0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Proyecto de Artesanías Con Impacto en La Localidad de Lejanías Meta

El proyecto de artesanías en Lejanías Meta involucra a estudiantes en la confección de pulseras y tejido en telar casero, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo y el emprendimiento. A través de diversas actividades, los estudiantes aprenderán sobre la importancia de la artesanía local y presentarán sus creaciones en una feria artesanal comunitaria. Además, se integrarán recomendaciones de diversidad, inclusión y equidad de género para enriquecer la experiencia educativa.

Cargado por

Mile Kastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Proyecto de Artesanías Con Impacto en La Localidad de Lejanías Meta

El proyecto de artesanías en Lejanías Meta involucra a estudiantes en la confección de pulseras y tejido en telar casero, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo y el emprendimiento. A través de diversas actividades, los estudiantes aprenderán sobre la importancia de la artesanía local y presentarán sus creaciones en una feria artesanal comunitaria. Además, se integrarán recomendaciones de diversidad, inclusión y equidad de género para enriquecer la experiencia educativa.

Cargado por

Mile Kastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Proyecto de artesanías con

impacto en la localidad de
lejanías meta

Confección de pulseras y
tejido en telar casero
En este plan de clase, los estudiantes participarán en un proyecto de
emprendimiento e innovación centrado en la creación de artesanías con
impacto en la localidad de lejanías meta . Se enfocarán en la confección
de pulseras y en el tejido en telar artesanal, fomentando el trabajo
colaborativo, la creatividad y el pensamiento crítico. Los estudiantes
investigarán sobre la artesanía local, aprenderán técnicas de tejido en
telar casero y desarrollarán habilidades emprendedoras. Al finalizar el
proyecto, los estudiantes presentarán sus creaciones en una feria
artesanal comunitaria.
Objetivos

 Comprender la importancia de la artesanía local en la identidad cultural


 Aprender técnicas de confección de pulseras y tejido en telar casero
 Desarrollar habilidades emprendedoras y trabajo en equipo
 Promover el impacto positivo de las artesanías en la comunidad
Requisitos

No se requieren conocimientos previos para esta clase.


Recursos

 Lectura: "Artesanías y cultura local en Ameghino" de María Fernández


 Lectura: "Tejido en telar casero: técnicas básicas" de Juan Pérez
 Materiales para la confección de pulseras y telares caseros
Actividades

Sesión 1: Explorando la artesanía local (3 horas)


Actividad 1: Introducción a la artesanía en lejanías meta (60 minutos)
En esta actividad, los estudiantes investigarán sobre la historia y la importancia de
la artesanía local en Ameghino, analizando su impacto en la comunidad. Se les
proporcionará el material de lectura recomendado y se fomentará la discusión en
grupo.

Actividad 2: Creación de un mural de arte local (90 minutos)


Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un mural que represente la
diversidad y la belleza de la artesanía local en Ameghino. Utilizarán diferentes
materiales (cartulinas, pinturas, lápices de colores) para plasmar su interpretación.
Actividad 3: Reflexión grupal (30 minutos)
Al finalizar la actividad, se realizará una reflexión grupal sobre lo aprendido y la
importancia de preservar las tradiciones artesanales en la comunidad.

Sesión 2: Aprendiendo técnicas de confección de


pulseras (3 horas)
Actividad 1: Demostración y práctica de nudos básicos (60 minutos)
Los estudiantes aprenderán diferentes técnicas de nudos para la confección de
pulseras, observando una demostración y practicando ellos mismos. Se les
brindará material didáctico y asistencia individualizada.

Actividad 2: Creación de pulseras personalizadas (120 minutos)


En esta actividad, los estudiantes diseñarán y crearán sus propias pulseras
utilizando las técnicas aprendidas. Se les animará a ser creativos y a experimentar
con diferentes materiales y colores.

Actividad 3: Exposición y retroalimentación (30 minutos)


Al finalizar la actividad, los estudiantes expondrán sus pulseras al grupo y recibirán
retroalimentación constructiva sobre sus creaciones.

Sesión 3: Iniciando el tejido en telar casero (3 horas)


Actividad 1: Introducción al telar casero y materiales (60 minutos)
Los estudiantes aprenderán sobre la historia del telar casero y los diferentes
materiales necesarios para iniciar el tejido. Se les mostrará un ejemplo práctico y
se les proporcionará el material para comenzar.

Actividad 2: Práctica de tejido básico (120 minutos)


Los estudiantes practicarán el tejido en telar casero, siguiendo instrucciones paso
a paso y experimentando con patrones sencillos. Se les brindará apoyo
individualizado y se fomentará la colaboración entre compañeros.

Actividad 3: Presentación de avances y retroalimentación (30 minutos)


Al finalizar la actividad, los estudiantes presentarán sus avances en el tejido y
recibirán retroalimentación del grupo para mejorar sus habilidades.

Sesión 4: Feria artesanal comunitaria (3 horas)


Actividad 1: Preparación de stands y productos (60 minutos)
Los estudiantes trabajarán en la preparación de sus stands para la feria artesanal,
organizando sus productos y creando material promocional. Se les orientará sobre
la presentación visual y la atención al cliente.

Actividad 2: Feria artesanal y venta de productos (120 minutos)


En esta actividad, los estudiantes participarán en la feria artesanal, mostrando y
vendiendo sus creaciones a la comunidad. Pondrán en práctica sus habilidades
emprendedoras y promoverán el impacto positivo de las artesanías locales.

Actividad 3: Evaluación y cierre del proyecto (30 minutos)


Al finalizar la feria, se realizará una evaluación del proyecto, donde los estudiantes
compartirán sus aprendizajes, logros y desafíos. Se cerrará el proyecto con una
reflexión colectiva sobre la experiencia vivida.
Evaluación

Criterios de
Excelente Sobresaliente Aceptable
Evaluación
Comprensión de la Demuestra un profundo Demuestra un buen entendimiento Muestra comprensión Pres
importancia de la entendimiento y y articulación de conceptos clave. básica de la importancia com
artesanía local articulación de de la artesanía local. imp
conceptos clave. arte
Habilidades de Demuestra habilidades Demuestra habilidades sólidas en Muestra habilidades Pres
confección de avanzadas y creatividad la confección de pulseras y tejido básicas en la confección en l
pulseras y tejido en en la confección de en telar casero. de pulseras y tejido en acti
telar casero pulseras y tejido en telar casero.
telar casero.
Habilidades Demuestra excelentes Demuestra buenas habilidades de Muestra habilidades Pres
emprendedoras y habilidades de trabajo trabajo en equipo y básicas de trabajo en en l
trabajo en equipo en equipo y emprendimiento, colaborando de equipo y emp
emprendimiento, manera efectiva con sus emprendimiento. dura
mostrando liderazgo y compañeros.
creatividad en el
proyecto.
Promoción del Realiza una destacada Promueve de manera efectiva el Muestra esfuerzos por No
impacto positivo de promoción del impacto impacto positivo de las artesanías promover el impacto form
las artesanías en la positivo de las en la comunidad. positivo de las imp
comunidad artesanías en la artesanías en la arte
comunidad, generando comunidad.
conciencia y
participación activa.
Recomendaciones integrar las TIC+IA
Recomendaciones para incorporar IA y TIC al Plan de
Clase:
Sesión 1: Explorando la artesanía local (3 horas)

Actividad 1
Utilizar la inteligencia artificial para analizar datos sobre la historia y la importancia
de la artesanía local en Ameghino, mostrando visualizaciones interactivas y
permitiendo un enfoque más práctico e innovador en el aprendizaje.

Actividad 2
Integrar herramientas digitales de diseño gráfico que permitan a los estudiantes
crear un mural virtual colaborativo, donde puedan plasmar sus ideas de forma
interactiva y compartir el proceso creativo en tiempo real.

Actividad 3
Utilizar plataformas de debate en línea para fomentar la reflexión grupal,
permitiendo a los estudiantes expresar sus opiniones de manera escrita antes de
la discusión en clase, lo que enriquecerá la participación de todos.

Sesión 2: Aprendiendo técnicas de confección de pulseras (3 horas)

Actividad 1
Incorporar tutoriales interactivos de IA para que los estudiantes aprendan los
nudos básicos de manera autónoma, recibiendo retroalimentación inmediata y
personalizada para mejorar su desempeño.

Actividad 2
Utilizar aplicaciones de diseño en 3D para que los estudiantes puedan crear y
visualizar sus pulseras personalizadas antes de llevarlas a cabo, lo que les
permitirá experimentar con diferentes diseños y materiales de manera virtual.

Actividad 3
Implementar herramientas de realidad aumentada para que los estudiantes
puedan exhibir sus pulseras en un entorno virtual, recibiendo comentarios en
tiempo real de sus compañeros y del docente para mejorar sus habilidades de
creación.
Sesión 3: Iniciando el tejido en telar casero (3 horas)

Actividad 1
Emplear simulaciones virtuales de IA que permitan a los estudiantes practicar el
tejido en un telar casero de forma interactiva, recibiendo indicaciones
personalizadas según su progreso y habilidades.

Actividad 2

Actividad 3
Utilizar plataformas de videoconferencia para que los estudiantes puedan
compartir sus avances en tiempo real con compañeros de otros grupos,
permitiéndoles recibir retroalimentación de forma remota y enriquecer su
experiencia de aprendizaje colaborativo.

Sesión 4: Feria artesanal comunitaria (3 horas)

Actividad 1
Implementar un sitio web interactivo que funcione como una feria artesanal virtual
donde los estudiantes puedan presentar sus stands y productos de manera digital,
incluyendo opciones de compra en línea para llegar a un público más amplio.

Actividad 2
Utilizar aplicaciones de IA para analizar datos de ventas en tiempo real durante la
feria, brindando a los estudiantes información sobre la popularidad de sus
productos y ayudándoles a tomar decisiones comerciales basadas en datos.

Actividad 3
Integrar herramientas de reconocimiento de voz que permitan a los estudiantes
narrar sus experiencias en la feria de manera interactiva, creando así un registro
auditivo que complemente su evaluación final del proyecto.

```
Recomendaciones DEI para el plan de clase de
artesanías en lejanías meta

Diversidad, Inclusión y Equidad de Género:


1. Promover la diversidad cultural:

Para atender la diversidad cultural en el aula, es importante celebrar y valorar las


diferentes tradiciones y perspectivas presentes en la comunidad de Ameghino. Se
puede invitar a personas representantes de distintas culturas locales para
compartir sus conocimientos y experiencias en la artesanía.

2. Inclusión de diferentes habilidades:

Considera adaptaciones para estudiantes con diversas habilidades o necesidades


especiales. Por ejemplo, proporciona instrucciones visuales y prácticas para
aquellos con discapacidades auditivas o táctiles, y brinda apoyo adicional a
aquellos que requieran asistencia en la realización de las actividades.

3. Equidad de género en las actividades:

Promueve la participación equitativa de todos los estudiantes en las actividades de


confección de pulseras y tejido en telar. Anima a que tanto hombres como mujeres
se involucren en todas las etapas del proyecto y desafía los estereotipos de
género asociados con las artesanías.

4. Sensibilidad a las identidades de género:

Crear un espacio inclusivo para que los estudiantes se sientan cómodos


expresando sus identidades de género. Utiliza un lenguaje inclusivo y muestra
respeto por la diversidad de identidades de género presentes en el aula.

5. Fomentar la empatía y el respeto:

Realiza actividades que fomenten la empatía y el respeto mutuo entre los


estudiantes. Por ejemplo, promueve el trabajo en parejas o grupos diversos donde
se fomente la colaboración y el entendimiento de las diferentes perspectivas.

6. Evaluación inclusiva:

Al evaluar el proyecto, considera las diferentes formas en que los estudiantes


pueden demostrar su comprensión y habilidades. Ofrece oportunidades diversas
para la evaluación, como presentaciones orales, ensayos escritos, demostraciones
prácticas, entre otras.
¡Recuerda que la diversidad en el aula enriquece la experiencia educativa y
promueve un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo!

También podría gustarte