Liberabit.
Revista Peruana de Psicología
ISSN: 1729-4827
ISSN: 2223-7666
[email protected] Universidad de San Martín de Porres
Perú
Concepciones de la Felicidad y su relación
con el Bienestar Subjetivo: un estudio
mediante Redes Semánticas Naturales
Flores-Kanter, Pablo Ezequiel; Muñoz-Navarro, Roger; Adrián Medrano, Leonardo
Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: un estudio mediante Redes Semánticas
Naturales
Liberabit. Revista Peruana de Psicología, vol. 24, núm. 1, 2018
Universidad de San Martín de Porres, Perú
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68656777008
Los autores conservan los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición,
reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de
datos, repositorios y portales.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
Artículos Originales Breves
Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar Subjetivo: un estudio
mediante Redes Semánticas Naturales
Conceptions of happiness and its relationship with subjective well-being: A study through Natural Semantic
Networks
Pablo Ezequiel Flores-Kanter Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina id=68656777008
ezequiel@gmail.com
Roger Muñoz-Navarro
Universidad de Valencia, España
[email protected]
Leonardo Adrián Medrano
Universidad Siglo 21, Argentina
[email protected] Recepción: 31 Octubre 2017
Aprobación: 20 Mayo 2018
Resumen:
La búsqueda de la felicidad es uno de los fines más ansiados por los seres humanos. Así mismo, cada vez son más los estudios dentro
de la psicología que buscan hallar cuáles son los factores involucrados en la felicidad. Existen dos grandes enfoques para su estudio,
el paradigma hedonista y el paradigma eudaimónico. El paradigma hedónico propone que el bienestar depende principalmente
de vivir una vida con experiencias placenteras; mientras que el paradigma eudaimónico refiere que el bienestar no solo se logra
mediante el placer, sino principalmente a través de la actualización del potencial humano. En el presente estudio se trabajó con
una muestra compuesta por 340 ciudadanos de Córdoba (Argentina) para indagar cuáles son sus concepciones sobre la felicidad
mediante la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN). En este sentido, se propusieron dos hipótesis: 1) los participantes
concebirán la felicidad tanto en términos hedónicos como eudaimónicos y 2) aquellos participantes con mayores niveles de
felicidad tendrán una concepción predominantemente eudaimónica de la felicidad. La primera de las hipótesis pudo corroborarse
de manera amplia dado que las definiciones obtenidas, tanto en la muestra total como en los grupos comparados, contenían
tanto componentes hedónicos como eudaimónicos. Así mismo, se aporta evidencia a favor de la segunda hipótesis, esto es que
los participantes con mayores niveles de felicidad subjetiva presentan una concepción predominantemente eudaimónica de la
felicidad.
Palabras clave: felicidad, paradigma hedonista, paradigma eudaimónico, Redes, Redes Semánticas Naturales.
Abstract:
e pursuit of happiness is one of the most coveted goals of human beings. ere are increasingly more psychology studies seeking
to find which factors are involved in happiness. ere are two main approaches to this study: the hedonic and the eudaemonic
paradigms. e hedonic paradigm proposes that well-being depends primarily on living a life with pleasant experiences, while
the eudaemonic paradigm refers that well-being is not only achieved through pleasure, but mainly through upgrading the human
potential. In the present study we worked with a sample consisting of 340 citizens of Córdoba (Argentina) to investigate which
conceptions they have about happiness by the technique of Natural Semantic Networks (NSN). Two hypotheses were proposed in
this regard: 1) participants will conceive happiness both in hedonic and eudaemonic terms, and 2) those participants with higher
levels of happiness will have a predominantly eudaemonic conception of happiness. e first hypothesis was corroborated broadly,
because the definitions obtained in the total sample and in the groups being compared contained both hedonic and eudaemonic
components. Likewise, evidence favoring the second hypothesis is also provided; that is, participants with higher levels of subjective
happiness have a predominantly eudaemonic conception of happiness.
Keywords: happiness, hedonic paradigm, eudaemonic paradigm, Natural Semantic Networks.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 115
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
Introducción
La búsqueda de la felicidad y el logro del bienestar (desarrollo del potencial humano o de la buena vida) son
uno de los fines humanos que se buscan desde la antigüedad (Boehm & Lyubomirsky, 2009; Lyubomirsky &
Lepper, 1999; Riff & Singer, 2007). Asimismo, cada vez son más los estudios dentro de la ciencia psicológica
que buscan hallar cuáles son los factores involucrados en el bienestar y la salud (Aspinwall & Staudinger,
2007). Diversas variables han sido estudiadas en este sentido y se han propuesto diversos factores asociados
al potencial humano, como es la sabiduría (Baltes & Freund, 2007), el afecto o las emociones positivas
(Cohn & Fredrickson, 2009; Isen, 2007), las creencias de autoeficacia (Maddux, 2009), y la creatividad y
las experiencias de flow (Averill, 2009; Nakamura & Csikszentmihalyi, 2007). Como indican Nakamura
y Csikszentmihalyi (2007), estos paradigmas emergentes enriquecen a la psicología, la cual había seguido
tradicionalmente un paradigma más patológico de la psiquis humana.
La presente investigación sigue esta línea de identificar factores asociados a una experiencia subjetiva
de mayor felicidad. Es importante mencionar que no se realizará una distinción entre los términos
felicidad y bienestar, sino que serán tomados como sinónimos, dado que si bien el término bienestar ha
sido implementado en mayor medida en la literatura, por lo general los investigadores los mencionan
intercambiablemente (Boehm & Lyubomirsky, 2009; Caunt, Franklin, Brodaty, & Brodaty, 2013;
Lyubomirsky & Lepper, 1999). Así mismo, el término felicidad ha sido más utilizado generalmente desde la
perspectiva hedónica (Diener, Oishi, & Lucas, 2009; Ryan & Deci, 2001) para referenciar una experiencia
subjetiva-afectiva predominantemente positiva o placentera. En cambio, se hará un uso más generalizado y se
podrá observar que el términofelicidad puede ser abordado desde diferentes perspectivas (Caunt et al., 2013;
López-Pérez, Sánchez, & Gummerum, 2015).
De este modo, resulta relevante observar los paradigmas a través de los cuales se ha definido la felicidad
o el bienestar. En términos generales, el concepto de bienestar refiere a una experiencia y funcionamiento
psicológico óptimo. Sin embargo, como plantean Ryan y Deci (2001), existe un gran debate respecto a lo
que se considera una experiencia óptima y qué constituye una buena vida. Además, estos autores plantean
la tesis de que es fundamental conocer cuáles son las acciones que las personas implementarán justamente
para lograr el bienestar o felicidad, especificando que la forma en que uno defina el bienestar impactará en las
actividades que se lleven a cabo en los diversos ámbitos de la vida.
Volviendo a los paradigmas que definen el bienestar o la felicidad, los mismos pueden sintetizarse en
dos grandes enfoques (Ryan & Deci, 2001): el paradigma hedonista y el paradigma eudaimónico. El
paradigma hedónico propondrá que el bienestar depende principalmente de vivir una vida con experiencias
predominantemente placenteras; mientras que el paradigma eudaimónico referirá que el bienestar no solo
se logra mediante el placer, sino principalmente a través de la actualización del potencial humano. Ejemplos
actuales del primer paradigma, el hedónico, lo encontramos actualmente desarrollado en la teoría del
bienestar subjetivo (Diener et al., 2009), que define al bienestar como resultado de la evaluación cognitiva y
afectiva que una persona haga acerca de su vida como un todo. De esta forma, el bienestar subjetivo se logra
mediante la experimentación de niveles altos de afecto positivo, la vivencia de niveles bajos de afecto negativo
y una alta satisfacción vital. Por otra parte, el segundo paradigma, la visión eudaimónica, queda representado
en la teoría del bienestar psicológico (Riff & Singer, 2007), desde donde se propone que el bienestar se
alcanza a través de la consecución de los siguientes rasgos positivos: el propósito en la vida, el dominio
del medio ambiente, las relaciones positivas, la autoaceptación, el crecimiento personal y la autonomía. Es
decir, la felicidad puede entenderse desde un modelo hedónico o, en cambio, desde una visión eudaimónica,
entendida como procedente del anhelo por superar los desafíos de la trayectoria vital mediante los rasgos del
potencial humano.
Como se mencionó anteriormente, la forma en que se defina la felicidad o el bienestar no es un punto
menor. Diversos estudios se han llevado a cabo para verificar si las diversas concepciones de felicidad
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 116
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
que tengan las personas (hedónica vs. eudaimónica) se asociana los niveles de bienestar percibidos por las
mismas. La concepción de felicidad puede entenderse como una representación cognitiva individual de la
naturaleza y experiencia del bienestar (Bojanowska & Zalewska, 2015). Estas concepciones generalmente
pueden describirse como el grado en que las personas enfatizan dimensiones hedónicas o eudaimónicas como
aspectos importantes para la experiencia del bienestar (McMahan & Estes, 2011). Solo recientemente las
investigaciones sobre el bienestar han comenzado a dar relevancia a este aspecto, es decir, al reconocimiento
de la importancia de diferenciar entre perspectivas hedónicas y eudaimónicas de la felicidad (McMahan &
Renken, 2011).
En esta línea, Bojanowska y Zalewska (2015) indagaron si algunas concepciones de felicidad eran más
beneficiosas que otras en términos de experiencia de bienestar subjetivo. Si bien indican que la satisfacción
vital fue menor si la felicidad se asociaba con posesiones materiales, mientras que aumentaba si la felicidad
se asociaba con las relaciones interpersonales, las correlaciones evidenciadas fueron de muy baja magnitud
(r entre .07 y .08), por lo cual es criticable la significancia teórica-práctica de este estudio más allá de la
significación estadística de dichas correlaciones. Algo similar puede plantearse para la correlación evidenciada
en el mismo trabajo entre la concepción de la felicidad asociada a la experiencia del dominio en el trabajo y el
afecto positivo (r= .12), aunque aquí la proporción de varianza explicada sería de al menos el 1%. Por su parte,
McMahan y Estes (2012), utilizando la Escala sobre Creencias del Bienestar (BWBS), se propusieron como
objetivo indagar qué creencias sobre el bienestar estaban más asociadas al mismo, comparando dos grupos
de participantes, jóvenes y adultos. En los jóvenes se observó que las creencias de autodesarrollo presentan
una correlación positiva con el afecto positivo (r = .23), la experiencia subjetiva de felicidad (r = .20), la
vitalidad (r = .36), y la autoestima (r = .19). Para el caso de los adultos se observan algunas asociaciones
adicionales y, a su vez, correlaciones más intensas. Así, las creencias relacionadas con las experiencias de placer
se correlacionan de manera positiva con al afecto positivo (r = .44), la experiencia subjetiva de felicidad (r
= .45), el significado de la vida (r = .42), y la vitalidad (r = .46). Por su parte, en las creencias relacionadas
con la evitación de experiencias negativas, se observan también correlaciones positivas con el afecto positivo
(r = .25), el significado de la vida (r = .33), y la autoestima (r = .32). Finalmente, en relación a las creencias de
autodesarrollo se observan correlaciones positivas con las variables del afecto positivo (r = .49), la experiencia
subjetiva de felicidad (r = .41), el significado de la vida (r = .46), la vitalidad (r = .43), y la autoestima (r = .41).
Sumadas a las anteriores investigaciones, McMahan y Renken (2011) propusieron medir la relación entre
las concepciones eudaimónicas del bienestar (e.g.,creencias de autodesarrollo) con autoreportes de bienestar.
Además, plantearon como hipótesis que el significado de la vida mediaría la relación indicada anteriormente.
Los resultados permiten apreciar por un lado que las concepciones eudaimónicas del bienestar (e.g., creencias
de autodesarrollo y contribución a los otros) se asocian positivamente (β = .47, p < .01) con la experiencia
de bienestar (e.g., satisfacción con la vida, vitalidad, afecto positivo y bajo afecto negativo). En este caso, al
analizar una relación directa entre las variables, puede verse que las concepciones eudaimónicas del bienestar
explicarían un 17% de la experiencia de bienestar. Posteriores análisis indicaron que el significado de la
vida modera parcialmente la relación entre las concepciones eudaimónicas del bienestar y la experiencia
de bienestar. Se observan así asociaciones positivas entre las concepciones eudaimónicas del bienestar y el
significado de la vida (β = .37, p < .01), y entre el significado de la vida y la experiencia de bienestar (β = .71, p
< .01); mientras que la asociación directa entre las concepciones eudaimónicas del bienestar con la experiencia
de bienestar se vuelve menos intensa en este modelo aunque aún significativa (β = .15, p < .05). Lo interesante
en este punto es que este modelo permite explicar un 60% de la experiencia del bienestar.
De manera similar a los anteriores hallazgos, McMahan y Estes (2011) verificaron que las creencias
eudaimónicas presentaban asociaciones más intensas con el bienestar en comparación a las creencias
hedónicas. Más específicamente, las creencias hedónicas mostraron una correlación positiva de baja
intensidad con las variables bienestar subjetivo total (r = .21) y vitalidad (r = .23); mientras que las
correlaciones con las creencias eudaimónicas fueron positivas y moderadas, en relación al bienestar subjetivo
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 117
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
total (r = .30), la vitalidad (r = .34) y el significado de vida (r = .33). Posteriormente, al aplicar un análisis de
regresión jerárquica, pudo observarse que las creencias hedónicas no permiten predecir de forma significativa
las dimensiones del bienestar cuando se controla por las asociaciones entre las creencias eudaimónicas y dichas
dimensiones; en cambio, las creencias eudaimónicas sí presentan predicciones significativas con el bienestar
subjetivo total (β = .28, p < .01), el significado de vida (β = .37, p < .01) y la vitalidad (β = .32, p < .01), al
controlar las asociaciones por las creencias hedónicas.
Siguiendo las líneas de investigaciones desarrolladas, la presente investigación tiene como principal
objetivo indagar si el modo de concebir la felicidad se relaciona con un mayor o menor nivel de felicidad
percibido; en otras palabras ¿las personas más felices tienen un modo más hedónico o más eudaimónico
de concebir la felicidad? A partir de los antecedentes en el tema, el presente estudio plantea las siguientes
hipótesis:
1. los participantes concebirán la felicidad tanto en términos hedónicos como eudaimónicos; sin embargo,
2. aquellos participantes con mayores niveles de felicidad tendrán una concepción predominantemente
eudaimónica de la felicidad.
Para dar respuesta a estos interrogantes se utilizará una técnica que ha demostrado utilidad en la indagación
de las concepciones o significados que las personas otorgan a un determinado constructo, y que no ha sido
utilizada en los estudios previos sobre la temática: la Técnica de Redes Semánticas Naturales, que será explicada
en mayor detalle en el apartado de procedimiento. Si bien Denegri, García y González (2015) utilizaron una
técnica similar para indagar las definiciones dadas del bienestar, la estrategia de análisis implementada no
posibilita la visualización de la red semántica en un grafo. Esto es, poder visualizar los conceptos que definen
a un determinado constructo y cómo estos conceptos se relacionan entre sí para otorgar significado. Esta
posibilidad, como se verá más adelante, no tiene que ver solo con una manera diferente de mostrar los mismos
datos, sino que, por el contrario, permite una comprensión más acabada de la interrelación de los conceptos
entre sí que no es posible apreciar con la técnica de análisis aplicada por los autores mencionados.
Finalmente, como plantean Bojanowska y Zalewska (2015), recientemente se ha empezado a tener interés
en esta temática, por lo que resulta crucial seguir llevando a cabo investigaciones en esta área de investigación.
En efecto, se han llevado a cabo hasta el momento escasos estudios con objeto de indagar las concepciones de
la felicidad y su relación con el bienestar. Sumado a lo anterior, no existe hasta el momento evidencia de esta
relación en la población Argentina. Todo lo anterior da cuenta de la relevancia de la presente investigación.
Metodología
Participantes
En el presente estudio se trabajó con una muestra compuesta por 340 ciudadanos de Córdoba, Argentina,
seleccionados a través de un muestreo no probabilístico accidental (Bologna, 2012). Dado que se trata de un
muestreo no probabilístico, se buscó que la muestra sea lo más heterogénea en términos de edad, profesión
y sexo. En cuanto a la edad, las mismas estuvieron comprendidas entre los 18 y los 66 años (M = 31.05;
DE =12.47). Respecto al sexo, del total de participantes, el 27.1% (f = 92) corresponde al sexo masculino,
mientras que el 72.9% restante (f = 248) al sexo femenino. Finalmente, el .9% (f = 3) había alcanzado como
máximo el nivel primario de estudios; el 19.1% (f = 65), el secundario; el 17.4% (f = 59), el terciario; y el
62.6% (f = 213), el nivel universitario.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 118
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
Instrumentos
En primer lugar, para la indagación de las concepciones sobre la felicidad se utilizó una técnica denominada
Redes Semánticas Naturales (RSN). Dado que cuando se habla de las concepciones de la felicidad se está
haciendo referencia a una representación cognitiva individual de la naturaleza y experiencia del bienestar
(Bojanowska & Zalewska, 2015), esta técnica resulta especialmente útil. En este sentido, la misma permite
conocer el significado que los sujetos tienen sobre un concepto dado (Valdez, 2002). En este caso, se utilizó
para observar cuál es la concepción que los participantes manifestaban acerca de la felicidad. Esta técnica
consiste en pedirle a los sujetos que definan el estímulo o reactivo (i.e. felicidad) con un mínimo de cinco
palabras sueltas (Ramírez, Martínez, Montemayor, & Nieto, 2009).
Por su parte, la Escala de Felicidad Subjetiva, desarrollada por Lyubomirsky y Lepper (1999), se aplicó
con el fin de conocer el nivel de felicidad subjetiva experimentada por los participantes, dado que esta escala
permite obtener una medida general de la felicidad. La misma consta de 4 ítems con respuesta tipo Likert con
7 opciones de respuesta (e.g., algunas personas en general son muy felices y disfrutan la vida pase lo que pase,
aprovechándola al máximo. ¿Hasta qué punto esta descripción es válida para ti?). Es importante mencionar
que la escala cuenta con estudios psicométricos adaptados a la población de Argentina (Medrano, 2013),
que sugieren que la escala presenta una estructura factorial unidimensional, elevada consistencia interna y
evidencias favorables de validez convergente.
Procedimiento
Para la consecución de los objetivos propuestos se utilizó un diseño de tipo ex post facto retrospectivo con
dos grupos, uno de cuasi control (Montero & León, 2006).
Respecto al procedimiento para la recolección de los datos, en primer lugar todos los participantes fueron
informados sobre los objetivos de la investigación, y sobre su participación voluntaria y anónima en la misma.
Tras obtener el consentimiento de los participantes, se aplicaron los distintos instrumentos de evaluación.
Primero se administró a los estudiantes la Escala de Felicidad Percibida y, posteriormente, se aplicó la técnica
RSN.
Finalmente, el análisis de los datos consistió en los siguientes procedimientos. Para analizar las hipótesis
propuestas se decidió, en primer lugar, trabajar con la muestra total con el objeto de conocer cómo se definía
la felicidad en todoslos participantes. Luego, a los fines de la comparación, fue preciso trabajar con dos grupos
extremos: el 25% del total de participantes que manifestaran mayor nivel de felicidad (e.g., GFA) y el 25%
que manifestara un nivel más bajo de felicidad (e.g., GFB); estos grupos quedaron determinados por los
percentiles 75 y 25 respectivamente. Respecto al análisis propiamente dicho, antes de comparar a los grupos
extremos con respecto a las concepciones de felicidad, se calculó la prueba t para muestras independientes,
para verificar si los grupos presentaban diferencias en cuanto al nivel de felicidad experimentado. De manera
complementaria, se calculó la d de Cohen para conocer el tamaño del efecto de las diferencias en los niveles de
felicidad (alheimer & Cook, 2002). Para los análisis descritos hasta aquí se utilizó el soware IBM SPSS 20.
Por otra parte, el análisis de redes semánticas consistió principalmente en (1) el cálculo de indicadores
de centralidad, y en (2) la disposición de la red en un diagrama para poder ser visualizada. El indicador
de centralidad utilizado fue la centralidad de grado con pesos, el cual se calcula a partir del número de
lazos o conexiones que tiene un nodo determinado con otros nodos más la coocurrencia entre dos nodos
particulares. Este indicador permite identificar la importancia que tiene un nodo en una red determinada
(Borgatti, Everett, & Johnson, 2013), en otras palabras, permite detectar qué conceptos son los más centrales
o importantes en la definición de la felicidad en la muestra total y en cada uno de los grupos contrastados.
Finalmente, se decidió considerar las 15 palabras definidoras con mayores valores de centralidad como las
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 119
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
más representativas en la concepción de la felicidad (Valdez, 2002). Obtenido el conjunto de 15 palabras, las
mismas luego fueron agrupadas según el paradigma que más les correspondiera.
Esta categorización posterior se hizo siguiendo las definiciones dadas por Ryan y Deci (2001) acerca del
enfoque hedonista y eudaimónico. Por otra parte, para el trazado o disposición de la red semántica en un
gráfico se aplicó el algoritmo ForceAtlas 2 (Jacomy, Heymann, Venturini, & Bastian, 2011). Este algoritmo
utiliza un sistema de trazado de fuerzas dirigidas, esto es, simula un sistema físico: los nodos se repulsan entre
sí (como los imanes) mientras que las aristas atraen los nodos que estas conectan (como un elástico o resorte).
Sumado a lo anterior, el trazado de grafos de fuerzas dirigidas se caracteriza por ubicar los nodos en función
de su relación con los otros nodos que componen la red, y no en función de las características contingentes
propias que tenga un nodo en sí. Para este conjunto de análisis mencionado se utilizó el soware Gephi 0.8.
Por último, con la finalidad de obtener no solo valores descriptivos sino también inferenciales, se aplicó
la prueba t para muestras independientes, tomando las proporciones totales observadas como valores
promedios (las proporciones totales fueron calculadas, como se verá en los resultados, en base a la sumatoria
del valor de centralidad resultante tanto de las palabras relacionadas al paradigma hedónico como al
eudaimónico, dividido por el total de valor de centralidad alcanzado por todas las palabras definidoras), y
calculando la desviación estándar como la raíz de (p*1-p)/n (Bologna, 2012). Se optó por esta opción dado
que si directamente se comparaban las proporciones el n a considerar en los respectivos grupos consistiría
en el total del valor de centralidad obtenido por el conjunto de las 15 palabras más centrales, el cual supera
los valores de 1000 en ambos grupos. Para este tamaño de n es de esperar que cualquier diferencia en las
proporciones sea considerada significativa. En cambio, con el análisis aplicado se tomó como n el total de
palabras consideradas, siendo 15 para cada uno de los grupos. Para estos análisis finales se aplicó el soware
Epidat 3.1.
Resultados
Concepción de la felicidad en la muestra total
A continuación se muestran las palabras definidoras de la felicidad con mayores niveles de centralidad (Tabla
1 y Figura 1).
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 120
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
TABLA 1
Las 15 palabras definidoras de la felicidad con mayor centralidad. Grupo total (N=340)
A cada palabra definidora de la felicidad se le asignó un paradigma en el cual se encuadraría dicha concepción de felicidad
FIGURA I
Grafo que muestra la interconexión entre las concepciones de
la felicidad que obtuvieron mayores niveles de la centralidad
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 121
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
Si se considera el porcentaje en función del puntaje total alcanzado por las 15 primeras palabras, puede
apreciarse que el 36.28% del valor de centralidad total corresponde a definidoras hedónicas de la felicidad,
mientras que el 63.72% restante corresponde a concepciones eudaimónicas de la felicidad. Cabe mencionar
además que las tres primeras palabras definidoras de la felicidad, esto es, cuyos valores de centralidad son
superiores, corresponden con una definición de la felicidad desde un paradigma más eudaimónico.
Concepción de la felicidad en función de los grupos contrastados: Grupo con Felicidad Subjetiva Alta
(GFA) vs Grupo con Felicidad Subjetiva Baja (GFB).
En primer lugar se contrasto que los grupos se diferenciaran de una manera estadísticamente significativa
en cuanto a los niveles de felicidad evidenciados (Tabla 2).
TABLA 2
Niveles de felicidad percibida en función de los grupos contrastados
Como se observa, los grupos difieren de manera estadísticamente significativa en cuanto a los niveles de
felicidad subjetiva percibida. Como se esperaba, el grupo de felicidad alta (GFA) presenta una media mayor de
felicidad (M = 19.09) en comparación al grupo de felicidad baja (GFB) quién muestra una media de felicidad
menor (M = 11.80). Además, es importante mencionar que el tamaño del efecto de estas diferencias es muy
grande (d = 4.93).
A continuación, se muestran las redes resultantes en cada uno de los grupos comparados (Tabla 3, Figura
2, Tabla 4 y Figura 3).
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 122
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
TABLA 3
Las 15 palabras definidoras de la felicidad con mayor centralidad. Grupo Felicidad Baja (n=98)
A cada palabra definidora de la felicidad se le asignó un paradigma en el cual se encuadraría dicha
concepción de felicidad. %= porcentaje obtenido en función del valor de centralidad de cada
palabra individual divido por la sumatoria total de centralidad alcanzado por el total de 15 palabras.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 123
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
FIGURA 2
Grafo que muestra la interconexión entre las concepciones de la felicidad
que obtivueron mayores niveles de centralidad. Grupo felicidad Baja (n=98)
TABLA 4
Las 15 palabras definidoras de la felicidad con mayor centralidad. Grupo felicidad Alta (n=98)
A cada palabra definidora de la felicidad se le asignó un paradigma en el cual se encuadraría dicha
concepción de felicidad. %= porcentaje obtenido en función del valor de centralidad de cada
palabra individual divido por la sumatoria total de centralidad alcanzado por el total de 15 palabras.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 124
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
FIGURA 3
Grafo que muestra la interconexión entre las concepciones de la felicidad
que obtivieron mayores niveles de centralidad. Grupo Felicidad Alta (n=98)
De manera complementaria, y para poder comparar con un puntaje estándar las diferencias en los valores
de centralidad obtenidos por las respectivas palabras en cada uno de los grupos, se muestran de manera
gráfica cómo variaron tanto los porcentajes de las palabras individuales (Figura 4 y 5) coincidentes, como los
porcentajes totales (sumatoria de los porcentajes obtenidos por el conjunto de palabras referidas al paradigma
hedónico y eudaimónico; Figura 6) en función de los grupos contrastados.
FIGURA 4
Porcentaje obtenido por las palabras individuales correspondientes
al paradigma hedónico en función de los grupos contrastados
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 125
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
FIGURA 5
Porcentaje obtenido por las palabras individuales correspondientes
al paradigma eudaimónico en función de los grupos constrastados
FIGURA 6
Porcentaje conjunto obtenido por las palabras correspondientes
al paradigma eudaimónico en función de los grupos contrastados
Las dos anteriores figuras permiten ver que para el caso de las palabras individuales correspondientes al
paradigma hedónico (Figura 4), en el grupo de Felicidad Baja el 80% de esas palabras superan en los valores
de porcentaje a aquellos observados para esas mismas palabras en el grupo Felicidad Alta. Mientras que, para
el caso de las palabras individuales correspondientes al paradigma eudaimónico (Figura 5), en el grupo de
Felicidad Alta el 71.43% de esas palabras superan en los valores de porcentaje a aquellos observados para esas
mismas palabras en el grupo Felicidad Baja.
Para este último caso (Figura 6), se llevo a cabo una serie de pruebas t para verificar si las proporciones
totales observadas, tanto para las concepciones hedónicas como eudaimónicas, variaban de manera
estadísticamente significativa en función de los grupos comparados. Al comparar, en primer lugar, entre los
grupos si tanto los porcentajes de las concepciones hedónicas como aquellos porcentajes de concepciones
eudaimónicas variaban en función de tener mayor o menor felicidad, se observa que los porcentajes varían
de forma significativa (t = 2.74, gl = 28, p = .01). En efecto, puede observarse una diferencia del 12.35%
en ambos casos. Así, mientras en el grupo Baja Felicidad el porcentaje de concepciones hedónicas es del
42.66%; en el grupo de Alta Felicidad ese porcentaje disminuye al 30.31%. Similarmente, mientras en el grupo
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 126
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
Baja Felicidad el porcentaje de concepciones eudaimónicas es del 57.34%; en el grupo de Alta Felicidad ese
porcentaje aumenta al 69.69%. Luego, al comparar si dentro de los mismos grupos estos porcentajes variaban,
se observa que, tanto en el grupo Baja Felicidad (t = 3.26, gl = 28, p < .01) como en el grupo de Alta Felicidad (t
= 8.75, gl = 28, p < .01) los porcentajes de las concepciones eudaimónicas son significativamente más altas que
las observadas para las concepciones hedónicas. Sin embargo, las diferencias observadas entre los porcentajes
de concepciones hedónicas y eudaimónicas dentro del grupo de Alta Felicidad son más acentuadas (del
39.38%) que las observadas en el grupo Baja Felicidad (siendo del 14.68%); en otras palabras, las diferencias
entre las concepciones hedónicas y eudaimónicas se acrecientan más del doble en el grupo de Alta Felicidad.
Discusión
Conocer las concepciones que las personas tienen acerca de la felicidad es una temática que solo
recientemente ha comenzado a ser estudiada con mayor énfasis (McMahan & Renken, 2011). La
problemática cobra relevancia dado que las concepciones o paradigmas por medio del cual los sujetos definan
su felicidad los lleva a implicarse en diversas acciones o actividades, actividades que contribuirán finalmente a
sus niveles de felicidad o bienestar (Bojanowska & Zalewska, 2015). El presente estudio se propuso contribuir
a esta línea de investigación, indagando por un lado qué paradigmas son tenidos en cuenta por los ciudadanos
a la hora de definir la felicidad y, por otra parte, verificar si los sujetos varían en sus niveles de felicidad subjetiva
en función de cómo hayan definido el concepto de felicidad, ya sea desde un paradigma más hedónico o
primordialmente eudaimónico. Dos hipótesis se propusieron en este sentido: 1) los participantes concebirán
la felicidad tanto en términos hedónicos como eudaimónicos, y 2) aquellos participantes con mayores niveles
de felicidad tendrán una concepción predominantemente eudaimónica de la felicidad.
La primera de las hipótesis pudo corroborarse de manera amplia, dado que las definiciones obtenidas,
tanto en la muestra total como en los grupos comparados, contenían tanto componentes hedónicos como
eudaimónicos (e.g., Tabla 1 y Figura 1). Esto es coherente con la serie de investigaciones que se han venido
desarrollando en los últimos años (Bojanowska & Zalewska, 2015; Caunt et al., 2013; Denegri et al., 2015;
Henderson, Knight, & Richardson, 2013; Huta & Ryan, 2009; López-Pérez et al., 2015; McMahan &
Renken 2011; Torner, 2011; Waterman, 1993), y abre la interrogante que muchas de estas investigaciones
se han planteado a saber: ¿el predominio en las personas de una concepción más eudaimónica o más hedónica de
la felicidad tiene un impacto en los niveles de bienestar o felicidad percibidos?
En el presente estudio se dió respuesta a este interrogante, aportando evidencia a favor de la segunda
hipótesis, esto es que los participantes con mayores niveles de felicidad subjetiva presentan una concepción
predominantemente eudaimónica de la felicidad (ver Tabla 3 a Figura 6). Aún más, aquellos individuos
con una concepción predominantemente eudaimónica presentaron niveles de felicidad significativamente
mayores en comparación con los individuos en donde el paradigma hedónico ocupaba un lugar más central y
más equilibrado con respecto a los conceptos eudaimónicos (Tabla 2; Figura 6, diferencia intragrupo: grupo
Baja Felicidad). Asimismo, los resultados obtenidos apoyan la tesis de Ryan y Deci (2001) quienes plantean
que la forma en que uno defina el bienestar impactará en las actividades que se lleven a cabo en los diversos
ámbitos de la vida, acciones que las personas implementarán justamente para lograr el bienestar o felicidad.
Además, los datos son coincidentes con los hallazgos de Bojanowska y Zalewska (2015), McMahan y Estes
(2011; 2012), y McMahan y Renken (2011).
Haciendo un análisis más molecular de los resultados obtenidos, puede verse que los componentes
eudaimónicos mencionados en las definiciones de la felicidad, y que permitieron una mayor distinción entre
los grupos (Figura 5), corresponden a conceptos referidos a relaciones positivas (e.g., familia; amistad) y
solidaridad. Estos conceptos dados por los participantes son coincidentes con los rasgos propuestos por Riff y
Singer (2007) para el logro del potencial humano, principalmente con el propósito en la vida, y las relaciones
positivas. Estas definiciones halladas en la investigación también han sido mencionadas por Seligman (2003)
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 127
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
como algunos de los rasgos fundamentales para el alcance de la felicidad; así como por McMahan y Renken
(2011), quienes propusieron al autodesarrollo y lacontribución a los otros como componentes claves de
la concepción eudaimónica, y como factores principales en la predicción del bienestar. Sin embargo, y tal
como sugiere también Seligman (2003), los resultados no indican que las personas deban renunciar a una
concepción hedónica de la felicidad. Por el contrario, las personas más felices de este estudio demostraron
tener ambas concepciones, aunque la visión eudaimónica de la felicidad predominaba por sobre la hedónica.
En efecto, la distinción más grande evidenciada entre los grupos está con respecto a la valoración dada a los
conceptos hedónicos, que fueron muchos menos centrales en la definición de la felicidad si se las compara con
los conceptos eudaimónicos concebidos por el grupo con mayor felicidad (Figura 6, diferencia intragrupo:
grupo Alta Felicidad). Entre estos conceptos, los que permitieron una mayor distinción entre los grupos
fueron (Figura 4) viajar, placer, paz y alegría. A partir de estos resultados es posible hipotetizar también que
el alcance de una mayor felicidad se lograría si las personas dedicaran más tiempo a acciones eudaimónicas
que a las propiamente hedónicas, pero no si abandonaran por completo las actividades de carácter hedónico.
Finalmente cabe mencionar que el presente estudio fue de carácter ex post facto retrospectivo, es decir, de
tipo transversal. Lo anterior indica que no puede garantizarse con el diseño utilizado la antecesión temporal
de las variables estudiadas y, por lo tanto, la dirección causal es discutible. En este sentido, sería conveniente
que futuras investigaciones propusieran diseños de tipo longitudinal en donde se midiera en una primera fase
las concepciones sobre la felicidad y luego, en fases posteriores, los cambios evidenciados en los niveles de
felicidad o bienestar percibidos. Un estudio aún más completo podría incluir entre sus mediciones no solo
las concepciones que se tenga de la felicidad, sino también las acciones llevadas a cabo en la actividad diaria,
acciones que pueden tener un fin más hedónico o eudaimónico.
Sección de novedad y relevancia
¿Qué se sabe sobre el tema?
La búsqueda de la felicidad es uno de los fines más ansiados por los seres humanos. Existen estudios
recientes dentro de la psicología que buscan cuáles son los factores involucrados en la felicidad. Contamos
con dos grandes enfoques para su estudio, el paradigma hedonista y el paradigma eudaimónico, pero no está
clara su relación.
¿Qué añade este artículo?
Este artículo añade información al concepto de la felicidad con una técnica novedosa como las Redes
Semánticas Naturales. Los resultados muestran que la felicidad conlleva tanto componentes hedónicos como
eudaimónicos, pero los participantes con mayores niveles de felicidad subjetiva presentan una concepción
predominantemente eudaimónica de la felicidad.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan que no existen conflictos de interés.
Responsabilidad ética
a) Protección de personas y animales: los autores manifiestan que no fueron realizados experimentos, b)
confidencialidad de datos: se siguen protocoles del centro de filiación de los autores, c) derecho a la privacidad
y consentimiento informado: en el presente estudio no aparecen datos de participantes.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 128
Pablo Ezequiel Flores-Kanter, et al. Concepciones de la Felicidad y su relación con el Bienestar S...
Referencias
Afifi, M. (2007). Gender differences in mental health. Singapore Medical Journal, 48(5), 385-391. Recuperado de
http://smj.sma.org.sg/4805/4805ra1.pdf
Aspinwall, L. G., & Staudinger, U. M. (2007). Psicología del Potencial Humano. España: Gedisa Editorial.
Averill, J. R. (2009). Emotional creativity: Toward «spiritualizing the passions». In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.),
e Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 249-259). New York: Oxford University Press.
Baltes, P. B., & Freund, A. M. (2007). El potencial humano como orquestación de la sabiduría y la optimización
selectiva con compensaciones. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano
(pp. 45-63). España: Gedisa Editorial.
Boehm, J. K., & Lyubomirsky, S. (2009). e promise of sustainable happiness. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.),
e Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 667-679). New York: Oxford University Press.
Bojanowska, A., & Zalewska, A. M. (2015). Lay understanding of happiness and the experience of wellbeing: Are
some conceptions of happiness more beneficial than others? Journal of Happiness Studies, 17(2), 793-815. doi:
10.1007/s10902-015-9620-1
Bologna, E. (2012). Estadística para Psicología y Educación. Córdoba, Argentina: Brujas.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Johnson, J. C. (2013). Analyzing social networks. Los Angeles: SAGE Publications.
Caunt, B. S., Franklin, J., Brodaty, N. E., & Brodaty, H. (2013). Exploring the causes of subjective wellbeing: A content
analysis of peoples’ récipes for longterm happiness. Journal of Happiness Studies, 14, 475-499. doi: 10.1007/
s10902-012-9339-1
Cohn, M. A., & Fredrickson, B. L. (2009). Positive emotions. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), e Oxford
Handbook of Positive Psychology (pp. 13- 25). New York: Oxford University Press.
Denegri, C. M., García, J. C., & González, R. N. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes
profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología, 8(1), 77-97.
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2009). Subjective well-being: e science of happiness and life satisfaction. In S.
J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.),e Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 187- 195). New York: Oxford
University Press.
Henderson, L. W., Knight, T., & Richardson, B. (2013). An exploration of the well-being benefits of hedonic and
eudaimonic behaviour. e Journal of Positive Psychology, 8(4), 322-336. doi: 10.1080/17439760.2013.803596
Huta, V., & Ryan, R. M. (2009). Pursuing pleasure or virtue: e differential and over lapping well-being benefits of
hedonic and eudaimonic motives. Journal of Happiness Studies, 11, 735-762. doi: 10.1007/s10902-009-9171-4
Isen, A. M. (2007). El afecto positivo como una fuente de potencial humano. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger
(Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 247-269). España: Gedisa Editorial.
Jacomy, M., Heymann, S., Venturini, T., & Bastian, M. (2011). ForceAtlas2, a graph layout algorithm for
handy network visualization. Sciences Po, medialab. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ac53/
ade1902cb209493b541a29e65fab95bee497.pdf
Maddux, J. E. (2009). Stopping the «madness»: Positive psychology and deconstructing the illness ideology and the
DSM. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), e Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 61-71). New York:
Oxford University Press.
McMahan, E. A., & Estes, D. (2011). Hedonic versus eudaimonic conceptions of well-being: Evidence of
differential associations with self-reported wellbeing. Social Indicators Research, 103, 93-108. doi: 10.1007/
s11205-010-9698-0
McMahan, E. A., & Estes, D. (2012). Age-related differences in lay conceptions of well-being and experienced well-
being. Journal of Happiness Studies, 13, 79-101. doi: 10.1007/s10902-011-9251-0
McMahan, E. A., & Renken, M. D. (2011). Eudaimonic conceptions of well-being, meaning in life, and selfreported
well-being: Initial test of a mediational model. Personality and Individual Differences, 51, 589-594. doi: 10.1016/
j.paid.2011.05.020
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 129
Liberabit, 2018, vol. 24, núm. 1, January-June, ISSN: 1729-4827 2223-7666
Medrano, L. (2013). Medición en Psicología Positiva: desarrollo y validación de instrumentos. Trabajo presentado
en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del
Comportamiento, Córdoba, Argentina.
Montero, I., & León, O. (2006). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Nakamura, J., & Csikszentmihalyi, M. (2007). Las fuentes motivadoras de la creatividad contempladas desde el
paradigma de la psicología positiva. In L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial
Humano (pp. 349-367). España: Gedisa Editorial.
López-Pérez, B., Sánchez, J., & Gummerum, M. (2015). Children’s and adolescents conceptions of happiness. Journal
of Happiness Studies, 17(6), 2431–2455. doi: 10.1007/s10902-015-9701-1
Lyubomirsky, S., & Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct
validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.
Ramírez, E. L., Martínez, G. M., Montemayor, V. P., & Nieto, C. R. (2009). El análisis del significado humano a través
de la técnica de redes semánticas naturales. In J. Vivas (Comp.), Evaluación de Redes Semánticas. Instrumentos
y Aplicaciones. Mar del Plata: Eudem.
Riff, C. D., & Singer, B. (2007) Ironías de la condición humana: Bienestar y salud en camino a la mortalidad. In L. G.
Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 367-389). España: Gedisa Editorial.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and
eudaimonic well-being. Annual review of psychology, 52, 141-166.
Seligman, M. E. P. (2003). La Auténtica Felicidad. España: Zeta.
alheimer, W., & Cook, S. (2002). How to calculate effect sizes om published research: A simplified methodology. A
Work-Learning Research Publication.
Torner, J. F. (2011). Enduring happiness: Integrating the hedonic and eudaimonicapproaches. e Journal of Socio-
Economics, 40, 530-537. doi: 10.1016/j.socec.2011.04.003
Valdez, M. J. L. (2002). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Waterman, A. S. (1993). Two conceptions of happiness: Contrasts of personal expressiveness (eudaimonia) and
hedonic enjoyment. Journal of Personality and Social Psychology, 64(4), 678-691.
Notas
25). New York: Oxford University Press. Denegri, C. M., García, J. C., & González, R. N. (2015). Definición de bienestar subjetivo
en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología, 8(1), 77-97. Diener, E.,
Oishi, S., & Lucas, R. E. (2009). Subjective well-being: e science of happiness and life satisfaction. In S. J. Lopez & C. R. Snyder
(Eds.),e Oxford Handbook of Positive Psychology (pp. 187-
195). New York: Oxford University Press. Henderson, L. W., Knight, T., & Richardson, B. (2013). An exploration of
the well-being benefits of hedonic and eudaimonic behaviour. e Journal of Positive Psychology, 8(4), 322-336. doi:
10.1080/17439760.2013.803596 Huta, V., & Ryan, R. M. (2009). Pursuing pleasure or virtue: e differential and over
lapping well-being benefits of hedonic and eudaimonic motives. Journal of Happiness Studies, 11, 735-762. doi: 10.1007/
s10902-009-9171-4 Isen, A. M. (2007). El afecto positivo como una fuente de potencial humano. In L. G. Aspinwall & U. M.
Staudinger (Eds.), Psicología del Potencial Humano (pp. 247-269). España: Gedisa Editorial.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 130