Antologia Oficial - Habilidades Directivas I
Antologia Oficial - Habilidades Directivas I
ANTOLOGÍA
PRESENTA:
MTRO. LINO QUINTERO ZARAGOZA
Introducción
Justificación
Objetivos
Temas y subtemas (Contenidos)
2. AUTOCONOCIMIENTO.
2.1 Definición de locus de control.
2.1.1 Clasificación de locus de control.
2.1.2 Evaluación de locus de control.
2.2Tolerancia a la ambigüedad.
2.3Comprensión y apreciación de las diferencias individuales.
4. LIDERAZGO.
4.1Concepto e importancia del liderazgo.
4.1.1 Diferencias entre administrador y líder.
4.1.2 Funciones del líder ejecutivo y líder gerente.
4.1.3 Misión, visión y valores del directivo.
4.2Elpoder y el uso inteligente de la influencia.
4.3Liderar el cambio positivo.
7. MANEJODELESTRÉS.
7.1Concepto de estrés.
7.2Elementos principales del estrés.
7.3Consecuencias del estrés.
7.4Eliminacióndelosfactoresquegeneranel estrés.
7.5Manejo efectivo del estrés.
7.5.1Técnicas para la reducción del estrés.
Glosario
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN 5
Durante la tercera unidad se estudia la administración del tiempo; factor que juega un
papel importante en la distribución de actividades y para ello es de relevancia saber los
distintos enfoques de donde se parte para el diseño de estrategias de administración
del tiempo.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para
desarrollar habilidades de autoconocimiento, administración del tiempo, manejo del
estrés, solución de problemas, coaching y liderazgo, que le permitan un desempeño
eficiente en su ámbito personal y profesional.
Considerando que las habilidades directivas que todo ingeniero en gestión debe tener,
son múltiples, se abordan en dos asignaturas las cuales se recomienda que sean
cursadas de manera consecutiva.
8
OBJETIVOS
Introducción
Objetivos
Por otro lado, el concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y
hace referencia a la capacidad y disposición para algo. Según detalla el Diccionario de
la Real Academia de la Lengua Española, la habilidad es cada una de las cosas que
una persona ejecuta con gracia y destreza, con ingenio, disimulo y maña.
Por último, cabe destacar que las habilidades directivas son aquellas
habilidades necesarias para manejar la propia vida así como las relaciones con otros.
Es el arte de supervisar y dirigir personal para el logro y cumplimiento de los objetivos
de una organización. Estas habilidades implican un buen manejo de las relaciones
sociales y de la comunicación.
Hoy se considera muy seriamente, el que se tenga un directivo que sea proactivo;
es decir, que logre anticiparse a lo que va a suceder y que estimule el cambio, que
cuente con una visión más estratégica del negocio y que sea capaz de conformar e
integrar equipos. ¿Por qué de ello? Justamente se dice que se atribuye este cambio a
la creciente integración de nuestra sociedad y economía al mundo.
Acorde a los tiempos actuales los términos administrador, gerente, directivo, etc.,
han venido evolucionando empleándose hoy día el término CEO. Un CEO es el
director ejecutivo, también conocido como ejecutivo delegado, jefe ejecutivo, presidente
ejecutivo, principal oficial ejecutivo o con las siglas CEO (del inglés chief executive
officer), es el encargado de máxima autoridad de la gestión y dirección administrativa
en una organización o institución.
Con sus propias palabras, redactará un texto que explique por qué son importantes las
habilidades directivas y por qué deben desarrollarse.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
12
Tabla 1.1.
Clasificación de las habilidades directivas
Habilidades Alcance
Son las acciones de uno con los demás y los demás con uno. Es donde
Sociales
se da el intercambio y la convivencia humana.
Administrativas
Toma de decisiones oportunas y congruentes
Crear y desarrollar organizaciones
Planear, organizar y dirigir el trabajo hacía resultados positivos
Emplear la informática, para realizar sus funciones y diseñar sistemas novedosos y
productivos de información
Aplicar la creatividad y un criterio amplio, en la práctica de todos los conocimientos
adquiridos
Ejercer y delegar la autoridad con firmeza y seguridad
Diagnosticar y evidenciar desviaciones administrativas de naturaleza preventiva y
correctiva
Interpersonales
Liderar equipos de trabajo
Negociar
Trabajar en equipos multidisciplinarios
Innovar el clima organizacional y a las nuevas generaciones
Promover el cambio y el desarrollo organizacional social
Comunicarse organizacionalmente
Intelectuales
Ser, comprender y emprender
Analizar, sistematizar e interpretar información
Usar, calcular e interpretar cifras
Desarrollo continuo de la creatividad y la productividad.
14
Las habilidades sirven para realizar el trabajo que se le pide mientras que encajar
en la compañía dependerá de algo más subjetivo como pueden ser sus valores, sus
gustos, su ideología, su forma de trabajo que deben servir o ser lo que la compañía
necesita. Por lo anterior llámese habilidad personal a la actividad que algunas
personas realizan o dominan mejor que otras y que lo hace más eficaz en esa actividad.
Habilidades
Habilidad Definición
interpersonales
Asertividad
Empatía
Colaboración
Manejo de relaciones
sociales
Solución de problemas
16
Comunicación
Las habilidades para el trabajo en grupo no sólo garantizan una mejor calidad de
la labor realizada, sino que también garantizan el continuo aprendizaje y crecimiento
del individuo a través de su interacción con los demás. Las habilidades de grupo se
definen de la siguiente manera: Son las destrezas para ejecutar trabajos en grupo y que
redundan en el cumplimiento de objetivos de ese grupo o de una organización.
Para expresarse de forma más clara es menester aplicar los siguientes consejos:
1. Aprende a escuchar: Saber escuchar es clave para poder ser un buen
18
comunicador.
2. Debes estar listo en el momento: Asimilar los pensamientos de la otra persona
y estar listo para responder.
3. Debes tomar las opiniones de la otra persona sensitivamente: Siempre hay
algo nuevo que aprender de otros y no necesariamente hay que estar de acuerdo
todo el tiempo.
4. Haz contacto visual: Con las personas con las que hablas haz el contacto visual,
demostrarás así que estás poniendo atención.
5. Aprende a hacerte escuchar: Si tienes algo que valga la pena decir no tengas
miedo de hacerlo. Hay momentos en los que todos tenemos algo que contribuir.
6. Mantente siempre informado o informada: El conocimiento es poder. Antes de
aconsejar investiga y prepara escenarios. Si vas a una reunión de trabajo prepara
planes de contingencia.
7. Aprende a hablar con distinción y autoridad, de forma clara para que siempre
te escuchen y entiendan.
8. Mantente de forma presentable, te sentirás mejor contigo mismo, más confiado
y poderoso. Y esta confianza le demostrará a los demás que sabes de lo que estás
hablando.
9. Buena postura: Párate derecho, mantén una buena postura ya que te hará verte
de mayor tamaño y es bueno para la columna. Al caminar, hazlo con elegancia y
autoestima. El lenguaje corporal puede hablar más fuerte que las palabras.
Tener muy claro lo que quieres decir y no “irte por las ramas”.
Expresarte con claridad.
Dar más importancia a la resolución de un problema que a los motivos que lo
han provocado; es decir, evita culpar a otros compañeros y trabaja junto a ellos
para lograr una solución.
Despertar el interés de tus oyentes para mantener su atención y que recuerden
lo que les estamos explicando: una buena manera de hacerlo es mostrar
ejemplos de lo que quieres exponer.
Utilizar la voz de manera que tu exposición no resulte monótona, para ello,
19
incluye pequeñas pausas.
Dales la palabra a tus compañeros. Siempre resultará más enriquecedor un
diálogo que una exposición por parte de una sola persona.
Si tienes algún problema que influya en el trabajo del grupo, debes comunicarlo
a tus compañeros.
Habilidad Alcance
Comprenden el desarrollo del autoconocimiento, el manejo del 20
Personales
estrés y la solución analítica y creativa de problemas.
Comentar cuál de las habilidades señaladas en la tabla 1.3., es más importante y por
qué.
21
UNIDAD 2: AUTOCONOCIMIENTO.
Introducción
Objetivos
UNIDAD 2: AUTOCONOCIMIENTO.
“Nada es realmente personal que no haya sido primero interpersonal, empezando con
el trauma del niño de la separación del cordón umbilical. Lo que sabemos de nosotros
mismos proviene sólo del exterior y es interpretado por el tipo de experiencias que
hemos tenido y lo que sabemos de los demás viene sólo de una analogía con nuestra
propia red de sentimientos”.
Definición de autoconocimiento
Según Lanantuoni (2006), es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona
adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo
proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción,
autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede
haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del
autoconocimiento para el desarrollo personal y de las habilidades directivas.
La importancia del locus de control radica en su relación con los procesos cognitivos
como: actitudes, opiniones, percepción, formación de conceptos, toma de decisiones,
satisfacción hacia el trabajo y otros factores como son: nivel de desempeño,
responsabilidad y productividad del trabajador.
En su teoría del aprendizaje social Rotter (1981) sostiene como ideas principales, que
la personalidad representa una interacción del individuo con su medio ambiente y que
no se puede hablar de la personalidad de un individuo, de modo independiente de su
ambiente; así mismo, la describe como un ente relativamente estable de respuestas
potenciales a ciertas situaciones particulares.
Las experiencias de la vida permiten que las personas vayan construyendo creencias
24
del por qué ocurren sus reforzamientos y sobre la posibilidad de intervenir
favorablemente en las ocurrencias y construir, de este modo su propio futuro. De tal
manera que las personas buscan con sus acciones maximizar sus reforzamientos,
evitando al mismo tiempo castigos y experiencias negativas.
Se ha calculado que un buen setenta y cinco por ciento de la gente en nuestra cultura
tiene una orientación de personalidad más externa que interna. Esto quiere decir que
es muy probable que cualquiera de nosotros encaje en esta categoría con mayor
frecuencia que en la otra.
¿Qué quiere decir ser “externo” en tu locus de control? En esencia ser “externo”
quiere decir que tú responsabilizas de tu estado emocional en tus momentos presentes
a alguien o algo externo sea algo que está fuera de ti mismo. Si te preguntaran: “¿Por
qué te sientes mal?” y tú contestaras con respuestas como: “Mis padres me tratan mal”,
“Ella me ofendió”, “Mis amigos no me quieren”, “No tengo suerte” o “Las cosas no van
bien”, ello significaría que estás dentro de esta categoría externa.
Y por lo mismo si te preguntaran por qué eres tan feliz y tú contestaras: “Mis
25
amigos me tratan bien”, “Mi suerte ha cambiado”, “Nadie me está fastidiando” o “Ella se
arriesgó por mí,” querría decir que aún estás dentro de un marco de referencia externo
atribuyéndole la responsabilidad de lo que tú sientes a alguien o algo que está fuera de
ti.
La persona que tiene un “locus” de control interno es la que coloca firmemente sobre
sus propios hombros toda la responsabilidad por lo que él mismo siente y este tipo de
persona es muy rara dentro de nuestra cultura.
Con base en lo anterior, los dos extremos de locus de control son internos y externos,
según las siguientes definiciones:
Locus de control interno: Percepción del sujeto que los eventos ocurren
principalmente como efecto de sus propias acciones; es decir, la percepción que
el mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la
habilidad y responsabilidad personal.
Locus de control externo: Percepción del sujeto que los eventos ocurren como
resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros.
http://www.youtube.com/watch?v=k1G8U8SN-Fo&feature=related (VIDEOCLIP:-Titulo: LA
TOLERANCIA PARA REFLEXIONAR)
http://www.youtube.com/watch?v=JzQvgLVTcug&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related
El horizonte de capacidades propias de los seres humanos hasta hoy no tiene límites,
por lo tanto no hay diferencias entre el valor intrínseco que poseen unos y otros, la
diferencia radica en el modo de pensar, sentir y actuar.
Conocer el origen de las diferencias individuales, sin duda, ha sido una pregunta
constante en la investigación del comportamiento humano. El dilema sobre si el ser
humano es producto de la herencia o del ambiente, es una versión compleja de esa
pregunta, pues alude a dos variables que jamás podrán ser aisladas en una
investigación.
Con respecto a la inteligencia, los expertos señalan que es el producto de la interacción
30
entre la herencia (los genes) y el ambiente (toda la estimulación que el ser humano
recibe). De esta postura se desprenden tres elementos importantes: la herencia, el
ambiente y la interacción de ambos, o sea las relaciones recíprocas entre la herencia y
el ambiente.
A partir de lo anterior, los seres humanos deben ser comprensivos en esas diferencias
que como humanos se tiene, pero además de comprensivos, tolerantes de cómo sea
cada ser humano. Eso es importante para la grata convivencia entre seres humanos,
pero además al interior de las empresas, ya que eso sin lugar a dudas permitirá una
gran interacción entre el personal de una organización y eso llevará al cumplimiento de
metas y objetivos de esa organización.
Introducción
tiempo.
Objetivos
¿QUÉ ES EL TIEMPO?
Por ser el tiempo un asunto abstracto, es difícil definirlo; sin embargo es algo con lo
cual tenemos que ver todos los días. Le atribuimos muchos epítetos al tiempo: “El
tiempo es oro”, “El tiempo vuela”, “El tiempo lo resolverá”, “No tengo tiempo”, pero
si comprendiéramos bien el significado del tiempo concluiríamos que no es eso.
Roberto Macl Ver, un experto en ciencias sociopolíticas dice que “El tiempo como el
espacio es una dimensión más que una fuerza”. Así que al despojar al tiempo de todos
esos epítetos, llegamos a la conclusión de que el tiempo es sólo una medida, una
dimensión. Y si esto es así, entonces cuando hablamos de la administración del
tiempo, el problema no está en éste, si no en la administración de nosotros mismos.
Quienes tienen problemas en la distribución de su tiempo, tiene problemas en la
administración de sí mismo. El comprenderla naturaleza del tiempo nos
comprometerá más a optimizar esta medida o dimensión de la vida.
Dela anterior declaración podemos concluir que el tiempo es un recurso que Dios nos
dio para el desempeño de nuestras tareas. También concluimos de esa misma
sentencia, que ese recurso debemos administrarlo fielmente, pues se nos va a pedir
estricta cuenta de su uso. Aquí está la relevancia de la mayordomía del tiempo.
Elena G. De White comentando estos textos declara “Se nos amonesta a redimir el
tiempo. Pero el tiempo desperdiciado no puede recuperarse jamás. No podemos
hacer retroceder ni un solo momento. La única manera en la cual podemos redimir
nuestro tiempo es aprovechando lo más posible el que nos queda.”
1. El buen uso del Tiempo exige planear igualmente nuestro futuro mediato
(objetivos a largo plazo) y nuestro futuro inmediato (objetivos a mediano y corto
plazo).
2. Las tareas que cual quier persona afronta no tienen la misma importancia. El
tiempo disponible les debe ser asignado en orden de prioridades.
3. Como nadie tiene el control absoluto de todas las circunstancias y factores, toda
programación del tiempo personal debe ser flexible para poder adaptarse a los
improvistos.
4. En muchas ocasiones se crea una tensión entre lo urgente y lo importante. La
tiranía de lo urgente hace postergar los objetivos más importantes a largo plazo,
olvidar las prioridades y responder en exceso a los problemas, como si todos
fueran crisis.
35
5. Hay problemas que tienden a solucionarse por sí solos. El saber identificarlos y
dejar los de lado, redunda en un ahorro de tiempo y de energía.
6. El hábito de posponer decisiones y acciones es un modo común de perder no sólo
tiempo, si no muchas oportunidades valiosas de todo género.
7. Los plazos definidos fuerzan en forma adecuada la acción. El imponerse a sí mismo
fecha límite facilita la autodisciplina y la toma de decisiones y de este modo
favorece la eficiencia.
8. Agrupar tareas similares formando bloques evita confusiones, elimina repeticiones
y de este modo favorece la eficiencia.
9. Tener los propios objetivos vitales por escrito y revisarlos periódicamente ayuda a
mantener la orientación y así economizar tiempo y energía.
Uno de los problemas serios en la administración del tiempo es que la gran mayoría
de las personas no saben en qué ocupan su tiempo.
De ahí la importancia de hacer un inventario para determinar la distribución y
utilización del tiempo.
Mauro Rodríguez Estrada nos da un formato de inventario para la distribución del
tiempo.
Este inventario nos ayuda a enlistar las actividades a realizar y a la vez a priorizarlas
de acuerdo a su importancia y al cumplimiento de los objetivos.
Lo básico en este inventario es lo planeado y lo realizado. Esto me ayuda a
determinar realmente en qué estoy utilizando el tiempo.
Además Myron D. Rush dice que un inventario nos ayuda a detectar lo que él llama
“los ladrones del tiempo”.
Hay una urgencia ligada al tiempo. Jesús lo sabía cuándo dijo “Me es necesario hacer las
obras del que me envió entre tanto que el día dura; la noche viene cuando nadie puede
36
trabajar.” (S.Juan9:4). El gran misionero R. Moffat sintió esto cuando dijo: “Tendremos toda
la eternidad durante la cual celebrar nuestras victorias, pero los desperdiciadores de tiempo,
son aquellas actividades sin valor que como “ladrones de tiempo” se ocultan frecuentemente
bajo el disfraz de actividades legitimas. Entendemos por “enemigos” o
“desperdiciadores de tiempo” cual quier circunstancia que se opone a la consecución de
nuestras metas u objetivos, o simplemente que nos aparta de nuestros valores. También a
cualquier actividad controlable, que impide o retrasa el esfuerzo para poder cumplir con su
tarea o trabajo.
Dejadez o inercia
Falta de planeación personal
Interrupciones con personas que no habían concertado una cita
Falta de delegación
Lectura de correo intrascendente
No señalar las prioridades con claridad
Repeticiones inútiles Confusión y desorden Las
indecisiones
Mucho tiempo hablando y poco
pensando
Demasiado tiempo realizando cosas sin aclarar intenciones, propósitos
y objetivos.
Confundir lo urgente con lo importante
No saber decir “no”.
Sobrestimar las propias capacidades
Aplazar, dejar las cosas para después o al otro día. Exceso de
reuniones.
Inconstancia, hábito de dejar tareas inconclusas.
Indisciplina en el cumplimiento de los propios planes.
37
3.2 Estrategias para administrar el tiempo. 38
¿CÓMOAPROVECHAR MÁSELTIEMPO?
39
Ya citamos a Elena G. De White cuando nos dijo que “la única manera en la cual podemos
redimir nuestro tiempo es aprovechando lo más posible el que nos queda.” Esta última parte
Para valorar si el tiempo ha sido bien aprovechado o mal gastado, debe considerarse en
importantes y cuáles son las que llevan al cumplimiento de los objetivos. “Los asuntos
realmente importantes rara vez son urgentes... y los asuntos más urgentes rara vez
son importantes.”
muy importante en la administración del tiempo. Sin embargo, para que resulte exitoso
Programar las actividades que se deben realizar es determinar qué debe llevarse a cabo,
cómo, quién, cuánto, con qué y en dónde deben efectuarse para poder lograr
los objetivos del puesto que desempeña. Aquí es muy importante el uso del formato del
3. Delegación Eficaz.
La delegación es una de las herramientas más útiles para lograr más fácilmente la
importante es que le proporciona tiempo al líder para otras cosas que sólo él puede
realizar.
Las interrupciones son elementos que ocasionan pérdida de tiempo. Como: llamadas
telefónicas, visitas sin previa cita, juntas y atención de problemas. Si son llamadas
interrupción dejandountiempoensuagendasinprogramarparaatenderestasinterrupciones.
41
42
Manejo efectivo del tiempo es lograr una mayor eficiencia en lo que se hace.
Manejar el tiempo significa lograr que las cosas que se han planeado se cumplan en
un tiempo razonable.
Muchas personas pasan sus días repletos de actividades, pero obtienen muy poco
porque no están concentrados en las cosas apropiadas.
Pero además este cuadrante y lo que coloquemos en él, determina a todos los demás:
Sin Importante, no puede haber Urgente. Poner primero, lo primero (es decir lo
44
Importante), será nuestra consigna. Como estas cuestiones están más lejanas en el
tiempo para su resolución, no presionan sobre nosotros. Sino, que nosotros debemos
presionar sobre ellas.
Cuadrante4: Actividades
Cuadrante3: Interrupciones de Evasión,
No Varias, Reuniones
Importante Imprevistas, Visitas Trivialidades, Pérdidas de
Inesperadas. Tiempo.
1) Interrupciones.
2) Esperar por respuestas.
3) Indefinición del trabajo a realizar.
4) Trabajo excesivo.
5) Comunicaciones deficientes.
6) Cambio continuo de prioridades.
7) Procesos burocráticos.
8) Reuniones innecesarias.
46
9) Baja moral en la empresa.
10) Fallas frecuentes en los equipos.
11) Jefe desorganizado.
12) Prioridades en conflicto.
Todas las personas -al igual que las organizaciones-, acabamos en mayor medida,
transformándonos en el objeto de nuestra atención, recorriendo un trayecto de
profecía auto cumplidor: Si dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a pilotear
tormentas y manejar crisis, es probable que sólo por azar podamos navegar en aguas
calmas. Y esto es lo que habitualmente sucede cuando no conseguimos superarla
tendencia a atender sólo lo urgente y enfocarnos sobre todo, en planificar y atenderlo
importante.
Para superar esta riesgosa tendencia, es necesario revisar primero algunos
esquemas de interpretación de la realidad. Particularmente, aquel que entiende que
ocuparse de planificar el futuro es un privilegio reservado apersonas "exitosas" que
47
atraviesan una circunstancia tal, que les permite disponer de tiempo y recursos
suficientes para hacerlo.
UNIDAD 4: LIDERAZGO.
Introducción
Objetivos
Actividad de aprendizaje:
Realizar una síntesis de “el príncipe” de Maquiavelo.
¿Qué aporta a la enseñanza del liderazgo?
¿Qué es vigente en nuestros tiempos?
¿Qué sugerencias son viables de implantar?
¿Cómo directivo usted se apegaría a esta teoría? Si, no ¿Por qué?
4.3Liderear el cambio positivo. 65
Actividades de aprendizaje:
Redactar un informe en relación a un líder que haya realizado un cambio positivo en la
sociedad.
Puntos a evaluar: bibliografía, forma de liderazgo, seguidores, desarrollo de su liderazgo,
conclusiones propias.
66
Introducción
Objetivos
¿Qué es un problema?
Poseer las habilidades necesarias para resolver los problemas que surjan en sus
puestos.
No temer al fracaso.
Sin embargo también ocurre lo contrario. Hay personas que evaden las situaciones de
solución de problemas cuando se sienten inseguras de solucionarlos, cuando sienten que no
se aprecian sus esfuerzos y que tienen menos que perder si no hacen nada o si transfieren
la responsabilidad.
Definición de problema
“Es una pregunta que se hace acerca de una discrepancia entre lo deseado, lo
esperado y la realidad” (J.L. Espíndola Castro).
“Es una desviación de una norma, expectativa o brecha entre un estado o situación
ideal y otra real” (M.Sverdlik).
Los gerentes enfrentan muchos problemas en su trabajo cotidiano. Algunos son problemas
estructurados, es decir problemas familiares, directos y claros en relación con la
información necesaria para resolverlos. A menudo cabe esperar que tales problemas surjan
en situaciones comunes que ocurren con regularidad. Por lo tanto, el gerente puede planear
con antelación y desarrollo estrategias específicas para enfrentarlos, o incluso emprender
acciones para prevenir su ocurrencia. Por ejemplo, los problemas” con el personal” son
comunes siempre que se tomen decisiones sobre los aumentos salariales y ascensos,
solicitudes de vacaciones, tareas de comité, y otras parecidas. Al saber esto, los gerentes
proactivos planean con antelación a fin de que puedan manejar con eficacia las quejas en el
momento en que se presenten.
Cuando los problemas son estructurados, rutinarios y tienden a surgir de manera regular, se
les puede abordar a través de respuestas estandarizadas o preparadas. Las cuales se conocen
como decisiones programadas, soluciones disponibles gracias a experiencias anteriores y
que son apropiadas para el problema en curso. Un buen ejemplo es la decisión para reordenar
el inventario automáticamente cuando las existencias en almacén caen por debajo de un nivel
predeterminado. Hoy en día, se utilizan computadoras con un software de apoyo para manejar
un número creciente de decisiones programadas.
La toma de decisiones
Decidir también es sinónimo de responsabilidad, significa que uno debe estar dispuesto y
debe ser tomado en cuenta y ver a sus decisiones y acciones cuestionadas abiertamente
cuando llega el momento de aceptar las consecuencias de un acto.
¿Qué es decidir? “Decidir es escoger la mejor entre dos o más alternativas de acuerdo con
un determinado criterio de valoración.”
Las condiciones en las que los administradores toman decisiones en una organización son
reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que estos individuos no pueden
controlar, pero que pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones.
Estas fuerzas pueden ir desde nuevas tecnología sola presencia de nuevos competidores en
un mercado hasta nuevas leyes o disturbios políticos. Además de intentar la identificación y
medición de la magnitud de estas fuerzas, los administradores deben estimar su posible
impacto.
Con mucha frecuencia, los individuos deben basar sus decisiones en la limitada información
70
de que disponen; de ahí que la cantidad y precisión de la información y el nivel de las
habilidades de conceptualización de los individuos sean cruciales para la toma de decisiones
acertadas.
Las condiciones en que se toman las decisiones pueden clasificarse, en términos generales,
como “certidumbre”, riesgo e incertidumbre (HarrisonF.1994, p.29). En la figura 10 se
muestran estas condiciones
Certidumbre
Incertidumbre
La incertidumbre suele indicar que el problema y las soluciones alternativas son tanto
ambiguas como extremadamente inusuales. Enfrentar la incertidumbre es una de las facetas
más importantes de los administradores y otros profesionistas, como ingenieros de
71
desarrollo, administradores que aplican la planeación estratégica o la investigación de
mercados.
Riesgo
1 Los administradores no son los únicos que toman decisiones críticas en las organizaciones.
Los controladores de tránsito aéreo, los inspectores de calidad y los técnicos en
mantenimiento de computadoras con frecuencia toman decisiones críticas. Se puede decir
que el “trabajo de toda persona” en una organización, implica algún grado de toma de
decisiones, incluso en el más rutinario de los trabajos.
Este enfoque reconoce que la toma de decisiones es, desde el punto de vista esencial, es
decir una tarea solitaria. También cuando un grupo de trabajo tiene pocos conocimientos o
antecedentes sobre el tema, o el asunto es de una naturaleza de emergencia, el enfoque
individual quizá sea superior. Muchos gerentes desean ser los que decidan, en los problemas
determinantes o de importancia. La decisión para enfrentarse a una emergencia es típica del
tipo de gerente individualista. En una emergencia no hay tiempo de comentario, buscar
72
consejos o resolver numerosas ideas diferentes sobre lo que podría hacerse. La decisión debe
tomarse sin demora. Sin embargo, antes de adoptar la decisión, o al menos en sus etapas
iníciales de implantación, el gerente debe comunicarse con los afectados por la decisión para
ayudarlos a entender la decisión y a conocerlas circunstancias que hicieron que se
emprendiera tal acción.
A un que se ha estudiado la toma de decisiones como si estas fueran tomadas por personas
individualmente, las decisiones dentro de las organizaciones con frecuencia son resultado de
varias personas que interactúan. Algunas veces los grupos en el trabajo toman decisiones de
manera informal.
Comúnmente comités formales, temporales y permanentes y grupos de otro tipo para tomar
decisiones en organizaciones. Existen buenas razones para la toma de decisiones en grupo.
Algunos estudios muestran que, con frecuencia, se dice que los grupos son más exactos que
las personas en lo individual para la solución de problemas. Los grupos son por lo general
más lentos, pero tienden a cometer menos errores que el miembro individual promedio
trabajando aislado.3
Creatividad e innovación
EL PROCESO CREATIVO
Pasteur dijo: “la casualidad solo favorece a mentes preparadas y listas para
recibirla”.
Tormenta de ideas
Tormenta de ideas con crítica
Método de Gordon
Lista de revisión
Heurística
74
Asociación libre
Relaciones forzadas
Lista de atributos
Método de la libreta de apuntes
Análisis de valor
Método científico
Método matricial
Análisis morfológico
Enfoque del soñador
Pensamiento lateral4
Para que los equipos propicien cambios continuos, la empresa debe ofrecer el
ambiente adecuado que sustente la creatividad, y el líder del equipo debe tener una
mentalidad acorde con tal entorno.
Creatividad organizacional
Los trabajadores creativos tienen un alto grado de motivación personal y, por ende,
de sean lograr un rendimiento de gran calidad. Para conseguir una calidad elevada,
los equipos necesitan no sólo recursos adecuados, si no también calidad y equipo de
vanguardia.
Las organizaciones deben ser conscientes del efecto que pueden surtir diversas clases
de incentivos o recompensas en la creatividad. Las investigaciones han demostrado
que la gente suele llegar a soluciones más creativas cuando se siente motivada por
recompensas intrínsecas (es decir, una sensación de realización) más que extrínsecas
(salario).
Ofrezca flexibilidad y una cantidad mínima de estructura.
Asigne a los integrantes las tareas correctas. Los miembros de los equipos
de distintos grupos funcionales poseen destrezas y capacidades diferentes, por
lo que es responsabilidad del líder asegurarse de asignar las tareas que
76
correspondan a su competencia. Las personas son más creativas en campos
en los que se sienten más a gusto en virtud de su capacitación.
Los bloqueos conceptuales son obstáculos mentales que limitan la forma en que un problema
es definido y limita el número de alternativas. En cualquier momento estamos bombardeados
con más estímulos de los que podemos absorber. Necesitamos filtros para no sentir el tacto
en todo nuestro cuerpo, todos los sonidos, etc., Estos filtros se pueden convertir en bloqueos
conceptuales. No somos conscientes de ellos y nos pueden impedir el captar información
importante para la resolución de problemas.
4. Constancia
El individuo se queda atrapado en una única forma de ver el problema, describirlo y
resolverlo. Muchos estudios psicológicos muestran como una vez que se adopta una forma
de entender un problema, hay una inercia que lleva a mantener esa forma de verlo en el
futuro.
1. Pensamiento vertical:
Ante un problema lo definen de una manera solamente y la mantienen hasta que encuentran
la solución.
Ejemplo: “Hemos bajado la producción porque estamos distraídos con cuestiones extra
laborales”. Pensamiento vertical si sólo considera así el problema.
Pensamiento lateral:
78
-“Hemos bajado la producción”
Implicación
Una vez que la persona se implica y compromete con un punto de vista es muy probable que
lo mantenga.
Cuando en el enunciado del problema conectamos con una clave que nos conecta con una
experiencia anterior, tendemos a identificarlo con aquella y dejamos de ser creativos. Esto
por un lado es bueno, pues nos permite aprovecharla experiencia. Pero por otro nos impide
ver el problema de una nueva forma.
Compresión
Ver el problema demasiado cerca, excluir elementos o restricciones artificiales o trabajar con
supuestos implícitos. Son prejuicios que se asumen de forma inconsciente y que impiden
considerar otras alternativas.
Ejemplo:
Complacencia
Se suele suponer que ser inteligente con sistemas en saber las respuestas que en hacer
buenas preguntas.
Identificarlos bloqueos.
Tomar conciencia de su existencia.
Visualizarlos mediante estrategias adecuadas: Meditación, imaginación...
Buscar las causas que los producen.
Manifestar las emociones reprimidas.
Adquirir conciencia del potencial creativo.
Creer en las propias capacidades.
Abordar el tema desde el punto de vista epistemológico, como base del
conocimiento.
Evitarlas presiones conformistas.
Superar la inseguridad.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS.
Cuando nos encontramos frente a un problema el proceso metodológico que debemos seguir
es el presentado en la figura, el cual analizamos a continuación.
El primer paso para analizar un problema, será identificarlo y para tomar conciencia del
mismo, determinar dónde está la desviación respecto a la norma esperada, entre lo que
“debiera ser” frente a lo que “ha sido” en realidad. Definir bien el problema, concretarlo, tratar
de cuantificarlo lo más posible, no sobrestimar ni subestimar ningún hecho y, finalmente,
detectar los problemas ocultos.
La desviación tiene que localizarse y describirse en forma precisa. Para definir adecuadamente
el problema es aconsejable dar una respuesta a una serie de cuestiones como las siguientes:
¿Cuándo ha ocurrido?
¿Cómo se ha producido?
¿Dónde ha pasado?
Se debe distinguir entre los datos concretos, es decir los reales, de los abstractos que son
más bien sentimientos, percepciones, opiniones.
Es el momento de analizar las causas, para lo cual es importante efectuar una selección de
las mismas, ordenarlas, valorarlas, ver las posibles conexiones entre ellas, medir las y elegir
aquellas que juzgamos más probable.
Un problema solo se puede corregir debidamente si se atacan sus causas: así no se volverá
a repetir. Se debe distinguir entre la causa y efecto, las causas dan lugar a los efectos.
Buscar soluciones
Una vez seleccionada la causa más probable, trataremos de buscar la mejor solución. Se
determinaran las alternativas posibles que se tengan, se cuantificaran y valoraran
principalmente en términos económicos para después priorizar las por orden de importancia.
Una vez efectuada esta tarea se tomara la decisión de elegirla mejor solución entre las
posibles.
No basta con seleccionar la mejor solución, hay que llevarla a la práctica. Para implantar
una solución a un problema es preciso determinar:
Debemos estar seguros de que el problema ha sido resuelto, es necesario seguir muy de
cerca todo el proceso de solución adoptado y comprobar finalmente que nuestro objetivo se
ha logrado.
MÉTODO SIMPLEX
En lugar de ver a la creatividad como un proceso en una sola línea, Simplex lo ve como un
ciclo continuo. La finalización de un ciclo y la aplicación de sus resultados alimentan el
comienzo del siguiente ciclo de mejora creativa. Cómo utilizar la herramienta:
Fase1: Generación
A menudo, encontrar el problema exacto a resolver es la parte más difícil del proceso creativo.
Cuando se utiliza Simplex, se buscan activamente los problemas. Donde quiera que existan
tiene oportunidades de cambio y mejora.
Los problemas pueden ser obvios, o pueden buscarse con preguntas de activación como las
siguientes:
-¿Qué pequeños problemas tenemos que podrían convertirse en los problemas más grandes?
-¿Qué frena nuestro trabajo o lo hace más difícil? ¿Qué es lo que a menudo no logramos
hacer con éxito?
Estas preguntas tratan sobre los problemas que existen ahora. También es útil tratar de mirar
hacia el futuro. Piense acerca de cómo espera que los mercados y los clientes cambiarán en
los próximos años, los problemas que puede experimentar en su organización, y los cambios
sociales, políticos y legales que pudieran afectarle.
En esta etapa puede que no tenga suficiente información para formular el problema con
precisión. No se preocupe por ello hasta el paso 3.
84
La siguiente etapa consiste en averiguar toda la información que sea posible, relacionada con
el problema.
Esto da el conocimiento profundo que se necesita para:
Utilizarlas mejores ideas que sus competidores han tenido
-Entender las necesidades de los clientes con más detalle
-Conocer lo que ya se ha intentado hacer
-Comprender plenamente todos los procesos, componentes, servicios o tecnologías que usted
pueda necesitar usar.
-Asegurar de que los beneficios dela solución del problema valdrán el esfuerzo que puso en
su resolución.
Esta fase también incluye la evaluación de la calidad de la información que usted tiene. Aquí
vale la pena su lista de hipótesis y la comprobación de que son correctas.
Fase2: Conceptualización
En el momento en que llegan a esta etapa, usted debe saber aproximadamente cuál es el
problema y tener una buena comprensión de los hechos relacionados con ésta. A partir de
aquí lo que hay que hacer es precisar el problema exacto o problemas que desea resolver.
Min Basadur sugiere el uso de la pregunta: “¿Por qué?” para ampliar una pregunta, y “¿Qué
te detiene?” para reducirla.
Por ejemplo, si su problema es la mortandad de los árboles, preguntar “¿Por qué quiere
mantener a los árboles sanos?”. Esto podría ampliar la cuestión de “¿Cómo puedo mantener
la calidad de nuestro medio ambiente?”.
A “¿Qué te detiene?, aquí podría ser “no sé cómo controlar una enfermedad mortal del árbol”.
Los grandes problemas están normalmente hechos de muchos problemas pequeños. Esta es
la etapa en la que se puede utilizar una técnica como Drill-Down para romper el problema en
sus partes componentes.
No hay que evaluar las ideas en esta etapa. En su lugar de eso, hay que concentrarse en la
generación de ideas como sea posible. Las malas ideas a menudo desencadenan las buenas.
Fase3: Optimización
Una vez que haya una serie de posibles soluciones a su problema, es hora de seleccionar el
mejor.
La mejor solución puede ser evidente. Si no es así, entonces es importante pensar a través
de los criterios que utilizará para seleccionar la mejor idea. Las técnicas de toma de
decisiones establecen una serie de métodos para ello.
Una vez que se haya seleccionado una idea, desarrollar la en la medida de lo posible. Es
entonces esencial evaluar si es suficientemente buena como para ser considerada digna de
usarse.
Existen dos técnicas excelentes para hacer esto. Uno es 6 Sombreros para pensar, que
es una excelente herramienta para el análisis cualitativo. El otro es el análisis coste/beneficio,
que le da una buena base para las decisiones financieras basadas.
Pasó 6: Planificación
Una vez que se haya seleccionado una idea, y que confiamos en que la idea vale la pena,
entonces es tiempo de planificar su ejecución.
La mejor manera de hacerlo es establecer un Plan de Acción, que establece el quién, qué,
cuándo, dónde, por qué y cómo hacer que funcione. Para los proyectos grandes, puede ser
necesario usar técnicas de planificación más formales.
6 Fase 4: Implementación
Hasta este momento puede haber hecho todo este trabajo por su cuenta o con un pequeño
equipo. Ahora usted tendrá que vender la idea a personas que deben apoyarla. Podría ser a
su jefe, un gerente de banco u a otras personas involucradas con el proyecto.
En la venta del proyecto tendrá que abordar no sólo la viabilidad del proyecto, si no también
86
cosas como la política interna, el cambio, etc.
Pasó 8: Acción
Por último, después de toda la creatividad y la preparación, viene la acción Aquí es donde
todo el trabajo cuidadoso y de planificación vale la pena.
Una vez que la acción está firmemente en marcha, volver a la etapa1, encontrar problemas,
para seguir mejorando su idea.
Puntos clave:
Un comité es un tipo específico de junta de grupo, en el que los miembros considerados como
grupo han recibido la autoridad para manejar el problema de que se trate. La autoridad del
grupo suele con un voto por cada miembro. Ello significa que si un supervisor y un trabajador
funge como miembro del mismo comité, sus roles en él suelen ser idénticos. De hecho el
trabajador podría tener incluso mayor influencia en las decisiones de comité, como resultado
de las diferencias en cuanto a especialización, intereses o experiencia. Los comités
87
tienden a originar problemas humanos especiales, ya que las personas no pueden realizarlos
ajustes necesarios respecto de sus roles y relaciones de trabajo normales.
Para que un comité sea efectivo se requiere la consideración cuidadosa de sus insumos
(tamaño, composición y agenda), el proceso de grupo (roles de liderazgo y estructuras de
grupo alternas) y resultados (calidad de la decisión apoyo del grupo a ella). Estos factores se
analizan a continuación, ello seguido de una revisión de los problemas y cuestiones principales
que son inherentes a los grupos de solución de problemas.
Agendas: las juntas funcionan simultáneamente en dos niveles distintos. Uno es el de la tarea
oficial del grupo, lo que se conoce como agenda superficial. El otro corresponde a los
motivos y las emociones particulares de los miembros, que llevan consigo pese a
mantenerlos ocultos y se conocen como la agenda oculta de la junta. Es frecuente que cuando
un grupo llega a una crisis en la agenda superficial, la situación se complique con la aparición
de las agendas ocultas. A la inversa, en ocasiones un grupo parece no lograr avances y de
repente todo se soluciona. En tal caso, podrían haber ocurrido que finalmente se resolvió
una agenda oculta, incluso si los miembros no se dieron cuenta de que trabajaban en
ella, lo que facilitó la solución de la agenda superficial. Un ejemplo seria de un especialista
88
en personal que busca una forma de cobrarse cuentas con un supervisor y está ciego a todo
lo demás hasta que se resuelve de manera satisfactoria la agenda oculta.
Enfoques estructurados
Las juntas de comités mencionadas generalmente comprenden el análisis de un problema o
cuestión. Se han perfeccionado otros métodos que funcionan con objetivos específicos, como
brindar mayor control sobre el proceso. Hay cuatro estructuras alternas de importancia: la
lluvia de ideas, los grupos nominales, la toma de decisiones Delphi y la toma de decisiones
dialéctica.
Eliminación de los problemas personales de los participantes. Uso eficiente del tiempo de
expertos.
Disponibilidad de tiempo adecuado para reflexión y análisis por parte de los participantes.
Diversidad y cantidad de ideas generadas.
Exactitud de las previsiones y pronósticos elaborados.
Método de decisión dialéctica Algunos grupos de toma de decisiones cara a cara eligen
con demasiada rapidez una opción, al tiempo que hacen caso omiso de otras. Su evaluación
incompleta de opciones reflejaría el desagrado de los participantes por las juntas o de su
disposición para ponerse de pie y enfrentar temas difíciles. El método de decisión
dialéctica, cuyos orígenes se remonta a platón y Aristóteles, es una forma de superar estos
problemas. Los pasos de este método se ilustran en la figura11.
91
El proceso dialéctico se inicia con una definición clara del problema que se pretende resolver.
Luego, se generan dos o más propuestas competitivas. Sigue un paso clave, en el que los
participantes identifican los supuestos explícitos o implícitos subyacentes en cada respuesta.
Luego, el grupo se divide en subgrupos, cada uno de los cuales defienden una propuesta,
examina y argumenta las ventajas relativas de la suya. Luego, el grupo toma una decisión
con base en las presentaciones competitivas. Esta decisión puede significar adoptar una de
las opciones, llegar a un arreglo que incluya varias ideas o generar una propuesta nueva.
Entre las ventajas del método de decisión dialéctica, se incluyen la mejor comprensión, por
parte de los participantes, de las propuestas, las premisas subyacentes, y sus pros y contras.
Además es probable que los miembros del grupo sientan mayor confianza en la decisión que
tomen. Sus desventajas comprenden la propensión allegar a un término medio para no tomar
partido y la tendencia a prestar atención a quienes se expresaron mejor, no en cuál sería la
mejor decisión. No obstante, parece promisorio el uso del método dialéctico en grupos de
toma de decisiones.9 92
El proceso de innovación
Uno de los mejores ejemplos del proceso de promoción del cambio lo presentan los cuatro
pasos del proceso de innovación de productos:
En la figura se utiliza el ejemplo de desarrollo de un producto nuevo para resaltar estos pasos
y mostrar la importancia de las innovaciones de comercialización en los negocios.
93
8 Estimulando la innovación
“Actualmente, para ganar en los negocios se requiere innovación”. Esa es la cruda realidad
que enfrentan los gerentes de hoy. En el mundo dinámico y caótico de la competencia global,
las organizaciones deben crear nuevos productos y servicios y adoptar tecnología de
vanguardia si desean competir con éxito. Por ejemplo, Coors ha sido reconocido desde hace
tiempo por sus innovaciones técnicas; fue la primera empresa cervecera en usar latas de
aluminio para envasar sus productos y también fue la primera en producir cerveza filtrada en
frio. No obstante, la empresa no descansa en sus éxitos del pasado, sino que sigue innovando
productos y procesos.
creativos
En primer lugar, las estructuras orgánicas influyen de manera positiva en la innovación. Como
este tipo de organizaciones baja en formalización, centralización y especialización del trabajo,
las estructuras orgánicas facilitan la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la fertilización
cruzada necesarias para la innovación.
En tercer lugar, la comunicación frecuente entre unidades ayuda a derribar las barreras para
la innovación. Los equipos inter funcionales, las fuerzas de tarea y otros diseños
organizacionales similares facilitan la interacción entre las líneas departamentales y se usan
ampliamente en las organizaciones innovadoras.
Por último, los estudios han demostrado que cuando la estructura de una organización
proporcionó apoyo explícito a la creatividad por medio de fuentes laborales y no laborales,
mejoró el desempeño creativo de un empleado. ¿Qué tipos de apoyo fueron benéficos? Cosas
como alentar a los empleados, la comunicación abierta, la disposición para escuchar y la retro
alimentación útil.
Figura 14.Variables que estimulan la innovación. 95
Variables culturales:
96
“Aventar el conejo” es parte de la jerga utilizada por un equipo de proyectos de la empresa
de juguetes Mattel. Se refiere a una lección de malabarismo en la que los miembros del
equipo trataban de aprender a hacer malabarismos con dos pelotas y un conejo de peluche.
La mayoría de las personas aprende fácilmente a hacer malabarismo con dos pelotas, pero
no puede aventar el tercer objeto. La creatividad, como el malabarismo, es aprender a
aventar, es decir, a “aventar el conejo”. Y para Mattel, tener una cultura donde la gente esté
dispuesta a “aventar el conejo” es importante para la innovación continua de sus productos.
Tolerancia a los riesgos. Los empleados son alentados a experimentar sin temor a
las consecuencias en caso de fallar. Los errores se manejan como oportunidades de
aprendizaje.
Enfoque en los fines más que en los medios. Los objetivos se definen y se alienta
a los individuos a considerar rutas alternativas para lograrlos. Centrarse en los fines
sugiere que podría haber varias respuestas correctas aun problema dado.
Introducción
Objetivos
Introducción
Objetivos
Estrés laboral:
El Estrés se describe a menudo como uno de los grandes problemas de nuestro tiempo y éste
afectaría a un número importante de personas en el ámbito del trabajo.
El concepto de estrés fue utilizado por Hans Selye, en los años 30, quien lo define como un
“síntoma general de adaptación”. El estrés sería la respuesta general del organismo ante
cualquier estímulo estresor o situación estresante.
El estrés es una respuesta natural del organismo que surge para ayudarnos a enfrentar
situaciones nuevas, cuando se transforma en una reacción prolongada e intensa, puede
desencadenar serios problemas físicos y psíquicos. El estrés está al origen de numerosos
problemas de salud y enfermedades como úlceras al estómago, depresiones, enfermedades
coronarias, etc. Sin embargo el estrés no se puede considerar como una enfermedad, sino
como una respuesta del organismo, tanto física como mental, a las adaptaciones y ajustes del
ser humano, a los diversos acontecimientos vitales.
Cada persona tiene su propio estilo de gestión y manejo del estrés. Esto consiste en un
conjunto de estrategias personales adquiridas en la experiencia y vivencias de cada uno, y que
son la manera habitual de enfrentar las diferentes situaciones problemáticas de la vida. Sin
embargo, puede suceder que las estrategias personales a veces no resulten suficientes para
enfrentar situaciones nuevas y entonces surge el estrés como un mecanismo de alerta.
7.2 Elementos principales del estrés.
109
Existen una serie de condiciones laborales que favorecen el desarrollo de ambientes laborales
poco saludables y sometidos a situaciones estresantes, entre ellos podemos señalar los
siguientes:
Diseño de la tarea:
La existencia de trabajos que contienen una carga física y/o psicológica importante, con pocos
o ningún período de pausas y descansos, con horarios de trabajo poco habituales, con sistemas
de turnos, trabajo nocturno, etc.
Aquellas tareas en las cuales no se utilizan las capacidades de los trabajadores y que requieren
poco control y con pocos espacios para la toma de iniciativas.
Estilos de dirección:
110
Relaciones interpersonales:
Roles en el trabajo:
Falta de participación:
La empresa restringe o no facilita el desarrollo de iniciativas, la toma de decisiones, la consulta
a los trabajadores, tanto en temas relativos a la propia tarea como en los otros aspectos del
ámbito laboral
Control:
Existe una amplia y estricta supervisión por parte de los superiores en las tareas que realiza el
trabajador, restringiendo el poder de decisión y la iniciativa de los trabajadores
111
Condiciones ambientales:
Los efectos del estrés en el ámbito laboral son numerosos, se menciona entre estos los
siguientes:
Si bien se reconoce el papel que juegan las diferencias individuales en todo esto y que no
necesariamente lo que es estresante para unos puede no serlo para otros, numerosos estudios
demuestran la importancia de las condiciones de trabajo, el diseño del puesto de trabajo, las
estrategias de prevención y los cambios en la organización del trabajo, que son condiciones
que afectan de una manera u otra a todos los trabajadores.
El estar expuesto a condiciones de trabajo estresantes puede tener una influencia directa en
la salud y la seguridad del trabajador, sin embargo los factores individuales (relacionados con
la personalidad por ejemplo) y los factores situacionales pueden contribuir a fortalecer o
debilitar esta influencia, como por ejemplo, una mujer jefa de hogar con hijos menores a cargo,
o con hijos enfermos, etc.
Los estudios realizados en torno al tema del estrés laboral plantean que las
condiciones de trabajo tienen un papel primordial en su aparición y mantención.
7.3 Consecuencias del estrés.
113
la sobrecarga de trabajo
las presiones de tiempo para cumplir tareas y metas
la existencia de una supervisión deficiente
la inseguridad en el ambiente político de la empresa
la capacitación insuficiente para cumplir con las responsabilidades
los conflictos y ambigüedades de roles o papeles que se debe cumplir
los cambios de cualquier tipo, en especial cuando estos cambios son importantes o
radicales.
Algunos trabajos causan más estrés que otros. Se observa un fuerte estrés en los que realizan
turnos cambiantes de trabajo, en los trabajos que requieren un ritmo de trabajo exigente y
con poco o escaso control sobre el mismo.
Sin embargo, tanto el trabajo del ejecutivo que esta sujeto a presiones para cumplir metas y
resultados financieros a corto plazo, como el trabajador que debe cumplir con una gran
demanda de trabajo y con un bajo salario, están en situación de riesgo de estrés a causa del
trabajo.
Una causa general y ampliamente reconocida de estrés son los cambios que se producen en
las empresas. Si además estos cambios van acompañados de innovaciones tecnológicas y
traslados de espacios físicos de trabajo, la experiencia del cambio mismo, sobre todo cuándo
las personas experimentan una falta de participación e incertidumbre, puede ser una fuente
importante de estrés.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA:
Existe una serie de características individuales que hacen a unas personas más vulnerables al
estrés que otras. Entre estas características personales podemos mencionar las siguientes:
Personalidad de tipo A : se refiere a un tipo de personalidad que se manifiesta en sujetos
114
con un interés desmesurado por la perfección y por el logro de metas elevadas, con una
implicación muy profunda con su profesión , en donde el trabajo es el centro de la vida,
con una tensión permanente, con dificultades para relajarse y con una preocupación
permanente por el tiempo ( nunca les alcanza el tiempo para hacer todo lo que quieren),
son personas activas, competitivas, impacientes y diligentes.
Dependencia: son personas poco autónomas, que toleran mejor un estilo de mando
autoritario, con una supervisión estricta y un ambiente de trabajo normalizado y
burocratizado. Presentan problemas en situaciones que requieren tomar decisiones o que
contienen incertidumbre y ambigüedad. Sin embargo tienen mayor facilidad para delimitar
el ámbito laboral del extra laboral lo que les permite tomar distancia con mayor facilidad
de la problemática laboral
Ansiedad : las personas ansiosas sufren más fácilmente conflictos de intereses en el
trabajo que las no ansiosas y cuentan con menos recursos personales para enfrentar
situaciones conflictivas
La formación, las destrezas, la experiencia, la capacidad intelectual y física y los
conocimientos adquiridos: son elementos de importancia como fuente de estrés laboral,
por la posible incongruencia que se puede dar entre la ocupación laboral o
responsabilidades del puesto de trabajo y la capacidad o la formación profesional del
trabajador. Por ejemplo las tareas pueden exigir un nivel de competencias profesionales y
conocimientos que son superiores a los que posee la persona, y al revés las capacidades
de la persona pueden estar por sobre las exigencias del puesto de trabajo y esto puede
llegar a ser un elemento de frustración e insatisfacción laboral importante
La dinámica que se da en la aparición del estrés tiene relación con las demandas del trabajo
y las características de la persona, se produce estrés porque las demandas del entorno superan
a las capacidades de la persona para afrontarlas, también se habla de desajuste entre la
115
persona y el ámbito laboral, sin embargo hay que considerar que las características de las
personas no tienen un carácter estático y reactivo en relación a las demandas del entorno, sino
que ahí intervienen las expectativas, necesidades y deseos de las personas y esto tiene un
elemento que es dinámico y activo en relación al entorno laboral y, en último término en la
generación del estrés.
La interrelación que se da entre las demandas del trabajo y las características de la persona
no es de carácter automático ni es una comparación de carácter objetivo, sino que está
mediada por la percepción que el individuo tiene de ella y, por lo tanto, es influenciada por
aspectos subjetivos. En la generación del estrés la significación e incluso la existencia de una
posible situación de desajuste provienen de la apreciación que la persona realiza de la situación.
La apreciación que tenemos de una situación depende de ciertos aspectos ligados a la historia
personal del sujeto, a su experiencia, formación, sensibilidad, características de su
personalidad, etc. que conforman una particular forma de percibir e interpretar la realidad; de
ahí se explica las diferencias en la forma de apreciar la realidad entre personas que están en
una misma situación y que perciben de diferente forma las mismas exigencias del entorno
laboral. Existe una forma de apreciación anticipatoria sobre las posibles consecuencias de
nuestras conductas y en general sobre nuestro porvenir, que también va a influir en la forma
en la que el sujeto va a apreciar la realidad en que se encuentra
Las relaciones sociales, tanto en el ámbito del trabajo como extra laboral pueden ser un
factor importante de reducción de los niveles de estrés. El factor apoyo social actuaría en
los siguientes niveles:
Es posible que reduzca los factores estresantes objetivos al medio ambiente. Un ambiente
social en el trabajo que sea cordial, a través de la empatía y la comprensión entre los
distintos sujetos, propicia una sensibilización que facilita la adaptación de las demandas de
trabajo a las capacidades individuales
La amistad, el contacto social, pueden facilitar a través de la comunicación interpersonal o
por el contraste y la comparación con otras personas en la misma situación, un mayor
contacto con la situación objetiva y una mayor exactitud en la valoración que el individuo
hace de sí mismo. De esta forma, la persona tendría una percepción más real, más objetiva
116
de la realidad que está viviendo y reduciría las posibles distorsiones a las que puede llevar
la particular forma de percepción de cada individuo
El contacto personal como expresión de afecto y comprensión puede ser un factor que
facilite la descarga emocional y que frene la espiral de pensamiento negativo repetitivo que
desencadenan un proceso acumulativo de tensión. En este sentido, el apoyo social tendría
un efecto terapéutico. Especialmente, el apoyo social por parte de la familia y por parte
de los superiores jerárquicos parece ser eficaz para atenuar los efectos que tiene el estrés
profesional sobre la salud. Es posible que aumente los recursos de adaptación del sujeto,
el apoyo social puede proporcionar a la persona mayor seguridad y autoestima, que son
elementos que acrecientan la capacidad de reacción y favorecen un sentimiento de dominio
de la situación
El estrés depende de múltiples factores, tanto situacionales como personales, por lo tanto
son muchas las variables sobre las cuales se puede incidir para prevenir sus daños o reducir
sus efectos. Algunos de estos factores son :
La dieta :
se recomienda comer sano, evitando aquellas comidas que sobrecargan al organismo con
una digestión lenta y que afectan en relación a la obesidad, colesterol, tensión arterial,
etc.
El descanso :
Se aconseja dormir lo suficiente, alrededor de ocho horas, aunque según las necesidades hay
personas que requieren más o menos horas de sueño. Tomar las vacaciones y fines de semana
como un tiempo de ocio y recreación, no llevarse el trabajo ni las preocupaciones para la casa.
117
Fomentar las relaciones sociales como alternativa al trabajo, es decir no centrar la vida personal
en el trabajo
Ejercicio físico :
Organización :
El estrés que nos provoca un problema o situación depende de las consecuencias que
prevemos, pero a veces exageramos las consecuencias negativas (híper valorando aquellas
probabilidades de que ocurra algo malo, hacemos un análisis catastrofista de las consecuencias
de nuestro quehacer y empezamos a sufrir un problema que no existe)
Aprender a ser menos severos con nosotros mismos y preocuparse menos por lo que otros
118
puedan pensar de nosotros.
Atribuciones y autoestima :
Si hemos hecho algo mal, reconocer que nos equivocamos, analizar los errores y corregirlos,
sin culpas, sin pensamientos negativos sobre uno mismo. Es bueno aprender a aceptarnos y a
tratarnos bien.
Reforzar aquellas conductas positivas de las personas de nuestro entorno, con aprobación,
halagos, sonrisas y pequeños detalles que demuestren nuestro afecto y satisfacción.
Aprender a perdonar, no sacar continuamente los problemas del pasado, las culpas de los otros
o el daño que nos hicieron. Esto contribuye a no acumular odio, rencores y sinsabores que se
acumulan causando daño al organismo
Practicar la relajación en los momentos de mayor ansiedad y estrés, dedicar tiempo para pensar
y estar con nosotros mismos.
Practicar la lectura, leer algún libro de interés para nosotros que nos libere de las situaciones
de estrés.
No exponerse a situaciones que nos provocan temor, inseguridad o pánico. Aprender a decir
119
no, cuando no podemos asumir ciertos trabajos o tareas. Aprender a desarrollar nuestras
mejores habilidades sociales
Los estudios realizados en este tema sugieren una serie de medidas para afrontar el estrés
en el trabajo :
tomar conciencia de los medios de protección disponibles
capacitarse, informarse, sensibilizarse en relación al tema
evitar la mezcla de problemas familiares con los problemas laborales
manejar de forma adecuada el tiempo libre y el tiempo de trabajo
plantearse metas realistas en relación al trabajo
definir prioridades en la realización del trabajo
organizar a tiempo las actividades para el cumplimiento de las tareas
contribuir a desarrollar relaciones armoniosas con los colegas de trabajo
desarrollar actividades camaraderiles con colegas de trabajo
fortalecer el trabajo en equipo
aprender a pedir ayuda a los demás
realizar actividades recreativas
mantener una dieta equilibrada
practicar técnicas de relajación y de respiración
en los casos más graves se recomienda realizar terapias médicas/psicológicas
especializadas
El origen del concepto fue descubierto, en la década de 1930, por un estudiante de medicina
llamado Hugo Selye. A este joven de tan sólo 20 años le llamó la atención un aspecto muy
particular. Todos los enfermos que examinaba presentaban los mismos síntomas: pérdida de
apetito, peso y cansancio generalizado. Luego de varios estudios, y después de haberse
graduado en la Universidad de Praga, sus experimentos demostraron que enfermedades como
las cardíacas, los trastornos mentales y la hipertensión arterial estaban directamente
relacionadas con el estrés.
Entre algunos síntomas de alerta que sufre una persona con estrés, podemos mencionar:
latidos más rápidos del corazón, problemas para conciliar el sueño, alteración del apetito,
nerviosismo, falta de concentración, fuertes dolores de cabeza, aumento de las perturbaciones,
dolores musculares y mayor sensibilidad a cualquier situación. Sin embargo, ¿qué puede
ocasionar el estrés?
El estrés laboral
Se puede decir que las responsabilidades y el propio lugar de trabajo son factores típicos que
originan el estrés de la persona. Es muy común que aquellos empresarios que viven en una
constante presión laboral y trabajan hasta altas horas de la noche, traten de aliviar ese estado
de fatiga tomando varias dosis de cafeína al día. Sin embargo, eso tampoco es sano. Es
preferible ingerir varios litros de agua, e incluso jugos naturales, en sustitución del café.
Por la misma presión y rápida dinámica de trabajo, algunas personas suelen obviar o saltarse
las horas alimenticias (desayuno, almuerzo y cena). Por ende, es preferible aislarse unos
minutos de la rutina y tomarse un tiempo para comer tranquilamente. Se recomienda tener a
121
la mano bocadillos saludables para esos casos, tales como frutas y galletas sin sal. Al momento
de vacacionar, aíslese completamente de la rutina laboral y dedíquese a descansar y disfrutar
de otros hobbies. Aquellos empresarios móviles que no necesariamente dependan de un
computador y un sitio de trabajo, traten de mantener un equilibrio rutinario lo mejor posible.
Por tanto, ésta técnica consiste en lograr una respiración profunda, llevando el aire por nuestra
nariz, se expulsa de manera más lenta por la boca.
GLOSARIO
Habilidad: proviene del término latino habilitas y hace referencia a la maña, el talento,
123
la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar
algo con éxito gracias a su destreza.
Estrés: Es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos
resultan amenazadoras o desafiantes.
Autoconocimiento: Es el resultado del proceso reflexivo por medio del cual una persona
adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características.
Administración del tiempo: Es una pieza esencial para tener una vida equilibrada y
armónica, es poder trazar un plan que te permita alcanzar tus objetivos.
Coaching: Que refiere a un proceso interactivo que permite a un coach (entrenador) asistir a
su coachee (el cliente que percibe el coaching) a conseguir lo mejor de sí mismo.
BIBLIOGRAFÍA
124
Ed.Pearson.
6. Whetten, David A., & Cameron, Kim. S., Desarrollo de Habilidades directivas,
Ed.Pearson.
7. John Clemens, Scott Dalrymple. Time Mastery (Dominio Del Tiempo) 2005, Editorial
Amacom (American Management Association)
10. James Judi, el lenguaje corporal, editorial Paidós Ibérica S.A. Primera Edición
2006, Barcelona
125
ANEXO 1
126
ANEXO 2
REGISTRO DE TIEMPO DIARIO 127
Fecha:________________________
Objetivos de mi actividad de ese día
A_________________________
_
B
__________________________
C_________________________
_
D
__________________________
Hora Acción Prioridad* Comentarios
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
ANEXO 3
ESCALA DE AUTOEVALUACION DEL ESTRÉS:
128
Seleccione los factores estresantes que ha vivido en el último año y súmelos, esto le permite
tener una medida de su nivel de estrés.
Un puntaje mayor a 300 puntos aumenta la predisposición a enfermarse por estrés.
Un puntaje menor de 150 tiene menos posibilidades de enfermarse.
En la lista se pueden agregar acontecimientos que usted considere que han sido estresantes
y equipararlos a este listado.
PUNTAJE ACONTECIMIENTO
100 Muerte de cónyuge
70 Separación matrimonial
70 Muerte de un ser querido o familiar
60 Pérdida del trabajo
50 Padecer de una enfermedad grave
50 Problemas financieros graves
45 Haber sufrido un asalto
45 Descenso en el rol o estatus laboral
45 Ser abandonado por la pareja
40 Jubilación
40 Problemas judiciales
40 Deudas
40 Trabajar en horarios nocturnos o rotatorios
40 Enfermedad de un familiar
30 Casamiento
30 Embarazo
30 Nacimiento
30 Conflictos conyugales crónicos
25 Trastornos del sueño
25 Cambios en las tareas habituales
25 Gran logro personal
25 Trabajar más de 12 horas diarias
20 Problemas con el jefe
20 Mudanzas
20 Cambios en los hábitos (dieta, dejar de fumar,
129
etc.)
15 Cambio de carrera o de colegio
10 Vacaciones
10 Fiestas de fin de año
20 Viajes prolongados
REFLEXIONES FINALES