0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas18 páginas

PMC y CTE

El Programa de Mejora Continua (PMC) es una estrategia escolar que busca identificar áreas de mejora y proponer soluciones para beneficiar a estudiantes y maestros. Involucra a toda la comunidad escolar, incluyendo maestros, estudiantes y padres, en un proceso de diagnóstico, planeación, implementación, seguimiento y comunicación de avances. El Consejo Técnico Escolar (CTE) apoya este proceso mediante la reflexión y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa y fomentar la colaboración en el entorno escolar.

Cargado por

pzvalarango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas18 páginas

PMC y CTE

El Programa de Mejora Continua (PMC) es una estrategia escolar que busca identificar áreas de mejora y proponer soluciones para beneficiar a estudiantes y maestros. Involucra a toda la comunidad escolar, incluyendo maestros, estudiantes y padres, en un proceso de diagnóstico, planeación, implementación, seguimiento y comunicación de avances. El Consejo Técnico Escolar (CTE) apoya este proceso mediante la reflexión y toma de decisiones para mejorar la calidad educativa y fomentar la colaboración en el entorno escolar.

Cargado por

pzvalarango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Programa de

Mejora Continua
(PMC)
El PMC es una estrategia que usan las
escuelas para analizar qué cosas
están funcionando bien y qué cosas
necesitan mejorar. Pero no se trata
solo de quejarse de lo que está mal,
sino de buscar soluciones concretas
y hacer cambios que realmente
ayuden a estudiantes y maestros.
¿Por qué es importante?
Porque si la escuela mejora, los estudiantes
aprenden más y tienen mejores
oportunidades en la vida . Además, se trata
de que el ambiente escolar sea más
agradable, haya más participación y todos
(maestros, estudiantes y hasta papás) se
involucren en hacer de la escuela un lugar
más genial para aprender.
¿Quién participa en el PMC?
No es solo cosa de los maestros o del director,
TODOS pueden aportar algo.

👩‍🏫 Maestros y directivos: Son los que organizan y


lideran el proceso.

📚 Estudiantes: Pueden dar ideas, participar en


actividades y compartir su opinión sobre lo que
necesita mejorar en la escuela.

👨‍👩‍👧‍👦
Padres de familia: También pueden colaborar,
sobre todo en temas que afectan a sus hijos.

Trabajar juntos para lograr cambios más efectivos.


5 fases del PMC
1. Diagnóstico socioeducativo: La
escuela se mira al espejo

Aquí la escuela se pone a reflexionar sobre cómo


están las cosas realmente. Se analizan aspectos
como:

✔️ El nivel de aprendizaje de los alumnos (¿van bien


en matemáticas? ¿se les dificulta leer y escribir?)
✔️ Las condiciones de la escuela (¿tienen los
recursos necesarios? ¿faltan maestros o materiales?)
✔️ La relación entre los alumnos y maestros (¿hay
respeto? ¿hay buen ambiente en el salón?).
2. Planeación

Aquí es donde se toman decisiones inteligentes. Una vez


que se identifican los problemas, se deben plantear
objetivos y metas .

Ejemplo:
Si el problema es que muchos alumnos tienen dificultades
para leer, la meta puede ser hacer actividades divertidas
que los motiven a leer más.
Los objetivos deben ser claros, realistas y medibles, para
que luego podamos ver si funcionaron o no.
3. Implementación: ¡Manos a la obra!

Este es el paso donde se pone en marcha el plan. Si ya se


decidió qué hacer para mejorar, ahora toca hacerlo. Aquí se
organizan talleres, actividades, capacitaciones o cualquier
acción que ayude a lograr las metas.

Es como cuando se decide


mejorar en algo (por ejemplo,
hacer más ejercicio), pero ya no
solo lo piensas, sino que
realmente sales a correr o te
metes al gimnasio.
4. Seguimiento y evaluación: ¿Vamos
bien o no?
Después de un tiempo, toca revisar cómo van las cosas.
Si el plan está funcionando, ¡excelente! Pero si no, hay
que hacer ajustes .
Ejemplo:
Si la escuela intentó fomentar la lectura con un club de
lectura, pero nadie se inscribió, tal vez haya que probar
otra estrategia, como lecturas en grupo o narraciones con
juegos.
Aquí la idea no es darse por vencido si algo no sale
perfecto a la primera, sino aprender del proceso y mejorar
.
5. Comunicación de avances y logros:

Este es el paso final, donde se informa a toda la


comunidad escolar lo que se logró y lo que aún falta por
mejorar .

Esto se puede hacer con:

📰 Un periódico mural en la escuela.


🎥 Vídeos o presentaciones.
📱 Publicaciones en redes sociales escolares.
Lo importante es que todos sepan qué se ha hecho y
cómo pueden seguir ayudando.
Consejo Técnico
Escolar (CTE)
¿Sabes qué es el Consejo
Técnico Escolar (CTE)?

En el CTE se busca reflexionar sobra la situación de


cada escuela, con el fin de analizar, compartir
puntos de vista, estrategias, materiales y lecturas
que ayudarán a la toma de decisiones para
establecer una sola política de escuela siempre en
beneficio de niñas, niños y adolescentes.
Funciones del CTE

Decidir las formas de organización de las sesiones de


CTE.
Favorecer el trabajo pedagógico colegiado.
Definir objetivos, metas y acciones para atender las
problemáticas educativas.
Elegir a los integrantes de cómite de Planeación y
Evaluación.
Impulsar el PMC como una práctica permanente en las
Escuelas.
Tomar decisiones de carácter pedagógica.
Operación y
Funcionamiento del CTE
El CTE sesionará 13 días del ciclo escolar
distribuidos en dos fases:
I. Fase intensiva: cinco días hábiles previos al inicio
de cada ciclo escolar.
II. Fase ordinaria: ocho días distribuidos a lo largo de
cada ciclo escolar.

Ambas fases estarán previstas en el Calendario


Escolar.
ACUERDO NÚMERO 05/04/24 POR EL
QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS
PARA LA INTEGRACIÓN,
OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
DE EDUCACIÓN
BÁSICA
Artículo 4. Para efectos
de los presentes
Lineamientos se
entenderá por:
Autonomía profesional docente: Comité de Planeación y Evaluación:
Se establece un comité integrado por
Los CTE tienen la libertad de
tomar decisiones basadas en su el director y maestros seleccionados
contexto y necesidades durante la fase intensiva del CTE. Este
específicas, siempre priorizando comité es responsable de coordinar la
el interés superior de los formulación y evaluación del Programa
estudiantes. de Mejora Continua.

Enfoque en la Nueva Escuela Participación activa de la


Mexicana: comunidad escolar
Los lineamientos promueven los Se fomenta la colaboración entre
principios de la Nueva Escuela docentes, directivos y padres de
Mexicana, que incluyen equidad, familia para mejorar el ambiente
excelencia y mejora continua en educativo y el aprendizaje de los
la educación. estudiantes.
Evaluación continua: Formación continua:
Se promueve la capacitación y
Los CTE deben realizar
actualización constante de los
evaluaciones periódicas del
docentes para mejorar sus prácticas
desempeño escolar y planificar
pedagógicas y adaptarse a los cambios
acciones de mejora basadas en
en el entorno educativo.
los resultados obtenidos.

Uso de tecnologías educativas: Inclusión y equidad:


Los CTE deben garantizar que todas
Se fomenta la integración de las decisiones y acciones
herramientas tecnológicas en el promuevan la inclusión y equidad,
proceso de enseñanza- asegurando que todos los
aprendizaje para enriquecer las estudiantes, independientemente de
experiencias educativas y facilitar sus condiciones, tengan acceso a
el acceso a la información. una educación de calidad.
ESTOS LINEAMIENTOS BUSCAN FORTALECER LA
CALIDAD EDUCATIVA Y ASEGURAR QUE LAS
DECISIONES TOMADAS EN LOS CTE BENEFICIEN
DIRECTAMENTE A LOS ESTUDIANTES.

También podría gustarte