Tarea 2 Pensamiento Estrategico
Tarea 2 Pensamiento Estrategico
Fase 2
Diagnóstico Organizacional
Estudiante
UNAD
Administración en salud
Marzo 2025
Introducción
La evaluación interna del área de contabilidad y finanzas es una herramienta clave para analizar
los aspectos internos que impactan el desempeño de esta función dentro de la organización. A través de
la identificación y ponderación de variables controlables, se busca obtener una visión integral que
permita evaluar la capacidad del área para cumplir con sus objetivos estratégicos, optimizar recursos y
garantizar la sostenibilidad financiera. Este proceso facilita la toma de decisiones informadas y el diseño
Reconocer los aspectos sólidos del área de contabilidad y finanzas que contribuyen al
Localizar las áreas que requieren atención y mejora para reducir riesgos financieros y
operativos.
financieros y administrativos.
Elaborar un informe con la descripción de una empresa real que cada integrante del grupo debe
Razón Social
La Organización Humana Integral en su forma jurídica es una sociedad anónima y su principal actividad
es la prestación de servicios de mediana y alta complejidad con un gran impacto en los departamentos
Logo
Lema
Misión Institucional
Somos una Institución Prestadora de Servicios de Salud de alta complejidad, ofreciendo atención en
salud de forma integral, accesible, oportuna, segura, comprometidos con la educación y el servicio
Visión Institucional
En el 2022, seremos una Institución Prestadora de Servicios de Salud con altos estándares de calidad y
seguridad clínica, siendo reconocida a nivel regional y nacional por el amplio portafolio e integralidad de
nuestros servicios, contando con un talento humano calificado, una infraestructura y tecnología de
punta acorde al nivel de complejidad, buscando generar permanentemente un impacto positivo en la
sociedad.
Cabe resaltar que la visión es desactualizada por lo que se está actualizando la página no hay
información de esta.
Objetivos Institucionales
Garantizar una atención en salud segura a nuestros usuarios y su familia mediante la promoción de una
cultura de calidad y seguridad del paciente disminuyendo así los riesgos, incidentes y eventos adversos
Brindar a los usuarios consultantes de nuestros servicios de salud una atención oportuna, continua e
integral, basada en criterios científicos, técnicos y humanos, sumado a la adecuada gestión para la
obtención de suministros necesarios y óptimos con el fin de satisfacer sus necesidades y expectativas.
Establecer estrategias que promuevan la conservación del medio ambiente mediante la sensibilización
del cliente externo e interno y el desarrollo de actividades que permitan la adecuada segregación,
permanencia, evaluación y control de los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de sus
Implementar un sistema de gestión financiera que optimice los recursos con el fin de garantizar la
sostenibilidad de la institución.
Principios corporativos
Calidad: Buscamos mejorar permanentemente nuestros servicios desde el punto de vista técnico y
humano a fin de garantizar una atención en salud segura que genere mayores índices de satisfacción.
Equidad: Atendemos a las personas, haciendo énfasis a grupos de poblaciones expuestos a mayores
riesgos para su salud, con el fin de brindarles una atención eficaz, acorde con sus necesidades.
Integralidad: Brindamos atención biopsicosocial al usuario y su familia con servicios de salud de óptima
calidad basados en la evidencia científica, técnica y humana en el marco de los servicios que constituyen
nuestro portafolio y/o aquellas instituciones pertenecientes a la red. Buscamos la optimización racional
de los recursos administrativos, tecnológicos, financieros y talento humano con criterio de rentabilidad
social y económica.
Humanización: Prestaremos servicios de salud al usuario y su familia de una manera integral, con calidez
Valores corporativos
clientes internos, así mismo, damos importancia a la privacidad de los usuarios y colaboradores con
Trabajo en equipo: Trabajamos de manera conjunta para alcanzar la sinergia y el logro de objetivos
actividades de forma oportuna y competente para lograr un alto nivel de satisfacción en nuestros
Lealtad: Nos caracterizamos por ser leales a nuestros usuarios e instituciones aliadas.
Políticas institucionales
Calidad: En la Organización Humana Integral estamos comprometidos con la calidad en la atención con
las necesidades de todas nuestras partes interesadas y a su vez, consolidando las relaciones con las
Seguridad paciente: La Organización Humana Integral y sus sedes, se compromete a brindar una
atención segura a todos los usuarios y su familia, proporcionando los recursos necesarios para minimizar
Humanización del servicio: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes se compromete a
trabajar continuamente para que nuestro talento humano asuma actitudes y comportamientos que
permitan brindar a los usuarios y su familia un trato digno, personalizado, amable, amoroso, respetuoso,
con responsabilidad ética y un alto sentido de sensibilidad humana, con el fin de lograr su fidelización.
Ambiental: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes promueve la sensibilización y
cliente interno y externo, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente mediante el
Seguridad y salud en el trabajo: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes, a través de su
programa de seguridad se compromete a anticipar, reconocer, evaluar, controlar los riesgos que puedan
enfermedades laborales; a su vez, busca garantizar la protección de los recursos físicos, materiales,
entre otros, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad, eficiencia y eficacia de sus
procesos.
Financiera: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes, garantiza producir servicios con
efectividad que permitan un crecimiento en los ingresos y una optimización de los recursos invertidos
Calidad de los Servicios Médicos, Tecnología e Infraestructura, Reputación y Marca, Talento Humano y
Interpretación de Resultados:
El Hospital Rosario Pumarejo de López (HRPL) obtiene el total ponderado más alto (3.50), lo que indica
una posición competitiva más fuerte en general. Destaca en tecnología, gestión financiera y talento
humano.
La Clínica de alta complejidad (CAC) sigue de cerca con un total ponderado de 3.45, sobresaliendo en
La organización humana integral (OHI) tiene un total ponderado de 2.75, mostrando áreas de mejora,
especialmente en tecnología y gestión financiera. Sin embargo OHI tiene una fortaleza en cuanto a la
Salud (IPS) de mediana y alta complejidad, las siguientes variables tecnológicas son cruciales
administrativas y clínicas.
otras especialidades.
adherencia al tratamiento.
pacientes y de la organización.
telemedicina.
competitivo.
sobre las mejores prácticas y las áreas donde OHI puede diferenciarse.
y La Guajira, las siguientes variables sociales y culturales son importantes para comprender el
Características Demográficas:
rural.
desigualdad.
Diversidad étnica y cultural: Presencia de comunidades indígenas,
Acceso a la Salud:
culturales y lingüísticos.
salud.
innovaciones.
Culturales:
importantes.
Retos de Salud Pública: Los departamentos donde opera OHI pueden enfrentar
una herramienta valiosa para superar las barreras geográficas y mejorar el acceso
La evaluación externa indirecta revela que OHI opera en un entorno social y cultural
educación. Comprender estas variables es fundamental para que OHI pueda adaptar sus
El sector salud está fuertemente regulado, por lo que las siguientes variables político-
Regulación del sector salud: Leyes, decretos, resoluciones y circulares que rigen
servicios de OHI.
las IPS.
el cumplimiento de las normas del sector salud por parte de las IPS y las EPS.
laborales.
Fuerte Regulación del Sector Salud: El sector salud en Colombia está sujeto a una
evitar sanciones.
Salud y otras entidades de control ejercen una vigilancia rigurosa sobre las IPS.
OHI debe asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad para
OHI.
Relación con las Empresas Aseguradoras (EPS): Las relaciones con las EPS son
fundamentales para OHI, ya que son sus principales pagadores. Las políticas que
regulatorios, cumplir con las normativas, y gestionar las relaciones con los entes de control y las
Esta evaluación proporciona una base para el análisis más profundo de las variables
político-legales en los pasos posteriores del curso. Es importante complementar esta evaluación
externa indirecta con un análisis interno de cómo OHI gestiona los riesgos y oportunidades
Considerando la operación de OHI como una IPS, las siguientes variables ecológicas o
radiactivos.
prestados.
Contaminación del agua y suelo: Potencial por una inadecuada gestión de residuos.
Impacto visual y auditivo: Generado por la infraestructura y las operaciones.
Regulaciones Ambientales:
Leyes y decretos ambientales: Marco legal general para la protección del medio
ambiente.
Ambientales:
Presión Social y Regulatoria por la Sostenibilidad: Existe una creciente presión social y
regulatoria para que las empresas, incluyendo las del sector salud, adopten prácticas más
energética, ahorro de agua y gestión adecuada de residuos puede generar ahorros significativos
para OHI.
hospitalarios puede generar riesgos para la salud pública y el medio ambiente, así como
La evaluación externa indirecta sugiere que las variables ecológicas o ambientales son
variables a través de su política ambiental y el PGIRHS. Sin embargo, existe una creciente
presión para que las empresas del sector salud vayan más allá del cumplimiento normativo y
EVALUACIÓN INTERNA
instalaciones deben tener unos buenos recursos económicos, materiales y tecnológicos, en este
Asimismo, se entiende por recursos físicos y tecnológicos todos los equipos, materiales,
máquinas y demás factores físicos necesarios para la consecución de sus fines y objetivos,
donde daremos a conocer variables que se encuentran en el servicio de urgencias las cuales representan
medicamentos.
que tiene el servicio de urgencias en relación con los valores evaluados según su ponderación tiene
como resultado 0.35 lo que refleja una posición fuerte de la empresa u organización.
Acciones correctivas
plan de cuidado a los pacientes al momento de egresar del servicio con el fin de evitar posibles
reingresos.
funcionamiento.
Evalúa variables internas controlables del área de mercadeo y ventas en el servicio de urgencias
de la Organización Humana Integral (OHI), con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades que
impactan su desempeño.
Técnicas en atención al usuario: Habilidades del equipo para brindar una experiencia
satisfactoria.
Los pesos relativos (1% cada variable) reflejan una distribución equitativa de importancia,
mientras que los puntos (2 o 3) califican el desempeño actual. La ponderación resultante (multiplicación
Posicionamiento y Mercadeo 1% 3 3
Análisis de Competencia 1% 2 2
La ponderación total es de 0.14 en escala decimal. Este resultado no cumple con los criterios
extremadamente débil, con una capacidad limitada para responder a desafíos del mercado. Para
mejorar, se requiere:
Tecnología: Integrar herramientas digitales (ej.: CRM) para optimizar la gestión de pacientes.
servicio de urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). Se analizarán variables clave que son
controlables por la organización y que influyen directamente en el desempeño financiero del servicio.
y relevantes.
4. Gestión del flujo de caja: Administración eficiente de los ingresos y egresos de efectivo.
tecnológicas.
Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el área, y se asignará una
calificación que refleje su estado actual (fortaleza o debilidad). La ponderación total permitirá identificar
resultado supera el promedio esperado de 2.5, indicando que el área tiene una buena capacidad para
aprovechar las oportunidades, combatir las amenazas, superar las debilidades y potenciar sus fortalezas.
Esto indica que tiene una capacidad adecuada para enfrentar los desafíos internos y externos del
entorno financiero en el sector salud. Sin embargo, existen áreas con margen de mejora que permitirían
los servicios de urgencia son esenciales para brindar atención inmediata a pacientes en estado
de salud críticos es por esto que los talentos humanos de estos servicios necesariamente deben contar
con las capacidades y habilidades con las cuales puedan solventar las diferentes situaciones y que
El resultado obtenido con una ponderación de 0.23 lo cual indica que el talento humano del
servicio de urgencias se encuentra en una posición débil de la empresa lo cual se puede decir que
obtuvo el menor puntaje en la variable motivación del talento humano por parte de la organización esto
conduce al bajo rendimiento de las actividades diarias, puede crear un mal ambiente laboral y poco
interés.
Acciones correctivas
Ø Realizar actividades recreativas para el personal asistencial en donde puedan liberar cargas y
Ø Determinar un tiempo para realizar pausas activas las cuales sirven para mejorar la salud
planeación
definir los objetivos que se esperan alcanzar y establecer las estrategias y los métodos necesarios para
lograr dichos objetivos, como lo son el planteamiento de propósitos, metas, objetivos, estrategias,
como lo plantean Koontz y Weihrich “La planeación consiste en elegir misiones y objetivos, y en
encaminar acciones para materializarlos. Requiere tomar decisiones, lo que significa elegir líneas futuras
la presente MATRIZ
personal
El resultado de la evaluación tuvo como ponderado 0.26 lo que indica una posición fuerte de la
empresa y quiere decir que desde la planeación se está enfocando en estrategias que han favorecido el
alcance de logros en la organización, pero aun así se encuentran puntos en los que se deben seguir
fortaleciendo.
Acciones correctivas
Ø Socializar a todo el personal médico los planes con los que cuenta la organización.
Ø Realizar una buena distribución del talento humano en la asignación de turnos rotativos para
La siguiente tiene como objetivo evaluar los aspectos internos relacionados con la función de
Organización dentro del Servicio de Urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). El propósito es
identificar fortalezas y debilidades clave en la forma en que el servicio está estructurado y organizado
Roles y Responsabilidades: Definición clara de las tareas y deberes de cada posición dentro del
servicio.
Adecuación del personal: Niveles de personal (médicos, enfermeras, técnicos) en relación con la
Flujo de Trabajo: Eficiencia en el proceso de atención al paciente, desde la admisión hasta el alta
o traslado.
toma de decisiones.
estandarizadas.
fluctuaciones en la demanda.
Utilización de indicadores clave para medir y hacer seguimiento al desempeño del servicio.
Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el desempeño del servicio, y se
asignará una calificación que refleje su estado actual. La ponderación total resultante indicará la
posición general de la función de organización y permitirá identificar las áreas prioritarias para la
mejora.
la Organización Humana Integral (OHI) arroja una ponderación total de 2.65. Considerando que la
ponderación promedio es 2.5, y la máxima posible es 4.0, este resultado refleja una posición
relativamente fuerte en la función de organización. Sin embargo, la distancia entre el resultado obtenido
(2.65) y el máximo posible (4.0) indica que, si bien existen fortalezas, aún hay margen considerable para
Integral (OHI) se encuentra en una posición relativamente sólida, pero con un potencial significativo
para mejorar su eficiencia y efectividad. Al abordar las áreas de oportunidad identificadas y al fortalecer
las fortalezas existentes, el servicio podrá ofrecer una atención aún mejor a sus pacientes y optimizar
sus recursos.
fortalezas y áreas de oportunidad en la forma en que la gerencia del servicio ejerce liderazgo, motiva al
1. Estilos de Liderazgo: Efectividad del liderazgo ejercido por los responsables del servicio,
información fluya de manera clara y oportuna entre todos los miembros del equipo.
al personal.
Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el desempeño del servicio, y se
asignará una calificación que refleje su estado actual. La ponderación total resultante indicará la
posición general de la función de Dirección y permitirá identificar las áreas prioritarias para la mejora.
Organización Humana Integral (OHI) arroja una ponderación total de 2.80. Considerando que la
ponderación promedio es 2.5, y la máxima posible es 4.0, este resultado refleja una posición fuerte en la
función de Dirección. Sin embargo, la distancia entre el resultado obtenido (2.80) y el máximo posible
(4.0) indica que, si bien existen fortalezas, aún hay margen considerable para mejorar la efectividad del
Humana Integral (OHI), se encuentra en una posición sólida, pero con un potencial significativo para
mejorar su efectividad. Al abordar las áreas de oportunidad identificadas y al fortalecer las fortalezas
existentes, el servicio podrá ofrecer una atención aún mejor a sus pacientes y optimizar sus recursos.
control
La matriz de evaluación interna de la función de control para calificar todas las variables e
correctiva cuando se necesita. Se basa en verificar si todo sucede de acuerdo a lo planeado, establece
las debilidades y errores con el fin de corregirlos y mejorar los indicadores y estándares de la empresa.
En esta etapa se ejecutan acciones de mejora con la finalidad de favorecer la gestión de los planes y
El resultado de la evaluación interna tuvo como ponderado 0.32 lo que indica una posición
fuerte de la empresa y quiere decir que la función del control interno dentro de la empresa está siendo
efectivo.
Acciones correctivas
La evaluación interna del área de contabilidad y finanzas permite identificar tanto fortalezas
como áreas de oportunidad que afectan directamente el desempeño organizacional. Los resultados
obtenidos son fundamentales para determinar la capacidad del área para aprovechar oportunidades,
enfrentar desafíos y mejorar su eficiencia operativa. Al implementar las estrategias derivadas del
análisis, se podrá garantizar un manejo financiero más sólido, alineado con los objetivos estratégicos y
https://clinicaintegral.com.co/
Miranda Quintero, Concepción, Corratgé Delgado, Héctor, & Soler Porro, Aida Barbarita.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
35212021000100015&lng=es&tlng=es.
Ponce Sánchez, Yuslay, Pardo Fernández, Alfredo, Arocha Mariño, Carmen, & Rojas
script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300012&lng=es&tlng=es.
Sandoval, David Valencia, & Haro-Zea, Karla Liliana. (2024). Gestión estratégica en
julio de 2024.https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.42
Sánchez Vargas, L. A. (2020). Fundamentos para la elaboración de planes estratégicos.
McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=5345&pg=23