0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas26 páginas

Plan de La Patria y Lineas de Investigacion Unes Prof. Luisana Palma

El Plan de la Patria 2019-2025 establece objetivos en seguridad ciudadana que incluyen la lucha contra la violencia de género, la promoción de la igualdad y la equidad, y el fortalecimiento de la administración de justicia. Se destaca la Gran Misión Cuadrantes de Paz como un enfoque integral para abordar la violencia y mejorar la convivencia ciudadana. Además, se busca consolidar un sistema de prevención y desarme, así como fortalecer los cuerpos de seguridad del Estado para garantizar la paz y la seguridad social.

Cargado por

mizadomin1996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas26 páginas

Plan de La Patria y Lineas de Investigacion Unes Prof. Luisana Palma

El Plan de la Patria 2019-2025 establece objetivos en seguridad ciudadana que incluyen la lucha contra la violencia de género, la promoción de la igualdad y la equidad, y el fortalecimiento de la administración de justicia. Se destaca la Gran Misión Cuadrantes de Paz como un enfoque integral para abordar la violencia y mejorar la convivencia ciudadana. Además, se busca consolidar un sistema de prevención y desarme, así como fortalecer los cuerpos de seguridad del Estado para garantizar la paz y la seguridad social.

Cargado por

mizadomin1996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PLAN DE LA PATRIA

2019-2025
(Resumen sobre los objetivos en materia
de seguridad ciudadana)

Y NUEVAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN UNES

Profa. Luisana Palma


En aras de que los docentes en materia de seguridad ciudadana tengan
una visión más amplia de los lineamientos que rigen las políticas públicas en
Materia de Seguridad Ciudadana, así como también cada funcionaria y funcionario
policial se familiarice con estos, se realizó el presente resumen, el cual contiene
los objetivos establecidos en el plan de la nación en materia de seguridad
ciudadana, dentro de los cuales podemos encontrar: VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO, DROGA, SERVICIO DE
POLICÍA COMUNAL, GRAN MISIÓN CUADRANTES DE PAZ, ATENCIÓN DE
VICTIMAS, DELINCUENCIA ORGANIZADA, DESARME, GESTIÓN DE RIESGO,
DEFENSA INTEGRAL DE LA PATRIA, UNES, CPNB, CICPC, SEGURIDAD
PRIVADA, TRANSITO, INVESTIGACIÓN PENAL, ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA, TODO LO RELATIVO AL SISTEMA PENITENCIARIO, LOS
PRIVADOS DE LIBERTAD, ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LALEY
PENAL, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO.
Cabe destacar, que muchos de los objetivos presentes dentro del Plan de la
patria 2019-2025, fueron tomados de la reemplazada misión A TODA VIDA
VENEZUELA, si equiparamos ambas, podemos observar que muchos objetivos
enmarcados dentro del PLAN DE LA PATRIA, fueron vértices importantes dentro
de la misión A TODA VIDA VENEZUELA, lo que significa que los objetivos de
esta misión ascendieron a otro nivel, o a otra línea más gruesa dentro de los
lineamientos, por lo que se debe asumir, que la misión actual dentro de las
políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, emitidas por el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con objetivos
establecidos dentro del plan de la patria es la GRAN MISIÒN CUADRANTES DE
PAZ, con sus 8 vértices y 57 líneas estratégicas.
OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025 ENMARCADOS EN
SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO HISTORICO II.


Continuar construyendo el socialismo
Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para
nuestro pueblo.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E IGUALDAD,


DIVERSIDAD SEXUAL y EQUIDAD DE GÈNERO

2.2.1. Consolidar la equidad de género con valores socialistas, garantizando y


respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad social.

2.2.1.1. Profundizar la participación política y protagónica de las mujeres en la


sociedad.

2.2.1.1.1. Desarrollar marcos legales-jurídicos para incrementar la participación


política de la mujer.

2.2.1.1.2. Garantizar la equidad real en las condiciones para la participación


protagónica de la mujeres en actividades políticas comunitarias, institucionales y
en labores de gobierno, a través de la promoción de la responsabilidad colectiva,
desfeminización de las tareas del hogar y socialización de las mismas, del cuidado
y otras que permiten la reproducción de la vida, promoviendo el desarrollo de
espacios en la familia, en la comunidad, en el sistema educativo, e instituciones de
gobierno para la atención y cuidado de niños y niñas, adultos y adultas mayores, y
otros grupos vulnerables, cuyo cuidado es asumido por las mujeres, con el objeto
de garantizar su bienestar pleno, al tiempo de asumir de forma colectiva y
equitativa las responsabilidades sobre su cuidado.

2.2.1.1.4. Transversalizar la perspectiva de igualdad y equidad de género en los


poderes públicos y sus entes para la consolidación del socialismo feminista en
todo el territorio nacional.

2.2.1.1.5. Feminizar la política y la sociedad en la irradiación de políticas que no


solo combatan el machismo, sino que reproduzcan los elementos estructurales de
la solidaridad, humanismo, fraternidad, sororidad, amor, como códigos de
conducta de la sociedad.

2.2.1.1.6. Desarrollar, fortalecer y ampliar el Cuerpo Especial de Milicianas


Manuela Sáenz.
2.2.1.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas
públicas, que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan la no
discriminación y protección de los grupos socialmente vulnerables.

2.2.1.2.1. Profundizar la promoción y protección social de los derechos de las


mujeres en situación de vulnerabilidad.

2.2.1.2.2. Erradicar todas las formas de violencia y discriminación sexual y


de género, garantizando los mecanismos para la prevención, detección de
casos de violencia o de vulnerabilidad, denuncia confidencial, atención
inmediata y acompañamiento de víctimas, así como el ejercicio de la justicia
frente a casos de violencia sexual y de género.

2.2.1.2.3. Fortalecer el marco jurídico en contra de la violencia sexual y de género,


en particular para el establecimiento de penas ejemplarizantes para los casos de
feminicidio.

2.2.1.2.4. Garantizar la protección de grupos vulnerables, así como la


prevención y atención de casos de violencia de género o de discriminación,
brindando herramientas a las familias, comunidades, organizaciones
populares e instituciones para la detección y atención de casos de violencia
o de vulnerabilidad frente a la violencia, con el fin de evitar que la
responsabilidad de la denuncia y de la ruptura del ciclo de violencia recaiga
exclusivamente sobre la víctima.

2.2.1.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de


género y de diversidad sexual.

2.2.1.3.1. Incorporar en el currículo del sistema de educación, en todos sus


niveles, contenidos responsables, honestos y desmitificados sobre la salud sexual
y reproductiva, la erradicación de la violencia sexual y de género, la igualdad y el
respeto a la diversidad sexual y de género.

2.2.1.3.2. Diseñar e impulsar programas de formación responsables, honestos y


desmitificados sobre la salud sexual y reproductiva, la erradicación de la violencia
sexual y de género, la igualdad y el respeto a la diversidad sexual y de género,
para su desarrollo en espacios organizativos del Poder Popular e instituciones del
Estado.

2.2.1.5. Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad


sexo-género-diversa.
2.2.1.5.1. Desarrollar espacios de formación, articulación y debate, de forma
corresponsable con movimientos y organizaciones nacionales e internacionales,
que defienden el respeto a la pluralidad y la diversidad sexual y de género.
2.2.1.5.2. Promover la participación del Poder Popular, investigadora,
intelectual, movimientos y organizaciones nacionales e internacionales que
defienden el respeto a la pluralidad y la diversidad sexual y de género en los
espacios de debates formales e institucionales sobre los derechos de la
comunidad sexo-género-diversa.

2.7. LOGRAR LA IRRUPCIÓN DEFINITIVA DEL NUEVO ESTADO POPULAR Y


REVOLUCIONARIO, PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
DEMOCRACIA EN SUS CINCO DIMENSIONES.

ADMINISTRACIÒN DE JUSTICIA

2.7.5. Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el sistema


de administración de justicia, entre los poderes públicos y el Poder Popular, que
garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la población a su
acceso y aplicación.

2.7.5.1. Fortalecer el sistema de administración de justicia mediante la dotación de


los medios necesarios para su óptimo desempeño, incluyendo el nivel de
investigación criminal, que permita combatir la impunidad y el retraso procesal.

2.7.5.1.1. Constituir la comisión para coordinación del Sistema de Justicia Penal.

2.7.5.1.2. Desarrollar e implementar un sistema de información unificado para el


seguimiento de los casos en todo el sistema de justicia penal.

2.7.5.1.3. Desarrollar e implementar un sistema de información abierta e


indicadores de seguimiento de gestión y de resultados.

2.7.5.1.4. Fortalecer la nueva generación de integrantes del sistema de justicia


mediante el mejoramiento de la formación, selección e incorporación de personal,
generando nueva ética de la justicia.

2.7.5.2. Promover la justicia de paz comunal como herramienta eficaz para


respaldar la convivencia pacífica y favorecer la práctica de la solidaridad y el
amor entre los venezolanos y las venezolanas.

2.7.5.2.1. Desarrollar el Plan Nacional de Creación de Centros Comunales e


Integrales de Resolución de Conflictos, en los cuadrantes de paz y
convivencia.
GRAN MISIÓN CUADRANTES DE PAZ, CONVIVENCIA CIUDADANA Y
PREVENCIÒN INTEGRAL, DESARME, SEGURIDAD PRIVADA, SP3 Y
FORTALECIMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.7.6. Desplegar en sobre marcha las políticas y programas de


seguridad ciudadana contenidos en la Gran Misión Cuadrantes de Paz,
concebida como política integral, multiagencial y territorializada de
seguridad ciudadana, para la transformación de los factores estructurales,
situacionales e institucionales, generadores de la violencia y el delito, para
reducirlos, así como el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad del Estado, y
las capacidades para la atención a las víctimas, aumentando la convivencia
solidaria y el disfrute del pueblo en el libre y seguro ejercicio de sus actividades.

2.7.6.1. Expandir y consolidar la prevención integral y convivencia comunal,


en corresponsabilidad con el Estado, a través del diseño, ejecución y monitoreo
del Plan de Prevención Integral en el ámbito nacional, con especial atención
a los jóvenes desocupados de los sectores populares; de la aplicación de un
plan especial de vigilancia de patrullaje; de la activación del Servicio de Policía
Comunal en acción conjunta con las organizaciones comunales de base; de la
ejecución del plan de trabajo para lograr el control de armas, municiones y
desarme; y la intensificación del programa de fortalecimiento de la investigación,
aprehensión y procesamiento de personas responsables de delitos

2.7.6.1.1. Promover la organización y movilización popular, en función de construir


un nuevo sistema de valores morales, principios y prácticas orientados a la nueva
ética socialista, prevención de la violencia en sus distintas modalidades, faltas,
delitos y accidentalidad, la resolución pacífica de conflictos, garantía de los
derechos humanos y la adecuada actuación ante emergencias y desastres,
procurando la recuperación, construcción, ocupación y uso de espacios públicos
para la convivencia solidaria y la recreación.

2.7.6.1.2. Desarrollar el Plan Nacional de Formación y Organización para la


Prevención Integral, la Convivencia Solidaria y la Paz, que integre a todos los
actores sociales.

2.7.6.1.3. Promover en centros educativos e instituciones de educación


universitaria, la movilización en torno a los derechos humanos, la creación y
aplicación de las normas de convivencia pacífica, la prevención de
accidentes de tránsito y la atención adecuada de riesgos, desastres y
emergencias.

2.7.6.1.4. Aumentar la inclusión juvenil a través de una oferta


socioproductiva que disminuya la desocupación, la exclusión escolar y
aumente la producción cultural crítica de los/as jóvenes en situación de
vulnerabilidad o en conflicto con la ley, al tiempo que estimule su
protagonismo.
2.7.6.1.5. Promover una cultura a favor de la convivencia solidaria y la
resolución pacífica de conflictos en los espacios formales y no formales de
recreación para la paz y uso del tiempo libre.

2.7.6.1.6. Promover la organización y movilización popular en torno a la


convivencia pacífica y solidaria, la prevención de delitos, faltas,
“inconvivencias” y conflictos violentos, y la administración de desastres y
accidentalidad, a través del financiamiento de acciones programáticas que
modifiquen las condiciones dentro de las comunidades, el acompañamiento
técnico-político, la formación en la materia, el registro y estímulo a buenas
prácticas y el impulso a espacios de articulación social de experiencias.

2.7.6.1.7. Consolidar un sistema nacional de prevención integral, convivencia


solidaria y paz.

2.7.6.1.8. Favorecer la recuperación, construcción, ocupación y uso de espacios


públicos, que posibiliten a las comunidades la convivencia, la recreación y la
organización popular.

2.7.6.1.9. Definir una política pública en materia de seguridad privada que


coadyuve a la prevención en el campo de la seguridad ciudadana, mediante el
establecimiento de mecanismos de regulación y control para las empresas de
vigilancia privada y de coordinación de sus actividades con los órganos de
seguridad del Estado.

2.7.6.1.10. Consolidar el Movimiento Por la Paz y la Vida para la construcción


de una cultura de paz, mediante propuestas y acciones a favor de una
convivencia pacífica, segura, solidaria y libertaria, a través del
fortalecimiento de la organización y la movilización popular en apoyo a la
Gran Misión Cuadrantes de Paz

2.7.6.2. Reimpulsar y fortalecer la política para el control de armas de fuego y


municiones y el desarme, a fin de reducir la ocurrencia de la violencia en el
territorio nacional, consolidando las políticas públicas de seguridad ciudadana, que
garanticen condiciones de justicia y paz.

2.7.6.2.1. Promover una cultura a favor del desarme en las comunidades, centros
educativos, instituciones públicas y privadas, que incluya medidas preventivas
dirigidas hacia la sana convivencia y el disfrute de esos espacios.

2.7.6.2.2. Diseño de campañas comunicacionales para divulgar e incentivar el


desarme de la población, así como sensibilizar a la población sobre los efectos
nocivos que genera en la sociedad el culto a las armas.

2.7.6.2.3. Optimizar, expandir y fortalecer el desarme y los procesos de registro y


marcaje de armas de fuego y municiones.
2.7.6.2.4. Consolidar fuentes de ingresos (monetarios y no monetarios) que
permitan apoyar y desarrollar políticas y objetivos en el ámbito del desarme.

2.7.6.2.5. Implementar políticas públicas para la sensibilización y actuación en los


centros penitenciarios, en materia de desarme.

2.7.6.3. Fortalecer los órganos de seguridad ciudadana en materia de control


y prevención del delito, mediante el desarrollo de capacidades
institucionales, la organización y articulación en la escala nacional,
estadal, municipal, parroquial y por cuadrantes de paz, así como la
dotación de equipamiento individual e institucional a los cuerpos de
policía y la tecnificación comunicacional para una respuesta rápida y
efectiva, con una perspectiva integral, a fin de garantizar el disfrute y
ejercicio de los derechos de la población.

2.7.6.3.1. Fortalecer la puesta en funcionamiento eficiente del Sistema


Integrado de Policía, de cara a optimizar el servicio de la policía ostensiva bajo el
enfoque del Modelo Policial Bolivariano.

2.7.6.3.2. Fortalecer el Sistema Integrado de Investigación Penal, con el fin de


hacer más eficiente y efectiva la investigación y detección de todo tipo de
delitos, incluyendo el crimen organizado y los hechos de corrupción,
disminuir los índices de impunidad y generar mayor gobernabilidad sobre la
gestión y los diferentes procesos de la investigación penal.

2.7.6.3.3. Avanzar hasta la culminación del proceso de refundación total del


Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

2.7.6.3.4. Implementar, en el marco de la Gran Misión Cuadrantes de Paz,


beneficios sociales integrales para todos los servidoras y servidores
públicos de la seguridad ciudadana y el personal de la UNES.

2.7.6.3.5. Potenciar los mecanismos tecnológicos y operativos de vigilancia y


patrullaje en sus diversas modalidades, atención de emergencias y desastres en
todo el territorio nacional, con especial énfasis en aquellos municipios priorizados
con base en la incidencia delictiva o en las variables vinculadas a la vulnerabilidad
del territorio.

2.7.6.3.6. Fortalecer la investigación y el procesamiento de los delitos violentos en


todas sus fases, de manera coordinada entre todos los actores institucionales con
responsabilidad en la materia.
2.7.6.3.7. Fortalecer los mecanismos institucionales y de control con que cuenta el
Estado para regular las empresas de seguridad privada y los servicios de escoltas.

2.7.6.4. Desplegar la Policía Nacional Bolivariana en todo el territorio


nacional.

2.7.6.4.1. Retomar el proyecto doctrinario original a partir del cual se dio la


conformación del cuerpo de Policía Nacional Bolivariana como una policía
eminentemente comunitaria, preventiva, de protección y de autoridad, generando
una restructuración global de la institución, ética, moral, organizativa, científica,
profesional y funcional en todo el territorio nacional, que contemple la depuración
total, experiencias significativas y aportes del pueblo venezolano.

2.7.6.5. Activar los “Cuadrantes de Paz” como estrategia de


abordaje integral, georreferenciada, multiagencial y plurifactorial, en
aras de atender la seguridad ciudadana de la población desde la
perspectiva del Patrullaje con Interacción” y el “Punto y Círculo”.

2.7.6.5.1. Organizar, adecuar y equipar a los organismos de seguridad ciudadana


y demás instituciones vinculadas a las políticas territorializadas, para el despliegue
efectivo en los cuadrantes de paz.

2.7.6.5.2. Implementar tecnología para el patrullaje y la respuesta oportuna


a la ciudadanía en los cuadrantes de paz, ante situaciones de violencia, delitos,
emergencias y desastres.

2.7.6.5.3. Fortalecer el rol protagónico del Poder Popular para el trabajo


corresponsable en materia de seguridad ciudadana en los cuadrantes de
paz.

2.7.6.5.4. Organizar dispositivos, bajo una metodología afinada en sus


componentes de inteligencia, organizativos, operativos y de prosecución del
control territorial, en aras de la garantía de paz y convivencia en áreas a
recuperar, ante la incidencia de grupos delictivos de alta complejidad.

2.7.6.6. Potenciar el Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3)


como instancia central de la organización y consolidación de la inteligencia social
en todos los ámbitos de la seguridad de la nación previstos en la Constitución de
la República.

2.7.6.6.1. Organizar y adecuar el Sistema Popular de Protección para la Paz (SP3)


con un despliegue territorial por regiones, estados, municipios, parroquias y
cuadrantes de paz, brindando la dotación, equipamiento y talento humano
necesarios, que garanticen su operatividad.
2.7.6.6.2. Generar mecanismos de articulación estratégica entre todas las
instituciones del Estado con responsabilidades vinculadas al funcionamiento del
SP3.

2.7.6.6.3. Optimizar operativamente al SP3 mediante sistemas de


procesamiento de información, que generen análisis de datos para la toma de
decisiones en tiempo real.

2.7.6.7. Proseguir con la expansión de la UNES en el territorio nacional, con el fin


de aumentar la capacidad de investigación y formación del nuevo modelo
policial y la producción de saber en materia de seguridad ciudadana.

2.7.6.7.1. Reimpulsar a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


(UNES) como entidad rectora en la formación, investigación y vinculación social en
materia de seguridad ciudadana.

2.7.6.7.2. Garantizar una estructura organizacional, administrativa y funcional de la


UNES, bajo una lógica de organización territorial, que permita el mejor desarrollo
de su misión en aras de atender las necesidades que generan la investigación
científica, la innovación tecnológica y la formación continua y especializada,
aplicadas en el ámbito de la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario.

2.7.6.7.3. Impulsar la incorporación de jóvenes a la preparación profesional


en los programas nacionales de formación básica y avanzada, en los distintos
componentes y áreas vinculadas a la seguridad ciudadana.

2.7.6.7.4. Impulsar la formación de especialistas en el campo de la seguridad


ciudadana, provenientes de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, que
fortalezcan el abordaje integral, multidisciplinario e interagencial en esta materia.

2.7.6.7.5. Impulsar la política de punto y círculo desde la vinculación social en


todas las poligonales atendidas por la UNES, mediante la identificación,
actualización georreferenciada y definición de diagnósticos sobre la incidencia
delictiva y la violencia en las comunidades, que permitan una intervención más
eficaz y eficiente por parte de los órganos del Estado.

ATENCIÒN A LA VÌCTIMA

2.7.6.8. Desarrollar el Sistema Nacional de Atención a la Victima para la


atención integral, oportuna y pertinente a las víctimas de la violencia,
reconociendo y atenuando sus efectos negativos sobre personas y
colectivos, e incrementando la respuesta efectiva del Estado, para
lograr tanto la reducción de estos delitos como posibles factores de
impunidad asociados a ellos.

2.7.6.8.1. Diseñar un sistema de registro e información de víctimas de violencia


que permita facilitar su acceso al Sistema de Atención Integral, al mismo tiempo
que allane el proceso de seguimiento de sus casos, informe sobre patrones de
criminalidad e impunidad y abra la oportunidad para la creación de espacios
organizativos de las víctimas de estos hechos.

2.7.6.8.2. Crear y poner en funcionamiento un Sistema Nacional de Atención


Integral a Víctimas de Violencia, que facilite la superación consciente y
problematizadora de estos eventos y contribuya a su empoderamiento personal y
colectivo.

2.7.6.8.3. Diseñar y aplicar un Programa Nacional de Capacitación a


funcionarios y funcionarias públicas para la atención integral de las
víctimas.

2.7.6.8.4. Consolidar en todo el territorio nacional la presencia de la Oficina


Nacional de Atención Integral a las Víctimas de Violencia (ONAIVV) con dotación,
equipamiento, infraestructura y personal calificado multidisciplinario.

2.7.6.9. Organizar un sistema nacional de investigaciones en el campo de la


convivencia, la seguridad ciudadana, el delito y la violencia, dirigido de manera
conjunta por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, el Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología y la UNES, en el que participen
investigadores, activistas, trabajadores comunitarios, universidades e instituciones
públicas y privadas para la creación y socialización de conocimientos en esta
materia.

2.7.6.9.1. Promover el desarrollo de estudios e investigaciones estratégicas que


permitan un mayor conocimiento del fenómeno de la violencia y la inseguridad en
el país y que tributen a la consolidación de una política pública en este campo,
consistente con la realidad.

2.7.6.9.2. Promover un sistema de estímulo a la creación y socialización de


conocimientos en el campo de la prevención del delito, criminalidad, violencia y
seguridad ciudadana.

2.7.6.9.3. Garantizar la inversión necesaria en el campo de la investigación


científica aplicada al campo de la seguridad ciudadana, mediante la creación
de un Fondo Nacional, que implemente programas de financiamiento a la
investigación y apoyo a la formación especializada y al intercambio científico en el
campo de la prevención del delito, criminalidad, violencia, seguridad ciudadana y
accidentalidad vial, en una acción conjunta entre los ministerios del Poder
Popular con competencias en seguridad ciudadana, educación universitaria,
ciencia y tecnología y la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES).

2.7.6.9.4. Fortalecer el conocimiento en materia de victimización y


percepción de seguridad, mediante estrategias científicas desarrolladas de
manera coordinada entre el Instituto Nacional de Estadística (INE), la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y el Observatorio
Venezolano de Seguridad (OVS), con el apoyo del ministerio con
competencia en materia de educación universitaria, ciencia y tecnología.

2.7.6.9.5. Fortalecer el Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana


para la investigación, el procesamiento y análisis de información estadística en
materia criminal, generada por los organismos de seguridad, así como la medición
de los costos sociales de la violencia y la inseguridad personal.

GESTIÒN DE RIESGO, TRANSITO, DROGAS, DELINCUENCIA ORGANIZADA


Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO.

2.7.6.10 Fortalecer el Sistema Nacional de Prevención y Atención de


Emergencias y Desastres, a fin de lograr una atención integral de la gestión
de riesgos, administración de desastres y emergencias de carácter civil,
incorporando el abordaje territorial de los cuadrantes de paz en las políticas
integrales del Estado sobre la materia.

2.7.6.10.1. Consolidar medidas tendentes a evitar la ocurrencia de accidentes,


mitigar las consecuencias en el momento de producirse y medidas de auxilio y
asistencia que atenúen las consecuencias posteriores, a través de la organización
de un sistema integrado de aseguramiento vial que agrupe a los órganos
encargados del control y la vigilancia del tránsito.

2.7.6.10.2. Optimizar el establecimiento de políticas y planes, que promuevan una


cultura hacia la prevención y atención ante eventos adversos, sustentándose en
los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.

2.7.6.10.3. Fortalecer los órganos de control de tránsito y el establecimiento de un


Sistema Nacional de Información de Tránsito.

2.7.6.11. Prevenir, investigar, combatir y sancionar, de manera sistemática y


mediante políticas integrales, los fenómenos delictivos ligados a la
corrupción, la delincuencia organizada, el narcotráfico y el terrorismo,
minimizando sus efectos nocivos sobre la paz social, el desarrollo de la nación y
atendiendo a los diferentes niveles de proyección de estas formas delictivas,
desde lo nacional hasta los cuadrantes de paz.

2.7.6.11.1. Reforzar los mecanismos de control para minimizar el tráfico ilícito de


drogas en el territorio nacional.
2.7.6.11.2. Fortalecer las acciones orientadas a neutralizar las operaciones de los
grupos delictivos organizados dedicados al tráfico ilícito de drogas, así como
impulsar acciones para el juzgamiento penal.

2.7.6.11.3. Prevenir el consumo y uso indebido de drogas mediante la


implementación de programas orientados a fortalecer los valores y estilos de vida
saludables en la población, así como el tratamiento, rehabilitación y reinserción
social de las personas con adicciones.

2.7.6.11.4. Fortalecer las políticas y estrategias del Estado contra la


delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo.

2.7.6.11.5. Desarrollar acciones dirigidas a la prevención de los delitos previstos


en la legislación contra la delincuencia organizada y el financiamiento al
terrorismo.

2.7.6.11.6. Afianzar los mecanismos de prevención, supervisión, investigación y


represión de la legitimación de capitales, el financiamiento al terrorismo y a la
proliferación de armas de destrucción masiva por parte de los órganos y entes de
control y de investigación penal.

2.7.6.11.7. Concienciar a las comunidades sobre los riesgos y consecuencias de


la comisión de los delitos de legitimación de capitales y financiamiento al
terrorismo.

2.7.6.11.8. Fortalecer el sistema de justicia venezolano a través de tribunales,


fiscalías y defensa pública, especializados en materia de delitos de legitimación de
capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento de la proliferación de
armas de destrucción masiva.

2.7.6.11.9. Impulsar la cooperación internacional en materia de lucha contra la


delincuencia organizada y financiamiento del terrorismo.

SISTEMA PENITENCIARIO, PRIVADOS DE LIBERTAD Y ADOLESCENTES EN


CONFLICTO CON LA LEY PENAL

2.7.7. Seguir avanzando en la transformación del sistema penitenciario para la


prestación de un servicio que garantice los derechos humanos de las personas
privadas de libertad y favorezca su inserción productiva en la sociedad.

2.7.7.1. Avanzar en la transformación del sistema penitenciario a través de la


incorporación de familiares de las personas privadas de libertad, consejos
comunales, organizaciones sociales y cualquier otra forma de organización en
labores pertinentes a la materia penitenciaria.
2.7.7.1.1. Diseñar y ejecutar campañas de sensibilización y programas de
vinculación de las familias de los privados y privadas de libertad, así como
comunidades organizadas y movimientos, en función de asumir colectivamente la
atención de las personas privadas
de libertad y su preparación para la reinserción social.

2.7.7.2. Combatir la impunidad, el retardo procesal penal, en coordinación con los


poderes públicos involucrados.

2.7.7.2.1. Consolidar los espacios de articulación interinstitucional permanente


para garantizar una gestión procesal penal eficaz y eficiente.

2.7.7.3. Mejorar y construir infraestructuras para las comunidades penitenciarias,


incorporando espacios para el trabajo productivo.

2.7.7.3.1. Definir el modelo arquitectónico del sistema penitenciario venezolano y


adecuar su capacidad instalada a las necesidades de la población privada de
libertad y las características del mapa delictivo nacional.
2.7.7.3.2. Desarrollar el Plan Nacional de Rehabilitación y Construcción de
Infraestructuras
Penitenciarias.

2.7.7.3.3. Implementar con carácter de urgencia un plan nacional de construcción


de infraestructuras penitenciarias destinadas a ubicar población penal procesada
en los 23 estados del país, mediante proyectos presentados por las gobernaciones
al Consejo Federal de Gobierno.

2.7.7.4. Transformar el sistema de justicia penal, generando alternativas para el


cumplimiento de la pena, así como otros beneficios procesales que coadyuve a la
conformación de un nuevo orden de administración de justicia.

2.7.7.4.1. Desarrollar planes de acción conjunta entre el Poder Judicial, Ministerio


Público, defensa pública, ministerio con competencia en materia de seguridad
ciudadana y en materia penitenciaria, que garanticen el progresivo y acelerado
descongestionamiento de la población privada de libertad en salas de retención
preventiva, atendiendo oportunamente las causas en proceso, las medidas
cautelares a delitos menos graves, el otorgamiento de beneficios a quienes
cumplan los requisitos para ello.

2.7.7.4.2. Desarrollar un nuevo marco normativo para el sistema penitenciario que


dé cuenta de los nuevos paradigmas que orientan la ejecución de las penas
privativas de libertad y garantice la celeridad, transparencia, oportunidad, con
supervisión, control y profesionalismo en la ejecución de los procedimientos
propios y necesarios para la prestación del servicio penitenciario.

2.7.7.5. Superar las debilidades del orden interno y disciplinario de los


establecimientos penitenciarios a través de planes, programas y procedimientos
de seguridad y custodia penitenciaria dirigidos a garantizar la vida y la integridad
personal de las personas privadas de libertad, sus familiares y visitantes, así como
del personal que labora en los establecimientos penales.

2.7.7.5.1. Desplegar el componente penitenciario de la Policía Nacional


Bolivariana como cuerpo de seguridad externa penitenciaria.

2.7.7.5.2. Desarrollar el Plan Nacional de Clasificación Penitenciaria, de acuerdo


con criterios técnicos de mínima, media y máxima seguridad, instalando a nivel
nacional las juntas de clasificación establecidas en el Código Orgánico Procesal
Penal e implantar manuales de agrupación interna dentro de los centros que no
solo minimice los riesgos de conductas vandálicas, sino que mejore las
posibilidades de atención grupal por parte del personal de asistencia.

2.7.7.5.3. Mejorar el sistema de visitas planificadas en función de prever la


cantidad de personas que ingresarán diariamente a los centros penitenciarios y
mantener un mejor control en el régimen de contactos de la persona privada de
libertad con el mundo exterior.

2.7.7.5.4. Fortalecer la aplicación del régimen penitenciario, basado en el


cumplimiento de la disciplina y el orden interno, en un ambiente de trabajo
productivo, educación y sano desarrollo por parte de los privados y privadas de
libertad.

2.7.7.5.5. Implementar estrategias de resolución de conflictos y pacificación


de los establecimientos penitenciarios con la intervención de los familiares de los
privados y privadas de libertad.

2.7.7.5.6. Crear e implementar un protocolo de ingreso para ser aplicado a los


privados de libertad, a los fines de realizar una primera clasificación a través de la
observación, estudios y evaluación por parte del equipo técnico.

2.7.7.6. Brindar a la población privada de libertad la atención necesaria


para mejorar sus aptitudes y capacidades en pro de su rehabilitación y su
proceso progresivo de reinserción social.

2.7.7.6.1. Consolidación del Sistema Integral de Profesionalización del


Personal Penitenciario, que responda a las necesidades de atención de las
personas privadas de libertad y compense laboralmente al trabajador y
trabajadora, de acuerdo con la magnitud de la responsabilidad y riesgo que implica
el ejercicio de las funciones del sistema.

2.7.7.6.2. Desarrollar programas de formación y capacitación técnica que


desarrollen los componentes éticos, de conciencia y de manejo de herramientas
técnicas para la inserción de los privados y privadas de libertad en la sociedad, así
como su incorporación en el trabajo productivo.
2.7.7.6.3. Desarrollar el componente productivo en todos los centros penitenciarios
a través de programas de empleo, en articulación con empresas públicas y
privadas, así como el desarrollo de proyectos productivos en asociación entre
internos e internas y sus familiares.

2.7.7.6.4. Incorporar en todos los establecimientos penitenciarios la extensión


cultural penitenciaria, para el desarrollo de actividades artísticas.

2.7.7.6.5. Masificar el deporte dentro de los centros penitenciarios, en


coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte.

2.7.7.6.6. Crear un sistema integral de apoyo postpenitenciario, con énfasis en


programas socioeducativos y laborales, garantizando la privacidad de los
antecedentes penales.

2.7.7.7. Superar las debilidades que presentan los centros de privación de


los y las adolescentes en conflicto con la ley penal.

2.7.7.7.1. Diagnóstico de la situación procesal y de las condiciones de


reclusión de adolescentes y nuevo modelo programático.

NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACIÒN UNES

De igual manera dentro del presente resumen, se incluyen las nuevas


líneas de investigación UNES con la finalidad de coadyuvar con toda la población
de investigadores quienes en la actualidad se encuentran realizando estudios
científicos dentro de nuestra alma mater, quedando claro que las presentes líneas
de investigación deben concatenar con los objetivos del Plan de la Patria y las
leyes especiales según sea el área de investigación. Esperando que el material
que se presenta sea de gran apoyo, se presentan a continuación las líneas de
investigación.
Acuerdo N° 0000472
06 de diciembre de 2019

Primera línea matriz.- DOCTRINA, POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Esta línea de investigación engloba a la Seguridad Ciudadana como componente


integral y multidimensional de la Seguridad de la Nación en su dimensión teórica,
como asunto de Estado que da lugar a una política pública del gobierno
bolivariano orientada a la reducción del delito, la violencia y otras amenazas al
bienestar, la convivencia y la integridad tanto individuales como colectivas, desde
una perspectiva humanista, integral y preventiva, basada en el respeto a los
derechos humanos y la dignidad de las personas, sus bienes y la protección del
ambiente. Asimismo, contempla la dimensión práctica, entendida como la gestión
de los diversos órganos e instituciones del Estado venezolano con competencia en
materia de Seguridad.

Con esta línea se desea obtener elementos que permitan una revisión constante
del desarrollo y puesta en práctica del nuevo modelo policial, de seguridad de la
nación y la política penitenciaria del gobierno bolivariano, que pretende la efectiva
transformación social de los(as) privados(as) de libertad en ciudadanos
productivos y útiles a través de la atención integral: cuidados a la salud física y
mental, capacitación para el trabajo, educación moral y asesoría legal. Es
necesario que la gestión pública en materia de seguridad sea planificada,
efectivamente dirigida, apropiadamente ejecutada y, por último, debidamente
supervisada y controlada para garantizar los objetivos planteados. Todo lo anterior
abre un espacio para contrastar los resultados logrados con los recursos
empleados, y por lo tanto, una retroalimentación positiva de las políticas públicas.

Líneas potenciales:
a. Fundamentos y componentes teóricos de las políticas públicas en seguridad
ciudadana integral.
b. Bases, dimensiones y desafíos de la seguridad ciudadana integral.
c. El modelo policial bolivariano y la seguridad ciudadana: origen, concepto y
desarrollo.
d. Políticas públicas en seguridad ciudadana, sistema penitenciario y seguridad
de la nación: estrategias, indicadores, evaluación, mecanismos de control y
seguimiento.
e. Cuadrantes de paz.
f. Gestión y funcionamiento de los órganos de seguridad y servicio
penitenciario.
g. Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana, servicio
penitenciario y seguridad de la nación: formación, desempeño y supervisión.
h. Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los
órganos de seguridad ciudadana, servicio penitenciario y seguridad de la
nación.
i. Tecnología e innovación aplicadas a la gestión de la política pública de
seguridad ciudadana, servicio penitenciario y seguridad de la nación.
j. Técnicas y métodos operativos en seguridad y servicio penitenciario.
k. Acciones conjuntas y combinadas para la seguridad de la nación.
l. Servicios de apoyo a la administración pública para la seguridad de la
nación.
m. Seguridad naval, aeronáutica y aeroespacial.
n. Sistema de protección popular para la paz.
o. Seguridad social, servicios públicos y seguridad ciudadana.
p. Servicios de vigilancia y seguridad privada.
q. Identificación civil, registros públicos, migración y extranjería.
r. Comunicaciones e infraestructura policiales.
s. Alianzas estratégicas.
t. Sistemas VEN 911 y Sistema Tetra.

Segunda línea matriz.- CONVIVENCIA SOLIDARIA, CULTURA DE PAZ


Y PREVENCIÓN DEL DELITO.
Esta línea apunta a estudiar los retos para la construcción de contextos
nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como condición
esencial para garantizar la seguridad ciudadana, así como la indagación,
problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito,
sean de carácter formal o informal, lo cual incide en los procesos de socialización.
Se trata de comprender los aspectos simbólicos, entramados valorativos e
imaginarios sociales relacionados con la violencia y la criminalidad, de brindar
aportes en la planificación y prácticas preventivas de los órganos del Estado para
la construcción de una cultura de paz, la formulación de estrategias, agendas,
proyectos institucionales o comunitarios para estimular el disfrute colectivo de los
espacios públicos, la interacción sana y pacífica entre los habitantes de la
comunidad y su relación armónica con el ambiente, la concientización y
propagación de la convivencia desde los centros educativos, la disminución de
vulnerabilidades e inequidades tanto en comunidades simbólicas y políticas como
en círculos de participación y reconocimiento, lo que garantiza la inclusión social.
Esta línea surge como una necesidad institucional ante los discursos y
percepciones sobre seguridad que circulan e incluyen recetas para la
diferenciación social, la agresión, la segregación y la exclusión. Tomando en
consideración los aspectos éticos, políticos, económicos, sociales y culturales, ella
debe generar los insumos para una intervención social planificada que promueva
la convivencia solidaría y el desarrollo social bajo esquemas descentralizados
donde participen distintos niveles de gobierno junto con la ciudadanía en la
procura del bienestar, una mejor calidad de vida y la satisfacción de necesidades
básicas.

Líneas potenciales:
a. Ciudad educadora.
b. Expresiones de la violencia que atentan contra la convivencia solidaria.
c. Juventud y transformación social.
d. Derecho a la ciudad.
e. Drogas y adicciones sociales.
f. Aspectos institucionales de la prevención del delito.
g. Manejo de escenarios, resolución de conflictos y participación ciudadana.
h. Control de armas, municiones y desarme en la población civil.
i. Cultura de paz para la seguridad y convivencia ciudadana.
j. Atención integral a víctimas y poblaciones vulnerables, discapacidad e
inclusión social.
k. Igualdad y equidad de género, masculinidades hegemónicas y
discriminación.
l. Trata de personas, esclavitud y trabajos forzados en mujeres y menores de
edad.
m. Convivencia solidaria en el ámbito educativo.
n. Proyectos socio-productivos en el marco de la prevención.
o. Actividades lúdicas, artísticas, deportivas y recreativas como cultura
preventiva y de convivencia.
p. Vinculación social de los órganos de seguridad ciudadana como motor de la
convivencia solidaria.

Tercera línea matriz.- CIENCIAS POLICIALES, PENALES, FORENSES,


CRIMINALÍSTICAS Y CRIMINOLÓGICAS.
Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos policiales,
abordando desde una perspectiva humanista su organización, funcionamiento,
vínculos con la comunidad, mecanismos de prevención, control y supervisión,
recursos técnicos, tácticos, tecnológicos, operativos y científicos para prevenir y
hacer frente al delito, mediante diversos procesos ostensivos orientados a la
preservación del orden público, la eficacia del derecho y la integridad de las
personas, hogares, bienes, instituciones y servicios como garantía de convivencia
pacífica y paz social, así como de investigación bajo fundamentos teóricos para
determinar comportamientos y modalidades delictivas, recabar los elementos
materiales probatorios y evidencias físicas que aporten pruebas sustentadas
científicamente para el esclarecimiento del hecho punible.

Igualmente, comprende el estudio del delito, buscando respuestas sobre los


factores asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las motivaciones
del victimario, características y experiencias de las víctimas, condiciones
situacionales intervinientes, significación y resignificación del delito u otros
elementos que permitan aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual
desde una perspectiva crítica y a su trato diferencial por parte de los instrumentos
legales.

Aquí se incluyen la criminalística y el conjunto de disciplinas científicas médicas y


biomédicas, que contienen aquellos conocimientos amplios, específicos y
heterogéneos biológicos, útiles para la resolución de los problemas que plantea el
Derecho dentro de la Administración de Justicia, específicamente en los procesos
de investigación en vivos o fallecidos, así como el manejo de evidencias dentro de
las responsabilidades constitucionales y legales en la materia. Todo ello, se hace
desde una óptica respetuosa de los derechos humanos, que resulta la piedra
angular de un nuevo modelo policial y de seguridad que pretende acabar con las
viejas prácticas represivas de los órganos de seguridad del Estado. En este
sentido, se concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión integral preventiva
y de investigación penal que busca disminuir los índices de violencia y el
acercamiento para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de
seguridad del Estado venezolano y la comunidad.

Con el desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener


elementos que fortalezcan y permitan una revisión constante sobre el desarrollo,
confianza y efectividad del modelo policial bolivariano en proceso de
consolidación, como parte de la política de Estado en materia de seguridad
ciudadana, así como también su despliegue en las distintas áreas de servicio e
impacto en la ciudadanía.

Líneas potenciales:
a. Cultura policial: prácticas, símbolos y dinámicas institucionales.
b. Función policial y áreas de servicio: naturaleza, desempeño y supervisión.
c. Derechos humanos y el uso de la fuerza policial.
d. El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.
e. Investigación policial e investigación penal.
f. Criminología.
g. Victimología, comportamiento social y perfilación criminal.
h. Disciplinas auxiliares de la función policial y de investigación penal.
i. Medicina legal y ciencias forenses.
j. Policía y proximidad comunitaria.
k. Seguridad vial: instituciones, trámites, peatón, conductor, transporte y
vialidad.
l. Estrategias, tecnologías y tácticas policiales de prevención, investigación y
control del delito.
m. Protocolos policiales de asistencia a víctimas de violencia, delitos y
población vulnerable.
n. Mecanismos de contraloría interna y externa de la función policial.
o. Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de
investigación penal.

Cuarta línea matriz.- GESTIÓN DEL RIESGO, DESASTRES Y


EMERGENCIAS SOCIO NATURALES.
Esta línea estudia las amenazas existentes en la dinámica general de la sociedad
venezolana que identifican diversas vulnerabilidades y generan riesgos
potenciales o concretos, así como los eventos de carácter antrópico o de origen
natural que en su manifestación y causas representan efectos positivos o
negativos para la convivencia, estabilidad y paz pública y el ambiente,
especialmente aquellos que desencadenan emergencias o desastres de diversa
índole, en lo relativo a su comprensión, prevención, atención, cobertura y/o
superación por parte de la gestión de los órganos especializados en ciencias del
fuego, protección civil, administración de desastres y emergencias.

En este proceso de vital importancia, se incluye lo relativo a la atención primaria y


secundaria de las personas involucradas o afectadas por diversos eventos, la
mitigación de sus consecuencias y lo conducente a la reducción de los niveles de
vulnerabilidad existentes dentro de rangos aceptables, como garantía de la
seguridad ciudadana en sentido integral, lo cual requiere la participación activa
y responsable de los actores involucrados, considerando las visiones existentes
acerca del problema, el análisis de los factores y condiciones intervinientes en un
determinado entorno natural, promoviendo la solución de la construcción de
escenarios de riesgo de manera continua y dinámica, así como la protección del
ambiente, la conservación y uso consciente de sus recursos renovables o no
renovables, desde un desarrollo ecológico sustentable.

Líneas potenciales:
a. Vulnerabilidad, eco-bienestar y prevención de riesgos.
b. Eventos antrópicos, hidrometeorológicos y topológicos.
c. Teoría del fuego.
d. Seguridad y protección contra incendios y siniestros.
e. Gestión del riesgo y evaluación de daños.
f. Protección civil ante desastres.
g. Administración de recursos ante eventos adversos.
h. Manejo y control de emergencias.
i. Sismología, atención pública y protocolos de actuación en sismos.
j. Investigación de incendios y siniestros.
k. Operaciones especiales de rescate.
l. Sistemas tecnológicos e hidráulica para la detección, prevención y extinción
de incendios.
m. Técnicas y estrategias para la extinción de incendios.
n. Amenazas de tipo nuclear, radiológica, biológica y química.
o. Amenazas cibernéticas e informáticas.
p. Riesgos científico-tecnológicos.
q. Sustancias psicotrópicas, estupefacientes y venenosas.
r. Manejo y control de materiales peligrosos.
s. Protección y conservación ambiental.
t. Emergencias prehospitalarias, soporte básico de vida y atenciones
médicas.
u. Planeamiento previo de estructuras para la prevención del riesgo y atención
de emergencias.

Quinta línea matriz.- JUSTICIA Y SISTEMA PENITENCIARIO .

Esta línea asume el estudio de la administración de justicia ejercida desde el


Estado. El sistema de justicia venezolano constituye un pilar sobre el cual
descansa el orden democrático y la posibilidad tener una sociedad civilizada, en la
cual los conflictos se resuelven de acuerdo a un ordenamiento legal que debe
garantizar la igualdad ante la ley, el debido proceso, el derecho a la defensa y el
respeto a los derechos humanos. Está compuesto por diferentes actores
gubernamentales (el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales y Juzgados de
la República que integran el Poder Judicial y la Justicia Militar, Ministerio Público,
la Defensoría Pública, los organismos policiales y de investigación penal, los
medios alternativos de justicia y el servicio penitenciario) que deben
interrelacionarse de manera coordinada para generar la mayor sinergia con miras
a una administración transparente, eficiente y ecuánime de la justicia al servicio de
la nación.

Esta línea se ocupa de sus procesos, fases operativas, los órganos involucrados,
civiles y militares, y sus interacciones, desarrollos teóricos, retos y desafíos, con
especial atención a temas como la justicia restaurativa, la discriminación en el
acceso a la justicia, la impunidad, el retardo procesal y las fallas en el debido
proceso, como también su incidencia en la atención y derechos de hombres y
mujeres procesados o penados.

En este sentido, está directamente relacionada con el sistema penitenciario, uno


de los eslabones del sistema de administración de justicia y uno de los ámbitos
neurálgicos de la política de seguridad ciudadana de un Estado, pues pretende la
transformación positiva de hombres y mujeres en conflicto con la ley durante el
cumplimiento de determinadas penas en establecimientos de reclusión formativa
destinados a tal efecto o mediante su incorporación a programas de atención
integral bajo medidas restrictivas de libertad a fin de habilitarle para una vida social
estable y productiva. Aquí, la línea conlleva al estudio de los elementos
intervinientes en el sistema penitenciario como servicio público: actores,
institución, normativa legal, programas de atención integral, régimen de
convivencia en los establecimientos, formas de cumplimiento de pena,
participación de la comunidad en el proceso de transformación positiva del
hombre, la interacción y relaciones entre estos elementos, así como de los
aspectos necesarios para garantizar los derechos tanto de los(as) ciudadanos(as)
que se encuentran privados de libertad, como de aquellos que se encuentran en
sociedad y han sido afectados por sus conductas trasgresoras del ordenamiento
jurídico vigente.

Todo lo anterior abre un espacio para realizar investigaciones que sirvan como
base científica para el mejoramiento progresivo del funcionamiento de la justicia y
el sistema penitenciario, brindando insumos para una retroalimentación de las
políticas públicas en la materia.

Líneas potenciales:

a. La administración de justicia en Venezuela y sus órganos.


b. El sistema penal venezolano.
c. Legislación penal.
d. La defensa pública.
e. Acceso a la justicia: selectividad e impunidad.
f. Actos ilícitos y justicia restaurativa.
g. Investigación penal, cadena de custodia y el debido proceso.
h. Victimología, sistema penal y revictimización.
i. Justicia de paz en las comunidades.
j. Dinámicas de la sociedad carcelaria.
k. Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas
sancionatorias.
l. Atención integral de la población privada de libertad.
m. Régimen penitenciario: gestión y custodia de los recintos penitenciarios.
n. Infraestructura y tecnología penitenciaria.
o. Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la
privación de libertad.

Sexta línea matriz.- INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA.

Esta línea aborda lo relacionado a las técnicas, métodos y tareas fundamentales


para el procesamiento crítico del conjunto de documentos, informaciones y
actividades que se generan en los sectores público y privado, en los ámbitos
nacional e internacional, que por su contenido y carácter sean de vital importancia
para potenciar las fortalezas internas o externas, o permitan identificar aquello que
se constituya en problemas, riesgos, peligros y amenazas, reales y/o potenciales,
lo cual facilita el desarrollo de las operaciones dirigidas a detectar, prevenir y
neutralizar las interacciones e intereses de las fuerzas hostiles de los servicios
especiales enemigos.

Líneas potenciales:

a. Inteligencia de Estado: nociones, ciclos, ámbitos, tipos y territorialidad.


b. Disciplinas auxiliares de la inteligencia de Estado.
c. Pensamiento operativo e integrativo.
d. Guerra no convencional.
e. Operaciones especiales.
f. Seguridad de la información.

Séptima línea matriz.- SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

Esta línea se refiere a los aspectos teóricos, tácticos, operativos y estratégicos de


la Seguridad de la Nación, como competencia esencial del Estado venezolano en
corresponsabilidad con la sociedad civil. En ellos se encuentran comprendidos los
retos, desafíos y perspectivas en materia de seguridad, defensa y desarrollo
integral, en función de las realidades internacionales, nacionales, regionales,
estadales y municipales, lo cual va dirigido a contribuir con la óptima definición,
formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus
niveles. Además, se considera el rol articulado de los órganos de seguridad de
Estado y seguridad ciudadana, así como las demás instituciones estatales para
dar cumplimiento a los procesos fundamentales, fines esenciales, principios,
valores, deberes, derechos y garantías constitucionales, orientados a la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo, que
posibilite la sobrevivencia y materialice el bienestar de la comunidad nacional, de
plena cobertura y con proyección generacional.

Líneas potenciales:

a. Componentes filosóficos, ideológicos y doctrinales de la seguridad de la


nación.
b. Defensa integral de la nación.
c. Desarrollo técnico, científico y tecnológico en los ámbitos económico,
político, social, cultural, geográfico, ambiental y militar.
d. Seguridad y desarrollo integral de la nación.
e. Geopolítica.
f. Irenología y polemología.
g. Pensamiento crítico y estratégico.
h. Patrimonio cultural tangible e intangible y memoria histórica de la nación.

Octava línea matriz.- PEDAGOGÍA, ÉTICA Y FORMACIÓN TÉCNICA


ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD.

Esta línea tiene como objetivo desarrollar estudios críticos que puedan constituirse
en una base científica para mejorar la calidad de la formación profesional integral
de las y los estudiantes de la UNES como servidores públicos en materia de
Seguridad, de acuerdo a lo establecido en la Misión Alma Mater y al paradigma de
la educación popular, lo cual apunta a la construcción de un modelo pedagógico
dialéctico, dialógico y transformador en el que la técnica, la disciplina, la
metodología, la reflexión crítica y los valores humanistas son aspectos
fundamentales.

La UNES es responsable de brindarles conocimientos, habilidades y destrezas


requeridas para una actuación profesional ética, enmarcada en la ley, respetuosa
de los derechos humanos y con un alto grado de eficiencia en el cumplimiento de
sus deberes; todo ello cónsono con un modelo educativo basado en la
combinación de procesos de formación académica, creación intelectual y
vinculación social.

Líneas potenciales:
a. Modelo pedagógico de la Misión Alma Mater en seguridad y servicio
penitenciario.
b. Pedagogía policial, desarrollo curricular y territorialidad de los procesos
formativos de la UNES.
c. Fundamentos de la ética profesional y del ejercicio docente en seguridad y
sistema penitenciario.
d. Rasgos y principios de la actuación profesional del funcionario y los
órganos de seguridad.
e. Aspectos deontológicos del servidor público en seguridad y servicio
penitenciario.
f. La transdisciplinariedad de las ciencias sociales, humanas y jurídicas como
base e instrumento de formación profesional y de transformación social e
institucional.
g. Ejercicio docente y la formación profesional en seguridad ciudadana,
servicio penitenciario y seguridad de la nación.
h. La UNES como modelo e institución rectora de la formación, investigación y
vinculación social en seguridad y sistema penitenciario.
i. Conocimientos técnicos y empíricos especializados propios de la formación
profesional en seguridad ciudadana, servicio penitenciario y seguridad de la
nación.
j. Uso progresivo, diferenciado y potencialmente mortal de la fuerza.
k. Disciplina como método orientador de la formación y carácter de la
servidora y el servidor público.
l. Investigación, formación y transformación universitaria en materia de
seguridad ciudadana, sistema penitenciario y seguridad de la nación.
m. Enfoques de la vinculación social en seguridad y servicio penitenciario.
n. Adiestramiento canino y equino en seguridad y servicio penitenciario.
o. Moral combativa.
p. Indicadores de la formación y calidad académica de la UNES.
q. Tecnologías de la información y comunicación como recursos académicos
en seguridad ciudadana, servicio penitenciario y seguridad de la nación.
r. Simulación, emulación y realidad virtual como estrategias pedagógicas en
materia de seguridad.
s. Cultura, artes e identidad nacional como complemento de la formación
profesional.
t. Deporte, educación física y acondicionamiento físico motor como
complementos formativos para el rendimiento en el ejercicio profesional.

También podría gustarte