0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas47 páginas

Tarea 2 Pensamiento Estrategico

El documento presenta un diagnóstico organizacional del área de contabilidad y finanzas de la Organización Humana Integral, enfocándose en la evaluación de su desempeño y sostenibilidad financiera. Se identifican objetivos institucionales, principios y políticas que guían la calidad y humanización del servicio de salud, así como factores clave de éxito y variables tecnológicas relevantes. Además, se analizan las tendencias del sector y la importancia de la digitalización y telemedicina para mejorar la atención y eficiencia operativa.

Cargado por

Melbis Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas47 páginas

Tarea 2 Pensamiento Estrategico

El documento presenta un diagnóstico organizacional del área de contabilidad y finanzas de la Organización Humana Integral, enfocándose en la evaluación de su desempeño y sostenibilidad financiera. Se identifican objetivos institucionales, principios y políticas que guían la calidad y humanización del servicio de salud, así como factores clave de éxito y variables tecnológicas relevantes. Además, se analizan las tendencias del sector y la importancia de la digitalización y telemedicina para mejorar la atención y eficiencia operativa.

Cargado por

Melbis Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Fase 2

Diagnóstico Organizacional

Número De Grupo: 206042_5

Estudiante

Laura Marina Granadillo Pacheco 1119836066

Rubiht Carolina Arguelles Brito 1122403033

Janeidy Johanna Cotes Gutierrez 1065663883

Maria Monica Garantiva Sanguino 1065596776

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Administración en salud

Marzo 2025
Introducción

La evaluación interna del área de contabilidad y finanzas es una herramienta clave para analizar

los aspectos internos que impactan el desempeño de esta función dentro de la organización. A través de

la identificación y ponderación de variables controlables, se busca obtener una visión integral que

permita evaluar la capacidad del área para cumplir con sus objetivos estratégicos, optimizar recursos y

garantizar la sostenibilidad financiera. Este proceso facilita la toma de decisiones informadas y el diseño

de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las operaciones financieras.


Objetivos

 Reconocer los aspectos sólidos del área de contabilidad y finanzas que contribuyen al

buen funcionamiento organizacional.

 Localizar las áreas que requieren atención y mejora para reducir riesgos financieros y

operativos.

 Analizar cómo cada aspecto influye en el desempeño general del área.

 Generar recomendaciones basadas en los resultados obtenidos para optimizar procesos

financieros y administrativos.
Elaborar un informe con la descripción de una empresa real que cada integrante del grupo debe

proponer para el desarrollo de las actividades de los pasos 2, 3, 4 y 5 del curso.

Razón Social

La Organización Humana Integral en su forma jurídica es una sociedad anónima y su principal actividad

es la prestación de servicios de mediana y alta complejidad con un gran impacto en los departamentos

del Cesar, Magdalena y la Guajira.

Logo

Lema

Servicio humanizado por vocación

Misión Institucional

Somos una Institución Prestadora de Servicios de Salud de alta complejidad, ofreciendo atención en

salud de forma integral, accesible, oportuna, segura, comprometidos con la educación y el servicio

humanizado. Basados en estándares de calidad y apoyados por un talento humano idóneo,

contribuyendo a la satisfacción de las necesidades de salud de los usuarios y su familia.

Visión Institucional

En el 2022, seremos una Institución Prestadora de Servicios de Salud con altos estándares de calidad y

seguridad clínica, siendo reconocida a nivel regional y nacional por el amplio portafolio e integralidad de

nuestros servicios, contando con un talento humano calificado, una infraestructura y tecnología de
punta acorde al nivel de complejidad, buscando generar permanentemente un impacto positivo en la

sociedad.

Cabe resaltar que la visión es desactualizada por lo que se está actualizando la página no hay

información de esta.

Objetivos Institucionales

Asegurar la calidad en la prestación de servicios de salud mediante la implementación de procesos de

mejoramiento continuo en la gestión estratégica, misional y de apoyo encaminados hacia la consecución

de altos estándares de calidad.

Garantizar una atención en salud segura a nuestros usuarios y su familia mediante la promoción de una

cultura de calidad y seguridad del paciente disminuyendo así los riesgos, incidentes y eventos adversos

que se puedan presentar durante la prestación de los servicios.

Brindar a los usuarios consultantes de nuestros servicios de salud una atención oportuna, continua e

integral, basada en criterios científicos, técnicos y humanos, sumado a la adecuada gestión para la

obtención de suministros necesarios y óptimos con el fin de satisfacer sus necesidades y expectativas.

Establecer estrategias que promuevan la conservación del medio ambiente mediante la sensibilización

del cliente externo e interno y el desarrollo de actividades que permitan la adecuada segregación,

reciclaje, desactivación, transporte y disposición final de los residuos hospitalarios.

Contribuir al desarrollo de nuestros clientes internos asegurándoles una adecuada participación,

permanencia, evaluación y control de los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de sus

trabajadores garantizando un crecimiento integral de todo el talento humano.

Implementar un sistema de gestión financiera que optimice los recursos con el fin de garantizar la

sostenibilidad de la institución.
Principios corporativos

Calidad: Buscamos mejorar permanentemente nuestros servicios desde el punto de vista técnico y

humano a fin de garantizar una atención en salud segura que genere mayores índices de satisfacción.

Equidad: Atendemos a las personas, haciendo énfasis a grupos de poblaciones expuestos a mayores

riesgos para su salud, con el fin de brindarles una atención eficaz, acorde con sus necesidades.

Integralidad: Brindamos atención biopsicosocial al usuario y su familia con servicios de salud de óptima

calidad basados en la evidencia científica, técnica y humana en el marco de los servicios que constituyen

nuestro portafolio y/o aquellas instituciones pertenecientes a la red. Buscamos la optimización racional

de los recursos administrativos, tecnológicos, financieros y talento humano con criterio de rentabilidad

social y económica.

Humanización: Prestaremos servicios de salud al usuario y su familia de una manera integral, con calidez

aludiendo a nuestro lema de servicio humanizado por vocación.

Valores corporativos

Respeto: Comprendemos las diferencias culturales, religiosas y socioeconómicas de nuestros usuarios y

clientes internos, así mismo, damos importancia a la privacidad de los usuarios y colaboradores con

igualdad sin importar el nivel dentro de la organización.

Trabajo en equipo: Trabajamos de manera conjunta para alcanzar la sinergia y el logro de objetivos

organizacionales a través de la comunicación asertiva y cooperación.

Compromiso: Ejecutamos de manera eficaz y efectiva el cumplimiento de nuestras funciones y

actividades de forma oportuna y competente para lograr un alto nivel de satisfacción en nuestros

clientes internos y externos.


Honestidad: Actuamos, dando a cada uno lo que le corresponde dentro de los procesos y desempeño de

la labor, con justicia, equidad y conservación de los recursos de la institución.

Responsabilidad: Buscamos constantemente el cumplimiento de nuestros deberes como funcionarios,

encaminados al logro de los objetivos de la organización; de igual manera la institución promueve el

cumplimiento de los derechos u obligaciones laborales y el libre desarrollo personal.

Transparencia: Nuestros actos están enmarcados en la rectitud y honestidad de los mismos.

Lealtad: Nos caracterizamos por ser leales a nuestros usuarios e instituciones aliadas.

Políticas institucionales

Calidad: En la Organización Humana Integral estamos comprometidos con la calidad en la atención con

el fin de resolver el estado de salud de sus usuarios en términos de oportunidad, seguridad y

pertinencia, actuando mediante un talento humano capacitado y entrenado, logrando la satisfacción de

las necesidades de todas nuestras partes interesadas y a su vez, consolidando las relaciones con las

Empresas Aseguradoras de los Planes de Beneficio del sector.

Seguridad paciente: La Organización Humana Integral y sus sedes, se compromete a brindar una

atención segura a todos los usuarios y su familia, proporcionando los recursos necesarios para minimizar

y evitar riesgos, a través de la implementación de procesos seguros y el despliegue de barreras de

seguridad, fomentando así, la cultura justa, de calidad y mejoramiento continuo.

Humanización del servicio: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes se compromete a

trabajar continuamente para que nuestro talento humano asuma actitudes y comportamientos que

permitan brindar a los usuarios y su familia un trato digno, personalizado, amable, amoroso, respetuoso,

con responsabilidad ética y un alto sentido de sensibilidad humana, con el fin de lograr su fidelización.
Ambiental: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes promueve la sensibilización y

racionalización de insumos como parte fundamental de su proceso de gestión ambiental,

implementando estrategias y actividades que permitan la adecuada segregación, reciclaje,

desactivación, transporte y disposición final de los residuos hospitalarios, planteadas en el Plan de

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (PGIRHS), reconociendo su responsabilidad social con el

cliente interno y externo, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente mediante el

desarrollo de procesos saludables al interior de la institución.

Seguridad y salud en el trabajo: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes, a través de su

programa de seguridad se compromete a anticipar, reconocer, evaluar, controlar los riesgos que puedan

afectar la seguridad y salud de sus trabajadores, previniendo la ocurrencia de accidentes de trabajo y

enfermedades laborales; a su vez, busca garantizar la protección de los recursos físicos, materiales,

entre otros, en pro de obtener los mejores beneficios de productividad, eficiencia y eficacia de sus

procesos.

Financiera: La Organización Humana Integral (OHI) y sus sedes, garantiza producir servicios con

efectividad que permitan un crecimiento en los ingresos y una optimización de los recursos invertidos

para lograr la sostenibilidad y rentabilidad social.


ESTRUCTURA DEL SECTOR
FACTORES CLAVES DEL ÉXITO

EVALUACION EXTERNA DIRECTA

Identificación de Competidores Directos:

Competidor 1: Clínica de alta complejidad

Competidor 2: Hospital Rosario Pumarejo de Lopez

Determinación de Factores Clave de Éxito (FCE):

Calidad de los Servicios Médicos, Tecnología e Infraestructura, Reputación y Marca, Talento Humano y

Capacitación, Gestión Financiera, Humanización del servicio, Cobertura Geográfica.


Asignación de Calificaciones:

Factor Clave de Éxito Ponderación OHI CA HRPL


C

Calidad del Servicio 0.30 0.90 1.20 0.90

Tecnología e Infraestructura 0.20 0.40 0.60 0.80

Reputación y Marca 0.15 0.45 0.60 0.45

Talento Humano y 0.15 0.45 0.45 0.60


Capacitación

Gestión Financiera 0.10 0.20 0.30 0.40

Humanización del servicio 0.05 0.20 0.15 0.15

Cobertura Geográfica 0.05 0.15 0.15 0.20

Total Ponderado 1.00 2.75 3.45 3.50

Interpretación de Resultados:

El Hospital Rosario Pumarejo de López (HRPL) obtiene el total ponderado más alto (3.50), lo que indica

una posición competitiva más fuerte en general. Destaca en tecnología, gestión financiera y talento

humano.

La Clínica de alta complejidad (CAC) sigue de cerca con un total ponderado de 3.45, sobresaliendo en

calidad de servicio y reputación.

La organización humana integral (OHI) tiene un total ponderado de 2.75, mostrando áreas de mejora,

especialmente en tecnología y gestión financiera. Sin embargo OHI tiene una fortaleza en cuanto a la

humanización del servicio.


EVALUACIÓN EXTERNA INDIRECTA
EVALUACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS

1. Evaluación de Variables Tecnológicas Relevantes para OHI:

Considerando la naturaleza de OHI como una Institución Prestadora de Servicios de

Salud (IPS) de mediana y alta complejidad, las siguientes variables tecnológicas son cruciales

para su operación y competitividad:


 Sistemas de Información Hospitalaria (HIS): Plataformas integrales para la

gestión de pacientes, historias clínicas electrónicas, facturación, programación de

citas, gestión de inventario de medicamentos y suministros, y otras funciones

administrativas y clínicas.

 Tecnologías de Diagnóstico por Imagen: Equipos avanzados como resonancia

magnética (RM), tomografía computarizada (TC), radiología digital, ecografía, y

otros dispositivos para el diagnóstico preciso.

 Equipamiento Médico Especializado: Tecnología específica para áreas como

cardiología (equipos de cateterismo), cirugía (sistemas robóticos, equipos de

laparoscopia), cuidados intensivos (monitores de signos vitales, ventiladores), y

otras especialidades.

 Telemedicina y Salud Digital: Plataformas y herramientas para consultas

virtuales, monitoreo remoto de pacientes, aplicaciones móviles de salud, y otras

soluciones que permitan la prestación de servicios a distancia y la mejora de la

adherencia al tratamiento.

 Infraestructura de Red y Comunicaciones: Sistemas robustos de redes

informáticas, conectividad a internet de alta velocidad, y soluciones de

comunicación interna y externa para garantizar la eficiencia operativa y la

seguridad de los datos.

 Software de Gestión y Análisis de Datos: Herramientas para el análisis de datos

clínicos, epidemiológicos y administrativos, que permitan la toma de decisiones

informada, la mejora de la calidad de la atención y la optimización de recursos.


 Tecnologías de Seguridad de la Información: Sistemas y protocolos para proteger

la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información sensible de

pacientes y de la organización.

2. Resultados de la Evaluación Externa Indirecta de las Variables Tecnológicas:

La evaluación externa indirecta se basa en el análisis de tendencias del sector salud,

informes de la industria, y la información disponible sobre OHI.

 Tendencia hacia la Digitalización y la Telemedicina: El sector salud a nivel global

y nacional está experimentando una fuerte tendencia hacia la digitalización de

procesos y la adopción de la telemedicina. Esto se ve impulsado por la necesidad

de mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención. OHI, al

operar en una región con posibles desafíos de acceso geográfico, podría

beneficiarse significativamente de la implementación de soluciones de

telemedicina.

 Importancia de la Historia Clínica Electrónica (HCE): La implementación y el uso

efectivo de la HCE son cada vez más cruciales para la coordinación de la

atención, la reducción de errores médicos y la mejora de la eficiencia operativa.

La capacidad de OHI para gestionar y utilizar la HCE de manera efectiva es un

factor clave de éxito.

 Demanda de Equipamiento Médico Avanzado: La creciente demanda de servicios

de salud de alta complejidad requiere inversiones continuas en equipamiento

médico avanzado. OHI debe evaluar la disponibilidad y la obsolescencia de su


equipamiento para asegurar la prestación de servicios de calidad y mantenerse

competitivo.

 Ciberseguridad como prioridad: La creciente digitalización del sector salud

aumenta la vulnerabilidad a ciberataques. Es fundamental que OHI invierta en

tecnologías y protocolos de ciberseguridad robustos para proteger la información

de sus pacientes y su propia infraestructura.

 Análisis de Datos para la Mejora Continua: La capacidad de recopilar y analizar

datos es esencial para la mejora continua de la calidad de la atención y la

optimización de recursos. OHI debe evaluar su capacidad para utilizar

herramientas de análisis de datos para estos fines.

 Competencia y Adopción Tecnológica: Analizar las estrategias tecnológicas de la

competencia (otras IPS en la región) puede proporcionar información valiosa

sobre las mejores prácticas y las áreas donde OHI puede diferenciarse.

1. Evaluación de Variables Sociales y Culturales Relevantes para OHI:

Considerando el impacto geográfico de OHI en los departamentos del Cesar, Magdalena

y La Guajira, las siguientes variables sociales y culturales son importantes para comprender el

entorno en el que opera:

 Características Demográficas:

 Distribución de la población: Densidad poblacional, concentración urbana vs.

rural.

 Edad y género: Estructura por edad y proporción de género.

 Niveles socioeconómicos: Distribución de ingresos, niveles de pobreza y

desigualdad.
 Diversidad étnica y cultural: Presencia de comunidades indígenas,

afrocolombianas y otras minorías.

 Acceso a la Salud:

 Cobertura del sistema de salud: Porcentaje de población afiliada a diferentes

regímenes (contributivo, subsidiado).

 Infraestructura de salud existente: Disponibilidad de hospitales, centros de salud,

y personal médico en la región.

 Barreras de acceso: Distancia geográfica, costos de transporte, obstáculos

culturales y lingüísticos.

 Nivel Educativo y Conciencia sobre la Salud:

 Tasas de alfabetización y niveles de educación: Impacto en la comprensión de

información sobre salud.

 Conciencia sobre la prevención y el cuidado de la salud: Prácticas de higiene,

hábitos alimenticios, conocimiento sobre enfermedades prevalentes.

 Creencias y Valores Culturales:

 Percepciones sobre la salud y la enfermedad: Creencias tradicionales, medicina

alternativa, confianza en el sistema de salud formal.

 Roles familiares y comunitarios: Influencia en la toma de decisiones sobre la

salud.

 Actitudes hacia la tecnología en la salud: Aceptación de la telemedicina y otras

innovaciones.

 Estilo de Vida y Hábitos de Salud:


 Prevalencia de enfermedades crónicas y transmisibles: Impacto de factores como

la dieta, el sedentarismo, el tabaquismo, y el consumo de alcohol.

 Prácticas de prevención: Vacunación, exámenes de detección temprana.

2. Resultados de la Evaluación Externa Indirecta de las Variables Sociales y

Culturales:

La evaluación externa indirecta se basa en datos socioeconómicos de los departamentos

donde opera OHI, informes de salud pública, y análisis culturales regionales.

 Desigualdades Socioeconómicas y Acceso a la Salud: Los departamentos del

Cesar, Magdalena y La Guajira presentan desafíos en términos de equidad

socioeconómica y acceso a servicios de salud. Es probable que existan diferencias

significativas en el acceso a la atención entre áreas urbanas y rurales, así como

entre diferentes grupos socioeconómicos. OHI debe considerar estas

desigualdades al diseñar y ofrecer sus servicios.

 Presencia de Diversidad Cultural: La presencia de comunidades indígenas y otras

minorías culturales implica la necesidad de adaptar los servicios de salud a las

necesidades y creencias específicas de estos grupos. La comunicación

intercultural y la sensibilidad hacia las prácticas de salud tradicionales son

importantes.

 Niveles de Educación y Conciencia sobre la Salud: Los niveles de educación

pueden influir en la comprensión de la información sobre salud y la adopción de

comportamientos saludables. OHI puede necesitar estrategias de comunicación

adaptadas a diferentes niveles educativos y culturales para promover la

prevención y el cuidado de la salud.


 Creencias y Valores Culturales sobre la Salud: Las creencias tradicionales sobre la

salud y la enfermedad pueden influir en la forma en que las personas buscan

atención médica. OHI debe comprender estas creencias y buscar formas de

integrar enfoques culturalmente sensibles en sus servicios.

 Retos de Salud Pública: Los departamentos donde opera OHI pueden enfrentar

desafíos específicos de salud pública, como la prevalencia de ciertas

enfermedades transmisibles o crónicas. OHI debe estar preparado para abordar

estas necesidades de salud específicas de la región.

 Potencial de la Telemedicina para Superar Barreras: La telemedicina podría ser

una herramienta valiosa para superar las barreras geográficas y mejorar el acceso

a la atención en áreas remotas. La aceptación cultural de estas tecnologías es un

factor importante a considerar.

La evaluación externa indirecta revela que OHI opera en un entorno social y cultural

diverso, con desafíos significativos en términos de equidad en el acceso a la salud y niveles de

educación. Comprender estas variables es fundamental para que OHI pueda adaptar sus

servicios, estrategias de comunicación y enfoques de atención para satisfacer las necesidades

específicas de las comunidades a las que sirve.

Evaluación de Variables Político-Legales y Resultados de la Evaluación Externa

Indirecta para la Organización Humana Integral (OHI)

1. Evaluación de Variables Político-Legales Relevantes para OHI:

El sector salud está fuertemente regulado, por lo que las siguientes variables político-

legales son críticas para el funcionamiento y la sostenibilidad de OHI:


Políticas de Salud del Gobierno Nacional y Local:

 Regulación del sector salud: Leyes, decretos, resoluciones y circulares que rigen

la operación de las IPS, los estándares de calidad, la seguridad del paciente, la

contratación con aseguradoras (EPS), y otros aspectos.

 Financiación del sistema de salud: Políticas sobre el flujo de recursos, tarifas,

presupuestos asignados al sector, y mecanismos de pago a las IPS.

 Prioridades de salud pública: Programas y campañas de prevención, control de

enfermedades, y promoción de la salud que pueden influir en la demanda de

servicios de OHI.

 Reformas del sistema de salud: Cambios en la legislación o en la estructura del

sistema que pueden impactar significativamente la operación y la rentabilidad de

las IPS.

Entes de Control y Vigilancia:

 Superintendencia Nacional de Salud: Entidad encargada de supervisar y controlar

el cumplimiento de las normas del sector salud por parte de las IPS y las EPS.

 Secretarías de Salud departamentales y municipales: Responsables de la vigilancia

sanitaria y el cumplimiento de las políticas de salud a nivel local.

 Otros organismos: Contraloría, Procuraduría, que pueden realizar auditorías y

controles sobre el uso de recursos públicos en el sector salud.

Legislación Laboral y de Seguridad Social:

 Normas laborales: Regulación de contratos, salarios, horarios, y condiciones de

trabajo del personal de salud.


 Seguridad social: Normas sobre afiliación y cotización a pensión, salud y riesgos

laborales.

 Normativa Ambiental y de Gestión de Residuos Hospitalarios:

 Regulaciones ambientales: Normas sobre la gestión de residuos peligrosos,

emisiones, y otros aspectos ambientales relacionados con la operación de una IPS.

Aspectos Políticos Generales:

 Estabilidad política: Impacto de la incertidumbre política en la inversión y la

planificación a largo plazo.

 Relaciones entre el gobierno y el sector privado: Influencia en la formulación de

políticas y la toma de decisiones en el sector salud.

La evaluación externa indirecta se basa en el análisis de la legislación vigente, las

políticas gubernamentales actuales, y las tendencias políticas en el sector salud.

 Fuerte Regulación del Sector Salud: El sector salud en Colombia está sujeto a una

regulación extensa y compleja. OHI debe mantenerse actualizada sobre las

normativas vigentes y los cambios regulatorios para asegurar el cumplimiento y

evitar sanciones.

 Impacto de las Políticas de Financiación: Las políticas de financiación del sistema

de salud tienen un impacto directo en los ingresos y la rentabilidad de OHI. Los

cambios en las tarifas, los mecanismos de pago y los presupuestos asignados al

sector pueden afectar significativamente sus resultados financieros.

 Vigilancia Rigurosa de los Entes de Control: La Superintendencia Nacional de

Salud y otras entidades de control ejercen una vigilancia rigurosa sobre las IPS.
OHI debe asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad para

evitar investigaciones, sanciones y posibles cierres.

 Importancia de la Gestión de Residuos Hospitalarios: Las regulaciones

ambientales y de gestión de residuos hospitalarios son estrictas y requieren la

implementación de planes y protocolos adecuados. OHI ya muestra su

compromiso con esto a través de su política ambiental y el PGIRHS.

 Incertidumbre y Reformas en el Sector Salud: El sector salud en Colombia ha

estado sujeto a debates y propuestas de reforma. La incertidumbre política y los

posibles cambios en la legislación pueden generar desafíos y oportunidades para

OHI.

 Relación con las Empresas Aseguradoras (EPS): Las relaciones con las EPS son

fundamentales para OHI, ya que son sus principales pagadores. Las políticas que

regulan la contratación y el pago entre IPS y EPS tienen un impacto directo en la

gestión financiera de OHI.

La evaluación externa indirecta revela que OHI opera en un entorno político-legal

altamente regulado y dinámico. La capacidad de la organización para adaptarse a los cambios

regulatorios, cumplir con las normativas, y gestionar las relaciones con los entes de control y las

EPS es fundamental para su éxito y sostenibilidad.

Esta evaluación proporciona una base para el análisis más profundo de las variables

político-legales en los pasos posteriores del curso. Es importante complementar esta evaluación

externa indirecta con un análisis interno de cómo OHI gestiona los riesgos y oportunidades

relacionados con el entorno político-legal.


Evaluación de Variables Ecológicas o Ambientales y Resultados de la Evaluación

Externa Indirecta para la Organización Humana Integral (OHI)

1. Evaluación de Variables Ecológicas o Ambientales Relevantes para OHI:

Considerando la operación de OHI como una IPS, las siguientes variables ecológicas o

ambientales son relevantes para su gestión y responsabilidad social:

Generación de Residuos Hospitalarios:

Residuos peligrosos: Materiales infecciosos, cortopunzantes, químicos, farmacéuticos,

radiactivos.

Residuos no peligrosos: Ordinarios, reciclables.

Volumen y tipo de residuos generados: Depende de la complejidad de los servicios

prestados.

Consumo de Recursos Naturales:

Agua: Uso en procedimientos médicos, higiene, alimentación.

Energía: Consumo eléctrico para iluminación, equipos médicos, climatización.

Materiales: Uso de insumos médicos, papelería, productos de limpieza.

Gases de efecto invernadero: Generados por el consumo de energía, transporte.

Emisiones atmosféricas: Procedentes de calderas, plantas eléctricas (si las hay).

Impacto en el Entorno Local:

Contaminación del agua y suelo: Potencial por una inadecuada gestión de residuos.
Impacto visual y auditivo: Generado por la infraestructura y las operaciones.

Regulaciones Ambientales:

Normativa sobre gestión de residuos hospitalarios (PGIRH): Obligaciones legales para la

segregación, tratamiento y disposición final de residuos.

Normativa sobre vertimientos y emisiones: Límites y requisitos para la descarga de aguas

residuales y la emisión de contaminantes atmosféricos.

Leyes y decretos ambientales: Marco legal general para la protección del medio

ambiente.

2. Resultados de la Evaluación Externa Indirecta de las Variables Ecológicas o

Ambientales:

La evaluación externa indirecta se basa en el análisis de las regulaciones ambientales, las

tendencias en el sector salud, y la información proporcionada por OHI.

Fuerte Regulación Ambiental en el Sector Salud: La gestión de residuos hospitalarios está

estrictamente regulada en Colombia. OHI, como se evidencia en su política ambiental y su Plan

de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios (PGIRHS), reconoce la importancia de cumplir

con estas regulaciones.

Presión Social y Regulatoria por la Sostenibilidad: Existe una creciente presión social y

regulatoria para que las empresas, incluyendo las del sector salud, adopten prácticas más

sostenibles y reduzcan su impacto ambiental.


Oportunidad de Reducción de Costos: La implementación de prácticas de eficiencia

energética, ahorro de agua y gestión adecuada de residuos puede generar ahorros significativos

para OHI.

Impacto en la Reputación: Una buena gestión ambiental puede mejorar la reputación de

OHI y fortalecer su imagen como una organización responsable.

Tendencia hacia la Economía Circular: El sector salud está explorando modelos de

economía circular para reducir el consumo de recursos y la generación de residuos a través de la

reutilización, el reciclaje y la compra de productos más sostenibles.

Riesgos Asociados a la Mala Gestión Ambiental: Una mala gestión de residuos

hospitalarios puede generar riesgos para la salud pública y el medio ambiente, así como

sanciones legales y daño a la reputación.

La evaluación externa indirecta sugiere que las variables ecológicas o ambientales son

relevantes y significativas para OHI. La organización demuestra una conciencia de estas

variables a través de su política ambiental y el PGIRHS. Sin embargo, existe una creciente

presión para que las empresas del sector salud vayan más allá del cumplimiento normativo y

adopten prácticas que contribuyan a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

EVALUACIÓN INTERNA

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: área de producción u operaciones y

resultado de la evaluación interna del área de producción u operaciones.

El Área De Producción U Operaciones Es El Servicio De Urgencias


Es bien sabido que las organizaciones de salud para que cumplan con la atención integral en sus

instalaciones deben tener unos buenos recursos económicos, materiales y tecnológicos, en este

diagnóstico estratégico, hablaremos de los dos últimos, de su cantidad, estado, y utilización en la

Organización Humana Integral en el servicio de urgencias.

Asimismo, se entiende por recursos físicos y tecnológicos todos los equipos, materiales,

máquinas y demás factores físicos necesarios para la consecución de sus fines y objetivos,

proporcionando a la organización su pleno funcionamiento. A continuación, se mostrará una tabla

donde daremos a conocer variables que se encuentran en el servicio de urgencias las cuales representan

fortalezas y debilidades lo que repercute en brindar una buena atención al usuario.

Variable % Punto Ponderación

Productividad del talento humano 1.0 4 0.04

Dotación de equipos biomédicos 1.0 4 0.04

Tiempo de atención oportuna 1.0 3 0.03

Calibración de equipos biomédicos 1.0 1 0.01

Plan de autocuidado 1.0 1 0.01

Recursos materiales (camillas, atriles) 1.0 4 0.04


Stock de medicamentos 1.0 4 0.04

Correcta preparación y administración de 1.0 4 0.04

medicamentos.

Horarios del personal 1.0 3 0.03

Ejecución de planes de atención de enfermería 1.0 4 0.04

Infraestructura 1.0 3 0.03

Total 100% N/A 0.35

Escalas de medición: 1.0 a 4.0

< 2.5 posición débil de la empresa

Escalas de medición: 1.0 a 4.0

< 2.5 posición débil de la empresa

>2.5 posición fuerte de la empresa

Resultado de la evaluación interna del área de producción u operaciones


En el área de urgencias el resultado de la evaluación interna indica la capacidad de respuesta

que tiene el servicio de urgencias en relación con los valores evaluados según su ponderación tiene

como resultado 0.35 lo que refleja una posición fuerte de la empresa u organización.

Acciones correctivas

Ø Capacitar al personal de enfermería sobre la importancia de la realización y ejecución de los

planes de atención de enfermería y su relación con la salud de los pacientes.

Ø Capacitar al personal médico y enfermeras sobre la implantación e importancia de brindar un

plan de cuidado a los pacientes al momento de egresar del servicio con el fin de evitar posibles

reingresos.

Ø Verificar y notificar todos los equipos biomédicos que no se encuentren en correcto

funcionamiento.

Ø Vigilancia, control y seguimiento de acciones de mejora.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: área de mercadeo y ventas

Unidad de Urgencias Organización Humana Integral (OHI).

Evalúa variables internas controlables del área de mercadeo y ventas en el servicio de urgencias

de la Organización Humana Integral (OHI), con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades que

impactan su desempeño.

Los criterios analizados incluyen:

Posicionamiento y mercadeo: Estrategias para diferenciar la clínica frente a competidores.


Roles y estructura organizacional: Claridad en responsabilidades y coordinación entre equipos.

Tecnología y herramientas de atención al usuario: Herramientas digitales para gestionar

interacciones con pacientes.

Técnicas en atención al usuario: Habilidades del equipo para brindar una experiencia

satisfactoria.

Análisis de competencia: Monitoreo de estrategias y servicios de clínicas rivales.

Los pesos relativos (1% cada variable) reflejan una distribución equitativa de importancia,

mientras que los puntos (2 o 3) califican el desempeño actual. La ponderación resultante (multiplicación

de % y puntos) permite priorizar acciones correctivas.

Variables % Punto Ponderación


s

Posicionamiento y Mercadeo 1% 3 3

Roles y estructura organizacional 1% 4 4

Tecnología y herramientas de Atención al Usuario 1% 3 3

Técnicas en Atención al Usuario 1% 2 2

Análisis de Competencia 1% 2 2

total 100% n/a 14

Resultado de la evaluación interna del área de mercadeo y ventas

La ponderación total es de 0.14 en escala decimal. Este resultado no cumple con los criterios

establecidos (promedio esperado: 2.5), ya que:


El área de mercadeo y ventas de la Organización Humana Integral (OHI) presenta una posición

extremadamente débil, con una capacidad limitada para responder a desafíos del mercado. Para

mejorar, se requiere:

Priorizar acciones correctivas:

Posicionamiento: Desarrollar estrategias de diferenciación (ej.: campañas de valor agregado).

Técnicas de atención: Capacitar al equipo en habilidades blandas y manejo de objeciones.

Tecnología: Integrar herramientas digitales (ej.: CRM) para optimizar la gestión de pacientes.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: área de contabilidad y finanzas

Matriz de Evaluación Interna del Área de Contabilidad y Finanzas en Urgencias de la

Organización Humana Integral (OHI)

La siguiente tiene como objetivo evaluar internamente el área de Contabilidad y Finanzas en el

servicio de urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). Se analizarán variables clave que son

controlables por la organización y que influyen directamente en el desempeño financiero del servicio.

Estas variables incluyen:

1. Gestión de facturación: Eficiencia en la facturación y cobro de servicios.

2. Control de costos: Mecanismos para monitorear y optimizar los gastos operativos.

3. Elaboración y análisis de estados financieros: Capacidad para generar informes precisos

y relevantes.

4. Gestión del flujo de caja: Administración eficiente de los ingresos y egresos de efectivo.

5. Cumplimiento normativo y fiscal: Adherencia a las regulaciones contables y tributarias.


6. Uso de tecnología y software contable: Eficacia en la utilización de herramientas

tecnológicas.

7. Gestión de riesgos financieros: Estrategias para identificar y mitigar riesgos económicos.

Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el área, y se asignará una

calificación que refleje su estado actual (fortaleza o debilidad). La ponderación total permitirá identificar

las áreas de mayor impacto y priorizar acciones de mejora.

Variable % Puntos Ponderación

1. Gestión facturación 0.1 3 0.45


5

2. Control de costos 0.2 2 0.40


0

3. Elaboración y análisis de estados financieros 0.1 4 0.60


5

4. Gestión del flujo de caja 0.1 3 0.30


0

5. Cumplimiento normativo y fiscal 0.1 4 0.60


5

6. Uso de tecnología y software contable 0.1 2 0.20


0

7. Gestión de riesgos financieros 0.1 3 0.45


5

Total 1.0 N.A. 3.00


0
La ponderación total obtenida en la matriz es 3.00, lo que refleja una posición fuerte del área de

contabilidad y finanzas en el servicio de urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). Este

resultado supera el promedio esperado de 2.5, indicando que el área tiene una buena capacidad para

aprovechar las oportunidades, combatir las amenazas, superar las debilidades y potenciar sus fortalezas.

Esto indica que tiene una capacidad adecuada para enfrentar los desafíos internos y externos del

entorno financiero en el sector salud. Sin embargo, existen áreas con margen de mejora que permitirían

potenciar aún más su desempeño.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: área de talento humano

los servicios de urgencia son esenciales para brindar atención inmediata a pacientes en estado

de salud críticos es por esto que los talentos humanos de estos servicios necesariamente deben contar

con las capacidades y habilidades con las cuales puedan solventar las diferentes situaciones y que

puedan ver al individuo de forma integral y con una atención humanizada.

Variable % Puntos Ponderación

Contratación de personal capacitado 1.0 4 0.04

Motivación del talento humano 1.0 3 0.04

Remuneración del personal 1.0 3 0.03

Trabajo en equipo 1.0 4 0.04

Comunicación con gerencia 1.0 4 0.04


Buen ambiente laboral 1.0 4 0.04

Total 100% N/A 0.23

Escalas de medición: 1.0 a 4.0

< 2.5 posición débil de la empresa

>2.5 posición fuerte de la empresa

Resultado de la evaluación interna del área de talento humano

El resultado obtenido con una ponderación de 0.23 lo cual indica que el talento humano del

servicio de urgencias se encuentra en una posición débil de la empresa lo cual se puede decir que

obtuvo el menor puntaje en la variable motivación del talento humano por parte de la organización esto

conduce al bajo rendimiento de las actividades diarias, puede crear un mal ambiente laboral y poco

interés.

Acciones correctivas

Ø Realizar actividades recreativas para el personal asistencial en donde puedan liberar cargas y

se puedan sentir motivados.

Ø Determinar un tiempo para realizar pausas activas las cuales sirven para mejorar la salud

física y mejorar la salud mental de los trabajadores.


Ø Crear espacios de interacción social lo que genera un buen ambiente laboral entre todas las

diferentes dependencias de la organización.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: funciones de la gerencia:

planeación

La Organización Humana Integral aplica la etapa de planificación del proceso administrativo al

definir los objetivos que se esperan alcanzar y establecer las estrategias y los métodos necesarios para

lograr dichos objetivos, como lo son el planteamiento de propósitos, metas, objetivos, estrategias,

políticas, programas, presupuestos, métodos, recursos, planes y procedimientos.

como lo plantean Koontz y Weihrich “La planeación consiste en elegir misiones y objetivos, y en

encaminar acciones para materializarlos. Requiere tomar decisiones, lo que significa elegir líneas futuras

de acción entre varias alternativas” (2013, p.23).

la presente MATRIZ

Variable % Puntos Ponderación

Visión desactualizada 1.0 2 0.02

Planes de atención 1.0 4 0.04

Conocimiento de programas 1.0 4 0.04

Socialización de los planes 1.0 3 0.03


Socialización de los proyectos 1.0 4 0.04

Página desactualizada 1.0 2 0.02

Estructura orgánica de la organización 1.0 4 0.04

Correcta secuencias en horarios del 1.0 3 0.03

personal

Total 100% N/A 0.26

Escalas de medición: 1.0 a 4.0

< 2.5 posición débil de la empresa

>2.5 posición fuerte de la empresa

Resultado de la evaluación interna de la función de planeación

El resultado de la evaluación tuvo como ponderado 0.26 lo que indica una posición fuerte de la

empresa y quiere decir que desde la planeación se está enfocando en estrategias que han favorecido el
alcance de logros en la organización, pero aun así se encuentran puntos en los que se deben seguir

fortaleciendo.

Acciones correctivas

Ø Realizar actualización de la página de la organización y sea de conocimiento del público.

Ø Socializar a todo el personal médico los planes con los que cuenta la organización.

Ø Realizar una buena distribución del talento humano en la asignación de turnos rotativos para

así evitar la sobrecarga y el desgaste físico y mental del trabajador.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: funciones de la gerencia: organización

y resultado de la evaluación interna de la función de organización

Evaluación Interna - Funciones de la Gerencia: Organización - Servicio de Urgencias,

Organización Humana Integral (OHI).

La siguiente tiene como objetivo evaluar los aspectos internos relacionados con la función de

Organización dentro del Servicio de Urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). El propósito es

identificar fortalezas y debilidades clave en la forma en que el servicio está estructurado y organizado

para lograr sus objetivos.

Esta considerará variables internas controlables que impactan directamente en la eficiencia y

efectividad del servicio, tales como:

Estructura Organizacional: Claridad en el organigrama, líneas de reporte, y niveles de autoridad.

Roles y Responsabilidades: Definición clara de las tareas y deberes de cada posición dentro del

servicio.
Adecuación del personal: Niveles de personal (médicos, enfermeras, técnicos) en relación con la

demanda del servicio.

Coordinación Interdepartamental: Eficacia de la comunicación y colaboración entre el Servicio

de Urgencias y otros departamentos relevantes (Radiología, Laboratorio, etc.).

Flujo de Trabajo: Eficiencia en el proceso de atención al paciente, desde la admisión hasta el alta

o traslado.

Asignación de Recursos: Disponibilidad y distribución adecuada de los recursos necesarios

(equipos, suministros, medicamentos).

Delegación de Autoridad: Nivel de empoderamiento y autoridad otorgado al personal para la

toma de decisiones.

Protocolos Estandarizados: Existencia y cumplimiento de protocolos y guías clínicas

estandarizadas.

Capacidad de Respuesta: Preparación del servicio para afrontar situaciones de emergencia y

fluctuaciones en la demanda.

Uso de Tecnología: Eficiencia en la utilización de sistemas de información y tecnología para la

gestión del servicio.

Monitoreo del Desempeño:

Utilización de indicadores clave para medir y hacer seguimiento al desempeño del servicio.

Capacitación y Desarrollo: Oportunidades de capacitación y desarrollo para el personal.

Cultura de Equipo: Promoción de un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo.

Mejora Continua: Implementación de iniciativas para la mejora continua de los procesos.


Toma de Decisiones: Eficacia y rapidez en la toma de decisiones.

Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el desempeño del servicio, y se

asignará una calificación que refleje su estado actual. La ponderación total resultante indicará la

posición general de la función de organización y permitirá identificar las áreas prioritarias para la

mejora.

Variable % Puntos Ponderación

1. Definición del Organigrama 0.12 3 0.36

2. Claridad de Roles y Responsabilidades 0.10 4 0.40

3. Adecuación de Niveles de Personal 0.08 2 0.16

4. Coordinación por Áreas del servicio de Urgencias 0.09 3 0.27

5. Eficiencia del Flujo de Trabajo 0.10 2 0.20

6. Asignación de Recursos 0.07 3 0.21

7. Delegación de Autoridad 0.06 2 0.12

8. Protocolos Estandarizados 0.11 4 0.44

9. Capacidad de Respuesta ante Sobrecarga 0.05 3 0.15

10. Uso de Tecnología 0.04 2 0.08

11. Monitoreo del Desempeño 0.03 3 0.09

12. Programas de Capacitación y Desarrollo 0.02 2 0.04


13. Cultura de Trabajo en Equipo y Colaboración 0.02 4 0.08

14. Iniciativas de Mejora Continua 0.01 2 0.02

15. Capacidad de Respuesta en la Toma de Decisiones 0.01 3 0.03

Total 1.00 N.A. 2.95

Resultado de la evaluación interna de la función de dirección

El resultado de la evaluación interna de la función de organización del Servicio de Urgencias de

la Organización Humana Integral (OHI) arroja una ponderación total de 2.65. Considerando que la

ponderación promedio es 2.5, y la máxima posible es 4.0, este resultado refleja una posición

relativamente fuerte en la función de organización. Sin embargo, la distancia entre el resultado obtenido

(2.65) y el máximo posible (4.0) indica que, si bien existen fortalezas, aún hay margen considerable para

mejorar la eficiencia y efectividad organizacional.

En resumen, la función de organización del Servicio de Urgencias de la Organización Humana

Integral (OHI) se encuentra en una posición relativamente sólida, pero con un potencial significativo

para mejorar su eficiencia y efectividad. Al abordar las áreas de oportunidad identificadas y al fortalecer

las fortalezas existentes, el servicio podrá ofrecer una atención aún mejor a sus pacientes y optimizar

sus recursos.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: funciones de la gerencia: dirección y

Resultado de la evaluación interna de la función de dirección.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: funciones de la gerencia: dirección


Una evaluación interna de los aspectos clave relacionados con la función de Dirección dentro del

Servicio de Urgencias de la Organización Humana Integral (OHI). El propósito fundamental es identificar

fortalezas y áreas de oportunidad en la forma en que la gerencia del servicio ejerce liderazgo, motiva al

personal, facilita la comunicación y asegura la consecución de los objetivos establecidos.

Esta evaluación se centrará en variables internas controlables que influyen directamente en el

clima laboral, la productividad y la calidad del servicio, incluyendo:

1. Estilos de Liderazgo: Efectividad del liderazgo ejercido por los responsables del servicio,

considerando diferentes enfoques (participativo, directivo, etc.).

2. Motivación del Personal: Estrategias implementadas para mantener un alto nivel de

compromiso y satisfacción laboral en el equipo.

3. Comunicación Interna: Eficacia de los canales de comunicación para asegurar que la

información fluya de manera clara y oportuna entre todos los miembros del equipo.

4. Toma de Decisiones: Agilidad y eficacia en el proceso de toma de decisiones,

especialmente en situaciones críticas.

5. Manejo de Conflictos: Capacidad para resolver conflictos de manera constructiva y

mantener un ambiente de trabajo armonioso.

6. Cultura Organizacional: Presencia de valores y normas que fomenten la colaboración, el

respeto y la orientación al paciente.

7. Desarrollo del Talento: Oportunidades de capacitación y desarrollo profesional ofrecidas

al personal.

8. Reconocimiento y Recompensa: Sistemas implementados para reconocer y recompensar

el buen desempeño del personal.


9. Gestión del Desempeño: Procesos de evaluación y retroalimentación para mejorar el

rendimiento individual y del equipo.

10. Empoderamiento del Personal: Nivel de autonomía y responsabilidad otorgado al

personal para tomar decisiones y resolver problemas.

11. Delegación: Correcta distribución de tareas y responsabilidades

Cada variable será ponderada según su importancia relativa para el desempeño del servicio, y se

asignará una calificación que refleje su estado actual. La ponderación total resultante indicará la

posición general de la función de Dirección y permitirá identificar las áreas prioritarias para la mejora.

Variable % Puntos Ponderación

1. Estilo de Liderazgo 0.12 3 0.36

2. Motivación del Personal 0.10 4 0.40

3. Comunicación Interna 0.08 3 0.24

4. Toma de Decisiones 0.09 2 0.18

5. Manejo de Conflictos 0.07 3 0.21

6. Cultura Organizacional 0.06 4 0.24

7. Desarrollo del Talento 0.05 2 0.10

8. Reconocimiento y Recompensa 0.04 3 0.12

9. Gestión del Desempeño 0.03 2 0.06

10. Empoderamiento del Personal 0.05 3 0.15


11. Delegación de Tareas 0.04 4 0.16

12. Mentoría y Orientación Proporcionada 0.03 3 0.09

13. Justicia e Imparcialidad 0.02 4 0.08

14. Conducta Ética 0.02 4 0.08

15. Habilidades de Gestión del Cambio 0.01 3 0.03

Total 1.00 N.A. 2.80

Resultado de la evaluación interna de la función de dirección

El resultado de la evaluación interna de la función de Dirección del Servicio de Urgencias de la

Organización Humana Integral (OHI) arroja una ponderación total de 2.80. Considerando que la

ponderación promedio es 2.5, y la máxima posible es 4.0, este resultado refleja una posición fuerte en la

función de Dirección. Sin embargo, la distancia entre el resultado obtenido (2.80) y el máximo posible

(4.0) indica que, si bien existen fortalezas, aún hay margen considerable para mejorar la efectividad del

liderazgo y la gestión. En resumen, la función de Dirección del Servicio de Urgencias de la Organización

Humana Integral (OHI), se encuentra en una posición sólida, pero con un potencial significativo para

mejorar su efectividad. Al abordar las áreas de oportunidad identificadas y al fortalecer las fortalezas

existentes, el servicio podrá ofrecer una atención aún mejor a sus pacientes y optimizar sus recursos.

Evaluación de aspectos empresariales u organizacionales: funciones de la gerencia:

control

La matriz de evaluación interna de la función de control para calificar todas las variables e

identificar fortalezas y debilidades para la empresa u organización.


Es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción

correctiva cuando se necesita. Se basa en verificar si todo sucede de acuerdo a lo planeado, establece

las debilidades y errores con el fin de corregirlos y mejorar los indicadores y estándares de la empresa.

En esta etapa se ejecutan acciones de mejora con la finalidad de favorecer la gestión de los planes y

procesos administrativos de los servicios de salud.

Variable % Puntos Ponderación

Actualización de información contable 1.0 4 0.04

Cumplimiento de normatividad internas 1.0 4 0.04

Ejecución de planes 1.0 4 0.04

Ejecución de programas 1.0 4 0.04

Ejecución de proyectos 1.0 4 0.04

Políticas para implementación de medidas correctivas. 1.0 4 0.04

Coordinar recursos humanos 1.0 4 0.04

Supervisión del cumplimiento de objetivos 1.0 4 0.04


Total 1.00% N/A 0.32

Escalas de medición: 1.0 a 4.0

< 2.5 posición débil de la empresa

>2.5 posición fuerte de la empresa

Resultado de la evaluación interna de la función de control

El resultado de la evaluación interna tuvo como ponderado 0.32 lo que indica una posición

fuerte de la empresa y quiere decir que la función del control interno dentro de la empresa está siendo

efectivo.

Acciones correctivas

Ø Evaluar la efectividad de los controles internos.

Ø Estableces acciones de mejora.

Ø Evaluar si la administración de procesos y proyectos internos.

Ø Crear estrategias de mejora en relación a las debilidades de la empresa


Conclusión

La evaluación interna del área de contabilidad y finanzas permite identificar tanto fortalezas

como áreas de oportunidad que afectan directamente el desempeño organizacional. Los resultados

obtenidos son fundamentales para determinar la capacidad del área para aprovechar oportunidades,

enfrentar desafíos y mejorar su eficiencia operativa. Al implementar las estrategias derivadas del

análisis, se podrá garantizar un manejo financiero más sólido, alineado con los objetivos estratégicos y

con un enfoque hacia la sostenibilidad a largo plazo.


Bibliografía

 Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela, sitio web. Recuperado de:

https://clinicaintegral.com.co/

 Miranda Quintero, Concepción, Corratgé Delgado, Héctor, & Soler Porro, Aida Barbarita.

(2021). La planificación estratégica en las instituciones de salud. Infodir, (34), . Epub 01

de abril de 2021. Recuperado en 16 de marzo de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-

35212021000100015&lng=es&tlng=es.

 Ponce Sánchez, Yuslay, Pardo Fernández, Alfredo, Arocha Mariño, Carmen, & Rojas

Fernández, Juan Carlos. (2009). Metodología de planificación estratégica para

instituciones de salud a partir de valores compartidos. Revista Cubana de Salud Pública,

35(3) Recuperado en 16 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300012&lng=es&tlng=es.

 Sandoval, David Valencia, & Haro-Zea, Karla Liliana. (2024). Gestión estratégica en

instituciones de salud: Revisión sistemática. Revista Impulso, 4(7), 185-199. Epub 20 de

julio de 2024.https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.42
 Sánchez Vargas, L. A. (2020). Fundamentos para la elaboración de planes estratégicos.

Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 1 - 282.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3714 (pp. 156- 211).

 Chiavenato, I., Sapiro, A.(2017). Planeación estratégica: fundamentos y aplicaciones.

McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?

il=5345&pg=23

 Sánchez Vargas, L. A. (2020). Fundamentos para la elaboración de planes estratégicos.

Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 1 - 282.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3714 (pp. 15-55)

También podría gustarte