ESTEPA PAMPEANA
La región Pampeana abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre
Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Esta región es la más densamente poblada del país, sin embargo, la
distribución de la población en este territorio es desigual. Alrededor del 30% de
la población argentina, se concentra en el área metropolitana (Ciudad de
Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense)
Características de la región pampeana
Bioma de la región pampeana se clasifica como una amplia pradera
principalmente llana y es la pradera más extensa de Argentina ya que su
extensión abarca las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La
Pampa y Buenos Aires.
Al ser una pradera, el relieve de la región pampeana es mayormente
llano y presenta leves ondulaciones hacia el este.
En cuanto a la actividad económica que se realiza en la pampa
argentina, la agricultura y la ganadería son las actividades más
importantes e, incluso, las principales fuentes de ingresos del país. Al
ser una extensa región, existen diversos tipos de suelos, algunos con
mayor contenido de materia orgánica, otros con considerable contenido
de arcilla. Sin embargo, la mayoría de ellos tienen en común cierto grado
de degradación, producto de las actividades económicas mencionadas
y, frente a esto, es necesario destacar que prácticamente no existen
relictos de la pampa argentina que no hayan sido alterados por las
actividades antrópicas.
Clima de la región pampeana, es templado y con estaciones bien
marcadas: inviernos fríos con heladas y veranos cálidos, en los cuales
se manifiestan la mayor parte de las precipitaciones.
La región pampeana se encuentra divida en varias regiones o subregiones
diferentes entre sí.
Pampa ondulada: se ubica en el norte de la región pampeana, desde el
centro hacia el este. Es una de las subregiones más urbanizadas e
industrializadas.
Pampa central: se distribuye desde el centro hacia el oeste de la región
pampeana. En los límites oestes de la misma, el clima se torna
semiárido, lo cual dificulta las actividades relacionadas a la agricultura.
Pampa inundable o deprimida: se halla en el sureste sobre la provincia
de Buenos Aires. Se caracteriza por ser una llanura extremadamente
plana, limitada por las extraordinarias sierras de Tandilia y Ventania. La
inundación de esta subregión es frecuente debido a que no hay
pendientes de desagüe.
Pampa mesopotámica: se encuentra hacia el norte y este de la pampa
argentina. Esta subregión se destaca principalmente por la actividad
forestal.
Pampa austral: se desarrolla hacia el sur oeste de la región. Es una
subregión con gran actividad industrial y ganadera.
Referencias: 1: Pampa ondulada. 2: Pampa central. 3: Pampa austral. 4
Pampa deprimida 5: Pampa mesopotámica
Flora de la región pampeana
Está compuesta de diversas comunidades vegetales dominadas por especies
de pastizales. Alguna de las especies de plantas de la región pampeana
más características son:
Flechillares (Stipa spp., Paspalum spp., Piptochaetium spp. y Aristida
spp.).
Pasto colorado (Sorghastrum pellitum).
Heno lenoso (Paspalum dilatatum).
Tembladerilla (Briza subaristata).
Poa (Poa spp.).
Sin embargo, no toda la región se compone de pastizales. Existen algunos
arbustos como, por ejemplo, especies del género Baccharis spp. y
Margyricarpus spp. También existen especies arbóreas, donde el ombú
(Phytolacca dioica), es árbol más conocido por su particularidad de dar sombra.
Fauna de la región pampeana
La explotación de los ecosistemas pampeanos para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería condujo a que en la actualidad sean pocos los
animales que viven en la pampa argentina de forma silvestre. La realidad es
que la biodiversidad pampeana se vio fuertemente reducida y desplazada por
el monocultivo y el ganado y, como consecuencia, muchas especies se
extinguieron. Aun así, aquí mencionaremos algunas de las especies de
animales nativos de la región pampeana:
Puma (Puma concolor).
Ñandú (Rhea americana).
Perdiz copetona o martineta de cresta (Eudromia elegans).
Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
Cuis (Microcavia australis).
Armadillo peludo (Chaetophractus villosus).