1.
¿Cuál es la diferencia entre la teoría de las Ideas de Platón y la concepción de la
realidad de Aristóteles?
a) Aristóteles aceptaba la existencia de un mundo ideal separado del mundo
sensible.
b) Para Aristóteles, las formas existen dentro de los objetos materiales, no en un
mundo aparte.
c) Ambos pensaban que la realidad era una ilusión creada por los sentidos.
d) Platón y Aristóteles tenían exactamente la misma visión de la realidad.
2. ¿Cuáles son las cuatro causas según Aristóteles?
a) Causa natural, lógica, empírica y racional.
b) Causa fundamental, relativa, específica y genérica.
c) Causa formal, material, eficiente y final.
d) Causa física, química, biológica y social.
3. ¿Cómo explica Aristóteles el proceso del conocimiento humano?
a) El conocimiento parte de los sentidos y se perfecciona con la razón.
b) El ser humano nace con todas las ideas en su mente desde su origen.
c) El conocimiento solo puede adquirirse mediante la intuición y la revelación
divina.
d) Los animales pueden alcanzar el mismo nivel de conocimiento que los humanos.
4. ¿Por qué Aristóteles considera al hombre un “animal social”?
a) Porque necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente.
b) Porque la sociedad es un pacto artificial creado por conveniencia.
c) Porque el hombre no puede sobrevivir sin la protección de un Estado.
d) Porque la sociabilidad es una característica exclusiva de los filósofos.
5. ¿Cómo se relacionan los conceptos de acto y potencia en la teoría del cambio de
Aristóteles?
a) Todo ser es siempre puro acto, sin potencialidad de cambio.
b) La potencia es lo que algo puede llegar a ser, y el acto es su realización.
c) El cambio es una ilusión y todo permanece inmutable.
d) Solo los objetos inanimados pueden pasar de la potencia al acto.
6. ¿En qué consiste la teoría de las Ideas de Platón y cómo se relacionan el Mundo
Sensible y el Mundo Inteligible?
a) El Mundo Sensible es la realidad perfecta y eterna, mientras que el Mundo
Inteligible es cambiante y accesible solo a través de la experiencia.
b) El Mundo Sensible contiene las apariencias y es mutable, mientras que el Mundo
Inteligible alberga Ideas perfectas, eternas e inmutables de las cuales el sensible
participa.
c) Ambos mundos son idénticos, pero se diferencian únicamente en la forma de
conocerlos.
d) El Mundo Sensible es el reino de las Ideas, y el Mundo Inteligible es una copia
imperfecta de la realidad.
7. ¿Cuál es la función de la reminiscencia en el proceso de conocimiento según
Platón?
a) La reminiscencia implica que el aprendizaje se basa exclusivamente en la
experiencia sensorial sin recuerdos previos.
b) La reminiscencia sostiene que el conocimiento se adquiere mediante la
memorización de datos externos.
c) La reminiscencia propone que conocer es recordar, pues el alma, habiendo
habitado en el mundo de las Ideas antes de encarnarse, rememora esos
conocimientos cuando se le incita adecuadamente.
d) La reminiscencia es la capacidad de olvidar para poder aprender cosas nuevas sin
interferencias del pasado.
8. ¿Cómo explica Platón la relación entre las Ideas y las cosas del mundo sensible? a)
Las cosas sensibles son creaciones totalmente independientes de las Ideas. b) Las
cosas sensibles son manifestaciones aleatorias que no guardan relación con ningún
modelo preexistente.
c) Las cosas del mundo sensible imitan o participan de las Ideas, siendo estas
últimas los modelos o arquetipos perfectos de lo que se manifiesta en lo sensible.
d) Las Ideas se transforman en objetos sensibles a través de la acción del tiempo y la
naturaleza.
9. ¿Qué enseñanza transmite el Mito de la Caverna sobre el conocimiento y la
realidad?
a) Que la mayoría de la gente vive en la plenitud del conocimiento y no necesita
salir de su zona de confort.
b) Que el conocimiento se alcanza exclusivamente mediante los sentidos, sin
necesidad de reflexión.
c) Que la ignorancia es inevitable y el conocimiento es solo una ilusión.
d) Que la mayoría de las personas están atrapadas en una realidad ilusoria
(sombras), y solo la filosofía y el ejercicio de la razón permiten salir de esa caverna
para alcanzar el mundo real de las Ideas.
10. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento según Platón y cómo se diferencian entre sí?
a) Conocimiento sensible, que es verdadero, y conocimiento intuitivo, que es
engañoso.
b) Conocimiento doxico, que es aparente, ilusorio y basado en las percepciones
sensoriales, y conocimiento epistémico, que es científico, verdadero, universal,
necesario y se adquiere a través de la razón y la contemplación.
c) Conocimiento empírico, que se obtiene de la experiencia directa, y conocimiento
dogmático, que se transmite sin cuestionamiento.
d) Conocimiento material, que proviene de lo visible, y conocimiento espiritual, que
no tiene relación con la realidad sensible.
11. ¿Quién fue el principal exponente de la filosofía cristiana durante el período
patrístico?
a) Santo Tomás de Aquino
b) San Agustín de Hipona
c) Aristóteles
d) Platón
12. ¿Qué evento marcó el inicio de la Edad Media?
a) La caída de Constantinopla
b) La división del Imperio Romano
c) La derrota del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo
d) La expansión del Islam en el siglo VII
13. ¿Cuál fue una de las principales causas de la pérdida de acceso a los textos
originales de los filósofos clásicos en Europa Occidental?
a) La censura de la Iglesia
b) La pérdida del idioma griego en Occidente
c) La quema de libros por los bárbaros
d) El cierre de las universidades
14. ¿Qué orden religiosa jugó un papel clave en la vida intelectual de las universidades
medievales?
a) Los benedictinos
b) Los dominicos y franciscanos
c) Los templarios
d) Los jesuitas
15. ¿Qué pensador propuso el principio conocido como "Navaja de Ockham"?
a) Guillermo de Ockham
b) San Agustín
c) Roger Bacon
d) Alcuino de York
16. ¿Qué cambio filosófico importante ocurrió en el siglo XIV con respecto a la
relación entre fe y razón?
a) Se reafirmó la armonía entre fe y razón establecida por Tomás de Aquino
b) Se fortaleció la Escolástica como método principal de pensamiento
c) Se inició la separación entre fe y razón con pensadores como Guillermo de
Ockham
d) Se consolidó la idea de que la fe debía regir toda la filosofía
17. .¿Qué hecho impulsó la Reforma Protestante en 1517?
a) La excomunión de Enrique VIII por el Papa
b) La publicación de las 95 tesis de Martín Lutero
c) La aprobación de la Contrarreforma por el Concilio de Trento
d) La fundación de la Compañía de Jesús
18. ¿Qué concepto se desarrolló en el Renacimiento y significó el paso del teocentrismo
al antropocentrismo?
a) Humanismo
b) Escolástica
c) Idealismo
d) Determinismo
19. ¿Qué característica define el pensamiento humanista del Renacimiento?
a) La exaltación de la dignidad humana y la restauración del clasicismo
b) La reafirmación del teocentrismo medieval
c) La subordinación de la razón a la teología
d) La restricción del conocimiento a círculos eclesiásticos
20. ¿Cuál de los siguientes eventos contribuyó a la crisis del Papado en la Edad Media?
a) La creación del Sacro Imperio Romano Germánico
b) El Cisma de Occidente
c) La firma del Tratado de Tordesillas
d) La invención del telescopio
1. En la historia del conocimiento, el hombre tuvo una transición del mythos
(explicación simbólica de los fenómenos naturales) al logus (razón y argumentación
racional), dando origen a la filosofía y, eventualmente, a las ciencias y el
conocimiento científico basado en la verificación empírica.
¿Qué implicaciones tiene esta transición para la definición de conocimiento legítimo en
la epistemología contemporánea?
A) Refleja que la razón reemplazó por completo las ideas míticas, eliminando y
despojando al mito de todo valor que este pudiera tener como fuente de
conocimiento.
B) Implica que sólo el conocimiento basado en la observación y el método científico es
válido, relegando a los mitos al ámbito de la supetición y a la literalidad.
C) Refleja que los mitos, aunque no son verificables empíricamente, siguen siendo
fuentes legítimas de conocimiento porque transmiten verdades alegóricas de las
experiencias humanas y construyen una identidad cultural.
D) Muestra que los mitos estructuran las experiencias humanas y transmiten verdades
culturalmente profundas que la razón siempre va a poder explicar o capturar.
E) Demuestra que la epistemología contemporánea rechaza por completo las narrativas
alegóricas, defendiendo que el conocimiento sólo puede surgir de la razón y de
datos medibles y cuantificables.
2. Desde tiempos antiguos, los mitos han sido una forma fundamental de transmisión
del conocimiento dentro de las culturas. A través de relatos simbólicos, los mitos
explican el origen del mundo, los valores morales y la relación del ser humano con
la naturaleza y lo sagrado. Aunque no constituyen conocimiento en términos
científicos, los mitos contienen significados profundos que reflejan la cosmovisión
de una sociedad y su forma de interpretar la realidad. Por esta razón, algunos
filósofos y antropólogos consideran que los mitos, más que simples relatos
fantásticos, son sistemas de significado que ofrecen una forma válida de
conocimiento dentro de su propio contexto cultural. ¿De qué manera el mito puede
ser considerado una forma de conocimiento en la epistemología?
A. Como una narración irracional que no aporta ninguna comprensión válida del
mundo.
B. Como un sistema simbólico que transmite conocimientos culturales y explicaciones
sobre la realidad.
C. Como una verdad absoluta que reemplaza el conocimiento científico y filosófico.
D. Como un obstáculo para el desarrollo del pensamiento racional y la epistemología.
3. ¿Cuál es la principal función del mito en la transmisión del conocimiento en las
culturas antiguas?
A. A) Explicar fenómenos naturales y organizar la cosmovisión de la sociedad.
B. B) Difundir valores éticos y normas sociales sin relación con el conocimiento.
C. C) Limitar el pensamiento crítico al imponer creencias sobrenaturales.
D. D) Sustituir completamente los relatos históricos verificables.
4. ¿Qué hecho dió hincapié a la filosofía?
A) La invención del fuego que dio origen a la cocción de los alimentos
B) La fundación de las primeras académias y universidades
C) La creación de los mitos cosmogónicos que estuvieron presentes en las
culturas ancestrales
D) El fundamental paso del mito al logos
E) La expansión de las religiones politeístas
5.¿Cuál es el problema central de la epistemología?
A. La relación entre el alma, el cuerpo y la mente
B. La naturaleza, el origen y límites de los conocimientos
C. La estructura del lenguaje científico y su impacto en sociedad
D. La existencia de Dios y su influencia en la moral
I. LAS IDEAS DE PLATÓN
1. En la antigua Grecia existió un grupo que se dedicaba a enseñar la retórica y la
persuasión, defendiendo que la verdad era relativa y que lo justo o injusto dependía
de los intereses y las circunstancias de cada individuo o polis. Para ellos, la
habilidad de convencer y moldear la verdad a conveniencia era mucho más
importante que la búsqueda de una verdad universal.
Con respecto al párrafo, ¿considera usted que Platón estaría de acuerdo con esta visión?
A) Sí, porque para Platón la verdad dependía de la percepción individual y no se podía
fundamentar un concepto absoluto de la justicia.
B) Sí, porque Platón admiraba el poder de convencimiento de las masas de este grupo y
manifestaba que la retórica era de vital importancia para la búsqueda del
conocimiento.
C) No, porque Platón sostenía que la retórica era una forma legítima de engaño que
solo servía para manipular las emociones de las masas; además, en el diálogo
Gorgias, Platón afirmaba que la retórica no era más que una forma de adulación.
D) No, porque Platón defendía la existencia de verdades absolutas, universales e
inmutables, accesibles mediante la razón y la contemplación de las Ideas.
E) No, porque Platón no estaba de acuerdo con el cobro por enseñanza, ya que para él
la filosofía era una búsqueda desinteresada del bien y la verdad, no un negocio.
2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones describen mejor la visión de Platón sobre el
mundo sensible?
A) Es la verdadera realidad y fuente de conocimiento.
B) Es una mera copia e ilusión del mundo inteligible.
C) Es el único mundo que podemos conocer a través de la razón.
D) Es un mundo perfecto y eterno.
3. En la teoría del conocimiento de Platón, la anamnesis sostiene que el alma ya poseía
conocimiento antes de su encarnación y que el aprendizaje es un proceso de
retrospección. Considerando esta idea, ¿cuál es la función del maestro en el proceso
educativo según Platón?
A) Actuar como un simple transmisor de información ya que la verdad es externa al
alma.
B) Despertar en el discípulo el recuerdo de las ideas a través del diálogo y la mayéutica,
y deshacer la confusión provocada por la experiencia sensorial.
C) Explicar cada conocimiento de forma sistemática y no dar lugar a la deducción ni
inducción.
D) Rechazar cualquier método basado en el razonamiento y fomentar la creencia de que
todo conocimiento es subjetivo y depende de la experiencia personal.
4. La teoría de las ideas: Consistía en que las ideas se encontraban en un mundo
inteligible y es ahí en ese mundo donde se tiene el conocimiento máximo. Pertenece
A)Socrates
B) Esculapio
C) Platón
D) Galileo galilei
5. Según la teoría del “Mito de la caverna”, las sombras representan:
A. Son las apariencias del mundo sensible, una realidad distorsionada y
limitada
B. Imágenes proyectadas en la pared que los prisioneros pueden observar
C. Un cambio de pensamiento en las personas atrapadas
D. La realidad para todos los prisioneros incluyendo al que logró esccapar
II. ARSTÓTELES Y EL CONOCIMIENTO
1. Para Aristóteles, el conocimiento humano surge a partir de la interacción con el
mundo sensible. Los sentidos captan las formas de los objetos particulares, y a partir
de esa percepción surge un proceso que permite al intelecto alcanzar el
conocimiento universal. Sin embargo, este proceso implica distintas facultades del
alma que operan de manera ordenada.
Con base en esto, ¿cómo explicaría Aristóteles la relación entre el conocimiento
sensible y el conocimiento intelectual?
A) El conocimiento sensible es la fuente última del saber, y todo conocimiento
intelectual se reduce a la acumulación de experiencias sensoriales particulares.
B) El conocimiento sensible permite captar las imágenes de los objetos, pero solo
mediante la abstracción del intelecto agente es posible conocer las esencias
universales.
C) El conocimiento intelectual se produce de manera inmediata y directa, sin necesidad
de los sentidos, porque las esencias existen separadas de las cosas sensibles.
D) El conocimiento sensible y el intelectual son procesos independientes: los sentidos
nos dan información práctica, mientras que el intelecto conoce verdades absolutas
sin depender de la percepción.
E) El conocimiento sensible sólo es relevante para la supervivencia biológica, pero no
tiene ninguna relación con la capacidad humana de alcanzar verdades filosóficas o
científicas.
2. ¿Cuál de las siguientes formas de gobierno es considerada por Aristóteles como
justa?
A) Monarquía
B) Oligarquía
C) Democracia
D) Politeia
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la concepción aristotélica del
conocimiento?
A) El conocimiento proviene únicamente de la intuición intelectual y no de la
experiencia.
B) La realidad se comprende a través del estudio de las causas y principios
fundamentales de las cosas.
C) El conocimiento verdadero solo puede obtenerse mediante la revelación divina, sin
necesidad de observación.
D) Aristóteles rechazó la importancia de la lógica en la adquisición del conocimiento.
4. ¿Qué pensaba Aristóteles sobre la relación entre el cuerpo y el alma?
A) Que el cuerpo era la cárcel del alma y debía liberarse.
B) Que el alma era una entidad separada del cuerpo sin conexión alguna.
C) Que el alma y el cuerpo formaban una unidad inseparable.
D) Que el alma solo podía existir después de la muerte del cuerpo.
5. Según Aristóteles, todo objeto es una combinación de dos principios: materia y
forma. ¿Cuál es la relación correcta entre ambos?
A) La forma existe de manera separada de la materia.
B) La materia y la forma son inseparables y constituyen juntos la esencia del objeto.
C) Solo la materia es real; la forma es una ilusión creada por la mente.
D) La forma es impuesta externamente y no depende de la materi
III. LA EDAD MEDIA
1. Lea el siguiente fragmento e infiera:
“En la filosofía griega hay dos concepciones contrapuestas del hombre: la platónica y la
aristotélica. Para Platón, el hombre es un compuesto de dos substancias, el alma
(espiritual e inmortal) y el cuerpo (material y mortal), unidas de forma antinatural y
como castigo. Para Aristóteles, el hombre es un compuesto substancial único e
indisoluble que consta de un cuerpo (materia) y un alma (forma).[...] Ambas, alma y
cuerpo, tienen la misma importancia y necesidad en el compuesto, y la desaparición
del hombre implica la desaparición de ambos.”
San Agustín se inclina a pensar que el hombre es semejante a Dios por el alma. El alma
es una sustancia (tiene existencia independiente el cuerpo) espiritual, simple o
indivisible e inmortal. San Agustín verá en la unidad del alma y en la división de
sus funciones el reflejo místico de la Trinidad divina en el hombre.
¿Cuál concepción del hombre influyó al máximo exponente de la filosofía cristiana, San
Agustín de Hipona, en el período Patrístico?
A) La filosofía aristotélica
B) La filosofía platónica
C) La unión de ambas
D) Ninguna de las anteriores
2. Durante la Edad Media, la epistemología estuvo marcada por la escolástica, un
método filosófico que buscaba conciliar la razón con la fe. Filósofos como Tomás
de Aquino utilizaron la lógica aristotélica para demostrar la compatibilidad entre el
conocimiento racional y la revelación divina. Según esta visión, la razón era una
herramienta válida para comprender el mundo natural y a Dios, siempre que
estuviera en armonía con los principios de la fe cristiana. De esta manera, el
pensamiento medieval no rechazaba la razón, sino que la incorporaba como un
medio legítimo para alcanzar la verdad.
De acuerdo con el texto anterior ¿Cómo influyó la escolástica medieval en el desarrollo
de la epistemología?
A) Al integrar la fe y la razón como vías complementarias para alcanzar el
conocimiento.
B) Al rechazar la lógica aristotélica y centrarse exclusivamente en la revelación divina.
C) Al desarrollar un sistema de conocimiento basado en la duda radical y el empirismo
extremo.
D) Al limitar el conocimiento a la teología, sin considerar la razón como un medio
válido.
3. ¿Cuál fue el principal objetivo de la escolástica en la Edad Media?
A) Cuestionar la existencia de Dios.
B) Conciliar la fe con la razón.
C) Rechazar la filosofía griega.
D) Promover el empirismo como método principal
4. San Agustín, uno de los más influyentes pensadores de la filosofía cristiana,
estableció una visión del conocimiento basada en la fe y la introspección, alejándose
de las concepciones empiristas que afirman que el saber proviene de los sentidos.
Para él, la verdad no es relativa ni depende del mundo exterior, sino que es absoluta
y se encuentra en un lugar muy específico. ¿Dónde, según San Agustín, reside esta
verdad fundamental?
A) En el interior del hombre, pues allí es donde Dios ilumina la mente humana y
permite el acceso a la verdad inmutable.
B) En el estudio detallado del mundo exterior y la observación empírica, ya que el
conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
C) En los escritos filosóficos de la Grecia clásica, pues solo a través de la razón humana
se puede alcanzar la verdad absoluta.
D) En la estructura social de la Iglesia, dado que el conocimiento solo puede
transmitirse a través de la autoridad religiosa
5.
¿De qué manera la apropiación romana de la cultura griega influyó en la concepción del
poder y la política en Roma?
A) La influencia griega llevó a Roma a instaurar una democracia directa basada en el
modelo ateniense.
B) Los romanos adoptaron ideas filosóficas griegas, como el estoicismo y el
aristotelismo, para justificar su visión del poder y la virtud cívica.
C) Roma rechazó la teoría política griega y desarrolló un modelo imperial sin
precedentes, sin influencia externa.
D) La cultura griega solo tuvo impacto en el arte y la literatura romanos, sin influir en
sus concepciones política
IV. EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD
1. Lea atentamente y responda:
En el fragmento de El Príncipe, Maquiavelo describe la destrucción de ciudades libres
como única garantía de dominio. ¿De qué manera esta afirmación ejemplifica su
ruptura con la tradición política medieval y su aporte al pensamiento político
moderno?
A) Al rechazar la idea de que el poder debe forjarse en la divina justicia, defendiendo
que la supervivencia y razón del Estado está por encima de la moral.
B) Al proponer la destrucción de las ciudades libres, Maquiavelo refuerza la idea
medieval de que la política debe guiarse por la voluntad divina, donde la violencia
es un castigo justo para los pueblos rebeldes
C) Al argumentar que la conquista sólo es legítima si respeta las leyes y costumbres de
los pueblos sometidos, en línea con el pensamiento escolástico.
D) Porque separa la política de la moral, defendiendo que la supervivencia del Estado
no justifica el uso de la violencia si es necesario.
2. ¿Cuál fue el propósito principal de las universidades en sus inicios durante la Edad
Media?
A) Proporcionar formación técnica para el mercado laboral.
B) Fomentar la investigación científica y tecnológica.
C) Ofrecer educación en teología y filosofía.
D) Desarrollar habilidades artísticas y creativas
3. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones describen mejor el período de la Edad
Moderna?
A) Comenzó con la invención de la imprenta en el siglo XV y terminó con la
Revolución Francesa.
B) Se caracteriza por la estabilidad política y la ausencia de conflictos bélicos.
C) Fue un período de grandes cambios que abarcó desde mediados del siglo XV hasta el
final del siglo XVIII.
D) Se inició con la caída del Imperio Romano y finalizó con el descubrimiento de
América.
4. ¿Qué pensador fue uno de los pioneros del pensamiento moderno gracias a su
formulación del método inductivo, mediante el control minucioso y sistemático de
las observaciones representadas en tablas, y que, además, propone la identificación
de los tipos de prejuicios o errores que impiden el estudio objetivo de la naturaleza?
A) Nicolás Copérnico
B) René Descartes
C) Francis Bacon
D) Santo Tomás de Aquin
5. Se considera que en la modernidad hubo ciertos cambios de pensamiento en cuanto a
lo social, religioso y político. Cúal No pertenece a este periodo de la historia
A) El comercio era una forma más rentable para vivir en comparación a la agricultura
B) El hombre se considera el centro del universo
C) El feudalismo predominaba en la sociedad como sistema económico predominante
D) Ir a lo positivo era enfocarse en el crecimiento económico y la productividad
Aristoteles conocimiento
1. ¿Cuáles son las cuatro causas que intervienen en la existencia de los seres según
Aristóteles?
a) Causa material, causa formal, causa eficiente, causa final
b) Causa intrínseca, causa extrínseca, causa potencial, causa actual
c) Causa sustancial, causa accidental, causa universal, causa individual
d) Causa sensible, causa intelectual, causa social, causa política
Respuesta correcta: a) Causa material, causa formal, causa eficiente, causa final
2. ¿Qué es la "sustancia" según las categorías del ser de Aristóteles?
a) Lo que requiere de otro para existir
b) Lo que existe en sí mismo y no en otro
c) Un principio pasivo e inerte
d) La forma universal de un ser
Respuesta correcta: b) Lo que existe en sí mismo y no en otro
3. ¿Cómo concibe Aristóteles la relación entre el alma y el cuerpo humano?
a) Como una unión accidental y episódica
b) Como una unión sustancial, donde el alma es la forma y el cuerpo la materia
c) Como entidades separadas que preexisten y transmigran
d) Como principios independientes sin relación necesaria
Respuesta correcta: b) Como una unión sustancial, donde el alma es la forma y el
cuerpo la materia
4. ¿Cuál es la base del conocimiento según Aristóteles?
a) Las ideas innatas y la reminiscencia del alma
b) La experiencia sensible y la capacidad de penetrar en las esencias universales
c) La razón pura y la deducción lógica
d) La revelación divina y la intuición mística
Respuesta correcta: b) La experiencia sensible y la capacidad de penetrar en las
esencias universales
5. ¿Qué formas de gobierno considera Aristóteles como justas?
a) Monarquía, tiranía y oligarquía
b) Aristocracia, democracia y demagogia
c) Monarquía, aristocracia y democracia
d) Tiranía, oligarquía y demagogia
Respuesta correcta: c) Monarquía, aristocracia y democracia
TEORIA DE PLATON
1. ¿Qué son las Ideas según la teoría de Platón?
a) Copias imperfectas de la realidad sensible
b) Arquetipos o modelos perfectos de las cosas
c) Ilusiones generadas por los sentidos
d) Creaciones subjetivas de la mente humana
Respuesta correcta: b) Arquetipos o modelos perfectos de las cosas
2. ¿Cómo se relaciona el Mundo Sensible con el Mundo de las Ideas?
a) El Mundo Sensible es completamente independiente del Mundo de las Ideas.
b) El Mundo Sensible es una copia o imitación imperfecta del Mundo de las Ideas.
c) El Mundo Sensible es la causa del Mundo de las Ideas.
d) No existe relación entre ambos mundos.
Respuesta correcta: b) El Mundo Sensible es una copia o imitación imperfecta del
Mundo de las Ideas.
3. ¿Qué papel juega la reminiscencia en la teoría del conocimiento de Platón?
a) La reminiscencia es el proceso de adquirir conocimiento a través de la experiencia
sensible.
b) La reminiscencia es el recuerdo de las Ideas que el alma conoció antes de encarnarse.
c) La reminiscencia es la capacidad de crear nuevas Ideas a partir de la imaginación.
d) La reminiscencia es irrelevante para la adquisición del conocimiento.
Respuesta correcta: b) La reminiscencia es el recuerdo de las Ideas que el alma
conoció antes de encarnarse.
4. ¿Qué representa el Mito de la Caverna en la filosofía de Platón?
a) La superioridad del Mundo Sensible sobre el Mundo de las Ideas.
b) La importancia de la experiencia sensible para alcanzar el conocimiento.
c) La ignorancia en la que vivimos cuando nos guiamos solo por los sentidos.
d) La imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero.
Respuesta correcta: c) La ignorancia en la que vivimos cuando nos guiamos solo por
los sentidos.
5. ¿Cuál es la forma de conocimiento más elevada según Platón?
a) La doxa (opinión) basada en la experiencia sensible.
b) La episteme (ciencia) basada en la razón y la contemplación de las Ideas.
c) La creencia (pistis) basada en la fe y la tradición.
d) La imaginación (eikasia) basada en las apariencias.
Respuesta correcta: b) La episteme (ciencia) basada en la razón y la contemplación de
las Ideas.
MITOS Y SIGNIFICADOS
1. ¿Cuál es la principal preocupación de Claude Lévi-Strauss al analizar los mitos?
a) Determinar su origen histórico
b) Descubrir su función social
c) Identificar las estructuras universales del pensamiento humano
d) Evaluar su valor estético
Respuesta correcta: c) Identificar las estructuras universales del pensamiento humano
2. ¿Qué papel juegan las oposiciones binarias en el análisis de los mitos según Lévi-
Strauss?
a) Son irrelevantes para la comprensión de los mitos.
b) Permiten identificar la diversidad cultural.
c) Estructuran el pensamiento humano y se reflejan en los mitos.
d) Dificultan la interpretación de los mitos.
Respuesta correcta: c) Estructuran el pensamiento humano y se reflejan en los mitos.
3. ¿Cómo define Lévi-Strauss la relación entre naturaleza y cultura?
a) La cultura es una mera extensión de la naturaleza.
b) La naturaleza impone sus leyes a la cultura.
c) La cultura transforma la naturaleza a través de sistemas de pensamiento.
d) No existe relación significativa entre ambas.
Respuesta correcta: c) La cultura transforma la naturaleza a través de sistemas de
pensamiento.
4. ¿Qué método utiliza Lévi-Strauss para analizar los mitos?
a) El análisis histórico-comparativo
b) El análisis funcionalista
c) El análisis estructural
d) El análisis fenomenológico
Respuesta correcta: c) El análisis estructural
5. ¿Cuál es la importancia del pensamiento salvaje en la obra de Lévi-Strauss?
a) Es una forma de pensamiento inferior al pensamiento científico.
b) Posee una lógica propia y compleja, comparable al pensamiento científico.
c) Se basa en la intuición y la irracionalidad.
d) Es exclusivo de las sociedades primitivas y no tiene relevancia para las sociedades
modernas.
Respuesta correcta: b) Posee una lógica propia y compleja, comparable al
pensamiento científico.
EDAD MEDIA
1. ¿Cuál fue el principal centro de conocimiento durante los primeros siglos de la
Edad Media?
a) Las universidades
b) Los monasterios
c) Las cortes reales
d) Los mercados
Respuesta correcta: b) Los monasterios
2. ¿Qué papel jugó la Iglesia Católica en la preservación del conocimiento durante la
Edad Media?
a) Ninguno, se opuso al conocimiento clásico
b) Mantuvo lo que quedó de fuerza intelectual a través de la vida monástica
c) Fomentó la creación de universidades desde el principio
d) Se centró exclusivamente en la teología, ignorando otras áreas del saber
Respuesta correcta: b) Mantuvo lo que quedó de fuerza intelectual a través de la vida
monástica
3. ¿Cuál de los siguientes eventos marcó el inicio de la Edad Media?
a) La caída de Constantinopla
b) El descubrimiento de América
c) La división del Imperio Romano por Teodosio
d) La caída del Imperio Romano de Occidente
Respuesta correcta: d) La caída del Imperio Romano de Occidente
4. ¿Qué eran el trivium y el quadrivium en la educación medieval?
a) Materias de estudio en las universidades
b) Divisiones de la filosofía patrística
c) Programas de estudio basados en las siete artes liberales
d) Órdenes monásticas dedicadas a la enseñanza
Respuesta correcta: c) Programas de estudio basados en las siete artes liberales
5. ¿Cuál de las siguientes figuras es considerada un puente entre la filosofía antigua y
la medieval?
a) Carlomagno
b) Roger Bacon
c) San Agustín
d) Guillermo de Ockham
Respuesta correcta: c) San Agustín
ORIGEN DE LA MODERNIDAD
1. ¿Cuál de los siguientes eventos NO contribuyó directamente a la pérdida del sentido
religioso medieval y al surgimiento del antropocentrismo?
a) El Concilio de Trento y la Contrarreforma
b) La invención de la imprenta y la difusión de textos clásicos
c) El descubrimiento de América y la expansión de la visión del mundo
d) El heliocentrismo copernicano y la concepción de un universo infinito
Respuesta correcta: a) El Concilio de Trento y la Contrarreforma
2. ¿Qué filósofo del Renacimiento concibió el Universo como un organismo viviente de
dimensiones infinitas, anticipando la existencia de múltiples sistemas solares y posibles
formas de vida extraterrestre?
a) Nicolás Maquiavelo
b) Giordano Bruno
c) Tomás Moro
d) Francis Bacon
Respuesta correcta: b) Giordano Bruno
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la filosofía política de Nicolás
Maquiavelo?
a) El gobernante ideal debe ser virtuoso y guiado por principios morales universales.
b) La política y la moral son esferas separadas, y el gobernante debe priorizar el poder y la
estabilidad del Estado.
c) La propiedad privada es la raíz de todos los males sociales y debe ser abolida.
d) El fin último del Estado es garantizar la libertad individual y la igualdad de todos los
ciudadanos.
Respuesta correcta: b) La política y la moral son esferas separadas, y el gobernante
debe priorizar el poder y la estabilidad del Estado.
4. ¿Qué papel jugaron los "ídolos" en la filosofía de Francis Bacon?
a) Representaban las cuatro causas aristotélicas que explican el origen de todas las cosas.
b) Eran prejuicios o errores que obstaculizaban el conocimiento objetivo de la naturaleza.
c) Simbolizaban las diferentes formas de gobierno propuestas por Maquiavelo.
d) Encarnaban las virtudes cardinales que todo ser humano debía cultivar según el
humanismo.
Respuesta correcta: b) Eran prejuicios o errores que obstaculizaban el conocimiento
objetivo de la naturaleza.
5. ¿Cuál de los siguientes NO es un paso del método científico propuesto por Galileo
Galilei?
a) Resolución matemática: análisis de la experiencia sensible para identificar propiedades
cuantificables.
b) Composición: formulación de hipótesis y deducción de consecuencias verificables
experimentalmente.
c) Resolución experimental: comprobación de las hipótesis mediante experimentos
controlados.
d) Intuición mística: revelación de verdades científicas a través de la contemplación de la
naturaleza.
Respuesta correcta: d) Intuición mística: revelación de verdades científicas a través de
la contemplación de la naturaleza.
1. ¿Cuál es una de las principales funciones del mito en las sociedades humanas?
a) Explicar fenómenos naturales con base en la ciencia moderna.
b) Transmitir valores, normas y visiones del mundo a través de relatos simbólicos.
c) Sustituir la religión y la filosofía en la vida cotidiana.
d) Proporcionar entretenimiento sin implicaciones culturales profundas.
Respuesta: b) Transmitir valores, normas y visiones del mundo a través de relatos simbólicos.
2. ¿Cómo se diferencia el mito del pensamiento científico?
a) El mito busca establecer verdades absolutas, mientras que la ciencia se basa en creencias.
b) La ciencia se basa en observación y experimentación, mientras que el mito usa narrativas
simbólicas.
c) El mito se centra en la razón y la lógica, mientras que la ciencia depende de la fe.
d) Ambos funcionan de manera idéntica, ya que ambos buscan explicar el mundo.
Respuesta: b) La ciencia se basa en observación y experimentación, mientras que el mito usa
narrativas simbólicas.
3. ¿Qué papel juegan los mitos en la construcción de identidad cultural?
a) Son relatos obsoletos que ya no influyen en la identidad de las sociedades.
b) Sirven como herramientas fundamentales para cohesionar comunidades y reforzar valores
compartidos.
c) Solo influyen en sociedades primitivas y no en las sociedades modernas.
d) Son historias aleatorias sin impacto en la cultura o la identidad.
Respuesta: b) Sirven como herramientas fundamentales para cohesionar comunidades y reforzar
valores compartidos.
4. ¿Qué relación existe entre mito y lenguaje?
a) Los mitos dependen del lenguaje para estructurar su significado y transmisión.
b) El mito es independiente del lenguaje, ya que su significado es universal.
c) Los mitos solo pueden transmitirse de manera escrita, no oral.
d) El lenguaje es irrelevante para la construcción de mitos.
Respuesta: a) Los mitos dependen del lenguaje para estructurar su significado y transmisión.
5. ¿Por qué los mitos siguen siendo relevantes en la actualidad?
a) Porque explican mejor la realidad que la ciencia moderna.
b) Porque ayudan a interpretar el mundo y dar sentido a la existencia humana.
c) Porque la gente prefiere historias antiguas en lugar de datos científicos.
d) Porque son la única fuente de conocimiento válida.
Respuesta: b) Porque ayudan a interpretar el mundo y dar sentido a la existencia humana.
ARISTÓTELES Y EL CONOCIMIENTO
1. ¿Qué diferencia hay entre la teoría de Aristóteles y la de Platón sobre las formas?
a) Aristóteles creía que las formas existen dentro de los objetos, mientras que Platón pensaba que
estaban en un mundo aparte.
b) Ambos pensaban que las formas solo existen en la mente humana.
c) Aristóteles rechazaba por completo la idea de las formas.
d) Platón pensaba que las formas son irreales, mientras que Aristóteles creía que eran la única
realidad.
Respuesta: a) Aristóteles creía que las formas existen dentro de los objetos, mientras que Platón
pensaba que estaban en un mundo aparte.
2. ¿Qué significa la teoría del acto y la potencia en la filosofía de Aristóteles?
a) Explica que los seres cambian de lo que pueden ser a lo que realmente son.
b) Indica que todo lo que existe ya está completamente desarrollado.
c) Sostiene que solo los objetos materiales pueden cambiar.
d) Afirma que el cambio es solo una ilusión de los sentidos.
Respuesta: a) Explica que los seres cambian de lo que pueden ser a lo que realmente son.
3. ¿Cuáles son las cuatro causas según Aristóteles?
a) Causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.
b) Causa natural, causa social, causa lógica y causa filosófica.
c) Causa visible, causa oculta, causa espiritual y causa física.
d) Causa principal, causa secundaria, causa necesaria y causa aleatoria.
Respuesta: a) Causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.
4. ¿Cómo explica Aristóteles la relación entre alma y cuerpo?
a) El alma es la forma del cuerpo y ambos forman una unidad.
b) El alma es independiente del cuerpo y puede existir sin él.
c) El alma solo es una función del cerebro y desaparece al morir.
d) El cuerpo es una prisión para el alma, que debe liberarse.
Respuesta: a) El alma es la forma del cuerpo y ambos forman una unidad.
5. ¿Qué diferencia hay entre sustancia y accidente según Aristóteles?
a) La sustancia existe por sí misma, mientras que el accidente depende de otra cosa para existir.
b) La sustancia es material, pero el accidente es inmaterial.
c) La sustancia es temporal, mientras que los accidentes son eternos.
d) Los accidentes son parte de la esencia de un objeto.
Respuesta: a) La sustancia existe por sí misma, mientras que el accidente depende de otra cosa
para existir.
TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN
1. ¿Qué distingue al Mundo de las Ideas del Mundo Sensible?
a) El Mundo Sensible es eterno e inmutable, mientras que el Mundo de las Ideas es cambiante.
b) El Mundo de las Ideas es absoluto y eterno, mientras que el Mundo Sensible es cambiante y
perceptible por los sentidos.
c) El Mundo Sensible es el verdadero mundo, mientras que el Mundo de las Ideas es solo una
ilusión mental.
d) Ambos mundos son idénticos, solo que percibidos de formas diferentes.
Respuesta: b) El Mundo de las Ideas es absoluto y eterno, mientras que el Mundo Sensible es
cambiante y perceptible por los sentidos.
2. ¿Cómo explica Platón la relación entre el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas?
a) Las cosas del Mundo Sensible participan o imitan las Ideas del Mundo Inteligible.
b) Ambos mundos están completamente separados y no tienen relación alguna.
c) El Mundo Sensible es más real que el Mundo de las Ideas porque se puede percibir con los
sentidos.
d) El Mundo de las Ideas depende del Mundo Sensible para existir.
Respuesta: a) Las cosas del Mundo Sensible participan o imitan las Ideas del Mundo Inteligible.
3. ¿Qué plantea la teoría de la reminiscencia?
a) Todo conocimiento se adquiere por la experiencia sensorial.
b) Conocer es recordar lo que el alma ya sabía antes de encarnarse.
c) El aprendizaje es un proceso de acumulación de datos sin intervención del alma.
d) El conocimiento se basa solo en la percepción de los sentidos.
Respuesta: b) Conocer es recordar lo que el alma ya sabía antes de encarnarse.
4. ¿Qué representa el Mito de la Caverna en la filosofía de Platón?
a) La dificultad de aprender matemáticas en la Antigua Grecia.
b) La ignorancia humana y la necesidad de ascender al conocimiento verdadero.
c) La imposibilidad de conocer la verdad debido a las limitaciones humanas.
d) La importancia de la percepción sensorial para alcanzar la sabiduría.
Respuesta: b) La ignorancia humana y la necesidad de ascender al conocimiento verdadero.
5. ¿Cuál es la idea central de la epistemología platónica?
a) El conocimiento verdadero solo se obtiene a través de los sentidos.
b) La verdad es relativa y varía según la perspectiva de cada persona.
c) Conocer es recordar y acceder a las Ideas mediante la razón.
d) La experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento fiable.
Respuesta: c) Conocer es recordar y acceder a las Ideas mediante la razón.
EDAD MEDIA
1. ¿Cuál fue la principal contribución de San Agustín a la filosofía medieval?
a) La reconciliación entre fe y razón, donde la fe ilumina el conocimiento.
b) La creación de la teoría del conocimiento basada en la observación científica.
c) La separación total entre religión y filosofía.
d) La afirmación de que el conocimiento proviene exclusivamente de los sentidos.
Respuesta: a) La reconciliación entre fe y razón, donde la fe ilumina el conocimiento.
2. ¿Cómo afectó la caída del Imperio Romano de Occidente al conocimiento en Europa?
a) Provocó la pérdida de muchos textos clásicos y el aislamiento intelectual de Occidente.
b) Impulsó el desarrollo de nuevas teorías científicas independientes.
c) Facilitó la comunicación y el intercambio de ideas con otras civilizaciones.
d) No tuvo impacto en la cultura ni en la transmisión del conocimiento.
Respuesta: a) Provocó la pérdida de muchos textos clásicos y el aislamiento intelectual de
Occidente.
3. ¿Qué papel desempeñó la Iglesia en la preservación del conocimiento durante la Edad Media?
a) Fue la principal institución encargada de recopilar y transmitir el saber antiguo.
b) Destruyó todos los textos clásicos por considerarlos paganos.
c) Se opuso al estudio de la filosofía y la ciencia.
d) Rechazó cualquier conocimiento que no proviniera de la Biblia.
Respuesta: a) Fue la principal institución encargada de recopilar y transmitir el saber antiguo.
4. ¿Cuál fue la importancia de las universidades medievales en Europa?
a) Fomentaron el estudio de la filosofía, la teología y las ciencias, sentando bases para el
conocimiento moderno.
b) Solo se dedicaron a la enseñanza de la religión y la fe cristiana.
c) Eran exclusivas para miembros de la nobleza y el clero.
d) Fueron centros de formación militar más que académica.
Respuesta: a) Fomentaron el estudio de la filosofía, la teología y las ciencias, sentando bases para
el conocimiento moderno.
5. ¿Cómo influyó la cultura islámica en el desarrollo del conocimiento en la Edad Media?
a) Aportó la traducción y preservación de textos clásicos griegos, así como avances en
matemáticas, astronomía y medicina.
b) Bloqueó el acceso de Europa a los conocimientos científicos.
c) No tuvo ninguna influencia en la cultura europea medieval.
d) Se limitó a desarrollar únicamente la teología islámica.
Respuesta: a) Aportó la traducción y preservación de textos clásicos griegos, así como avances en
matemáticas, astronomía y medicina.
ORIGEN DE LA MODERNIDAD
1. ¿Qué cambio fundamental trajo el Renacimiento en la filosofía y la cultura?
a) La vuelta al pensamiento grecorromano sin la influencia de la Escolástica.
b) La eliminación total de la religión en la vida intelectual.
c) La imposición del teocentrismo sobre el humanismo.
d) La desaparición de las universidades y la educación formal.
Respuesta: a) La vuelta al pensamiento grecorromano sin la influencia de la Escolástica.
2. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de la invención de la imprenta en el siglo XV?
a) La expansión del conocimiento fuera del control de la Iglesia.
b) La desaparición del latín como lengua académica.
c) La reducción del interés por la filosofía clásica.
d) La censura total de textos antiguos en Europa.
Respuesta: a) La expansión del conocimiento fuera del control de la Iglesia.
3. ¿Qué idea defendía Nicolás Maquiavelo en El Príncipe?
a) Que el gobernante debe ser astuto y pragmático, separando la política de la moral.
b) Que la política debe guiarse únicamente por la fe y la moral cristiana.
c) Que la democracia es el único sistema de gobierno legítimo.
d) Que el poder debe estar en manos del pueblo y no de un solo gobernante.
Respuesta: a) Que el gobernante debe ser astuto y pragmático, separando la política de la moral.
4. ¿Qué propuso Copérnico en su modelo astronómico?
a) Que el Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor.
b) Que la Tierra es el centro del universo y todo gira a su alrededor.
c) Que las órbitas de los planetas son perfectamente circulares.
d) Que el universo es finito y la Tierra es su único punto fijo.
Respuesta: a) Que el Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor.
5. ¿Qué aportó Francis Bacon al desarrollo del método científico?
a) La importancia de la inducción y la observación rigurosa de la naturaleza.
b) La idea de que el conocimiento proviene exclusivamente de la razón.
c) La teoría de que los experimentos no son necesarios para el conocimiento.
d) La afirmación de que el método deductivo era superior al inductivo.
Respuesta: a) La importancia de la inducción y la observación rigurosa de la naturaleza.
Aristóteles y el conocimiento
1. Según Aristóteles, ¿cuál es el punto de partida del conocimiento humano?
A) La razón innata, ya que el alma preexiste antes de nacer.
B) La observación y la experiencia sensorial como base del conocimiento.
C) El recuerdo de las Ideas, siguiendo la doctrina platónica.
D) La revelación divina, que guía la comprensión del mundo.
2. Para Aristóteles, la unión entre materia y forma da lugar a la sustancia. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones explica correctamente esta relación?
A) La forma es la esencia que da identidad a la materia.
B) La materia es suficiente para que un objeto exista sin necesidad de una forma.
C) La forma es un concepto abstracto sin relación con la realidad material.
D) La materia y la forma existen separadas y nunca interactúan.
3. Aristóteles explica la existencia de los seres mediante cuatro causas. ¿Cuál de las
siguientes corresponde a la causa eficiente en la creación de una estatua?
A) La idea del escultor sobre cómo será la estatua.
B) El mármol utilizado para esculpir la estatua.
C) La acción del escultor golpeando el mármol con un cincel.
D) El propósito de la estatua, como ser un regalo o una obra de arte.
4. Para Aristóteles, la sustancia es lo que existe en sí mismo, mientras que el accidente
es aquello que requiere de otro para existir. ¿Cuál de los siguientes ejemplos
representa un accidente?
A) Un caballo.
B) El color castaño de un caballo.
C) Un árbol.
D) Una estatua de mármol.
5. Según Aristóteles, ¿cuál de las siguientes formas de gobierno es considerada una
degeneración de la democracia?
A) Monarquía
B) Aristocracia
C) Tiranía
D) Demagogia
Teoría de la Ideas de Platón
1. Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible si el alma se enfoca en:
A) Las experiencias sensoriales del mundo físico.
B) El análisis matemático de la naturaleza.
C) La contemplación del Mundo de las Ideas.
D) La acumulación de opiniones basadas en la percepción.
2. Según la Teoría de las Ideas de Platón, ¿cómo se relacionan los objetos del mundo
físico con el Mundo de las Ideas?
A) Los objetos físicos son imitaciones imperfectas de las Ideas eternas e inmutables.
B) El mundo físico es la única realidad y las Ideas son solo conceptos creados por la
mente.
C) Los objetos físicos y las Ideas son independientes y no tienen ninguna relación
entre sí.
D) Solo aquellos que estudian la ciencia pueden acceder al Mundo de las Ideas.
3. ¿Qué sostiene la Teoría de la Reminiscencia de Platón?
A) El conocimiento es producto exclusivo de la observación del mundo material.
B) Aprender es recordar lo que el alma conocía antes de encarnarse.
C) La verdad es relativa y varía según la percepción individual.
D) Solo mediante la fe se puede acceder al conocimiento verdadero.
4. En el Mito de la Caverna, ¿qué representa el prisionero que logra salir al exterior y
contempla el sol?
A) Al filósofo que accede al conocimiento verdadero.
B) A un líder político que manipula la realidad.
C) A un científico que descubre leyes naturales a través de la experimentación.
D) A un ciudadano común que se adapta al cambio social.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente los dos tipos de
conocimiento en la epistemología platónica?
A) Dóxico (opinión) y epistémico (científico y verdadero).
B) Sensible (empírico) y experimental (basado en la técnica).
C) Teórico (especulativo) y práctico (aplicado a la realidad).
D) Subjetivo (relativo) y objetivo (universal).
Mito y significado
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función de los mitos en las
sociedades antiguas?
A) Son relatos fantásticos creados únicamente para el entretenimiento.
B) Explican el origen del mundo, los dioses y los fenómenos naturales.
C) Son textos históricos que narran hechos reales sin alteraciones.
D) Solo tienen valor en culturas desaparecidas y no influyen en la actualidad.
2. ¿Cómo influyó el pensamiento racional en la evolución de los mitos?
A) Los mitos fueron eliminados completamente con el avance de la ciencia.
B) La razón permitió reinterpretar los mitos y darles nuevas explicaciones.
C) Los mitos son incompatibles con cualquier forma de conocimiento racional.
D) La filosofía y la ciencia surgieron como intentos de reforzar los mitos antiguos.
3. ¿Por qué los mitos son importantes en la cultura?
A) Porque ayudan a entender cómo pensaban las sociedades antiguas.
B) Porque son relatos de ciencia exacta.
C) Porque solo sirven como entretenimiento.
D) Porque son historias sin ningún significado.
4. ¿Cómo se transmiten los mitos en una sociedad?
A) Solo por escrito.
B) A través de la tradición oral y escrita.
C) Solo en libros de historia.
D) Por medio de experimentos científicos.
5. ¿Qué es un mito escatológico?
A) Un relato que explica el destino final del mundo o de la humanidad.
B) Una historia sobre la creación del universo.
C) Un cuento moral sobre el comportamiento humano.
D) Una narración sobre los orígenes de los dioses.
Edad Media
1. Según San Agustín, ¿cómo se puede alcanzar el conocimiento verdadero?
A) A través de la experimentación científica.
B) Mediante la razón y la fe en colaboración mutua.
C) Solo por medio de la observación de la naturaleza.
D) Rechazando toda idea platónica y basándose únicamente en la Biblia.
2. ¿Qué impacto tuvo la caída del Imperio Romano de Occidente en la vida intelectual
de Europa?
A) Se fortalecieron las universidades y la educación se expandió rápidamente.
B) Se perdió contacto con muchos textos clásicos griegos, limitando el acceso al
conocimiento.
C) Se implementaron nuevos métodos científicos basados en la experimentación.
D) La Iglesia Católica dejó de ser la principal fuente de conocimiento.
3. ¿Cuál fue el principal rol de la Iglesia Católica en la preservación del conocimiento
durante la Edad Media?
A) Controlar el acceso a los libros para evitar el avance del pensamiento crítico.
B) Traducir textos antiguos y mantener la educación en monasterios y
universidades.
C) Rechazar toda influencia filosófica griega en la enseñanza.
D) Crear nuevas teorías científicas independientes del pasado clásico.
4. ¿Por qué fue importante la influencia de la civilización islámica en el pensamiento
medieval europeo?
A) Porque introdujeron la enseñanza del latín en toda Europa.
B) Porque tradujeron y preservaron textos clásicos griegos, facilitando su
reintroducción en Occidente.
C) Porque establecieron las primeras universidades en territorio europeo.
D) Porque rechazaron el pensamiento aristotélico y promovieron nuevas teorías
filosóficas.
5. ¿La caída del imperio otomano que PRINCIPAL evento histórico marco?
A) Formación de las ciudades
B) Esclavización de los musulmanes
C) La santa inquisición
D) Quema de Alejandría
El origen de la modernidad
1. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias del declive del feudalismo en la Edad
Moderna?
A) El fortalecimiento del poder de la Iglesia sobre la sociedad.
B) La consolidación del sistema de castas en Europa.
C) El auge de la burguesía y el resurgimiento de las ciudades como centros
económicos.
D) La desaparición de los sistemas políticos monárquicos.
2. ¿Cómo influyó el Renacimiento en la educación y el conocimiento en Europa?
A) Se promovió la educación basada en la fe y en la obediencia religiosa.
B) Se impulsó el estudio de las ciencias, las artes y los textos clásicos
grecorromanos.
C) Se eliminaron las universidades y se prohibió la enseñanza de filosofía.
D) Se reforzó la escolástica como única forma válida de conocimiento.
3. ¿Cuál fue una de las consecuencias más importantes de la Reforma Protestante en
Europa?
A) La unificación de todas las iglesias cristianas bajo el liderazgo del Papa.
B) La fragmentación religiosa y el surgimiento de diversas confesiones cristianas.
C) La abolición de la monarquía en los países protestantes.
D) El fin del poder de la Iglesia Católica en todo el continente.
4. ¿Qué principio fundamental del Humanismo marcó el pensamiento de la Edad
Moderna?
A) La supremacía de la fe sobre la razón.
B) La importancia de la revelación divina en la educación.
C) La valoración del ser humano, su dignidad y su capacidad de pensamiento.
D) La idea de que la ciencia no es necesaria para comprender el mundo.
5. ¿Por qué fue importante el trabajo de Galileo Galilei en el desarrollo de la ciencia
moderna?
A) Propuso la teoría geocéntrica que explicaba la posición de la Tierra en el
universo.
B) Estableció el método experimental como base de la investigación científica.
C) Defendió la idea de que el conocimiento solo podía obtenerse mediante la fe.
D) Rechazó el uso de la matemática en el estudio de la naturaleza.
PREGUNTAS PRIMER PARCIAL DE EPISTEMOLOGIA
● Maria Daniela Soto Bonilla - 20232217242
● Nathaly Carvajal Rojas- 20232217039
● Giselle Tatiana Torres - 20232217988
● Maria Jose Pulido González - 20232215433
● Marby Valentina Galindo - 20232216960
● John Edier Castro Soto - 20232217687
● Ana Maria Sanchez Gómez - 20232217785
TEMA 1. GENERALIDADES
1. ¿Qué es la epistemología?
a) El estudio del comportamiento humano en sociedad.
b) La rama de la filosofía que estudia el conocimiento.
c) La ciencia que analiza la evolución de las especies.
d) El análisis de las normas morales y éticas.
2. ¿Qué estudia la semántica de la ciencia en el ámbito epistemológico?
a) Analiza la estructura lógica de las teorías científicas y cómo sus términos adquieren
significado.
b) Se enfoca en la relación entre el método científico y la experimentación empírica.
c) Examina la influencia de la cultura y la sociedad en la aceptación de las teorías
científicas.
d) Es la disciplina que se encarga de la correcta escritura y gramática en los textos
científicos.
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la axiología y la ética de la ciencia?
a) La axiología de la ciencia estudia los valores que guían la investigación científica,
mientras que la ética de la ciencia se enfoca en las normas morales que regulan la
conducta de los científicos.
b) La axiología de la ciencia trata solo sobre la aplicación tecnológica del
conocimiento, mientras que la ética de la ciencia analiza su impacto en la sociedad.
c) La ética de la ciencia se ocupa de los principios epistemológicos del conocimiento,
mientras que la axiología de la ciencia se centra en la lógica formal de las teorías.
d) No hay diferencia, ya que ambos términos se refieren a la misma disciplina dentro
de la filosofía de la ciencia.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el problema central de la
epistemología?
a) La epistemología busca establecer la verdad absoluta a través de la fe y la intuición.
b) Se ocupa de analizar cómo se origina, justifica y limita el conocimiento humano.
c) Su objetivo principal es determinar qué teorías científicas son moralmente
aceptables.
d) La epistemología sólo estudia el conocimiento empírico, dejando de lado el
conocimiento racional.
5. La ontología de la ciencia investiga la estructura fundamental de la realidad a
partir de las teorías científicas. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja de
manera más precisa este enfoque?
a) Se enfoca en determinar la validez ética de los métodos experimentales en la
ciencia.
b) Examina la existencia y la naturaleza de las entidades y estructuras que las teorías
científicas proponen para explicar el mundo.
c) Analiza cómo el lenguaje y la semántica configuran el conocimiento científico.
d) Se dedica a estudiar la evolución histórica y cultural de los paradigmas científicos.
TEMA 2. MITOS
1. ¿Cuál es la visión tradicional de la mitología desde la llegada de la ciencia en el
siglo XVII?
a) Un producto de mentes racionales y avanzadas.
b) Una forma válida de conocimiento.
c) Un producto de mentes supersticiosas y primitivas.
d) Una expresión de verdades universales.
2. ¿Qué papel cree Claude Lévi-Strauss que juega el mito en la historia humana?
a) Ninguno, es solo superstición.
b) Un papel menor, influenciado por la ciencia.
c) Un papel significativo, revelando verdades profundas sobre la mente humana.
d) Un obstáculo para el progreso científico.
3. ¿Qué ejemplo usa Lévi-Strauss para ilustrar cómo la ciencia moderna está
reintegrando los datos de los sentidos?
a) El estudio de la genética.
b) La exploración del espacio.
c) El análisis de los olores y sabores.
d) La investigación en inteligencia artificial.
4. ¿Qué implica la búsqueda de "invariables" en el estructuralismo de
Lévi-Strauss?
a) Ignorar las diferencias superficiales entre culturas.
b) Encontrar elementos comunes y subyacentes en diversas expresiones culturales.
c) Imponer un orden artificial a las narrativas míticas.
d) Priorizar el estudio de las estructuras sociales sobre el de los mitos.
5. ¿Cómo justifica Lévi-Strauss su afirmación de que los mitos despiertan
pensamientos desconocidos en el hombre?
a) A través de estudios empíricos y datos científicos.
b) Basándose en su experiencia personal y la forma en que percibe su obra.
c) Citando las opiniones de otros antropólogos y lingüistas.
d) Comparando mitos de diferentes culturas y encontrando similitudes.
TEMA 3. PLATÓN Y ARISTÓTELES
1. En que se relaciona el mito de la caverna con la teoría de platón
a) El mito de la caverna muestra que la educación no tiene un papel importante
en la adquisición del conocimiento, ya que la verdad se encuentra en la
experiencia cotidiana.
b) El mito de la caverna demuestra que el conocimiento solo se obtiene a través
de la experiencia sensorial, ya que los prisioneros sólo pueden conocer lo que
perciben con sus sentidos
c) El mito de la caverna simboliza la teoría de Platón sobre la dualidad entre el
mundo sensible y el mundo de las Ideas, mostrando que el verdadero
conocimiento solo se alcanza a través de la razón y la filosofía.
d) Según el mito de la caverna, la realidad es exactamente como la percibimos
con nuestros sentidos y no hay un conocimiento más allá de lo que vemos
2. Segun la teoria de la reminiscencia, como el alma humana adquiere el conocimiento
a) El alma humana adquiere el conocimiento haciendo anamnesis
b) El alma humana adquiere el conocimiento a través del estudio y la observación
empírica
c) El conocimiento es otorgado por los dioses de forma arbitraria
d) Mediante la acumulacion de informacion nueva que nunca antes había estado en la
mente
3. Dentro de los tipos de conocimiento, en cual de estos encontramos a los científicos?
a) Conocimiento Noético
b) Conocimiento Dóxico
c) Conocimiento Dianoetico
d) Conocimiento Epistémico
4. Según la teoría de Aristóteles como se adquiere el conocimiento
a) El conocimiento sólo se puede adquirir haciendo anamnesis, puesto que viene del
mundo sensible .
b) El conocimiento es innato y no depende de la experiencia, pues ya está presente en el
alma desde antes del nacimiento.
c) El conocimiento se obtiene únicamente a través de la lógica y el razonamiento, sin
necesidad de recurrir a la experiencia sensorial
d) El conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la razón, ya que el
ser humano primero percibe el mundo con los sentidos y luego, mediante la
abstracción, llega al conocimiento universal.
5. Según la teoría aristotélica del acto y la potencia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?
a) La potencia y el acto son conceptos opuestos que no pueden coexistir en un mismo
ser
b) La potencia es la capacidad de algo para llegar a ser, mientras que el acto es la
realización o actualización de esa capacidad
c) Todo lo que existe está siempre en acto puro, sin necesidad de desarrollar ninguna
potencialidad
d) La teoría del acto y la potencia sostiene que el conocimiento es innato y no requiere
de la experiencia para desarrollarse.
TEMA 4. EDAD MEDIA
1. ¿Qué filósofo medieval combinó la filosofía aristotélica con el cristianismo para
desarrollar una teoría del conocimiento?
A. San Agustín
B. Tomás de Aquino
C. Guillermo de Ockham
D. Pedro Abelardo
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre fe y razón en la
Escolástica?
A. La fe debe rechazarse en favor de la razón
B. La fe y la razón son completamente incompatibles
C. La razón puede ayudar a comprender la fe, pero no la sustituye
D. Solo la fe es una fuente válida de conocimiento
3. ¿Qué enseñan los monjes luego de leer y escribir?
A. Enseñan el trivium y el Quadrivium
B. Enseñan Filosofía y teología
C. Enseñan a brindar conocimientos Religiosos
D. Enseñan las divisiones del saber
4. ¿Qué significa la teoría de la "iluminación divina" en la epistemología de San
Agustín?
A. Que la luz del sol influye en la percepción del conocimiento
B. Que el conocimiento se adquiere únicamente por la experiencia sensorial
C. Que la razón humana sólo puede conocer la verdad si es iluminada por Dios
D. Que el conocimiento se obtiene mediante la experimentación
5. ¿Qué institución sobrevivió a la caída del Imperio Romano y desempeñó un papel
clave en la formación de la sociedad medieval?
A. El Senado Romano, que continuó gobernando en las provincias.
B. La Iglesia, que acogió a la población, preservó el conocimiento y facilitó la formación
de villas alrededor de los monasterios.
C. El ejército romano, que mantuvo el orden en toda Europa.
D. Las antiguas academias filosóficas, que gobernaron las ciudades tras la caída de
Roma.
TEMA 5. EL ORIGEN DE LA MODERNIDAD
1. Esta institución creada en el Siglo XVI, fue una forma de justicia poderosa, que
asesinaban a todo aquel que considerasen pagano:
A. Los Jesuitas
B. La santa Inquisición
C. La escolástica
D. La burguesía
2. ¿Qué personaje del siglo XV - XVI tuvo una importante influencia sobre los saberes
de la Astrología, formulando el modelo del Heliocentrismo?
A. Tomás Moro
B. San Agustín
C. Copérnico
D. Johannes Kepler
3. ¿¿Cuál de los siguientes eventos es considerado un factor clave en el surgimiento de la
modernidad?
A. La caída del Imperio Romano
B. La aparición de la imprenta
C. La Revolución Industrial
D. El nacimiento de la Burguesía
4. ¿Qué suceso impulsado por Martín Lutero contribuyó al desarrollo del pensamiento
moderno al desafiar la autoridad de la Iglesia?
A. La Contrarreforma
B. La separación de la Iglesia y el Estado
C. La Reforma Protestante
D. El Concilio de Trento
5. ¿Qué concepto político fundamental está presente en El Leviatán de Thomas Hobbes
y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, influyendo en la teoría moderna de la
gobernanza?
A. La teoría del derecho divino de los reyes
B. La separación de poderes como garantía de libertad
C. La democracia directa como mejor forma de gobierno
D. El contrato social y la centralización del poder