Plan Jurisdiccional de
Alfabetización
Tucumán
Anexo
Resolución CFE N° 471/2024
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
Página 1 de 17
Plan de Ministerio de Secretaría
Capital Humano de Educación
Alfabetización Republica Argentina
Plan Jurisdiccionalde Alfabetización/ Tucumán
A. Fundamentación
En el diseño del Plan Jurisdiccional propuesto, se contemplan los objetivos de la
Politica Nacional de Alfabetización, y los ejes establecidos en ella para el desarrollo de líneas
de trabajo que, además, tienen en cuenta las necesidades urgentes y los antecedentes en
políticas educativas de la jurisdicción. En la provincia de Tucumán, de acuerdo con
diagnósticos situados, la oferta educativa (disponibilidad) y la garantía al acceso a las
escuelas públicas (accesibilidad) son cuestiones resueltas, pero la aceptabilidad'" y"la
adaptabilidad", es decir, brindar una educación de calidad y que se adapte a las necesidades
de las/los estudiantes (Turbay Restrepo, 2010), son dos cuestiones a profundizar. El Plan
Jurisdiccional de Alfabetización se propone garantizar el derecho a la educación, asegurando
también la aceptabilidad y adaptabilidad, a través del fortalecimiento de los procesos de
alfabetización inicial.
Fueron fundamentales para su elaboración, conceptos presentes en la Politica
Nacional de Alfabetización (Resolución N° 46S/24, Anexo): la importancia de *fortalecer la
centralidad de la lecturay la escritura como condiciones básicas para la educación a lo largo
de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del
conocimiento" (Ley de Educación 26206, Cap. II, Art. 11, inc. L); la propuesta de una mirada
federal, progresiva, integral, e intercultural para afrontar el desafio de garantizar a todos los
estudiantes la adquisición de habilidades de lectura y escritura de acuerdo con cada nivel
educativo; la transversalidad del proceso de alfabetización a todos los campos disciplinares y
a cada nivel y modalidad educativa. En este marco, se propone constituir a la escuela en un
ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean
instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento,
donde interpretar y producir textos sean derechos que es legitimo ejercer y responsabilidades
que es necesario asumir. (Lerner, 2003).
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
Prof. E$TER SUSANA MONTALDO 1
MINISTRA DE EDÚCACION
Página 2 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
Secretaría de Estado
GOBIERNO DE cfe
de Educación TUCUMÁN
En
concordancia con los Diseños Curriculares Jurisdiccionales, desde las áreas de
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales se
propondrá la enseñanza y el
aprendizaje de prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura en la alfabetización inicial: se
buscaráconstruir acuerdos didácticos que posibiliten incrementar las prácticas de lectura y
escritura; se hará foco en el potencial epistémico de la lectura y la escritura y se
promoverán
prácticas para aprender exponiendo y argumentando; y desde Lengua y Cultura Extranjera, se
complementará la adquisición de la lengua segunda con los procesos de alfabetización inicial.
B. Diagnóstico y desafios
Para la elaboración de la situación diagnóstica para el Nivel Primario, se
integró la
información provincial recopilada por la Dirección de Planeamiento y Calidad Educativa
(Equipo pedagógico y Departamento de Estadística y Evaluación), basada en partes
mensuales que contienen datos relevantes, como los resultados de exámenes trimestrales, y la
información de los desempefios obtenidos en la evaluación nacional Aprender de Nivel
Primario.
La articulación de las fuentes de información revela un desafío primordial, dentro del
ámbito estatal', enfocado en el Primer Ciclo. Si bien la evaluación estandarizada "Aprender"
se centra en el Segundo Ciclo, los exámenes trimestrales evidencian que el área de Lengua
presenta mayor cantidad de estudiantes desaprobados en 3° y 4° grado, área que, a lo largo de
la trayectoria estudiantil, presenta mayores dificultades que Matemática.
El Departamento de Evaluación de la Dirección de Planeamiento y Calidad Educativa,
definió un número de 100 escuelasdel Nivel Primariocomo Escuelas Prioritarias de
Aprendizaje, basándose en el porcentaje de desempeño, que supera el 50% en los niveles
BÁSICO y POR DEBAJO DEL BÁSICO, en las áreas de Lengua y Matemática, evaluadas
con el instrumento nacional Aprender 2021.
'De acuerdo con el último Relevamiento Anual 2023, la provincia de Tucumán cuenta con 759 escuelas de nivel
primario, de las cuales 629 (83%) son de gestión estatal y 130 (17%) de gestión privada. Del total de escuelas,
se registra que un 40% de ellas forman parte del ámbito urbano, mientras el 60% forman parte delámbito rural.
La educación primaria alberga a un total de 172.41lalumnos, de los cuales el 79% concurre a instituciones de
gestión estatal. Del total de alumnos, el 77% asiste a escuelas del ámbito urbano.
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
2
Prof. ESTER SUSANA MONTALDO
Página 3 deMINISTRA
17 DE EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de E
de Educación TUCUMÁN conscofodota
de eduCiCiw
En el marco de la Politica Nacional de Alfabetización, se dará prioridad en la
Jurisdicción a las acciones que apunten a cumplir con el primer objetivo: "garantizar el
desarrollode los niveles de lecturay escritura apropiados para los estudiantes de 3er grado".
Luego, en una línea de alfabetización remedial., y para el cumplimiento de 2° objetivo, el de
"garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de
aprendizajes en los estudiantes de 4to grado en adelante", se darácontinuidad al "Proyecto
para el cuidado de las trayectorias escolares" destinado a niños y jóvenes de 2° ciclo de la
Educación Primaria cuyos recorridos contenmplan discontinuidades y/o rupturas debido a
abandonos temporarios, inasistencias reiteradas y sobreedad. En este sentido, también se
iniciará como una extensión de esa línea, acciones para el apoyo a las trayectorias en lectura
escritura en 1° año del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria, basándose en diagnósticos de
la Dirección de Planeamiento y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Tucumán,
que definió un número de 236 Escuelas Secundarias Prioritarias de
Aprendizaje. El grupo
de escuelas se definió por el porcentaje de desempeño, que supera el 50% en los niveles
B¢SICO yPOR DEBAJO DEL BÁSICO, en las áreas de Lengua y Matemática, evaluadas
con el instrumento nacional Aprender 2021, y en información provincial recopilada por el
Departamento de Estadística Educativa (resultados de exámenes trimestrales). Otros datos
que respaldan esta decisión, son los arrojados por investigaciones provinciales que hicieron
importantes avances en la distinción de tipos y grados de dificultades en lecturay escritura de
estudiantes de 1° año de sectores sociales vulnerabilizados.
De acuerdo con lo expuesto en la Reunión Técnica UNESCO Montevideo - UNICEF
Argentina y Uruguay "La transformación de la educación secundaria y los desafios de la
lectura y escritura en el ingreso al nivel" (2024), existe un claro desafio en comprensión
lectora, ya que un porcentaje significativo de estudiantes finaliza la primaria sin las
habilidades básicas en comprensión lectora necesarias para enfrentar la secundaria. Los
operativos nacionales mucstran que, en Argentina, se trata de 1 de cada 3 estudiantes y en
Uruguay, 1de cada 5. Los operativos regionales e internacionales muestran consistencia con
estas brechas. En este sentido, las acciones del Plan Jurisdiccional de Alfabetización, buscan
capitalizar accioncs ya realizadas en la provincia en el marco de investigaciones recientes
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
3
Prof. ESTE SUSANA MONTALDO
MINISTRA
Página 4 de 17 DE EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educarias TUCUMÁN dutnCiun
sobre la problemática, y avanzar en la producción de datos cuantitativos sobre la naturaleza
de las dificultades en lectura y escritura en Escuelas Prioritarias de Aprendizaje.
En el marco de los objetivos de la Politica Nacional de Alfabetizaciónestablecidos en el
Compromiso Federal, se propone desde la Jurisdicción, para avanzar en una política de
alfabetización integral que aproveche de forma eficiente los recursos y experiencias
disponiblesy habilite el diseño de politicas más inclusivas y sostenibles en el tiempo, se
establecen los siguientes desafios:
A. Fortalecimiento de los procesos de alfabetización inicial en la escolaridad
obligatoria.
B. Generación de dispositivos de formación docente continua que garanticen el
fortalecimiento de la alfabetización inicial y avanzada en los distintos campos del
saber.
C. Monitoreo, evaluación y acompañamiento de los aprendizajes para brindar una
educación de calidad adaptada a las necesidades de las/los estudiantes
C. Descripciónoperativa del plan
De acuerdo con los tres objetivos planteados para la Política Nacional de
Alfabetización:
Garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los
estudiantes de 3er grado.
’ Garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la
aceleración de aprendizajes en los estudiantes de 4togrado en adelante.
’ Desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan el mejoramiento
de la calidad y equidad de la educación.
Y los seis ejes establecidos, 1) Compromiso de alcance comunitario, 2) La alfabetización en
los primeros años de la escolaridad, 3) Transversalidad de la Alfabetización, 4) Formación
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
4
Prof,. ESTER SUSANA MONTALDO
MINISTRA DE EDUC ACION
Página 5 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educación TUCUMÁN onoafedeta
CcduCattor
docente inicial y continua, 5) Acceso a recursos educativos de calidad, y 6) Monitoreo y
evaluación, se realizaron mesas de trabajo con los cquipos curriculares de las direcciones de
nivel y modalidades del Ministerio de Educación de Tucumán para la delimitación de
acciones. Es importante explicitar que la organización de las líneas de Formación docente
descriptas fue conformada teniendo en cuenta los ejes prioritarios transversales establecidos
por lajurisdicción para los trayectos formativos: Alfabetización; Pensamiento matemático:
Ambientes eidentidades en Tucumán; Pedagogia del cuidadoen el acompañamiento de las
trayectorias; Cultura Digital; Innovación pedagógica para la enseñanza: Gestión
institucional.
PlanJurisdiccional de Alfabetización. Líneas prioritarias
1) Acción: Actualización Académica en Alfabetización para el Nivel Primario" (en
vinculación con el CONICETy la UNT)
Nivel educativo: Educación Primaria (1° a 6° grado)
Objetivos y ejes de la Política Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos 1 y 2.
Ejes: 1, 2, 3, 4
Objetivos específicosde la acción o programa:
Respondera demandas especificas de actualización y especialización en la formación
docente continua en torno a la alfabetización inicial en la escuela primaria.
Propiciar un espacio de discusión crítica entre docentes, directivos y supervisores que
se desempeñan en escuelas primarias de la provincia de Tucumán, acerca de las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de la oralidad, la lectura y la escritura.
Generar un espacio de formación para el abordaje de la Alfabetización inicial y
avanzada, a partir de una lectura global de las problemáicas del Nivel, de manera
situada.
Especializar a docentes, directivos y supervisores que se desempeñan en el sistema
educativo de la provincia para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la
escritura.
Garantizar la transversalidad de la política alfabetizadora y su inserción en las
estructuras organizativas y ámbitos de intervención establecidos por la provincia.
Destinatarios: 700 docentes de Educación Primaria (docentes,directores y supervisores).
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
5
Prof. EsteRSUSANA MONTALDO
Página 6MINISTRA
de 17 DE EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Sccrctaria de Estado
de Educación
TUCUMÁN
Alcance: acción focalizada en las Escuelas Prioritarias de Aprendizaje (100 escuelas).
2) Acción: Programa Infancia (Fundación Perez Companc)
Nivel educativo: Nivel Inicial (salas de 4y 5 años)
Objetivos y ejes de la Politica Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos 1
y 2. Ejes: 1,2, 3,4
Objetivos especificos de la acción o programa:
Desarrollo del lenguaje y de la alfabetización temprana e inicial
Promover el desarrollo de la alfabetización temprana enniñas yniños de nivel inicial y
fortalecer el puente entre las familias y losjardines de infantes.
Alcance: acción focalizada en escuelas prioritarias de aprendizaje.
3) Acción:Proyecto Provincial para el cuidado de las Trayectorias Escolares
Nivel educativo: Educación Primaria (2° Ciclo)
Objetivos y ejes de la Política Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos 2 y 3:
Ejes: 3 y 6.
Objetivos específicos de la acción o programa:
Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza
y los aprendizajes.
Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso.
Disminuir la tasa de repitencia y sobrecdad en 1° y 2° ciclo de la escolaridad primaria.
Destinatarios: estudiantes de 4°, 5° y 6° año del Primer Ciclo de Educación Primaria.
Alcance: acción focalizada en 88 escuelas que cuentan con 120 docentes de apoyo (30
estudiantes por cada docente de apoyo).
Prof, ESTERSUSANA MONTALDO
MINISTRA DE EDUCACION
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
6
Página 7 de 17
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
Página 8 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educacion TUCUMÁN CODotecti
Plan Jurisdiccional de Alfabetización. Líineas complementarias
) Acción: Encuentros de Formación y de Actualización curricular referidos a
la alfabetización inicial para la mejora de las prácticas de enseñanza
Niveleducativo: Nivel Inicial
Objetivos yejes de la Politica Nacional de Alfabetización implicados: Objetivo 1. Eje 4
Objetivos especificos de la acción o programa:
Reflexionar junto a los equipos de supervisores, directivos y docentes sobre la
alfabetización inicial como un proceso continuo, permanente y transversal.
Promover eldesarrollo de habilidades lingüísticas a través de estrategias que faciliten
el desarrollo integral y la realización plena del potencial individual de los niños.
Acordar lineas de acción, propuestas pedagógicas y estrategias con los cquipos de
supervisores, directores y docentes para mejorar las prácticas de enseñanza.
Destinatarios: Supervisores, directores y docentes de Nivel Inicial
Alcance: Acción focalizada por zonas de supervisión.
2) Acción: Trayectos formativos vinculados a la alfabetización Inicial
Nivel educativo: NivelPrimario, Ciclo Básico del Nivel Secundario
Objetivos y ejes de la Política Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos 2 y 3. Eje
4
Objetivos específicos de la acción o programa: Establecer acuerdos sobre enfoques y
prácticas en la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad en las diferentes áreas de
conocimiento.
Destinatarios: Docentes de Nivel Primario y Ciclo Básico de Secundario
Alcance: focalizado en las Escuelas Prioritarias de Aprendizaje.
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
8
Prof. ESTER SUSANA MONTALDO
MINISTRA DE EDUCACION
Página 9 de 17
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
Página 10 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educación
TUCUMÁN
Socializar experiencias y dispositivos de intervención en torno a la alfabetización
inicial.
Promover diferentes itinerarios de abordaje de la alfabetización inicial
Destinatarios: docentes y estudiantes de los espacios curriculares de Alfabetización Inicial
de la Formación Docente Inicial.
Alcance: 20 profesorados de IFD de gestión estatal y privada.
6) Acción: Mesas de trabajo en las escuelas destinadas a docentes ylo equipos
de gestión en torno a la temática de la alfabetización inicial en las diferentes
áreas disciplinares
Nivel educativo: Niveles Inicial, Primario y Ciclo Básico del Nivel Secundario
Objetivos y ejes de la Politica Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos l y 2:
Ejes 3,4 y 6.
Objetivo especifico de la acción: Reflexionar junto a los equipos de supervisores, directivos
y docentes sobre la alfabetización inicial como un proceso continuo, permanente y
transversal.
Destinatarios: docentes, directores y supervisores
Alcance: focalizado en las Escuelas Prioritarias de Aprendizaje
7) Acción: Promoción y difusión de experiencias de investigación y buenas
prácticas vinculads a la alfabetización
Nivel educativo: Niveles Inicial, Primarioy Secundario
Objetivos y cjes de la Politica Nacional de Alfabetización implieados: Objetivos 1 y 2:
Ejes 2 y 4
Objetivo específico de la acción:
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
Prof, ESTER SUSANA MONTALOO 10
MINISTRA DE EDUCACION
Página 11 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educación TUCUMÁN
Socializar buenas prácticas alfabetizadoras para su réplica en las aulas de las Escuelas
Prioritarias de Aprendizaje.
Alentar la construcción de saber pedagógico situado.
Destinatarios: docentes, directores y supervisores
Alcance: focalizado en las Escuelas Prioritarias de Aprendizaje
8) Acción: Promoción de la lectura
Nivel educativo: Nivel Inicial, Primario, y Secundario
Objetivos y ejes de la Politica Nacional de Alfabetización implicados: Objetivos 1y
2:Ejes Iy 5
Objetivos especificos de la acción o programa:
Optimizar recursos existentes en las bibliotecas de las escuelas de la provincia
Generar acciones de promoción de la lectura de textos literarios
Propiciar la formación de una comunidad de lectores.
Destinatarios: estudiantes y docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario.
Alcance: Universal
9) Acción: Difusión de la obra de autoras/es tucumanas/os en colecciones
existentes en papel y de la obra alojada en repositorios digitales, acompañada
con propuestas de formación docente
Nivel educativo: Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior
Objetivos yejes de la Política Nacional de Alfabetización inplicados: Ejes Iy5
Objetivos específicos de la acción o programa: Articular con instituciones culturales del
medio para la optimización de recursos existentes, colecciones de libros y recursos digitales,
para fortalecer procesos identitarios en la provincia a través de la lectura de textos literariosy
de estudio.
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
11
Prof. ESTEN SUSAN MONTALDO
MINISTAA
Página DE UDUCACION
12 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria do Estado
de Educa
cación
TUCUMÁN
Destinatarios: estudiantes y docentes de Nivel lnicial, Primario, Secundarioy Superior
Alcance: Universal
10)Acción: Articulación con organizaciones e instituciones
Niveles educativos: EducaciónInicial, Primaria ySccundaria
Objetivo: Propiciar articulaciones con organizaciones sociales y culturalcs, municipios y
comunas, Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones
Cientificas y Técnicas (CONICET), Ministerios y Secretarías de Nación y de la Jurisdicción
para fortalccer la alfabetización cn distintos ámbitos.
Objetivos y ejes de la Política Nacional de Alfabetización implicados: Objctivos I y 2,
Ejes 1,2. 4 y 5.
a) Fundación leer: Programa "Maratones de lectura". Realización de eventos de
Promoción de la lectura con el objetivo de conformar una comunidad de lectores y
fortalecer prácticas de lectura autónoma en los estudiantes. Se prevé la entrega de
libros.
Destinatarios: Escuelas de Nivel Inicial y Primario.
Alcance: universal. Se desarrollaen todas las escuelas de la Provincia.
b) Fundación Varkey: "Programa de Liderazgo e Innovación Educativa". Acciones de
capacitación busca potenciar las capacidades de supervisores, directores y docentes
para el trabajo colaborativo, la práctica rellexiva y cl desarrollo de un liderazgo
virtuoso y competente, que a su vez. impacte favorablcmente en los aprcndizajcs de
los estudiantes y en la revalorización del rol docente.
Destinatarios:supervisorcs, dircctores y doccntcs.
Alcance: 400 personas (200 escuelas) más supervisores, divididos en 2cohortes. Criterios de
focalización: fortalecimiento de las competencias docentes en relación a la enseñanza.
c) Fundación León y FundaciónCimientos: Firma de convenio para elestablecimiento
de estrechas relaciones de colaboración y cooperación que favorezcan la inclusión
escolar y mejoren la calidad de la educación de los y las estudiantes de escuelas
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
12
Pro, ESXER SUSANA MONTALDO
Página MINIStRA
13 de 17 DE ÉDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secrctaria de Estado
de Educación
TUCUMÁN
secundarias del territorio de la Provincia de Tucumán, a través de acciones que tengan
como propósito:
Mejorar las trayectorias educativas. promoviendo la permanencia y el egreso efectivo
de la cscuela secundaria:
Impulsar la continuidad educativa en el nivel superior y/o la inserción laboral de
jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad; y/o - proveer oportunidades de
formación a equipos técnicos y escolares de la cartera educativa local, como
herramienta de mejora de las capacidades institucionales.
D. Evaluación de aprendizajes
Para tener un seguimiento y evolución de los aprendizajes de los estudiantes en el
marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización, se trabajará en conjunto con la Dirección de
Planeamiento y Calidad Educativa en el diseño de dispositivos de evaluación y monitoreo.
Las acciones se iniciarán con la implementación de una evaluación de aprendizajes en
el área de Lenguay Matemática, de carácter muestral, dirigida a estudiantes de tercer y sexto
grado de Nivel Primario, que comprenderáun total de 166 escuelas entre las que se cuentan
24 Escuelas Prioritarias de Aprendizaje, y 26 escuelas del Proyecto Provincial para el cuidado
de las Trayectorias Escolares.
Las 166 escuelas son el resultado de un muestreo probabilístico, para el cual se tuvo
en cuenta criterios para la selección aleatoria, como el ámbito y el tipo de gestión. Esta
muestra representa el 22% del universo de 752 establecimientos de nivel primario. Los datos
obtenidos del RA 2023 arrojan una matrícula total de 30.542 en tercer grado de los cuales
participarán 9.217 estudiantes, y en sexto grado con un total de 28.615, de los cuales
participarán 8.839 estudiantes. La muestra corresponde al 30,5% de estudiantes de ambos
grados de nuestra Jurisdicción.
Para las evaluaciones se diseñarán los instrumentos y se definirán niveles de
desempeño para los indicadores de lectura y escritura. La elaboración del intorme de
resultados tendrá como objetivo profundizar en el diagnóstico inicial de las Escuclas
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
13
Prof. ésTEg SUSANAMÔNTALOO
Página MINISTR
14 de 17 DE EDUCACION
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secrctaria de Estado
de Educación TUCUMÁN dducare
Prioritarias de Aprendizaje. y, a través de un análisis comparativo con las demás escuelas
involucradas, recuperar cxperiencias alfabetizadoras exitosas y/o la detección de nuevas
escuelas prioritarias. Se proyecta que la socialización de estos informes se haga extensivos a
las escuelas participantes para guiar el diseño de proyectos institucionales en torno a la
alfabetización inicialy avanzada. También realizar la devolución aequipos técnicos en cada
instancia de diagnóstico, monitoreo y evaluación para redireccionar acciones de programas y
líncas en el marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización.
También se proyecta el monitoreo en territorio de la implementación de las líneas de
trabajo propuestas en el Plan, a través de, por ejemplo, el diseño de rúbricas para la
evaluación y autoevaluación de los estudiantes, y la realización de encuestas a docentes.
Para el Nivel Secundario, se proyecta realizar al inicio del Plan Jurisdiccional.
larecolección y análisis de datos cuantitativos en una selección de escuelas Prioritarias de
Aprendizaje, para diagnosticar el tipo de dificultades de lectura y escritura y el porcentaje
especifico detectado para cada dificultad mediante una rúbrica de evaluación de desempeños.
La recolección de datos se hará a través de una encuesta de diagnóstico". Se proyecta,
también, la devolución de los resultados del diagnóstico a equipos técnicos, docentes,
directivos y supervisores de las escuelas involucradas, para la puesta en práctica de
dispositivos didácticos para la aceleración de aprendizajes.
Se propone, además, elrelevamiento nominalizado sobre la apropiación de contenidos
curriculares en los diferentes niveles educativos de las escuelas prioritarias de aprendizaje
para el seguimiento de las trayectorias escolares de las/os estudiantes. De esta manera se
favorecerá la articulación entre niveles y el diseño de estrategias de intervenciones ágiles y
situadas.
<Ya implementada en escuelas de sectores vulnerabilizados en el año 2018 y 2022 en la provincia de Tucumán. El
instrumento utilizado fue diseñado durante el dictado del Ciclo de Fornación en investigación 2018 realizado por el
INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura- UNT- CONICET) en vinculación con la Direceión
de Educación Superior del Ministerio de Educación de la provincia; y durante el trabajo de cumpo realizado en el marco de
una tesis doctoral del nismo lnstituto.
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
14
Prof. ESTER SUSANA MONTALOO
MINISTRA DE EDUCACION
Página 15 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Secretaria de Estado
de Educación
TUCUMÁN
Bibliografia
Castell, R. (2004), Lainseguridad social. ¿Qué ces estar protegido?, Editorial Manantial, Argentina.
Loyo, A., Calvo, B. y Gómez, C. (2009). Centros de transformación educativa: México D. F.
(México). Madrid: Furndación Iberoamericana para laEducación, la Ciencia y la Cultura.
Reunión Técnica UNESCOMontevideo - UNICEF Argentina y Uruguay, (2024) *"La transformación
de la educación secundaria y los desafios de la lectura y escritura en el ingreso al nivel".
Terigi, F. (2014). La inclusión como problema de las políticas educativas. En Feijoó, M.C.. y Poggi.
M. (Coord.) Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión. Buenos Aires:
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IPE-Unesco. 217-234.
Kaliman, R.;Camuña, S.; Alonso Olivera, E. (2022). Un instrumento enriquecido para identificar las
dificultades de lectura y escritura en la secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas - CONICET.
Kaufiman, A., Lerner, D., Castedo, M.y Torres,M. (2018).Seminario acerca de la evaluación. la ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2015. E-Book. -
(Alfabetización para la UP). En Memoria Académica:
https://www.memoria.fahce.unlp.cdu.ar/libros/pm.64 1/pm.641.pdf
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo
de Cultura Económica.
Lerner, D.; Castedo, M., Alegria, M., Cisternas, T. (2018). Alfabetización inicial desde una
perspectiva constructivista psicogenética. Una entrevista con Delia Lernery Mirta Castedo.
Bellaterra JournalofTeaching&LearningLanguage&Literature, 11(2), 100-|19. Disponible en
http://www.memoria.fahce.unlp.cdu.ar/art revistas/pr.903.3/pr.9033 pdf
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
15
Prot. ES TER SU^ANA MONTALD0
MINISTRA OE EOUCACION
Página 16 de 17
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN GOBIERNO DE cfe
Sccrctaria de Estado
de Educación TUCUMÁN
Padilla, C. (2020). Enseñar y aprender a argumentar a lo largo de la escolaridad: desafios
actitudinales, epistémicos, colaborativos y situados. RIA. Revista Iberoamericana de
Argumentación, 20 (): 7-29. https://revistas. uam.es/ria/article/view/ria2020_20 _001/12268
Turbay Restrepo, C. (2010). Analfabetismo y adolescencia: historias de exclusión. Lecturas posibles.
Comentario al Capítulo I del Atlas de las desigualdades educativas en América Latina:
Adolescencia y analfabetismo en América Latina. SITEAL.UNESCO, OEI, I|PE.
Documentos ministeriales
Ministerio de Educación de Tucumán, Dirección de Planeamiento y Calidad Educativa (2024)
Situación Diagnóstica. Desempeño en Lengua en Escuelas Primarias de Tucumán. Hacia un Plan de
Alfabetización.
Ministerio de Educación de Tucumán, Dirección de Planeamiento y Calidad Educativa (2024)
Situación Diagnóstica. Desempeño en Lengua en Escuelas Secundarias de Tucumán. Hacia un Plan de
Alfabetización.
Ministerio de Educación de Tucumán, Departamento de Evaluación de la Dirección de Planeamiento
y Calidad Educativa (2024)Escuelas Prioritarias NivelPrimario.
Ministerio de Educación de Tucumán, Departamento de Evaluación de la Dirección de Planeamiento
yCalidad Educativa (2024) Escuelas Prioritarias Nivel Secundario.
Ministeriode Educación de la Nación (2006) Ley de Educación 26206.
Ministerio de Educación de la Nación (2024), Resolución N° 465/24 Anexo del Consejo Federal de
Educación. CompromisoFederal por la Alfabetización. Politica Nacional de Alfubetizacion.
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) Primer Ciclo de Educación Primaria 1°, 20 y 3° años
(2012) Ministerio de Educación de la Nación.
Prof, ESTER SUSANA MONTALOO
MINISTRA DE EOUCACION
IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
16
Página 17 de 17
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
AÑO DE LA DEFENSA DE LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD
Hoja Adicional de Firmas
Informe gráfico
Número: IF-2024-56209812-APN-SGCFE#MCH
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Miércoles 29 de Mayo de 2024
Referencia: Anexo Resolución CFE N° 471/2024 - PJA Tucumán
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 17 pagina/s.
Digitally signed by GESTION DOCUMENTAL ELECTRONICA - GDE
Date: 2024.05.29 15:44:15 -03:00
José Manuel THOMAS
Secretario
Secretaría General del Consejo Federal de Educación
Secretaría de Educación
Digitally signed by GESTION DOCUMENTAL
ELECTRONICA - GDE
Date: 2024.05.29 15:44:16 -03:00