0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Cultura Nipona Tatiana

La cultura japonesa, situada en el archipiélago de Japón, combina tradición y modernidad, con una rica herencia material e inmaterial reconocida por la UNESCO. A pesar de su limitada superficie y orografía montañosa, Japón alberga una población significativa que se rige por valores de honor y respeto, especialmente hacia los ancianos. La influencia de la cultura occidental, tras la Segunda Guerra Mundial, ha transformado aspectos de la vida japonesa, destacando su fuerte ética de trabajo y la importancia de la limpieza en su vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Cultura Nipona Tatiana

La cultura japonesa, situada en el archipiélago de Japón, combina tradición y modernidad, con una rica herencia material e inmaterial reconocida por la UNESCO. A pesar de su limitada superficie y orografía montañosa, Japón alberga una población significativa que se rige por valores de honor y respeto, especialmente hacia los ancianos. La influencia de la cultura occidental, tras la Segunda Guerra Mundial, ha transformado aspectos de la vida japonesa, destacando su fuerte ética de trabajo y la importancia de la limpieza en su vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cultura Nipona: tradición y modernidad.

2. Localización de la cultura:

El territorio japonés está situado en la región denominada Noreste de Asia o Este de Asia, al este
del continente euroasiático. Está rodeado por el Océano Pacífico, el Mar de Okhotsk, el Mar de
Japón y el Mar de China Oriental.

El extremo más oriental de Japón es la isla de Minami-Tori Shima (153°59'12" longitud este), su
extremo más occidental es la isla de Yonagunijima (122°55'57" longitud este), su extremo más
meridional es la isla de Oki-no-Tori Shima (20°25’31" latitud norte) y su extremo más septentrional
es la isla de Etorofu (45°33’26” latitud norte).

también conocida como el imperio del sol naciente, es la siguiente: Limita al norte con el mar de
Ojotsk, al este con el Océano Pacífico y el mar de la China Oriental, y al oeste con el estrecho de
Corea y el mar de Japón.

El paisaje destaca por ser tener una orografía muy abrupta (El 73% del país es montañoso), una
gran cadena montañosa con elevaciones de 2000 o 3000 metros recorre de norte a sur todo el
país, en las cimas de éstas se originan numerosos ríos a pesar de que ninguno de ellos es
navegable, El Shinano es el río más importante, con 367 km de largo. Otros ríos destacados de esta
isla son el Tone, el Kitakami, el Tenryu y el Mogami.

Los lagos de gran belleza son numerosos; algunos se localizan en los valles fluviales, pero la
mayoría son lagos de montaña y muchos son áreas turísticas durante el verano.

El mayor lago de Japón, que cubre unos 685 km2, es el Biwa, en Honsh. Debido a que es muy
escaso el terreno llano, es muy habitual encontrarnos con extensas zonas de cultivo en las
desembocaduras, rodeados por profundos verdes valles. De hecho casi el 13% de la superficie se
encuentra cultivada. Las bahías más importantes se encuentran en el sur.

La costa Pacífica es muy accidentada e irregular, ello se debe a las fuertes tormentas costeras así
como las mareas, destacan en esta zona de costa las bahías de Wakasa y Toyama en Hons.

La montaña más alta es el Monte Fuji que cuenta con 3776 metros de altura y que es uno de los
principales atractivos turísticos del país.
3. Aspectos materiales e inmateriales de la cultura Japonesa.
3.1. Patrimonio material declarado por la UNESCO
1. Monumentos budistas de la región de Hōryū-ji (Nara) (1993).
2. Castillo de Himeji (Hyogo) (1993).
3. Monumentos históricos de la antigua Kioto (Kioto, Shiga) (1994).
4. Aldeas históricas de Shirakawa-go y Gokayama (Gifu, Toyama) (1995).
5. Cúpula Genbaku (Hiroshima) (1996).
6. Santuario sintoísta de Itsukushima (Hiroshima) (1996).
7. Monumentos históricos de la antigua Nara (Nara) (1998).
8. Santuarios y templos de Nikkō (Tochigi). (1999)
9. Sitios Gusuku y bienes culturales asociados del reino de Ryukyu (Okinawa).(2000)
10. Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii (Nara, Wakayama, Mie) (2004).
11. Minas de plata de Iwami Ginzan y su paisaje cultural (Shimane) (2007).
12. Hiraizumi: Templos, jardines y sitios arqueológicos que representan la Tierra Budista Pura
(Iwate) (2011).
13. Monte Fuji: objeto de culto y fuente de arte (Yamanashi, Shizuoka)(2013)
3.2. Patrimonio material declarado por la UNESCO

1. El washi, arte tradicional de fabricación manual de papel japonés (2014)


2. Washoku: tradiciones culinarias de los japoneses, en particular para festejar el Año Nuevo
(2013).
3. Nachi no Dengaku: arte escénico religioso representado en la fiesta del fuego de NachI,
Nachi está en la ruta de peregrinación de Kumano Kodo.(2012).
4. El Mibu no Hana Taue, ritual del transplante del arroz en Mibu (Hiroshima) (2011).
5. El kumiodori, teatro musical tradicional de Okinawa (2010).
6. Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda (2010)
7. El akiu no taue odori, unas danzas del norte de Japón que simulan la plantación de arroz y
que se consideraba que garantizaban una buena cosecha (2009).
8. El bugaku de Dainichido, nueve danzas sagradas que tienen lugar el 2 de enero en el
santuario Oohirumemuchi o Dainichido en Kazuno, al norte de la prefectura de
Akita(2009)
9. El chakkirako, danza ritual de la población de Miura (centro de Japón) para celebrar el Año
Nuevo (2009)
10. El daimokutate, arte escénico ritual que tiene lugar a mediados de octubre en el santuario
Yahashira (Nara) en el que se cuenta la contienda entre los clanes Genji y Heike (2009).
11. El gagaku, el arte escénico ritual más antiguo de Japón (2009)
12. El kagura de Hayachine, una serie de danzas ejecutadas por bailarines enmascarados al
son de tambores, címbalos y flautas que se realiza en el festival del santuario de
Hayachine (en la ciudad de Hanamaki), cada 1 de agosto.(2009)
13. El ritual oku-noto no aenokoto, ritual agrario celebrado dos veces al año en la península de
Noto, situada al norte de la prefectura de Ishikawa(2009)
14. La danza tradicional de los ainu, cuyas diferentes modalidades están íntimamente
vinculadas al modo de vida y la religión de este pueblo indígena de Hokkaido (2009)
15. La festividad de Koshikijima no Toshidon, que tiene lugar la víspera del Año Nuevo en la
isla de Shimo-Koshiki, situada al sudoeste del archipiélago japonés y celebra la llegada de
la divinidad raiho-shin, portadora de bendiciones. (2009)
16. Ojiya-chijimi y echigo-jofu, técnicas de fabricación de tejidos con ramio en la región de
Uonuma (prefectura de Niigata).(2009)
17. El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku, surgido a principios del periodo Edo y que
combina la narración cantada, el acompañamiento instrumental y el teatro de
marionetas(2008).
4. características de la sociedad de la cultura y mecanismo de control social.

Como su nombre lo indica, la cultura de Japón o cultura japonesa resume el modo de vivir,
relacionarse y concebir el mundo de la región nipona, vale decir, de los habitantes de la nación
japonesa y su cultura ancestral.

 Japón es un país asiático insular, situado en el Océano Pacífico frente a las costas de China
y Taiwán. Se compone de un archipiélago de unas 6852 islas y en su limitada superficie de
377.915 km2 alberga a sus casi 127 millones de habitantes (censo 2015).

 Su cultura esta fuertemente influenciada por la China en sus orígenes, posee unos 2677
años de antigüedad, y se caracteriza por una lengua propia, religiones propias y
tradiciones propias, pero amalgamadas en un complejo proceso de sincretismo a lo largo
de los siglos.

 Gobernado por una monarquía parlamentaria de larga tradición nacional, este país ha
jugado un rol importante en la política asiática y mundial, especialmente en el siglo XX
cuando se alió a la Alemania nazi y la Italia fascista en lo que se conoció como el Eje Berlín-
Roma-Tokio durante la Segunda Guerra Mundial. Su rendición sentenció el final del
conflicto, luego de que las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueran bombardeadas con
bombas atómicas por los Estados Unidos, en una de las peores masacres militares de la
historia de la humanidad.

 La cultura japonesa se rige en cuanto a relaciones interpersonales por el giri, nombre


otorgado al conjunto de deber, obligación y honor, lo cual genera bastante contraste
respecto a la tradición individualista de Occidente.

 Las situaciones familiares son bastante más laxas en asuntos relacionados a la moralidad o
la conducta socialmente aceptada, pero a cambio la relación con los superiores jerárquicos
o con los desconocidos es en extremo formal

 se profesa un respeto enorme a los ancianos y a los antepasados, a quienes a menudo se


rinde culto espiritual en altares hogareños.

 Japón (Nippon/Nihon en japonés, escrito 日本) es un término de origen chino, que traduce
“origen del sol”. En escritura pictográfica se escribe usando los símbolos correspondientes
a “sol” y a “raíz”.

 Luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón fue ocupado por el ejército
estadounidense hasta 1952, lo que propició un proceso de occidentalización intenso que,
junto con la prosperidad fruto de la revolución industrial y luego tecnológica, han hecho
de la japonesa una cultura altamente apreciada en Occidente, como lo demuestra el
masivo consumo de manga y animé (cómics y dibujos animados) que siguió a la década de
1980.
 El número de japoneses asciende a 130.000.000, es decir, un promedio de 259 por
kilómetro cuadrado, pero como gran parte del país es inhabitable a causa del relieve, la
concentración de la población constituye uno de los graves problemas nacionales.

 En la familia se conserva una jerarquía muy estricta. Cuando una joven se casa, lleva un
alto tocado llamado bunkin takashimade, es decir, «obediencia al esposo». Cuando éste
regresa de su trabajo, su mujer acude a recibirle y lo saluda con una ceremoniosa
reverencia.

 El té se prepara según un ritual que se remonta a la época en que las mujeres deseaban
introducir un poco de refinamiento y cortesía en la violenta sociedad feudal.

 Otra de las características del japonés es su agudo sentido de la limpieza. En la vida social
del japonés casi es tan importante bañarse como comer o beber. Esto se debe, sin duda, a
las prescripciones purificatorias de la religión sintoísta. En el campo aún se utilizan grandes
bañeras en las que se baña a la vez toda la familia.

 Tras la ocupación norteamericana, después de la segunda guerra mundial, el


norteamericano ha influido profundamente en ciertos medios. Los cabarets, los shows, las
estrellas de aires hollywoodenses, las orquestas de jazz y los drugstores constituyen las
manifestaciones más evidentes de este ambiente.

 Los japoneses son unos porfiados trabajadores. A esto se debe que después de su derrota
en la segunda guerra mundial, hayan logrado restaurar con tanta rapidez su equipo
económico, que, actualmente, puede ser considerado uno de los más poderosos del
mundo.

También podría gustarte