0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas12 páginas

Tarea 2 Informe Planeación Estratégica y Gestión de La Demanda

El informe aborda la gestión de la demanda y la planificación estratégica en la producción, destacando la importancia de los métodos de pronóstico, la evaluación de la capacidad productiva y la identificación de cuellos de botella. Se presentan cinco pasos clave para mejorar la eficiencia operativa, incluyendo el análisis de la demanda y el cálculo del punto de equilibrio. Las conclusiones subrayan la necesidad de anticiparse a la demanda y optimizar los procesos para garantizar la viabilidad financiera de la empresa.

Cargado por

Ximena Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas12 páginas

Tarea 2 Informe Planeación Estratégica y Gestión de La Demanda

El informe aborda la gestión de la demanda y la planificación estratégica en la producción, destacando la importancia de los métodos de pronóstico, la evaluación de la capacidad productiva y la identificación de cuellos de botella. Se presentan cinco pasos clave para mejorar la eficiencia operativa, incluyendo el análisis de la demanda y el cálculo del punto de equilibrio. Las conclusiones subrayan la necesidad de anticiparse a la demanda y optimizar los procesos para garantizar la viabilidad financiera de la empresa.

Cargado por

Ximena Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tarea 2 Informe planeación estratégica y gestión de la demanda

Presenta:
Jaider Molina Santa
Código:
1002033330

Presenta a:
Mg. Jose Martin Diaz pulido
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Curso: Gestión de las operaciones
15-03-2025
Introducción

La gestión eficiente de la demanda es un factor clave en la planificación de la producción

y en la optimización de los recursos empresariales. Para lograr este objetivo, es fundamental

comprender y aplicar diversas técnicas que permitan estimar la demanda, evaluar la capacidad

operativa y mejorar la eficiencia en los procesos productivos. En este contexto, el presente

estudio desarrolla cinco pasos fundamentales: el análisis de los métodos de pronóstico y su

importancia en la gestión de operaciones, la aplicación de estos métodos para estimar la demanda

de un producto, el análisis de la capacidad de un proceso, la identificación de cuellos de botella y

el cálculo del punto de equilibrio. A través de estos enfoques, se busca proporcionar

herramientas para la toma de decisiones estratégicas que permitan mejorar la rentabilidad y el

desempeño operativo de la empresa.


Objetivos

Objetivo General

Analizar y aplicar los métodos de pronóstico, la evaluación de la capacidad productiva, la

identificación de cuellos de botella y el cálculo del punto de equilibrio para mejorar la gestión de

la demanda y la eficiencia en la planeación de la producción en una empresa

Objetivos Específicos

1. Identificar y describir los métodos de pronóstico utilizados en la gestión de operaciones,

destacando su importancia en la planificación de la producción y en la toma de decisiones

empresariales.

2. Aplicar técnicas de pronóstico para estimar la demanda de un producto y evaluar su

impacto en la programación de la producción.

3. Analizar la capacidad productiva de un proceso mediante el cálculo de la capacidad de

diseño, la utilización y la eficiencia, con el fin de optimizar el uso de los recursos

disponibles.
Desarrollo de las actividades

Mapa conceptual

Link

https://lucid.app/lucidchart/57ebf40a-4fee-424a-90e4-5ae94351e212/edit?viewport_loc=-

92%2C-31%2C2622%2C2742%2C0_0&invitationId=inv_8a072144-a40f-4532-acfb-

0100d5a5b8a1

Paso 2: Pronósticos de la demanda

A continuación, se relacionan los métodos de pronóstico:


 Promedio Móvil.

 Promedio Ponderado de tres cuatrimestres (cuatrimestre del periodo 1 al 4, 35% de

ponderación - cuatrimestre del periodo 5 al 8, 28% de ponderación - cuatrimestre del

periodo 9 al 12, 37% de ponderación).

 Regresión Lineal.

 Suavizamiento exponencial (constante α = 0.18).

 Suavizamiento exponencial (constante α = 0.22).

A continuación, encontrará la serie de datos de demanda con la cual se debe desarrollar el

paso 2 de esta tarea: La empresa MetalCNC Solutions S.A (empresa modelo del curso),

reconocida por su liderazgo en la fabricación de piezas de automóviles, está buscando

realizar previsiones de demanda para su producto estrella el Soporte de Motor CNC. En la

Tabla 2, la cual se muestra a continuación, se presentan los datos de la demanda de los años

2023 y 2024.

Año Mes Demanda

1 1633
2 1796
3 1960
4 1878
5 2123
6 2205
2023 7 2286
8 2368
9 2286
10 2205
11 2123
12 2450
2024 13 1306
14 1388
15 1470
16 1421
17 1551
18 1600
19 1633
20 1666
21 1633
22 1600
23 1551
24 1715
Con base en los datos de demanda de los años 2023 y 2024, debe realizar la previsión futura

de la demanda para el año 2025, y con base en los pronósticos de demanda calculados, el

estudiante debe calcular los errores del pronóstico para evaluar los resultados.

Método seleccionado: Promedio móvil

Error Error
Pronóstico Error Absoluto cuadrático
2109 -803 803 645478
2082 -694 694 481867
2048 -578 578 334277
2007 -586 586 343787
1969 -418 418 174933
1922 -322 322 103416
1871 -238 238 56723
1817 -151 151 22726
1758 -125 125 15688
1704 -104 104 10781
1653 -102 102 10489
1606 109 109 11936

Desv.
DAM 353 Estándar 442
Desv.
ECM 184342 Estándar 429
Coefieicente de variación de la
Demanda 0,28
Paso 3: Análisis de la capacidad de un proceso

Una vez realizada la consulta de la temática, el grupo colaborativo deberá desarrollar el ejercicio

que se describe a continuación: MetalCNC Solutions es una empresa líder en la producción de

piezas de precisión para la industria automotriz.

Con el objetivo de comprender mejor su capacidad de producción, se busca determinar la

capacidad de diseño, la utilización y la eficiencia de esta planta al fabricar sus productos.

La semana pasada, la planta de MetalCNC Solutions produjo un total de 7200 unidades de

Soportes de Motor CNC. La capacidad efectiva de la instalación es de 17500 unidades. La línea

de producción opera los 8 días de la semana, en tres turnos de 8 horas cada uno. Es importante

destacar que la línea fue diseñada para producir Soportes de Motor CNC a una tasa de

producción de 138 unidades por hora.

Como resultado de este paso, los estudiantes deben dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la capacidad de diseño de la línea de producción analizada?

unidades días turnos horas


Tasa de Producción=138 Tiempo Disponible=8 ×3 ×8
hora semana día turno

192 horas 26,496 unidades


¿ 8 ×3 × 8= Capacidad de Diseño=138 ×192=
semana semana

¿Cuál es la utilización de la línea de producción analizada?


Utilización= ( Capacidad del diseño )
Producción real
∗100 Producción Real=7,200unidades

Capacidad de Diseño=26,496 unidades Utilización= ( 26496


7200
)∗100Utilización=27.18 %
¿Cuál es la eficiencia de la línea de producción?

Eficiencia= ( Capacidad efectiva )


Producción real
∗100 Capacidad Efectiva=17,500unidades

Producción Real=7,200unidades Eficiencia= ( 17500


7200
)∗100Eficiencia=41.14 %
La planta de MetalCNC Solutions opera con una capacidad de diseño de 26,496 unidades por

semana, sin embargo, su producción real fue de 7,200 unidades, lo que refleja una utilización del

27.18%, es decir, está aprovechando poco más de una cuarta parte de su capacidad teórica. En

términos de eficiencia, considerando que la capacidad efectiva de la planta es de 17,500

unidades, el rendimiento alcanzado fue del 41.14%. Estos valores indican que la empresa tiene

un importante margen de mejora tanto en la optimización de sus procesos como en el uso de su

capacidad instalada, lo que podría lograrse a través de una mejor planificación de la producción y

reducción de desperdicios.

Paso 4: Análisis de cuello de botella En este paso el estudiante deberá consultar la siguiente

referencia, correspondientes al resultado de aprendizaje uno del curso.

MetalCNC Solutions busca optimizar su proceso de producción de Soportes de Motor CNC. La

empresa cuenta con dos líneas de montaje idénticas para fabricar este producto.

Cada línea de montaje está compuesta por dos trabajadores y consta de dos operaciones

principales:
 Trabajador 1 (Preparar orden y Corte de Materiales): Este trabajador se encarga de

preparar las órdenes de producción y cortar los materiales necesarios para la fabricación

de los soportes. Cada orden de producción le toma 22 segundos prepararla, mientras que

el corte de material le toma aproximadamente 125 segundos por pieza.

 Trabajador 2 (Ensamblaje y Acabado): Este trabajador ensambla los componentes de los

soportes y se encarga del acabado final. El proceso de ensamblaje toma aproximadamente

40 segundos y el de acabado toma 140 segundos por unidad.

Después del ensamblaje y acabado, otro miembro del equipo se encarga del empaquetado y

envío de los soportes. Este proceso toma alrededor de 251 segundos por unidad. A continuación,

se muestra el diagrama de flujo del proceso

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de Soportes de motor CNC.

Descripción del proceso:

El proceso inicia con la preparación de la orden de producción (este proceso tiene una duración

de 22 segundos por unidad), luego se abren dos líneas de producción en donde en las dos líneas y

de forma paralela, se realizan dos procesos, el primer proceso es el de corte de materiales (este

proceso tiene una duración de 125 segundos por lote en cada una de las dos líneas de

producción), el segundo proceso es el de ensamble (con una duración de 40 segundos en cada


una de las dos líneas de producción), el tercer proceso es el de acabado (este proceso tiene una

duración de 140 segundos por unidad), y finalmente, los soportes de motor son empacados y

enviados al cliente (este proceso tiene una duración de 251 segundos).

Teniendo en cuenta lo anterior, determinar el cuello de botella del proceso y el tiempo de

producción de toda la operación

Paso 5: Análisis del punto de equilibrio

En este paso el estudiante deberá consultar la siguiente referencia, correspondientes al resultado

de aprendizaje uno del curso.

MetalCNC Solutions busca determinar el volumen mínimo necesario en pesos colombianos y

unidades para alcanzar el punto de equilibrio en su nueva instalación. En este periodo, la

compañía ha identificado que tiene costos fijos de $245.000.000.

El costo de mano de obra directa es de $19.000 por unidad producida, mientras que el costo de

material es de $8.500 por unidad. El precio de venta unitario es de $54.000.

Teniendo en cuenta lo anterior, calcular el punto de equilibrio tanto en unidades como en pesos

colombianos.

Punto de equilibrio
CF
Q= Q=Punto de equilibrio enunidadesCF=Costos fijos=$ 245.000 .000
P−CV

P=Precio de venta por unidad =$ 54.000

CV =Costo variable por unidad ( mano de obra+ materiales )CV =19.000+ 8.500=27.500

P Es =Q∗PP Es =9.245 ×54.000=499.230 .000

Conclusión: La empresa debe vender al menos 9.245 unidades o generar $499.230.000 en

ingresos para cubrir sus costos y no generar pérdidas.

Conclusiones

 La aplicación de métodos de pronóstico permite a las empresas anticiparse a la demanda,

lo que facilita una mejor planificación de la producción y una asignación eficiente de los

recursos operativos.

 El análisis de la capacidad productiva y la identificación de cuellos de botella son

fundamentales para optimizar los procesos de fabricación, minimizar tiempos de espera y

mejorar la eficiencia operativa.

 El cálculo del punto de equilibrio proporciona información clave para la toma de

decisiones estratégicas, ya que permite determinar el volumen mínimo de ventas

necesario para cubrir los costos y garantizar la viabilidad financiera de la empresa.


Referencias bibliográficas

Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed.). Pearson

Educación (pp. 102-119).

Jacobs, F. R., & Chase, R. B. (2018). Administración de operaciones: producción y cadena de

suministros (15a. ed.). McGraw-Hill Interamericana (pp. 445-471).

También podría gustarte