0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas48 páginas

210522105851-TEMA 6. MAC Acidos y Bases 20-21

El documento aborda el equilibrio ácido-base y las disoluciones reguladoras, explicando las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Se discuten las propiedades del agua como sustancia anfótera, la medición del pH, y la fortaleza de ácidos y bases, incluyendo constantes de ionización y su relación. Además, se presentan métodos para calcular el pH en diferentes tipos de disoluciones y mezclas de ácidos y bases.

Cargado por

Viviana Jofre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas48 páginas

210522105851-TEMA 6. MAC Acidos y Bases 20-21

El documento aborda el equilibrio ácido-base y las disoluciones reguladoras, explicando las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Se discuten las propiedades del agua como sustancia anfótera, la medición del pH, y la fortaleza de ácidos y bases, incluyendo constantes de ionización y su relación. Además, se presentan métodos para calcular el pH en diferentes tipos de disoluciones y mezclas de ácidos y bases.

Cargado por

Viviana Jofre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

TEMA 6

Equilibrio Ácido-Base
Disoluciones Reguladoras

Dra. Mercedes Alonso Cascón

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DE LA SALUD


1.Introducción

TEORIA ÁCIDO BASE R. ÁCIDO-BASE EJEMPLOS


Arrhenius Es un dador de protones (H+). Es un dador de iones A + B → Sal + H2O HCl (aq)→ Cl- (aq) + H+ (aq)
hidroxilo (OH-) R. Neutralización NaOH (aq) → Na+ +OH-
HCl + NaOH→ NaCl + H2O

Brönsted – Es un dador de protones (H+) Es un aceptor de protones R. transferencia de HCl+ H2O → Cl- + H3O+
Lowry (H+) protones, que no NH3 + H2O → NH4+ + OH-
implica necesariamente HCl (g)+ NH3 (g) → NH4Cl (s)
la formación de agua.

Lewis Átomo, ion o molécula que Átomo, ion o molécula que R. transferencia de BF3(aq) + H2O → H2O-BF3(aq)
puede aceptar un par de puede ceder un par de electrones. NF3(aq) + F-(aq) → NF4- (aq)
electrones. electrones.
Tienen orbitales vacíos donde Son sustancias que tienen
alojar pares de electrones. pares de electrones libres.

Limitaciones Teoría Arrhenius:


. Restringe en número de reacciones que se pueden considerar ácido-base. En disolución acuosa, el ión H+ está
hidratado como ión hidronio H3O+
. No es capaz de explicar el carácter ácido de sustancias que no poseen protones (Zn2+),
+
ni el carácter básico de sustancias que no poseen grupos hidroxilo (NH3). H

H O H
¨
Limitaciones Teoría Brönsted-Lowry:
. Sólo aplica a reacciones en las que haya transferencia de protones.
PAR ÁCIDO-BASE:

Cada ácido tiene una base conjugada, y cada base, tiene un ácido conjugado.

HCl(aq) → Cl-(aq) + H+(aq) NH3 + H2O  NH4+ + OH-


Ácido Base conjugada Base Ácido conjugado

Cuando un Ácido cede un protón, se convierte en su Base conjugada y viceversa.


PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DEL H2O:

En agua pura (electrolito muy débil), un pequeñísimo número de moléculas experimentan una
autoionización. En esta situación, el agua se comporta simultáneamente como ácido y como
base: sustancia anfótera.

H2O H+ + OH- Ecuaciones equivalentes que representan


el equilibrio de autoprotólisis del agua.

[H+][OH-]
Constante ionización del agua o del
; Kc. [H2O] = Kw = [H ][OH ]
+ -
Kc=
[H2O] producto iónico:

En agua pura y 25 ºC: [H3O+] = [OH-] = 10-7 M Kw = [H3O+].[OH-] = [H+].[OH-] Valor para cualquier
disolución a 25 ºC
Kw = 1.0 x 10-14 [H+]=[OH-]=10-7

Kw=Constante del producto Iónico: producto de las concentraciones molares de los iones H+ y OH- a una temperatura en particular.
Kc= Constante de equilibrio
pH: Medida de acidez

Útil para expresar la concentración de protones: pH = - log [H+]


pH + pOH = 14
Disolución Neutra: [H+] = 1.0 x10-7 M, pH =7.00
 Nos permite distinguir entre disoluciones ácidas
Disolución Ácida: [H+] > 1.0 x10-7 M, pH < 7.00
o básicas:
Disolución Básica: [H+] < 1.0 x10-7 M, pH > 7.00

Rango pH = 0 - 14

El pH aumenta cuando la
[H+] disminuye

Aunque el pH generalmente está en el intervalo de 0 a


14, no hay límites de pH. Un pH de -1.00 representa una
concentración de protones igual a 10 M. Esta
concentración se puede alcanzar fácilmente en una
disolución concentrada de un ácido fuerte como el HCl.

¿Cómo podemos medir el pH?


2. FORTALEZA DE ÁCIDOS Y BASES

Los ácidos y bases pueden ser fuertes o débiles.

ÁCIDOS FUERTES
 Electrolitos fuertes. BASES FUERTES
 Están completamente disociados en H2O.  Electrolitos fuertes.
 La disoluciones de ácidos fuertes no contienen  Están completamente disociados en H2O.
nada de ácido sin disociar.  Las disoluciones de bases fuertes no contienen
 La [H+] proviene exclusivamente del ácido: nada de base sin disociar.
[HA] = [H+]  La [OH-] proviene exclusivamente de la base:
 Son la mayoría de ácidos inorgánicos: HCl, HNO3, [BOH] = [OH-]
HClO4 y H2SO4.  Hidróxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos:
NaOH, KOH and Ba(OH)2.

NaOH(aq) ) Na+(aq) + OH-(aq)


ÁCIDOS DÉBILES
 Están parcialmente disociados en H2O hasta BASES DÉBILES
alcanzar un equilibrio.
 Están parcialmente disociados en H2O hasta
 En equilibrio, las disoluciones de ácidos débiles
alcanzar un equilibrio.
contienen una mezcla de ácido sin disociar, iones
 En equilibrio, las disoluciones de bases débiles
H3 O+ y base conjugada.
contienen una mezcla de base sin disociar, iones
 La disociación está relacionada con la constante de
OH- y ácido conjugado.
equilibrio (Ka).
 NH3 y aminas orgánicas (C5H5N).
 HF, CH3COOH, ácidos carboxílicos y NH4 +.
 La basicidad se atribuye al par de electrones

HF(aq) + H2O(l) H3O+(aq) + F-(aq) libres del átomo de nitrógeno.


3. CONSTANTE DE IONIZACIÓN (Ka/Kb)

 Únicamente se emplea para ácidos y bases débiles.


 Es una medida cuantitativa de la fortaleza de un ácido o una base.
 La disociación progresa hasta que se alcanza un equilibrio, que puede definirse con una constante
de acidez o de basicidad.

A-(aq) HA(aq) + OH-(aq)

[A-] [H+] [HA][OH-]


Ka= Kb=
[HA] [A-]

Constante de acidez Constante de basicidad


(de disociación, de ionización) (de disociación, de ionización)

Ejemplo: CH3COOH + H2O  CH3COO- + H3O+ Ejemplo: NH3 + H2O  NH4+ + OH-

Cuanto mayor sea Ka o Kb, mayor fuerza del ácido o base (mayor tendencia a transferir protones o hidroxilo y
mayor concentración de H+ ó OH- en equilibrio).
RELACIÓN ENTRE Ka Y Kb

En el caso de un par ácido-base conjugado, Ka y Kb están relacionadas:

HA A- + H+ A-(aq) HA(aq) + OH-(aq)

[A-] [H+] [HA] [OH-]


Ka= K b=
[HA] [A-]

[A-] [H+] [HA] [OH-] Kw = Ka. Kb = 1.0 x 10-14


Ka.Kb= = [H+].[OH-] = Kw = 1.0 x 10-14
[HA] [A-] pKa + pKb = 14

. Fracción de disociación, α: porcentaje de moléculas de ácido débil presentes inicialmente que se disocian.

[H+] Cuanto más fuerte es un ácido, mayor será su


α= x 100
[HA]0 porcentaje de ionización.
Ka = Kw/ Kb
Cuanto más fuerte es un ácido,
Kw = Ka. Kb más débil es su base conjugada.

Kb = Kw/ Ka

-Si un ácido es fuerte, su base conjugada es extremadamente débil (inerte).


-Si un ácido es débil, su base conjugada también es débil pero no inerte (puede llevar a cabo
reacción de hidrólisis).
4. CÁLCULO DEL pH

 ÁCIDOS/BASES FUERTES (C≥10-6 M):

HCl → Cl- + H+
Inicial: C - - pH= - log C
Final: - C C

ÁCIDO FUERTE

BASE FUERTE
 ÁCIDOS/BASES FUERTES (C≤10-6 M):

El agua es una fuente de protones que no se puede despreciar. En estas condiciones hay que
considerar la autoprotólisis del agua.

HCl + H2O → Cl- + H+ H2O H+ + OH-


Inicial: C - - Inicial: C’ - -

Final: - C C Final: C’-x x+C x

Kw =[H+][OH-]= (x+C).x= 1.0 x 10-14 x2 + C.x - 1. 10-14= 0 Resolvemos al ecuación de 2º grado

H+ = H+ + H+ pH= - log (C+x)


t HCl H2O
 ÁCIDOS/BASES DÉBILES:

ÁCIDO DÉBIL

. Para despreciar x frente a C:


. Ka < 10-3 y C>10-4 (aprox)
. C/Ka ≥ 104 (rigor)
. X < 1% de C*

*Según autores: X < 1% de C (Análisis Químico Cuantitativo. Harris, D.C., 2007. Ed. Reverté)
X < 5% de C (Química. Chang, R., 2007, Ed. McGraw Hill )
BASE DÉBIL
0.05 M pKb 4.75
4) NH3
+ H + OH
NH3 2O NH4
Eq 0.05-x x x
-
+
[NH4 ] [OH ] -4.75 = x2 Approximation
Kb = 10 -
[NH3] 0.05-x [OH ] << cNH3
- -4
x = [OH ] = 9.4 x 10
-4
pOH = -log (9.4 x 10 ) = 3.02 pH = 10.98
EJERCICIO 1: Calcula el pH de una disolución de Mg(OH)2 1,7 x 10-2 M. ¿Y si la concentración fuese 1,7 x 10-8 M?

EJERCICIO 2: Calcula el pH de una disolución 0.036 M de amoniaco sabiendo que la constante de basicidad es Kb=
1.8 × 10-5.
5. ESTUDIO DEL pH EN MEZCLAS

Las mezclas pueden ser de dos tipos: sustancias de características similares o diferentes. En las mezclas
debemos considerar siempre la dilución de las especies.

 MEZCLA DE SUSTANCIAS CON PROPIEDADES ÁCIDO-BASE SIMILARES:

Tiene propiedades aditivas: [H+]total = [H+]HA + [H+]HB + ……

A. Mezcla de dos ácidos fuertes.

Ambos ácidos se disocian por completo sin influir el uno en el otro. No obstante, hay que tener en
cuenta la dilución.
Vinicial· Cinicial = Vfinal · Cfinal

HCl + H2O → Cl- + H3O+ HNO3 + H2O → NO3- + H3O+


Inicial: C - - Inicial: C’ - -
C C Final: - C’ C’
Final: -

H+ = H+ + H+ pH= - log (C + C’)


t HCl HNO3
B. Mezcla de un ácido fuerte y uno débil.

HCl + H2O → Cl- + H3O+ HA + H2O A- + H3O+


Inicial:C’ - C
Inicial: C - -
- C C Final: C’-x x x+C ≈ C
Final:
El ácido fuerte ejerce sobre
el débil el efecto del ión
común y disminuye su
disociación.

Se desprecian los protones procedentes del ácido débil, ya que su concentración es muy pequeña en
comparación con los protones procedentes del ácido fuerte.

DILUCIONES!! H+ = H+ pH= - log C


t HCl
C. Mezcla de dos ácidos débiles.

La mezcla de los dos ácidos hace que cada uno de


HA1 + H2O A1- + H3O+
ellos esté menos disociado de lo que estaría solo.
Inicial: C - y
Final: C-x x x+y

HA2 + H2O A2- + H3O+


pH= - log Ka1 A1H + Ka2 A2H
Inicial:C - x
Final: C-y y y+x

D. Mezcla de dos bases.

Tratamiento análogo a mezclas de ácidos.


 MEZCLAS DE SUSTANCIAS CON PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DIFERENTES:

A. Mezcla de un ácido y una base de especies diferentes:

Se mezclan un ácido y una base de especies diferentes, por lo que se produce una reacción de
neutralización, en la que se obtiene generalmente una sal y H2O.

HCl + NaOH → NaCl + H2O


Inicial (moles): 0,02 0,01 - -
Final (moles): 0,01 - 0,01 0,01
HCl 2M NaOH 1M
10 mL 10 mL

En la disolución hay una mezcla de HCl y NaCl. Debemos estudiar la


naturaleza de cada especie → el NaCl es un electrolito que
proporciona iones inertes y el HCl es un ácido fuerte. Por tanto, en
este caso, el pH de la disolución lo determina la concentración de HCl
existente en el medio.
B. Mezcla de un ácido o una base débil con su especie conjugada:

En el medio coexiste un ácido/base débil y su especie conjugada en cantidades similares y se relacionan


mediante un equilibrio ácido-base.

-
AcH H Ac

+ -
NH3 H2O NH4 OH

Se obtienen disoluciones reguladoras.


EJERCICIO 1: Calcula el pH resultante al mezclar 20 mL de HCl 0,02 M con 50 mL de HNO3 0,01 M.

EJERCICIO 2: Calcula el pH de la disolución resultante al mezclar 5 mL de una disolución de NaOH 1,0 M y


15 mL de una disolución de NH3 3,0 M (kb=1,8 10-5)

EJERCICIO 3: Calcula el pH de la disolución resultante al mezclar 10 mL de una disolución de C5H5N 1,5 M


(Ka=1,5. 10-9) y 20 mL de una disolución de NH3 3,0 M (kb=1,8 10-5)
6. PROPIEDADES ÁCIDO- BASE DE LAS SALES

 Las sales se obtienen por reacción de neutralización entre un ácido y una base.

 Las sales son electrolitos fuertes y se disocian completamente en agua.

NaCl + H2O → Cl- + Na+

 Cuando se disuelve una sal en agua, el pH de la disolución depende del tipo de sal, es decir,
de los iones que componen la sal:

TIPO DE SAL EJEMPLO pH

1- Base fuerte NaCl + H2O → Na+ + Cl- + H2O


Acido fuerte no se produce hidrólisis 7
2- Base fuerte CH3COONa + H2O → Na+ + CH3COO- + H2O
Ácido débil CH3COO- + H2O  CH3COOH + OH- >7
3- Base débil NH4Cl + H2O → NH4+ + Cl- + H2O
Ácido fuerte NH4+ + H2O  NH3 + H3O+ <7
4- Base débil CH3COONH4 + H2O → NH4+ + CH3COO- + H2O
Ácido débil CH3COO- + NH4+ + H2O  CH3COOH+ OH-+NH3 + H3O+
6.1. Sales que producen disoluciones NEUTRAS (sales que provienen de ácido fuerte y base fuerte).

NaCl + H2O → Cl- + Na+ pH = 7

Cl- y Na+ son la base conjugada y el ácido conjugado de un ácido fuerte y de una base fuerte, respectivamente. Son
tan débiles que resultan inertes y no afectan al pH de la disolución. El pH de la disolución es neutro (pH=7).

6.2. Sales que producen disoluciones ÁCIDAS (sales que provienen de ácido fuerte y base débil).

NH4Cl + H2O → NH4+ + Cl- (NH4+ es el ácido débil conjugado de una base débil, NH3)

NH4+ + H2O → NH3 + H3O+ Reacción de hidrólisis de la especie fuerte.


Inicial C - -
Equilibrio C-X X X

Kw X2
Ka= = X = C· Ka pH= - log X pH < 7
Kb C-X
6.3. Sales que producen disoluciones básicas (sales que provienen de ácido débil y base fuerte).
El Ac- es la base conjugada fuerte
NaAc + H2O → Na+ + Ac- del ácido débil HAc .

-
Ac + H2O → HAc + OH-
inicial C - - pH > 7
Equiibrio C-X X X

Kw X2
Kb= = X = C· Kb pOH= - log X pH= 14 - pOH
Ka C-X

6.4. Sales en las que los dos iones producen reacción de hidrólisis (sales que proceden de ácido débil y
base débil).

NH4Ac + H2O → NH4+ + Ac- H+ = K Hac · K NH4+ pH= - log H+


NH4+ + H2O → NH3 + H3O+
Cualitativamente:
Ac- + H2O → HAc + OH- -Kb>Ka, el anión se hidrolizará más que el catión, la disolución será básica.
-Kb<Ka, el catión se hidrolizará más que el anión, la disolución será ácida.
-Kb=Ka, disolución esencialmente neutra.
EJERCICIO 1: Calcula el pH de una disolución de NaAc 0.15 M. Ka (AcH) = 1.8 × 10-5.

EJERCICIO 2: Calcula el pH de una disolución de la sal NH4Cl: [NH4Cl]inicial = 0.15 M, Kb (NH3) = 1.78 × 10-5

EJERCICIO 3: ¿Cuántos gramos de una disolución (NH4)2SO4 se deben añadir a 500 mL de agua para
obtener una disolución de pH = 5? pKb = 4,75.
7. ÁCIDOS POLIPRÓTICOS

Los ácidos polipróticos son aquellos que pueden ceder más un protón por molécula. La ionización
ocurre por etapas, de manera que cada etapa tiene su propia constante de equilibrio

K1
H2A + H2O HA- + H+ k1> k2>…..kn, la 1ª constante de ionización
K2
K = k1·k2
HA- + H2O A2- + H+ es mayor que la segunda y sucesivas …

[H+] = [H+]1ª disoc + [H+]2ª disoc + …… + [H+]nª disoc

Con relación al pH, es muy diferente tener una disolución de ácido carbónico, que de bicarbonato
sódico o de carbonato sódico
K1 K2
H2CO3 HCO3- CO32-

H+ H+
Forma Ácida Forma intermedia Forma Básica
Se trata como (anfótera) Se trata como
ácido débil pH= ½ (pK1+pK2) base débil
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

8. pH DE AMINOÁCIDOS

La característica más llamativa de los aminoácidos es la existencia en una misma molécula de


grupos ácidos (capaces de ceder H+) y grupos básicos (capaces de captar H+). Por lo tanto, en
medio ácido se comportan como bases, y en medio básico se comportan como ácidos. Las
moléculas que presentan esta característica se dice que son anfóteros o anfolitos.

Dador de H+ Aceptor de H+

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.


La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

Un aminoácido sencillo (por ejemplo, glicina) puede adoptar tres formas iónicas diferentes:

En la misma molécula hay una carga positiva (grupo básico) y una negativa
(grupo ácido) que constituyen una sal interna llamada zwitterion.

PUNTO ISOELÉCTRICO (PI):

 Es el pH al cual la concentración de la forma zwitterion alcanza su valor máximo. La carga global es 0.

PI = ½ (pK1+ pK2)

 Si el aa tiene cadenas laterales ionizables el PI se calcula como la semisuma de los dos valores de
pKa de grupos similares.

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.


La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

Es muy importante definir la especie principal de un aminoácido a un determinado pH.

pKa=10.8 pka=2.2

pKa=9.2

¿Cuál es la especie principal a pH = 9.5?

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.


La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

más ácido pH mas básico


Forma
H2 A HA- A2- predominante
pK1 pK2

EJERCICIO. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.050 M de leucina (H2L)? K1= 4,68 x 10-3 ; K2= 1.79 x10-10

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.


9. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS (TAMPÓN O BUFFER)
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

Una disolución amortiguadora es una disolución de un ácido débil o una base débil y su base o ácido
conjugado, respectivamente. Las disoluciones amortiguadoras son de gran importancia tanto en
laboratorio como en los sistemas biológicos.

El pH en el cuerpo humano varía enormemente de unos fluidos a otros:


. pH de la sangre: 7.4
. pH del jugo gástrico: 1.5
En la mayoría de los casos, los valores de pH en nuestro organismo son
mantenidos mediante sistemas amortiguadores.

En la industria farmacéutica y biotecnológica, se emplean disoluciones


amortiguadoras para controlar el crecimiento de los microorganismos y el
funcionamiento de los enzimas.

Propiedades de las disoluciones amortiguadoras:


 Resisten la adición de pequeñas cantidades de ácidos o bases sin que se modifique
considerablemente el valor de pH.
 Los valores de pH son independiente de la dilución.
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.
Ácido débil y su base conjugada: HAc + Ac- (NaAc)
Puede estar formada por:
Base débil y su ácido conjugado: NH3 + NH4+ (NH4Cl)

 Contiene concentraciones relativamente altas de base, que reaccionará con cualquier ácido que se
adicione, y cantidades relativamente altas de ácido, que reaccionará con iones OH- que se añadan a la
disolución.
 En función del pH que queramos mantener, se empleará una disolución amortiguadora u otra. Se utilizará
una disolución cuyo pKa sea próximo al pH que se quiera obtener.
 El pH se calcula según la ecuación de Henderson-Hasselbach:

pH= pKa +log [A-]/[AH] pOH= pKb +log [B+]/[BOH]

Disoluciones amortiguadoras ácidas Disoluciones amortiguadoras básicas


TAMPÓN/BUFFER CH3COOH/ CH3COONa:

La disolución reguladora se prepara adicionando cantidades comparables de ácido acético y acetato sódico
en agua. Consideramos que las concentraciones en el equilibrio de ambas especies es similar a las
concentraciones iniciales.
La concentración de Ac- procedente de
Si se añade base, los iones OH- la disociación del AcH es muy baja.
HAc  H+ + Ac-
son neutralizados por HA.
NaAc → Na+ + Ac- Si se añade ácido, los H+ son
HAc + OH- → Ac- + H2O
neutralizados por el ion Ac- para
formar AcH. Ac- + H+ → AcH

Una disolución tamponada se opone a cambios de pH cuando se le añaden ácidos y bases o cuando se
diluye...

• si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de agua, el pH pasa de 7 a 3.


• si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de disolución que contiene 0,7 moles de acético y 0,6 moles de
acetato sódico, el pH pasa de 4,688 a 4,686.
CAPACIDAD AMORTIGUADORA:

Cantidad de ácido o base que se puede agregar a un tampón antes de que el pH comience a cambiar de modo
apreciable. Mide la resistencia de la disolución a cambiar de pH, cuando se le añade un ácido o una base
fuerte.

 Para que la disolución tenga una buena capacidad amortiguadora, el pH debe oscilar entre ±𝟏𝟏 el pKa. Es
decir, cuando el cociente [base]/[ácido] se encuentre entre < 0.1 y > 10.
pH = pKa ± 1.
 La máxima capacidad amortiguadora se obtendrá cuando el pH sea igual al pKa, es decir, cuando la
concentración de las dos especies que forman la disolución tampón sea la misma.
pH = pKa

EJERCICIO: Calcula el pH de una disolución reguladora formada por una disolución 1 M de AcH y una
disolución 1 M de NaAc. ¿Cual es el pH de la disolución resultante al añadir 0.1 moles de HCl a 1L de la
disolución anterior? Ka (AcH) = 1.8 × 10-5
Cómo preparar 1L de “buffer fosfato” de pH aproximado a 7.45

Dado que es deseable que las concentraciones de ácido y base sean comparables, el sistema más adecuado es
H2PO4- / HPO4 2-

pH = pKa + log [base conjugada ]/[ácido]

7.45 = 7.20 + log [base conjugada]/[ácido] log [base conjugada]/[ácido] = 0.25

[base conjugada ]/[ácido] = 10 0.25 = 1.78

Podemos disolver 1.78 moles de Na2HPO4 y 1 mol de NaH2PO4 en 1 L de agua


EJERCICIO 1: ¿Como prepararías 1 L de “buffer carbonato” a pH 10.10, si te proporcionan ácido carbónico,
bicarbonato sódico y carbonato sódico?

EJERCICIO 2: El pH del plasma sanguíneo es 7.40. Asumiendo que el principal sistema amortiguador es HCO3 - /
H2CO3, calcula la relación [HCO3 - ]/ [H2CO3]. Indica si este sistema es más efectivo frente a la adición de ácido o de
base.
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

9. VALORACIONES ÁCIDO-BASE

En una valoración, una disolución de concentración conocida (agente valorante) se adiciona gradualmente a una
segunda disolución (disolución valorada) hasta que se complete la reacción química entre ambas sustancias (Punto de
Equivalencia). Las valoraciones se emplean en química con dos objetivos:
a) Conocer la concentración de la disolución valorada.
b) Seguir un proceso de neutralización.

Punto de Equivalencia
Punto en el cual la disolución valorada ha reaccionado
Agente valorante
completamente con el agente valorante. El punto de
(disolución patrón)
equivalencia se puede poner de manifiesto con un
cambio de color de un indicador (punto final de la
valoración) o siguiendo el curso de la valoración con un
pH-metro.
Eq disolución valorada= Eq disolución valorante
Disolución valorada + Indicador
VA. NA = VB. NB
(disolución problema)
??

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.


DETECCIÓN DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA: INDICADORES

Un indicador ácido-base es en sí mismo un sistema ácido-base cuyas especies en diferentes estados de


protonación tienen diferentes colores (teoría iónica de los indicadores).

HInd Ind- + H+
Tornasol: rojo azul

Fenolftaleína: incoloro rosa


Papel tornasol

Son sustancias orgánicas que cambian de color en función de la variación de pH que ocurre durante el
transcurso de una valoración. Dicho cambio de color de la disolución, que se produce en un cierto intervalo de
pH, depende únicamente de las propiedades del indicador y es independiente de la naturaleza del ácido y de
la base que participan en la reacción de neutralización.

El punto final de una valoración se alcanza cuando hay un cambio de color. La valoración
ha finalizado.

ERROR DE VALORACIÓN: diferencia entre el punto final y punto de equivalencia.


Selección del indicador para una valoración:
La zona de viraje del indicador deberá coincidir con el pH en el punto de equivalencia.

Tipo Indicador Forma ácida Forma básica Zona de viraje


Ácido Amarillo de alizarina Amarillo Violeta 10,1 -12,1
Timolftaleína Incoloro Azul 9,4 – 10,6
Fenolftaleína Incoloro Rosa 8,2 – 10,0
Púrpura de cresol Amarillo Púrpura 7,4 – 9,0
Rojo de fenol Amarillo Rojo 6,8 – 8,0
Azul de bromotimol Amarillo Azul 6,0 – 7,6
Tornasol Rojo Azul 5,0 – 8,0
Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,0 – 4,6
Base Rojo neutro Rojo Amarillo 6,8 – 8,0
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,4 – 6,2
Anaranjado de metilo Rosa Amarillo 3,0 – 4,4
CURVA DE VALORACIÓN: gráfico que representa la variación del pH a medida que se añade el
agente valorante.

Valoración de un ácido fuerte Valoración de una base fuerte


pH

7 • Punto final= punto


de equivalencia

I. III. ml NaOH
Exceso de [H+] Exceso de [OH-]
II.
[H+]= [OH-]
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

Valoración de Ácido Fuerte con Base Fuerte

- Antes del punto equivalencia, el pH depende del exceso de H+.


- En el punto de equivalencia, el ácido ha sido neutralizado por la base y el pH
es pH=7; autoprotólisis del agua.
- Por encima del punto de equivalencia, el pH depende de del exceso de OH- .

Para la valoración del gráfico, calcula los


valores de pH:
a. Antes de añadir NaOH
b. Tras la adición de 10 mL de NaOH 0.100
M
c. En el punto de equivalencia
d. Tras la adición de 35 mL of NaOH 0.100 M

El pH en el punto de
equivalencia es 7.00 sólo en
el caso de valoración de base
fuerte con ácido fuerte y
Adición de una disolución de NaOH 0.100 M a 25.0 mL de HCl 0.100 M viceversa.
La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.
Valoración de Base Fuerte con Ácido Fuerte: Valoración de 50 mL KOH 0,02M con HBr 0,1M

Calcula el pH cuando se han adicionado 0, 3, 10 y 10,5 mL


1. Buscamos el punto de equivalencia: punto en el que se igualan los moles de la disolución problema y el
agente valorante. C x V= C x V → 0,02x50=0,1xV → VPE= 10 mL
2. V= 0 mL (no se ha adicionado agente valorante, es decir, en el medio solo está la base fuerte).
pOH= - log [OH-]= - log (0,02)= 1,67
pH= 14 - pOH = 12,3
3. V= 3 mL (antes del PE, parte del KOH ha reaccionado, y parte ha quedado sin reaccionar). Hay que recalcular la
[OH-] según el nuevo volumen (53 mL).
[OH-]= [OH-] inicial - [OH-] reacciona= (0,02x50-0,1x3)/53= 0,013M
[H+]= Kw/[OH-]= 1x10-14/0,013= 7,7x10-13 → pH= 12,11

4. V= 10 mL (PE). Todo el KOH ha reaccionado con los 10 mL de HBr para formar una sal neutra, por lo tanto pH=7.

5. V= 10,5 mL (como toda la base ha reaccionado ya, quedará un exceso de HBr. De la cantidad añadida, 10
mL han formado la sal neutra y los 0,5 mL restantes están en exceso).
[H+]= 0,1x0,5/60,5= 8,26x10-4 → pH= - log [H+]= 3,08
Valoración de un ácido débil Valoración de una base débil
Valoración de Ácido Débil con Base Fuerte

Problema: ácido débil (HA)


Valorante: base fuerte (BOH) Regiones:

1. Al inicio: pH de ácido débil (HA).

2. Antes del PE: HA (sin reaccionar) + A- (producido). Se


comporta como un tampón: el pH se calcula con la
ecuación de Henderson-Hasselbalch.

[A − ]
pH = pK a + log
[HA]

3. PE: todo el HA se ha convertido en A-. El pH lo


determina la base débil A- (Kb).

A- + H2O ↔ HA + OH- Kb= Kw/Ka

4. Después del PE: el pH lo determina el exceso de base


fuerte (BOH).
Valoración de Base Débil con Ácido Fuerte

Problema: base débil (B): NH3


Valorante: ácido fuerte (H+): HCl
Regiones:

1. Al inicio: el pH es el de una disolución de base débil


(B).

2. Antes del PE: B sin reaccionar y BH+ producido →


tampón.

pH= pKa + log [B]/[BH+]

3. PE: todo la base se ha convertido en el ácido débil BH+.


El pH lo determina el ácido débil.

Ka=kw/kb

4. Después del PE: el pH lo determina el exceso de ácido


fuerte (H+).
EJERCICIO: Se disponen de 100 mL de una disolución acuosa 0,2 M de ácido acético. Sabiendo que la
constante de disociación ácida del ácido acético es Ka = 1,8 · 10-5 (pKa = 4,75), calcule el pH:
a) De la disolución inicial.
b) Cuando se le añaden 100 mL de agua.
c) Cuando se le añaden 100 mL de acetato sódico 0,1 M
d) Cuando se le añaden 100 mL hidróxido sódico 0,1 M
e) Cuando se añaden 40 ml de hidróxido sódico 0,5M
Análisis Cuantitativo

Se quiere determinar el porcentaje de ácido acético de un vinagre comercial. Para ello, una
muestra de vinagre de 5.00 g se valora con NaOH 0.108 M. Si la muestra requiere 39.1 mL
de la disolución de NaOH para llegar al punto de equivalencia, ¿Cuál es el porcentaje en
masa del ácido acético CH3COOH en el vinagre?

También podría gustarte