4to Geog Mundial 2025 2025031411540701
4to Geog Mundial 2025 2025031411540701
1
Actividades Intensificación y profundización de la
enseñanza
Nuestras vidas transcurren en el tiempo y en el espacio. Los procesos sociales que
ocurres en la superficie terrestre se abordan desde una perspectiva geográfica. En estos
procesos se articulan elementos naturales y culturales que se materializan en la
organización de espacios geográficos y territorios.
1.Catedral de San Basilio. Moscú.
2. Barco en la Antártida.
2
Desde los tiempos más remotos, los seres humanos utilizan los elementos de la naturaleza
para satisfacer sus necesidades. Con este fin, trabajan realizando distintas actividades, para lo cual se
valen de un variado conjunto de instrumentos y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando
con el transcurso del tiempo. Estas mejoras han permitido incrementar la capacidad productiva de la
humanidad. Al mismo tiempo, las personas se han ido organizando en sociedades, es decir,
conformando grupos con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en las que los individuos
desempeñan diferentes roles y se relacionan entre sí de diversas maneras.
Estos roles y relaciones entre los individuos están muy vinculados con la organización del
trabajo en cada sociedad.
Al utilizar los elementos naturales, los seres humanos transforman y modifican las condiciones
naturales. Esta transformación varía según su capacidad técnica o la persistencia de sus actividades;
por ejemplo, es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando
se cultiva el suelo durante largo tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologías para extraer
minerales o petróleo del subsuelo. Pero, cualquiera sea el grado de transformación, siempre se
producen modificaciones.
La actividad humana va transformando el paisaje en forma paulatina. En algunos lugares, los
bosques son reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas especies animales desaparecen;
se construyen casas, carreteras y ciudades; se organizan sistemas de irrigación que desvían los cursos
fluviales, etcétera.
Este proceso de transformación es el resultado del conjunto de acciones que los hombres –
organizados socialmente- realizan a lo largo del tiempo y en permanente interacción con los
elementos naturales presentes en la superficie terrestre, con el objetivo de satisfacer mejor sus
necesidades. Denominamos espacio geográfico al que está organizado de esta manera. Es decir que,
cuando hablamos de espacio geográfico, nos referimos a la superficie terrestre en la que se combinan
distintos elementos y procesos naturales y diversas acciones y construcciones humanas. En cada
lugar, esta combinación adquiere características singulares, que se reflejan en su paisaje.
La Geografía estudia el espacio geográfico para describir sus características y explicar y
comprender cómo se forman e influyen en la vida de los seres humanos y de los seres vivos en
general. Para ello aborda distintos temas o dimensiones, como la apropiación y transformación de los
recursos naturales, la organización de formas de asentamiento, etc., y los desarrolla en diferentes
escalas: local, estatal, regional, mundial.
Actividades.
1. Construye un cuadro sinóptico en donde integres los siguientes conceptos:
Espacio geográfico – tiempo – organización – transformación – apropiación – sociedad - naturaleza
2. Observa las imágenes que aparecen a continuación e investiga sobre los pólderes holandeses y
explica por qué se trata de paisajes humanizados y la sociedad está en permanente interacción
con los elementos naturales.
3
Zona rural en un pólder de los Países
Bajos (Holanda). El pólder es un terreno
próximo al mar que, por estar al mismo
nivel o bajo el nivel del mar, es invadido
por este y que, mediante diques, es
desecado y utilizado
para cultivar.
Territorio y territorialidad
Desde una perspectiva geográfica, no solo son importantes los conceptos de paisaje y espacio
geográfico. En el doc. 1, podes leer algunas ideas clave sobre territorio y territorialidad, dos
conceptos fundamentales para comprender procesos sociales en los que es imprescindible tener en
cuenta la dimensión espacial.
4
Actividades
1. ¿Por se afirma que el territorio es una construcción social? ¿Qué es la territorialidad?
2. A partir del concepto de desterritorializacion cita ejemplos actuales en donde ocurra esta
situación. Explica.
3. ¿Por qué el territorio es un espacio de conflicto y tensión?
País Capital
5
2. En el siguiente mapa de La Argentina político señala:
• Las provincias y capitales
• Pinta la región Pampeana de color verde.
• Países limítrofes y océanos
• Trópico de capricornio.
6
2025 Prof. Capetolo Maria Geografía 4to (Mundial)
ÍNDICE DE CLASES
UNIDAD I: Las actuales condiciones económico políticas del desarrollo desigual mundial.2
Clase 1:La concentración actual del capital y el poder. Breve recorrido del Siglo XX........................
Clase 2: Globalización neoliberal e Inversiones Extranjera Directas (IED)..........................................
7
2025 Prof. Capetolo Maria Geografía 4to (Mundial)
8
2025 Prof. Capetolo Maria Geografía 4to (Mundial)
9
2025 Prof. Capetolo Maria Geografía 4to (Mundial)
garantizadas por un modelo democrático, permiten la competencia libre entre los empresarios,
quienes impulsan el desarrollo a partir de su propia iniciativa comercial.
Por el contrario, el modelo soviético, de orientación socialista, sostiene que el Estado
debe
ser el que garantice la distribución equitativa de la riqueza para evitar las desigualdades
económicas generadas por la propiedad privada. Este sistema impulsaba la propiedad social o
colectiva de aquellos elementos necesarios para la fabricación de bienes mediante la socialización
de los medios de producción, como las máquinas de las fábricas o los campos destinados a la
producción agrícola. El Estado intervenía en la planificación de la producción y distribución de los
bienes.
Durante esta época ambos países adoptaron políticas de dominación sobre otros Estados, lo que
provocó una división entre los países del bloque occidental (capitalista) dominado por EEUU y
los del bloque oriental (socialista), bajo el dominio total o parcial de la Unión Soviética. En
Europa, muchos países se alinearon bajo la tutela soviética, como Polonia, Rumania o Hungría;
otros, como el Reino Unido, Francia, Italia y España, se alinearon con las políticas
norteamericanas. En el continente americano, prácticamente todos los países respondieron a la
influencia de los Estados Unidos, con excepción de Cuba, que a partir de un proceso
revolucionario adoptó el socialismo como sistema político. En algunas áreas de Asia la difusión del
modelo socialista o comunista provocó la intervención de los Estados Unidos. Allí la Guerra Fría
condujo a enfrentamientos bélicos concretos como las guerras de Corea, Vietnam y Afganistán.
Desde 1985 comenzaron a producirse reformas políticas y económicas en la Unión Soviética. Los
mercados soviéticos paulatinamente se fueron abriendo al libre juego del mercado a partir de una
iniciativa del gobierno para aumentar la producción. Al mismo tiempo, se introdujeron mecanismos
democráticos con el objetivo de transparentar las acciones políticas. Estos cambios fueron
impulsados por Mijaíl Gorbachov, cuyo plan de reformas se define con los términos perestroika y
glasnost. Si bien en principio no era el objetivo terminar con el modelo soviético, el proceso se
profundizó y terminó en 1991 con la desintegración de la URSS. A raíz de esta ruptura, el poder
y la influencia del bloque socialista se debilitaron, lo que terminó con la bipolaridad del mundo y
dejó el campo libre al mundo capitalista, liderado por los Estados Unidos.
1
10
2025 Prof. Capetolo Maria Geografía 4to (Mundial)
1 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-descomposicion-de-la-urss/
11
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
La tríada
Luego de la disolución de la URSS los países capitalistas más desarrollados de ese momento se
ubicaron en un lugar de gran poder político, económico y militar. Estados Unidos, La Unión
Europea y Japón (la tríada) dominaron el escenario mundial. A su vez cada uno de ellos tenía una
clara influencia sobre alguna otra región: Estados Unidos sobre África, y Japón sobre Asia,
especialmente en los nuevos países industrializados del sudeste asiático: Corea del Sur, Tailandia,
Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur.
Actividad
1) Elaborar una breve cronología de los hechos que marcaron el siglo XX.
2) ¿De qué manera se distribuyó y concentró el poder a lo largo del siglo XX?
3) En la actualidad ¿Podría hablarse de multipolaridad o de unipolaridad? Justificar.
2 https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/08/nuevo-mundo-multipolar/
12
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
13
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
prevaleciendo. En este sistema, los precios de los productos o mercancías son determinados por
el mercado mundial y están en constante cambio. La competencia entre productores puede llevar
a la desaparición de quienes no son eficientes, exacerbando la desigualdad. Además, los países
en desarrollo a menudo se ven relegados a producir bienes primarios, mientras los países
desarrollados dominan la producción de manufacturas.
Desventajas de la Globalización Neoliberal: Desigualdad y Concentración de Poder
Aunque la globalización ha traído beneficios, no podemos ignorar sus desventajas. Uno de los
principales problemas es la creciente desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo. Los
países más ricos a menudo aprovechan las ventajas de la globalización mientras los países
menos desarrollados quedan rezagados. Además, las empresas multinacionales tienen un poder
significativo en la economía global, lo que puede llevar a una concentración de riqueza y recursos
en manos de unas pocas entidades poderosas.
En conclusión, la globalización neoliberal ha transformado el mundo de formas notables,
interconectando naciones y culturas. Sin
embargo, también enfrentamos desafíos y
desventajas, como la desigualdad entre
países y la concentración de poder en
manos de empresas multinacionales. Es
importante reflexionar sobre estos
aspectos y considerar cómo podemos
lograr un equilibrio más justo en el
contexto globalizado.3
14
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
elevados y estables. De esta manera, los países subdesarrollados para cubrir las necesidades de
sus poblaciones, deben producir cada vez más bienes primarios o pedir préstamos de dinero.
Una de las estrategias de los países pobres es atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED) que
consisten en inversiones de empresas o países en determinados sectores de la economía. Según
la ONU “la inversión extranjera directa (IED ) tiene el potencial de generar empleo, aumentar la
productividad, transferir conocimientos especializados y tecnología [... ] aumentar las
exportaciones y contribuir al desarrollo económico a largo plazo de los países que la reciben”.
Pero en muchos casos las IED no aportan al crecimiento del empleo o de los países en general ya
que que han implicado no que se creen nuevas empresas sino que se compren empresas ya
existentes.
Actividad
GLOBALIZACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
4) Analizar las ventajas y las desventajas y elaborar un texto reflexivo que evidencie una
postura a favor o en contra de la globalización.
15
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Si bien la relación entre países puede remontarse a muchísimo tiempo atrás, no es hasta después
de la Segunda Guerra Mundial que se hace imperativa la creación de organismos que permitan el
abordaje de problemáticas de carácter mundial.
Ante esta necesidad, el 24 de octubre de 1945, se crea la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), integrada por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacional, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social,
mejorando los niveles de vida y defendiendo los derechos humanos de todos los pueblos. En la
actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el
órgano deliberante, la Asamblea General.
Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte
Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos se establecieron en virtud de la Carta de
las Naciones Unidas cuando se fundó la Organización en 1945.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único
que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos
se reúnen cada año, y durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan
y hablan numerosos Jefes de Estado. La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una
mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a
la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las
Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5
permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones.
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su
función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas
ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales
que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
PROGRAMAS, AGENCIAS Y COMISIONES DE LA ONU
• Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ).
• Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
• Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU),
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA).
• Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ( ONU -habitat).
• Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población ( FNUAP).
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO ).
• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ( FIDA),
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
• Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Organización Meteorológica Mundial (OMM ).
• Comisión Económica para América Latina (Cepal).
16
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Como ya mencionamos, uno de los principales objetivos de la ONU es mantener la paz mundial, y
como bien sabrán no ha podido cumplirlo, motivo por el cual ha sido blanco de críticas en más de
una oportunidad.
Otro organismo internacional es La Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el
organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Actividad
1) Leer el siguiente artículo periodístico y responder las consignas que se encuentran a
continuación:
"La ONU está en coma": las duras críticas a Naciones Unidas por no poder detener
las guerras en Gaza y Ucrania (y por qué pese a todo sigue siendo importante)
Autor,Selin Girit
Título del autor,BBC Servicio Mundial 25 enero 2024
Desde el comienzo de la guerra en Gaza, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres,
ha pedido sistemáticamente que se establezca un alto el fuego humanitario.
La semana pasada reiteró nuevamente ese llamado y advirtió que las partes en conflicto estaban
ignorando el derecho internacional.
Dijo que quería ver "un proceso que conduzca a una paz sostenida para israelíes y palestinos, basado
en una solución de dos Estados".
El mes pasado, Guterres invocó por primera vez el Artículo 99 de la Carta de la ONU, que habilita al
jefe de la ONU llamar la atención del Consejo de Seguridad (CSNU) sobre cualquier asunto que
considere una amenaza a la paz y la seguridad internacionales.
Hasta ahora, Israel ha rechazado los llamados a un alto al fuego, diciendo que continuará su ofensiva
hasta que Hamás sea derrotado, y el primer ministro Benjamín Netanyahu ha descartado la idea de
crear un Estado palestino.
Al menos 25.000 personas han muerto en Gaza, según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás, en
la campaña militar de Israel destinada a eliminar al grupo tras el ataque del 7 de octubre.
Desde que comenzó la guerra de Gaza, el Consejo de Seguridad no ha podido llegar a un acuerdo
sobre una resolución de alto al fuego.
En diciembre, adoptó una resolución instando a más ayuda para la Franja de Gaza, pero no llegó a
llamar a un alto al fuego. Dos resoluciones
anteriores fueron vetadas por Estados Unidos, un
firme partidario de Israel.
17
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Estados Unidos ha vetado dos resoluciones que pedían un alto al fuego en Gaza y Rusia ha vetado
resoluciones sobre Ucrania.
"En la ONU, los dobles raseros son un problema enorme", afirma Louis Charbonneau de Human
Rights Watch.
"Cualquier afirmación de Estados Unidos de estar comprometido con el derecho internacional en
general es completamente vacía porque habla sobre aplicarlo a Rusia, pero no lo aplica también a
Israel", afirma.
"Y no es sólo Estados Unidos el que tiene un doble rasero. Es difícil escuchar a Rusia hablar de la
necesidad de proteger a los civiles en Gaza mientras cometen atrocidades en Ucrania", agrega.
"Era pasada"
Sinan Ulgen, miembro del centro de estudios Carnegie Europe, dice que la configuración del CSNU
refleja una era pasada. "Los cinco países que estuvieron en el bando ganador de una guerra global
hace 80 años [la Segunda Guerra Mundial] tienen derecho de veto y ningún otro país tiene esa
influencia específica", afirma. "Por ejemplo, África no tiene representación en el P5. Uno de los países
más poblados del mundo, India, no tiene representación, América Latina no tiene representación.
Además, no hay un solo país con población predominantemente musulmana en el P5”, dice.
"Esto ya no responde a las necesidades del orden global actual".
Ulgen sugiere otros cambios que podrían ayudar a modernizar la institución:
● La Unión Europea podría tener un asiento único
● Se podrían imponer más condiciones a los poderes de veto del P5
● Se podría permitir a la Asamblea General un tipo de votación por mayoría calificada para
superar el veto de un solo miembro permanente.
● También señala la posición de Estados Unidos que, si fuera necesario, podría ser susceptible
de un tercer estatus dentro del CSNU: miembros permanentes sin poderes de veto.
Pero dice que aunque esto permitiría que el Consejo de Seguridad de la ONU fuera más inclusivo y
más representativo, no eliminaría el desafío de que el Consejo de Seguridad de la ONU "sea rehén"
del veto de un solo país (es decir, los vetos de Estados Unidos), como se ha visto en la guerra de
Gaza.
Cualquier propuesta de reforma del CSNU tendría que ser ratificada por dos tercios de todos los
miembros de la ONU y todos los países del P5.
Proveedor de ayuda
Incluso antes de la guerra de Gaza, la ONU atravesaba una fase difícil, sostiene Richard Gowan del
International Crisis Group, una oreganización independiente que trabaja en la prevención de guerras y
conflictos.
Durante el último año, dice, el Consejo de Seguridad de la ONU luchó por responder a la guerra en
Sudán, el golpe en Níger, y Rusia y Occidente discutieron continuamente sobre Ucrania.
A pesar de estas deficiencias, cree que el Consejo de Seguridad de la ONU todavía tiene valor como
uno de los pocos lugares donde Estados Unidos, China y Rusia pueden reunirse y hacer acuerdos,
como en el caso de Afganistán.
"Cuando Estados Unidos abandonó Kabul y las potencias occidentales se retiraron de Afganistán, fue
la ONU la que se quedó y las agencias de la ONU continuaron administrando escuelas y brindando
ayuda de emergencia a millones de personas", afirma.
"Si no hubiéramos tenido a la ONU allí hablando con los talibanes, todo el país probablemente habría
implosionado en una hambruna total”.
"Del mismo modo, en Gaza, en Siria y en muchos otros lugares, siguen siendo las agencias de ayuda
de la ONU las que llevan alimentos y medicinas a los que sufren".
El sistema de Naciones Unidas comprende muchos fondos, programas y agencias especializadas,
cada uno de los cuales tiene su propia área de trabajo, liderazgo y presupuesto.
Entre ellos se incluyen el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), el
Programa Mundial de Alimentos, el FMI (Fondo Monetario Internacional), el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), la OMS (Organización Mundial de la Salud) y muchos otros, que
se centran en áreas como el desarrollo sostenible, el crecimiento económico, el comercio, la salud, el
cambio climático, la seguridad, la consolidación de la paz y la ayuda humanitaria.
"A menudo nos centramos sólo en el Consejo de Seguridad de la ONU y olvidamos cuántas personas
en la ONU trabajan duro y arriesgan sus vidas", señala Louis Charbonneau.
Más de 100 trabajadores humanitarios de la ONU han muerto durante el conflicto en Gaza, la mayor
pérdida en los 78 años de historia de la organización.
Dentro del sistema de la ONU, añade, existen mecanismos para establecer investigaciones, se
pueden imponer sanciones a otros Estados para garantizar que se rindan cuentas por crímenes
18
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Actividad extra:
1) Investigar los antecedentes y principales sucesos del último año respecto al conflicto en
Palestina.
2) Elaborar un video minuto que resuma la información obtenida.
19
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
En la clase anterior vimos qué son los organismos internacionales, como la ONU. Otro tipo de
organismo internacional lo constituyen los organismos de crédito. A continuación veremos, por un
lado, la definición que aporta uno de estos organismos y por el otro, el análisis que realiza el Dr.
Ricardo Augusto Podestá de los mismos:
Ambas instituciones, que fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, tienen misiones
complementarias. El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo con el fin de reducir la
pobreza y aumentar la prosperidad compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se
ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del
sistema monetario internacional. El Grupo Banco Mundial proporciona financiamiento, asesoramiento
en materia de políticas y asistencia técnica a los Gobiernos, y también se centra en el fortalecimiento
del sector privado de los países en desarrollo. El FMI hace el seguimiento de la economía mundial y la
de los países miembros, concede préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de
pagos, y presta ayuda práctica a los miembros. Para ser elegibles para ser miembros del Grupo Banco
Mundial, los países deben primero adherirse al FMI; en la actualidad, cada una de estas instituciones
cuenta con 189 países miembros.
6 https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-and-the-imf
20
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
De acuerdo a lo leído en el texto anterior (extraído de la página oficial del Banco Mundial), los
objetivos de los organismos de crédito internacional parecieran ser bienintencionados y a favor de
los países en dificultades. Leamos a continuación un análisis más crítico al respecto.
Actividad:
1) Cuáles son los objetivos del BM y el FMI según el propio Banco Mundial?
2) ¿De qué manera esos objetivos son negativos para el país solicitante según el Dr.
Podestá?
21
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
8 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/principales-rutas-comerciales-maritimas-del-mundo/
22
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
al ingreso de productos extranjeros tienen como objetivo proteger la producción del país, para que
las mercaderías importadas no compitan con las de origen nacional. El principio del libre comercio
es defendido por los países ricos y por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero es
rechazado por los países pobres, ya que sostienen que sus producciones se encuentran en
desventaja cuando los productos importados resultan más baratos que los de fabricación local.
Esto suele ocurrir cuando, en los países desarrollados, el Estado subsidia a los productores
mediante la quita de impuestos o la ayuda económica para abaratar los costos de producción y
lograr que el precio final de las mercaderías sea más bajo.
Desde la creación del primer bloque económico, la Comunidad Económica Europea (hoy Unión
Europea), se han aplicado diversas medidas tendientes a profundizar el libre comercio.
Dentro de los bloques económicos, donde las barreras aduaneras se han flexibilizado o incluso
han desaparecido, suelen existir economías dispares que compiten por un mismo producto. En
estos casos, los países deben negociar para evitar la desaparición de un sector productivo. Entre
la Argentina y Brasil, se han dado varias situaciones de este tipo, por ejemplo, en relación con los
automóviles, el azúcar y los pollos. Como ambos países producen estas mercancías, fue
necesario llegar a un acuerdo para que ninguno resultara perjudicado dentro del Mercosur. Así, se
decidió excluir a estos productos de los convenios de libre comercio.
La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar
de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas
dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus
comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos,la desigualdad aún continúa.
Datos mundiales a destacar:
La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más pobre de la
población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los
niños en los quintiles más ricos.
La protección social se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las
personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos
de salud calificados de catastróficos.
A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en
desarrollo las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir
durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.
Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de los propios
hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que
los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.9
En el contexto de la globalización y el comercio internacional, la necesidad de los países de
encontrar oportunidades de posicionarse en mejor lugar para competir ha fomentado, entre otras
cosas, la consolidación de bloques económicos regionales.
23
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
11
Actividad de investigación.
1) Buscar un ejemplo de un bloque de integración regional.
2) Indicar a cuál nivel de integración corresponde.
3) Ubicar los países miembros en un mapa del continente en el que se encuentre.
4) Elaborar una breve reseña sobre su origen, sus objetivos, resultados y desafíos que
enfrenta en la actualidad.
10
https://www.bde.es/bde/es
11 http://www.econosublime.com/2021/04/ejercicio-fases-integracion-economica.html
24
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Artículo periodístico
África y los nuevos vientos de soberanía: el desafío de emanciparse de las viejas
potencias
Con una creciente mirada hacia su independencia económica y política, los países africanos buscan
romper las cadenas de dependencia colonial. Recursos estratégicos, integración regional y alianzas con
12S. Herreros (2021)“La Zona de Libre Comercio Continental Africana: ¿un modelo para América
Latina y el Caribe?”, serie Comercio Internacional, N° 164 (LC/TS.2021/97), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
25
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Actividad
13
https://aimdigital.com.ar/internacionales/frica-y-los-nuevos-vientos-de-soberana-el-desafo-de-emancipar
se-de-las-viejas-potencias.htm
26
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
El concepto de desarrollo tiene varias implicaciones que es necesario puntualizar como se explica
a continuación:
En lo Económico: Cambio en la forma de producción y distribución, eficiencia productiva,
innovación tecnológica, crecimiento económico, etc.
• En lo Financiero: Aumento de los niveles de ahorro e inversión, infraestructura, etc.
• En lo Social: Mejora en la distribución del ingreso, oportunidades de empleo, educación, recreo,
cultura, libertad política y económica, etc.
• En lo Ambiental: Cuidado del medio ambiente propiciando un desarrollo sustentable para las
futuras generaciones.
Existen diferentes maneras de clasificar a los países. A continuación veremos algunos ejemplos.
Durante la Guerra Fría, por ejemplo, se agrupó a los países en 3 categorías:
Países del primer mundo: aquellos países alineados con el liderazgo de Estados Unidos
Países del segundo mundo: países socialistas aliados de la URSS.
Países del tercer mundo: incluye a los países no alineados con ninguno de los dos anteriores.
Otra manera de agruparlos es considerando el desarrollo de los mismos para agruparlos en países
desarrollados, países en desarrollo y países subdesarrollados.
Teorías del desarrollo
Para explicar las diferencias entre los países se han desarrollado diferentes teorías. A
continuación veremos algunas de ellas:
Teorías sobre el crecimiento económico . Se afirma que el subdesarrollo es la etapa
inicial
por la que pasan los países para lograr el desarrollo económico y que el crecimiento económico
los lleva a largo plazo a alcanzarlo
Teoría de Rostow: “Las etapas del crecimiento económico”, obra publicada por Rostow
(1961),
la cual consiste básicamente en la clasificación en cinco categorías que hace de todas las
sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos como se describen a continuación:
a) Sociedad tradicional.
b) Precondiciones para el despegue.
c) Hacia un crecimiento autosostenido.
d) Camino hacia la madurez.
e) Etapa de alto consumo.
Para llegar al estado de desarrollo debieron pasar por esas cinco etapas previas, las cuales serían
aplicables e insorteables para todas las naciones. Esta teoría fue criticada por tomar como base el
modelo de desarrollo Norteamericano y Europeo como único camino posible
La Teoría de la Dependencia surge a finales de los cincuenta y mediados de los
sesenta,
como resultado, entre otros, de investigaciones realizadas por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe y plantea la asimetría entre países centrales y periféricos porque los
esquemas productivos de los países subdesarrollados eran poco diversificados y solo podían ser
puestos en funcionamiento con el capital financiero y la tecnología de los países desarrollados.
Esta dependencia genera subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su
posición o función dentro de un esquema mundial de producción o distribución. De esta manera se
establece otra manera de clasificar a los países en función de las desigualdades sociales y
productivas de los países.
27
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad
28
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
14 Recorte y adaptación de: Cárdenas Gómez,Michel Nava Descripción de las teorías del desarrollo
económico y desigualdad En: Tiempo Económico, 13(40), 53-64. (2018), Disponible en:
https://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/te40.pdf#page=51
29
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
El desarrollo alcanza un récord entre los países ricos, mientras las naciones
más pobres son dejadas atrás
13 Marzo 2024 Objetivos de Desarrollo Sostenible
La desigualdad sigue en aumento, invirtiendo las dos décadas de reducción que se registró antes de la
pandemia de COVID-19. Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros
puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en
el 27. Chile, en el puesto 44, encabeza la lista de países latinoamericanos que cierra Honduras con el
lugar 138.
Un nuevo informe de la ONU reveló el miércoles que, a pesar de que el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) 2023-24 registró un récord, las disparidades entre los que tienen y los que no tienen son cada vez
mayores.
El Índice de Desarrollo Humano* (IDH) 2023-24 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) se sitúa en un nuevo máximo tras el pronunciado descenso registrado en 2020 y 2021 debido a
la pandemia de COVID-19. Pero mientras los países ricos experimentaron un desarrollo sin precedentes,
la mitad de las naciones más pobres del mundo siguen languideciendo por debajo de sus niveles
anteriores a la crisis de la COVID.
Clasificación por países
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2023-24, Suiza, Noruega e Islandia encabezan los índices
nacionales de desarrollo humano**, mientras que la República Centroafricana (RCA), Sudán del Sur y
Somalia son los más rezagados.
El más rico del mundo,
Estados Unidos, ocupa un sorprendente vigésimo lugar en la clasificación, lo cual se debe a que el
Índice de Desarrollo Humano tiene indicadores de desarrollo que van más allá de la mera renta per
cápita y tiene en cuenta factores como la esperanza de vida y la educación.
En América Latina, Chile encabeza la lista en el puesto 44, seguido por Argentina con el 48 y Uruguay
en el 52. En el final de la clasificación se sitúan El Salvador, con el puesto 126, Nicaragua, con el 130,
Guatemala, con el 136, y cerrando la lista Honduras, en el 138.
Nos quedamos cortos
"La creciente brecha de desarrollo humano revelada por el informe muestra que la tendencia de dos
décadas de reducción constante de las desigualdades entre países ricos y pobres se está invirtiendo",
declaró Achim Steiner, administrador del PNUD.
"A pesar de que nuestras sociedades mundiales están profundamente interconectadas, nos estamos
quedando cortos. Debemos aprovechar nuestra interdependencia, así como nuestras capacidades, para
hacer frente a nuestros retos compartidos y existenciales y garantizar que se cumplan las aspiraciones
de las personas", añadió, señalando el importante coste humano que hay detrás de las estadísticas.
"El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o
la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la
polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo."
Paradoja democrática
El informe también identifica una "paradoja democrática" emergente, ya que la mayoría de los
encuestados expresaron su apoyo a la democracia, pero también respaldaron a líderes que pueden
socavar los principios democráticos. Esta paradoja, unida a una sensación de impotencia y falta de
control sobre las decisiones del gobierno, ha alimentado la polarización política y los enfoques políticos
introspectivos. Esto es particularmente alarmante a la luz de las temperaturas récord de 2023, que
ponen de relieve la necesidad inmediata de una acción unida para hacer frente a la crisis climática,
combinada con la nueva frontera tecnológica de la Inteligencia Artificial (IA), que evoluciona rápidamente
y tiene pocos guardarraíles reguladores, según el organismo de la ONU.
Por qué el aumento de la desigualdad: ¿Por qué se ha invertido la tendencia de dos décadas de
reducción constante de las desigualdades entre países ricos y pobres?
El análisis del informe permite estructurar la respuesta a esa pregunta en las siguientes razones:
30
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Conflictos: El informe destaca que estamos en una nueva era con el nivel más alto de conflictos
armados de base estatal desde 1945, marcado por un aumento de los conflictos unilaterales dirigidos
contra civiles, un aumento significativo de las víctimas mortales de la guerra y un aumento de las
personas desplazadas por la fuerza a un máximo histórico de 108 millones en 2022, más de dos veces y
media el nivel de 2010
COVID-19: La pandemia provocó pérdidas permanentes, incluidos aproximadamente 15 millones de
vidas, y ha proyectado una larga sombra sobre el desarrollo humano. Los países pobres, a menudo con
sistemas sanitarios y redes de seguridad social menos resistentes, han sido especialmente vulnerables
a estos impactos
Recuperación desigual tras la pandemia: los países desarrollados se han recuperado mucho más rápido
que los países menos desarrollados. Por ejemplo, mientras que los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se han recuperado totalmente, se estima que sólo
alrededor de la mitad de los Países Menos Adelantados lo habrán hecho para 2023
Desigualdad: La desigualdad en el acceso a las tecnologías y los recursos ahonda la brecha entre los
que tienen y los que no tienen, dificultando la capacidad de recuperación y avance de los países con
mayor desigualdad
Cambio climático: El cambio climático sigue exacerbando las desigualdades, y los países y comunidades
más pobres son los más afectados. La falta de avances sustanciales en la acción climática mundial
agranda aún más la brecha entre las naciones ricas y las pobres
Respuestas insuficientes: A pesar de poseer importantes riquezas y capacidades tecnológicas para
abordar retos globales sin precedentes, las respuestas del mundo han sido inadecuadas, lo que dificulta
cada vez más la búsqueda del desarrollo sostenible y la paz
Falta de cooperación mundial: La cooperación mundial se ha visto obstaculizada por las tensiones
geopolíticas y la falta de una gobernanza eficaz a escala internacional. Esto ha hecho más difícil abordar
los retos mundiales que afectan desproporcionadamente a los países y las personas más pobres
Polarización: La polarización en las distintas esferas de la sociedad plantea importantes retos a la
cooperación nacional e internacional, afectando a todos los ámbitos, desde la política hasta la salud
pública
Aumento del populismo: El auge del populismo y el nacionalismo en muchas partes del mundo ha dado
lugar a políticas que dan prioridad a los intereses nacionales sobre la cooperación y la equidad
mundiales. Esta tendencia socava los esfuerzos por reducir las desigualdades entre las naciones
Tratar el bienestar común
Steiner destacó además que en un mundo marcado por una creciente polarización y división, descuidar
la inversión mutua supone una grave amenaza para nuestro bienestar y seguridad.
"Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos
enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital", afirmó.
Añadió que los problemas interconectados requieren soluciones interconectadas.
"Adoptando una agenda impulsada por las oportunidades que haga hincapié en los beneficios de la
transición energética y de la Inteligencia Artificial para el desarrollo humano, tenemos la oportunidad de
salir del estancamiento actual y reavivar el compromiso con un futuro compartido."
La era de la polarización
El Secretario General de la ONU, António Guterres, también se refirió a las crudas conclusiones
reveladas por el Informe sobre Desarrollo Humano, señalando que, si bien exploraba las raíces de la
polarización y su devastador impacto sobre el desarrollo sostenible, también demostraba "nuestra mejor
esperanza para el futuro".
El documento "llama a la expansión urgente de nuestros sistemas de cooperación internacional, para
que puedan cumplir las prioridades de la gente: desarrollo sostenible, un medio ambiente limpio, un
planeta habitable, seguridad, protección y dignidad para todos", afirmó el máximo responsable de la
ONU.
También destacó la importancia de la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre.
31
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
"Mientras nos preparamos para la Cumbre, recomiendo el Informe sobre Desarrollo Humano como una
contribución importante. Demuestra que las soluciones a los problemas globales están a nuestro
alcance, rediseñando la cooperación y uniéndonos por un mundo mejor", añadió. 15
a- ¿Cuáles son los países que se encuentran en los primeros 10 puestos? ¿En qué
continente se encuentran?
b- ¿Cuáles se encuentran entre los últimos?¿En qué continente predominan?
c- ¿En qué puesto nos encontramos?
d- Seleccionar en el mapa interactivo algún país al azar y realizar una breve reseña del
análisis disponible del mismo. Ubicarlo en un mapa (del continente o planisferio).
15 https://news.un.org/es/story/2024/03/1528332
32
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
33
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
de manera que éste responda a los principios de Comercio Justo.
En la Coordinadora Estatal de Comercio Justo hay 8 organizaciones importadoras.
34
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Venta.
Las tiendas venden directamente al consumidor final. Las tiendas de Comercio Justo informan de
la procedencia de los artículos. Existen más de 100 establecimientos y tiendas on-line de las
organizaciones miembro de la CECJ. También en establecimientos convencionales.
Consumo.
Los consumidores/as de Comercio Justo optan por otro modelo global más humano y ecológico. Al
elegir este tipo de artículos, estamos optando por otro modelo de mundo más igualitario,
equitativo, respetuoso y sostenible. 16
Ejemplos de productos que deberíamos consumir de comercio justo
Café: Solemos perder de vista el impacto ambiental y social que puede tener el consumo de
café. Por ejemplo, el café brasileño con certificación Rain Forest Alliance ha sido vinculado con
condciones casi de esclavitud (salarios por debajo de la pobreza, pésimas condiciones
higiénicas y de salud y más). Así mismo, Starbucks ha sido acusado de comprar café brasileño
producido en condiciones infrahumanas.
Azúcar: El mercado del azúcar también sufre la inestabilidad en cuestión a precios, entre los
años 1980 y 2000 el precio cayó hasta en un 75%. Es así que los productores que viven en los
países en vías de desarrollo no solo tienen que lidiar con los bajos ingresos que obtienen por
su producción, sino también competir con los países más desarrollados, los cuales cuentan con
mejor financiación y subsidios para sus productos.
Chocolate: Al elegir chocolate Fairtrade, estás asegurando que miles de niños no trabajen en
condiciones de explotación laboral. La difícil situación del mercado del cacao y los bajos
ingresos, provocaron que aumentaran los porcentajes de trabajo infantil en África
Occidental.Según Unicef, 60 millones de niños de países africanos al sur del Sahara fueron
obligados a trabajar en el 2008, principalmente en la agricultura, las canteras o la
construcción.17
Actividad.
1) En grupos diseñar y realizar un Flyer digital (pueden hacerlo en la carpeta también)
que promueva el comercio justo, que incluya:
a- Sus principios.
b- Sus beneficios.
c- Sugerencias de acciones para promover su implementación.
Actividad de investigación.
1) Buscar información acerca de alguna tienda o productor de comercio justo en tu región.
2) Elabora un informe (escrito o en video) con la información obtenida, que incluya su
historia, su especialización y cualquier otra información que consideres relevante.
16 https://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/
17 https://laecocosmopolita.com/2017/05/10/cuatro-productos-deberiamos-consumir-comercio-justo/
35
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
18
Etapas de la extracción/producción
Desde el pozo de extracción del petróleo o el gas hasta la venta de sus subproductos se
encadenan una serie de actividades que además de generar cambios en el recurso involucran
una diversidad de agentes económicos; de inversiones y de costos; entre estos últimos se
destacan los de transporte, dadas las grandes distancias que implica el traslado de los
hidrocarburos desde su punto de extracción hasta las refinerías y los centros poblacionales.
Así se identifican usualmente cuatro etapas o segmentos que se agrupan en dos grandes áreas,
upstream (incluye las tareas de exploración y extracción) y downstream (abarca las tres restantes,
es decir, el transporte, el proceso de transformación del petróleo crudo y el gas y la
comercialización). A estas cuatro etapas se suma una quinta relacionada con todos los procesos
propios de la industria petroquímica
18 https://www.ecologiaverde.com/como-se-forma-el-petroleo-2814.html
@geo.graficas 36
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
37
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
manera por toda la corteza terrestre, de la misma forma que su presencia en un país
determinado no garantiza el enriquecimiento de este.
Y es que las reservas de hidrocarburos han supuesto enormes ventajas en forma de
combustible barato y ventas gigantescas para aquellos países que han podido explotarlas,
pero también amenazas a su soberanía y estabilidad social, especialmente en Oriente
Próximo.
Asimismo, el progresivo abandono de los combustibles fósiles ―muy contaminantes― en la
generación de electricidad siembra dudas en torno a la futura rentabilidad de su explotación.
Pero también es cierto que la transición energética será lenta y desigual, con diferentes ritmos
en cada región, y a corto plazo seguirá beneficiando a los países productores de gas y
petróleo. De hecho, los combustibles fósiles aún son la fuente de dos tercios de la energía
global, y la escasez en particular de gas natural está disparando el precio de la electricidad en
todo el mundo.19
.
19https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/el-mapa-de-los-yacimientos-de-petroleo-y-gas-en-el-mu
ndo/
38
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad
1) Confeccionar un organizador textual (red o mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc) que
incluya la definición de los hidrocarburos y las etapas de explotación de los mismos.
2) Leer los artículos periodísticos y realizar un breve resumen de los mismos. Luego
compararlos y establecer aspectos en común.
Actividad de investigación
1) Elegir uno de los conflictos por el petróleo descritos en el segundo artículo periodístico.
2) Buscar información respecto a la situación del conflicto en la actualidad.
3) Resumir en una infografía, la información recopilada.
20 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151203_economia_conflicto_petroleo_gch
39
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Artículo periodístico
Los países de la OPEP
Por Abel Gil 1 marzo, 2020
El petróleo es un recurso fundamental. Por ello desde 1960 la OPEP funciona como un cartel
destinado a proteger los intereses de este selecto club.
Desde hace más de un siglo el petróleo es un elemento fundamental en la economía mundial,
y por extensión en su vertiente geopolítica. En ese sentido, tanto la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) como los países que la integran se han convertido en unos
actores de gran relevancia para entender buena parte del siglo XX y del actual.
40
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
21 Federico Alejandro de Singlau. Los recursos naturales estratégicos como factor de conflictos
internacionales. Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de
Salta, vol. 5, 2012: 187-199
41
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
La OPEP nació en el año 1960 bajo el pacto de cinco países: Arabia Saudí, Irán —entonces
bajo el gobierno del sha Reza Pahlavi—, Irak, Kuwait y Venezuela. En esta creación había un
doble motivo: por un lado buscaba hacer de contrapeso al oligopolio formado por las llamadas
Siete Hermanas, siete empresas energéticas occidentales —especialmente estadounidenses
y británicas— que dominaban el mercado de petróleo en aquella época; por otro, distanciarse
de los grandes pulsos geopolíticos del momento.
En aquel contexto de la Guerra Fría el petróleo se había convertido en un recurso
absolutamente estratégico. La nacionalización del mismo en Irán había motivado que en 1953
estadounidenses y británicos llevasen a cabo un golpe de Estado contra el entonces primer
ministro Mossadegh bajo la premisa de que era inminente que el país cayese bajo la órbita
soviética. Así, en aquellos años de confrontación entre Estados Unidos y la URSS, tener
petróleo y no estar alineado con ninguna de las dos potencias llevaba el riesgo añadido de
acabar desestabilizado por Moscú o Washington. No obstante, los cinco fundadores de la
OPEP estaban, en mayor o menor medida, más cercanos a los intereses estadounidenses.
Arabia Saudí, por ejemplo, se había comprometido años antes con la potencia
norteamericana para proveer de un flujo estable y barato de crudo a cambio de la protección
estadounidense. Sin embargo, los países de este club petrolífero buscaban ganar cierta
independencia de los pulsos geopolíticos de la época organizando un cartel del oro negro con
el que controlar ellos mismos la producción y los precios.
En los años siguientes entrarían países como Qatar, Indonesia, Libia —antes del golpe de
Gadafi en 1969—, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria o Gabón. Sin embargo, la gran
década de la OPEP, en términos políticos y económicos, serían los años setenta. En octubre
de 1973 Egipto y Siria realizaron un ataque sorpresa sobre Israel el día de la festividad del
Yom Kipur, dando lugar a la guerra del mismo nombre. Por el apoyo que numerosos países
occidentales, y en especial Estados Unidos, brindaron a Israel durante los días de conflicto, la
OPEP, también como forma de apoyo a Egipto y Siria, respondió con un embargo petrolero
sobre los países occidentales, y sobre todo sobre la potencia norteamericana. En
consecuencia, el precio del crudo se disparó y provocó una profunda crisis económica en los
países europeos, Japón y Estados Unidos, que se alargaría buena parte de la década al
coincidir con una nueva crisis del petróleo en 1979, cuando en Irán el sah fue depuesto al
triunfar la Revolución iraní.
Desde entonces, la OPEP amasó una cantidad considerable de poder político, ya que aunque
su finalidad inicial era mantener un flujo estable de petróleo a un coste razonable, pronto se
dio cuenta que tenía en su mano modificar los precios del crudo mediante la producción, lo
que repercutía en las ganancias que obtenían los socios. Sin embargo, este no era un modelo
perfecto. Las reuniones que se realizan cada año en la organización llevan asociadas pactar
cuánto petróleo se va a producir en el marco del cartel, cuánto puede producir y vender cada
miembro, así como el precio del barril. Aunque esto garantiza que importantes productores no
se hagan la competencia entre sí, también provoca que algunos países productores de crudo,
por determinadas razones, hayan decidido salirse —como Ecuador, Indonesia o Catar— o
nunca hayan entrado —caso de México, Sudán o países de la antigua Unión Soviética—.
No obstante, más allá de la OPEP, muchos países productores de petróleo se dieron cuenta
de la necesidad de cooperar para estabilizar los precios y así obtener un beneficio común a
todos. Así nació en 2017 el grupo OPEP+, que aglutina a los ya existentes en la organización
más otros países con un peso sustancial en la producción de hidrocarburos, empezando por
Rusia. Esta especie de OPEP ampliada ha funcionado desde entonces coordinando precios y
aumentos y bajadas en la producción, aunque los roces entre los dos grandes polos de cada
42
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
uno de los grupos, Arabia Saudí en el club tradicional y Rusia en el club ampliado, han sido
frecuentes.22
Actividad
22 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/los-paises-de-la-opep/
43
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
44
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
ejemplo, en los que el gas queda atrapado en el agua congelada, como un recurso potencial de
gas.23
Energía nuclear o atómica o energía proveniente del átomo:
Esta energía proviene del proceso de fisión nuclear del núcleo de uranio. Al
momento de la división del núcleo se libera una gran cantidad de energía
en forma de radiación y calor utilizada para generar electricidad o energía
termonuclear.24
Artículo
Impacto ambiental del petróleo
29 Nov by Beck Destrucción Confidencial
¿Cuál es el impacto ambiental del petróleo y de su explotación?
Contaminación ambiental.
Cuando pensamos en petróleo, una de las primeras cosas que nos viene a la mente es la
contaminación. La explotación de petróleo emite grandes cantidades de dióxido de carbono
(CO2) y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global. Pero no
solo eso, la quema incontrolada de petróleo también libera sustancias tóxicas y cancerígenas
al aire que respiramos. Todo esto hace que el impacto ambiental del petróleo sea mucho más
grande que el de otros materiales y productos.
Oleoductos.
Los oleoductos son vitales para transportar el petróleo crudo desde los yacimientos hasta las
refinerías y mercados. Sin embargo, su construcción y mantenimiento pueden tener efectos
devastadores en el medio ambiente. Los derrames son comunes y pueden afectar tanto a
tierras como a cuerpos de agua, matando la vida silvestre y contaminando fuentes vitales de
agua potable.
Accidentes.
Desde el derrame del Exxon Valdez hasta la catástrofe del Deepwater Horizon, la historia está
plagada de accidentes relacionados con la extracción y transporte del petróleo. Estos
accidentes no solo tienen un impacto devastador en la biodiversidad marina, sino que también
afectan a las comunidades costeras, destruyendo sus medios de vida y su salud. Así, por
desgracia, los accidentes se convierten en uno de los principales factores que propician el
impacto ambiental del petróleo.
Fracking.
El fracking o fracturación hidráulica es una técnica utilizada para extraer petróleo y gas del
subsuelo. A pesar de que puede aumentar la producción de petróleo, también trae consigo
graves riesgos ambientales, como la contaminación del agua subterránea con productos
químicos tóxicos y la liberación de metano, un potente gas de efecto invernadero.
Deforestación.
La búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo ha llevado a la deforestación de vastas
áreas, especialmente en la Amazonía. Esto no solo contribuye al cambio climático, sino que
también destruye hábitats y pone en peligro a muchas especies.
El impacto ambiental de la energía del petróleo.
23 https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/explicacion-que-son-combustibles-fosiles
24
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovable_y_
no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
45
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
El petróleo es la principal fuente de energía del mundo, pero su combustión tiene un alto
costo ambiental. Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero resultantes están
acelerando el cambio climático. Además, las partículas finas y otras sustancias nocivas
liberadas al quemar petróleo deterioran la calidad del aire, afectando nuestra salud y la de
nuestro planeta. Contaminación causada por los derivados del petróleo.
Los productos derivados del petróleo, como los plásticos, pesticidas y productos químicos
industriales, están presentes en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, muchos de ellos son
contaminantes persistentes que no se descomponen fácilmente, lo que conlleva problemas
como la contaminación del suelo y el agua, afectando la fauna y flora.25.
Actividad.
1) Elaborar una red o mapa conceptual con los principales conceptos de la clase.
Actividad de investigación.
25 https://abdc.es/blog/impacto-ambiental-petroleo-contamina/
46
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
47
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
-Metano (CH4):
Principal componente del gas natural, el metano se libera en los vertederos, las industrias del gas
natural y del petróleo, y la agricultura (sobre todo a partir de los sistemas digestivos de los
animales de pastoreo). Una molécula de metano no permanece en la atmósfera tanto tiempo como
una molécula de dióxido de carbono (unos 12 años), pero es al menos 84 veces más potente a lo
largo de dos décadas. Representa alrededor del 16% de todas las emisiones de gases de efecto
invernadero.
-Óxido nitroso (N2O):
El óxido nitroso ocupa una parte relativamente pequeña de las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero (alrededor del 6%), pero es 264 veces más potente que el dióxido de carbono a
lo largo de 20 años, y su vida útil en la atmósfera supera el siglo, según el IPCC. La agricultura y la
ganadería, incluidos los fertilizantes, el estiércol y la quema de residuos agrícolas, junto con la
quema de combustibles, son las mayores fuentes de emisiones de óxido nitroso.
Gases industriales.
Los gases fluorados como los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos, los clorofluorocarbonos,
el hexafluoruro de azufre (SF6) y el trifluoruro de nitrógeno (NF3) tienen un potencial de captura de
calor miles de veces mayor que el CO2 y permanecen en la atmósfera de cientos a miles de años.
Representan aproximadamente el 2% de todas las emisiones y se utilizan como refrigerantes,
disolventes y en la fabricación, a veces como subproductos.
Otros gases de efecto invernadero son el vapor de agua y el ozono (O3). El vapor de agua es en
realidad el gas de efecto invernadero más abundante del mundo, pero no se le hace el mismo
seguimiento que a otros gases de efecto invernadero porque no es emitido directamente por la
actividad humana y no se conocen bien sus efectos. Del mismo modo, el ozono troposférico (que
no debe confundirse con la capa de ozono estratosférico) no se emite directamente, sino que es el
resultado de complejas reacciones entre los contaminantes del aire.
Efectos de los gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero tienen efectos de gran alcance sobre el medio ambiente y la
salud. Provocan el cambio climático al atrapar el calor y también contribuyen a las enfermedades
respiratorias causadas por el smog y la contaminación atmosférica. El clima extremo, las
alteraciones del suministro de alimentos y el aumento de los incendios forestales son otros efectos
del cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero. Los patrones meteorológicos
típicos a los que estamos acostumbrados cambiarán; algunas especies desaparecerán; otras
emigrarán o crecerán.
48
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
queremos evitar los peores efectos del cambio climático. Los países de todo el mundo
reconocieron esta realidad con el Acuerdo de París sobre el Clima de 2015. Los cambios serán
más importantes entre los mayores emisores: 20 países son responsables de al menos tres
cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con China, Estados
Unidos e India a la cabeza.
26
Las tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ya existen, en su
mayor parte. Por ejemplo, cambiar los combustibles fósiles por fuentes renovables, aumentar la
eficiencia energética y desincentivar las emisiones de carbono poniéndoles precio.
Técnicamente, al mundo sólo le queda una quinta parte de su "presupuesto de carbono" (el total
es de 2,8 billones de toneladas métricas) para evitar que la Tierra se caliente más de 1,5 grados
centígrados. Para frenar las tendencias en curso hará falta algo más que eliminar progresivamente
los combustibles fósiles. De hecho, las vías para frenar el aumento de la temperatura global en 1,5
o 2 grados centígrados, los dos objetivos señalados por el IPCC, dependen de alguna manera de
la adopción de métodos para succionar CO2 del cielo. Entre ellos están la plantación de árboles, la
conservación de los bosques y praderas existentes y la captura del CO2 de centrales eléctricas y
fábricas.27
Actividad.
26 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/los-paises-que-mas-co2-generan-del-mundo/
27 https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/gases-efecto-invernadero-que-son-hacen
49
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
“A menudo escuchamos que el cambio climático impacta de forma desproporcionada sobre los
pobres y que los escenarios son inquietantes. Por ejemplo, el cambio climático derivará en un
aumento de hasta 300 % en la pobreza extrema de América Latina y el Caribe (ALC) para el
año 2030.
Detrás de este titular alarmante sabemos que las pérdidas relacionadas con el cambio climático
variarán según la época y la geografía. El impacto sobre las personas será tan variado y
específico como las fuentes de ingreso de los hogares y sus patrones de consumo.”
50
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
51
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
América, Europa y Asia están dedicadas especialmente a la producción de cereales, con alta
productividad. También la soja va adquiriendo gran relevancia. En las zonas cálidas predominan
las plantaciones de cultivos comerciales tropicales (azúcar, cacao, café, frutas. algodón).
La Unión Europea y Estados Unidos son las principales economías exportadoras de alimentos. Y
también son grandes importadores junto con Japón, China y Rusia.
La globalización del comercio ha hecho dependientes a unos países de otros para alimentar a su
población. No en vano, el comercio mundial de productos agroalimentarios se ha multiplicado por
dos desde 1995.
Las principales causas de ese crecimiento han sido la disminución del coste del transporte de
mercancías, la multitud de acuerdos comerciales que han reducido el impacto de los aranceles,
la urbanización y el aumento de los ingresos tanto en países desarrollados como en desarrollo.
Este último viene acompañado también de cambios en la alimentación de la población: a medida
que un país incrementa sus ingresos, sus ciudadanos abandonan los alimentos básicos y
comienzan a consumir más lácteos, carnes, frutas y hortalizas.28
Actividad.
28 https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mayores-exportadores-importadores-alimentos/
52
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
53
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
1) Armar grupos y repartir una de las siguientes tarjetas por cada grupo
54
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
2) Luego de resolver las tareas que propone la tarjeta cada grupo realizará un resumen
acerca de la problemática asignada, de las posibles acciones para mitigarla y
propondrá acciones destinadas a prevenir y/o reducir el impacto de la misma.
55
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
56
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
57
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Los esfuerzos e iniciativas internacionales, realizados sobre todo desde la Conferencia Mundial
sobre la Mujer, México, 1975, potenciaron el reconocimiento de la participación decisiva de la
mujer en el desarrollo rural y de otros sectores. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
Género y división de trabajo.
El principal obstáculo hacia un efectivo reconocimiento de los papeles y responsabilidades reales
de la mujer en la agricultura, es la escasez de datos desglosados por género de los que
disponen los técnicos, planificadores e instancias de decisión.
En África sub-sahariana, por ejemplo, los estudios de micro-nivel revelaron que las mujeres
juegan un papel decisivo en muchos de los aspectos relativos a la producción de cosechas
comerciales. Mientras que, en general, los hombres se encargan de las labores de remoción,
quema y arado de la tierra, las mujeres se especializan en desherbar y en las labores
post-cosecha así como, en algunas áreas, también en la preparación de la tierra; unos y otras
toman parte en la siembra y recolección.
Por añadidura, las mujeres de las zonas sub-saharianas y medio-orientales desempeñan un
papel fundamental en las empresas hogareñas de producción animal, pero también en los
sistemas de producción animal a gran escala, pastoreo, suministro de agua, limpieza de establos
y ordeño. En todos los tipos de producción animal, la mujer ejerce un papel predominante en la
elaboración, sobre todo de productos lácteos, y suele encargarse también de su
comercialización.
En muchos países, las mujeres son asimismo responsables de la pesca en aguas bajas y
lagunas costeras, de la producción de cosechas secundarias, de la recogida de alimentos y leña,
de la elaboración, almacenaje y preparación de alimentos familiares así como del acarreo de
agua para sus familias.
Acceso a los recursos.
A pesar de ser la columna vertebral de la producción y suministro de alimentos de consumo
familiar en los países en desarrollo, las restricciones para el acceso de las mujeres a los recursos
y servicios esenciales persisten aún.
Acceso a la tierra. Las mujeres no poseen siquiera el 2 por ciento de la tierra, aún cuando el
porcentaje de hogares que encabezan está en constante aumento. Los programas de reforma de
la tierra, junto con la desintegración de las explotaciones comunales, desembocaron en la
transferencia de los derechos exclusivos de la tierra a los hombres como cabezas de familia, lo
que implica ignorar la existencia de hogares encabezados por mujeres y los derechos de las
mujeres casadas a co-participar en estos derechos.
Acceso al crédito. En los países que disponen de información al respecto, solo el 10 por ciento
de las facilidades crediticias se aplican a la mujer, sobre todo porque las leyes y usos nacionales
no le permiten compartir los derechos de propiedad con su marido o porque los esquemas de
titularidad excluyen a la mujer cabeza de familia, con lo que no puede reunir los requisitos
exigidos por las instituciones de préstamo.
Acceso a la educación, capacitación y servicios de extensión. Las dos terceras partes de los
mil millones de analfabetos en el mundo son mujeres adultas y jóvenes. Las cifras disponibles
revelan que solo el 5 por ciento de los servicios de extensión está dirigido a las mujeres rurales,
aún si más del 15 por ciento de los agentes de extensión son mujeres. Además, la mayor parte
de estos servicios se centran en las cosechas comerciales más que en las de alimento y
subsistencia que, en cambio, constituyen la principal preocupación de la mujer rural y la clave de
la seguridad alimentaria.
Acceso a la toma de decisiones. En la mayoría de las culturas, y dado el papel
tradicionalmente limitado de las mujeres en el proceso de toma de decisiones a nivel de hogar,
aldea y nación, sus necesidades, intereses y restricciones no suelen ser reflejados en los
58
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
procesos de toma de decisión ni en las leyes que persiguen reducir la pobreza y alcanzar la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental. Las causas de la exclusión de la mujer
de los procesos de toma de decisiones están en estrecha relación con su papel reproductivo y
carga de trabajo del hogar, que representan una parte importante de su tiempo.29
Actividad:
29 https://www.fao.org/3/x0217s/x0217s03.htm
59
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
“El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El
derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la
realización de otros derechos humanos. Más de 1.000 millones de personas carecen de un
suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen acceso a servicios adecuados
de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación del agua y de las
enfermedades relacionadas con el agua. La polución incesante, el continuo deterioro de los
recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente.
Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por
deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para
satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y
doméstica.
En 2000, la Organización Mundial de la Salud calculó que 1.100 millones de personas (el 80% de
ellas residentes en zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de suministrar
por lo menos 20 litros diarios de agua potable por persona; se estimó que 2.400 millones no
tenían acceso a servicios de saneamiento. Además, todos los años 2.300 millones de personas
padecen enfermedades relacionadas con el agua.”(programa del COMITÉ DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, 2002)
“Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53% del total es agua
dulce y el resto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se
encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. El agua dulce disponible
se distribuye regionalmente tal como se indica en el siguiente mapa:
Las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas más comunes de enfermedad y
de muerte y afectan principalmente a los pobres en los países en desarrollo. Las enfermedades
transmitidas por el agua que originan dolencias gastrointestinales (incluyendo la diarrea) son
causadas por beber agua contaminada; las enfermedades transmitidas por vector (por ejemplo la
malaria o la esquistosomiasis) provienen de insectos y caracoles que se reproducen en
60
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad.
30 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132107_spa
61
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Mapa de los conflictos por el agua: más de mil en lo que va del siglo y
acelerando en los últimos años.
22/03/2023 Por LUCÍA MONTILLA | DatosRTVE
El agua es un bien tan necesario como limitado. Hoy en día, la mitad de la población mundial sufre
escasez grave de agua al menos durante una parte del año, según el último informe del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Por eso y para concientizar sobre la
importancia de un recurso esencial, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua.
A lo largo de la historia, la lucha por el control y acceso de los recursos hídricos ha provocado
muchos enfrentamientos en todo el mundo. En los últimos 22 años, se han registrado al menos
1.057 conflictos por el agua, según los datos del Pacific Institute, una organización sin ánimo de
lucro que analiza la situación mundial del agua. Este think tank clasifica los enfrentamientos en
función del rol principal que adquieren los recursos hídricos de la región: desencadenantes, armas
o víctimas.
Solo en los dos últimos años se han recopilado 202 conflictos por el agua en el mundo, casi tantos
como en la primera década del siglo. En los últimos cinco años ha habido un pico de violencia, que
algunos expertos relacionan parcialmente con factores climáticos. En esa línea, Carlos Garriga,
director de la fundación We Are Water, asegura que "la escasez, provocada por el cambio
climático incrementa la tensión tanto transfronteriza como entre cuencas de un mismo país" y, al
mismo tiempo, surge "el eterno dilema entre [destinar] el agua para la agricultura" o "para las
ciudades".
Los países de Oriente Medio son algunos de los más castigados por el cambio climático y el agua
es considerada un recurso estratégico. "Se ha convertido en una cuestión política mayor y todos
los acuerdos o iniciativas de paz incluyen el agua como tema principal", asegura Najib Abu-Warda,
experto en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Los enfrentamientos varían en función del país, economía, política y geografía, entre otros. Para
sintetizarlo, DatosRTVE ha seleccionado siete países cuya situación hídrica aporta una visión
representativa de qué está pasando con el agua en el mundo.
62
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
63
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Después de que Israel nacionalizara los recursos hídricos de la región, los Acuerdos de Oslo en
los 90 intentaron asegurar el reparto del agua entre ambos territorios, pero en la práctica Israel se
queda con el 85% y controla todo el sistema. "Las autoridades israelíes prohíben a los palestinos
construir o servirse de infraestructuras hidráulicas", señala Najib Abu-Warda.
Israel y Palestina comparten las aguas superficiales del río Jordán y sus afluentes y, aunque solo
el 3% de la cuenca del Jordán se encuentra en territorio israelí, el estado "aprovecha el 60% del
caudal del río en detrimento de sus vecinos libaneses, sirios, jordanos y palestinos", puntualiza el
experto a DatosRTVE.
También comparten los acuíferos ubicados en Gaza y Cisjordania, pero, a pesar de que los
recursos se ubican en los TPO, los palestinos pagan hasta tres veces más que los israelíes por el
acceso al agua -destinan entre un 20 y un 40% de sus ingresos-. En Gaza, la situación es incluso
más alarmante: el 95% de su fuente hídrica está contaminada, depende totalmente del agua que
compra a Israel y durante el conflicto militar de 2014 más de un millón de habitantes se quedaron
sin acceso a agua.
Mientras que en Israel cada persona consume unos 280 litros de agua al día, en Palestina el
consumo medio no supera los 75 litros y en regiones como Gaza apenas llega a los 20 -la OMS
recomienda un consumo medio de 100 litros por persona y día-. Es más, "los colonos israelíes en
Cisjordania utilizan casi nueve veces más agua por persona que los palestinos", señala el profesor
Abu-Warda.
Setenta años de conflictos, dos intifadas, desigualdad y discriminación y políticas muy restrictivas
han provocado que escale el conflicto: 23 de 46 enfrentamientos por el agua ocurrieron en 2021 y
en todos ellos las fuerzas israelíes destruyeron infraestructuras y pozos palestinos en Cisjordania,
incrementando el problema de escasez hídrica.
India, solo el 4% de los recursos hídricos del planeta para el 18% de la población.
India, el segundo país más poblado del mundo, se enfrenta a la peor crisis
hídrica de su historia: 600 millones de personas, casi la mitad de la
población, sufren escasez de agua y un 75% de los hogares no disponen
de agua potable. A pesar de agrupar al 18% de la población del planeta, el
país solo dispone del 4% de los recursos hídricos y los expertos estiman
que para 2050 la población habrá aumentado y la demanda de agua se
habrá duplicado.
El rápido crecimiento demográfico, la sequía agrícola, los servicios
sanitarios mal gestionados y que más del 70% del agua residual del país
no se trata ni es apta para el consumo humano presiona aún más al país. El Banco Mundial estima
que más del 21% de las enfermedades están relacionadas con la mala calidad del agua y la ONU
estima que uno de cada cinco niños menores de cinco años muere debido a la contaminación,
falta de saneamiento o higiene inadecuada del agua.
Su sistema hídrico depende de los ríos Ganges e Indo, pero su uso no es exclusivo y la mayoría
de los ríos interestatales se han convertido en fuentes de conflicto. En 1960 se firmó el Acuerdo
sobre las Aguas del Indo para repartir sus aguas entre India y Pakistán, pero la construcción de
presas indias para controlar el caudal ha provocado numerosos enfrentamientos.
Por otro lado, la privatización del agua de uso consuntivo genera la mayoría de los conflictos entre
castas: los grupos socioeconómicos marginados, conocidos como "dalits", sufren amenazas,
tortura y violencia cuando quieren acceder al agua y a menudo sus fuentes de agua son
contaminadas a propósito.
En lo que va de siglo se han dado 99 conflictos en el país relacionados con el agua. En ocho de
cada diez disputas los recursos hídricos han sido el desencadenante de la violencia. Además,
64
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
durante 2019, el año de la emergencia climática, sucedieron más de una tercera parte de los
enfrentamientos.
Somalía, dos tercios del país sin agua potable y 1,4 millones de personas en sequía severa.
Con 17 millones de habitantes y la agricultura como actividad principal, Somalía
lleva cinco temporadas sin apenas ver la lluvia sobre la región y el 40% de su
población padece hambre severa, de acuerdo con el IPC de Riesgo de
Hambruna (2022). Se trata de la peor sequía en 40 años y entre enero de 2021 y
septiembre de 2022 ha provocado que más de un millón de somalíes abandonen
su hogar en busca de alimento y agua, según ACNUR.
Solo una de cada tres personas tiene acceso a agua potable y casi un millón y
medio de personas viven en condiciones de sequía severa, de acuerdo con UNICEF. El 80% de la
población requiere asistencia, los precios de los bienes básicos como el agua suben rápidamente
y la situación política del país no hace sino agravar aún más la situación.
En las últimas tres décadas, Somalía ha sufrido todo tipo de conflictos políticos y armados por el
control de un país hundido en la anarquía: desde enfrentamientos entre clanes hasta el terrorismo
de Al Shabaab, un grupo conectado con Al Qaeda. El gobierno apenas tiene poder fuera de la
capital, Mogadiscio, que al mismo tiempo fue catalogada en 2017 como la quinta ciudad más
peligrosa del mundo por el repunte de ataques terroristas y el atentado más mortífero de su
historia -600 víctimas mortales-.
Las milicias yihadistas controlan las áreas rurales y los principales municipios del centro y sur del
país y exigen elevados impuestos a los granjeros locales para el uso del terreno y sus recursos
hídricos. Desde inicios de siglo, el Pacific Institute ha registrado 41 conflictos por el agua -la mitad
de los enfrentamientos fueron entre clanes y el 34% atribuidos a Al Shabaab-. En más de la mitad
de los conflictos la gestión de los recursos hídricos o su acceso ha sido el desencadenante del
enfrentamiento, a menudo mortal, y en 2017 se dieron el 20% de ellos.
Nigeria, 40 años de escasez de agua y más de 10.000 muertes en ocho
años.
Nigeria sufre escasez de agua desde hace más de 40 años y, en un país de
206 millones de personas, solo tres de cada diez tenían en 2018 agua en sus
hogares, según la última encuesta de Demografía y Salud (NDHS). Nueve de
cada diez familias no tratan el agua antes de consumirla, a pesar de que la
contaminación es una constante en la región, entre otras cosas debido a los
múltiples vertidos de petróleo -entre 2011 a 2017 se vertieron 21,7 millones de
litros de crudo en el Delta del río Níger-.
El crecimiento demográfico, la recesión del 95% de la cuenca del lago Chad desde la década de
los 80, que el clima sea cada vez más seco y que llueva menos ha derivado en una creciente
demanda de agua y, por tanto, en numerosos conflictos por el control y precio de los recursos
hídricos del país.
Desde el año 2000, el Pacific Institute solo ha registrado ocho conflictos por el agua en el país,
pero uno de ellos ha durado ocho años, desde 2011 a 2018. Se trata del continuo enfrentamiento
entre pastores y granjeros por la gestión de las tierras y pozos donde desarrollar su actividad
económica.
Ante un descenso de las tierras fértiles, los pastores Fulani, que habitualmente poblaban el norte
del país, se vieron obligados a bajar al sur e invadir las tierras de los agricultores. Este conflicto se
ha cobrado más de 10.000 vidas y tuvo su pico de violencia entre 2016 y 2018, cuando se
registraron más de 3.600 muertes, según el informe de Amnistía Internacional.
65
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad.
Actividad de investigación.
31 https://www.rtve.es/noticias/20230322/mapa-conflictos-agua/2432404.shtml
66
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
1) Elaborar una red conceptual que incluya los contenidos principales de las clases 1 a 7.
2) Explicar la siguiente imágen utilizando al menos 3 conceptos de los que se trabajaron en
las clases 1 a 6 inclusive. Justificar tu elección.
Actividad N°2
1) De a pares confeccionar 10 preguntas con múltiple choice sobre los temas trabajados
en las clases 8, 9 y 10.
2) Luego de que cada grupo de pares haya confeccionado las preguntas con sus
correspondientes opciones se intercambiarán las consignas para que otro grupo las
resuelva y luego los autores de cada cuestionario lo corregirán.
3) Al finalizar la actividad se realizará una autoevaluación de la actividad de forma grupal,
dialogando acerca de: la formulación de las preguntas, la selección de los temas sobre
los que se preguntó, la dificultad de resolución y toda otra reflexión que sume al análisis
de la actividad.
Actividad N°3
67
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad N°4
68
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
La glocalización es, sobre todo, la forma en que las tendencias globales adquieren forma en lo
local”32
La glocalización se presenta de muchas formas. Por ejemplo, en el Reino Unido, los fabricantes de
automóviles deben construir vehículos con el volante en el lado derecho en lugar del izquierdo.
Los alimentos también se modifican en diferentes países para adaptarse a los gustos locales.
Podemos ver un ejemplo de Globalización en el video disponible en el siguiente código QR.
También se pueden encontrar adaptaciones en Hollywood que responden a criterios locales, como
en la película intensamente cuando las emociones (en la película original) están viendo Hockey, y
en algunos países, están viendo futbol:
32Homobono Martínez, J. I.(2019) Glocalización: síntesis de lo global y de lo local. Universidad del País
Vasco . Disponible en: https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/871
69
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Artículo periodístico.
Pensar en local para vender a todo el mundo.
En sus procesos de internacionalización, las empresas han de adaptarse a la cultura y la
forma de consumir de los territorios en los que quieren comercializar sus productos o sus
servicios si quieren triunfar. Se trata de combinar lo global con lo local
La forma de actuar que tiene en cuenta las particularidades regionales a partir de una
planificación internacional se conoce como 'glocalización' y se resume en la consigna “piensa
globalmente, actúa localmente”.
Javier A. Fernández
12 OCT 2023 - 23:49 ART
Para vender en el extranjero es necesario familiarizarse con el país de destino desde varias
perspectivas. Por un lado, la empresa ha de conocer la legislación de ese territorio, además
de la fiscalidad que tendrá que aplicar a sus negocios. Y, por otro, destacan los expertos, será
vital que comprenda las particularidades de los hábitos de consumo y de la cultura de sus
nuevos clientes. Este aspecto, señalan, va a ser determinante en el éxito de la operación.
Jordi Andreu, profesor de Gestión Económica Financiera en OBS Business School, apunta
que en muchas ocasiones las compañías cuentan con productos excelentes, conocen bien las
leyes y tienen claros los impuestos que han de pagar, pero fracasan en sus nuevos mercados
porque, por ejemplo, no han tenido en cuenta que el envase en el que los comercializan no
responde a la forma en que se consume ese bien en el destino, lo que hace que no se perciba
como algo atractivo.
La globalización implica la adopción simultánea de estrategias globales y de estrategias
locales, es decir, que la empresa se enfoque en el despliegue de un plan internacional a la
vez que busca el crecimiento local. Multinacionales como McDonald 's llevan décadas
aplicando este concepto.
La compañía de comida rápida vende hamburguesas en todos los países en los que está
presente, pero en cada uno añade platos regionales a sus menús. En España, es posible
desayunar una tostada con aceite, tomate y jamón, mientras que en un restaurante de la
cadena en Estados Unidos (EE UU) se puede empezar el día con unos huevos revueltos. O
las empresas audiovisuales de moda en la última década, Netflix, Amazon y HBO Max,
producen contenidos locales en cada país en el que entran para acercarse a su público. En
España han producido series en castellano con actores y equipo locales como La casa de
papel o Sin huellas.
No tanto qué se vende sino cómo se vende.
Los envases también desempeñan un papel importante en el proceso de adaptación a otros
mercados. No todos los consumidores están acostumbrados a los mismos formatos. En
algunos mercados, como EE UU o Canadá, los consumidores suelen comprar formatos más
grandes, en comparación con los que se comercializan en Europa, explica Andreu. 33
33 Recorte de:
https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2023-10-13/pensar-en-local-para-vender-a-todo-el-mund
o.html
70
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Actividad de investigación.
1) Elegir un fenómeno global y crear una campaña de glocalización para adaptar el evento
a la cultura y tradiciones locales.
71
2025 Prof. Capetolo Geografía 4to (Mundial)
34 https://www.cipdh.gob.ar/contra-la-esclavitud-infantil-en-africa/
72
2025 @geo.graficas Geografía 4to (Mundial)
35 https://endchildlabour2021.org/es/cinco-datos-sobre-el-trabajo-infantil-en-africa/
@geo.graficas 73
2025 @geo.graficas Geografía 4to (Mundial)
El director general de esa agencia de la ONU, Gilbert Houngbo, afirmó que, por primera vez en 20
años, está aumentando. "El trabajo infantil rara vez se produce porque los padres sean malos o
no se preocupen. Más bien surge de la falta de justicia social", afirmó.
Solución: trabajo decente y protección social.
Houngbo subrayó en Twitter que las "soluciones más eficaces" a la emergencia del trabajo infantil
son el trabajo decente para los adultos, de modo que puedan mantener a sus familias, y la mejora
de la protección social.
También indicó que para abordar las causas profundas del trabajo infantil es necesario poner fin al
trabajo forzoso, crear lugares de trabajo seguros y saludables, permitir que los trabajadores se
organicen y hagan oír su voz, así como acabar con la discriminación, ya que el trabajo infantil
suele afectar a los más marginados.
Una cifra asombrosa para el África subsahariana.
Más de la mitad de todos los menores sometidos al trabajo infantil, unos 86,6 millones, se
encuentran en el África subsahariana, según una investigación conjunta de la OIT y el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Casi el 24% de todos los niños de la región, o cerca de uno de cada cuatro, trabajan.
La mayoría de los niños que trabajan en el continente africano, y de hecho en todo el mundo, lo
hacen en la agricultura.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el
lunes que la agricultura representa el 70% del trabajo infantil a nivel mundial y que el número de
jóvenes que trabajan en este sector va en aumento.
La FAO subrayó que el trabajo infantil es tres veces más frecuente entre los pequeños
campesinos, y en los sectores de la pesca o la silvicultura que en las zonas urbanas.
El organismo subrayó que los niños a menudo ayudan a sus padres en la producción de cultivos,
la cría de ganado o la pesca, "principalmente para el consumo familiar", y que si bien no todo este
trabajo se considera trabajo infantil, "para demasiados niños, su trabajo, en particular en la
agricultura, va más allá de los límites de la seguridad y el bienestar y cruza a una forma de trabajo
que puede perjudicar su salud o sus oportunidades educativas".
Garantizar la infancia a los niños.
Las agencias de la ONU subrayan la necesidad de abordar el problema "desde el terreno hasta el
nivel mundial, para garantizar que los niños tengan una infancia".
La FAO trabaja en la eliminación del trabajo infantil en sectores clave como el cacao, el algodón y
el café. Junto con la OIT y la Unión Europea, ha llegado a más de 10.000 mujeres, hombres,
jóvenes y niños en Burkina Faso, Malí y Pakistán como parte de un proyecto destinado a abordar
el trabajo infantil en las cadenas de valor del algodón mediante la mejora de los medios de
subsistencia de los hogares, la capacitación económica de las mujeres y la sensibilización sobre
el problema. También ha desarrollado un marco para acabar con el trabajo infantil en la
agricultura, con el objetivo de orientar a los responsables políticos, y ha apoyado a países como
Uganda y Cabo Verde en el desarrollo de políticas de prevención.36
Actividad:
1) Identificar los puntos en común de los artículos.
2) Destacar los datos más alarmantes.
3) ¿Qué medidas deberían implementarse según lo que se menciona en los artículos?
4) En grupos proponer otras soluciones posibles.
5) ¿De qué manera se relacionan los artículos con los temas trabajados en clase?
36 https://news.un.org/es/story/2023/06/1521907
74
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Artículo 1.
2024: nace la Confederación de Estados del Sahel
El Sahel es una zona geográfica del norte del continente africano. Limita al norte con el
desierto del Sáhara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre
ambos. Sin embargo, en términos políticos-culturales, se reconoce como Sahel a la región
noroccidental de África, es decir, el corredor de países que van desde Mauritania a Chad, y
que fueron colonias europeas, particularmente francesas.
37 https://www.nodal.am/2024/12/2024-nace-la-confederacion-de-estados-del-sahel/
@geo.graficas 75
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Artículo 2.
África: Qué es la Alianza de Estados de Sahel y por qué tensa las relaciones
entre EE. UU. y Rusia.
Malí, Burkina Faso y Níger formaron una alianza tripartita que ya muestra signos de
acercamiento a Rusia.
Por Nataniel Peirano 11 May, 2024
En una de las zonas más conflictivas del planeta, los gobiernos militares de Malí, Burkina
Faso y Níger se agruparon en la Alianza de Estados del Sahel. Este pacto de defensa firmado
el 16 septiembre de 2023 demostró ir más allá de una protección conjunta y reconfiguró las
relaciones con las potencias mundiales.
La ambiciosa alianza en la conflictiva región del Sahel.
Durante 2023, el Sahel se convirtió en el epicentro de la inseguridad en África Occidental.
Mali, Níger, Mauritania, Burkina Faso y Chad comparten la triste realidad de lidiar con una
crisis humanitaria, que llevó a 3,8 millones de personas a migrar internamente en sus países
de origen y a más de 500.000 a abandonarlos, según Naciones Unidas.
La crisis se debe a distintos factores: el climático, en el cual la temperatura media anual
aumentó 1,5 grados; el político, con gobiernos inestables y reiterados golpes de estado; y la
inseguridad, con el auge del narcotráfico y una mayor presencia del terrorismo, que llevó a
comprometer la seguridad nacional de estos países.
De los ocho golpes militares de Estado registrados en África a partir de 2020, cinco
pertenecen al Sahel. Mali tuvo dos en 2020 y 2021, Burkina Faso sufrió otros dos en 2022 y
Níger, el más reciente, que tuvo lugar el año pasado.
Las nuevas juntas militares de estos tres países resultaron estar alineadas en sus intereses y
conformaron la Alianza de Estados del Sahel, un pacto defensivo firmado el 16 de septiembre
de 2023 que surge como reemplazo del G5 Sahel y una respuesta a la amenaza yihadista en
la región.
El sucesor de Al Qaeda, el Estado Islámico, busca construir poder en la zona denominada el
Gran Sahara, precisamente en los tres países que integran la nueva asociación en el Sahel.
Desde la asunción del nuevo gobierno en Níger en julio de 2023, más de 200 personas
murieron debido a atentados terroristas del Estado Islámico. Se informaron 4000 víctimas en
Burkina Faso y otras 5000 en Mali, ambas estadísticas tomadas desde que los militares
llegaron al poder en ambos países en 2021. Si se toman los datos de la década anterior, los
números ascienden a cientos de miles.
Los nuevos mandatarios buscan lidiar con la problemática en sus Fuerzas Armadas y
determinaron la protección tripartita inmediata. Si uno de los miembros es atacado, los otros
colaboran en la defensa.
La nueva alianza militar del Sahel, además de su composición antidemocrática, tiene la
particularidad de mantener las puertas abiertas para otros países de la zona que “compartan
las mismas realidades geográficas, políticas y socioculturales, y que acepten los objetivos de
la Alianza”.
Más allá de la ambición proteccionista, los gobiernos de Malí, Burkina Faso y Níger iniciaron
un cambio de era en África, se alejaron de Francia y Estados Unidos y buscaron un nuevo
socio geopolítico que deje de lado las trabas y los apoye militarmente.
76
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
Mali, Níger, Mauritania, Burkina Faso y Chad comparten la triste realidad de lidiar con una crisis
humanitaria. (Foto: Reuters)
Adiós al “neocolonialismo”.
La relación del Sahel con Francia y la comunidad internacional comenzó a resquebrajarse
hace tiempo. Las operaciones francesas Serval y Barkhane no pudieron encontrar una
solución permanente a la problemática del terrorismo.
El éxito parcial del intervencionismo militar europeo ya no tiene efectos presentes en la
actualidad de la región y las tropas abandonaron la zona.
En la actualidad, la más grande misión de Naciones Unidas, la MINUSMA, con más de 11.000
soldados de 61 países, fracasó en su objetivo de mantener la paz en la región. Alemania, que
había enviado soldados de la Bundeswehr, se retiró del continente en diciembre de 2023.
El G5 Sahel, una iniciativa francesa para establecer un marco de cooperación internacional en
seguridad y economía entre Mauritania, Chad, Malí, Burkina Faso y Níger, también falló. De
los cinco países, los últimos tres se retiraron del acuerdo.
La Alianza de Estados del Sahel, compuesta por los tres países salientes, llegó en reemplazo
del G5, pero también buscó nuevos horizontes para la región. Las juntas de Malí, Burkina
Faso y Níger y los pueblos desgastados ahora rechazan la ayuda de Francia, su antiguo
colonizador.
En la misma línea, el gobierno nigerino revocó un acuerdo militar con Estados Unidos y forzó
la salida de las 1100 tropas apostadas que operaban desde dos bases construidas por
Washington desde 2012.
Los gobiernos del Sahel, ya alejados del “neocolonialismo” que denunciaron desde su
asunción, fueron en busca de un nuevo aliado. En contraposición con las relaciones
históricas, Rusia apareció como un socio que rápidamente se apostó en la región y aprovechó
las necesidades y fragilidades de sus nuevos asociados.
Rusia surge como un rápido aliado.
El Kremlin firmó sociedades militares con Guinea-Bissau, Guinea, Argelia, Libia, Burkina
Faso, Malí, Níger, Nigeria, Camerún, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Sudán
y Etiopía. Una expansión que no es una novedad: en el siglo pasado, la Unión Soviética fue el
77
2025 Prof.Capetolo Geografía 4to (Mundial)
gran aliado de África en los distintos procesos de independencia que tuvieron lugar a partir de
la descolonización. La Federación Rusa no hace más que continuar con el camino iniciado
por sus antecesores soviéticos.
La cumbre Rusia-África, celebrada el año pasado en Moscú, sirvió para que el presidente
ruso Vladimir Putin reafirmara su deseo de mantener relaciones igualitarias con África y elogió
las gestiones para un nuevo “orden mundial multipolar” sin “neocolonialismo”.
El aliado paramilitar, el Grupo Wagner, se asentó en Guinea-Bissau, Guinea, Libia, Malí,
Chad, Sudán, Sudán del Sur, República Centroafricana, República Democrática del Congo y
Burundi.
La noticia de la ruptura nigerina-estadounidense incluso estuvo acompañada de la ocupación
rusa, a través de los África Corps, y de efectivos a cargo de Wagner en las bases
norteamericanas de Níger en proceso de abandono por el ejército de EE. UU.
La región del Sahel parece ser la punta de lanza de la nueva era de África, lejos de las voces
occidentales, y acompañada de un relevo protagonizado por el poderío militar de Rusia. De
momento, la inestabilidad democrática, la seguridad nacional y las operaciones del Estado
Islámico persisten como problemáticas sin solución en el corto plazo.
Actividad.
78
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Las energías renovables comprenden aquellas cuya renovación es mayor a la cadencia de uso.
Energía hidráulica: es el caso del agua que por efecto de la energía potencial gravitatoria
desciende de las montañas formando cursos de agua como ríos. El movimiento del agua río abajo
genera energía cinética. Esta energía potencial se transforma en energía hidroeléctrica al pasar
por turbinas de generación eléctrica.
Energía marina o de movimiento de aguas oceánicas: El movimiento de las aguas marinas en
océanos y mares son un almacén interminable de energía cinética, y que utilizando la tecnología
apropiada, es posible transformarla en energía eléctrica. La energía marina puede ser:
mareomotriz (energía de la diferencia de mareas), undimotriz (energía del movimiento de las olas)
y conversión térmica (OTEC, Ocean Thermal Energy Conversion) (energía que utiliza la diferencia
térmica de los océanos.
Energía Eólica: se refiere a la energía contenida en las grandes masas de aire que se desplazan
por la superficie del planeta producto de la acción del Sol. Es así, que la energía cinética de las
masas de aire se convierte en energía mecánica para luego transformarse en energía eléctrica en
una turbina eólica.
Biomasa/materia orgánica: es la energía del Sol almacenada en la materia orgánica. Como es
sabido, las plantas y algunos microorganismos tienen la capacidad de guardar esta energía en
forma química mediante el proceso de la fotosíntesis. El proceso básicamente utiliza luz solar,
agua y el CO2 troposférico, para formar moléculas orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno y
oxígeno.
Energía solar: es la energía proveniente de la radiación electromagnética del Sol. En este caso, a
diferencia del caso anterior, se usa directamente mediante las tecnologías desarrolladas para este
fin. Esta energía, en forma de calor y luz, puede aprovecharse por medio de células fotoeléctricas,
helióstatos o colectores solares, que la convierten en energía eléctrica o térmica.
Energía geotérmica: esta energía aprovecha las altas temperaturas que emergen desde las
capas interiores del planeta. Esta energía se manifiesta normalmente como géiseres, fumarolas,
pozos de lodo hirviendo, volcanes y fuentes termales. Este calor es utilizado tanto para la
generación de electricidad o bien como energía térmica.38
Actividad.
Actividad de investigación.
38
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovable_y_
no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
79
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Situación: El mundo enfrenta una crisis mundial en la que las fuentes de energía están
agotándose y la producción de alimentos está en riesgo debido a la sobreexplotación de los
recursos naturales como el suelo. Las opciones disponibles para sobrevivir y recuperar el equilibrio
son dos:
● Biomasa como fuente de energía: Utilizar residuos orgánicos (de alimentos, madera,
etc.) para generar energía que a su vez es necesaria para la industria alimenticia.
● Aumentar la producción de alimentos: Priorizar la producción y distribución de
alimentos para evitar la hambruna.
Debate:
80
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
“El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en
el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos que comemos, al agua que
bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos los organismos del planeta. Sin
suelos sanos no podríamos producir nuestros alimentos.
Unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible. Ayudan
a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático, filtrar el agua,
mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías y mucho más. Sin embargo, una amenaza
invisible está poniendo en peligro los suelos y todo lo que nos ofrecen.
La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del suelo,
reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro. También se
contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un desequilibrio
de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más comunes se encuentran los metales
pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los contaminantes emergentes, como los
productos farmacéuticos y los destinados al cuidado personal.
La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias para
todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la
materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la cadena
alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las aguas
subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los animales que
pastan, a las aves y finalmente a los humanos que se alimentan de las plantas y los animales.
Los contaminantes en el suelo, aguas subterráneas y
en la cadena alimentaria pueden causar diversas
enfermedades y una excesiva mortalidad en la
población, desde efectos agudos a corto plazo –
como intoxicaciones o diarrea–, hasta otros crónicos
a largo plazo, como el cáncer.
81
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
es finito. Si se supera la capacidad del suelo para protegernos, los contaminantes se filtrarán (y
se filtran) a otros elementos del entorno, como nuestra cadena alimentaria.
4. La contaminación del suelo afecta a la seguridad alimentaria al reducir el rendimiento y la
calidad de los cultivos. Unos alimentos inocuos, nutritivos y de buena calidad solo pueden
producirse si nuestros suelos se mantienen sanos. Si no lo están, no podremos producir
suficientes alimentos para alcanzar el “HambreCero”.
5. La contaminación del suelo puede ser resultado de malas prácticas agrícolas. Las
prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo, comprometiendo su
capacidad para degradar los contaminantes orgánicos. Esto aumenta el riesgo de que los
contaminantes se liberen al medio ambiente. En muchos países, la producción agrícola intensiva
ha agotado los suelos, poniendo en peligro nuestra capacidad para mantener la producción en
estas áreas en el futuro. Por lo tanto, las prácticas de producción agrícola sostenible se han
convertido en un imperativo para revertir la tendencia a la degradación del suelo y garantizar la
seguridad alimentaria actual y futura a nivel mundial.
6. La contaminación del suelo puede poner en riesgo nuestra salud. Una parte importante
de los antibióticos –utilizados ampliamente en la agricultura y en el ámbito de la salud humana–
se liberan en el medio ambiente tras ser excretados del organismo al que se les administró.
Estos antibióticos pueden filtrarse en los suelos y propagarse en el ambiente. Esto produce
bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que disminuye la eficacia de los antibióticos. Cada
año, unas 700.000 muertes son atribuibles a bacterias resistentes a los antimicrobianos. Para
2050, si no se ataja el problema, la resistencia a los antimicrobianos matará a más personas que
el cáncer y tendrá un coste global mayor que el actual volumen de la economía mundial.
La protección y conservación del suelo comienzan por nosotros mismos.
Con una población mundial que se proyecta supere los 9.000 millones en 2050, nuestra
seguridad alimentaria actual y futura dependerá de nuestra capacidad para aumentar los
rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en la
actualidad. Su polución nos afecta negativamente a todos, y se ha identificado como una de las
principales amenazas para las funciones del suelo en todo el mundo.
Debemos ser conscientes de las causas de la contaminación del suelo para poder encontrar e
implementar soluciones. La protección y conservación del suelo comienza con nosotros mismos.
Elegir alimentos sostenibles, reciclar adecuadamente desechos peligrosos como las baterías,
hacer compostaje en casa para reducir la cantidad de desechos que se llevan a los vertederos o
manejar los residuos de antibióticos de manera más responsable, son solo algunos ejemplos de
cómo podemos ser parte de la solución. En una escala mayor, debemos promover prácticas
agrícolas sostenibles en nuestras comunidades.
Un suelo sano es un recurso precioso, no renovable y que se ve cada vez más amenazado por
comportamientos humanos destructivos. Somos responsables de los suelos que nos
proporcionan alimentos, agua y aire, y tenemos que tomar medidas hoy para asegurar que haya
suelos sanos para un futuro sostenible y con seguridad alimentaria. 39
Actividad:
39
https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/
82
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
83
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
-Clase 13: Hay un aumento de hambre en el mundo. Canal: Canal 26. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NKH5tJoL-qI
-Clase 14: Agua potable: la desigualdad más peligrosa - El informe Kliksberg. Canal: Arq. Gustavo
Vega. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ICIAUaEQZBo
Bibliografía
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-descomposicion-de-la-urss/
● https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/08/nuevo-mundo-multipolar/
● Cabrera Trimiño (2008). "Globalización Neoliberal. Economía y ambiente'.
La Habana. Cedem
● https://humanidades.com/neoliberalismo/
● https://elordenmundial.com/que-son-empresas-multinacionales/
● https://www.bbc.com/mundo/articles/cermyvz8wk3o
● https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-and-the-imf
● DR. RICARDO AUGUSTO PODESTÁ (1986) ORGANISMOS INTERNACIONALES DE
CRÉDITO. Disponible en: https://www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/RUM/article/view/172/196
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/principales-rutas-comerciales-maritimas-del-mundo/
Iborra Marianela,(2017) Geografía 4, Sociedad y Economía en el mundo actual.
● https://www.bde.es/bde/es
● http://www.econosublime.com/2021/04/ejercicio-fases-integracion-economica.html
● S. Herreros (2021)“La Zona de Libre Comercio Continental Africana: ¿un modelo para América
Latina y el Caribe?”, serie Comercio Internacional, N° 164 (LC/TS.2021/97), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
● https://aimdigital.com.ar/internacionales/frica-y-los-nuevos-vientos-de-soberana-el-desafo-de-ema
nciparse-de-las-viejas-potencias.htm
● Cárdenas Gómez,Michel Nava Descripción de las teorías del desarrollo económico y desigualdad
En: Tiempo Económico, 13(40), 53-64. (2018), Disponible en:
● https://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/te40.pdf#page=51
● https://news.un.org/es/story/2024/03/1528332
● https://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-justo-2/
● https://laecocosmopolita.com/2017/05/10/cuatro-productos-deberiamos-consumir-comercio-justo/
● https://www.ecologiaverde.com/como-se-forma-el-petroleo-2814.html
84
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/el-mapa-de-los-yacimientos-de-petroleo-y-gas-en-el
-mundo/
● https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151203_economia_conflicto_petroleo_gch
● Federico Alejandro de Singlau. Los recursos naturales estratégicos como factor de conflictos
internacionales. Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica
de Salta, vol. 5, 2012: 187-199
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/los-paises-de-la-opep/
● https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/explicacion-que-son-combustibles-fosiles
● https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovab
le_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
● https://abdc.es/blog/impacto-ambiental-petroleo-contamina/
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/los-paises-que-mas-co2-generan-del-mundo/
● https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/gases-efecto-invernadero-que-son-hacen
● https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mayores-exportadores-importadores-alimentos/
● https://www.fao.org/3/x0217s/x0217s03.htm
● https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132107_spa
● https://www.rtve.es/noticias/20230322/mapa-conflictos-agua/2432404.shtml
● Homobono Martínez, J. I.(2019) Glocalización: síntesis de lo global y de lo local. Universidad del
País Vasco . Disponible en: https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/871
● https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2023-10-13/pensar-en-local-para-vender-a-todo-el
-mundo.html
● https://www.cipdh.gob.ar/contra-la-esclavitud-infantil-en-africa/
● https://endchildlabour2021.org/es/cinco-datos-sobre-el-trabajo-infantil-en-africa/
● https://news.un.org/es/story/2023/06/1521907
● https://www.nodal.am/2024/12/2024-nace-la-confederacion-de-estados-del-sahel/
● https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29102/1/BCN_Energia_renovab
le_y_no_renovable_ventajas_y_desventajas_final.pdf
● https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/
85
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
Sección Mapas.
86
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
87
2025 Prof. Capetolo María Geografía 4to (Mundial)
88