Documento Base - LOP-SOP-002-2025 - CONSTRUCCIÓN DE LA CARRERA 38
Documento Base - LOP-SOP-002-2025 - CONSTRUCCIÓN DE LA CARRERA 38
INTRODUCCIÓN
Municipio de Valledupar (Cesar), en adelante la “entidad”, pone a disposición de los interesados
el pliego de condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato de obra
pública para MEJORAMIENTO Y/O CONSTRUCCIÓN DE LA CARRERA 38 EN EL TRAMO DEL
SECTOR NORTE, INCLUYE VIAS ANEXAS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS, EN LA CIUDAD DE
VALLEDUPAR, CESAR, en adelante el “contrato”.
Los documentos del proceso que incluyen los estudios y documentos previos, el estudio de sector,
así como cualquiera de sus anexos, están a disposición del público en el Sistema Electrónico de
Contratación Pública –en adelante - SECOP–.
La selección del contratista se realizará a través del proceso de contratación No. LOP-SOP-002-
2025.
La entidad evaluará las ofertas con base en las reglas establecidas en el pliego de condiciones y en
la normativa aplicable.
El uso de los Documentos Tipo no exime a la Entidad Estatal de la obligación que le asiste de aplicar
la normativa y la jurisprudencia aplicable al proceso de contratación, así como, de dar cumplimiento
a lo ordenado por sentencia judicial.
La entidad no podrá modificar los Formatos, Anexos, Matrices y Formularios, ni solicitar soportes o
requisitos adicionales a los establecidos en el documento tipo
Todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de
Contratación, en cualquiera de sus fases o etapas pueden presentar las recomendaciones que
consideren convenientes, intervenir en las audiencias y consultar los Documentos del Proceso en
los términos previstos en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993 y el artículo 2.2.1.1.1.2.1
del Decreto 1082 de 2015 o la norma que la modifique, sustituya o complemente.
Este Documentos Tipo aplica a los procesos de licitación de obra pública de infraestructura de
transporte (versión 4), que correspondan a las actividades definidas en la Matriz 1 – Experiencia. En
consecuencia, para las actividades de infraestructura de transporte no contempladas en la Matriz 1
– Experiencia no tienen que aplicar los documentos tipo; sin perjuicio de lo previsto en el artículo
2.2.1.2.6.1.5. del Decreto 1082 de 2015.
1
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 2 de 68
Versión No.: 8
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................... 5
1.1. OBJETO, PRESUPUESTO OFICIAL, PLAZO Y UBICACIÓN .................................................. 5
1.2. DOCUMENTOS DEL PROCESO .................................................................................................. 5
1.3. COMUNICACIONES Y OBSERVACIONES AL PROCESO ...................................................... 5
1.4. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC) ............... 5
1.5. RECURSOS QUE RESPALDAN LA PRESENTE CONTRATACIÓN ...................................... 6
1.6. REGLAS DE SUBSANABILIDAD, EXPLICACIONES Y ACLARACIONES ............................. 6
1.7. CRONOGRAMA DEL PROCESO ................................................................................................. 6
1.8. IDIOMA .............................................................................................................................................. 7
1.9. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR ................................................................... 7
1.10. GLOSARIO ................................................................................................................................... 7
1.11. INFORMACIÓN INEXACTA ....................................................................................................... 7
1.12. INFORMACIÓN RESERVADA .................................................................................................. 7
1.13. MONEDA ...................................................................................................................................... 8
1.14. CONFLICTO DE INTERÉS DE ORIGEN CONSTITUCIONAL O LEGAL ............................ 9
1.15. CAUSALES DE RECHAZO ........................................................................................................ 9
1.16. CAUSALES PARA DECLARAR DESIERTO EL PROCESO DE SELECCIÓN ................. 10
1.17. NORMAS DE INTERPRETACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES ............................... 10
1.18. RETIRO DE LA PROPUESTA ................................................................................................. 11
1.19. VISITA AL SITIO DE LA OBRA ................................................................................................ 11
1.20. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON DATOS
SENSIBLES ................................................................................................................................................ 12
CAPÍTULO II ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ......................................... 13
2.1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA .............................................................................. 13
2.2 APODERADO ...................................................................................................................................... 14
2.3 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA .................................................................. 14
2.3.1 SOBRE No. 1 ............................................................................................................................... 14
2.3.2 SOBRE No. 2 ............................................................................................................................... 14
2.4 CIERRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS ............................................................... 15
2.5 INFORME DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS DISTINTOS A LA OFERTA ECONÓMICA ...... 15
2.6 AUDIENCIA EFECTIVA DE ADJUDICACIÓN ................................................................................ 15
2.7 PROPUESTAS PARCIALES ............................................................................................................. 16
2.8 PROPUESTAS ALTERNATIVAS ...................................................................................................... 16
2.9 LIMITACIÓN A MIPYME ..................................................................................................................... 16
2.10 REGLAS PARA LOS PROCESOS ESTRUCTURADOS POR LOTES O SEGMENTOS ....... 16
CAPÍTULO III REQUISITOS HABILITANTES Y SU VERIFICACIÓN ........................................... 16
3.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 17
3.2 CAPACIDAD JURÍDICA ..................................................................................................................... 17
3.3 EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL ................................................................................. 18
3.3.1 PERSONAS NATURALES ......................................................................................................... 18
3.3.2 PERSONAS JURÍDICAS ............................................................................................................ 18
3.3.3. PROPONENTES PLURALES .............................................................................................. 20
3.4 CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES LEGALES .................. 21
3.4.1 PERSONAS JURÍDICAS ............................................................................................................ 21
3.4.2 PERSONAS NATURALES ......................................................................................................... 21
3.4.3 PROPONENTES PLURALES .................................................................................................... 21
2
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 3 de 68
Versión No.: 8
4
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 5 de 68
Versión No.: 8
La obra pública tiene las especificaciones técnicas descritas en el Anexo 1 – Anexo Técnico y el
estudio previo, los cuales incluyen la descripción de las obras e información técnica (localización,
obras a ejecutar, especificaciones particulares, etc.) objeto del presente proceso de selección.
1.2. DOCUMENTOS DEL PROCESO
Los Documentos del Proceso son los señalados en el capítulo IX, así como, todos los señalados en
el artículo 1 de la Resolución que adopta los documentos tipo de licitación de obra pública de
infraestructura de transporte.
1.3. COMUNICACIONES Y OBSERVACIONES AL PROCESO
Las respuestas se comunicarán a través del SECOP II, de acuerdo con el documento denominado
“Términos y Condiciones del Uso del Sistema Electrónico de Contratación Pública - SECOP II”.
Cuando el proponente registre el certificado de indisponibilidad de la plataforma, la entidad pone a
disposición el siguiente correo: [email protected]
1.4. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC)
La obra pública objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de
Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) bajo el segmento con el tercer nivel, como se
indica en la siguiente tabla:
Clasificación
Descripción
UNSPSC
72141000 Servicios de construcción de autopistas y carreteras
Servicios de construcción y revestimiento y pavimentación de
72141100
infraestructura
72141600 Servicios de construcción de sistemas de tránsito masivo
5
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 6 de 68
Versión No.: 8
$18.743.225.641,00
6
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 7 de 68
Versión No.: 8
1.8. IDIOMA
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los proponentes o por
terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben
ser allegados en español. Los documentos y comunicaciones en un idioma distinto deben ser
presentados en su lengua original junto con la traducción oficial al español.
El proponente puede presentar con la oferta documentos con una traducción simple y entregar la
traducción oficial al castellano dentro del plazo previsto para la subsanación. La traducción oficial
debe ser el mismo texto presentado.
Para que la traducción oficial de los documentos en idioma extranjero sea válida, la traducción se
realizará en los términos del Decreto 382 de 1951 y el artículo 33 de la Ley 962 de 2005, o la norma
que la modifique, sustituya o complemente.
De igual manera, se deberán atender los demás lineamientos al respecto que se establecen en la
Circular Única Externa expedida por la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra
Eficiente-.
1.9. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
Los documentos públicos expedidos en el exterior, por un país signatario de la Convención de La
Haya de 1961, sobre la abolición del requisito de legalización, deben apostillarse; en cambio, los
documentos públicos expedidos en el exterior, por un país signatario de la Convención de Viena de
1963, deben legalizarse. Los documentos privados otorgados en el extranjero no requieren apostilla
ni legalización, salvo los que con posterioridad sean intervenidos por un funcionario público, en cuyo
caso requieren apostille o legalización, en la forma indicada antes.
Para el trámite de Apostilla o Legalización de documentos públicos otorgados en el exterior y la
acreditación de la formación académica obtenida en el exterior, las Entidades aplicarán los
parámetros establecidos en las normas que regulen la materia, en especial la Resolución 1959 de
2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, o la norma que la modifique, sustituya o complemente.
1.10. GLOSARIO
Para los fines de este pliego de condiciones, a menos que expresamente se estipule de otra manera,
los términos deben entenderse de acuerdo con la definición contenida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del
Decreto 1082 de 2015, la Ley 1682 de 2013 o la norma que la modifique, complemente o sustituya,
y el Anexo 3 - Glosario. Los términos no definidos deben comprenderse de conformidad con su
significado natural y en el contexto del presente proceso de selección y el proyecto de infraestructura
que se pretende adelantar.
1.11. INFORMACIÓN INEXACTA
La entidad se reserva el derecho de verificar integralmente la información aportada por el
proponente. Para esto, puede acudir a las autoridades, personas, empresas o entidades
respectivas.
Cuando exista inconsistencia entre la información suministrada por el proponente y la verificada por
la entidad, la información que pretende demostrar el proponente se tendrá por no acreditada.
La entidad compulsará copias a las autoridades competentes en aquellos eventos en los cuales la
información aportada tenga inconsistencias sobre las cuales pueda existir una posible falsedad, sin
que el proponente haya demostrado lo contrario, y rechazará la oferta.
1.12. INFORMACIÓN RESERVADA
Si dentro del Sobre 1 de la propuesta el proponente incluye información que conforme a la ley
colombiana tiene el carácter de información reservada, este debe manifestar esta circunstancia con
7
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 8 de 68
Versión No.: 8
Nota: En el caso de proyectos de concesión ejecutados fuera del territorio nacional, la fecha de
terminación será la que corresponda a la etapa de construcción y no de operación.
II. Si los valores del contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares
de los Estados Unidos de América, estos deberán convertirse inicialmente a esta moneda,
utilizando para ello el valor correspondiente al promedio de la tasa de cambio de la fecha de
inicio del contrato y la tasa de cambio de la fecha de terminación del contrato. Para tales efectos,
se puede utilizar la información certificada por el Banco de la República. Para el cálculo se
recomienda acudir a la siguiente página web: https://www.oanda.com/currency-converter/es/]
Hecho esto, se procederá en la forma señalada en el numeral anterior.
III. Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en Dólares de los
Estados Unidos de América, el proponente y la entidad tendrán en cuenta la tasa representativa
del mercado vigente certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia de la fecha de
corte de los estados financieros.
Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en una moneda
diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deben convertirse inicialmente a
Dólares de los Estados Unidos de América utilizando para ello el valor correspondiente a la fecha
de expedición de los estados financieros. Para verificar la tasa de cambio entre la moneda y los
Dólares de los Estados Unidos de América, se recomienda al proponente utilizar la página web
https://www.oanda.com/currency-converter/es/. Hecho esto se procederá en la forma señalada
en el numeral III.
8
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 9 de 68
Versión No.: 8
lo cual se emplearán los valores históricos de SMMLV señalados por el Banco de la República
(http://www.banrep.gov.co/es/mercado-laboral/salarios), del año correspondiente a la fecha de
terminación del contrato.
II. Los valores convertidos a SMMLV, se deben ajustar a la unidad más próxima de la siguiente
forma: hacia arriba para valores mayores o iguales a cero punto cinco (0.5) y hacia abajo para
valores menores a cero punto cinco (0.5).
Si el proponente aporta certificaciones en las que no indican el día, sino solamente el mes y el año,
se procederá así:
Fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del contrato: se tendrá en cuenta el último día del mes
señalado en la certificación.
Fecha (mes, año) de terminación del contrato: se tendrá en cuenta el primer día del mes señalado
en la certificación.
1.14. CONFLICTO DE INTERÉS DE ORIGEN CONSTITUCIONAL O LEGAL
No podrán participar en el procedimiento de selección y, por tanto, no serán objeto de evaluación, ni
podrán ser adjudicatarios, quienes bajo cualquier circunstancia se encuentren en situaciones de
conflicto de interés, que afecten o pongan en riesgo los principios de la contratación pública, de
acuerdo con las causales o circunstancias previstas en la Constitución o la ley.
Tampoco podrán participar quienes hayan realizados los estudios y diseños de la obra cuyo proceso
de contratación se va a contratar.
1.15. CAUSALES DE RECHAZO
Son causales de rechazo de las propuestas las siguientes:
A. Que el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural esté incurso en causal de
inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación para contratar.
Cuando en el mismo Proceso de Contratación se presentan oferentes en la situación descrita
por los literales g) y h) del numeral 1 del artículo 8 de la Ley 80 de 1993, la entidad solo admitirá
la oferta presentada primero en el tiempo.
B. Cuando una misma persona natural o jurídica, o integrante de un proponente plural presente o
haga parte en más de una propuesta para el presente Proceso de Contratación.
C. Que el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural esté reportado en el Boletín
de Responsables Fiscales emitido por la Contraloría General de la República.
D. Que la persona jurídica proponente individual o integrante del proponente plural esté incursa en
la situación descrita en el numeral 1 del artículo 38 de la Ley 1116 de 2006.
E. Que al Proponente se le haya requerido con el propósito de subsanar o aclarar o aportar un
documento de la propuesta y no lo efectúe dentro del plazo indicado o no lo realice
correctamente o de acuerdo con lo solicitado, siempre que la subsanación, aclaración o aporte
requerido sea necesario para cumplir con un requisito habilitante en los términos establecidos
en la sección 1.6 del Documento Base.
F. Que la inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP) que realice el proponente, por
primera vez o cuando han cesado los efectos y debe volver a inscribirse, no esté en firme en la
fecha prevista para el cierre del Proceso de Contratación.
G. Que el proponente no acredite la presentación de la información para renovar el Registro Único
de Proponentes (RUP), a más tardar el quinto día hábil del mes de abril de cada año, o en la
fecha que establezca la ley o el reglamento, si fuera una distinta.
H. Que el proponente aporte información inexacta sobre la cual pueda existir una posible falsedad
en los términos de la sección 1.11 del Documento Base
I. Que el proponente se encuentre inmerso en un conflicto de interés previsto en una norma de
rango constitucional o legal o en la causal prevista en el numeral 1.14 del pliego de condiciones.
9
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 10 de 68
Versión No.: 8
10
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 11 de 68
Versión No.: 8
integrada la información incluida en los documentos del proceso que lo acompañan y las adendas
que se expidan.
Además, se seguirán los siguientes criterios para la interpretación y entendimiento del pliego de
condiciones:
A. El orden de los numerales, capítulos y cláusulas de este pliego de condiciones no deben
interpretarse como un grado de prelación entre los mismos.
B. Los títulos de los numerales y capítulos utilizados en este pliego solo sirven como referencia
y no afectan la interpretación de su contenido.
C. Las palabras en singular se entenderán también en plural y viceversa, cuando lo exija el
contexto; y las palabras en género femenino, se entenderán en género masculino y
viceversa, cuando el contexto lo requiera.
D. Los plazos en días establecidos en este pliego de condiciones se entienden como hábiles,
salvo que de manera expresa la ley o la entidad indique que se trata de calendario o de
meses. Cuando el vencimiento de un plazo corresponda a un día no hábil o no laboral para
la entidad este se trasladará al día hábil siguiente.
E. En caso de contradicción entre el contenido establecido en los Documentos Tipo y el incluido
por la entidad, proponentes o contratista en los documentos del proceso, primará lo señalado
en los Documentos Tipo.
F. Las entidades estatales contratantes no podrán incluir o modificar dentro de los documentos
del proceso, las condiciones habilitantes, factores técnicos y económicos de escogencia y
sistemas de ponderación distintos a los señalados en los Documentos Tipo.
G. Las palabras definidas en este pliego de condiciones deben entenderse en dicho sentido.
H. Las referencias a normas jurídicas incluyen las disposiciones que las modifiquen, adicionen,
sustituyan o complementen.
I. Los Documentos Tipo son inalterables y no se podrán incluir o modificar los Anexos,
Formatos y Formularios, ni exigir soportes o requisitos adicionales; salvo cuando se permita
en forma expresa, es decir, en los aspectos incluidos en corchetes y resaltados en gris.
J. Este pliego se interpretará, además, en lo pertinente, de conformidad con las reglas del
código civil definidas en los artículos 1618 a 1624.
1.18. RETIRO DE LA PROPUESTA
Los proponentes que entreguen su oferta antes de la fecha de cierre del proceso podrán retirarla,
siempre y cuando la solicitud, efectuada mediante escrito, sea recibida por la entidad antes de la
fecha y hora del cierre. La oferta se devolverá al proponente sin abrir, previa expedición de una
constancia de recibo firmada por la misma persona que suscribió la oferta o su apoderado.
Si la propuesta es retirada después del cierre del proceso de selección, la entidad puede siniestrar
la garantía de seriedad de la oferta.
Si la oferta se presenta a través del SECOP II, el proponente debe seguir el proceso indicado en la
“Guía rápida para la presentación de ofertas en SECOP II”. Una vez se cumpla la fecha de cierre del
proceso, el SECOP II bloquea a los proveedores la opción del retiro de ofertas. En este sentido,
basta el retiro de la oferta en la plataforma del SECOP II, sin necesidad de enviar una solicitud a la
entidad.
1.19. VISITA AL SITIO DE LA OBRA
Con el propósito de que los proponentes realicen todas las evaluaciones y estimaciones que sean
necesarias para presentar su propuesta, sobre la base de un examen cuidadoso, de manera tal que
tengan en cuenta el cálculo de los aspectos económicos del proyecto, incluyendo todos los costos
directos e indirectos que implique cumplir el contrato, con todas las obligaciones y asunción de
riesgos que emanan del mismo, de acuerdo con su estimación y distribución, la entidad establecerá
en el cronograma del proceso la fecha y hora para realizar la visita al sitio de la obra.
11
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 12 de 68
Versión No.: 8
No es necesario que quien asista sea el representante legal de la persona jurídica o la persona
natural que presentará la oferta, por lo que se podrá encomendar la asistencia a cualquier persona
que sea ingeniero inscrito y con tarjeta de matrícula profesional en la respectiva rama de la ingeniería
que se relacione con el objeto contractual, por medio de una autorización simple suscrita por alguno
de aquellos, sin necesidad de autenticaciones o presentaciones personales ante notario. El requisito
de la tarjeta profesional se puede suplir con el registro de que trata el artículo 18 del Decreto 2106
de 2019.
Cuando la oferta la presente un proponente plural, la visita puede realizarla uno (1) de los futuros
integrantes. En estos casos tampoco es necesario que asista el representante legal de la persona
jurídica o la persona natural miembro del proponente plural, por lo que podrá encomendar la
asistencia a cualquier persona que tenga el título de ingeniero inscrito y con tarjeta de matrícula
profesional en la respectiva rama de la ingeniería que se relacione con el objeto contractual, por
medio de una autorización simple suscrita por alguno de aquellos, sin necesidad de autenticaciones
o presentaciones personales ante notario. El requisito de la tarjeta profesional se puede suplir con el
registro de que trata el artículo 18 del Decreto 2106 de 2019
De la visita se levantará un acta donde se consignarán los nombres de las personas que participan
por la entidad y los proponentes que asisten. Para identificar a los asistentes, la entidad estatal
solicitará la cédula de ciudadanía y la tarjeta profesional, en los casos que se requiera la última, es
decir, cuando se encomienda la asistencia a una persona que no sea el representante legal de la
persona jurídica o cuando no asista la persona natural que presentara la oferta.
I. No es posible modificar la fecha de la visita al sitio de la obra, salvo por razones de fuerza
mayor o caso fortuito. Cuando extraordinariamente se cambie, la decisión se adoptará con
mínimo un día hábil de antelación a la fecha que se va a modificar, y la visita se
reprogramará para una fecha mínimo 7 días hábiles después de la programada
inicialmente.
II. La entidad garantizará las condiciones de seguridad al momento de visitar la zona de
acuerdo con las normas del Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST.
III. La visita se realizará en el siguiente lugar y fecha:
Ciudad, Fecha y hora de visita Lugar de encuentro Observaciones y
Recomendaciones
N/A N/A N/A
Los costos asociados a la visita los asume cada interesado en el proceso de selección.
1.20. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON DATOS SENSIBLES
Que el artículo 15 de la Constitución Política dispone que todas las personas tienen derecho a su
intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
Que no obstante lo anterior, el artículo 20 y 74 ibid., contempla el derecho que tiene la población
colombiana de informar y recibir información veraz e imparcial, y en desarrollo de esta garantía
constitucional y que “todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo
los casos que establezca la ley”.
Que a través de la Ley 1581 de 2012 se expidió el régimen general de protección de datos personales
colombiano y según lo estipulado en el artículo 5 relativo a la protección de la información personal
sensible, definida como (…) “aquellos datos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido
puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la
orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos,
organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido
12
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 13 de 68
Versión No.: 8
político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición así como los
datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.” (…)
Que la Ley 1712 de 2014, regula el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos
para el ejercicio y garantía del derecho, así como, las excepciones de los artículos 18 y 19 a la
publicidad de información clasificada y/o reservada.
Que, teniendo en cuenta lo anterior, la Entidad garantizará el derecho a la protección de los datos
personales, la intimidad, la vida, la salud, la seguridad, la reserva de los secretos comerciales,
industriales o profesionales y toda aquella información que es suministrada por el Proponente para
el cumplimiento de los factores de desempate y que goza de excepción legal de acuerdo con la
regulación enunciada anteriormente, información relativa a los siguientes y sin limitarse a: i) mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, ii) personas en proceso de reincorporación y/o reintegración y iii)
la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.
Por tanto, las Entidades deberán validar la información y la documentación, antes de cargar lo
correspondiente en el SECOP con el fin de evitar publicar para conocimiento de terceros no
autorizados la información relacionada con los factores de desempate de mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, personas en procesos de reincorporación y/o reintegración, población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana o demás datos sensibles, con el
fin de no afectar el derecho a la intimidad de los oferentes o de sus trabajadores o socios o
accionistas.
Así mismo, la entidad se encargará de cumplir con lo estipulado en el régimen de protección de datos
personales establecido por la Ley 1581 de 2012, incluyendo la recolección de la autorización para el
tratamiento de datos personales sensibles, por lo tanto, se encargará y será responsable de que los
Titulares de la información diligencien el “Formato 11- Autorización para el tratamiento de datos
personales” que deberá adjuntarse como documento y como requisito para el otorgamiento del
criterio de desempate.
CAPÍTULO II ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
El aval del ingeniero de que trata el artículo 20 de la Ley 842 de 2003 hace parte integral del Formato
1 – Carta de presentación de la oferta, cuando el proponente deba presentarlo.
13
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 14 de 68
Versión No.: 8
La carta de presentación debe suscribirse. Con la firma de este documento se entiende que el
proponente conoce y acepta las obligaciones del Anexo 4 – Pacto de Transparencia y, por lo tanto,
no será necesaria la entrega de este documento al momento de presentar la oferta.
El proponente debe diligenciar los Formatos. Todos los espacios en blanco deben diligenciarse con
la información solicitada.
2.2 APODERADO
Los proponentes podrán presentar ofertas directamente o suscritas por intermedio de apoderado,
evento en el cual deben anexar el poder, otorgado en legal forma (artículo 5 del Decreto – Ley 019
de 2012), en el que se confiera al apoderado de manera clara y expresa facultades amplias y
suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es) representa en el trámite del presente
proceso y en la suscripción del contrato. No obstante, la simple entrega física o radicación de la
oferta en la Entidad puede realizarla cualquier persona, sin necesidad de poder o autorización.
El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica, que en todo caso debe
tener domicilio permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y debe estar
facultado para representar al proponente y/o a todos los integrantes del proponente plural, a efectos
de adelantar en su nombre de manera específica las siguientes actividades: (i) presentar oferta para
el proceso de contratación de que trata este pliego; (ii) responder a los requerimientos y aclaraciones
solicitados por la entidad en el curso del presente proceso; (iii) recibir las notificaciones a que haya
lugar dentro del proceso (iv) suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario así
como el acta de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.
Las personas extranjeras que participen mediante un proponente plural podrán constituir un solo
apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común
otorgado por todos los integrantes con los requisitos de autenticación, legalización o apostilla y
traducción exigidos en el Código de Comercio, incluyendo los señalados en el pliego de condiciones.
El poder a que se refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del
proponente plural.
2.3 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA OFERTA
Para las Entidades que utilicen el SECOP II la presentación de la oferta deberá adaptarse a las
condiciones de la plataforma y no será posible allegar documentos en físico.
2.3.1 SOBRE NO. 1
Contiene los documentos e información de los requisitos habilitantes y los documentos a los que se
les asigne puntajes diferentes a la oferta económica. El Sobre 1 debe tener las siguientes
características:
A. Para los procesos en el SECOP II, el Sobre 1 debe presentarse en el cuestionario destinado
para ello en el Módulo de “Licitación de Obra Pública” y no podrá ser entregado en físico.
2.3.2 SOBRE NO. 2
Contiene únicamente la oferta económica del proponente y debe tener las siguientes características:
A. Para los procesos en SECOP II, el Sobre 2 debe presentarse en el cuestionario destinado
para ello en el Módulo de “Licitación de Obra Pública” y no podrá ser entregado en físico.
Nota: En caso de discrepancias entre los valores señalados en el Formulario 1 – Formulario de
Presupuesto Oficial y el valor presentado en el SECOP II, prevalecerá el valor presentado en el
SECOP II.
14
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 15 de 68
Versión No.: 8
económica a través del mecanismo escogido mediante el método aleatorio que resulte aplicable de
conformidad con lo establecido en el numeral 4.1. del presente pliego de condiciones.
Posteriormente, se correrá traslado a los proponentes habilitados solo para la revisión del aspecto
económico y se definirá el orden de elegibilidad.
El orden de elegibilidad se establecerá a través de la sumatoria de los puntajes obtenidos por las
propuestas para cada uno de los criterios establecidos en el “CAPÍTULO IV” y ordenados de mayor
a menor.
La entidad no será responsable por abrir los sobres incorrectamente dirigidos o sin la identificación
adecuada.
Establecido el orden de elegibilidad y resueltas las observaciones presentadas al mismo, la entidad,
por medio de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso al proponente ubicado en el primer
lugar del orden de elegibilidad y que cumpla con todos los requisitos exigidos en los documentos del
proceso.
2.7 PROPUESTAS PARCIALES
No se admitirá la presentación de propuestas parciales, esto es, las presentadas para una parte del
objeto o del alcance del contrato, a menos que se establezca esta posibilidad en el pliego de
condiciones.
2.8 PROPUESTAS ALTERNATIVAS
Los proponentes pueden presentar alternativas técnicas y económicas siempre y cuando ellas no
signifiquen condicionamientos para la adjudicación del contrato y cumplan con los siguientes
requisitos:
A. Que el proponente presente una propuesta básica que se adecúe a las exigencias fijadas
en el pliego, de forma que pueda ser evaluada la oferta inicial con base en las reglas de
selección objetiva allí contenidas.
B. Que la oferta alternativa, o las excepciones técnicas y económicas, se enmarquen en el
principio de selección objetiva, de tal manera que no se afecten los parámetros neutrales
de escogencia del contratista y no se desconozca el principio de igualdad.
Cuando un proponente presente una alternativa deberá adjuntar toda la información necesaria para
su análisis y una descripción detallada del proceso de construcción, características de los materiales
y equipos y análisis de costos. Todas las expensas necesarias para desarrollar la alternativa, incluso
los de transferencia tecnológica, deben incluirse en los respectivos ítems de la oferta. Solo serán
consideradas las propuestas alternativas del proponente favorecido con la adjudicación del contrato
y la selección de la alternativa será potestad de la entidad.
Las propuestas alternativas en el SECOP II se deben presentar como “otros anexos” en su oferta,
donde el proponente debe hacer la claridad de su intención de presentar una propuesta alternativa.
2.9 LIMITACIÓN A MIPYME
El presente procedimiento de selección no es susceptible de limitarse a Mipyme.
Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta cumple con todos
los aspectos se evaluarán como “cumple”. En caso contrario, se evaluará como “no cumple”.
De conformidad con la normativa aplicable, la entidad realizará la verificación de requisitos
habilitantes de los proponentes (personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas
o con sucursal en Colombia) con base en la información contenida en el RUP y los documentos
señalados en los Documentos Tipo.
La entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en los Documentos Tipo.
3.1 GENERALIDADES
La entidad debe consultar los antecedentes judiciales en línea en los registros de las bases de datos,
al igual que el certificado de antecedentes disciplinarios conforme el artículo 1 de la Ley 1238 de
2008 y el Registro Nacional de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional – Policía
Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 184 de la Ley 1801 de 2016 – Código Nacional
de Seguridad y Convivencia Ciudadana–.
3.3 EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL
La existencia y representación legal de los proponentes individuales o miembros de los proponentes
plurales se acreditará de acuerdo con las siguientes reglas:
3.3.1 PERSONAS NATURALES
Deben presentar los siguientes documentos en copia simple:
A. Persona natural de nacionalidad colombiana: cédula de ciudadanía.
B. Persona natural extranjera con residencia en Colombia: cédula de extranjería vigente
expedida por la autoridad competente.
C. Persona natural extranjera sin domicilio en Colombia: pasaporte.
3.3.2 PERSONAS JURÍDICAS
Deben presentar los siguientes documentos:
A. Persona jurídica nacional o extranjera con sucursal en Colombia:
I. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio o autoridad competente, en el que se verificará:
II. Certificación del revisor fiscal en caso de ser sociedad anónima colombiana, en la
que conste si es abierta o cerrada.
En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la sucursal en
Colombia no es una persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en cuenta la fecha de
constitución de esta última.
18
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 19 de 68
Versión No.: 8
Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la Sucursal que está
debidamente constituida en Colombia, se deberá acreditar la capacidad legal de la Sucursal y de su
representante o mandatario mediante la presentación del Registro Único de Proponentes (RUP) de
la Sucursal y del certificado de existencia y representación legal entregado por la cámara de
comercio respectiva, el cual debe tener una fecha de expedición de máximo de treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha de cierre del Proceso de Contratación. En caso de modificarse la
fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del
certificado la fecha originalmente señalada en el Pliego de Condiciones. Cuando el representante
legal de la sucursal tenga restricciones para contraer obligaciones, deberá acreditar autorización
suficiente del órgano competente social respectivo para contraer obligaciones en nombre de la
sociedad. La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho documento una
vez solicitado por la entidad, determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la oferta
B. Persona jurídica extranjera sin sucursal o domicilio en Colombia: Documentos que
acrediten la existencia y representación legal de la sociedad extranjera, presentados de
conformidad con lo establecido en el presente pliego de condiciones, en el que debe
constar, como mínimo, los siguientes aspectos:
Dicho documento debe estar firmado por todos y cada uno de los integrantes del proponente plural
y en el caso del integrante persona jurídica, por el representante legal de dicha o por el apoderado
de cualquiera de los anteriores.
NOTA: El Proponente Plural deberá tener en cuenta la "Guía rápida para la creación de proponentes
plurales en el SECOP II", expedida por la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia
Compra Eficiente. El Proponente Plural debe estar registrado en el SECOP II, por tanto, la Entidad
Estatal rechazará la oferta que se presente desde una cuenta diferente.
21
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 22 de 68
Versión No.: 8
Complejidad
técnica del
proyecto y X
Matriz 1 –
Experiencia
23
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 24 de 68
Versión No.: 8
ALTA COMPLEJIDAD:
ACTIVIDAD PRINCIPAL:
6.1 PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN O MEJORAMIENTO O
REHABILITACIÓN O REPAVIMENTACIÓN O PAVIMENTACIÓN DE VÍAS URBANAS
Experiencia General: Que hayan contenido la ejecución de CONSTRUCCIÓN O
RECONSTRUCCIÓN O REHABILITACIÓN O MEJORAMIENTO O REPAVIMENTACIÓN O
PAVIMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA TRÁFICO VEHICULAR DE VÍAS
URBANAS O DE VÍAS PRIMARIAS O SECUNDARIAS.
Experiencia Especifica 1:
Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia general debe acreditar la
intervención de la estructura de pavimento hidráulico)
Y
24
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 25 de 68
Versión No.: 8
Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia general debe acreditar la
intervención de redes de servicios públicos.
ACTIVIDAD SECUNDARIA 1:
6.4 PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN O MEJORAMIENTO O REHABILITACIÓN DE ESPACIO
PÚBLICO ASOCIADO A LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Experiencia Especifica: Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia
general debe acreditar el 70% del Presupuesto Oficial estimado para este proceso de contratación.
Nota 1: Para la actividad secundaria en caso de requerirse la experiencia específica, se entenderá
en el contexto de la experiencia general solicitada en dicha actividad.
Nota 2: Para el caso de experiencias combinadas un Proponente podrá acreditar experiencia en una
o más actividades con un contrato o con contratos distintos.
Para el caso de Proponentes Plurales bastará con que uno de sus integrantes tenga una
participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal y acredite la calidad de Mipyme o emprendimiento y empresa de mujer de
conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074 de 2015 y los
artículos 2.2.1.2.4.2.4. y 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082 de 2015, o las normas que los
modifiquen, sustituyan o complementen, para probar la experiencia solicitada con un (1)
contrato adicional a los cinco (5) inicialmente contemplados, para un máximo de seis (6)
contratos.
En caso de que el mismo integrante u otro que haga parte del Proponente Plural tenga
una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal y acredite la calidad de Mipyme y de emprendimiento y empresa de mujer con
domicilio en el territorio nacional de manera conjunta o separada, podrá demostrar la
experiencia solicitada con dos (2) contratos adicionales a los cinco (5) inicialmente
previstos, para un máximo de siete (7) contratos. En todo caso no será posible aportar
más de dos (2) contratos adicionales aun cuando otros integrantes del Proponente Plural
también cumplan las condiciones previamente definidas.
Para acreditar la condición de Mipyme, el Proponente entregará copia del certificado del
Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al
momento de su presentación. Por su parte, la condición de emprendimientos y/o
empresas de mujeres se probará mediante el diligenciamiento del Formato 12 –
Acreditación de emprendimientos y empresas de mujeres, el cual deberá aportarse con
la documentación requerida en el artículo 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082 de 2015, o la
norma que lo modifique, complemente o sustituya.
Para los efectos de este literal entiéndase por experiencia solicitada la general y la
específica requerida en la actividad principal, al igual que la exigida para la actividad
secundaria en atención a las combinaciones de experiencia aplicables y la experiencia
adicional respecto de los bienes y servicios ajenos a la obra pública de infraestructura
de transporte.
D. Deben haber terminado antes de la fecha de cierre del presente proceso de contratación.
E. Para los contratos que sean aportados por personas jurídicas que no cuentan con más
de tres (3) años de constituidas, que pretendan acreditar la experiencia de sus socios,
accionistas o constituyentes, de conformidad con la posibilidad establecida en el numeral
2.5 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082 de 2015, además del RUP deben adjuntar
un documento suscrito por el representante legal y el revisor fiscal o contador público
(según corresponda) donde se indique la conformación de la persona jurídica. La Entidad
tendrá en cuenta la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes de las
sociedades con menos de tres (3) años de constituidas. Pasado este tiempo, la sociedad
conservará esta experiencia, tal y como haya quedado registrada en el RUP.
De acuerdo con el inciso anterior, en los casos en que se presente un Proponente Plural
conformado por una persona jurídica, en conjunto con sus socios, accionistas o
constituyentes y se alleguen contratos en los que estos le hayan transferido experiencia
a aquella, solo podrán ser acreditados como experiencia en el Proceso de Contratación
por uno de los integrantes, de manera tal que al Proponente Plural solo podrá avalársele
una misma experiencia una sola vez.
F. La experiencia a la que se refiere este numeral podrá ser validada mediante los
documentos establecidos en el pliego de condiciones señalados en el numeral 3.5.6.
G. Para proyectos de infraestructura vial que se hayan realizado fuera del territorio nacional,
se consideran “Carreteras primarias” y “Carreteras o Vías Secundarias” aquellas que
sean certificadas por la entidad contratante mediante alguno de los documentos válidos
26
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 27 de 68
Versión No.: 8
establecidos en el numeral 3.5.6 del pliego de condiciones, siempre que se indique que
el ancho de calzada es mayor o igual a siete (7.0) metros, y/o que se acrediten tres o
más carriles vehiculares por calzada.
3.5.3 CONSIDERACIONES PARA LA VALIDEZ DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA
La Entidad Estatal tendrá en cuenta los siguientes aspectos para analizar la experiencia acreditada
y que la misma sea válida como experiencia requerida:
A. En el Clasificador de Bienes y Servicios, el segmento correspondiente para la clasificación
de la experiencia es el segmento 72.
En armonía con lo anterior, para cumplir el requisito previsto en este literal no se solicitará la
acreditación de longitudes, magnitudes, volúmenes o porcentajes requeridos en la
experiencia específica, sino que bastará con acreditar los SMMLV.
E. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
consorcio o unión temporal, el porcentaje de participación del integrante será el registrado
en el RUP de este o en alguno de los documentos válidos para la acreditación de experiencia
en caso de que el integrante no esté obligado a tener RUP.
F. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
consorcio o unión temporal, el valor a considerar será el registrado en el RUP, o documento
válido en caso de que el integrante no esté obligado a RUP, para la acreditación de
27
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 28 de 68
Versión No.: 8
Por su parte, si el contrato fue ejecutado como unión temporal la acreditación del “% de
dimensionamiento” se afectará de acuerdo con la distribución de actividades y lo
materialmente ejecutado, para lo cual se deberá allegar el documento de conformación de
proponente plural que discrimine las actividades a cargo de cada uno de los integrantes o
que de los documentos aportados para acreditar la experiencia se pueda determinar qué
actividades ejecutó cada uno de los integrantes. En caso de que lo anterior no se logre
determinar, la evaluación se realizará de conformidad con lo señalado en el párrafo
precedente, respecto a los consorcios.
H. Cuando el contrato que se aporte para la experiencia haya sido ejecutado por un consorcio
o unión temporal, y dos (2) o más de sus integrantes conformen un proponente plural para
participar en el presente proceso, dicho contrato se entenderá aportado como un (1) solo
contrato y se tendrá en cuenta para el aporte de la experiencia la sumatoria de los
porcentajes de los integrantes del consorcio o unión temporal que ejecutaron el contrato y
que están participando en el presente proceso.
I. Para los proyectos de concesiones viales, únicamente se tendrá en cuenta la experiencia
adquirida en la etapa constructiva y/o de intervención de la obra de infraestructura de
transporte, lo cual deberá demostrarse con los documentos que la soporten. En
consecuencia, no será válida la experiencia obtenida en la etapa de operación,
administración y/o mantenimiento de la infraestructura concesionada.
Para estos efectos, el oferente deberá acreditar los valores ejecutados expresados en
SMMLV de la etapa constructiva y/o de intervención de la obra de infraestructura de
transporte, empleando alguno de los documentos válidos establecidos en el numeral 3.5.6
del Pliego de Condiciones. En el evento en que los valores de los documentos aportados se
expresen en moneda extranjera, se procederá de conformidad con lo previsto en el literal A
del numeral 1.13. Para este caso, la fecha de terminación de la etapa constructiva y/o de
intervención de la obra hará las veces de fecha de terminación del contrato. Ahora, para la
conversión de dichos valores a SMMLV se seguirá el proceso descrito en el literal B del
numeral 1.13, para lo cual se emplearán los valores históricos de SMMLV señalados por el
Banco de la República (http://www.banrep.gov.co/es/mercado-laboral/salarios), del año
correspondiente a la fecha de terminación de la etapa constructiva y/o de intervención de la
obra.
28
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 29 de 68
Versión No.: 8
En caso de que el valor ejecutado que consta en el RUP sea distinto al verificado en el
documento aportado por el Proponente, la Entidad Estatal para evaluar el requisito de la
experiencia tomará el dato del valor de alguno de los documentos válidos establecidos el
numeral 3.5.6 del Pliego de Condiciones. Lo anterior, debido a que estos últimos discriminan
el valor ejecutado en la etapa constructiva y/o de intervención de la obra de infraestructura
de transporte.
J. El cumplimiento de los requisitos de experiencia que impliquen la acreditación de valores y
magnitudes intervenidas deberá evaluarse de acuerdo con lo señalado en la Matriz 1 –
Experiencia para la respectiva actividad a contratar. En los contratos aportados como
experiencia que contengan actividades ejecutadas ajenas a la obra de infraestructura de
transporte dentro del proceso de selección que se adelante, la Entidad Estatal solo tendrá
en cuenta los valores y magnitudes ejecutadas relacionadas con este tipo de infraestructura.
Para estos efectos, el oferente deberá acreditar los valores y magnitudes intervenidas dentro
del respectivo contrato, empleando alguno de los documentos válidos establecidos en el
numeral 3.5.6 del Pliego de Condiciones. En todo caso, la Entidad Estatal permitirá la
subsanación, en los términos del numeral 1.6 del Pliego de Condiciones, requiriendo al
Proponente para que acredite los valores ejecutados y magnitudes intervenidas. De no
lograrse la discriminación de los valores y magnitudes ejecutadas en el marco del respectivo
contrato, la Entidad Estatal no lo tendrá en cuenta para la evaluación.
K. Las auto certificaciones no servirán para acreditar la experiencia requerida, ya que con estas
no puede constatarse la ejecución de contratos que deben certificar los terceros que
recibieron la obra, bien o servicio. Para la aplicación de esta regla, se entiende por auto
certificaciones aquellas expedidas por el mismo Proponente, sus representantes, los
integrantes del Proponente Plural o del mismo segmento empresarial para demostrar su
propia experiencia.
L. Las certificaciones de experiencia expedidas por el interventor de obra no servirán para
probar la experiencia requerida.
3.5.4 CLASIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL “CLASIFICADOR DE BIENES, OBRAS Y
SERVICIOS DE LAS NACIONES UNIDAS”
Los contratos aportados para efectos de acreditación de la experiencia requerida deben estar
clasificados en alguno de los siguientes códigos:
Clasificación
Descripción
UNSPSC
72141000 Servicios de construcción de autopistas y carreteras
Servicios de construcción y revestimiento y pavimentación de
72141100
infraestructura
72141600 Servicios de construcción de sistemas de tránsito masivo
Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia deberán indicar
los códigos de clasificación relacionados con los bienes, obras o servicios ejecutados con alguno de
los documentos válidos establecidos en el pliego de condiciones para cada uno de los contratos
aportados para la acreditación de la experiencia requerida. En el evento en el que dichos documentos
no incluyan los códigos de clasificación, el representante legal del proponente deberá incluirlos en el
Formato 3 – Experiencia.
3.5.5 ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA
Los proponentes acreditarán para cada uno de los contratos aportados la siguiente información
mediante alguno o algunos de los documentos señalados en la sección 3.5.6 del pliego de
condiciones:
29
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 30 de 68
Versión No.: 8
A. Contratante
30
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 31 de 68
Versión No.: 8
31
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 32 de 68
Versión No.: 8
directo. Para tal fin, deberán informar a la Entidad, mediante comunicación escrita, indicando el
proceso en el cual el contratista certificó la respectiva subcontratación.
La obligación de informar las situaciones de subcontratación estará en cabeza de los Proponentes y
de ninguna manera dicha carga será de la Entidad. En aquellos casos en los que el Proponente no
advierta tal situación, la Entidad no tendrá responsabilidad alguna por cuanto no fue avisada. En ese
caso, el contrato se contabilizará como un todo y no se tendrá en cuenta lo relacionado con la
subcontratación.
Cuando la Entidad haya sido advertida por alguno los Proponentes sobre situaciones de
subcontratación, aplicará la condición indicada en el inciso segundo del numeral 1.11 del Pliego de
Condiciones.
3.5.9 RELACIÓN DE LOS CONTRATOS FRENTE AL PRESUPUESTO OFICIAL
La verificación del número de contratos para acreditar la experiencia se realiza de la siguiente
manera:
De 1 hasta 2 75%
De 3 hasta 4 120%
Hasta 5 150%
Si el número de contratos aportados supera los cinco (5) inicialmente previstos en este numeral,
debido a la posibilidad de allegar contratos adicionales por tratarse de una Mipyme y/o
emprendimiento y empresa de mujer, estos contratos adicionales, ya sean seis (6) o siete (7) -
dependiendo si acredita una o ambas condiciones-, se tendrán en cuenta para demostrar el valor del
ciento cincuenta por ciento (150 %) del valor del Presupuesto Oficial.
La verificación se hará con base en la sumatoria de los valores totales ejecutados (incluido IVA) en
SMMLV de los contratos que cumplan con los requisitos establecidos en este Pliego de Condiciones.
El Proponente cumple el requisito de experiencia si la sumatoria de los valores totales ejecutados
(incluido IVA) de los contratos expresados en SMMLV es mayor o igual al valor mínimo a certificar
establecido en la tabla anterior.
En caso de que el número de contratos con los cuales el Proponente acredita la experiencia no
satisface el porcentaje mínimo a certificar establecido en la tabla anterior, se calificará la propuesta
como no hábil y el Proponente podrá subsanarla en los términos contemplados en la sección 1.6.
3.6 CAPACIDAD FINANCIERA
Los Proponentes deberán acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados en la Matriz
2 – Indicadores financieros y organizacionales y bajo las condiciones señaladas en el numeral 3.10:
Indicador Fórmula
Activo Corriente
Liquidez
Pasivo Corriente
32
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 33 de 68
Versión No.: 8
Indicador Fórmula
La determinación del capital de trabajo demandado (requerido), que es una medición de los recursos
que se requieren para apalancar las necesidades contractuales equivalentes a una cantidad (n) de
meses, se hará de acuerdo con la siguiente tabla, conforme con el plazo estimado de ejecución del
proceso de selección:
Plazo estimado de ejecución
del proceso de selección Meses de
>= < apalancamiento
(meses) (meses)
12 24 4
24 36 8
36 48 12
33
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 34 de 68
Versión No.: 8
El cálculo del capital de trabajo demando, se hará de acuerdo con la siguiente fórmula:
POE − Anticipo y/o Pago anticipado
CTd = ( )∗𝑛
Plazo estimado de ejecución del contrato (en meses)
Donde,
CTd =Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta
POE = Presupuesto oficial estimado
n= meses de apalancamiento
Para procesos de selección cuyo plazo estimado de ejecución del contrato sea menor a doce (12)
meses, el cálculo del capital de trabajo demandado, se hará de acuerdo con la siguiente fórmula:
Fórmula
Donde,
CTd = Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta
POE = Presupuesto oficial estimado
En ningún caso el capital de trabajo requerido excederá el valor del Presupuesto Oficial.
Donde,
34
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 35 de 68
Versión No.: 8
P = Patrimonio
AT = Activo Total
PT = Pasivo Total
El Patrimonio (P) del oferente deberá ser mayor o igual al Patrimonio demandado (requerido) (Pd):
P ≥ Pd
Para proyectos de obra cuyo presupuesto oficial sea mayor o igual a 40.000 smmlv y cuente con un
plazo de ejecución igual o superior a 24 meses aplicará la siguiente redacción:
Pd = 𝑃𝑂𝐸 𝑥 20%
35
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 36 de 68
Versión No.: 8
Indicador Fórmula
Rentabilidad sobre Utilidad Operacional
Patrimonio (Roe) Patrimonio
Rentabilidad del Unidad Operacional
Activo (Roa) Activo Total
36
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 37 de 68
Versión No.: 8
37
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 38 de 68
Versión No.: 8
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Cinco (5) años o más Mayor ingreso operacional de los últimos 5 años
Entre uno (1) y cinco (5) Mayor ingreso operacional de los años de existencia del
años proponente.
38
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 39 de 68
Versión No.: 8
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio
determinada por el Ministerio de Comercio, Industria y
Menos de un (1) año (*)
Turismo cada 2 años para efectos del umbral del
beneficio de las Mipyme.)
Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información financiera es
menor a USD125.000, el factor (CO) del proponente es igual a USD125.000.
Para acreditar el factor (CO) el proponente obligado a tener RUP debe presentar los siguientes
documentos:
I. Estado de resultados integral (estado de resultado o pérdida o ganancias), del año en que
hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años, debidamente
firmado por el representante legal y el contador bajo cuya responsabilidad se han preparado
y por el revisor fiscal o, en caso de no haberlo, por no estar obligado a tenerlo, por contador
público independiente, acompañados de su dictamen u opinión de conformidad con el
artículo 38 de la Ley 222 de 1995.
II. Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes al
momento del cierre del Proceso de Contratación de los Contadores Públicos, Revisores
Fiscales, Contadores independientes (externos), quienes suscribieron los documentos
señalados en el presente literal.
Los proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia,
deben presentar el estado de resultados integral consolidado (estado de resultados o pérdida o
ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5)
años, auditado, con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo, de acuerdo con la
normativa vigente en el país de origen, en la moneda legal del país en el cual fue emitido, de
conformidad con la legislación propia del país de origen.
Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información financiera,
observando lo siguiente: i) los valores deben ser expresados pesos colombianos, convertidos a la
tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de corte de los mismos, en los términos descritos
en la sección 1.13 del presente pliego de condiciones; ii) presentados de acuerdo con las normas
NIIF; y iii) debidamente firmados por el contador público colombiano que los hubiere convertido.
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero, el
representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo la gravedad de
juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito por la firma auditora externa.
B. Experiencia (E):
El factor (E) del proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por medio de la
relación entre: i) el valor total en pesos de los contratos relacionados con la actividad de la
construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o Formato 5 – Capacidad residual en el
segmento 72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento” del
Clasificador de Bienes y Servicios; y ii) el presupuesto oficial estimado del proceso de contratación.
La relación indica el número de veces que el proponente ha ejecutado contratos equivalentes a la
cuantía del proceso de contratación objeto de la acreditación de la capacidad residual. Para
proponentes individuales se expresa así:
Valor total de los contratos (COP)
E=
Presupuesto total estimado (COP)
39
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 40 de 68
Versión No.: 8
Para acreditar el factor (E), el proponente debe diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual el cual
contiene los contratos inscritos en el segmento 72 y su valor total en pesos colombianos liquidados
con el SMMLV. Así mismo, el presupuesto oficial estimado debe ser liquidado con el SMMLV para
el año de publicación del pliego de condiciones definitivo del proceso de contratación.
Los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia adicionalmente
deben aportar copia de los contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido
los servicios de construcción de obras civiles con terceros, bien sean públicos o privados. La
información de los contratos soportados por las certificaciones de terceros que hubieren recibido los
servicios de construcción de obras civiles debe contener como mínimo los contratos relacionados
por el Proponente en el Formato 3 – Experiencia. La información del Formato 5 – Capacidad residual
– Capacidad residual deberá ser presentada en pesos colombianos, salvo donde se registre el valor
del contrato en la moneda del país de origen. Cuando el valor de los contratos esté expresado en
monedas extranjeras deberá convertirse a pesos colombianos en los términos indicados en el
numeral 1.13 del presente pliego de condiciones.
C. Capacidad Financiera (CF):
El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el índice de
liquidez del Proponente con base en la siguiente fórmula:
Activo Corriente
Índice de liquidez =
Pasivo Corriente
Mayor o Menor o
Puntaje
igual a igual a
0 0,50 20
0,51 0,75 25
0,76 1,00 30
1,01 1,50 35
1,51 Mayores 40
Indeterminado 40
40
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 41 de 68
Versión No.: 8
El índice de liquidez del proponente se verifica con el RUP. Si el proponente no tiene antigüedad
suficiente para tener estados financieros auditados a 31 de diciembre del año inmediatamente
anterior, deben tenerse en cuenta los estados financieros de corte trimestral o de apertura, suscritos
por el representante legal y el auditor.
Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, la información
requerida para el factor (CF) exigido para el cálculo de la capacidad residual del proponente está
contemplada en el numeral de los requisitos de capacidad financiera del pliego de condiciones.
Cuando el proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice de
liquidez sea indeterminado, la entidad debe otorgar el mayor puntaje en el componente de capacidad
financiera (CF).
D. Capacidad Técnica (CT):
El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el número de
socios y profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Geología vinculados mediante una relación
laboral o contractual vigente conforme a la cual desarrollen actividades vinculadas directamente con
la construcción.
Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin sucursal en
Colombia deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual.
El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:
IV. Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho contrato debe
efectuarse asumiendo que lo que falta por ejecutar iniciara en la fecha de presentación de
la oferta del Proceso de Contratación. Si el contrato está suspendido el proponente debe
informar el saldo pendiente por ejecutar.
V. El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria
equivalente al valor del contrato dividido por el plazo del contrato expresado en días. Este
resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir el plazo del contrato y
si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la participación del proponente en la
respectiva estructura.
VI. Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia
deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual firmado por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica y el contador público colombiano que los hubiere
convertido a pesos colombianos usando para ello la sección 1.13 del pliego de condiciones.
Puntaje
Concepto máximo
Las Entidades deberán reducir durante la evaluación de las ofertas dos (2) puntos a los Proponentes
que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el último año, contado a
partir de la fecha prevista para el cierre del proceso, sin importar la cuantía y sin perjuicio de las
demás consecuencias derivadas del incumplimiento. Esta reducción también afectará a los
Consorcios y a las Uniones Temporales si alguno de sus integrantes se encuentra en la situación
anterior.
La reducción del puntaje antes señalada no se materializará en caso de que los actos administrativos
que hayan impuesto las multas sean objeto de medios de control jurisdiccional previstos en la Ley
1437 de 2011 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Además, se aplicará sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 2020 de 2020. Lo anterior de conformidad con el
artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 y las normas que lo modifiquen, sustituyan, adicionen o
reglamenten.
42
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 43 de 68
Versión No.: 8
Para calificar este factor se tendrá en cuenta el valor total indicado en la propuesta económica o el
obtenido de la corrección aritmética. La propuesta económica deberá ser allegada en el Sobre No.
2.
La entidad debe configurar el formato de oferta económica que se encuentra en el Formulario 1 –
Formulario de Presupuesto Oficial, para que sea diligenciado por los proponentes.
La entidad debe incluir el Formulario 1 – Formulario de Presupuesto Oficial y la oferta económica en
formato Excel.
El valor de la propuesta económica debe presentarse en pesos colombianos y contemplar todos los
costos directos e indirectos para la completa y adecuada ejecución de la obra del presente proceso,
los riesgos y la administración de estos.
Al formular la oferta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y
contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o
municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos, tasas y contribuciones
establecidos por las diferentes autoridades.
Los estimativos técnicos que hagan los proponentes para la presentación de sus ofertas deben tener
en cuenta que la ejecución del contrato se regirá íntegramente por lo previsto en los documentos del
proceso y que en sus cálculos económicos deben incluir todos los aspectos y requerimientos
necesarios para cumplir con todas las obligaciones contractuales y asumir los riesgos previstos en
dichos documentos.
4.1.1 AIU
El proponente debe calcular un AIU que contenga todos los costos en los que incurre la organización
del constructor para poder desarrollar la administración, los imprevistos y la utilidad o beneficio
económico que pretende percibir por la ejecución del contrato.
El valor del AIU debe expresarse en un porcentaje (%) y debe consignarlo y discriminarlo en la
propuesta económica. La entidad no podrá exigir al proponente el desglose del AIU o componentes
internos de la administración (A) en la propuesta económica, sino solo la discriminación de su valor
en porcentaje (%). Para el proponente que resulte adjudicatario se podrá solicitar el desglose del
A.I.U. ofertado.
Cuando el proponente exprese el AIU en porcentaje (%) y en pesos, prevalece el valor expresado
en porcentaje (%). El porcentaje del A.I.U. que presenten los Proponentes no debe ser superior al
porcentaje total del A.I.U establecido en el Formulario 1– Formulario de Presupuesto Oficial. En
consecuencia, el Proponente puede configurar libremente el porcentaje individual de la A, de la I y
de la U, siempre que la sumatoria de ellos no exceda el porcentaje total definido por la Entidad en el
Formulario 1– Formulario de Presupuesto Oficial.
Los componentes internos de la administración (A) deberán ser presentados por el adjudicatario del
presente proceso de contratación en la oportunidad establecida en el numeral 8.1.
4.1.2 CORRECCIONES ARITMÉTICAS
La Entidad solo efectuará correcciones aritméticas originadas por:
A. Las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un
error que surja de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido
erróneamente realizada.
B. El ajuste ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos
en la propuesta económica y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente del
43
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 44 de 68
Versión No.: 8
peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará
por defecto al número entero.
La Entidad a partir del valor total corregido de las propuestas asignará el puntaje de conformidad con
el proceso del numeral 4.1.4.
4.1.3 PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO
En el evento en el que el precio de una oferta, al momento de su evaluación, no parezca suficiente
para garantizar una correcta ejecución del contrato, de acuerdo con la información recogida durante
la etapa de planeación y particularmente durante el estudio del sector, la entidad aplicará el proceso
descrito en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015, además podrá acudir a los parámetros
definidos en la Guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en procesos de Contratación de
Colombia Compra Eficiente, como un criterio metodológico.
La solicitud de justificación de precios artificialmente bajos deberá realizarse por la entidad con
posterioridad a la apertura del Sobre No 2 y previo a determinar el método de ponderación de las
ofertas económicas, para ello la entidad deberá determinar el tiempo de traslado que otorgará a los
oferentes requeridos para que alleguen sus justificaciones.
Por lo anterior, cuando algún oferente no responda al requerimiento de justificación de la entidad o
esta determine que alguna oferta económica se encuentra inmersa en un precio artificialmente bajo,
se rechazará y, en consecuencia, no se considerará al proponente dentro del orden de elegibilidad
del proceso.
4.1.4 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA
ECONÓMICA
La entidad seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con las
siguientes alternativas:
Concepto Método
Mediana con valor
1
absoluto
2 Media geométrica
Media aritmética
3
baja
4 Menor valor
Para determinar el método de ponderación, la entidad tomará los centavos de la Tasa de Cambio
Representativa del Mercado (TRM), certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia (en
su sitio web: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819).
El día de la audiencia efectiva de adjudicación, la entidad iniciará respondiendo y resolviendo las
observaciones presentadas al informe de evaluación, de conformidad con el numeral 2.6. Después,
la entidad iniciará la apertura de los sobres de las ofertas económicas, verificará, si procede,
determinará las correcciones aritméticas y solicitará la justificación de precios artificialmente bajos a
que haya lugar, si es necesario, la entidad se pronunciará sobre las ofertas requeridas en los
términos del numeral 4.1.3. Posteriormente, la entidad definirá el método de ponderación de las
propuestas de acuerdo con las siguientes reglas:
• Una vez agotado el procedimiento anterior, la Entidad deberá pronunciarse sobre las
propuestas que han sido rechazadas y las que se encuentran validas. Si este
pronunciamiento, se realiza hasta las 3:00 pm, la entidad tomará la TRM que rija para el día
hábil siguiente. En caso contrario, cuando el pronunciamiento se dé después de las 3:00 pm,
la entidad tomará la TRM que rija para el segundo día hábil siguiente.
44
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 45 de 68
Versión No.: 8
En este sentido, atendiendo a las circunstancias anteriores y las particularidades de cada caso, la
entidad podrá optar por suspender la audiencia y reiniciarla cuando lo considere conveniente.
Una vez definido el método de ponderación de la oferta económica el mismo seguirá rigiendo aun
cuando la entidad deba suspender la audiencia.
Al momento de definir o modificar el cronograma del Proceso de Contratación la entidad deberá
verificar que el día hábil siguiente a la fecha de apertura de las ofertas económicas no corresponda
a un día festivo en Estados Unidos, con el objetivo de no afectar el proceso de definición del método
de ponderación de las propuestas.
El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente cuadro:
Rango
Número Método
(inclusive)
De 0.00 a Mediana con valor
1
0.24 absoluto
De 0.25 a
2 Media geométrica
0.49
De 0.50 a
3 Media aritmética baja
0.74
De 0.75 a
4 Menor valor
0.99
En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje
y las fórmulas se aplicarán con las propuestas que no han sido rechazadas y se encuentran válidas.
Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0) puntos en
la oferta económica.
A. Mediana con valor absoluto
En el evento que solo exista una oferta habilitada respecto de la cual se vaya a realizar la apertura
del sobre No 2, la Entidad podrá prescindir de la definición de la TRM y escogencia de método de
ponderación de la oferta económica. Mediana con valor absoluto
La Entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las propuestas hábiles. En esta
alternativa se entenderá por mediana de un grupo de valores el resultado del cálculo que se obtiene
a través de la aplicación del siguiente proceso: la Entidad ordenará los valores de las propuestas
hábiles de manera descendente. Si el número de valores es impar, la mediana corresponde al valor
central, si el número de valores es par, la mediana será el promedio de los dos valores centrales.
𝑀𝑒 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎(𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad.
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
Bajo este método la Entidad asignará el puntaje así:
I. Si el número de valores de las propuestas hábiles es impar, el máximo puntaje será
asignado a la propuesta que se encuentre en el valor de la mediana. Para las otras propuestas,
se utilizará la siguiente fórmula:
45
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 46 de 68
Versión No.: 8
𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑀𝑒
Donde:
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
II. Si el número de valores de las propuestas hábiles es par, se asignará el máximo puntaje
a la propuesta que se encuentre inmediatamente por debajo de la mediana. Para las otras
propuestas, se utilizará la siguiente fórmula:
𝑉𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑉𝑀𝑒
Donde:
• 𝑉𝑀𝑒 : Es el valor de la propuesta económica válida inmediatamente por debajo de la
mediana.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
B. Media Geométrica
Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas hábiles para el respectivo
factor de calificación para asignar el puntaje de conformidad con el siguiente procedimiento:
𝑀𝐺 = 𝑛√𝑉1 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑉3 ∗ … ∗ 𝑉𝑛
Donde:
• MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.
• V1: Es el valor de una propuesta habilitada.
• Vn: Es el valor de la propuesta n habilitada.
• n: La cantidad total de propuestas habilitadas.
Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta lo siguiente: se otorgará el máximo
puntaje al valor de la propuesta que se encuentre más cerca (por exceso o por defecto) al valor de
la media geométrica calculada para el factor correspondiente.
Las demás propuestas recibirán puntaje de acuerdo con la siguiente ecuación:
|𝑀𝐺 − 𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( ))
𝑀𝐺
Donde:
• MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
Se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica y el valor total corregido de
cada una de las propuestas.
46
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 47 de 68
Versión No.: 8
Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta válida más baja y el promedio
simple de las ofertas hábiles para calificación económica.
(Vmin + ̅
X)
̅̅̅B̅ =
X
2
Donde:
• Vmin : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
̅: Es el promedio aritmético simple de las propuestas económicas válidas.
• X
• ̅X̅̅B̅: Es la media aritmética baja.
La Entidad procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente formula:
̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
̅̅
𝑋̅̅
𝐵
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
| ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
{ ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 }
Donde:
• ̅X̅̅B̅: Es la media aritmética baja.
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
D. Menor Valor
La Entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil para calificación económica de
menor valor.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad.
• Vmin : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
Concepto Puntaje
[La Entidad debe elegir una o algunas de las siguientes opciones, de acuerdo con
la justificación consignada en el estudio del sector, estudios y documentos previos:
(i) implementación del programa de gerencia de proyectos; 10
(ii) disponibilidad y condiciones funcionales de la maquinaria de obra;
(iii) presentación de un plan de calidad;
Total 30
Las Entidades Estatales deben consultar y analizar las anotaciones vigentes que reposen en el
Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, de que trata la Ley 2020 de 2020. En el evento que
las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia,
o integrantes de Proponentes Plurales, cuenten con alguna anotación vigente de obra civil
inconclusa, en el mencionado registro, se descontará un (1) punto de la sumatoria obtenida en
relación con el factor de calidad.
En todo caso, no se descontará el puntaje en los términos previstos en el inciso anterior cuando el
Proponente no oferte el factor de calidad, por lo que éste obtendrá cero (0) puntos en este criterio
de evaluación. En esta circunstancia, la Entidad no podrá reducir el puntaje de la sumatoria obtenida
en los demás factores de ponderación.
4.2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GERENCIA DE PROYECTOS
La entidad asignará 4 puntos, al proponente que se comprometa a instaurar un programa de
gerencia de proyectos mediante la suscripción del Formato 7A – Programa de gerencia de proyectos,
en el cual bajo la gravedad de juramento conste el compromiso que en este sentido asume.
Para efectos del presente proceso de selección, por gerencia de proyectos se entiende la aplicación
de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir
con los requisitos de este, lo cual se logra mediante la aplicación de procesos de gerencia de
proyectos en las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo, control, y cierre del proyecto. La
gerencia de proyectos requiere: identificar requisitos; abordar las diversas necesidades, inquietudes
y expectativas de los interesados; equilibrar las contingencias que se relacionan entre otros aspectos
con el alcance, la calidad, el cronograma, el presupuesto, los recursos y el riesgo.
Para la ejecución del contrato, el adjudicatario deberá instaurar el programa de Gerencia de
Proyectos y contar con un profesional tiempo completo en las áreas de la Ingeniería o la Arquitectura,
con matrícula profesional vigente, que cumpla con las siguientes condiciones dependiendo de la
complejidad del proyecto:
A. Profesional que acredite tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia
de Proyectos o afines, con mínimo un (1) año de experiencia como coordinador, gerente,
líder o director de proyectos Infraestructura Vial.
Para acreditar lo anterior el adjudicatario deberá aportar copia del acta de grado y/o diploma, que
certifique que el profesional es ingeniero y/o arquitecto, así como copia de los títulos de postgrado,
acreditados mediante copia de los diplomas y/o actas de grado. Adicionalmente, deberá presentar
certificaciones o contratos en los que se evidencie la experiencia solicitada en gerencia de proyectos.
48
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 49 de 68
Versión No.: 8
49
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 50 de 68
Versión No.: 8
• Garantizar que, durante la ejecución de la obra, el personal que vincule el contratista cuente
con espacios y programas adecuados para el uso de medios de transporte alternativos.
• Realizar mínimo dos (2) acciones efectivas que conlleven a capacitaciones y educación
alternativa en temas de sostenibilidad para la comunidad y personal de la obra, adicionales
a lo establecido en los planes de Gestión Social, para lo cual se podrá gestionar espacios
de formación a través de entidades como el Sena, las Aseguradoras de riesgos laborales, o
algunas entidades estatales o a través de organizaciones no gubernamentales, entre otras.
• Establecer programas al interior del proyecto que busquen desincentivar el uso de plásticos
de un solo uso, así como incluir actividades en donde se vincule a la comunidad en la gestión
adecuada de residuos posconsumo.
• Usar durante la ejecución de las obras, en las zonas de campamentos y/o frentes de obra,
fuentes de energía renovables, eficientes y/o energías alternativas; por ejemplo, paneles
solares, iluminación LED, entre otras, garantizando la adecuada utilización y disposición de
los recursos empleados.
• Incluir por lo menos cinco (5) bienes y/o servicios que cuenten con estándares ambientales
y/o sellos ambientales colombianos y/o en las normas técnicas ambientales colombianas y/o
con criterios de sostenibilidad en sus procesos.
Concepto Puntaje
Promoción de Servicios
20
Nacionales o con Trato Nacional
Incorporación de componente
5
nacional en servicios extranjeros
50
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 51 de 68
Versión No.: 8
Promoción de
Únicamente integrantes Servicios Nacionales o
1. Decreto 1082 de 2015
colombianos con Trato Nacional
(4.3.1)
51
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 52 de 68
Versión No.: 8
Promoción de
Colombianos en asocio con
Servicios Nacionales o
2. extranjeros con trato Decreto 1082 de 2015
con Trato Nacional
nacional
(4.3.1)
Para que el Proponente extranjero con trato nacional obtenga el puntaje por apoyo a la industria
nacional por promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional solo deberá presentar el
Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
Para el Proponente extranjero con trato nacional que diligencie la opción 3 del Formato 9A –
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional obtenga el puntaje por Trato Nacional,
deberá acreditar que los servicios son originarios de: a) los Estados mencionados en la sección de
acuerdos comerciales aplicables al presente Proceso de Contratación; b) los Estados en los cuales
si bien no existe Acuerdo Comercial, el Gobierno Nacional ha certificado que los oferentes
extranjeros gozan de Trato Nacional, en los términos del artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de
2015; o c) los Estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Para esto, deberá demostrar
que cumple con la regla de origen contemplada para los Servicios Nacionales del respectivo país,
allegando la información y/o documentación que sea requerida.
El Proponente nacional podrá subsanar la falta de presentación de la cédula de ciudadanía o del
certificado de existencia y representación legal para acreditar el requisito habilitante de capacidad
52
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 53 de 68
Versión No.: 8
jurídica. No obstante, no podrá subsanar esta circunstancia para la asignación del puntaje por
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
La Entidad Estatal asignará el puntaje por apoyo a la industria nacional por promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional al Proponente Plural conformado por nacionales cuando cada uno
de sus integrantes presente alguno de los documentos indicados en este numeral, según
corresponda. A su vez, el representante del Proponente Plural deberá diligenciar el Formato 9A –
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional. Cuando uno o varios de sus integrantes
no cumplan con las condiciones descritas, el Proponente Plural no obtendrá puntaje por Promoción
de Servicios Nacionales o Trato Nacional.
4.3.3 INCORPORACIÓN DE COMPONENTE NACIONAL EN SERVICIOS EXTRANJEROS
La Entidad Estatal asignará cinco (5) puntos a los Proponentes extranjeros sin derecho a Trato
Nacional o a Proponentes Plurales en los que al menos uno de sus integrantes sea un extranjero sin
derecho a Trato Nacional, que incorporen a la ejecución del contrato más del noventa por ciento (90
%) del personal técnico, operativo y profesional de origen colombiano.
Por otro lado, el Proponente que ofrezca personal colombiano con títulos académicos otorgados en
el exterior deberá acreditar la convalidación de estos títulos en Colombia ante el Ministerio de
Educación Nacional. En este sentido, para acreditar los títulos académicos otorgados en el exterior
se requiere presentar la Resolución expedida por el Ministerio de Educación Nacional que convalida
el título obtenido en el exterior.
Para recibir el puntaje por incorporación de componente colombiano, el representante legal o el
apoderado del Proponente deberá diligenciar el Formato 9B – Incorporación de Componente
Nacional en Servicios Extranjeros el cual manifieste bajo la gravedad de juramento que incorporará
en la ejecución del contrato más del noventa por ciento (90%) de personal técnico, operativo y
profesional de origen colombiano, en caso de resultar adjudicatario del Proceso de Contratación.
La Entidad Estatal únicamente otorgará el puntaje por promoción de la incorporación de componente
nacional cuando el Proponente que presente el Formato 9B – Incorporación de Componente
Nacional en Servicios Extranjeros no haya recibido puntaje alguno por promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional.
El Formato 9B – Incorporación de Componente Nacional en Servicios Extranjeros solo debe ser
aportado por los Proponentes extranjeros sin derecho a trato nacional que opten por incorporar
personal colombiano. En el evento que un Proponente extranjero sin derecho a Trato a Nacional o
un Proponente Plural en el que al menos uno de sus integrantes sea un extranjero sin Trato Nacional,
en lugar del Formato 9B – Incorporación de Componente Nacional en Servicios Extranjeros, presente
el Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional, no habrá lugar a otorgar
puntaje por el factor del numeral 4.3.1. del documento base ni por el regulado en este numeral.
En caso de no efectuar ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será de cero (0)
4.4 VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La entidad asignará un (1) punto al proponente que acredite el número mínimo de personas con
discapacidad de acuerdo con el número total de trabajadores de la planta de su personal en los
términos señalados en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082 de 2015 (adicionado por el Decreto
392 de 2018).
Para esto debe presentar: i) el Formato 8 – Vinculación de personas con discapacidad – suscrito por
la persona natural, el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda en el cual certifique
el número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del Proponente o sus integrantes
a la fecha de cierre del proceso de selección ii) acreditar el número mínimo de personas con
discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo señalado en el certificado expedido
por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.
53
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 54 de 68
Versión No.: 8
Para los proponentes plurales, la Entidad Estatal tendrá en cuenta la planta de personal del
integrante del proponente plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la
experiencia requerida para el proceso de contratación. Este porcentaje de experiencia se tomará
sobre el “valor mínimo a certificar (como % del Presupuesto Oficial de obra expresado en SMMLV)”
de conformidad con el numeral 3.5.8, sin importar si la experiencia es general o específica.
El Formato 8, en el caso de los proponentes plurales, debe suscribirse por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de
la experiencia requerida para el proceso de contratación.
4.5 TARJETA DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA “OCCRE”
N/A
4.6 EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES
La Entidad asignará un puntaje de cero punto veinticinco (0.25) puntos al Proponente que acredite
la calidad de emprendimientos y empresas de mujeres con domicilio en el territorio nacional de
conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015 o la norma que
lo modifique, sustituya o complemente.
Para que el Proponente obtenga este puntaje debe diligenciar el Formato 12 – Acreditación de
emprendimientos y empresas de mujeres y aportar la documentación requerida. Si el Proponente
debió subsanar la entrega de dicho formato y/o los documentos exigidos para probar esta condición
será válido para el criterio diferencial en cuanto al requisito habilitante relacionado con el número de
contratos aportados para demostrar la experiencia solicitada. Sin embargo, no se tendrán en cuenta
para la asignación de puntaje, por lo que obtendrá cero (0) puntos por este factor de evaluación.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje solo se otorgará si por lo menos uno de los
integrantes acredita la calidad de emprendimientos y empresas de mujeres y tiene una participación
igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión Temporal.
La asignación de este puntaje no excluye la aplicación del puntaje para Mipyme.
4.7 MIPYME DOMICILIADA EN COLOMBIA
La Entidad otorgará un puntaje de cero punto veinticinco (0.25) puntos al Proponente que acredite
la calidad de Mipyme domiciliada en Colombia de conformidad con el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del
Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074
de 2015, o la norma que lo modifique, complemente o sustituya.
Así las cosas, para obtener el puntaje, el Proponente entregará copia del certificado del Registro
Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.
Si el Proponente debió subsanar la entrega del RUP, éste será válido para los criterios diferenciales
en cuanto a los requisitos habilitantes relacionados con el número de contratos aportados para
demostrar la experiencia solicitada y los índices de la Capacidad Financiera y Organizacional. Sin
embargo, el certificado no se tendrá en cuenta para la asignación del puntaje adicional, por lo que
obtendrá cero (0) puntos por este factor de evaluación.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por lo menos uno de los integrantes
acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en
el Consorcio o en la Unión Temporal.
NOTA: En el evento que la subsunción del RUP solo sea para dar cumplimiento a el requisito que
indica que la fecha de expedición del certificado no sea mayor a treinta (30) días calendario
anteriores a la fecha del cierre del Proceso de Contratación, no se aplicara lo dispuesto en la parte
final del inciso segundo de este numeral.
54
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 55 de 68
Versión No.: 8
Por lo tanto, una vez presentada la subsanación, la Entidad Estatal analizará y valorará la
información allegada por el proponente, con el fin de establecer si efectivamente se trata de
únicamente una aclaración o actualización de fecha de expedición del certificado del RUP, caso en
el cual se podrá otorgar al proponente el puntaje por este criterio.
4.8 CRITERIOS DE DESEMPATE
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas deberán aplicarse las siguientes reglas
de acuerdo con cada uno de los numerales, de forma sucesiva y excluyente, para seleccionar al
Proponente favorecido, respetando en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos
Comerciales vigentes, especialmente en materia de trato nacional:
1. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios
extranjeros. El Proponente acreditará este factor de desempate de acuerdo con las reglas definidas
en el numeral 4.3.1 y con los documentos señalados en la sección 4.3.2 del Pliego de Condiciones.
Por tanto, este criterio de desempate se probará con los mismos documentos que se presentan para
el puntaje de apoyo a la industria nacional. Para el caso de los Proponentes Plurales, todos los
integrantes deberán demostrar el origen nacional de la oferta en las condiciones indicadas en los
numerales anteriormente citados.
2. Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia. Su acreditación se realizará en los términos
del parágrafo del artículo 2 de la Ley 82 de 1993, modificado por el artículo 1 de la Ley 1232 de 2008,
o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, es decir, la condición de mujer cabeza de
familia y la cesación de esta se otorgará desde el momento en que ocurra el respectivo evento y se
declare ante un notario. Esta certificación debe tener una fecha de expedición no mayor a treinta
(30) días calendario anteriores a la fecha del cierre del Proceso de Contratación y en esta deberá
verificarse el cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo 1 de la Ley 1232 de 2008. En
caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el
plazo de vigencia del certificado la fecha originalmente contemplada en el Pliego de Condiciones
definitivo.
Igualmente, se preferirá la propuesta de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, la cual acreditará
esta condición de conformidad con el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008 o la norma que lo modifique,
aclare, adicione o sustituya, esto es, cuando se profiera una medida de protección expedida por la
autoridad competente. En virtud del artículo 16 de la Ley 1257 de 2008 o la norma que lo modifique,
aclare, adicione o sustituya, la medida de protección la debe impartir el comisario de familia del lugar
donde ocurrieron los hechos y, a falta de este, del juez civil municipal o promiscuo municipal, o la
autoridad indígena en los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades de esa naturaleza.
En el caso de las personas jurídicas se preferirá a aquellas en las que participen mayoritariamente
mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, para lo cual el
representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, diligenciará el «Formato 10A –
Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
(persona jurídica)», mediante el cual acreditará, bajo la gravedad del juramento, que más del
cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está
constituida por mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Además,
deberá probar la condición indicada de cada una de las mujeres que participen en la sociedad,
aportando los documentos que avalen el cumplimiento de los requisitos, de acuerdo con los dos
incisos anteriores.
Finalmente, en el caso de los Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los
integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que lo
modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información, como son las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581
55
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 56 de 68
Versión No.: 8
desmovilizaciones colectivas que expida la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ii) el certificado
que emita el Comité Operativo para la Dejación de las Armas respecto de las personas
desmovilizadas en forma individual, iii) el certificado que emita la Agencia para la Reincorporación y
la Normalización que acredite que la persona se encuentra en proceso de reincorporación o
reintegración o iv) cualquier otro certificado que para el efecto determine la Ley. Además, se
entregará copia del documento de identificación de la persona en proceso de reintegración o
reincorporación.
En el caso de las personas jurídicas, el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a
tenerlo, diligenciarán el «Formato 10 E- Participación mayoritaria de personas en proceso de
reincorporación y/o reintegración (personas jurídicas)», por medio del cual certificarán bajo la
gravedad del juramento que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o
cuotas partes de la persona jurídica está constituida por personas en proceso de reintegración o
reincorporación. Además, deberá aportar alguno de los certificados del inciso anterior, junto con los
documentos de identificación de cada una de las personas que está en proceso de reincorporación
o reintegración.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes sean
personas en proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los certificados del
inciso primero de este numeral, y/o personas jurídicas donde más del cincuenta por ciento (50 %) de
la composición accionaria o cuotas partes esté constituida por personas en proceso de
reincorporación, para lo que el representante legal, o el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo,
diligenciarán, bajo la gravedad del juramento, el «Formato 10 E - Participación mayoritaria de
personas en proceso de reincorporación (personas jurídica integrante del Proponente Plural)», y
aportará los documentos de identificación de las personas en proceso de reincorporación.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que lo
modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información, como son las
personas en proceso de reincorporación o reintegración, en los términos del literal a) del artículo 6
de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 11- Autorización para el tratamiento de datos
personales» mediante el cual autoriza de manera previa y expresa el tratamiento de la información,
como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
7. Preferir la oferta presentada por un Proponente Plural siempre que se cumplan las condiciones
de los siguientes literales:
(a) Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso de
reincorporación o reintegración, para lo cual se acreditarán estas condiciones de acuerdo con lo
previsto en el inciso 1 del numeral 2 y/o el inciso 1 del numeral 6, de los criterios de desempate del
presente Pliego de Condiciones; o por una persona jurídica en la cual participe o participen
mayoritariamente madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o
reintegración, para lo cual el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo,
diligenciará el «Formato 10 F – Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o personas
en proceso de reincorporación o reintegración (personas jurídicas)», mediante el cual certifica, bajo
la gravedad del juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o
cuota parte de la persona jurídica está constituida por madres cabeza de familia y/o personas en
proceso de reincorporación o reintegración. Además, deberá acreditar la condición indicada de las
personas que participe en la sociedad que sean mujeres cabeza de familia y/o personas en proceso
de reincorporación o reintegración, allegando los documentos de cada uno de ellos, de acuerdo con
lo previsto en este literal. Este integrante debe tener una participación de por lo menos el veinticinco
por ciento (25 %) en el Proponente Plural.
(b) el integrante del Proponente Plural de que trata el anterior literal debe aportar mínimo el
veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia acreditada en la oferta.
58
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 59 de 68
Versión No.: 8
(c) en relación con el integrante del literal a) ni la madre cabeza de familia o la persona en proceso
de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o representantes
legales podrán ser empleados, socios o accionistas de otro de los integrantes del Proponente Plural,
para lo cual el integrante persona natural o el representante legal de la persona jurídica de que trata
el literal a) lo manifestará diligenciando el «Formato 10 F Participación mayoritaria de mujeres cabeza
de familia y/o personas en proceso de reincorporación y/o reintegración».
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que lo
modifique, aclare, adiciona o sustituya, se requiere que el titular de la información, como son las
personas en proceso de reincorporación y/o reintegración, en los términos del literal a) del artículo 6
de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 11- Autorización para el tratamiento de datos
personales» mediante el cual autoriza de manera previa y expresa el tratamiento de esta información,
como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará en los términos del parágrafo
del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el parágrafo del artículo
2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015. En este sentido, el tamaño empresarial se acreditará con la
copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en
firme al momento de su presentación.
Asimismo, se preferirá la oferta presentada por una cooperativa o asociaciones mutuales para lo cual
se aportará el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio o
la autoridad respectiva. En el caso específico en que el empate se presente entre cooperativas o
asociaciones mutuales que tengan el tamaño empresarial de grandes empresas junto con micro,
pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de las cooperativas o asociaciones mutuales que
cumplan con los criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015 o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, que sean micro, pequeñas o medianas.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral. En el evento
en que se presente empate entre Proponentes Plurales cuyos integrantes estén conformados
únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas
junto con otras en las que los integrantes tengan la condición de micro, pequeñas o medianas, se
preferirá la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuales al menos uno de sus integrantes
sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial
definidos por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, que
sean micro, pequeñas o medianas.
9. Preferir la oferta presentada por el Proponente Plural constituido en su totalidad por micro y/o
pequeñas empresas, cooperativas o asociaciones mutuales.
La condición de micro o pequeña empresa se verificará en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del
Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074
de 2015, esto es, el tamaño empresarial se acreditará con la copia del certificado del Registro Único
de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.
La condición de cooperativa o asociación mutual se acreditará con el certificado de existencia y
representación legal expedido por la cámara de comercio o la autoridad respectiva. En el evento en
que el empate se presente entre Proponentes Plurales cuyos integrantes estén conformados
únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas
junto con otras en las que los integrantes tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se
preferirá la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuales al menos uno de sus integrantes
sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial
definidos por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, que
sean micro, pequeñas o medianas.
59
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 60 de 68
Versión No.: 8
10. Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus estados
financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior, que por lo menos
el veinticinco por ciento (25 %) del total de sus pagos fueron realizados a Mipyme, cooperativas o
asociaciones mutuales por concepto de proveeduría del oferente, efectuados durante el año anterior,
para lo cual el Proponente persona natural y contador público; o el representante legal de la persona
jurídica y el revisor fiscal para las personas obligadas por ley; o del representante legal de la persona
jurídica y contador público, según corresponda, diligenciará bajo la gravedad del juramento el
«Formato 10 G- Pagos realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales», en el que
conste que por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de pagos fueron realizados a
Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales.
Igualmente, cuando la oferta es presentada por un Proponente Plural se preferirá a este siempre
que:
(a) esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que tenga una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente Plural, para lo cual
se presentará el documento de conformación del Proponente Plural y, además, ese integrante
acredite la condición de Mipyme, cooperativa o asociación mutual en los términos del numeral 8;
(b) la Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la
experiencia acreditada en la oferta; y
(c) ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o representantes legales
sean empleados, socios o accionistas de los integrantes del Proponente Plural, para lo cual el
integrante respectivo lo manifestará diligenciando el «Formato 10 H – Acreditación Mipyme», suscrito
por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica.
En el evento en que el empate se presente entre Proponentes Plurales, que cumplan con los
requisitos de los incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente por
cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras
en las que los integrantes tengan la condición de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta
de aquellos Proponentes Plurales en los cuáles al menos uno de sus integrantes sea una cooperativa
o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto
1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.
11. Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo
o Sociedad BIC, del segmento Mipyme, para lo cual se presentará el certificado de existencia y
representación legal en el que conste el cumplimiento de los requisitos del artículo 2 de la Ley 1901
de 2018, o la norma que la modifique o la sustituya. Asimismo, acreditará la condición de Mipyme en
los términos del numeral 8.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite las condiciones señaladas en el inciso anterior de este numeral.
12. Si después de aplicar los criterios anteriormente mencionados persiste el empate:
(a) La Entidad ordenará a los Proponentes empatados en orden alfabético según el nombre completo
de la persona natural, la persona jurídica o el Proponente Plural. En caso de que dos o más
proponentes tengan el mismo nombre se colocará primero en el orden a quienes hayan presentado
primero en el tiempo sus ofertas. Una vez ordenados, le asignará un número entero a cada uno de
estos de forma ascendente, de tal manera que al primero de la lista le corresponda el 1.
(b) Seguidamente, la Entidad debe tomar la parte entera (números a la izquierda de la coma decimal)
de la TRM que rigió el día del cierre del proceso. La Entidad debe dividir esta parte entera entre el
número total de Proponentes en empate, para posteriormente tomar su residuo y utilizarlo en la
selección final.
60
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 61 de 68
Versión No.: 8
(c) Realizados estos cálculos, la Entidad seleccionará a aquel Proponente que presente coincidencia
entre el número asignado y el residuo encontrado. En caso de que el residuo sea cero (0), se
escogerá al Proponente con el mayor número asignado.
Nota 1: Los factores de desempate deberán aplicarse en armonía con los Acuerdos Comerciales
vigentes suscritos por Colombia. De esta manera, en el evento en que el empate se presente entre
ofertas cubiertas por un Acuerdo Comercial, se aplicarán los factores de desempate que sean
compatibles con los mencionados Acuerdos.
Nota 2: Si el empate entre las propuestas se presenta con un Proponente, bien o servicio extranjero
cuyo país de origen no tiene Acuerdo Comercial con Colombia, ni trato nacional por reciprocidad o
con ocasión de la normativa comunitaria, se dará aplicación a todos los criterios de desempate
previstos en el presente numeral.
Nota 3: Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de
2012, la Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella información que acredita
el cumplimiento de los factores de desempate de: i) las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, ii)
las personas en proceso de reincorporación y/o reintegración y iii) la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.
De acuerdo con lo anterior, en la plataforma del SECOP no se publicará la información relacionada
con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación o reintegración o
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana, puesto que su público conocimiento puede afectar el derecho a la
intimidad de los oferentes o de sus trabajadores o socios o accionistas.
Nota 4: Para efectos de los factores de desempate dispuestos en este numeral, se entiende por
experiencia acreditada en la oferta, la sumatoria de los contratos que demuestren la experiencia
general de la actividad principal, expresados en salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV).
61
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 62 de 68
Versión No.: 8
México SI NO NO NO
El EXCEPCION
SI SI NO
Salvador 38
Triángulo Norte Guatemala SI SI NO SI
EXCEPCION
Honduras NO N/A NO
60
Unión Europea SI SI NO NO
Israel SI SI NO NO
Reino Unido e Irlanda del
SI SI NO NO
Norte
En consecuencia, la entidad concederá trato nacional a proponentes y servicios de los Estados que
cuenten con un Acuerdo Comercial que cubra el Proceso de Contratación.
Adicionalmente, los proponentes de estados con los cuales el Gobierno Nacional haya certificado la
existencia de trato nacional por reciprocidad recibirán este trato.
62
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 63 de 68
Versión No.: 8
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza, (ii)
patrimonio autónomo y (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR identificada con NIT 800.098.911-8
beneficiario
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Amparos
señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.
3 meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso de contratación.
En caso de modificarse la fecha del cierre del proceso, se tendrá como
Vigencia
referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la fecha
originalmente definida en el Pliego de Condiciones.
Valor
Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial del proceso de selección.
asegurado
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o
razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no
solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la
Tomador sociedad podrá denominarse de esa manera.
• Para los proponentes plurales: la garantía deberá ser otorgada por todos
los integrantes del proponente plural, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación,
quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para
entidades estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR identificada con NIT 800.098.911-8
beneficiario
63
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 64 de 68
Versión No.: 8
Característica Condición
64
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 65 de 68
Versión No.: 8
Característica Condición
• Número y año del contrato
• Objeto del contrato
Información
• Firma del representante legal del contratista
necesaria dentro
de la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej.
Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a
$14.980.421
El contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se vea reducida por
razón de las reclamaciones que efectúe la entidad, así como, a ampliar las garantías en los eventos
de adición y/o prórroga del contrato. El no restablecimiento de la garantía por parte del contratista o
su no adición o prórroga, según el caso, constituye causal de incumplimiento del contrato y se
iniciarán los procesos sancionatorios a que haya lugar.
7.2.2 ESTABILIDAD DE LA OBRA Y PERIODO DE GARANTÍA
El contratista será responsable de la reparación de todos los defectos que puedan comprobarse con
posterioridad al recibo definitivo de las obras del contrato o si la obra amenaza ruina en todo o en
parte, por causas derivadas de fabricaciones, replanteos, procesos constructivos, localizaciones y
montajes efectuados por él y del empleo de materiales, equipo de construcción y mano de obra
deficientes utilizados en la construcción. El contratista se obliga a llevar a cabo a su costa todas las
reparaciones y reemplazos que se ocasionen por estos conceptos. Esta responsabilidad y las
obligaciones inherentes a ella se considerarán vigentes por un período de garantía de Cinco (05)
años contados a partir de la fecha del acta de recibo definitivo de las obras. El contratista procederá
a reparar los defectos dentro de los términos que la entidad le señale en la comunicación escrita que
le enviará al respecto.
Si la inestabilidad de la obra se manifiesta durante la vigencia del amparo de la garantía respectiva
y el contratista no realiza las reparaciones dentro de los términos señalados, la entidad podrá hacer
efectiva la garantía de estabilidad estipulada en el contrato. Así mismo, el contratista será
responsable de los daños que se causen a terceros como consecuencias de las obras defectuosas
durante el período de garantía.
Si las reparaciones que se efectúen afectan, o si a juicio de la entidad, existe duda razonable de que
puedan llegar a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de las obras o parte de ellas, la entidad
podrá exigir la ejecución de nuevas pruebas a cargo del contratista mediante notificación escrita que
le enviará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la entrega o terminación de las
reparaciones.
7.2.3 GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
El contratista deberá contratar un seguro que ampare la responsabilidad civil extracontractual de la
Entidad con las siguientes características:
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR identificada con NIT 800.098.911-8 y el
Asegurados
Contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre
o razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia
y representación legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva,
Tomador y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno
de los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión
65
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 66 de 68
Versión No.: 8
Característica Condición
temporal o consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de
participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión
temporal, consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los
integrantes de la estructura plural, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la
misma.
1. Doscientos (200) SMMLV para contratos cuyo valor sea inferior o igual
a mil quinientos (1.500) SMMLV.
2. Trescientos (300) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a mil
quinientos (1.500) SMMLV e inferior o igual a dos mil quinientos (2.500)
SMMLV.
3. Cuatrocientos (400) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a
dos mil quinientos (2.500) SMMLV e inferior o igual a cinco mil (5.000)
SMMLV.
Valor
4. Quinientos (500) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a cinco
mil (5.000) SMMLV e inferior o igual a diez mil (10.000) SMMLV.
5. El cinco por ciento (5%) del valor del contrato cuando este sea
superior a diez mil (10.000) SMMLV, caso en el cual el valor asegurado
debe ser máximo setenta y cinco mil (75.000) SMMLV.
La vigencia de esta garantía deberá ser igual al período de ejecución del
contrato.
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y MUNICIPIO DE VALLEDUPAR identificada con NIT
Beneficiarios
800.098.911-8
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%)
del valor de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la entidad, dentro del mismo
término establecido para la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de
parte de la pérdida por la entidad asegurada no serán admisibles.
66
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 67 de 68
Versión No.: 8
El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil
extracontractual.
67
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8
DOCUMENTO BASE
LICITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (VERSIÓN 4)
Código: CCE-EICP-GI-01 Página: 68 de 68
Versión No.: 8
9.3 MATRICES
1. Matriz 1 – Experiencia
2. Matriz 2 – Indicadores financieros y organizacionales
3. Matriz 3 – Riesgos
4. Matriz 4 – Bienes nacionales relevantes para la obra pública del sector transporte
9.4 FORMULARIOS
1. Formulario 1– Formulario de Presupuesto Oficial
68
Código: CCE-EICP-GI-01 Versión: 8