0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas147 páginas

Apuntes Primera Evaluación

El documento aborda la evolución del conocimiento científico y tecnológico a lo largo de la historia, destacando la importancia de la comunicación y el acceso al conocimiento para su desarrollo. Se menciona cómo la curiosidad humana ha impulsado la adquisición de conocimiento, llevando a una rápida evolución tecnológica y a la necesidad de aprendizaje continuo en la actual Era del Conocimiento. Además, se discute la interacción entre la cultura y la biología en la formación del conocimiento, así como la transición de un pensamiento mítico a uno racional en la historia de la humanidad.

Cargado por

tinocosunduri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas147 páginas

Apuntes Primera Evaluación

El documento aborda la evolución del conocimiento científico y tecnológico a lo largo de la historia, destacando la importancia de la comunicación y el acceso al conocimiento para su desarrollo. Se menciona cómo la curiosidad humana ha impulsado la adquisición de conocimiento, llevando a una rápida evolución tecnológica y a la necesidad de aprendizaje continuo en la actual Era del Conocimiento. Además, se discute la interacción entre la cultura y la biología en la formación del conocimiento, así como la transición de un pensamiento mítico a uno racional en la historia de la humanidad.

Cargado por

tinocosunduri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

1

APUNTES DE INGENIERÍA ÉTICA Y SOCIEDAD


UNIDAD TEMÁTICA I

Desarrollo histórico del conocimiento científico y


tecnológico

1.1.1 Evolución del conocimiento

La evolución del conocimiento unida a la evolución


del ser humano

El conocimiento es tal en cuanto que puede ser


utilizado y puede comunicarse, del mismo modo en que
un libro tiene utilidad en cuanto que es leído, el libro nos
informa, en primer lugar, si es que llega a nosotros,
después hará falta que decidamos abrirlo y dedicar
nuestro tiempo a leerlo, en este punto es donde entra la
voluntad de adquirir dicho conocimiento, lo que
actualmente llamamos motivación. Influyen en este
proceso dos aspectos fundamentales: el acceso al objeto
que deseamos conocer (o libro que podamos leer), y por
otro lado nuestra predisposición para conocer (o leer el
libro).
Del mismo modo la curiosidad nos puede mover a
observar cualquier elemento de la naturaleza y, de esa
observación obtener información, que una vez organizada
se convertirá en conocimiento, pero ese conocimiento
requiere, aparte de la observación física del objeto que
pretendemos conocer, una abstracción mental, que se
estimula en tanto que debemos racionalizar y verbalizar
las características o circunstancias observadas.
Los descubrimientos materiales, las técnicas, están
indudablemente unidas al desarrollo del conocimiento, ya
que facilitan el acceso al propio conocimiento, pero
2

además son así mismo, puntos de partida para el


desarrollo de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas
más avanzadas.
Si analizamos cómo se desarrolla la historia del
conocimiento, podemos comprobar cómo los primeros
avances de la humanidad se producían muy lentamente,
tardaban cientos de años en expandirse y milenios en
realizar nuevos progresos, conforme vamos avanzando
en el tiempo el desarrollo tecnológico de las sociedades
avanzadas se produce de manera mucho más rápida y su
difusión al resto del mundo es inmediata.
De esta manera vemos que el conocimiento está ligado
de una manera inseparable al desarrollo de los medios
materiales y a los medios de comunicación con los que
cuenta cada época. Es cierto que al conocimiento puede
llegarse de forma individual, pero para que dicho
conocimiento sea útil y avance es imprescindible que
exista comunicación de dicho conocimiento. Y para que
haya desarrollo, para que los conocimientos puedan ser
utilizados como punto de partida para generar nuevos
descubrimientos, es indispensable que dichos
conocimientos se propaguen como semillas que
germinarán en otros nuevos conocimientos.
La observación individual tendrá mayor entidad en
cuanto que se verbalice y registre, de modo, que la
información, el fruto de la observación que hayamos
obtenido, sea útil a otro ser humano. Si la observación y la
abstracción consiguiente queda limitada a un sólo
individuo, si el conocimiento no se transmite, no tenemos
evidencias de que dicho conocimiento se haya producido,
además, en caso de que exista dicho conocimiento,
perderá su efectividad ya que quedará circunscrito a un
ámbito tan limitado que no será fácil que genere nuevo
conocimiento, ni satisfaga las necesidades de otros.
3

Se puede decir que vivimos en un mundo maravilloso…


pero extremadamente complejo, dinámico, multicausal y
que puede llegar a ser caótico.
Según AlvinToffler el mundo ha ido evolucionando de la
era agrícola, a la era industrial, y en la actualidad a la era
de los servicios. A lo largo de los años se ha pasado de la
era de la información a la era del conocimiento. La
curiosidad del ser humano le ha llevado a investigar y
adquirir conocimiento, y esto ha favorecido una evolución
tecnológica, y una evolución en su pensamiento. En el
siguiente gráfico se puede ver los principales ciclos de la
humanidad:

La humanidad duplica su conocimiento cada vez más


rápido y los paradigmas de la sociedad mutan de una
forma cada vez más vertiginosa. Vivimos en una era
donde el conocimiento se duplica cada vez en ciclos cada
vez más cortos, y esto hace que el conocimiento crezca
de forma exponencial:
4

Ciclo de duplicación de
Año conocimiento
1901 cada 98 años
1950 cada 47 años
1976 cada 23 años
1991 cada 11 años
2003 cada 4 años
2020 cada 73 días* (estimado)

Desde 1999 hasta el 2003 se volvió a duplicar el


conocimiento. Esto quiere decir que si un alumno entró a
la Universidad en 1999 y se graduó en el 2003, muchos
de los conocimientos que aprendió ya estaban obsoletos.
Esta rápida evolución requiere que el aprendizaje sea
continuo, y por otra que tengamos que interactuar con
diferentes personas para obtener el Know How que
nosotros no poseamos, es decir, que la cooperación e
intercambio de conocimiento será fundamental para
construir el futuro en la Era del Conocimiento.
El conocimiento compartido es una de las bases de la
Sociedad del Conocimiento. En la Sociedad del
Conocimiento es importante tanto la producción del
conocimiento como su socialización: “la socialización
permite que el conocimiento pueda evolucionar mediante
un proceso colectivo en el que se recogen las
aportaciones de mucha gente.
Por lo tanto, si el conocimiento se crea colectivamente,
debe considerarse un procomún, un bien compartido”
según José Juan Hernández Cabrera, coordinador de la
Oficina de Software Libre de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
5

Como dato curioso, las primeras ediciones de la


enciclopedia Británica se realizó con el trabajo de
solamente dos científicos, este dato puede sorprender si
lo comparamos con el hecho de que en la actualidad se
necesitan más de mil expertos para poder hacerla.
La evolución de la tecnología en general, junto con la
evolución de Internet como medio de comunicación, está
creando un entorno para la creación e intercambio de este
conocimiento. La velocidad con que se actualiza el
conocimiento es una constante y requiere del aprendizaje
como una herramienta habitual.
De todo lo comentado anteriormente quería citar una
reflexión de Castells que indica la complejidad de los
diferentes elementos que interactúan en la evolución:
La tecnología no determina la sociedad. Tampoco la
sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, ya que
muchos factores, incluidos la intervención e iniciativas
personales, intervienen en el proceso del descubrimiento
científico, la innovación tecnológica y las aplicaciones
sociales, de modo que el resultado final depende de un
complejo modo de interacción[1] (Castells, 1999)
¿El ser humano es un estadio erróneo de la evolución,
unidimensional y por tanto inevitablemente destinado a
fracasar?
Construyendo un amplio puente entre las ciencias de la
naturaleza y las ciencias humanísticas, entre la biología
de la evolución y la historia, Jost Herbig describe una de
las fases de cambio más exitosas de la historia de la
humanidad: la transición del pensamiento mítico al
pensamiento racional y el surgimiento de la moderna
comprensión del hombre y su entorno. Hace dos mil
quinientos años, en el ámbito cultural griego se
extendieron nuevas ideas que desde entonces
determinaron nuestra concepción del mundo. La ciencia y
la técnica de nuestro tiempo y especialmente también la
democracia moderna se basan en las ideas y conceptos
6

creados en aquella época. La creencia en dioses que


dominan con una arbitrariedad fatal sobre las fuerzas de
la naturaleza y los seres humanos dejó paso, alrededor
del año 600 a.C., a la intuición de una legalidad en el
cosmos y en el Estado. "Equipados" tan sólo con los
sentidos y el entendimiento, los pensadores griegos
desarrollaron en dos siglos la teoría atómica de la materia,
una hipótesis que sólo se confirmaría en nuestro tiempo
de una manera experimental. Herbig trata nada menos
que de las bases del conocimiento. Biólogos como el
etólogo Konrad Lorenz intentaron demostrar que la
evolución dotó al ser humano con órganos sensoriales y
un sistema nervioso que determinan de una manera
genéticamente programada su forma de captar la
realidad. La fijación en esta "dote" biológica invariable
hizo pasar por alto, sin embargo, la enorme importancia
de las concepciones culturales, susceptibles de
transformaciones. Inseparablemente unidas, la naturaleza
y la cultura forman la concepción humana del mundo. "El
probado método científico de derivar una realidad
compleja de principios lo más simples posible fracasa allí
donde comienza la libertad cultural de los seres humanos.
Porque las capacidades biológicas no determinan los
logros (y actos fallidos) culturales con la claridad de las
causas físicas que producen efectos físicos. Sólo
proporcionan las condiciones previas. Los logros mismos
no se producen sino en el nivel cultural. Ante esta
transición de lo biológico a lo cultural sólo puede fracasar
un diagnóstico científico que derive los fenómenos
culturales únicamente de causas biológicas. Quien habla
de conocimiento debe saber diferenciar. Diferenciar entre
lo natural y lo artificial es más importante que nunca.
7

Teoría evolutiva del conocimiento

Varios son los autores que establecen una analogía


cercana entre el método empleado por la ciencia
experimental, y el proceso de la evolución por selección
natural, ya que en ambos casos se utiliza el método de
ensayo y error. Incluso van más allá, por cuanto la
analogía no sólo se aplicaría a la ciencia, sino al propio
conocimiento. De ahí el surgimiento de las teorías
evolutivas del conocimiento. Konrad Lorenz expresó: “La
vida es un proceso de adquisición de conocimientos”.
Mientras que la selección natural rechaza las
variaciones poco favorables para la vida y acepta las que
mejor se adaptan al medio, la experimentación rechaza
las teorías científicas que no son compatibles con la
realidad y acepta las que concuerdan cercanamente con
ella.
Uno de los autores más conocidos, que se adhieren a
esta tendencia, es Karl Popper. Considera que la
selección natural favorece a aquellos organismos que
ensayan, por un medio u otro, los posibles movimientos
que pueden adoptarse antes de ejecutarlos. De esa
manera, la conducta real de ensayo y error puede ser
reemplazada, o precedida, por una conducta de ensayo y
error imaginada. Este proceso no es idéntico al enfoque
científico (método de conjeturas y refutaciones), ya que en
ciencia existe una actitud crítica y constructiva respecto
de los errores.
Para Popper, el conocimiento científico es el resultado
del desarrollo del conocimiento de sentido común, ya que
el conocimiento científico es una especie de conocimiento
de sentido común amplificado. El método de aprendizaje
de ensayo y error –de aprender de nuestros errores-
parece ser fundamentalmente el mismo, ya sea practicado
por animales más o menos desarrollados, por chimpancés
o por hombres de ciencia.
8

Ya en el siglo XIX, autores como W. Stanley Jevons


plantean ideas similares. En su crítica a Francis Bacon,
considera que sería un error considerar que un gran
descubridor encuentra la verdad al primer intento o que
tiene algún método infalible para adivinarla. Estima que es
muy probable que cometa más errores una mente
privilegiada que una mente menos vigorosa. La fertilidad
de la imaginación y la abundancia de aproximaciones
conjeturales a la verdad están entre los primeros
requisitos del descubrimiento; pero las conjeturas
erróneas deben ser tantas como aquellas que demuestran
estar bien fundadas.
Karl Popper señala la esencial adecuación de las ideas
de Kant (en teoría del conocimiento) a la epistemología
evolucionista. Tal postura puede resumirse en los
siguientes tres aspectos básicos:

a) La mayoría de nuestro conocimiento pormenorizado


del estado momentáneo de nuestro entorno es a
posteriori.
b) Pero ese conocimiento a posteriori es imposible sin
cierto conocimiento a priori que debemos poseer antes de
que podamos adquirir conocimiento observacional o a
posteriori: sin él no tiene sentido lo que nos dicen
nuestros sentidos. Debemos establecer un marco global
de referencia, de otro modo no existirá ningún contexto
que dote de sentido a nuestras observaciones.
c) Este conocimiento a priori consta, sobre todo, de
conocimiento de la estructura del espacio y el tiempo
(ordenamientos espacial y temporal) y de la causalidad
(relaciones de causa y efecto).

Ello implica que nuestros sentidos pueden informarnos


acerca del mundo real debido a que la evolución nos legó
previamente de un conocimiento innato, implícito en
nuestro acervo genético.
9

La evolución del conocimiento unida a la evolución


del ser humano

Primeros albores
El primer conocimiento que se transmitiera entre seres
humanos posiblemente sería para comunicarse
cuestiones de supervivencia, como indicar donde se
encontraban los animales más peligrosos, cuando y con
qué frecuencia se acercaban a lugares próximos al sitio
donde se refugiaba el grupo humano, donde se podían
encontrar frutos y agua para alimentarse, etc.
Posiblemente se transmitieran técnicas de caza, cómo
construir sus rudimentarias armas y como acechar a sus
presas corriendo el menor peligro posible.

Revolución Neolítica
Mediante la observación se adquiere el conocimiento,
en este periodo por este sistema, se llega a la aparición
de la agricultura, y posteriormente mediante el sistema de
prueba y error domesticarán los animales menos
agresivos, tras comparar unas y otras especies, y
comprobar cuáles de ellos se sometían con mayor
facilidad. Mediante la comunicación de dichos hallazgos
entre unas tribus y otras, estos conocimientos
comenzaron a difundirse y a extenderse cada vez por
zonas más amplias. A veces los descubrimientos de
nuevas técnicas quedan circunscritos a un ámbito
geográfico muy limitado, aunque también puede aparecer
de forma azarosa en otros lugares al mismo tiempo o en
otro momento.

Civilizaciones Antiguas
La aparición de las primeras ciudades, supuso una
organización peculiar, inexistente hasta entonces, la
ciudad es un centro que delimita un poder político,
religioso y económico.
10

Con las ciudades se desarrollan y diversifican los


oficios, se crean sistemas de canalización de agua,
murallas defensivas, se desarrolla un poder político y se
producen avances técnicos.
Un hito importante en esta época supone la aparición
de la escritura, este avance lleva consigo la posibilidad de
dejar registro de acontecimientos y transacciones, los
primeros registros escritos que se conocen corresponden
a cuentas y autorizaciones relativas al comercio.
El descubrimiento del bronce y posteriormente del
hierro dio lugar a importantes avances en la construcción
de armas y como consecuencia en el desarrollo de las
guerras.
El comercio a larga distancia se desarrolló como
consecuencia del avance en la navegación fluvial, con la
invención de la vela, que posibilitó también cruzar los
mares, en lugar de bordear la costa a remo, como se
había hecho hasta entonces.

5.- Sociedad y técnica en la época del Renacimiento


El Renacimiento supone el desarrollo del humanismo,
comienza a rechazarse el dogmatismo impuesto hasta
entonces y se viene abajo la teoría geocéntrica de
Ptolomeo, defendida acérrimamente por la Iglesia.
Durante el siglo XVI se dan los grandes
descubrimientos de Galileo. Lo que ocasiona un
enfrentamiento con la Iglesia, es en sí mismo un
enfrentamiento entre el razonamiento inductivo y el
razonamiento deductivo, era el enfrentamiento de las
verdades dogmáticas que venían dadas por la autoridad y
las ofrecidas por la observación, la "verdad" transmitida
durante generaciones ya no es tal, sino que es refutada,
discutida y contradicha por hombres concretos, lo que
supone una revolución con respecto al conocimiento, que
hasta entonces había sido transmitido por vía de

11
autoridad y era controlado por los estamentos más
poderosos.
Ahora cualquier persona mediante el estudio y la
observación podía llegar al conocimiento y además este
conocimiento podía abordar cuestiones no reveladas
hasta la fecha. Los dogmas defendidos durante siglos se
habían demostrado falsos, o cuando menos inexactos.
Más adelante, en el siglo XVII se desarrolla el sistema
científico de la mano de figuras relevantes en la historia
del conocimiento como Descartes que parte de su duda
metódica, y establece la observación como sistema para
comprobar la realidad de las cosas y Newton con sus
estudios sobre mecánica. Estos avances en las
matemáticas y en la física serán el punto de partida a
posteriores avances y descubrimientos.
12

1.1.1 Sujeto y sociedad

LA INTERRELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD EN LA
CONSTITUCIÓN DEL SUJETO COMO SER SOCIAL

Para Nava (2009), el sujeto no existe si no hay


sociedad y no existe sociedad si no existen sujetos.
El sujeto se constituye a partir de la relación que tiene
con los otros, ya que a partir de la mirada de los demás el
ser humano se va constituyendo en sujeto y por lo tanto
su subjetividad también, la cual va a representar todo el
conocimiento que es producido por las experiencias. La
subjetividad por lo tanto es la cualidad del ser sujeto(a) y
es un proceso dinámico que se está construyendo
continuamente, es por ello que nosotros como seres
humanos construimos nuestra realidad, nuestra historia,
nuestras necesidades…
Para que exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que
ir construyendo al individuo y de acuerdo a lo que vaya in-
ternalizando va a ir construyendo su subjetividad de
acuerdo a la mirada de los otros que lo rodean, todos los
seres humanos vamos estructurando nuestro pensamien-
to según las relaciones, experiencias y argumentaciones
que tengamos en la interacción con la sociedad. Retoma-
do a Piera Aulagnier; ella menciona que el sujeto se va
constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere
decir que aquello que le rodea y es evidente para el sujeto
va a ser parte importante para que autoengendre la suya,
así que todo lo que oiga, sienta y vea va a ser de gran im-
portancia para ir estructurando su realidad y de igual ma-
nera su biógrafa (historia) pero también será importante
que ésta sea construida por la mirada de los otros que lo
rodean.
13

En un primer momento la madre va a cumplir una


función fundamental para la construcción psíquica y la
preservación del niño, es decir que hay una dependencia
totalmente del hijo hacia la madre la cual es la que cumple
sus necesidades básicas como el comer, dormir, tener
afecto, etc.; la madre va a jugar un papel muy importante
en la primera etapa en la vida del infante para poder
sobrevivir, posteriormente el individuo debe pasar por el
proceso de la dependencia a la independencia, ya que el
niño tiene que enfrentarse al mundo y a todas sus
complejidades y de esta manera comenzar a identificarse
con la sociedad.
Mediante el proceso de desarrollo del niño es como
éste va adquiriendo las reglas que le demanda la
sociedad y este desarrollo depender de lo que le rodee
como lo es la influencia de la madre, del padre, hermanos,
tíos, amigos, etc. Erikson nos dice que el niño práctica la
capacidad que tiene para poder tener independencia, para
decidir su elección y para orientarse por sí mismo.
Es por ello que además de la función de la madre, la
sociedad también juega una función muy importante
dentro de la construcción de un sujeto, por lo que a partir
de la relación que tenga con la sociedad el ser humano se
someterá a ciertas reglas dependiendo de la cultura en la
que se encuentre inmerso, dentro de la que se le
establecerá como debe de ser su comportamiento ya que
detrás de todo individuo van a existir los otros que lo
convertirán poco a poco en sujeto, sometido a las normas
y leyes que le demanden. Como menciona Eliseo Verán
toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo mediante
la cultura y la sociedad debido a que es el medio social el
que constituye la subjetividad de cada sujeto, es decir,
que la relación con los otros va constituyendo nuestra
psique.
14

La realidad social es por lo tanto una construcción


cotidiana en donde la persona y la sociedad se van
construyendo mutuamente, el sujeto se va insertando y va
siendo parte de una sociedad y una cultura a partir de
todas las significaciones simbólicas, ya que éstas
precisamente son las que van a permitirle conformarse
como un ser social.
Maritza Montero menciona que todas las
manifestaciones del sujeto están inmersas y mediadas por
significados que son compartidos socialmente y
construidos culturalmente. Ignacio Martín Baro por su
parte comparte esta visión ya que para él, la realidad
social es construida por el individuo a partir de la
interacción que tiene con la sociedad ya que los
individuos son hechuras de la propia sociedad y ésta
aparece como producto de un proceso humano y por
consiguiente susceptible de transformación y cambio.
La relación entre individuo (persona) y sociedad es un
proceso complejo de explicar, ya que lo social no puede
excluirse de lo individual debido a que se debe de tomar
en cuenta la interrelación existente entre estas dos
estructuras.
El individuo llegar a ser persona porque se encuentra
dentro de un círculo social que le hace ser persona y al
mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de
ella existen individuos que la plasman y la hacen real. Es
por esta razón que no podemos entender a la persona si
no se toma en cuenta la estructura personal y la
estructura social. El sujeto por lo tanto siempre está
inmerso dentro de la sociedad y es dentro de ella donde la
persona se mueve en situaciones y circunstancias y
donde actúa sobre redes de diferentes vinculaciones
sociales.
15

La relación entre sujeto y sociedad debe ser valorada y


significada y es a partir de este momento donde la
persona tiene un vínculo con la sociedad y dentro de la
misma también se encuentra inmersa en relaciones de
poder muy complejas en donde se manejará el ejercicio
del poder en donde uno lo ejerce y el otro se somete.
Para Michel Foucault toda relación entre sujetos es una
relación de poder, el poder para él conforma, predice,
constituye y construye al sujeto ya que éste es resultado
de acciones y prácticas que tiene con los otros (sociedad).
Esta es una forma de poder que transforma a los
individuos en sujetos, pero sujeto a dos formas: sujeto
sometido al otro a través del control y la dependencia y
sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el
conocimiento de sí mismo.
El poder por lo tanto pone en juego relaciones entre
individuos o entre grupos, en donde unos ejercen el poder
sobre otros, el poder solo existe en acto, es decir, en la
relación con el otro (sociedad), es un modo de acción que
actúa sobre acciones: una acción sobre la acción, sobre
acciones eventuales o actuales, presentes o futuras.
Todas estas luchas se mueven en torno a la pregunta
de ¿quiénes somos?, y es aquí, precisamente donde se
puede decir que el sujeto es un ser de vínculos y es
mediante ellos que el hombre va conformando su
subjetividad a partir de las experiencias que vive con el
otro (mundo), ya que a partir de la experiencia la vida del
sujeto tiene una significación en relación con los demás,
la experiencia es la posibilidad de aprender a través de
las vivencias. La realidad dominante ejerce por lo tanto
relaciones de poder.
Retomando a Pichon-Riviére acerca de lo que nos dice
sobre la Psicóloga Social se puede decir que ésta estudia
los vínculos interpersonales y otras formas de interacción
16

que están orientadas hacia un cambio social, es decir,


hacia un cambio en la sociedad a partir de la realidad que
maneja cada uno de los individuos.
Lo que Pichon-Riviére llama ECRO (Esquema
Conceptual, Referencial y Operativo) permite la
comprensión horizontal (la totalidad comunitaria) y vertical
(el individuo inserto en ella) de una sociedad en
permanente situación de cambio y de los problemas de
adaptación del individuo a su medio, el ECRO va permitir
planificar las relaciones con la naturaleza y sus
contenidos en los que el sujeto se modifica a sí mismo y
al mundo en un constante interjuego entre los
mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
A partir del esquema que tiene cada sujeto
posteriormente se va operando en la realidad y en la
relación con los otros, los individuos dentro de la red de
interacciones estarán ligados a sus propias expectativas y
a la de los otros miembros del grupo teniendo como
finalidad la elaboración de una tarea ya sea explícita o
implícita. El Esquema Conceptual Referencial y Operativo
es el punto principal para el aprendizaje del sujeto debido
a que permite integrar a través del grupo las experiencias
de cada uno de los sujetos que conforman éste,
permitiendo de esta manera la comunicación intragrupal,
la comprensión de la tarea y el enriquecimiento dentro del
grupo.
Lo colectivo y lo singular no debe separarse debido a
que la realidad se construye a partir del margen social de
cada acción del sujeto.
La noción de subjetividad colectiva y de subjetividad
individual a la que se refiere Margarita Baz nos hace
reflexionar acerca de lo social y lo individual como un
conjunto o como independiente uno del otro. Es aquí
mismo donde surge un serio conflicto ya que consideré
que tanto la estructura social como la psíquica son
importantes para la constitución de la subjetividad de un
17
sujeto, el hombre llega a ser sujeto al ser inscrito y ocupar
un lugar en el espacio simbólico, el sujeto es sujeto en la
medida de su capacidad para representarse como yo, ya
que la palabra implica otro el cual tiene como trabajo
sostener el discurso, Benveniste menciona “Es en y por el
lenguaje como el hombre se constituye como sujeto;
porque él solo lenguaje funda en realidad, en su realidad
que es la del ser, el concepto de ego, por todo lo anterior
el sujeto necesita tener discurso y para que pueda existir
se necesita de la presencia del otro, otro que hable y
establezca la constitución de un Yo que surge a partir de
la mirada del otro y por identificación con el otro, que
puede ser la madre o quien cumpla la función. Ese otro
que cumple la función también está sujetado a la Ley de
la Cultura, es decir que la sociedad impone a la persona
ciertas formas de actuar y comportarse para poder
mantener su supervivencia dentro de la convivencia
social. Toda realidad de todo sujeto se va inscribiendo
mediante la cultura ya que es el medio social el que va
construyendo la subjetividad de cada sujeto, es decir, que
la relación con los otros va constituyendo nuestra psique.
La subjetividad colectiva son todas las significaciones
que son instituidas y construidas por la misma sociedad,
donde los integrantes de la misma llegar a ciertas
convicciones para que éstas sean valoradas e
interpretadas por el mundo y la cultura a la que
pertenezca cada persona.
Margarita Baz apunta a que vamos siendo sujetos en
un devenir histórico surcado por los acontecimientos
grupales e institucionales que nos van marcando y tienen
significación dentro de la vida de cada sujeto dependiendo
del espacio y el tiempo en el que se vive.
18

Considero por lo tanto que el individuo no es tal si no


existe sociedad debido a que el sujeto existe desde que la
sociedad lo engendra y es a partir de un lugar dentro de
las estructuras sociales donde la subjetividad singular se
va constituyendo.
El ser humano está atravesado por diferentes
instituciones y es a partir de éstas como el individuo se va
a ver sujetado a ellas ya que la misma Ley de la Cultura y
la sociedad se lo demandan. Los individuos son
concebidos como actores interpretativos cuya subjetividad
es estructurada en un inicio por los encuentros que tiene
con los otros.
La realidad no es construida por cada uno de nosotros
sino que es una construcción social y es a partir de esa
realidad social como le damos valor a las cosas.
Para la sociedad la realidad solamente existe cuando
es vista ya que de no ser así no tiene existencia,
solamente existe físicamente pero hasta que nosotros le
damos valor es como es reconocida.
19

1.1.2 Conocimiento empírico, científico, tecnológico,


cultural

Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que está basado en
las experiencias, en último término, es la percepción que
tenemos del mundo, pues nos dice qué es lo que existe y
cuáles son sus características, nos da una verdad;
Particular: cuando no puede garantizar que lo conocido
se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con
el conocimiento: «En otoño, los árboles pierden sus
hojas».
Contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad
o característica es pensable que no la tenga: incluso si
hasta ahora los árboles siempre las han perdido
El empirismo considera el conocimiento de la
naturaleza, sin embargo Kant propuso que una parte de
este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello
por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero
no por eso todo él procede de la experiencia”.
Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene
por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es
ametódico y asistemático. Permite al ser humano
conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con
los amigos y en general manejar los asuntos de rutina.
Una característica de este conocimiento es el ser
indispensable para el comportamiento diario, y por lo
mismo a él recurren todos por igual: cineastas,
burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas,
entre otros. El conocimiento vulgar no es teórico sino
práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le
interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar
la realidad. Es propio de las personas comunes, sin
formación, pero con conocimiento del mundo material
exterior en el cual se halla inserto.
20

En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe;


lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico
la gente común conoce los hechos y su orden aparente y
surte respuestas (explicaciones) concernientes a las
razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas
acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias
cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o válido
del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad.
Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de
conocimientos es lo que puede catalogarse también como
"saberes".

Conocimiento científico

El vocablo “Ciencia” equivale literalmente a


conocimiento, los conocimientos significan la posesión de
datos confirmados acerca de los fenómenos materiales y
espirituales y su acertada reflexión en la consciencia
humana.
“Conocimiento científico” Es el conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente infalible.... No responde solo a la pregunta
cómo, sino también por qué se realiza precisamente de
ese modo. Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
La “Ciencia” como actividad pertenece a la vida social;
en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro medio
natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales la ciencia se convierte en
tecnología. Es un bien por sí mismo.
Pero no todo conocimiento es objetivo; Ejemplo: lógica
y matemática... son racionales, sistemáticos y
verificables,
21

pero no son objetivos, ya que no dan informaciones


acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los
hechos... sino que tratan de entes ideales (como los
números)

Se puede clasificar el conocimiento científico en


dos categorías:
• Conocimiento tácito: el conjunto de
conocimientos inherentes a la persona: técnicos,
científicos y artesanales.
• Conocimiento explícito: el conjunto de
conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los
mismos a terceros mediante documentos y programas
etc.

¿Qué es el conocimiento Tecnológico?

El conocimiento tecnológico se refiere a un conjunto


de saberes dirigido a la creación, manipulación y
evaluación de artefactos tecnológicos. Es una forma de
conocimiento que va más allá de la observación de los
fenómenos existentes. Su interés está puesto en la
creación de nuevos artefactos o sistemas y en la solución
de problemas o necesidades a través de nuevos
instrumentos tecnológicos.
El conocimiento tecnológico lo tienen las personas. Por
ejemplo, alguien puede saber cómo fabricar una radio,
una brújula o una televisión. Sin embargo, los
conocimientos tecnológicos más avanzados suelen estar
en posesión de grandes empresas o gobiernos. Por
ejemplo, el conocimiento para hacer coches eléctricos,
para fabricar armas, cohetes, chips, sensores, etc.
Tiene como fundamento la inventiva y la innovación, ya
que, está orientado a la fabricación de cosas que no
existen. Artefactos posibles que están basados en

22
principios naturales y científicos pero que requieren de la
chispa creativa para volverse realidad.
Este tipo de conocimiento nace de la curiosidad, de un
problema para resolver o una necesidad que requiere
satisfacción. Por eso es fundamental en el desarrollo de la
sociedad y tiene un gran impacto sobre ella.
Grandes hitos históricos han comenzado con el
desarrollo de un dispositivo tecnológico. Una muestra de
ello es la Revolución Industrial, cuando las máquinas
llegaron para agilizar los procesos de producción, pero
también para transformar toda la organización de la
sociedad.

Conocimiento tecnológico: base científica de la


tecnología

El conocimiento tecnológico depende de la inventiva y de


los saberes técnicos, sin embargo, no puede entenderse
simplemente como un “saber hacer”.
Para poder desarrollar un conocimiento tecnológico es
necesario tener como base un conocimiento científico. Por
ejemplo, el diseño y fabricación de aviones depende de
una base científica llamada aerodinámica, que a su vez es
una rama de la física.
Sin embargo, las teorías científicas no son la única
base. También existen teorías de base tecnológica que
han surgido precisamente de la creación de nuevos
artefactos.
Un ejemplo de estos conocimientos es la aeronáutica,
que reúne las leyes para el diseño y fabricación de
aviones. Entre estas teorías tecnológicas también se
encuentran la cibernética, la hidrodinámica y la teoría de
redes.
A su vez, existen dos tipos de teorías tecnológicas: las
sustantivas y las operativas.
23

Las teorías sustantivas explican las leyes de un


fenómeno tecnológico. Por ejemplo, pueden describir cuál
es el mecanismo que hace que los aviones puedan volar.
A su vez, las teorías operativas explican las acciones
que dependen del funcionamiento de un artefacto. Por
ejemplo, pueden describir los métodos para organizar el
tráfico aéreo.

Características del conocimiento tecnológico

El conocimiento tecnológico goza de una serie de


características que lo diferencian del conocimiento
científico y el conocimiento empírico:

Es codificable
Todo el conocimiento tecnológico puede ser traducido de
forma precisa en dibujos, fórmulas matemáticas, números
o descripciones verbales. Gracias a ello es posible
consignarlo, explicarlo y transmitirlo.
Por ejemplo, el funcionamiento de un avión puede
codificarse a través de un dibujo o un diseño visual que
explica el funcionamiento de la máquina, combinado con
las fórmulas físicas que explican su funcionamiento.

Es transmisible
El conocimiento tecnológico tiene la posibilidad de ser
transmitido, comunicado o explicado a otras personas.
Esta característica está directamente relacionada con la
codificación: entre más codificable sea un conocimiento,
es más fácil de transmitir.

Gracias a esta característica, es posible lograr que una


invención pueda pasar de generación en generación y sea
aplicada por otros y mejorada cada vez más.
24

Es observable
El conocimiento tecnológico es observable. Incluso
cuando se trata de tecnologías microscópicas o virtuales,
al ser mecanismos creados por el ser humano, siempre
hay una forma de observar su funcionamiento.

Es dependiente
Cualquier conocimiento tecnológico depende siempre
de otros saberes que pueden ser científicos o empíricos.
Esto significa que para poder comprender el
funcionamiento de cualquier mecanismo, es necesario
tener siempre alguna información previa.
Los conocimientos previos no siempre tienen que ser
complejos: por ejemplo, para comprender el mecanismo
de un avión, hace falta entender algunas leyes físicas.
Sin embargo, para comprender el funcionamiento de la
rueda, basta con la observación empírica.

Es verificable
Cualquier conocimiento tecnológico está orientado a
crear o entender el funcionamiento de algún artefacto, por
eso es siempre verificable. Es decir que todas las teorías
se pueden comprobar gracias a la observación o el uso de
un artefacto dado.

Diferencias con el conocimiento científico

El conocimiento tecnológico no es simplemente la


aplicación del conocimiento científico. Como prueba de
ello, existen obras humanas complejas que se atribuyen a
un proceso tecnológico muy elaborado, pero cuya
creación no estuvo apoyada en teorías científicas.
Es el caso de las pirámides de Egipto y los acueductos
romanos. Edificaciones muy sofisticadas que fueron
construidas antes del desarrollo de la ciencia moderna.

25
También existen casos de invenciones que fueron
desarrolladas sin la participación de la ciencia, pero que
incluso contribuyeron después al desarrollo de nuevas
teorías científicas.
Un ejemplo de ellas es la eolípila, la primera máquina
de vapor creada en el siglo I por Herón de Alejandría.
Este artefacto no fue resultado de teorías científicas pero
sí contribuyó en el desarrollo de la termodinámica.
Por otra parte, el conocimiento tecnológico requiere de
un valor del que el conocimiento científico carece: la
inventiva.
No basta con la ciencia pura para poder crear nuevos
instrumentos, es necesaria también una capacidad de
deducción que permita intuir de qué forma se pueden usar
la naturaleza para crear nuevos artefactos.
Finalmente, otra diferencia fundamental, es la
intención. La finalidad del conocimiento científico consiste
en observar y comprender las leyes de los fenómenos
naturales. En cambio, la finalidad de la tecnología es
formular nuevas leyes para crear fenómenos artificiales.
En este sentido, el conocimiento tecnológico debe
enfrentarse a problemas relacionados con la creación
como: la relación costo-beneficio, la factibilidad, la
responsabilidad social, el costo ambiental y otros dilemas
éticos.

El impacto social del conocimiento tecnológico


El conocimiento tecnológico ha sido el desencadenante
de grandes cambios sociales en los últimos siglos. Esto
se debe a que la tecnología es una creación del ser
humano que busca dar respuesta a necesidades de
diferentes tipos.
26

Cuando aparece una nueva tecnología destinada a


satisfacer una necesidad determinada, no solo cambia la
forma de hacer las cosas, sino todas las dinámicas
sociales que la rodean.
Existen muchos ejemplos claros de ello. El telar
industrial, por ejemplo, permitió que la producción textil
fuera más ágil, pero la realidad social fue mucho más allá.
Este artefacto fue el disparador de la industria y a la vez
de la revolución industrial.
El mundo contemporáneo ha sido moldeado en muchas
formas por la tecnología. Las industrias, los medios de
transporte, las computadoras e internet, son sólo algunas
de las muestras de cómo el conocimiento tecnológico
transforma toda la forma de vida de la humanidad.

El conocimiento cultural

El conocimiento
cultural se suele
entender como:
Hechos o información
adquiridos por una
persona a través de la
experiencia o la
educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto
referente a la realidad. Lo que se adquiere como
contenido intelectual relativo a un campo determinado o a
la totalidad del universo.

•Diferencia entre conocimiento y cultura.


El conocimiento no deja de ser más que adquisición de
saber, un saber que por sí mismo no tiene el poder de
penetrar en la persona. La cultura, en cambio, es algo
más: es la integración de ese saber y de quien lo
adquiere. La cultura acaba siendo, en este contexto, un
saber que hago mío y que me aplico a mí mismo.
27

¿Qué es la cultura?

Se entiende por cultura o civilización un conjunto complejo


de conocimientos, creencias, artes, moral, leyes,
costumbres y usos sociales que el ser humano adquiere
como miembro de una sociedad determinada.
Cuando hablamos de cultura nos referimos a un
término muy amplio, en el que están contempladas las
distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a
sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin
embargo, presenta diversas formas de entenderse.
Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de
una comunidad humana, por lo general determinado por
sus características singulares de tiempo, espacio y
tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de
la manera de ver la vida de una comunidad humana, su
modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de
construir una sociedad y una serie de valores
transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral,
las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un
largo etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el
humano haga es cultura.
La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a
su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y
del ganado”, lo que hoy en día llamamos cultivar. El
pensador romano Cicerón lo empleó como cultura animi
(“Cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al
trabajo de hacer florecer la sabiduría humana, y desde
entonces se vinculó con esos aspectos.
De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta”
para referirse a aquellos individuos que han cultivado su
espíritu, y se le da al término cultura un significado similar
al de civilización, de “ser civilizado”.
De allí proviene también la distinción entre una cultura
elevada o “alta” y una popular o “baja”, de acuerdo a la
distinción entre las clases sociales.
28

Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho


más amplia y democráticamente, como se dijo al principio,
para significar todos los aspectos espirituales, racionales
y sociales de la humanidad.

Tipos de cultura
Es posible también dividir las culturas en base a su raíz
religiosa.
Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o
las culturas), algunas de las cuales pueden ser:

 Según estrato social. Se habla de alta y baja


cultura para referir, respectivamente, a la cultura de las
clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la
tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la
primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende
que ello es únicamente porque pertenecía a la élite
letrada.
 Según uso de la escritura. Se puede hablar de
culturas orales o ágrafas, para aquellas que no conocen la
escritura y dependen de la memorización para transmitir y
conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para
aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para
hacerlo.
 Según estado de desarrollo histórico.
Dependiendo del lugar que ocupen en el transcurso de la
historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u
originarias (aquellas con que inició la humanidad),
culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores),
culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro),
culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas
industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su
cambio de valores).

29
 Según religión. Es posible también dividir las
culturas en base a su raíz religiosa, la cual determinó
históricamente su rango de valores y su normativa moral y
ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura islámica o
musulmana, cultura judaica, etc.

Elementos de la cultura
Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos
básicos, que son:

 Valores. Consideraciones compartidas de lo


deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así
como la dirección que ha de tener la existencia respecto a
la sociedad.
 Normas y sanciones. Un código de leyes,
básicamente. Una normativa por la cual las sociedades
eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal),
protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes
están dichas, ni escritas en piedra.
 Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo
operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y
su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la
vida.
 Símbolos. Emblemas, formas o signos que
contienen un significado potente dentro de la cultura,
representando su modelo de vida o su tradición ancestral,
o algún elemento considerado icónico e identificativo de la
misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
 Idioma. El código compartido de sonidos que
permite comunicarse, junto con el modo específico de
hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente
(literatura), forman parte vital del acervo de una cultura.
Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.

30
 Tecnología. El cuerpo de conocimientos y
aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano
por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y
sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas
acarrearon cambios culturales profundos.

Ejemplos de cultura

Algunos ejemplos de cultura pueden ser:

 La cultura china. Propia de una de las naciones


más antiguas de la tierra, cuyo origen rico y diverso les
aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y moderna.
 La cultura europea. Se llama así a aquella que
identifica los valores propios de la región, centro cultural,
tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que supo
imponerse a los demás continentes a lo largo de los
siglos.
 Las culturas precolombinas. Se llama así al
conjunto de las civilizaciones americanas previas a la
llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los
incas, los taínos, los caribes, etc.
 La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes
sociales, así como de las interacciones que este adelanto
tecnológico permite en materia de creación de
comunidades on-line.
31

1.1.3 La ciencia como factor de cambio: trayectoria


del avance científico y tecnológico. (Prehistoria,
Antigüedad, Edad Media).

La ciencia como factor de cambio

Un factor de cambio es todo aquel elemento que tiene


como objetivo la generación de resultados.
La ciencia sin lugar a dudas ha sido un eje en el
desarrollo y evolución humana, toda nuestra realidad se
explica a través de la ciencia, la ciencia nos ayuda a
entender la razón de las cosas, a clasificar, explicar,
predecir y controlar elementos de la realidad, hablando de
tecnología el impacto que han tenido los desarrollos
tecnológicos en la última década se han acelerado y
crecido exponencialmente, tanto que a veces no se
pueden asimilar todas y cada una de las nuevas
tecnologías, creando así muchas brechas sociales,
tecnológicas, y económicas que a veces ignoramos.
Durante la historia de la humanidad los avances
tecnológicos han traído cosas positivas (y negativas) a la
especie humana, la tecnología engloba herramientas y
técnicas con un propósito que no todas las veces es
positivo para la humanidad.
Numerosos han sido los avances que han marcado un
antes y un después en la historia, mucho de ellos que a
simple vista parecían insignificantes, otros positivos, otros
negativos, pero todos ellos componen nuestro mundo
actual.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EL


MOVIMIENTO ARMÓNICO DE LA HISTORIA

Al futuro solo se puede ascender a través del cambio,


del movimiento. El tiempo transcurre porque la materia
32
está en movimiento, por eso medimos el tiempo mediante
el cambio, ya sea de un volumen de arena, de las vueltas
de las agujas o de la oscilación de un átomo. Y el espacio,
su hermano siamés, se gana porque hay movimiento. El
tiempo es resultado del movimiento periódico.
El movimiento periódico es lo que llamamos
"armónico". La música está compuesta de innumerables
armónicos que se acoplan entre sí, la música es el
cosmos.
El movimiento armónico es el único universal. Por
ejemplo una niña balanceándose en un columpio, ese
movimiento tan infantil e ingenuo, es armónico, el único
natural porque en sí mismo constituye el cambio.
Podemos didácticamente comprender por qué un
movimiento armónico constituye en sí mismo el cambio
explicando brevemente el movimiento armónico mediante
el movimiento oscilatorio de un muelle, físicamente
idéntico al del columpio(péndulo). Si empujamos una bola
que esté en la punta de un resorte este se irá estirando y
conforme lo hace comenzará a surgir una fuerza cada vez
mayor que lo jala hacia el centro, pero por la inercia que le
comunicó el empujón continuará estirándose hasta llegar
al extremo, donde se detiene. En ese instante estará un
momento en reposo pero simultáneamente con la mayor
fuerza que intenta regresar la bola al centro. Cuando la
bola regresa al centro tendrá la mayor velocidad, al revés
de cuando estuvo en el extremo, donde tenía por un
instante velocidad cero (reposo) aunque la mayor fuerza.
En este centro no hay fuerzas que centralicen el
movimiento: es un "estado de descentralización". Pero
como aquí tiene la mayor velocidad debido a la inercia,
pasará a una posición intermedia donde parcialmente
aumenta la fuerza que quiere regresarlo al centro y
parcialmente va disminuyendo la inercia que quiere
alejarlo del centro. Es un estado de "tendencia a la

33
centralización". Cuando por fin llega al extremo, como
hemos visto, se detiene un instante, su velocidad pasa a
cero pero la fuerza que quiere regresarlo al centro es
máxima. Constituye un "estado de centralización". Un
poco después la fuerza centralizadora lo hace pasar
nuevamente a una posición intermedia donde, igual al
estado intermedio anterior, la fuerza centralizadora va
disminuyendo pero la inercia descentralizadora va
aumentando: un estado de "tendencia a la
descentralización", opuesto al anterior estado intermedio
porque lo lleva a descentralización y no a la
centralización, igual que la posición de descentralización
(donde hay solo inercia y ninguna fuerza) es contraria a la
de centralización (donde hay solo fuerza y ninguna
inercia). Este movimiento continuará eternamente si no
viene una fuerza extraña exterior a detenerlo (suponiendo
que el resorte no se caliente nada en su movimiento, o
sea, sea un resorte ideal). Pues este mismo movimiento
natural para los cuerpos físicos se extiende a las
civilizaciones en su devenir. El movimiento armónico es
universal en el más amplio sentido de la palabra. Un
movimiento circular o elíptico también es armónico, se
describe como armónico. Y el movimiento circular es tan
universal que vueltas innumerables da la Luna alrededor
de la Tierra, nosotros alrededor del Sol, este alrededor de
la Vía Láctea y así hacen los millones de planetas,
estrellas y nebulosas de todo el cosmos. El movimiento
armónico es muy universal, no el rectilíneo con que
vemos desplazarse un auto.
Armónicos son los movimientos de las olas del mar y
de las ideas humanas, que oscilan constantemente del
análisis a la síntesis, y son armónicas las ondas de luz y
las demás ondas electromagnéticas. Con armónicos
únicamente puede describirse el estado de un electrón en
su átomo, de una molécula en su partícula, de un

34
corpúsculo que se desplace. La teoría de las cuerdas está
en principio basada en combinaciones de movimientos
armónicos. No otra cosa que armónico ha de ser el
destino final del universo. Y el movimiento de las
civilizaciones.
El movimiento de las civilizaciones, en espiral
creciente, es un movimiento armónico, es como una masa
colgada a un resorte, si la masa se jala y se suelta se
generara un movimiento armónico que atraviesa por
cuatro fases:

- descentralización
- tendencia a la centralización
– centralización
– tendencia a la descentralización.

La Grecia Clásica: Descentralización.


Los trabajos agrícolas constituían el fundamento de la
economía griega. Difícilmente puede considerarse que en
aquella democracia la base del trabajo agrícola fuese la
mano de obra esclava por tres razones: en primer lugar
las Ligas no constituyeron ejércitos conquistadores,
característicos de una sociedad pujante que vive de la
esclavitud; en segundo lugar no existía el latifundio ni
siquiera durante la época arcaica, por el contrario los
ciudadanos se dedicaban a sus minifundios: "La evolución
de las propiedades tendía al parcelamiento, como
consecuencia de la partición de las herencias; el Ática
parece haber alcanzado el límite de los minifundios al final
del siglo V" (Parias et al., 1965,T I, p. 242); y en tercer
lugar porque durante todo el período griego nunca
existieron rebeliones de esclavos, como en Roma, y sí
agitaciones sociales de campesinos pobres y artesanos.
El hecho de que una de las primeras grandes rebeliones
de esclavos contra Roma, la de Pérgamo, ocurriera a raíz

35
de la invasión romana de ese territorio griego es prueba
de que la condición social de la mayoría de la población
había cambiado radicalmente.
Se sabe que ya desde la Grecia arcaica –aún sin
latifundios como tales- la gran porción de tierra pertenece
a los aristócratas. Y a lo largo del siglo VII se generan
grandes tensiones entre estos y los campesinos, las que
en Atenas se neutralizan con las reformas de Solón, no
tanto por el hecho de la relativa eliminación de las deudas
–incluyendo la esclavitud por estas- sino principalmente
por el reconocimiento estatal del trabajador agrícola frente
a los derechos de cuna de la oligarquía patriarcal, o sea,
el sistema social atiende con fuerza las necesidades de la
mayoría de los ciudadanos. Y ello es propio de una
sociedad descentralizada. Cada vez con mayor ímpetu el
trabajador agrícola pobre se libera de restricciones de
casta en el período que va de Solón a Pericles. El espíritu
social, entonces, es el de igualdad, una igualdad que no
complace a quien intente desde aquí medirla con una vara
contemporánea. Pero lo aclara un testigo cercano de esos
tiempos, Aristóteles:
...la democracia es un Estado donde los hombres libres
y los pobres, siendo la mayoría, están investidos con el
poder del Estado (...) la más pura democracia es aquella
que se llama así principalmente por la igualdad que en
ella prevalece ("Política", Libro IV, cap. 4, 1290b, 1291b.
Tomado de la Enciclopedia Británica, entrada:
democracy).
No es a ciegas. Ya Hesíodo, desde su obra "Los
trabajos y los días" incorpora un calendario y esta
democracia genera riquezas con los cambios que se
originan ahora en la manera de producir. De antiguo y
permite al campesino regular las actividades agrícolas
mediante las estacionales apariciones y desapariciones
de las constelaciones y las fases de la luna, conocimiento

36
que llega aun a nosotros en la actividad del campo.
Después, en la Grecia Clásica, aparecen estas nociones
ya compiladas en textos llamados parapegmata
(Wikipedia, entrada: History of Science in Classical
Antiquity) los cuales regulaban los calendarios civiles de
las ciudades estados sobre la base de observaciones
astronómicas. La agricultura es también favorecida por el
conocimiento científico de la estructura de las plantas y de
los hábitos de los animales. El nuevo orden social
consiente el desarrollo científico y tecnológico. Aparecen
las primeras leyes del movimiento y el reconocimiento de
la omnipresencia de la fricción. El texto de Zubov, 1960,
aclara cómo la Mecánica desarrolla nuevos mecanismos
de transmisión que sirven para aumentar la eficiencia del
trabajo o para cambiar la dirección de la fuerza aplicada;
el trabajo del hierro permite a Demócrito reconocer
interesantes relaciones entre el calor y el color. De esta
manera , comienza el hombre a orientarse mejor en el
medio, a reconocer profundas y a veces ingenuas, desde
nuestra altura, nociones naturales. Pitágoras desarrolla la
geometría y propone la existencia de un orden
matemático del mundo, con los pitagóricos se advierte al
número emerger como una base racional para una
primera concepción ordenada del universo.

Helenismo: Tendencia a la Centralización.


Pero la sociedad clásica griega con el tiempo se llena
de contradicciones. Y Aristóteles, crítico de la ahora
decadente democracia ateniense, la considera una forma
pervertida de un Estado donde a la larga los ciudadanos
gobiernan, porque la democracia considera solo a los
pobres y no el bien común.
("Política" Libro III, cap. 7, 1279b. Tomado de la
Enciclopedia Británica, entrada democracy). Aristóteles es
el maestro de Alejandro cuyas conquistas se extendieron

37
por Asia hacia la India y por el sur hacia Egipto. ¿En qué
consistía ese bien común para Aristóteles? ¿Se refería al
bien de todos, a la mejoría de todos, incluyendo a los
pobres de la democracia ateniense? Si el trabajo en la
Grecia clásica se basaba en la agricultura y la economía
dependía de esta, ¿había cambiado algo? Los griegos
siempre fueron esforzados agricultores, pero con una
población en aumento, los suelos aún peores y sobre todo
con una experiencia mucho mayor en el arte de la
navegación y en el establecimiento de colonias, lo único
que para todos resulta mejor consiste en traer a suelo
griego productos baratos de otras tierras. Grecia no
producía ya ni grano ni aceite suficiente para alimentarse.
Y los frutos del Oriente eran inalcanzables y beligerantes.
No solo por las acometidas persas contra Grecia, sino
porque el mercader persa y su comercio no significaban
nada para el imperio. Parias et al., 1965, T I, p.266
señalan: "las capitales del imperio persa eran sobre todo
residencias principescas y centros administrativos; los
mercaderes no tenían acceso a la plaza principal que se
abría ante el palacio, donde solo se paseaban los jóvenes
nobles".
Como decía Aristóteles, el bien común posiblemente no
solo beneficiaría a los griegos sino también a sus
enemigos. “Más que una conquista se trata de una
revolución". (Parias et al., Ídem)
¿Podía Grecia mover algo (el péndulo) fuera del estado
de descentralización que era su democracia? Para pasar
a una etapa de tendencia hacia la centralización se
necesitan núcleos de centralización los que, aunque
subordinen elementos de diferente tipo cada uno, tenga
conexiones entre ellos. De lo contrario no se puede
comenzar a centralizar lo que es tan diverso. Y Grecia,
que en sus colonias sí había producido de hecho un

38
cambio social, contaba con dichos núcleos: los
comerciantes. Los había especializados en los granos de
las islas mediterráneas, otros en papiros, cristales, telas y
ungüentos del Oriente, otros en perfumes de la Arabia y
algunos hasta en telas de la China. Los diversos
elementos eran los diferentes productores y marinos,
provenientes de pueblos que habían estado en guerra
entre sí. Las fuerzas que centralizarían todo este mundo
diverso y pendenciero serían los intereses comunes por el
intercambio. Y los comerciantes estaban interconectados,
no solo por el dialecto común con que se comunicaban,
koiné, sino por "las asociaciones de mercaderes, donde
muy probablemente concluían acuerdos y contratos"
(Parias, et al., 1965, T I, p.280). Los comerciantes griegos
no vivían en competencia como hoy conocemos a los
comerciantes actuales sino que vivían en
complementariedad. Una vez eliminado el muro persa,
tanto el Mediterráneo levantino como las rutas
caravaneras es suyo, ayudados por la multitud de
ciudades fundadas por Alejandro en las rutas comerciales
y la experiencia y tecnología de sus marinos. No importa
que en la península decaiga la agricultura y la artesanía,
las ciudades comerciales se llenan de inmigrantes que se
favorecen económicamente, y no solo son griegos: judíos
y naturales habitan en ciudades cosmopolitas que ofertan
trabajo y mezclan ídolos religiosos y príncipes al gusto de
cada cual.
Pero esta prodigalidad de viajes está llena de osadías
que tiene que enfrentar el marinero y el comerciante
mismo. Ausencia de orientación en mar abierto, piratería,
tormentas –la novela helenística da cuenta de ello, como
informa Hauser (1966) –. Y además es necesario conocer
la realidad con precisión. No solamente hace falta
orientarse en el mar sino también en el universo, y así
nace la ciencia independiente de la filosofía. Dos nombres

39
bastan para probarlo: Arquímedes y Euclides. Y no todos
los hombres son capaces de lidiar con las dificultades que
impone ahora el mar, el desierto y el reciente universo. Es
tiempo de seleccionar hombres, desaparece la gris
igualdad de la democracia. Véase a este respecto el
sentimiento que experimentaba Aristóteles (trad.
Azcárate):
Si se distribuyen flautas entre varios artistas, que son
iguales, puesto que están dedicados al mismo arte, no se
darán los mejores instrumentos a los individuos más
nobles, puesto que su nobleza no les hace más hábiles
para tocar la flauta; sino que se deberá entregar el
instrumento más perfecto al artista que más
perfectamente sepa servirse de él. Si el razonamiento no
es aún bastante claro, se le puede extremar aún más.
Supóngase que un hombre muy distinguido en el arte de
tocar la flauta lo es mucho menos por el nacimiento y la
belleza, ventajas que, tomada cada una aparte, son, si se
quiere, muy preferibles al talento de artista; y que en estos
dos conceptos, en nobleza y belleza, le superen sus
rivales mucho más que los supera él como profesor; pues
sostengo que en este caso a él es a quién pertenece el
instrumento superior. (Libro III, cap. VII, parra 2).
La leyenda de Alejandro había dejado un personaje: el
héroe. Y es ahora el héroe el núcleo de centralización de
los espíritus y las voluntades. Por algo el dios más
representado es Heracles, el héroe de los siete trabajos.

Roma: Centralización.
El brioso comercio griego requirió, como se ha visto,
crear un dialecto. Fue necesario también ayudar a la
navegación con rutas previas bien estudiadas, una
especie de guía de viaje llamada periploi. Se hizo forzoso
acuñar moneda y crear banqueros honestos, formados en
el ideal del héroe. Pero con el tiempo los negociantes

40
enriquecidos se relajan a la vida cómoda de las cortes y
comisionan contratistas para que hagan su trabajo. Los
banqueros se pervierten y para los marinos y a las rutas
consuetudinarias no constituyen particulares desafíos.
¿Podía otra potencia tomarles entonces la ventaja y
desbancarlos? En África del Norte una ciudad llamada
Cartago, de raíz fenicia y muy bien ubicada
geográficamente, también se dedicaba al comercio. Pero
su sociedad no había tenido cambios desde la fundación
fenicia. Entonces, no hacen ninguna innovación de la
técnica naval, no acuñan moneda, no tienen bancos. Su
comercio es sólido porque se facilita por la ubicación
intermedia que tienen, la proximidad a las tribus bárbaras
del Oeste de Europa les permite trocar con ellas –
mediante señales de humo– pacotilla por plata y estaño, y
por el Sur traer del Sudán oro, cambiado también por
pacotilla. Y estos metales los trasladan al Este donde a su
vez obtienen productos fabricados o alimentos. Por
supuesto, este sistema primitivo de comercio no podía
sustituir al griego helenístico por muy relajado que
estuviese. Antes bien, vulnerable como es, será derrotado
por un nuevo pueblo no comerciante.
Simultáneamente con el desarrollo de la civilización
griega un pueblo bárbaro de la Italia central, de economía
agrícola y pastoril, y en lucha perenne con enemigos que
provienen de todos los alrededores, va adquiriendo una
experiencia militar impresionante. Su sistema económico
es en extremo primitivo, aún más que el cartaginés, solo
necesitan hacer incursiones, dominar territorios, tomar
prisioneros jóvenes fuertes y esclavizarlos en las labores
de campo. Sin embargo, el éxito que tienen con tal
empresa les permite asentarse cada vez mejor en una
ciudad que crece continuamente: Roma.
Y en una ciudad con recursos aparecen siempre hijos
de ella que ansían cultivarse. La única cultura admirada

41
que está a su alcance es la que poseen las ciudades
helénicas que tienen cerca (en el sur de la península
itálica se asienta Siracusa, patria de Arquímedes) y que
conocen por el comercio. Por otra parte, desde antiguo
este pueblo bárbaro se había mezclado con otro, los
etruscos, que probablemente aprendieron también de los
griegos cómo drenar tierras pantanosas, irrigar tierras
secas y medir los terrenos para ordenar las propiedades.
Así, una ciudad alejada de las rutas comerciales
privilegiadas por los griegos puede crecer, absorber cierta
cultura, organizar una república y escapar de las
invasiones alejandrinas. Pero aquella república estaba
preñada de contradicciones sociales: los intereses de
aristócratas poseedores de latifundios y los intereses de
los pequeños y medianos propietarios; y como en Grecia
–quizás a imitación de ella misma– esa contradicción se
resuelve con leyes más o menos democráticas. Pero lo
que no sucedió en Grecia, sociedad de múltiples
ciudades-estado, sí ocurre aquí, sociedad de una gran
ciudad que vive de un gran campo.
Parias, et al., 1965, comentan: Sobre este conflicto
[patricios contra plebeyos] se engarza otro mucho más
complejo, en el cual la fortuna mobiliaria se opone a la
inmobiliaria (...) la ciudad al campo (...) cuyas fuentes de
renta y cuyos intereses son divergentes (...). Esta
situación, que contiene ya en germen las crisis que
arruinaron a la República, no corresponde ya al orden
antiguo del patriciado y la plebe. La sociedad cerrada se
ha abierto y, gracias al liberalismo romano, los más ricos
de los plebeyos (...) se han sumado a los patricios,
mientras que entre estos los hay que se convierten en
tránsfugas. Ha nacido otra aristocracia. (T I, p. 345)
O sea la etapa de descentralización típica de Grecia
clásica no se da aquí, ni la etapa de tendencia a la
centralización típica de la Grecia helenística. Lo que

42
sucede es que a la oligarquía de ascendencia patriarcal
se acopla una nueva oligarquía pecuniaria, el muelle no
avanza, y su trabazón no se resuelve independientemente
de que la sociedad consiga cultivarse a partir del acervo
griego. Pero el espíritu del helenismo filtra la conciencia
romana. La contradicción que presenta la oligarquía
helénica es equivalente a la contradicción de su propia
oligarquía. Y no necesitan una oligarquía. Necesitan que
el muelle se mueva hasta el extremo y las fuerzas se
centralicen. Un príncipe justo a la cabeza de una
estructura política piramidal traería muchas ventajas.
Tendría que ser un jefe militar reputado, porque es el
ejemplo del soldado y el trabajo de este es proporcionar
esclavos, que son la base de la economía romana.
Tendría que ser un buen organizador, que administre el
mundo conquistado y sepa sacarle provecho con
eficiencia. Y sobre todo tendría que neutralizar a la rara
oligarquía de senadores, todos ricos pero con el
formidable antagonismo ciudad-campo el cual, tirando
cada uno para sí, no pone riendas al mundo conquistado.
Leemos en Parias et al., 1965: A la explotación
desordenada sigue la punción fiscal. Que es una mejora.
Catastros y censos de las personas permiten establecer
mejor el asiento de los impuestos.
La percepción, sea directa o por medio de pequeños
adjudicatarios, se regulariza. La era de los hombres de
negocios ha terminado. Empieza la de los funcionarios. (T
I, p.279)
A pesar de que Roma se convierte en centro del
mundo, existe un gran problema que no puede resolver.
En la Grecia Clásica el campesino produce o gestiona –
depende de su posesión– el bien de vida fundamental y el
Estado lo ampara. En la Grecia Helenística el comerciante
produce o gestiona el bien de vida fundamental y el
Estado lo ampara. En la Roma Imperial el esclavo es

43
quien produce el bien de vida fundamental y el Estado lo
somete. Con este pecado original, resultado de un tipo de
economía primitiva, Roma es capital del mundo. De donde
los consumidores no producen sino soldados, nada para
el intercambio, por lo cual hay que subvencionarlos. Y en
las ciudades de las provincias donde reside el gobernador
sucede lo mismo. Pan, vino y circo al pueblo que aporta
los soldados. Al desfigurarse el carácter del trabajo, muy
pronto se tuerce el carácter del emperador. Desde un 47
AC, año de César dictador vitalicio hasta un 37 DC, año
de Calígula emperador, han transcurrido solo 84 años y
podemos figurarnos la catastrófica diferencia. A un
Claudio sucede un Nerón.
De todas formas, el saldo que deja Roma en las
ingenierías es sobresaliente: agrimensura, técnica de la
construcción, hidrotécnica y arte militar. En astronomía, el
sistema de Ptolomeo –sabio de la Alejandría romana–
permitía entender mejor el movimiento de las estrellas
visibles imaginando las esferas donde estaban inscritas
rotando alrededor de un punto situado en algún lugar de
La Tierra, un punto con cierto movimiento. Las verdaderas
joyas de las ciencias aplicadas romanas las constituyen
los acueductos y la ingeniería de caminos, como
corresponde a un Estado centralizado cuyas ciudades
principales, Roma ante todo, disfrutaban prácticamente
gratis de agua y del trigo que les llegaba, y de muchos
otros bienes.

Persia e India: Tendencia a la Descentralización.


El imperio romano ha llegado a un límite. Controlar
territorios militarmente y esclavizar a sus habitantes tiene
un confín: las fronteras del mundo que se puede
esclavizar. Los romanos, desde el inicio del imperio y
percatados del problema que un límite de esclavos
impondría a las necesidades alimenticias de una
44

población creciente, de hecho inventan la ciencia


agronómica para incrementar la productividad del trabajo.
Varrón y Columela coleccionan un conjunto de
procedimientos que han demostrado su eficacia en las
tierras mediterráneas, pero la laxitud posterior –con la
excepción de la época de los emperadores Antoninos– no
conduce a nuevos empujes.
Como se ha dicho, el imperio había llegado a las
fronteras que podía esclavizar. Y cuando la capital del
imperio se ve forzada a mudarse para Bizancio este
panorama no cambia. La esperanza en aumentar la
producción agrícola sigue dependiendo del aumento de la
población y de las superficies cultivadas más que de un
mejoramiento de la tecnología. Las tierras del Asia Menor
no eran tan pródigas como las de Occidente y el laboreo
sigue siendo el tradicional: el empleo de bueyes, la siega
con hoz corta, el arado rígido.
La escasez cada vez mayor de esclavos obliga a acudir
a un trabajo campesino prácticamente esclavizado.
Solamente el comercio es de cierta importancia en el
Imperio de Oriente porque depende mucho de una
artesanía y minería monopolizada por el imperio, pero
entonces resulta que el comerciante extranjero es recibido
con sospecha. Ni siquiera el invento de la llamada vela
latina, que permite el barloventeo en las embarcaciones,
logra que el tráfico marítimo de naves bizantinas alcance
la altura que debiera, en una época donde ya la
centralización imperial se hacía obsoleta y se necesitaba
un viraje hacia una etapa de tendencia a la
descentralización, algo no concebido ni en la peor de las
pesadillas de los emperadores.
Más allá de las fronteras orientales del imperio, en
Persia y la India, sí existían condiciones para esta
tendencia a la descentralización. Después de la
declinación de Roma, las historias de ambos pueblos

45
constituyen un eslabón necesario para concebir la
civilización llamada occidental. La influencia grecolatina
en el subcontinente indio, y más aún en Persia es algo
totalmente conocido. La influencia de las ciudades
alejandrinas y el comercio lo permiten. La agricultura
india, por iniciativa propia y por los contactos con el
mundo helénico y el chino, es en el siglo III una de las
agriculturas más desarrolladas del mundo. A pesar de la
insuficiencia de datos sobre el Oriente, nos exponen
Perroy, Auboyer, Cahen, Duby & Mollat: ...la agricultura,
riqueza básica del país, gana terreno sin cesar a las
tierras incultas. Los cultivadores, ciertamente muy
numerosos, se sirven de arados uncidos con bueyes y
producen cebada, paddy, varias especies de arroz, caña
de azúcar, sésamo y azafrán. Gracias a los riegos y al
abono, se obtienen varias cosechas anuales. Para el
ganado se cuidan las praderas y se enumeran el buey
giboso, el buey ordinario, la vaca, la ternera, el caballo, el
mulo, las cabras y el camello (...) el comercio se ejerce
por igual con los cereales que con las piedras preciosas,
los tejidos de seda y el marfil. (1966, p.72).
Pero la historia de la antigua India no se puede
comprender sin el papel determinante que juega el monje.
Según Fernández Bulté, J., Yánez, R.M., Carreras, D. &
Lizón, J. L.
La problemática que introduce el sistema de castas en
la India, nos conduce a indagar las razones por las cuales
en esta variante de los despotismos orientales, el rey, jefe
político, maharajá, no constituye el elemento superior de
la sociedad, y por el contrario, se encuentre en franca
dependencia de la casta sacerdotal. (2002, p. 110)
Y, ¿qué es un monje brahmán? De acuerdo al Código
de Manú, es persona sagrada, jefe de todos los seres
creados. Los sacerdotes están en la cima, como dioses
terrenales o brahmanes; en segundo lugar los guerreros,
46

a continuación los agricultores y mercaderes, y por último


los sudras, servidores, especialmente de los brahmanes.
Ahora bien ¿cómo se acepta este sistema? Por la
vigencia de creencias como la reencarnación y el karma.
Según estas creencias religiosas, todas las personas
reencarnan varias veces y tienen la posibilidad de nacer
en una casta más alta, siempre y cuando en su anterior
vida hayan obedecido las reglas de la casta a la que
pertenecieron. Así, el karma en realidad retrae a las
personas de intentar rebelarse contra la ley.
Para que la civilización pase a una etapa de tendencia
a la descentralización hace falta una sociedad que se
asiente en núcleos de descentralización, desligados entre
sí (a veces opuestos entre sí), pero de agrupar los
elementos similares de la pasada centralización. Solo de
esta manera se puede comenzar a descentralizar aquello
que está fuertemente centralizado. Estos núcleos de
descentralización los posee la India, gracias al papel del
monje. Los núcleos de descentralización desligados entre
sí, en tiempos de la dinastía Gupta los constituyen las
diversas confesiones religiosas, brahmanismo y budismo
principalmente, con sus distintas escuelas. Todos se
benefician con la protección y donaciones de los
soberanos, que garantizan el austero esplendor de los
establecimientos religiosos y escuelas. Y los elementos
similares que agrupan son los fieles: todas las
confesiones tratan de congregar a príncipes,
comerciantes, guerreros, artesanos, campesinos.
Inmediatamente puede hacerse una objeción, ¿no
coexistía el budismo con el brahmanismo siete u ocho
siglos antes de los monarcas Guptas? Entonces, ¿por qué
es ahora cuando se convierten en núcleos de
descentralización?
Aquella India viene de una época floreciente de
centralización durante los tiempos del rey Asoka, tres
47

siglos AC. Para llevar a cabo su gobierno Asoka tuvo que


elevar el budismo a la categoría de religión oficial y así
anular el poder de los brahmanes. Una relativa laxitud se
adueña de la sociedad hasta la etapa de la dinastía Gupta
y las monarquías Guptas no florecen hasta los siglos IV y
V DC. Son brahmanistas, pero como conquistan territorios
budistas su inteligente política es proteger a todos los
monjes. De esta manera, es de conjeturar que aparezca
una briosa emulación entre las distintas confesiones y
escuelas y por consiguiente los monjes se sientan
impelidos más que nunca a dar ejemplos ortodoxos de
conducta (en su juventud debe estudiar profundamente,
después será cabeza de familia ejemplar, finalmente debe
despedirse de la familia y convertirse en anacoreta y en
sus últimos años vivir de la limosna), y cuando la
conducta del monje es ejemplar el karma obliga a tensar
el espíritu del conjunto de la sociedad, temeroso cada
cual de su próxima vida, o impregnado de fe en la
salvación de la humanidad, si es budista. El budismo, a
diferencia del brahmanismo, no ofrece la reencarnación
como oportunidad para alcanzar una mejor casta sino
para que en cada vida el hombre pueda sacrificarse por el
bien de los demás hasta que toda la humanidad quede
redimida. El monje inspira cómo actuar y la actuación de
todos, desde el rey al sudra, desarrolla impetuosamente la
sociedad. Y el conocimiento científico de la naturaleza.
Durante la época Gupta florecieron la lógica, la
matemática y la astronomía. La primera había recibido un
impulso notable ya desde la escuela ñaia (s I AC) y la
segunda hizo una conquista inmarcesible en esa época: la
numeración de base decimal que hoy llamamos "arábiga".
Aharbhata estudió las ecuaciones indeterminadas y
desarrolló la astronomía; la aritmética comercial se
impulsó notablemente con la nueva numeración, lo cual
junto con la seguridad que la dinastía Gupta ofrecía a las
48

rutas comerciales hacia Oriente y Occidente y el esfuerzo


desplegado en el trabajo por la sociedad que antes se ha
comentado, convirtieron a la India Gupta en una potencia
económica mundial. Es probable que la producción
intelectual estuviese mayormente generada por la casta
brahmánica, como está documentado sucedió con las
teorías atomísticas del asceta Kanada (s V AC), quien se
alimentaba de los granos que recogía en los campos
segados. Todas las castas excepto tal vez los sudras
desarrollaron su inteligencia con los numerosos juegos de
lógica que se han ido descubriendo hasta hoy y de los
cuales el ajedrez es el ejemplo descollante.
No muy diferente del panorama indio lo es el dorado
Estado sasánida de Persia en la misma época. "Tres
castas dominantes: la nobleza territorial, el clero rico y la
administración burocrática" (Perroy et al., 1966, p. 50) y
ambas sociedades bien cebadas del conocimiento
helenístico por el Oeste y la cultura china "rica en
ciencias" por el Este.

La gran expansión árabe: Descentralización.


Pero correspondió a un pueblo semi nómada vecino el
llevar a cabo el próximo movimiento del muelle hacia la
descentralización: las tribus árabes. La proximidad relativa
de las civilizaciones es uno de los factores que permite se
aceleren o no los cambios en el desarrollo. Esa es una de
las razones básicas de por qué en la cuenca mediterránea
y en el Asia Menor la cultura ha podido ser tomada
sucesivamente en relevo por uno y otro pueblo, la razón
por la cual en la larga noche medieval los aislados
bosques de Europa vivieron en relativa ignorancia y
también una de las razones que explica la dificultad que
este mismo relevo ha encontrado tanto en el
subcontinente indio como en la vasta China.
49

Todos los árabes libres son iguales ante Alá, y a los


creyentes se los libera de cargas fiscales (solo la entrega
de la décima parte de lo que se gana pero para beneficio
de la comunidad, y ni siquiera es obligatoria la
peregrinación a La Meca para quienes tienen limitados
sus recursos). De hecho la guerra que sostiene Mahoma
desde la ciudad de Medina –ciudad de modestos
agricultores del desierto– contra La Meca –ciudad rica, de
comerciantes– es prueba de este sentimiento. Mahoma
tiene que huir a Medina porque, él mismo siendo
comerciante, predica un culto monoteísta que perjudica
económicamente a su grupo social. Este sentimiento de
igualdad obligó a la ayuda que el creyente debe a los
huérfanos, a las viudas y a los enfermos.
En Perroy et al., se advierte: ...la Ley, que el musulmán
no concibe separada de la fe, y que como esta tiene
autoridad divina, está dirigida a las obligaciones de este
mundo: entrega de una limosna a la comunidad, guerra
santa contra los enemigos de la fe para someterlos por la
fuerza. (1966, p. 101)
Parias et al., reconocen:... el Profeta tenía ante todo la
preocupación por reprimir los abusos del lujo y de la
avaricia, y la prohibición que dictó contra el préstamo con
interés pudo haber redundado en perjuicio del desarrollo
económico (!). En tiempos de los Califas Omeyas (661-
750) no conocemos grandes mercaderes musulmanes.
(1965, T II, p.61).
Resulta entonces comprensible la epopeya que
constituyó la relampagueante conquista del mundo por el
Islam. "...Para nosotros no fue ventaja pequeña ser
liberados de la tiranía de los romanos, escribiría un
cronista monofisista" (Perroy et al., 1966, p. 102). Es
explicable. En Egipto se abole el monopolio que ejerce el
Imperio Romano de Oriente con el fin de abastecer
50

Constantinopla y se sustituye por un comercio libre, de


particulares indígenas.
En Perroy et al. Se tiene que conceder: En la campiña
las tierras se repartieron en dos categorías: tierras
privadas y públicas, a las que en beneficio de la
comunidad se asimilaron las de los propietarios
desaparecidos a causa de la huida o de muerte en la
guerra (...) el dueño no ejerce ninguna de las
prerrogativas de la autoridad pública sobre sus
arrendatarios, menos dependientes de él, por
consiguiente, de cuanto solían serlo de los grandes
patronos bizantinos o sasánidas (1966, p.108).
No por gusto ocurre, cuando le es permitido, "la
conversión en masa de los indígenas al Islam" (Ídem). En
cuanto a la esclavitud, que persiste entre los árabes, está
muy morigerada: por estos tiempos es únicamente
doméstica. Parias et al., 1965, TII, p. 69 aclaran: "...a no
haber sido por la guerra [refiriéndose a los soldados
turcos obligados a incorporarse al ejército], la piratería y la
trata de esclavos, que proporcionaba inmensas masas de
negros, turcos y eslavos, la esclavitud hubiese sido
borrada del mundo musulmán".
Signo claro del espíritu descentralizador de los tiempos
lo es que en la Persia ahora decadente, donde se ha
enriquecido una oligarquía latifundista en perjuicio de los
endeudados campesinos, ya desde finales del siglo V
aparece un movimiento mazdekista que nunca murió:
"Más que una predicación religiosa, una protesta social
que exige comunizar los bienes" (Perroy et al., 1966, p.
52).

Califatos Árabes: Tendencia a la Centralización.


Una nueva era se instala en el mundo musulmán en los
tiempos descentralizadores de la gran expansión, y como
ocurrió en el mundo griego es sustituida por la tendencia a
51

la centralización. Aparece un nuevo agente capaz de


establecer núcleos de centralización conectados entre sí.
No es posible comprender cabalmente la evolución del
mundo islámico si se considera al Califa como un
soberano absoluto a semejanza de los monarcas
europeos posteriores o a los emperadores romanos
anteriores. Si así fuera, una sociedad centralizada en
aquellos tiempos necesitaría de caminos excelentes que
llegaran desde los territorios administrativamente
dependientes de él, como sucedió en tiempos romanos,
pero los árabes incluso en Bagdad o en Córdoba no
construyen buenas vías de transportación. "El mundo
árabe ignora el coche con ruedas (hasta tal punto que, al
recibir de los indios esta figura del ajedrez, la convierten
en roca)" (Parias et al., 1965, T II, p. 65).En cambio el
riego alcanza alturas ignoradas por los demás pueblos.
Los árabes, aprendiendo inicialmente del trabajo en los
oasis, son capaces de aclimatar en las secas tierras del
Magreby el sur español prácticamente todas las plantas
conocidas.
Parias et al: En el siglo IX, en el curso de una fiesta
dada en el palacio del califa en Samarra, se presentó una
curiosidad de todo punto inesperada, y extraordinaria: las
naranjas y los limones de la India. Al siguiente siglo, el
naranjo se aclimataba al suelo de Palestina. El arroz y la
caña de azúcar fueron llevados a regiones que antes
desconocían. A finales del siglo IX, la aparición del papel
había acarreado la ruina de los productores de papiro en
Egipto. El lino lo sustituyó. El Fayún y el lago de Tinnis
encaminaron hacia la Mesopotamia enormes cantidades
de tejidos blancos, elaborados a veces con hilos de plata
y oro. En 973, la conquista de Egipto por los Fatímidas
originó la ruptura con Bagdad y por consiguiente la
pérdida de este mercado. La solución consistió en la
52

distribución por todos los países árabes, desde el Irán


hasta España, en el siglo X, del algodón de la India: a
esta fecha se remonta el éxito del algodón egipcio. (T II,
1965 p. 62)
La región donde mejor se deja estudiar el nuevo proce
sosocial es en al-Andalús:
"el perfeccionamiento extraordinario del primitivo
sistema de riegos, sometido a un régimen administrativo
para la distribución de agua y acequias, fueron
realizaciones que modificaron eficazmente la agricultura,
aumentando la rentabilidad de la tierra y del trabajo
aplicado a ella" (Parias & Reglá, T II, 1965 p. 440).
¿Y quiénes son estos señores que se disputan el
agua? Son los que producen el alimento del califato y los
bienes y materias primas que se comercian, o sea, los
ejes del desarrollo a quienes el califa administra y por lo
tanto, sirve. Se conforma una aristocracia latifundista-
comercial, formada por los jefes conquistadores a quienes
se les ha otorgado tierras que han puesto en envidiable
producción –la pequeña propiedad fue respetada en
general– con la formidable introducción de nuevos
cultivos.
Inicialmente, los jefes militares llegados a España
vivían en continuas pugnas entre sí. Consintieron
entonces en 756, en traer un príncipe Omeya:
Abderramán, refugiado en África de la revolución abasí
que se había producido en Siria y Mesopotamia, para que
instalara un emirato y organizara la sociedad. Desde el
comienzo se observa el papel de mediador y organizador
del futuro califato. En general todo el mundo musulmán
sigue la misma estructura social: "...la aristocracia militar.
Si los mercaderes dedican una parte de sus ganancias a
la compra de fincas, por su parte los propietarios invierten
una parte de las suyas en las empresas comerciales"
(Perroy et al., 1966, p.178). De este binomio el más
53

importante lo es el ángulo agrícola: "Por notables y


nuevas que sean sus actividades [comerciales], ni en el
Islam ni en Occidente los mercaderes fueron quienes
tuvieron más parte en la constitución de las grandes
monarquías territoriales" (Ídem, 1966, p.188).
54

1.2 Desarrollo histórico de la tecnología

Historia de la tecnología
La historia de tecnología es la historia de la invención
de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La
historia moderna está relacionada íntimamente con la
historia de la ciencia, pues el número del descubrimiento
de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas
cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos
descubrimientos científicos gracias al desarrollo de
nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades
de experimentación y adquisición del conocimiento
tecnológico y científico.
Los artefactos tecnológicos son productos de una
economía, una fuerza del crecimiento económico y una
buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas
afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de
la sociedad. También son un medio de obtener poder
militar.

Edad de Piedra

Una variedad de herramientas de piedra

Durante la Edad
de Piedra, los
humanos eran
cazadores
recolectores, un
estilo de vida que
permitía el uso de
herramientas y
asentamientos que
afectaba muy
escasamente a las áreas geográficas de otras
55

agrupaciones de seres vivos (biotopos). Las primeras


tecnologías de importancia estaban asociadas a la
supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación.
El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el
atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran
importancia de este periodo. En este tiempo apareció la
música. Algunas culturas desarrollaron canoas con
batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que
propició migraciones a través del archipiélago Malayo,
atravesando el océano Índico hasta Madagascar y
también cruzando el océano Pacífico, lo que requería
conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima,
navegación y cartas estelares. La fase principal de
predominio de la economía cazadora-recolectora se llama
Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o
mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se
desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se
llama periodo Neolítico.

Edades del Cobre y Bronce

La edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales


tras la Revolución Neolítica. Esta revolución permitió
cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al
desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los
asentamientos permanentes. La combinación de estos
factores posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y
más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en
el Creciente fértil, desde donde se difundió. Los
descubrimientos no tenían, y todavía no tienen, carácter
universal. El sistema de las tres edades no describe con
precisión la historia de la tecnología de los grupos ajenos
a Euroasia, y no puede aplicarse en algunas poblaciones
aisladas como los sentinelese, los Spinifex y ciertas tribus
amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la
56

edad de piedra (y algunas tribus practican el canibalismo).

Edad de Hierro

La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la


tecnología necesaria para el trabajo del hierro, material
que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de
herramientas más resistentes y baratas.

En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue


la última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque
de nuevo no se puede decir que esto sea universal. En la
agricultura, las herramientas fuertes para el cultivo como
las hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y
las puntas de los arados hacían que la limpieza de la
tierra y la producción de alimentos fueran más rápidas y
más eficientes y les permitía a los granjeros cultivar tierras
más duras. Las herramientas más eficientes en todas las
áreas tuvieron como resultado más avances tecnológicos,
el desarrollo de la industria y también más tiempo para
descansar. Un granjero de la edad del hierro que
trabajaba con un arado de hierro tenía significativamente
más tiempo para dedicarle a su trabajo, familia y otros
asuntos. Más tiempo de descanso entre otras personas
con frecuencia también condujo a más tiempo para las
artes y las ciencias. De esta forma, las sociedades de la
edad del hierro florecieron con estas herramientas de
hierro más baratas. Combinadas con el desarrollo de los
alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el movimiento
de la humanidad hacia nuestra sociedad moderna.
Invenciones de civilizaciones antiguas

Antiguo Egipto
Tecnología del Antiguo Egipto
Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas
57

simples, como el plano inclinado y la palanca, para


ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho
de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca
Mediterránea. Sin embargo la rueda no aparecería hasta
que invasores extranjeros trajeron con ellos carros.
También desempeñaron un importante papel en el
desarrollo de la navegación marítima o tecnología
marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

Antigua Grecia

Tecnología de la antigua Grecia


Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron
otras ya existentes, sobre todo durante el periodo
helenístico. Herón de Alejandría inventó un motor a vapor
básico y demostró que tenía conocimientos de sistemas
mecánicos y neumáticos. Arquímedes inventó muchas
máquinas. Los griegos fueron únicos en la era
preindustrial por su capacidad de combinar las
investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas
tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que
primero se concibió matemáticamente y más tarde se
construyó. También inventaron la balista y computadoras
analógicas primitivas, como el mecanismo de Antiquitera.1
Los arquitectos griegos fueron los responsables de las
primeras cúpulas y también los primeros en investigar el
número áureo y su relación con la geometría y la
arquitectura.
Aparte de la eolípila de Herón, los griegos fueron los
primeros en inventar los molinos de viento y de agua, lo
que les hizo pioneros en tres de los cuatro métodos de
propulsión no animal anteriores a la Revolución industrial
(el cuarto es la navegación), aunque solo se usó la
energía hidráulica.
58

Roma

Los romanos desarrollaron una


agricultura sofisticada, mejoraron
la tecnología del trabajo con hierro
y de albañilería, mejoraron la
construcción de carreteras
(métodos que no quedaron
obsoletos hasta el desarrollo del
macadán en el siglo XIX), la
ingeniería militar, la ingeniería
civil, el hilado y el tejido con
muchas máquinas diferentes
como la cosechadora, que
ayudaron a incrementar la productividad de muchos
sectores de la economía romana.
Los ingenieros romanos fueron los primeros en
construir arcos monumentales, anfiteatros, acueductos,
baños públicos, puentes de piedra y criptas. Algunas
invenciones romanas notables fueron el códice, el vidrio
soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una
península volcánica cuya arena contiene granos
cristalinos, el hormigón romano fue especialmente
resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han
mantenido en pie más de dos mil años.
La ingeniería romana fue capaz de excavar túneles,
atravesando macizos rocosos, destinados al uso como
acueductos o calzadas y utilizando para ello diferentes
técnicas con las que romper la roca y practicar aberturas.
Pese a lo complicado de este tipo de infraestructuras y a
la limitada tecnología de entonces, muchos de estos
túneles aún persisten hoy en día.
La civilización romana estaba altamente urbanizada
para los estándares premodernos. Muchas ciudades del
Imperio tenían más de 100,000 habitantes, siendo Roma
59

la más poblada de la antigüedad. Los rasgos de la vida


urbana romana comprendían edificios de varios pisos,
calles pavimentadas, retretes de cisterna públicos,
ventanas de vidrio y calefacción en suelos y paredes. Los
romanos entendieron la hidráulica y construyeron fuentes
y obras hidráulicas, especialmente acueductos. Algunas
termas se han conservado hasta la actualidad. Los
romanos desarrollaron muchas tecnologías que se
perdieron en la Edad Media y no se reinventaron hasta el
siglo XIX y el XX.

India
La Civilización del Valle del Indo, situada en un área rica
en recursos es relevante por su temprana aplicación de
las tecnologías sanitaria y de planificación civil. Las
ciudades del valle tienen unos de los primeros ejemplos
de baños públicos, cloacas cerradas y graneros
comunales.
La India antigua fue también puntera en la tecnología
marítima. Un panel encontrado en Mohenjodaro, muestra
una nave navegando. La construcción de barcos se
describe con detalle en el YuktiKalpaTaru, un texto Indio
antiguo sobre la construcción de embarcaciones.
La arquitectura y técnicas de construcción indias,
llamadas 'Vaastu Shastra', sugieren una comprensión
profunda de la ingeniería de materiales, la hidrología y los
servicios sanitarios. La cultura india fue también pionera
en el uso de tintes vegetales, como el índigo y los
procedentes del cinabrio. Muchos de estos tintes se
emplearon en pinturas y esculturas. El uso de perfumes
demuestra conocimientos químicos, especialmente de los
procesos de destilación y purificación.
60

China
De acuerdo con el
investigador Joseph
Needham, los chinos
realizaron muchos inventos y
descubrimientos primerizos.
Algunas innovaciones
tecnológicas chinas de
importancia fueron los
primeros sismógrafos,
cerillas, el papel, el hierro
colado, el arado de hierro, la
sembradora multitubo, el
puente colgante, la carretilla,
el empleo del gas natural
como combustible, la brújula,
el mapa de relieve, la hélice, la ballesta y la pólvora. Otros
descubrimientos e invenciones chinos, pero de la Edad
Media, son el barco de palas, la impresión xilográfica, los
tipos móviles, la pintura fosforescente, la transmisión de
cadena, el mecanismo de escape y la rueda de hilar.

Incas
Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería,
incluso para los estándares actuales. Un ejemplo de esto
es el empleo de piedras de más de una tonelada en sus
construcciones (por ejemplo en Machu Picchu, Perú),
puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente.
Los pueblos tenían canales de irrigación y sistemas de
drenaje, lo que hacía muy eficiente a la agricultura.
Aunque algunos afirman que los incas fueron los primeros
en inventar la hidroponía, la tecnología agraria, aunque
avanzada, estaba todavía basada en el suelo. Esta
tecnología, que comprendía el uso de bancales
escalonados, permitía obtener gran rendimiento del suelo
de tierras situadas en fuertes pendientes.
61

Mayas
Aunque la Civilización Maya no tenía tecnología
metalúrgica ni había inventado la rueda, desarrollaron
complejos sistemas de escritura y astrología y crearon
trabajos esculturales de piedra. Como los incas, tenían
buenas tecnologías de construcción y agrarias, ya tenían
varios conocimientos de orden astronómico.

Edades Media y Moderna

Media

La tecnología
de la Edad Media
se puede describir
como una
simbiosis de
traditio et
innovatio. Aunque
la tecnología
medieval se ha
considerado
durante mucho
tiempo un paso
atrás en la
evolución de la tecnología occidental, en algunos casos
en un intento de algunos autores de denunciar a la iglesia
como antagonista del progreso científico (véase el mito de
la tierra plana), una generación de medievalistas de los
que Lynn White puede ser su cabeza más visible pusieron
énfasis desde la década de 1940 en el carácter innovador
de muchas técnicas medievales. Algunas contribuciones
medievales son por ejemplo los relojes mecánicos, las
gafas y los molinos de viento. La gente de la edad media
inventó también algunos objetos más discretos, como el
62

botón o la marca al agua. En navegación, los cimientos de


la Era de los Descubrimientos se asientan en la
introducción (aunque no invención) del astrolabio, la
brújula, la vela latina y el timón de codaste.
También se hicieron avances de importancia en la
tecnología militar con la invención de la armadura
completa de placas metálicas, las ballestas de acero, el
fundíbulo y el cañón, aunque quizá se conozca más a la
Edad Media por su legado arquitectónico: mientras la
invención del arco apuntado, la bóveda de nervaduras
auspició el estilo gótico, las omnipresentes fortificaciones
medievales dieron a este tiempo el nombre de «Edad de
los Castillos».

Principio de la Edad Moderna

El principio de la edad moderna se extiende desde la


Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la
Revolución francesa en 1789, o sea un período de 336
años. Los turcos en el 1300 conquistan el sur de Asia bajo
el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano).
Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una
especie de legión extranjera, y conquista mayores
territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos
de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los
turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de
Mirlos, como venganza por la muerte del sultán en manos
de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada
sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco
perdonan a las familias que en aquel momento se
convirtieron a la religión musulmana.
Como se dijo, en 1453 toman Constantinopla, dando
lugar a la caída definitiva del Imperio romano de Oriente.
Los historiadores consideran este acontecimiento como el
fin de la Historia Antigua. El Imperio otomano perdurará
hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
63

La aparición de la imprenta moderna, hacia la mitad del


siglo XV, es uno de los hitos fundamentales en la historia
de civilización actual. Supuso el paso de la cultura
medieval del manuscrito, en la que el conocimiento estaba
restringido a una pequeña parte de hombres, a una nueva
cultura de distribución del saber hacia grandes capas de
la sociedad, ya que de los nuevos libros se hacían
numerosas copias. Tras la imprenta vendrá el
conocimiento enciclopédico, la revolución científica, y una
nueva estructura social, en la que la Iglesia cede su lugar
como conservador y transmisor de la cultura, y con esto,
parte de su poder.
64

1.2.1 Artefactos, técnica y tecnología

Artefacto

Se entiende
por artefacto
cualquier objeto
fabricado con
cierta técnica
para
desempeñar
alguna función específica.1
Son ejemplos de artefacto tanto vasijas de barro como
vehículos, maquinaria industrial y otros objetos. Por esto,
los artefactos no están restringidos al mundo
contemporáneo ni al desarrollo de la tecnología.
Se usa vulgarmente como sinónimo de aparato y de
máquina aunque técnicamente son conceptos muy
distintos: Los artefactos son producto de sistemas de
necesidades sociales y culturales (también llamados
intencionales aunque dicha expresión ha entrado en
desuso), y se les emplea generalmente para extender los
límites materiales del cuerpo. En este sentido, todo
aparato es un artefacto, pero no todo artefacto es
necesariamente un aparato. Muchos objetos que no son
máquinas también son artefactos, por ejemplo vasos,
mesas, ventanas, fotografías, etc.

Técnica y tecnología

Definición de Técnica
(Del griego téchne, que significa arte). La técnica es un
conjunto de saberes prácticos o procedimientos para
obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser

65
aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte,
educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus
técnicas suelen ser más complejas que la de los
animales, que sólo responden a su necesidad de
supervivencia.
En los humanos la técnica muchas veces no es
consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas
técnicas son espontáneas e incluso innatas.
La técnica requiere de destreza manual y/o intelectual,
generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas
suelen transmitirse de persona a persona, y cada persona
las adapta a sus gustos o necesidades y puede
mejorarlas.
Otra definición de técnica: “Supone el razonamiento
inductivo y analógico de que en situaciones similares una
misma conducta o procedimiento produce el mismo
efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el
ordenamiento de la conducta o determinadas formas de
actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un
fin determinado.”

Características de la técnica

 Nace en la imaginación y luego se pone en


práctica, muchas veces nace de la prueba y el error.
 Se suele transmitir entre personas y se mejora con
el tiempo y la práctica.
 Cada persona le imprime su sello personal.
 No es exclusiva de los humanos, aunque sus
técnicas son más complejas.

Diferencia entre técnica y tecnología

La técnica surgió de la necesidad humana de modificar


su medio. Nace en la imaginación y luego se lleva a la
66

concreción, siempre de forma empírica. En cambio la


tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda
de la técnica (desde el punto de vista histórico).
A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero
sí pueden diferenciarse:

 La tecnología se basa en aportes científicos, en


cambio la técnica por experiencia social;
 La actividad tecnológica suele ser hecha por
máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es
preferentemente manual;
 La tecnología se suele poder explicar a través de
textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más
empírica.

Definición de Tecnología
La tecnología es un concepto amplio que abarca un
conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que
sirven para el diseño y construcción de objetos para
satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la
ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances
tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
La palabra tecnología proviene del griego tekne
(técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
¿A qué hace referencia la palabra “tecnología”?
La tecnología puede referirse a objetos que usa la
humanidad (hardware) pero también abarca sistemas,
métodos de organización y técnicas.
Clasificación de tecnologías
Existen múltiples formas de clasificación de las
tecnologías, la más general suele ser la que separa entre:

 tecnologías blandas: básicamente aquellas que


son intangibles. Hacen referencia a los conocimientos
67

tecnológicos de tipo organizacional, administrativo y de


comercialización, excluyendo los aspectos técnicos.
Por ejemplo, las técnicas de conservación de una
comunidad de agricultores o las técnicas de
entrenamiento en el manejo de vida silvestre, podrían
considerarse tecnologías blandas.
 tecnologías duras: básicamente aquellas que son
tangibles.
Una computadora o cualquier dispositivo electrónico son
ejemplos de tecnologías duras.
Algunos autores también la clasifica en:
 tecnología flexible, hace referencia a la amplitud
con que las máquinas, el conocimiento técnico y las
materias primas pueden ser utilizadas en otros productos
o servicios.
 tecnología fija, se refiere a aquella que no puede
utilizarse en otros productos o servicios. También puede
decirse que es aquella tecnología que no cambia
continuamente, como por ejemplo, las refinerías de
petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica, etc.

Breve historia de la tecnología


La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo
los recursos naturales en herramientas simples. El
descubrimiento prehistórico de controlar el fuego
incrementa la disponibilidad de fuentes de comida, y la
invención de la rueda ayuda a los humanos a viajar y
controlar su entorno.
La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica
(primordialmente empírica) comienza a vincularse con la
ciencia, sistematizándose así los métodos de producción.
Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo
abarque “el hacer”, sino también su reflexión teórica.
Tecnología también hace referencia a los productos
resultados de esos procesos.

68
Muchas tecnologías actuales fueron originalmente
técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la agricultura
surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se
fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser
tecnologías.

Actualmente, el mercado y la competencia en general,


hacen que deban producirse nuevas tecnologías
continuamente (tecnología de punta), ayudado muchas
veces por la gran transferencia de tecnología mundial.
También existe una tendencia a la miniaturización de los
dispositivos tecnológicos.

1.2.2 El impacto del avance científico y tecnológico en


la sociedad.

El impacto social del conocimiento tecnológico

El conocimiento tecnológico ha sido el desencadenante


de grandes cambios sociales en los últimos siglos. Esto
se debe a que la tecnología es una creación del ser
humano que busca dar respuesta a necesidades de
diferente tipo.
Cuando aparece una nueva tecnología destinada a
satisfacer una necesidad determinada, no sólo cambia la
forma de hacer las cosas, sino todas las dinámicas
sociales que la rodean.
El mundo contemporáneo ha sido moldeado en muchas
formas por la tecnología. Las industrias, los medios de
transporte, las computadoras e internet, son sólo algunas
de las muestras de cómo el conocimiento tecnológico
transforma toda la forma de vida de la humanidad.
Técnica y tecnología: el dilema del sujeto racional en la
sociedad de consumo
69

Hoy nos movemos en un mundo altamente cambiante y


atestado de desarrollo científico, técnico y tecnológico. Un
mundo condicionado por los intereses de una
globalización económica, donde el imperativo es
consumir, y donde aquellos que producen de manera
individual y distinta son absorbidos, en el mejor de los
casos, o anulados por el sistema capitalista. Ahora bien,
ese estado de cosas ha puesto en riesgo de pérdida al
sujeto racional heredado y caracterizado desde la
modernidad y que es requerido hoy día como sujeto de
racionalidad tecnológica. El sujeto-persona-agente
racional se encuentra en una encrucijada ante la sociedad
de consumo y el sistema económico de producción. La
encrucijada consiste en si sigue aceptando el ser
considerado y utilizado como un objeto, cosa,
instrumento, artefacto más dentro del sistema artefactual
o recobrar la capacidad de racionalidad, heredada desde
la Modernidad y refrendada como racionalidad tecnológica
desde la Revolución Industrial.
Desde siempre, al hombre lo han acompañado la
técnica y la tecnología. El hombre ha sido, en su trasegar
evolutivo, un ser para el hacer y el desarrollo. Ahora bien,
el hombre, por su condición de mamífero, ha presentado
una suerte de progresos en su comportamiento con
relación a los de su misma especie y para con su entorno,
que le han posibilitado el nominativo de ser social.
Vemos en tal caso que, así como el hombre ha
evolucionado en su comportamiento, así mismo ha
desarrollado las condiciones y modos para que dicha
evolución sea una constante. También es cierto que el
concepto de humano, el sujeto humano, como nos lo han
mostrado la historia y la antropología, hoy día está en
entredicho debido a que sus acciones en aras del
progreso durante los dos últimos siglos develan un ser
totalmente diferente a los referentes que se tienen de un
70

sujeto racional, social, de civilidad que se había idealizado


en la modernidad y que hizo su despunte en el siglo XIX.
Desde mediados del siglo XX y en lo que va del XXI se
testimonian acciones en el hombre que desdicen mucho
de su condición de ser superior. Los actos que el hombre
ha llevado a cabo en los últimos años dejan ver que la
valoración y el respeto que él como sujeto tiene para
consigo mismo y los otros de su especie, y en general,
por toda especie viva en este planeta, desfiguran por
completo esa imagen heredada. Imágenes de hechos
acontecidos en el pasado y que cobran vida en el
presente en condición de miedo y terror, como es el caso
de las que todavía permanecen de las dos guerras
mundiales del siglo XX. Con esto podemos decir que,
desde comienzos de dicho siglo, asistimos a un tradición
heredada de la modernidad que es la técnica mecanizada,
la cual “es por sí misma una transformación autónoma de
la práctica, hasta el punto de que es ésta la que exige el
uso de la ciencia matemática de la naturaleza. La técnica
mecanizada sigue siendo hasta ahora el resultado más
visible de la esencia de la técnica moderna, la cual es
idéntica a la esencia de la metafísica moderna”
(Heidegger, 1995: 75). Desde mediados del siglo XX
acontece en el hombre la hibridación de la técnica, la
tecnología y la ciencia. En el hombre, en todo lo que él
hace y en él acontece, deviene el hacer de la técnica, el
desarrollo de la tecnología y el pensar de la ciencia. Los
tres conceptos, en especial los dos últimos, conjugados
acertadamente se presentan hoy y desde hace algunas
décadas como tecnociencia.1 El hombre del siglo XXI ya
ha superado la mirada pesimista que se tenía de la
técnica a comienzos del siglo XX y la disputa, ya hoy
bizantina, entre tecnófobos y tecnófilos acaecida desde
mediados del mismo siglo.

71
¿Qué es lo humano en la era de la tecnociencia? Para
las industrias multinacionales que producen tecnología, el
ente despersonalizado que consume. Para y en una
sociedad del conocimiento, aquel sujeto que se da a la
tarea de, en el peor de los casos, adquirir tecnología, o en
el mejor, que concibe y desarrolla tecnología, sabe
identificar las condiciones y modos de uso y consumo de
la tecnología; en suma: un sujeto de racionalidad
tecnológica. En esta última situación, el sujeto toma
distancia de la tecnología con miras a evaluar el cómo y el
para qué de la misma. Esto es lo que hoy día se
considera una condición de la cultura tecnológica. Ante
esto la tecnociencia se presenta como la conjugación, en
estado de amancebamiento, de la ciencia y la tecnología;
no obstante, “la distinción entre técnica y tecnología, el
tema de las relaciones entre conocimiento científico y
tecnológico y la cuestión de la evaluación de la tecnología
siguen siendo problemas abiertos de carácter previo en
cualquier contribución a la filosofía de la técnica”
(Quintanilla, 2005: 43); es la condición en la cual se
demuestra que la una no es más que la otra, que hay una
interdependencia y complementariedad entre ambas. Hoy,
de un modo más marcado, ya no sólo cuentan los dos
conceptos anteriores; la ecuación de la modernidad en
términos de desarrollo queda incompleta si no se le
incorpora el concepto de ciencia, concepto, palabra, idea
e ideal ha desvelado al hombre. La tríada válida desde
mediados del siglo XX y en pleno momento de una
posmodernidad cobra fuerza y valor, llegando a tal nivel
de complementariedad e interdependencia que hoy día a
un ciudadano de a pie le es difícil establecer los límites de
cada uno de los conceptos, y los conocedores del tema,
los de cultura tecnológica, los educadores de ciencia y
tecnología han preferido hablar de tecnociencia.
72

La tecnociencia es el instrumento interpretativo y de


desarrollo de las sociedades de hoy. En ese sentido, en
las sociedades de la información, como estadio previo y
paralelo a una sociedad del conocimiento, el ser humano
se ve atravesado y acosado por factores del orden social,
político, ético, religioso, ambiental, que lo llevan a que se
olvide de lo que es, de su ser, su esencia. Es mucha la
información, pero de igual manera son muchos los roles y
condiciones que se le exigen al humano en la era de la
tecnociencia. Si el ser humano carece de unos elementos
mínimos para asumir la cultura tecnológica en la era de la
tecnociencia, queda en estado de vulnerabilidad total, se
pone en condición de masa, tal como lo concibió Ortega y
Gasset, o en la condición de cosa, planteada por
Heidegger y de menor de edad, de no ilustrado, lo que
nos lleva a decir con Kant que la ilustración es “como un
gran bien que la humanidad ha de preferir a los egoístas
deseos de expansión de sus imperantes, con solo que
comprenda su propio beneficio (Kant, 1994: 59). En época
de la tecnociencia y frente a la responsabilidad y el
compromiso ético, político, ambiental y bioético que se le
exige al hombre de hoy, no se acepta ser menor de edad,
no se acepta no ser una persona ilustrada, como bien lo
ha caracterizado Kant.
Lo humano ante la tecnociencia se diluye, muta, pero
¿hacia dónde? Los híbridos entre naturaleza humana-
ciencia-tecnología han disparado las normas de
comportamiento, los cánones valorativos y evaluativos de
la condición humana. Será necesario preguntarse
entonces, ¿cuál es la naturaleza humana o cuál es la
condición tecnocientífica de la humanidad de hoy y
futura?
A partir de las ideas esbozadas, en el presente escrito
se desarrollan de manera breve los conceptos de técnica
y tecnología, ubicando dicho desarrollo en los escenarios
73

en que ha participado y participa el hombre, en especial


desde la modernidad, momento en que se le ubica, con
todo el peso que ello implica, en el paradigma racionalista.
Los conceptos de técnica y tecnología, sumados al de
ciencia en y desde la modernidad, nos llevan a hablar de
una ratio al modo cartesiano y de una ciencia en sentido
experimental. Desde siempre y especialmente desde la
modernidad, la razón, por demás instrumentalizada,
matematizada, ha jugado un doble papel en la
humanidad: así como ha posibilitado los más grandes
avances científicos y tecnológicos, también ha
enceguecido al mismo hombre, lo ha vuelto codicioso y
egoísta. A raíz del desarrollo científico y tecnológico, el
hombre de hoy ha perdido su identidad, su entorno
natural; hoy día se identifica, disfruta de una sociedad de
consumo, que le muestra la falacia del desarrollo,
desconociendo de paso que “la tecnología como factor de
producción es asunto del capital y éste se rige por la ley
del máximo beneficio (Quintanilla, 2005: 24).

1.3 Ciencia moderna del Renacimiento a la Revolución


Industrial

La historia de la ciencia en el Renacimiento comienza con


el redescubrimiento de textos científicos antiguos durante
el Renacimiento y se acelera después de la caída de
Constantinopla en1453 y la invención de la imprenta —
que democratizaría al aprendizaje y permitiría una
propagación más rápida de nuevas ideas— y los
descubrimientos geográficos ocurridos en esta era.1
Las ciencias naturales, fundamentadas en la metafísica
nominalista, se diferenciaron de los estudios anteriores —
de raíz aristotélica— en dos factores esenciales: la idea
de la naturaleza y el método físico.2 La primera evoluciona
desde la física ontológica aristotélica hacia un discurrir
74

simbólico fundamentado en las matemáticas, pasando de


analizar el «ser de las cosas» a interpretar «variaciones
de fenómenos»; por tanto, se renuncia a conocer las
causas a cambio de medir los fenómenos, sentando las
bases de la ciencia positiva.3 El método físico, por otro
lado, se fundamenta en el empirismo, basado en el
«análisis de la naturaleza», el cual parte de una hipótesis
de origen matemático para llegar a una comprobación a
posteriori de esa premisa apriorística.4 Uno de los
principales teóricos de la nueva ciencia fue el filósofo
inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y
científico; su principal obra, Novumorganum, presenta la
ciencia como técnica, experimental e inductiva, capaz de
dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza.5
Una de las disciplinas científicas que más se desarrolló
en esta época fue la astronomía, gracias especialmente a
la figura de Nicolás Copérnico: este científico polaco fue el
difusor de la teoría heliocéntrica —los planetas giran
alrededor del Sol— frente a la geocéntrica admitida en la
Edad Media —la Tierra es el centro del universo. Expuso
esta teoría, basada en la de Aristarco de Samos.6, 7 Este
sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes
Kepler, quien describió el movimiento de los planetas
conforme a órbitas elípticas.8, 9 Por último, Galileo Galilei
sistematizó estos conocimientos y formuló los principios
modernos del conocimiento científico, por lo que fue
procesado por la Inquisición y obligado a retractarse; sin
embargo, está considerado por ello el fundador de la
física moderna.10 Otro astrónomo destacado de este
período fue Tycho Brahe, creador del observatorio de
Uraniborg, desde el que realizó numerosas observaciones
astronómicas que sirvieron de base a los cálculos de
Kepler.11 También cabe remarcar que en 1582 el papa
Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que
sustituyó al anterior calendario juliano.12
75

Las matemáticas también avanzaron notablemente en


esta época: Christoph Rudolff desarrolló la utilización de
las fracciones decimales; Regiomontano estudió la
trigonometría esférica y rectilínea;13 los italianos
Gerolamo y Lodovico Ferrari resolvieron las ecuaciones
de tercer y cuarto grado, respectivamente; otro italiano,
Tartaglia, utilizó el triángulo aritmético para calcular los
coeficientes de un binomio;14 Rafael Bombelli estudió los
números imaginarios;15 François Viète efectuó
importantes avances en trigonometría,16 y creó el
simbolismo algebraico;17 Simon Stevi estudió las
primeras tablas de intereses, resolvió el problema de la
composición de fuerzas y sistematizó las fracciones
decimales.18
En ciencias naturales y medicina también hubo
importantes avances: en 1543 Andrés Vesalio publicó De
Humani corporis fabrica, un compendio de anatomía con
profusas ilustraciones considerado uno de los más
influyentes libros científicos de todos los tiempos;
Bartolomeo Eustachio descubrió las cápsulas
suprarrenales; Ambroise Paré inició la cirugía moderna;
Conrad von Gesner inauguró la zoología moderna con
una primera clasificación de animales por géneros y
familias; Miguel Servet describió la circulación pulmonar, y
William Harvey la de la sangre; Gabriele Falloppio estudió
la estructura interna del oído; Ulisse creó el primer jardín
botánico en Bolonia; Bernard Palissy fundamentó la
paleogeografía; Caspar Bauhin introdujo un primer
método de clasificación de las plantas; y Zacharias
Janssen inventó el microscopio en 1590.19
También avanzó notablemente la geografía y la
cartografía, gracias a los numerosos descubrimientos
realizados en esta época. Cabe destacar la labor del
flamenco Gerardus Mercator, autor del primer mapa del
76

mundo (1538) y descubridor de un método de


posicionamiento geográfico sobre un mapa del rumbo
dado por una aguja imantada.20
En el terreno de la química, relacionada todavía con la
alquimia medieval, hubo escasos avances: Georgius
Agricola fundó la mineralogía moderna, clasificando los
minerales según sus caracteres externos;21Paracelso
aplicó la alquimia a la medicina, estudiando las
propiedades de los minerales como fármacos, en el
transcurso de cuyas investigaciones descubrió el cinc;
Andreas Libavius escribió el primer tratado sobre química
con una mínima base científica,22 e introdujo diversos
preparados químicos, como el ácido clorhídrico, el
tetracloruro de estaño y el sulfato amónico, así como la
preparación del agua regia.23
Por último, conviene citar la figura polifacética de
Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista
interesado en todas las materias tanto artísticas como
científicas (homo universalis). En el terreno de la ciencia,
realizó varios proyectos como máquinas voladoras,
concentradores de energía solar o calculadoras, que no
pasaron de meros proyectos teóricos. También realizó
trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y estudios
de anatomía, óptica, botánica, geología, paleontología y
otras disciplinas.24
Historiadores como George Sarton y Lynn Thorndike
han criticado el efecto del Renacimiento sobre la ciencia,
argumentando que el progreso fue demorado porque los
humanistas favorecieron los temas centrados en el
hombre, como política e historia, sobre el estudio de la
filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han
localizado en la influencia positiva del Renacimiento
puntualizando factores como el descubrimiento de
muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis
en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos.
77

Marie Boas Hall acudió el terminó «Renacimiento


científico» para designar la primera fase de la Revolución
científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor
de un modelo de dos fases para explicar la Génesis de la
ciencia moderna: un «Renacimiento científico» en los
siglos XV y XVI, centrado en la restauración del
conocimiento natural de los antiguos, y una «Revolución
científica» en el siglo XVII, cuándo los científicos pasaron
de la recuperación a la invención.
La revolución científica es un concepto usado para
explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad
moderna temprana, asociada principalmente con los
siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos
en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía
humana) y química transformaron las visiones antiguas y
medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la
ciencia clásica.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, De acuerdo a la mayoría de
versiones, la revolución científica se inició en Europahacia
el final de la época del Renacimiento y continuó a través
del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social
intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus
fechas son discutidas, por lo general se cita a la
publicación en 1543 de Derevolutioni busorbium
coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de
Nicolás Copérnico como el comienzo de la revolución
científica. Esta revolución se encuentra dentro de las 3
más importantes de la historia de la humanidad, que
fueron las que determinaron el curso de la historia como
explicita la obra de Yuval Noah Harari, Sapiens: De
animales a dioses8.
Una primera fase de la revolución científica, enfocada a
la recuperación del conocimiento de los antiguos, puede
describirse como el Renacimiento Científico y se
considera que culminó en1632 con la publicación del
ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos
78

sistemas del mundo. La finalización de la revolución


científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de
Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes de
movimiento y de la gravitación universal y completó la
síntesis de una nueva cosmología.9 A finales del siglo
XVIII, la revolución científica había dado paso a la "Era de
la Reflexión".
El concepto de revolución científica que tuvo lugar
durante un período prolongado surgió en el siglo XVIII con
la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos
etapas de quitar lo viejo y establecer lo nuevo.10
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el
término revolución científica en 1939 para describir esta
época.11
Los avances en la ciencia han sido llamados
"revoluciones" desde el siglo XVIII. En 1747, Clairaut
escribió que «se decía que Newton en vida había creado
una revolución».12 La palabra también fue usada en 1789
en el prefacio de la obra de Lavoisier anunciando el
descubrimiento del oxígeno. «Pocas revoluciones en la
ciencia han excitado inmediatamente tanto aviso general
como la introducción de la teoría del oxígeno... Lavoisier
vio su teoría aceptada por todos los hombres más
eminentes de su tiempo, y se estableció en gran parte de
Europa en pocos años desde su primera promulgación».13
En el siglo XIX, William Whewell estableció la noción de
una revolución en la ciencia misma (o el método científico)
que había tenido lugar en el siglo XV-XVI. Entre las más
visibles de las revoluciones que han experimentado las
opiniones sobre este tema, está la transición de una
confianza implícita en las facultades internas de la mente
del hombre a una profesa dependencia de la observación
externa y de una veneración ilimitada por la sabiduría del
pasado, a una ferviente expectativa de cambio y
79

mejora."14 Esto dio lugar a la visión común de la


revolución científica de hoy: «Una nueva visión de la
naturaleza surgió, reemplazando la visión griega que
había dominado la ciencia durante casi 2000 años. La
ciencia se convirtió en una disciplina autónoma, distinta
de la filosofía y la tecnología y llegó a ser considerada
como tener objetivos utilitarios».15
Tradicionalmente se asume que comenzó con la
Revolución copernicana (iniciada en 1543) y fue
completada en 1687 con la "gran síntesis" de Isaac
Newton Principia. Gran parte del cambio de actitud vino
de Francis Bacon cuyo "anuncio seguro y enfático" en el
progreso moderno de la ciencia inspiró la creación de
sociedades científicas como la Royal Society, y Galileo
que defendió a Copérnico y desarrolló la ciencia del
movimiento.
En el siglo XX, Alexandre Koyré «Revolución
Científica», centrando su análisis en Galileo, y el término
fue introducido y popularizado por Butterfield en su obra
Origins of Modern Science (Orígenes de la ciencia
moderna). El trabajo de Thomas Kuhn de 1962 La
estructura de las revoluciones científicas enfatizó que no
pueden compararse directamente diferentes marcos
teóricos —como la teoría de la relatividad de Einstein y la
teoría de la gravedad de Newton, que la reemplazó.
Desde la Antigüedad los conceptos de "ciencia" y "filo-
sofía" eran indisociables, en un esquema de las ramas del
conocimiento (el arborscientiarum) que desde la Edad Me-
dia está presidido por la teología (philosophia ancillatheo-
logiae -"la filosofía es esclava de la teología"-, tópico atri-
buido a Pedro Damián).16 La separación de los ámbitos
de las llamadas "ciencias útiles" y de las llamadas "huma-
nidades", y el fin del uso del latín como lengua científica
se fue produciendo con mucha lentitud, y no an-
80

tes del siglo XVIII; pero ya desde su comienzo en la se-


gunda mitad del siglo XV, la "modernidad" de la "Edad
Moderna" significó en primer lugar la secularización del
pensamiento y la diferenciación entre "letras humanas" y
"letras divinas", paso indispensable para convertir la "filo-
sofía natural" en un dominio autónomo que sólo se some-
tiera a la razón y a la experimentación, diferenciado del de
las ciencias morales, humanas o sociales (diferenciación
que posteriormente será lamentada como una escisión in-
telectual entre dos culturas). Tales subdivisiones fueron
produciéndose a medida que el desarrollo de la historia
cultural fue haciendo imposible que un "humanista" pre-
tendiera dominar todas las ramas del saber (al menos en
cuanto a la capacidad objetiva de leer todo lo que se pu-
blicaba, ya que la imprenta multiplicó las publicaciones).
En torno a 1500 Leonardo da Vinci pudo ser un sabio uni-
versal. En la primera mitad del siglo XVII todavía René
Descartes podía ser a la vez óptico, geómetra, analista
matemático, psicólogo, teórico del conocimiento y metafí-
sico; mientras que Spinoza pretendía demostrar la ética
"de modo geométrico" y Leibniz fue considerado "el último
sabio universal".17 Para redactar L'Encyclopedie a media-
dos del siglo XVIII tuvo necesariamente que recurrirse a
múltiples expertos en múltiples disciplinas especializadas.
Con la revolución copernicana se inició un conflicto
entre la ciencia y la fe: Miguel Servet y Giordano Bruno
fueron quemados, uno por los protestantes y otro por los
católicos (en realidad las partes más problemáticas de su
pensamiento no eran tanto las científicas -circulación
sanguínea y heliocentrismo, respectivamente- como las
propiamente religiosas, pero la clave residía precisamente
en el hecho de que tanto jueces como acusados
compartían la convicción de que ambos ámbitos estaban
necesariamente vinculados), mientras que Galileo optó
81

por retractarse. El propio Copérnico fue ajeno a tales


problemas, al no publicarse su obra hasta después de su
muerte. Con un planteamiento muy distinto, Blaise Pascal
(Pensées, 1669) concilió su conciencia científica con su
conciencia religiosa aplicando una "apuesta" probabilística
que le demostraba la conveniencia de mantener creencias
sobrenaturales; un fideísmo compartido por algunos
católicos, como Pascal, y algunos protestantes, como
Pierre Bayle, que llegó a proponer la completa separación
de las esferas de la fe y la razón (Dictionnaire Historique
et Critique, 1697). La condena papal a Galileo no se
levantó explícitamente hasta el siglo XX, pero ya en 1741
Benedicto XIV (llamado "el papa de las luces") había
otorgado el imprimatur a sus obras completas, una vez
que James Bradley había aportado una prueba óptica de
la trayectoria orbital de la Tierra. El conjunto de las obras
heliocentristas fueron sacadas del Index librorum
prohibitorum en 1757. Pero no fue hasta después de la
Revolución francesa que fue posible una escena como la
protagonizada por Laplace y Lagrange ante Napoleón
Bonaparte, en la que se consideraba la existencia de Dios
como una mera hipótesis, que había pasado a ser
innecesaria para explicar el mundo.
Las observaciones de Tycho Brahe (Tablas rudolfinas,
1627) llevaron a Kepler a confirmar, muy a su pesar, la
inviabilidad del sistema ptolemaico. Christian Huygens
desarrolló una teoría ondulatoria de la luz (1678).
Evangelista Torricelli midió la presión atmosférica con el
primer barómetro (1644). Francis Bacon definió el método
experimental y Robert Boyle fundó la "filosofía de la
naturaleza". Tras la precoz renovación del álgebra de
François Viète (1591), a finales del XVII Isaac Newton y
Leibniz inventaron el cálculo infinitesimal, diferencial e
integral. Con esas nuevas herramientas matemáticas, y
82

sus investigaciones en óptica y mecánica, Newton


estableció el nuevo paradigma de las ciencias físico-
naturales, lo que permite hablar a finales del siglo XVII del
triunfo de una verdadera revolución científica coincidente
en el tiempo con la llamada crisis de la conciencia
europea que significó la apertura de una nueva época en
la historia de la cultura y las ideas: la Ilustración.
En 1738, la expedición de Pierre Louis Moreau de
Maupertuis para medir el arco de meridiano terrestre
verificó la corrección de la teoría de Newton, habiendo de
desecharse la teoría de los vórtices21 de Descartes.
Voltaire se convirtió en el principal propagandista de
Newton y la ciencia moderna (Épître sur Newton, 1736,
Éléments de la philosophie de Newton, 1738). La
mecánica analítica se desarrolló en el siglo XVIII con
Varignon, D'Alembert, Maupertuis, Lagrange y otros, que
también continuaron la obra de Jakob Bernoulli sobre el
análisis matemático (prolongada en la de su hermano
Johann Bernoulli y la de Euler). 22 El formalismo en
medios continuos permitió a D'Alembert determinar en
1747 la ecuación de las cuerdas vibrantes, y a Euler
establecer en 1755 las ecuaciones generales de la
hidrodinámica, campo en el que otros Bernoulli (Daniel,
Hydrodynamica, 1738, y Johann) habían realizado
importantes contribuciones. Tras que D'Alembert publicara
su Traité de dynamique (1743), en el que intenta reducir
toda la dinámica a la estática, Maupertuis descubría el
principio de mínima acción, y Lagrange publicaba
Mécanique analytique (1788). La física experimental y el
estudio de la electricidad tuvieron un desarrollo
significativo desde los años 1730, con los franceses Nollet
y Du Fay, el holandés Musschenbroek, los ingleses
Desaguliers y Stephen Gray y el norteamericano
Benjamin Franklin. Al final del siglo desarrollaron sus
trabajos Charles de Coulomb y Alessandro Volta.
83

Las teorías del calor se desarrollaron a partir de Boyle y


Mariotte a finales del siglo XVII (Ley de Boyle-Mariotte,
1662, 1676). Guillaume Amontons hizo importantes
trabajos sobre los termómetros a comienzos del siglo
XVIII, que son pronto superados por los de Fahrenheit y
de Réaumur. En 1741, Anders Celsius definió como
extremos de su escala de temperaturas en cien grados la
ebullición y la congelación del agua, lo que fue adoptado
por Linneo en 1745 y confirmado en 1794 por el sistema
métrico decimal.23 Todavía no había una diferencia
conceptual entre temperatura y calor, hasta Herman
Boerhaave, Joseph Black y finalmente Antoine Lavoisier,
que nombra a un fluido como "calórico" (cuya inexistencia
no se comprobó hasta el siglo XIX).24
El mismo Lavoisier revolucionó la química al superar la
teoría del flogisto que venía utilizándose como paradigma
de la química pneumática desde Becher y Stahl hasta
Priestley (quien a pesar de descubrir el oxígeno como
componente del aire que permitía la combustión y la
respiración, lo llamaba "aire desflogistizado"). La
introducción de la noción de elemento químico y el
establecimiento de una nomenclatura química funcional
convirtieron al Traité Élémentaire de Chimie de Lavoisier
(1789) en el primer manual de una química establecida
sobre bases científicas sólidas. La alquimia quedó
relegada al ámbito de las pseudo ciencias.
Las ciencias de la Tierra y la biología conocieron un
gran desarrollo a partir de los primeros viajes de
exploración científica, y del tratamiento de los datos
obtenidos por científicos de gabinete: 25 Buffon, Linneo,
Georges Cuvier, Jean-Baptiste Lamarck.
El fin de siglo ve la creación del sistema métrico
decimal, con el notable impulso de Laplace.
84

Significado
En este período se vio una transformación fundamental
en las ideas científicas a través de la matemática, la
física, la astronomía y la biología en las instituciones que
apoyaban la investigación científica y en la imagen más
ampliamente extendida del universo. La revolución
científica llevó al establecimiento de varias ciencias
modernas. En 1984, Joseph Ben-David escribió:
La rápida acumulación de conocimiento, que ha
caracterizado el desarrollo de la ciencia desde el siglo
XVII, nunca había ocurrido antes de ese tiempo. El nuevo
tipo de actividad científica surgió sólo en unos pocos
países de Europa occidental, y se limitó a esa pequeña
área durante unos doscientos años. (Desde el siglo XIX,
el conocimiento científico ha sido asimilado por el resto
del mundo).26

1.3.1 Los métodos de la ciencia moderna

CONCEPTO DE CIENCIA MODERNA

La ciencia moderna y
cómo surgió la
Revolución científica.
Además, cuáles son
sus características
principales.
La Ciencia moderna surgió en la llamada Revolución
científica del Renacimiento.

¿Qué es Ciencia moderna?


Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir
el mundo y el saber científico que sirve para describirlo
85

que se construyó en Occidente durante los siglos XVI


y XVII, en lo que comúnmente se denomina la Revolución
científica del Renacimiento.
La ciencia moderna está regida por principios
fundamentales cuya aparición y demostración significó
una potente renovación de los campos de la química,
física, astronomía, biología y anatomía humana, bajo la
idea de que todos los fenómenos de la realidad
responden a una formulación teórica comprensible.
Podría decirse que las bases de la ciencia
contemporánea, con todas sus vertientes y posibilidades,
está en esta renovación científica que ocurrió en base a
dos etapas: una primera de recuperación del legado
filosófico y científico de la antigüedad clásica, satanizado
por los siglos de dominio religioso sobre la mentalidad
europea, y una segunda de innovación y cambios
radicales, cuyo mejor ejemplo es la sustitución del modelo
geocéntrico del universo propuesto por Aristóteles y
defendido por la Iglesia, por el Heliocéntrico de Nicolás
Copérnico.
Se considera que la Revolución Científica tiene como
punto de inicio y de cierre la publicación de dos grandes
obras científicas: De revolutioni busorbium coelestium
(“Sobre los movimientos de los orbes celestes”) de
Nicolás Copérnico en 1543 y Principia mathematica
philosophiae naturalis (“Principios matemáticos de
filosofía natural”) de Isaac Newton en 1687.

Características de la ciencia moderna

La ciencia moderna se caracteriza por:

• El método científico. Postulado formalmente por René


Descartes en el siglo XVII, surge el método propio de
las ciencias como una forma de investigación que
separara el saber científico de la tradición, la autoridad
86
y la fe, permitiéndole una relación directa y propia con
sus objetos de interés, en lugar de los razonamientos
históricos previos.
• El empirismo. De manera semejante, la ciencia adoptó
el empirismo, es decir, la valoración de las experiencias
perceptibles y reproducibles como modelo de
conocimiento del mundo real, en lugar de apegarse al
razonamiento aislado como ocurría en la antigüedad.
• La experimentación. El paso lógico en esta evolución
científica fue el método experimental, que proponía la
reproducción en un ambiente controlado de un
fenómeno específico de la realidad para poder
determinar cómo ocurre y qué fuerzas están
involucradas en él, poniendo a prueba las creencias
mediante la demostración en vivo de las teorías
científicas.
• La matematización. La matemática es una de las
ciencias más antiguas que existen, y fue siempre
empleada por los filósofos y naturalistas; pero a partir
de la Revolución Científica se le empieza a aplicar para
la medición de los fenómenos existentes en la realidad,
considerando la certidumbre que brindaban como la
única alcanzable por el hombre, “equivalente a la de
Dios” diría Galileo Galilei.
• La institucionalización. La Ciencia moderna surgida
en ese entonces da los primeros pasos hacia su
existencia como una institución del saber humano,
separada de los campos tradicionales de la filosofía, la
religión y la literatura, pasando a ocupar un papel
predominante en el mundo por venir.
87

Los métodos de las ciencias

Introducción
(2) La ciencia no puede desvincularse de la teoría del
conocimiento sobre todo si tenemos en cuenta que ha
surgido de un interés por sistematizarlo. Es un término
que asociamos con todo lo que tiene que ver con la
organización de la experiencia sensorial. En muchos
casos se entiende la ciencia, precisamente, como lo
opuesto a la experiencia sensorial, y la ciencia, desde
este punto de vista, sería como un paso que se da
después de esta experiencia primaria, que permite darle
formalismo al conocimiento y mayor carácter de
veracidad.
La ciencia ha significado un proceso de madurez en el
pensamiento del hombre y en la capacidad de aplicarlo a
la realidad que le rodea. La ciencia ha permitido que el
hombre sea más consciente de sus necesidades de
supervivencia y que, por lo tanto, desarrolle todo su
ingenio con el fin de solucionar la problemática que le
plantea la existencia en términos materiales. La ciencia,
en un sentido más amplio, abarca mucho más que las
cosas simplemente materiales, también se considera en
ella, la armonía con una visión filosófica, todo aquello que
integra al hombre y que se constituye en objeto de
estudio, por lo tanto, es necesario llegar a una teoría de la
ciencia que permita tener al hombre no sólo como quien
ha permitido su avance sino como el ser que debe estar
en el centro de su investigación, la ciencia es dirigida por
el hombre, se orienta a él y, por lo tanto, no puede
desfigurar lo que es más esencial al ser del hombre.
La ciencia le sirve al hombre para descubrir sus
posibilidades y para enfrentarse a sus límites, se
constituye en un poderoso aspecto que se integra al
88

conocimiento para proporcionarle mayores posibilidades


de vida. La ciencia abre al hombre un horizonte
insospechado que le permite entrar en contacto con todo
lo que lo rodea. En su modo de entender la realidad el
hombre ha desarrollado una serie de métodos que le
permiten hacer ciencia. Y estos métodos han sido
resultado también del avance propio de la ciencia en su
necesidad de ser más certera.

Los métodos de las ciencias

"La ciencia, no sólo es importante para el hombre por


sus muchos descubrimientos, sino también por sus
métodos y modos específicos de pensamiento", [1]
Un método es "un procedimiento para tratar un
conjunto de problemas"[2] cada clase de problemas
requiere métodos o técnicas especiales. El método
supone un proceso especial que se desarrolla de manera
progresiva y que se aplica a la resolución de distintas
problemáticas que requieren técnicas especiales y que no
podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus
"Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos
dice que el "método" es necesario para la investigación de
la verdad.[3] Esto es cierto si tenemos en cuenta que
precisamente en la investigación lo que se busca es
formular una verdad y esta puede tener un grado de
mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método
concreto, aunque, no necesariamente la búsqueda de la
verdad debe estar determinada por una metodología.
La metodología es el estudio de los diferentes
procedimientos de prueba, de técnica, de estrategia y de
investigación utilizados en las ciencias de cara a la
investigación de lo que denominamos realidad. [4] Hay
metodologías que versan sobre la técnica física y aquellas
otras que se ocupan de las acciones del espíritu.[5] No
89

toda metodología se aplica a la resolución de problemas


de tipo material sino que también en ella se considera
aquellas acciones del espíritu en la que se involucran
otras dimensiones propias a la vida del hombre y que
tienen que ver con su configuración psicológica.
Existe una metodología general que trata de los
métodos que pueden aplicarse a grandes grupos de
ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento
científico.[6]Hay que añadir que hoy existe un "pluralismo
de métodos" e, incluso, un cierto "anarquismo".[7] Sin
embargo esto puede ser considerado, en algunos casos,
como una fortaleza de la ciencia a la vez que como una
gran deficiencia. Cierto es que el científico no puede
proceder de manera arbitraria, que debe respetar los
límites propios que la misma ciencia ha descubierto y las
leyes que le son propias, pero también es cierto que debe
hacer uso de cierta libertad, en el sentido en que si se
atiene al rigor de los métodos ya construidos, podría no
avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser
convenientes para la ciencia.

Los métodos más utilizados por la ciencia son:

Método deductivo consiste en la totalidad de reglas y


procesos con cuya ayuda es posible deducir conclusiones
finales a partir de unos enunciados supuestos, llamados
premisas [12] si de una hipótesis se sigue una
consecuencia y esa hipótesis se da, entonces,
necesariamente, se da la consecuencia [13]. La forma
suprema del método deductivo es el método axiomático
[14]
El argumento deductivo se contrapone al método
inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento
de razonamiento inverso. En el método deductivo, se
suele decir que se pasa de lo general a lo particular, en el
90

método deductivo, se trata de un procedimiento que


consiste en desarrollar una teoría empezando por
formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y
deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las
subyacentes teorías formales. El deductivismo entonces
es un método determinista y condicionante que no daría
una explicación adecuada de los fenómenos que se
pretenden explicar y la consideración filosófica tendría
poco o nada que decir al respecto.
Método inductivo se suele caracterizar como un
raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o
universal. Tiende a desarrollar teorías científicas
generales a partir de observaciones particulares[23].
Frente a este método, hoy es claro para la ciencia que, no
se puede fundamentar un enunciado universal por medio
de enunciados particulares esto daría margen a muchos
errores y restaría importancia a la profundización por
medio de una investigación más profunda, el método
inductivo es un método que también destruye el
dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. R.
Carnap afirma que una hipótesis es, pues, aceptable si se
confirma inductivamente, a esto se denomina
"inductivismo" [24], Carnap iguala, pues, el grado de
confirmación con su probabilidad[25].

Inconsistencias de este método: La inconsistencia de


este método está en la imposibilidad de realizar una
proyección estadística que considera absolutamente
todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno
observado.

Método dialéctico los filósofos de la antigua Grecia


llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la
verdad por medio de la conversación o controversia, en la
91

que se revelaba la contradicción del o de los


interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente
para el método dialéctico son:

Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado;


Antítesis: enunciado contrario, negación;
Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación.

Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica)


la dialéctica consiste en el empeño de comprender en
todo momento el análisis como parte del proceso social
analizado y como su posible autoconciencia crítica [41]

Método histórico y hermenéutico (ciencia que


define los principios y métodos de la crítica y la
interpretación de los textos antiguos) este método
forma parte del método general de la "discusión racional"
[36]. El así llamado método de la comprensión se puede
considerar como un proceso heurístico (disciplina que
trata de establecer las reglas de la investigación
científica), válido para la obtención de ciertas hipótesis
psicológicas que sirvan de premisas de un argumento
explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de
que esas hipótesis sean correctas… [37
Valoración y crítica del método histórico-
hermenéutico: este método es una de las más
destacadas opciones para el quehacer filosófico científico
aunque un problema podría ser el hecho de restar valor a
los demás métodos en lo que tienen de importante para
las posibilidades filosófico-científicas.
92

1.3.2 El método científico: ventajas y limitaciones

El método científico
(3) “Es un Procedimiento que se aplica al ciclo entero
de la investigación, considera una serie de reglas que son
siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta
que la inteligencia y la creación original juegan un papel
en la investigación científica. La regla de oro de todo
trabajo científico se puede resumir en una frase: "Audacia
en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a
contrastación las conjeturas". [9]
El método científico es la "estrategia de la investigación
científica" y la ciencia se puede definir como "una
disciplina que utiliza el método científico con la finalidad
de hallar estructuras generales (leyes)"[11]. Algunos
métodos de las ciencias son:
Método axiomático hace que la matemática sea un
sistema de proposiciones absolutamente seguro e
indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas
(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación
con la realidad [16].
Un axioma es todo enunciado inicial del que se
deducen por inferencia lógica otros enunciados. Una
teoría axiomatizada es una teoría deductivamente
ordenada en axiomas y teoremas según reglas de
inferencia y control [17]. Este método se basa en el
sistema axiomático que consta de cuatro ingredientes:

- una tabla de símbolos primitivos o alfabeto;


- un repertorio de reglas de formación de fórmulas;
- una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas
primitivas del sistema;
- un repertorio de reglas de inferencia [18].
93

Problema del método axiomático: el principal


problema está en la dependencia que tiene de la
formalidad matemática, lo cual al momento de hacer
ciencia puede ser un gran limitante, no toda investigación
requiere cumplir con todo el rigor de las matemáticas, no
todo conocimiento se puede matematizar, reducir todo a
un análisis matemático es amenazar el mismo progreso
de la ciencia en todos sus aspectos.
El método del formalismo consiste en hacer
abstracción total del sentido eidético de los signos para
operar con ellos a base de ciertas reglas de
transformación que afectan a su forma gráfica [19].
Método de probabilidad y estadística la primera
clase de probabilidad se llama numérica, matemática o
estadística. Es una probabilidad de un acontecimiento o
caso y se puede medir. La segunda clase de probabilidad
se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no
se puede determinar numéricamente.[29] El método
estadístico está asociado al uso y reglas de la división y
clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por
objeto el estudio de fenómenos que se representan en
grandes números y en teoría son dos dimensiones de la
ciencia [35]. Condiciones generalmente complejas, o sea,
el estudio de fenómenos atípicos [30].

Inconsistencias de este método: La inconsistencia de


este método está en la imposibilidad de realizar una
proyección estadística que considere absolutamente
todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno
observado.

Formación de teorías
Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que
podríamos considerar como una "ley superior" [31]. En la
formación o construcción de teorías se tienen en cuenta
94

las hipótesis [32]. Para llegar a una teoría se comienza,


pues, con la generalización empírica; luego, la
sistematización deductiva; posteriormente, la
formalización matemática precisa y, finalmente, la
construcción de teorías [33]. Ni la experiencia ni la teoría
se dan en estado puro [34].
Problema asociado a la formación de teorías:
entendida la teoría y la experiencia como dos
dimensiones de la ciencia que no están separadas una de
la otra sino que se implican, la formación de teorías no
tendría ningún problema para el quehacer filosófico-
científico, el problema surge cuando se llega a las teorías
prescindiendo de la experiencia, la experiencia entonces
estaría determinada por la teoría y se convertiría en el
determinante de la dimensión práctica tan importante en
el proceso de la ciencia y en la elaboración de enunciados
filosófico-científicos en los que no siempre debe
considerarse una adecuación completa entre la teoría y la
experiencia de tal modo que la teoría no niegue a la
experiencia sino que la afirme y la sostenga y de cuenta
de ella.

¿Cuál es el método más adecuado?


El más adecuado de todos es el propuesto por Popper, el
"Método Deductivo" que es un "modelo evolucionista del
conocimiento". [47].
Este método tiene en cuenta todas las premisas e
hipótesis que se plantean al inicio de una investigación y
no se aventura a concluir a partir de premisas
particulares, antes de llegar a teorías científicas generales
realiza todo el proceso necesario de la investigación y no
considera que las observaciones particulares sean
suficientes para llegar a teorías universales.
El método deductivo es más eficaz y tiene más
posibilidades de llegar al conocimiento.
95

Conclusiones
Todo conocimiento, incluso las observaciones, está
impregnado de teorías [48]
La experiencia y la teoría vienen a construir una
dialéctica (arte del diálogo y la discusión) de la misma
realidad, donde la proposición científica es difícil verificar
y la verificación no siempre es absoluta y categórica, sino
más bien relativa y abierta a continua revisión [49]
El filósofo y el científico no deben dejarse determinar
por ningún método específico sino que deben hacer uso
adecuado de su talento y creatividad desde que su
propósito fundamental sea la búsqueda de la verdad y el
respeto por el hombre.
La formación y formulación de teorías es una
necesidad del proceso filosófico-científico pero para que
este proceso se desarrolle de manera adecuada, es
necesario que se considere continuamente la estrecha
relación que debe existir de hecho entre teoría y práctica,
relación que se define en términos de adecuación e
implicación.
96

MÉTODOS DE LA CIENCIA

INTRODUCCIÓN
¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una
investigación científica? El investigador debe contar, si no
con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas
elementales que le ahorren el despilfarro de esfuerzos y
tiempo.
A continuación se explican de manera general los
métodos más conocidos y prácticos de investigación
científica, para señalar las diferentes estrategias que
tienen a la mano los ingenieros en sistemas, para
solucionar problemas de diversa índole. Es importante
tomar en cuenta que todos los métodos se
complementan.

Concepto de método de investigación


“Es una guía en la que no se produce automáticamente
el saber, pero que evita perderse en el caos aparente de
los fenómenos, y que indica como no plantear los
problemas y como no sucumbir en los prejuicios.”
El método independiente del objeto al que se aplique,
tiene como objetivo solucionar problemas.

Las diversas clases de métodos de investigación


Se pueden establecer dos grandes clases de métodos de
investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los
primeros son todos aquellos que se basan en la utilización
del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis
y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se
aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos
encontramos la observación y la experimentación.
97

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

En este método se aplican los principios descubiertos a


casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El
papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios


desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la
incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un
caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la
formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la
velocidad de un avión. La matemática es la ciencia
deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O


CONCLUSIÓN INMEDIATA.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que


se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Ejemplo:
“Los libros son cultura”
“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales
son libros”

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O


CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL.

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es


un argumento que consta de tres proposiciones, es decir
se comparan dos extremos (premisas o términos) con un
tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa
98

mayor contiene la proposición universal, la premisa menor


contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión.

Ejemplo:
“Los ingleses son puntuales”
“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como


consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos
empíricos o de principios y leyes más generales. En el
primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir
de la hipótesis y que después se puedan comprobar
experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos


particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
método permite la formación de hipótesis, investigación
de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción
puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del


estudio de todos los elementos que forman el objeto de
investigación, es decir que solo es posible si se conoce
con exactitud el número de elementos que forman el
objeto de estudio y además, cuando se sabe que el
conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los
99

elementos del objeto de investigación. Las llamadas


demostraciones complejas son formas de razonamiento
inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco
a poco se van articulando hasta lograr el estudio por
inducción completa.
Ejemplo:
“Al estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes del curso de tercero de administración, se
estudian los resultados de todos los estudiantes del curso,
dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño,
25 alumnos. Se concluye que el rendimiento promedio es
bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de
todos y cada uno de los miembros del curso.”

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto


de investigación no pueden ser numerados y estudiados
en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a
recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones.
Ejemplo:
“los gustos de los jóvenes colombianos en relación con
la música”
El método de inducción incompleta puede ser de dos
clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o


conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de
investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando
que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre
en contradicción o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
100

método, radica en el número de casos que se analicen,


por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que
niegue la conclusión para que esta sea refutada como
falsa.
b. Método de inducción científica. Se estudian los
caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de
investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este
método se apoya en métodos empíricos como la
observación y la experimentación.
Ejemplo:
“Sabemos que el agua es un carácter necesario para
todos los seres vivos, entonces podemos concluir con
certeza que las plantas necesitan agua”.
En el método de inducción se encuentran otros
métodos para encontrar causas a partir de métodos
experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre sí varios


casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo
que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y


observamos que siempre falta una circunstancia que no
produce el efecto, permaneciendo siempre todas las
demás circunstancias, se concluye que lo que desaparece
es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la


variación de un fenómeno se acompaña de la variación de
otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.
101

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de


un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya
conocidas. La circunstancia que queda como residuo se
considera la causa del fenómeno.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA


Consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que
las características restantes sean también semejantes.
Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

EL MÉTODO HISTÓRICO
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas
de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales. Mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico
poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de
su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de
su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.

MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la
hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la
imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
102

MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por
separado. La física, la química y la biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de
gran número de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para
ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la
otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la
relación que existe entre los elementos que conforman
dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se
produce sobre la base de los resultados previos del
análisis.

MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN
Es un proceso muy importante para la comprensión del
objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación
de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar
alguna propiedad y relación del objeto asequible a los
sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial
oculto e inasequible al conocimiento empírico.

MÉTODO DE LA CONCRECIÓN
Mediante la integración en el pensamiento de las
abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a
lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el
objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es
la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las
partes. Las definiciones abstractas conducen a la
reproducción de los concretos por medio del pensamiento.
Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más
profundo y de mayor contenido esencial.
103

MÉTODO GENÉTICO
Implica la determinación de cierto campo de acción
elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha
célula están presentes todos los componentes del objeto
así como sus leyes más trascendentes.

MÉTODO DE LA MODELACIÓN
Es justamente el método mediante el cual se crean
abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo
como sustituto del objeto de investigación. En el modelo
se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.
La modelación es el método que opera en forma
práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino
utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o
artificial.

MÉTODO SISTÉMICO
Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un
lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

MÉTODO DIALÉCTICO
La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual
explica las leyes que rigen las estructuras económicas y
sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la
investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen
por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no
es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones
y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto
propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus
104

relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,


ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea,
de la sociedad y del pensamiento, a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente
contemplativa, más bien de transformación. Estas
concepciones por su carácter dinámico exponen no
solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o
cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el
método científico, Mario Bunge considera las siguientes
como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema


• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
• No declarar verdadera una hipótesis confirmada
satisfactoriamente
• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra
forma

MÉTODOS EMPIRICOS
Definidos de esa manera por cuanto su fundamento
radica en la percepción directa del objeto de investigación
y del problema.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
El investigador conoce el problema y el objeto de
investigación, estudiando su curso natural, sin alteración
de las condiciones naturales, es decir que la observación
tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de


toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más
105

generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en


el proceso de observación cinco elementos:

a. El objeto de la observación
b. El sujeto u observador
c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la
observación
d. Los medios de observación
e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la
observación

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
Implica alteración controlada de las condiciones
naturales, de tal forma que el investigador creara
modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos
distintivos del objeto o del problema. La experimentación
depende del grado de conocimiento del investigador, a la
naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema
de investigación, es decir no siempre se podrá realizar
experimentación. La experimentación debe seguir ciertas
reglas:

a. El fenómeno de que se trate debe aislarse para


estudiarlo mejor
b. El experimento debe repetirse en las mismas
circunstancias para comprobar si siempre es el mismo
c. Las condiciones del experimento deben alterarse
para investigar en qué grado modifican al fenómeno
d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para
que se produzca el fenómeno deseado.

La medición
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información
numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o
106

fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y


conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos
a las propiedades de los objetos. En la medición hay que
tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a
medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto
que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta
con la realización de las mediciones, sino que es
necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que
permitan revelar las tendencias, regularidades y las
relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos
como los inferenciales.

El mejor Método de investigación es...

Es difícil escoger un método como el ideal y único


camino para realizar una investigación, pues muchos de
ellos se complementan y relacionan entre sí.
Probablemente el método más completo es el método
HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una
hipótesis que se puede analizar deductiva o
inductivamente y posteriormente comprobar
experimentalmente, es decir que se busca que la parte
teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona
posteriormente con la realidad. Como se puede observar
una de las características de este método es que incluye
otros métodos, el inductivo o el deductivo y el
experimental, que también es opcional. Finalmente la
reunión de todas estas fortalezas de los “submodelos”
conformaran los argumentos de la elección sobre el
método hipotético deductivo.
107

La deducción, tiene a su favor que sigue pasos


sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento
de algo que se haya pasado por alto.
La inducción, encontramos en ella aspectos
importantes a tener en cuenta para realizar una
investigación como por ejemplo la cantidad de elementos
del objeto de estudio, que tanta información se puede
extraer de estos elementos, las características comunes
entre ellos, y si se quiere ser más específicos como en el
caso de la inducción científica, entonces se tomara en
cuenta las causas y caracteres necesarios que se
relacionan con el objeto de estudio.
En la experimentación científica, muchos de los
conocimientos los proporciona la experiencia y es un
método que permite sentirse más seguro de lo que se
está haciendo. Además admite la modificación de
variables, lo cual da libertad para la corrección de errores
y el mejoramiento de la investigación. También se podría
agregar que en la ingeniería en sistemas se aplica mucho
este método, puesto que se debe buscar una solución de
calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las
necesidades del cliente, un ejemplo muy común en esta
área es la implementación de un software, siempre se
realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en
todas las investigaciones se puede aplicar este método,
ya que estas dependen del grado de conocimiento del
investigador, el problema de investigación y otros ya
mencionados anteriormente.
108

1.3.3 Clasificación de las ciencias

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su


método, otros por su afinidad, su complejidad y
dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a
buscar los vínculos o relaciones existentes entre las
diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una
clasificación o división acertada implica la presencia del
objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras
áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia
para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para
los cuales se produce el hecho de investigación.
109
Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta
en ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos
de la realidad.

Lógica
Formal
Matemáticas

Física
Natural Química
Ciencia Biología

Fáctual
Psicología individual
Psicología
Sociología
Cultural Economía
Ciencias políticas
Historia material
Historia de las ideas

Ciencias formales:

 Los objetos de la ciencias formales son ideales

 Su método es la deducción.

 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.

 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas

Ciencias fácticas

 Los objetos de las ciencias fácticas son materiales

 Su método es la observación y la experimentación, aunque también la de-


ducción

 Su criterio de verdad es la verificación

Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados


analíticos

110
FORMALES

1.- Establecen relaciones ideales

2.- Los entes ideales existen en la mente


humana

3.- Los lógicos y los matemáticos construyen


sus propios objetos de estudio (símbolos
vacíos)

4.- Demuestran o prueban.

5.- La demostración es completa y final

6.- Su estudio puede vigorizar el hábito del


rigor

FACTICAS

1.- Interpretan las formas ideales en términos


de hechos y experiencias

2.-Necesitan de la observación y/o


experimentación

3.- Emplean
símbolos
interpretados

4.- Se verifican

5.- La verificación es incompleta y temporaria.

6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo


como inagotable y el hombre como una
empresa
CIENCIAS Dialéctica
FILOSÓFICAS Lógica

CIENCIAS Matemática práctica


MATEMÁTICAS Lógica matemática

Mecánica Mecánica
Astronomía aplicada
Astrofísica Y astrofísica
Física y física técnica
Fisicoquímica
Química física Ciencias
CIENCIAS Química químico-
NATURALES tecnológicas,
Y TÉCNICAS Geoquímica incluyendo
Geografía metalurgia
Bioquímica y minería
Biología
Fisiología Ciencias agropecuarias
Antropología y ciencias médicas
111
Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía económica
CIENCIAS Estadística económica
Social Y ciencias
SOCIALES Política pedagógicas
Economía
Jurisprudencia
Lingüística
Psicología

Lógica
CIENCIAS Dialéctica
IDEALES Ética
Estética

Medicina Veterinaria
Astronomía Silvicultura
Astrofísica Agricultura
CIENCIAS Física Zoología
NATURALES Fisicoquímica Antropología
Geología Botánica
Química Biología
Minerología Psicología

Historia Ciencias políticas


Arqueología Historia
Etnografía Hetnología
CIENCIAS Publicista Economía
CIENCIAS industrias
REALES Estadística económica sociología
SOCIALES Política Psicotécnia
Economía Pedagogía
Jurisprudencia
Ciencias Lingüística
Psicología comprensiva

Ontología
METAFÍSICA Teoría del conocimiento
Filosofía natural
Filosofía cultural
112
113

Áreas de la ciencia y la tecnología y ciencias que la integran

I. Ciencias Exactas Astronomía, bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química,


y Naturales entomología, geología, geofísica, matemáticas, meteorología,
mineralogía, informática, geografía física, física, zoología y otras
áreas afines.

Ingenierías, tales como química, civil, electrotécnica y mecánica y


II. Ingeniería y subdivisiones especializadas de éstas; productos forestales;
Tecnología ciencias aplicadas, como la geodesia, química industrial, etc.;
arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías
especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de
sistemas, metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias
afines.
III. Ciencias Anatomía, estomatología, medicina, pediatría, obstetricia,
Médicas optometría, osteopatía, farmacia, fisioterapia, salud pública,
asistencia técnica sanitaria y otras áreas afines.

IV. Ciencias Agronomía, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y


Agrarias otras áreas afines.

Antropología (cultural y social) y etnología, demografía, economía,


V. Ciencias educación y didáctica, geografía (humana, económica y social),
Sociales derecho, lingüística, dirección, ciencias políticas, psicología,
sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales
diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter
histórico, metodológico e interdisplinario, relativas a áreas de este
grupo. La antropología física, la geografía física y la psico fisología
deberían considerarse normalmente como ciencias exactas y
naturales.

Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación


VI. artística"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofía
Humanidades (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnología), prehistoria e
historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales
como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras
disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades
científicas y tecnológicas de carácter metodológico, histórico e
interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo
114

1.3.4 Nuevos retos de la ciencia

La ciencia y la tecnología en el contexto del siglo XXI

En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se


encuentra en una nueva etapa como consecuencia del
desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que
demanda este nuevo orden mundial, donde el
conocimiento y la información son el motor de los avances
científicos y tecnológicos, requiere de una base
fundamental para la adopción global de dicho orden.

1. Crisis del paradigma científico tradicional


La ciencia como institución, surgió a partir de la
revolución científica-técnica como consecuencia de una
nueva forma de producción.
La ciencia como tal, se inició como una actividad
individual y elitista, pasando en el transcurso de su
desarrollo, a ser el mecanismo mediante el cual las
sociedades se prepararon para la producción en masa. La
llamada comunidad científica, se convirtió en la regente
de los descubrimientos e inventos en todas las disciplinas
a través de la investigación organizada concentrada
mayormente en las universidades y sus centros de
investigación especializada.
Pero concebir a la ciencia sólo como una actividad
industrial, sería encerrar a la misma en un mundo
utilitarista y economicista tan simple, que no se podría
aceptar. La ciencia es una actividad particular del hombre
orientada hacia el estudio de la realidad a partir de un
cuerpo de conocimientos próximos a la verdad (Del
Grosso, 2000). Más que eso, la ciencia es el pilar
fundamental del entendimiento del mundo donde vivimos,
ya que nos ayuda a estudiarlo, explicarlo y transformarlo.
115

Para Thomas Kuhn, la ciencia no es lineal sino cíclica y


cambiante, ajustada a procesos económicos, técnicos,
políticos, religiosos, militares y de avance del
conocimiento.
Este continuo paradigmático, hace que la ciencia sea
dinámica, lo que se criticaba antes, hoy se encuentran
nuevas interpretaciones y se originan nuevos paradigmas
a partir de la base de sus deficiencias y diferencias según
el contexto social donde ocurra dicha comparación y
diseño del nuevo paradigma.
La superación de la simple comprobación hipotética
deductiva, es una necesidad para la ciencia de hoy ya que
la realidad y los objetos de investigación requieren de una
visión más amplia y vista desde varias ciencias, pero
unificadas en su explicación y resolución de las
contradicciones a partir de una noción postmoderna en un
paradigma emergente.
Para Martínez (1997) el paradigma emergente se
fundamenta en el principio de la interdisciplinariedad
como camino científico idóneo para la nueva
interpretación de la ciencia en el contexto del
postmodernismo.

2. El contexto posmodernista en el paradigma


emergente de la ciencia.
La era postmoderna se inició con la crisis del modelo
empirista de la ciencia (Gergen1989)
El objetivo del postmodernismo no busca una
explicación absoluta de la realidad.

3. La interdisciplinariedad como nueva


organización del conocimiento científico.
No fue hasta el principio del siglo XX que la noción
interdisciplinar como categoría científica, constituyó una
116

preocupación por parte de la comunidad mundial en torno


al rompimiento de la especialización y separación de las
ciencias.
En vista de ello, la interdisciplinariedad es
consecuencia del agotamiento del paradigma modernista
del conocimiento y la exigente presión de los sistemas
económicos sociales por la eficiencia de la ciencia y la
necesidad de un conocimiento multicientífico más
concreto a la complejidad de las contradicciones sociales
del mundo de hoy.
En los años 70, en el Seminario Internacional sobre
Interdisciplinariedad realizado en la Universidad de Niza,
Francia, se definieron conceptos y categorías que
aclararon aún más este concepto en tres niveles básicos:
lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo
transdisciplinario.
Para Castro (1999) lo interdisciplinario "sería la
combinación de saberes en el contexto del
cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura"
Para Smimov (citado en Bolero y Estrada, 2003)... la
interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en
una cierta razón de unidad de acciones y relaciones
recíprocas, de interpretaciones entre las llamadas
disciplinas científicas.
En palabras de Piaget (citado en Tunnermann, 2000) la
interdisciplinariedad... es "la cooperación entre varias
disciplinas o sectores heterogéneos de una misma
ciencia"
Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo
intelectual del hombre como ser social, lo interdisciplinario
lleva consigo la relación de los procesos sociales
integrales que forman parte de la vida y la comunicación
del hombre. Un mundo global lleva consigo no sólo la
unificación de la producción y el intercambio de
117

mercancías, sino también unifica las explicaciones


científicas para el bienestar de todos, la ciencia no debe
convertirse en mecanismo de opresión humana y
afianzador de las desigualdades sociales, sino por el
contrario, debe ser el mecanismo de liberación social y de
la inteligencia humana.
Desde el punto epistemológico, la interdisciplinariedad
trata de unificar el campo de acción de las disciplinas que
estudian los hechos y fenómenos sociales. No pretende
por el contrario, unificar a priori los paradigmas del
conocimiento que por su naturaleza epistémica son
irreconciliables desde el punto de vista ideológico e
histórico social.
En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad
tendrá una necesaria plataforma para su administración y
puesta en práctica por las organizaciones humanas, ya
que la ciencia y sus teorías, obligadamente deben servir
en lo concreto a la producción y al progreso integral de la
sociedad.

4. El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo


globalizado actual.
Dentro del paradigma emergente, la realidad
económica social ha determinado la necesidad de
reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual
y cada vez más unido a la producción capitalista de
bienes y servicios en la era de la información.
A partir de la última década del siglo XX y principios del
siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan
en lo que se conoce como sociedades posindustriales,
para Lucas y García (2002), estas sociedades
básicamente se caracterizan por los siguientes factores
económicos-sociales:
118

En lo económico, han tenido un incremento en la


productividad a partir de las transformaciones
tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda
instancia, el impulso de grandes cantidades de capital
orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso
productivo sea hoy en día más complejo y científicamente
estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean
la base para esta realidad.
Dentro de esta misma noción, se evidencia el
afianzamiento de la economía de servicios dejando atrás
en importancia, los sectores primarios y secundarios.
En el aspecto social, las sociedades posindustriales
han ido transformando al trabajo a tareas no manuales,
sino comunicacionales y científicas, donde el trabajador
es visto como relleno de la automatización tecnológica.

5. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO.
La construcción de sociedades del conocimiento
plantea tres desafíos principales: en primer lugar, reducir
la brecha digital que acentúa las disparidades del
desarrollo, excluyendo a grupos y países enteros de las
ventajas derivadas de la información y el conocimiento; en
segundo lugar, garantizar la libre circulación de los datos,
la información, las prácticas ejemplares y el conocimiento,
y el acceso equitativo a ellos, en la sociedad de la
información; y en tercer lugar; crear un consenso
internacional sobre las normas y los principios que
resultan necesarios desde hace poco tiempo.
A razón de lo anterior, existen cuatro principios
esenciales para el desarrollo de sociedades del
conocimiento equitativas, a saber:

a. La diversidad cultural.
b. La igualdad de acceso a la educación.
119

c. El acceso universal a la información (de dominio


público)
d. La libertad de expresión.

Para el cumplimiento de estos principios la UNESCO


se ha planteado tres objetivos estratégicos concentrados
en:

1. Fomentar las oportunidades digitales y la integración


social mediante una mayor utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación con miras a la
creación de capacidades, la potenciación de la
autonomía, el buen gobierno y la participación social de
los sectores pobres y marginados del desarrollo social.
2. Fortalecer las capacidades en materia de
investigación científica, aprovechamiento compartido de la
información y creaciones, acontecimientos e intercambios
culturales.
3. Aumentar las oportunidades de aprendizaje
mediante el acceso a contenidos y sistemas de
enseñanza diversificados.

Al construir una sociedad de la información,


deberíamos tener en cuenta los dos elementos siguientes:
La sociedad de la información deberá estructurarse
bajos los siguientes principios básicos:

1. Contar con una infraestructura de la información y


comunicación adecuada y que permita el acceso a todos.
2. Garantizar el acceso a la información y el
conocimiento a las organizaciones y a las personas.
3. Los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad
civil, deberán promover las TIC para el desarrollo y
participar en las decisiones de carácter local, regional e
internacional.
120

4. Las personas deberían poder adquirir las


capacidades necesarias para participar activamente en la
sociedad de la información, comprenderla y beneficiarse
plenamente de las posibilidades que ofrece.
5. Para aprovechar al máximo los beneficios de la
TIC, las redes y los sistemas de información, deberán
tener la robustez necesaria para evitar, detectar y resolver
convenientemente los problemas de seguridad.
6. La existencia de un régimen jurídico que responda
y sea predecible, es un importante requisito para fomentar
la confianza en las TIC y la empresa electrónica.
7. Se deberá potenciar la cooperación y la
colaboración, mediante el desarrollo de aplicaciones y
contenidos adaptados a las necesidades locales.
8. Fomentar la identidad cultural y la diversidad
lingüística, el contenido local y los medios de
comunicación.
9. Desde el punto de vista ético, la sociedad de la
información es eminentemente global. De tal modo, un
diálogo de política basado en las tendencias mundiales de
la información debe tener lugar en niveles globales,
regionales y subregionales para facilitar la provisión de
asistencia técnica, el intercambio de experiencias y
conocimientos y el desarrollo de reglamentos compatibles
que respeten las características y preocupaciones
regionales.
10. Todo ciudadano debería gozar de libertad de
expresión y de acceso protegido a la información en el
ámbito público mundial, como parte de su derecho
inalienable al libre acceso a la información que constituye
el patrimonio de la humanidad y se divulga por todos los
medios de comunicación. Esto puede entrañar el
fortalecimiento de redes que conduzcan a aumentar la
participación individual en la democracia local, nacional,
regional e internacional.
121

La ciencia y la tecnología han asumido un nuevo rol en


su configuración interdisciplinaria orientada al desarrollo
de un mundo donde la información y las innovaciones
científicas técnicas son el camino para el avance
progresivo en los países del mundo. Aunque esta realidad
no es claramente asumida por la comunidad de países
ricos, el compromiso por establecer mecanismos más
idóneos para la consecución de estas metas, hace que la
ciencia sea vista en su contexto socio económico concreto
en la solución de las siguientes interrogantes finales.
¿Acaso la ciencia cuyo origen y consolidación se creó
en el contexto del capitalismo, será capaz de reducir las
brechas de la producción y transferencia de tecnologías a
los países pobres con amplitud, justicia y globalidad?
¿O los países pobres seguirán siendo receptores y
consumidores pasivos de dicha tecnología sin una
conciencia de fortalecimiento interno de sus políticas y
planes globales de desarrollo tecnológico para salir de su
atraso y competir adecuadamente - bajo el apoyo de las
sociedades poderosas - en la dinámica de los cambios
científicos?
122

Referencias y bibliografía

BANCHS, María Auxiliadora. Corrientes teóricas en


psicología social. Cuadernos de Postgrado N° 1. Comisión
de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y
Educación de la UCV, Caracas, 1997.
BOLERO, Marta y Gabriela Estrada.
Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad (Un ensayo en
la enseñanza de finanzas y administración pública,
[Página Web en línea]. Disponible: http: //www.
Yahoo.com. [Consulta: 2003, Octubre]
CASTRO, Rodrigo. Fundamentos y alcances de la
interdisciplinariedad. Revista Temas Pedagógicos.
Numero 4,1999. [ Página Web en línea]. Disponible:
http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2003, Octubre]
DEL GROSSO, José. Más allá de la mente y conducta.
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 2000.
GERGEN, Kenet. Hacia una psicología postmoderna.
Traducción de Rheault Katia, Universidad Autónoma de
México, 1988)
LUCAS, Marín y Pablo García: Sociología de las
Organizaciones. Madrid,
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2002.
MARTÍNEZ, Miguel. El Paradigma Emergente (Hacia
una nueva teoría de la racionalidad humana).2 ed.
Editorial Trillas, México, 1997.
MOURAD, Roger. Interdisciplinariedad y Educación
superior. TheReview of HigherEducation, 1997, Vol. 2º,
p113-140.Traduccion: Pedro D. Laforurcade. Edición SDI
[Página Web en línea]. Disponible: http: //www.
Yahoo.com. [Consulta: 2003, Octubre]
MURAVCHIK, Ovsei. ¿Cuándo la investigación
científica puede llamarse interdisciplinaria. Universidad
Autónoma de México, [Página Web en línea]. Disponible:
http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2003, Octubre]

123
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO): La Educación Superior en el Siglo
XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior,
Francia, 1998.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO): Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia
y la cultura. Consejo Ejecutivo 161° reunión, París,
Francia, Mayo, 2001.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO): Informe Final del Foro Mundial sobre la
Educación. Francia, 2000.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA
(UNESCO): Contribución de la UNESCO a la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información Consejo
Ejecutivo 166° reunión, París, Francia, Marzo, 2003.
ROYERO, Jaim. Interdisciplinariedad y educación
superior. Trabajo no publicado, Anaco, 2003.
TUNNERMANN, Carlos: Universidad y Sociedad
(Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica)
Caracas, Comisión de estudios de postgrado, UCV,
/Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2000.
UNESCO INSTITITE FOR STATISTICS: International
Review of Science and Technology Statistics and
Indicators: Preliminary Results, Francia, 2003.

JaimRoyero
Licenciado en Educación
Mención Planificación Educativa. Universidad Central de
Venezuela. Master en Ciencias de la Educación Superior.
Universidad de la Habana.

124
Docente investigador del Instituto Universitario de
Tecnología José Antonio Anzoátegui. Anaco, Venezuela.
Articulista en revistas internacionales sobre temas
relacionados con ciencia y educación superior. Asesor
educativo
125

La ciencia y los retos de nuestro tiempo

La ciencia se ha desarrollado como una actividad


intelectual de forma especialmente extensa e intensa
desde final del siglo XIX. Sus resultados y los de un
conjunto complejo de tecnologías están marcando la vida
de los seres humanos e influyen en algunos de los
parámetros globales del planeta.
Los científicos se plantean los objetivos de su trabajo
en términos de las problemáticas a las cuales se
enfrentan sus disciplinas por su propia dinámica interna,
pero también por las demandas que la sociedad plantea.
La reflexión sobre las diferentes perspectivas para definir
las actividades de la investigación es una necesidad. Así
mismo tendrían que participar también en la reflexión
social sobre aquellas cuestiones que son importantes
para el futuro de la sociedad.
Una de las sensaciones que tenemos en estos inicios
del siglo XXI es que vivimos en un mundo acelerado. Y
esto es cierto en varios aspectos.
La necesidad de recursos de todo tipo ha ido
creciendo. Al mismo tiempo también cambia con gran
rapidez la estructura de la sociedad y en particular la de
nuestras familias.
Actualmente estamos todos conectados de una forma u
otra y se ha creado una sociedad compleja que da
muchas soluciones pero que también crea muchas
necesidades. Se tiene también la conciencia de que se
sabe mucho más sobre el mundo en que vivimos y se
tiene que tratar de encontrar la forma de usar lo que se
sabe para resolver las cuestiones globales, regionales y
personales que se plantean (Puigdomènech, 2016).
126

Las ciencias de la materia

El conocimiento que se ha acumulado durante el último


medio siglo es de tal magnitud que ya se puede combinar
en su complejidad para proporcionar visiones integradas
del funcionamiento de los seres vivos.
Ahora se plantean cuestiones de gran impacto social.
Dos ejemplos son los análisis genéticos en los individuos
humanos y su traducción en decisiones médicas, y los
resultados de los estudios sobre los cambios que se
producen en el clima a escala planetaria.

Los retos de la ciencia

Estos retos generales han sido objeto de reflexión en


las instituciones de alcance planetario que han dado lugar
recientemente a la formulación de lo que se conoce como
los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS),
aprobados por las Naciones Unidas en septiembre del
2015 (UN, 2015). Se trata de diecisiete objetivos que
entre ellos son muy diferentes en cuanto a alcance y
posible impacto en la definición de retos para la ciencia. Y
son los siguientes:

1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo


el mundo
2: Poner fin al hambre
3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades
4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos
5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a
todas las mujeres y las niñas
6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos
127
7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segu-
ra, sostenible y moderna
8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sos-
tenible, el empleo y el trabajo decente para todos
9: Construir infraestructuras resilientes, promover la in-
dustrialización sostenible y fomentar la innovación
10: Reducir la desigualdad en y entre los países
11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, segu-
ras, resilientes y sostenibles
12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos
14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
los mares y los recursos marinos
15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación
de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible

Ahora nuestra sociedad tiene requerimientos muy su-


periores a los que tenían las sociedades de hace menos
de un siglo como el aumento de la población, uso masivo
de energía y otros recursos, producción de residuos y sus
efectos sobre el clima o sobre la diversidad biológica…
Como consecuencia de estos factores se plantea la nece-
sidad de reflexionar sobre la forma en que se utiliza el co-
nocimiento y las nuevas tecnologías.
128

Los retos de la ciencia en el 2019

Entre la larga lista de los propósitos de la ciencia se


destaca desarrollar medidas para regular la modificación
genética, revisar el manejo de la bioseguridad en
laboratorios o buscar nuevos mecanismos para mitigar los
efectos del cambio climático, a continuación se presentan
ocho de ellos:

1.- Proyectos polares. En enero un equipo de


investigadores estadounidenses y británicos descenderá a
la Antártida para comenzar su misión conjunta más
grande en el continente en más de 70 años. Se trata de
un proyecto de cinco años de duración cuyo objetivo es
comprender si el glaciar Thwaites –de tamaño similar al
estado de Florida- comenzará a derrumbarse en las
próximas décadas.
Además, otro grupo de científicos europeos planea
comenzar a perforar la capa de hielo de la Antártida en
un intento por recuperar un núcleo de hielo de 1.5
millones de años, que permitiría obtener los registros de
clima y condiciones atmosféricas más antiguos conocidos
hasta ahora.
2.- Inversión en investigación. China también será
uno de las grandes protagonistas, pues podría alzarse
como el país que más dinero destina a investigación y
desarrollo del mundo. Los gastos de este territorio en
ciencia se han acelerado desde 2003, aunque el país aún
está por detrás de Estados Unidos en cuanto a medidas
de calidad de la investigación.
En Europa, se determinará a qué destinar los 100 mil
millones de euros del nuevo programa de financiación de
investigación de la Unión Europea, Horizon Europe, que
comienza en 2021. La incertidumbre creada por el Brexit
plantea dudas sobre cómo el Reino Unido podrá participar
en el mismo.
129

3.- La modificación genética en el punto de mira.


Los genetistas concentrarán gran parte de sus esfuerzos
en descubrir cualquier efecto secundario potencial del
proceso de modificación genética, tras la polémica
generada este año por el científico chino He Jiankui, quien
afirmó el pasado mes de noviembre haber ayudado a
crear los primeros bebés del mundo modificados
genéticamente.
Para ello, crearán un marco que garantice que
cualquier esfuerzo futuro para editar el ADN humano
hereditario, como el de los óvulos, el esperma o los
embriones, se realice de manera responsable y regulada.
4.- El Plan S es el nuevo Plan B- Las revistas
científicas podrían cambiar sus modelos de negocio
basados en suscripción por un modelo de acceso
totalmente abierto y gratuito. Es lo que se conoce como
Plan S, que pretende impulsar la ciencia abierta, una
práctica que muchas publicaciones académicas
actualmente prohíben. Además, busca dejar de usar las
citas y los factores de impacto para evaluar a los
investigadores.
5.- Una Biblia de bioseguridad. A mediados de 2019,
la Organización Mundial de la Salud espera terminar una
revisión de su Manual de Bioseguridad en el laboratorio,
que describe las mejores prácticas para manejar de
forma segura patógenos la actuación y capacitación del
personal de laboratorio, entre otros como el ébola.
Incluirá pautas relativas a la evaluación de riesgos y a la
actuación y capacitación del personal de laboratorio, entre
otros.
6.- Enfriar el planeta con tiza. Se podría ver los
primeros experimentos dirigidos a enfriar artificialmente el
planeta, mediante una práctica llamada geoingeniería
solar. Los científicos estadounidenses detrás del invento
esperan rociar 100 gramos de partículas de tiza en la
130

estratosfera para observar cómo se dispersan y si esta


capa blanca es capaz de enfríar el planeta al reflejar
algunos de los rayos del Sol de regreso al espacio.
7.- Un centro para estudiar el cannabis. Los
investigadores en Canadá podrán ver los primeros
resultados de una serie de estudios sobre el cultivo y la
biología básica del cannabis. La Universidad de Guelph
espera lanzar, a finales de 2019, el primer centro
académico dedicado a la investigación del cannabis
en Canadá, donde se estudiará la planta
exhaustivamente, desde sus características genéticas
hasta sus beneficios para la salud.
8.- Señales cósmicas. El radiotelescopio más grande
del mundo -un telescopio con un radio esférico de
apertura de quinientos metros creado en China-, debería
estar completamente operativo a partir de septiembre.
Desde su puesta en marcha en 2016, el aparato ha
detectado más de 50 nuevos púlsares: estrellas
muertas densas y que giran rápidamente.
131

UNIDAD TEMÁTICA II Revoluciones industriales

2.1 Las Revoluciones Industriales: importancia de la


ingeniería, la tecnología y su impacto social,
económico, político y cultural

La revolución industrial es un proceso que implicó


cambios tecnológicos, financieros, comerciales, sociales y
económicos en algunos países de Europa y que
propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
Se puede definir como el conjunto de cambios en el
proceso de producción que hicieron posible la
desaparición del antiguo régimen económico y la
implantación del capitalismo industrial.
El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó
por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie
de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro
fueron la punta de lanza de la revolución.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía
del vapor a la máquina, con lo que nació lo que
conocemos como sociedad industrial.

2.1.1 Primera Revolución (siglo XVIII)

No solo se trata de transformaciones en cuanto a la


mecanización se refiere sino también cambios
importantes en las relaciones laborales y la manera de
emplear la fuerza humana en estas, se gesto en Inglaterra
a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
El año de inicio y fin de la Revolución Industrial fue
1780 -1850.

Etapas de la Revolución Industrial


Se divide en dos etapas: la Primera Revolución
Industrial tuvo lugar del 1760 al 1830 y la Segunda
132

Revolución Industrial que tuvo lugar del 1870 al 1914.

Primera Revolución Industrial


Es cuando aparecen materias primas como el carbón y el
petróleo, así como la madera y el algodón. Aquí se lleva a
cabo la mecanización, es decir, se mecanizan algunos
procesos en la industria que permitía abaratar costos,
contar con menos mano de obra y tener una producción
más rápida y barata.

2.1.2 Segunda Revolución

Segunda Revolución Industrial


Aquí es cuando aparecen otras materias primas que
provienen del petróleo como es el caso del plástico o de
tejidos como la lycra. La madera se dejó de usar en esta
época y la automatización de la industria se abrió paso.
En esta segunda etapa es cuando se creó el motor de
explosión, un tipo de invento que permitió que, después,
apareciera el automóvil. También es de esta etapa la
aparición de inventos tan comunes hoy en día como el
teléfono o, el cinematógrafo, etc.
Las causas principales de la revolución industrial:
El primer factor a tener en cuenta es el sistema político
de Inglaterra, el liberalismo, donde a diferencia de otros
países, el antiguo régimen estaba muy atenuado, es decir,
no existía un feudalismo fuerte, ni privilegios marcados,
por lo que el marco político era más liberal con una mayor
actuación de los individuos.
Otro factor, es la revolución agrícola, es decir hubo un
crecimiento de la producción gracias a la introducción de
nuevos métodos de cultivos como la rotación cuatrienal y
133

el acercamiento de las propiedades agrícolas, lo que


implicaba un cultivo individualizado e intensivo, era una
manera de sacar el máximo provecho a las tierras.
A su vez la aplicación de una serie de innovaciones
gracias al invento de nuevas maquinarias hizo que las
tierras fuesen más productivas. Aunque esto último se
puede considerar un factor negativo ya que la introducción
de nuevas máquinas genero un excedente de mano de
obra en el campo, esto supuso la marcha al mundo
urbano en busca de esos espacios laborales que serán
las primeras industrias.
El siguiente factor que influyó en el desarrollo de la
Revolución Industrial es el crecimiento demográfico,
muy vinculado al aumento de producción comentado
anteriormente. Inglaterra duplica su población a lo largo
del siglo XVIII debido a la disminución de la mortalidad, y
eso estimula a que este aumento sea otra de las bases de
la Revolución Industrial.
Otro factor, es el Económico, la acumulación de
capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron
la banca y la bolsa.
La revolución industrial generó una revolución
comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en
un 420%, además que, gracias a la máquina de vapor y
los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del
hierro forjado, del vidrio y del hormigón.
En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una
serie de estampados de algodón que venían de la India.

Inventos de la Revolución Industrial


Inventos principales, hubo una serie de inventos que
revolucionaron tanto la industria textil con la aparición de
la lanzadera volante y los telares mecánicos como en el
sector agrícola con los nuevos métodos de siembra como
el arado Rotherham, la sembradora JethroTull.(2) la
134

máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el


telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina
para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), el telégrafo
óptico (Claude Chappe, 1793), la pila eléctrica
(Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el
Clermont (Robert Fulton, 1807), la lámpara de arco
eléctrico (Humphry Davy, 1808), la turbina de reacción
(Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros (1825),
la caldera tubular (Marc Seguin, 1827), el generador de
corriente alterna (Hippolite Pixxi, 1832), la segadora
(Cyrus McCormick, 1834), el primer motor eléctrico
operativo (MoritzHermannJacobi, 1834), el telégrafo
eléctrico (Samuel Morse, 1835/1843), la vulcanización del
caucho (Charles Goodyear, 1839) y la desfibradora para
obtener pasta de madera y producir papel (Friedrich
GottliebKeller, 1841).
Sin embargo fue la máquina de vapor la que se
convirtió en el símbolo de esta Revolución Industrial
puesto que se aplicó a los nuevos medios de transporte el
ferrocarril y el barco de vapor, lo que llevo igualmente a
una mejora en las vías de comunicación tanto por vía
terrestre con la construcción de carreteras como por vía
fluvial con una nueva red de canales fluviales.
La aparición de estos nuevos medios de transporte
favoreció sobre todo al comercio por la capacidad mayor
de mercancías que tenían así como a la velocidad en la
que estas eran transportadas.

Características de la Revolución Industrial


De las características más destacadas de la Revolución
Industrial se tiene que mencionar algunos elementos que
permitieron que la revolución fuera tan importante para el
desarrollo de la sociedad moderna.

135
 Impactó en todas las esferas: no solo en el día a
día de la sociedad sino también en otros ámbitos como la
economía, la política y la cultura.
 El desarrollo del capitalismo: la Revolución
Industrial también se considera como una etapa
indispensable para la transición económica que permitió el
triunfo del capitalismo y su estructura social.
 Importancia de las fábricas: la industria se
convirtió en uno de los sectores económicos más
importantes de las sociedades ya que permitían producir
grandes cantidades de bienes a un precio mucho más
bajo.
 Mejora de los transportes: se mejora el
transporte en las ciudades con la aparición de medios
como el barco y la locomotora de vapor.
 Potencias industrializadas: esta revolución hizo
que los países con más industria se convirtieran en los
económicamente más destacados y los que más
crecieron
 Aparición de muchos inventos: gracias al auge
de la industria se crearon una gran cantidad de inventos
que han sido claves para el desarrollo de nuestras
sociedades. Algunos de ellos son la máquina de hilar, el
telar mecánico, la máquina de vapor o la locomotora como
ya se había mencionado.

Consecuencias de la Revolución Industrial


Con la introducción de los nuevos sistemas de cultivo y
las innovaciones aplicadas, en cuanto a la mecanización y
nuevos sistemas de transportes no solo se cuenta con un
aumento de la producción agrícola en si sino el hecho de
que la agricultura se incorpore en un sistema económico
global de mercado, es decir, hay un excedente en la
producción que se comercializa, no solo se trata de un
comercio interior (dentro de Inglaterra) sino también
exterior, es decir se empiezan a exportar a otros países.
136
El capitalismo se configuró como sistema
económico, benéfico para la propiedad privada que era
principalmente de los nobles también denominados
capitalistas, dueños de las tierras, así como las
maquinarias con las que se trabaja en ellas. El resto que
es lo que se conoce como el proletariado trabajaba en
estas a cambio de un salario. Las relaciones laborales
entre el propietario y trabajador se hicieron más estrictas,
los contratos eran más cortos en el tiempo para renovarse
cada vez que los dueños quisieran cambiar el precio de la
materia prima.
La aparición del sistema fabril aporta la automatización
del proceso productivo, la producción a gran escala y la
división del trabajo. También la sobreproducción, que en
ocasiones generó crisis periódicas y el aumento del paro
industrial, debido a la menor necesidad de personal para
lograr una mayor producción, lo que generó un descenso
en los salarios, a tal punto que era necesario que todos
los miembros de la familia trabajaran largas jornadas
laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
Se concentró la población en las ciudades, lo que
aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y
con muy malas condiciones higiénicas.
Se generó la existencia de una estructura financiera
como el Banco Nacional de Inglaterra. Hasta entonces
fue uno de los primeros países junto a Holanda en tener
un banco nacional, sin dejar de tener las funciones de una
banca privada, se le añadió una función pública
relacionada con el Estado como la financiación para los
barcos y la navegación marítima.

Estados Unidos y el accidente histórico.

Ocurrió un titánico accidente histórico España no llega


a las Islas de la Especiería, llega a un mundo
137

desconocido, a un Nuevo Mundo. En principio este nuevo


mundo le proporciona oro y plata, maíz, papas, esclavos.
Pero por ello mismo, como el pescador que se encuentra
de pronto con un tesoro en un palacio, involuciona. Y
evolucionan los países europeos que le venden bienes de
vida por el oro y la plata. De no haber sido así, casi
seguro que España y Portugal hubieran ocupado los
primeros lugares en cuanto a desarrollo de sus fuerzas
productivas durante toda la Edad Moderna, y la ley de
gravitación universal, la máquina de vapor, la locomotora
y todo lo demás hubiera sido ibérico. Eran los legítimos
herederos y sucesores de la ciencia árabe. Inglaterra
aprovechó muy inteligentemente esta circunstancia: con
rígidos proteccionismos logró desarrollar la educación
primero y una fuerte factoría después, y proclamando
entonces el libre cambio universal se convirtió en factoría
del mundo, impuso sus mercancías baratas y de calidad.
Un poco antes, había poblado el noreste de su colonia
americana con unos indeseables puritanos quienes no
admitían ni al rey ni a los obispos y por tanto molestaban
en el reino. De América, le preocupaban solamente sus
posesiones en la Virginia, en Las Carolinas, colonias de
explotación agrícola fundada con campesinos sin tierra
ingleses y aristócratas venidos a menos. Y en el noreste
se establecieron los puritanos en la Nueva Inglaterra (los
futuros estados de Maine, New Hampshire, Vermont,
Massachusetts, Rhode Island y Connecticut), una colonia
de asentamiento llena de fieles religiosos y compañías
comerciales que más bien se dedicaban al negocio de
pieles con indígenas.
Pero. Aquí viene el gran "pero". Los pioneros
asentados en la Nueva Inglaterra eran completamente
distintos al resto de los colonos de América del norte, del
centro o del sur. La colonia de Virginia, la primera colonia
inglesa en Estados Unidos, se funda en 1606 en
138

Jamestown. Los Padres Pioneros, considerados los


fundadores –con razón- de los Estados Unidos,
desembarcan en Cabo Cod catorce años después, el 19
de septiembre de 1620. Sin embargo, son considerados
los Padres Fundadores, y se establecen en Plymouth.
Son quienes caracterizan la idiosincrasia norteamericana.
Porque entre los primeros fundadores de aquella colonia
en Plymouth hay cientos de graduados universitarios. Y
ello constituye un caso único en toda la América.
Enciclopedia Americana:
Desde los primeros tiempos, en Nueva Inglaterra la
sociedad se preocupó por desarrollar universidades que
formaran dirigentes para el Estado y la Iglesia. Así fue
puntualizado por los fundadores de la Universidad de
Harvard en 1636. Entre los primeros inmigrantes que
colonizaron Massachussets había cien graduados de
Oxford y Cambridge, situación única en la colonización de
América. Estos universitarios estaban determinados a dar
a sus hijos la misma educación que les habían dado a
ellos y fundaron Harvard, Yale, etc. Con libros propios o
enviados por los puritanos ingleses, y con dinero
particular enviado por grupos religiosos desde Londres.
(Entrada: American College).
Entonces, el desarrollo de las fuerzas productivas en
Nueva Inglaterra es tal que puede considerarse la
colonización allí como un traslado de civilización, más que
una colonización. Inglaterra se traslada a América. Las
colonias del norte transitan por un camino distinto a las
colonias del sur. Capitalismo desarrollado en las primeras,
feudalismo en las segundas. Aunque ilustrados patriotas
casi todos virginianos descubren el concepto de
independencia, o sea que no es necesaria la madre
patria, que pueden vivir en independencia de ella dado su
desarrollo y mucho menos estar obligados a pagarles
impuestos, el sello norteamericano lo imponen los
139

"Nuevos Ingleses". Tan ingente desarrollo existe desde la


fundación que, si desembarcan los Padres Pioneros en
1616, ya en 1776 son independientes y pueden hacerle
una guerra naval por el comercio del Mediterráneo a
Inglaterra en tan temprana fecha como 1812, aunque
salen derrotados. Estados Unidos se extiende de mar a
mar y el Capitalismo de los estados del norte es llevado a
los estados del sur mediante la Guerra de Secesión en
1864. Todo el vasto territorio de los "nuevos ingleses"
ahora requiere nuevos y numerosos núcleos de
descentralización, nuevos y numerosos capitalistas
Ocurre que, conforme envejece el Capitalismo en Europa,
renace en Norteamérica gracias al accidente histórico. En
1898 se convierten en una potencia mundial con la guerra
hispano-americana, cuando adquieren las posesiones
españolas de ultramar, particularmente Filipinas, con la
cual llevan su esfera de influencia a Asia, además de la
especial influencia que se impone a toda América Latina,
su casa particular, su backyard.
De no haber ocurrido ese accidente histórico, el
Socialismo, después de la Segunda Guerra Mundial, se
extiende a toda Europa. Pero el Capitalismo renovado –
maltrecho por la Gran Depresión, pues la renovación no
es igual a legítimo nacimiento- entra tarde en el conflicto,
no es directamente atacado, no es destruido, instrumenta
el Plan Marshall y al finalizar la SGM puede sustituir a
Inglaterra como "líder del mundo occidental". El traspaso
civilizador se ve alterado hasta nuestros días con este
accidente histórico.
140

2.1.3 Tercera Revolución

La Tercera revolución industrial, también llamada


Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución
de la inteligencia (RI) o Tercera revolución
tecnológica, es un nuevo concepto y una fusión de ideas,
que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el
Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada
en junio de 2006.2 Esta temática ha sido desarrollada por
el autor intensamente a lo largo de los últimos años en
diferentes medios y reuniones. El documental de Vice
Documentary Films expone de boca del autor
resumidamente cómo puede ser entendida y promovida
aquella y su fundamental importancia para la humanidad.
En el transcurrir de la historia, las transformaciones
económicas suelen presentarse cuando convergen las
nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos
sistemas de generación energética. Las nuevas formas de
comunicación se convierten en el medio de organización y
gestión que las civilizaciones más complejas han hecho
posible mediante el desarrollo y el uso de nuevas fuentes
de energía. La conjunción en el siglo XXI del avance de
las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran
desarrollo y uso de Internet y de las energías renovables,
están dando lugar a lo que bien podríamos llamar 'Tercera
Revolución Industrial' o 'Tercera Revolución Tecnológica',
la que estaría caracterizada por:

1. El cambio a una mayor utilización de las energías


renovables.
2. Una transformación cada vez mayor de cierto tipo
de edificaciones en generadores de energía propiamente
dichas.3
141

3. El desarrollo de las baterías recargables, de la Pila


de Combustible, y de otras nuevas tecnologías de
almacenamiento de energía.
4. El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de
distribución de energía eléctrica “inteligente” (smartgrid).
5. El desarrollo del transporte basado en el vehículo
eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables e
híbridos eléctricos regulares) así como de pilas de
combustible, utilizando la electricidad renovable como
energía de propulsión.4

CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue inicialmente impulsada y


promovida por la máquina de vapor; su introducción en la
industria transformó el medio en la herramienta que
desarrolló y consolidó la llamada Primera Revolución
Industrial.
En la primera década del siglo XX, la energía eléctrica
convergió con el motor de combustión interna, propulsada
por combustibles fósiles, principalmente derivados del
petróleo, dando lugar a la llamada Segunda Revolución
Industrial. La electrificación de las fábricas inició entonces
la era de la producción masiva de bienes manufacturados,
siendo el automóvil el más importante de ellos. Henry
Ford comenzó a producir en masa el coche de motor de
gasolina Modelo T, alterando la dinámica espacial y
temporal de la sociedad, sin perjuicio de la falta de
sostenibilidad que iba a ocasionar el transporte individual
mediante el motor de combustión interna.

Localización
EE. UU
Los Estados Unidos como primera potencia mundial,
fue líder en I+D+i y desarrolló las técnicas de producción.
142
Japón
Japón es un líder siguiendo a EE.UU., en desarrollo e
inversión en las nuevas tecnologías.
Unión Europea
Antes de la Gran recesión la UE era el máximo inversor
en desarrollo sostenible.
China
Con el abaratamiento de los paneles fotovoltaicos en el
mercado global y su fuerte inversión en energías
renovables, la producción en este país representa
actualmente el 20% a nivel mundial.

Comercio y globalización
La globalización es uno de los aspectos más
influyentes en la nueva sociedad y en el comercio
internacional, facilitando el desarrollo y la inversión en las
tecnologías.
Propuesta para una nueva Declaración Universal de
Derechos y Responsabilidades Humanas

Jeremy Rifkin en el documental sobre el tema filmado


por Vice, el autor hace una pregunta provocativa al
público: "¿Cuánto tardará colaborativamente una
generación de jóvenes en
preparar una lista de datos
para una declaración de
responsabilidades humanas y
de protección de la raza
humana, de nuestros
compañeros los animales y el
planeta en el que vivimos?".

Jeremy Rifkin (año 2009), promotor de la Tercera Revolución


Industrial (TRI) como la única solución global posible para la crisis
energética
143
Jeremy Rifkin (año 2009), promotor de la Tercera Revolución
Industrial (TRI) como la única solución global posible para la crisis
energética y económica.

Diagrama mostrando los 5 pilares de laTercera


Revolución Industrial. El futuro escenario planteado por el
llamado Negavatio utilizará un almacenamiento intermedio
de energía a través de metano inyectado en depósitos
subterráneos, así como a través de energía aportada a la
propia red. Así mismo, será posible enriquecer el gas
inyectado como reserva con algo de hidrógeno puro.
144

Países según su correspondiente tasa de crecimiento


real del PIB, año 2009.

Número de países que tienen una crisis bancaria en


cada año desde 1800 en adelante. Esta información se
basa en el libro This time is different: Eight centuries of
financial folly,1 donde se maneja información solamente
de unos 70 países. La tendencia al alza general que se
observa en esta figura, podría atribuirse a muchos
factores, y uno de ellos es un aumento gradual en el
porcentaje de personas que reciben dinero por su tarea o
145

trabajo. El aspecto llamativo de este gráfico es la virtual


ausencia de crisis bancarias durante el período de
aplicación de los Acuerdos de Bretton Woods (1945-
1971). Este análisis es similar al que se presenta en la
figura 10.1 en la publicación Reinhart-Rogoff-2009.

2.1.4 Cuarta Revolución: 4.0 (88,93)

Revolución industrial etapa cuatro

Las cuatro etapas sucesivas de la Revolución Industrial


iniciada en el siglo XVIII, caracterizadas por la principal
fuente de energía en uso, el sistema de producción, y los
requerimientos de mano de obra.
La Cuarta Revolución Industrial, también conocida
como Industria 4.0 o Revolución industrial etapa número
cuatro, es la cuarta etapa industrial más importante que
se ha verificado desde el inicio de la revolución industrial
en el siglo XVIII. Esta cuarta etapa se caracteriza por una
fusión de tecnologías actualmente en prueba o en
desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre
las esferas física, digital, y biológica.1
146
El concepto Cuarta Revolución Industrial fue acuñado
por Klaus Schwab fundador del Foro Económico Mundial
en el contexto de la edición del Foro Económico Mundial
2016. Schwab sostiene que si la tercera revolución
industrial es la revolución digital que ha estado en vigor
desde mediados del siglo XX, que se caracteriza por una
fusión de tecnologías que está difuminando las líneas
entre lo físico, esferas digitales y biológicas esta cuarta
etapa está marcada por avances tecnológicos emergentes
en una serie de campos, incluyendo robótica, inteligencia
artificial, cadena de bloques, nanotecnología,
computación cuántica, biotecnología, internet de las
cosas, impresión 3D, y vehículos autónomos.2 Klaus
Schwab lo asocia también con la "segunda era de la
máquina".
Esta «Industria 4.0» es la tendencia actual de
automatización y el intercambio de datos, particularmente
en el marco de las tecnologías de manufactura y
desarrollo. Principalmente incluye los sistemas
ciberfísicos, el Internet de las cosas y la computación en
la nube.3, 4, 5
La Industria 4.0 crea lo que se conoce como "fábricas
inteligentes". Dentro de la estructura modular de una
fábrica inteligente, los sistemas ciberfísicos controlan los
procesos físicos, crean una copia virtual del mundo físico
y toman decisiones descentralizadas. En el Internet de las
cosas, los sistemas ciberfísicos se comunican y cooperan
entre sí, al mismo tiempo que lo hacen con los humanos
en tiempo real y vía Internet. Ambos servicios internos y
de organización son ofrecidos y utilizados por los
participantes de la cadena de valor.3

También podría gustarte