0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Asfixias

La investigación titulada 'Implicaciones médico forenses, legislativas y factores asociados a las asfixias en Guatemala' analiza las causas y circunstancias de las asfixias, abordando su relevancia en los ámbitos médico, legal y social. Se examinan las funciones del médico forense, el marco legislativo vigente y los desafíos en la investigación de estos casos en Guatemala, con el objetivo de promover la prevención y la correcta administración de justicia. Además, se propone un análisis comparativo con otros sistemas legales para mejorar la gestión de casos de asfixia.

Cargado por

ggomeze1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Asfixias

La investigación titulada 'Implicaciones médico forenses, legislativas y factores asociados a las asfixias en Guatemala' analiza las causas y circunstancias de las asfixias, abordando su relevancia en los ámbitos médico, legal y social. Se examinan las funciones del médico forense, el marco legislativo vigente y los desafíos en la investigación de estos casos en Guatemala, con el objetivo de promover la prevención y la correcta administración de justicia. Además, se propone un análisis comparativo con otros sistemas legales para mejorar la gestión de casos de asfixia.

Cargado por

ggomeze1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Medicina Forense
Tercer Semestre
Docente: Dr. José Ángel Rafael García Gabriel

Investigación:
Asfixias

Estudiante:
Guillermo Ismael Gómez Estrada
Carné: 8550 – 24 – 5955

Centro Universitario de Guastatoya, El Progreso


Extensión Sanarate
15 de marzo de 2025
2

"
Implicaci
ones
médico

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “Implicaciones médico forenses,


legislativas y factores asociados a las asfixias en Guatemala” tiene como propósito
principal analizar desde una perspectiva interdisciplinaria los distintos aspectos
3

relacionados con las asfixias. Este fenómeno, que incluye tanto causas accidentales
como intencionales, requiere una atención particular en el ámbito médico, jurídico y
social.

La investigación se estructura para abordar temas clave, tales como la


participación de la medicina forense en la determinación de causas de muerte por
asfixia, el marco legislativo vigente en Guatemala y el impacto de factores específicos
como los gases tóxicos e inertes, así como los riesgos asociados al confinamiento en
espacios cerrados. A través del desarrollo de este análisis, se espera contribuir al
fortalecimiento del conocimiento en esta área y promover acciones que refuercen tanto
la prevención como la correcta administración de justicia.

El trabajo busca servir como una herramienta de referencia para profesionales de


las ciencias forenses, estudiantes y cualquier interesado en profundizar en el tema,
destacando la importancia de integrar el conocimiento médico y legal en casos de
asfixia. Asimismo, se incluye un análisis comparativo con otros sistemas legales y
propuestas para abordar este problema de manera más efectiva.

Índice

I. Introducción....................................................................................................................................5
II. Objetivos General............................................................................................................................6
III. Desarrollo de la Investigación.........................................................................................................7
1. Definición de Asfixia........................................................................................................................7
2. Implicación Médico Forense en Asfixias en Guatemala...................................................................8
2.1. Funciones del Médico Forense...............................................................................................8
4

2.2. Implicaciones Legales.............................................................................................................9


2.3. Desafíos en Guatemala...........................................................................................................9
2.4. Colaboración Interinstitucional.............................................................................................10
3. Legislación Implicada en Asfixias en Guatemala............................................................................10
3.1. Código Penal de Guatemala..................................................................................................11
3.2. Ley General de Salud............................................................................................................11
3.3. Normas de Seguridad Ocupacional.......................................................................................12
3.4. Protección de Niños y Adolescentes.....................................................................................12
3.5. Colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).................................13
3.6. Vacíos y Retos Legales..........................................................................................................13
4. Asfixias por Medios Gaseosos.......................................................................................................13
4.1. Gases Inertes........................................................................................................................14
4.2. Gases Tóxicos........................................................................................................................14
4.3. Anhídrido Carbónico (CO₂)...................................................................................................15
4.4. Monóxido de Carbono (CO)..................................................................................................15
5. Confinamiento y su Relación con Asfixias......................................................................................16
5.1. Factores que Contribuyen a las Asfixias por Confinamiento.................................................17
5.2. Escenarios Comunes en Guatemala......................................................................................17
5.3. Riesgos de Asfixia en Espacios Confinados............................................................................18
5.4. Prevención y Regulaciones...................................................................................................18
5.5. Implicaciones Médico Forenses............................................................................................19
IV. Anexos...........................................................................................................................................20
V. Conclusión.....................................................................................................................................23
VI. Bibliografía....................................................................................................................................24
5

I. Introducción

Las asfixias representan una de las principales causas de muerte accidental y


deliberada en todo el mundo. En el contexto guatemalteco, el estudio de estas
situaciones tiene implicaciones tanto legales como médicas, dado que la comprensión
precisa de las causas y circunstancias puede influir directamente en la administración
de justicia y en la prevención. Esta investigación aborda los diferentes tipos de asfixias,
la implicación médico forense en su análisis y la legislación aplicable en Guatemala.
6

II. Objetivos General

Realizar un análisis integral de las asfixias en el contexto guatemalteco,


abarcando las implicaciones médico forenses, el marco legislativo vigente y los factores
asociados a diferentes tipos de asfixia, como las ocasionadas por medios gaseosos y
confinamiento en espacios cerrados. Este objetivo busca no solo identificar las causas y
consecuencias de este fenómeno, sino también destacar la importancia de la
prevención, el fortalecimiento de las capacidades forenses y el cumplimiento de la
legislación para garantizar justicia y proteger la vida humana. Asimismo, la investigación
pretende ofrecer una perspectiva comparativa con otros sistemas legales y normativas,
fomentando una visión más amplia y propositiva sobre el manejo de este tipo de casos.

III. Desarrollo de la Investigación

1. Definición de Asfixia

La asfixia se define como la suspensión o insuficiencia de la respiración debido a


la falta de oxígeno, lo que impide que el cuerpo reciba la cantidad necesaria para sus
funciones vitales. Esta condición puede llevar a hipoxia (disminución de oxígeno en los
tejidos) y, en casos graves, causar daños irreversibles en órganos o incluso la muerte.
7

Existen diferentes tipos de asfixia, dependiendo de las causas que la provocan,


entre las que se encuentran:

 Asfixia mecánica: Ocurre cuando una obstrucción física impide el paso del aire
a los pulmones, como en el caso del estrangulamiento o la sofocación.

o Atragantamiento: Obstrucción por objetos o alimentos en la garganta.

o Estrangulamiento: Presión ejercida externamente en el cuello, como con


manos o cuerdas.

o Ahorcamiento: Similar al estrangulamiento, pero generalmente ocurre por


suspensión del cuerpo usando una cuerda o similar.

o Sofocación: Obstrucción del flujo de aire externo, como cuando se cubren


las vías respiratorias con una bolsa plástica o almohada.

 Asfixia química: Resulta de la exposición a sustancias que interfieren con el


transporte o uso de oxígeno en el cuerpo, como el monóxido de carbono (CO) o
gases tóxicos.

 Asfixia por confinamiento: Se produce en espacios cerrados donde el oxígeno


disponible es insuficiente para la respiración.

 Asfixia por inmersión: También conocida como ahogamiento, sucede cuando


los pulmones se llenan de agua u otro líquido, bloqueando la entrada de aire.

 Asfixia postural: Resultado de posturas corporales inusuales o restrictivas que


dificultan la respiración.

 Asfixia traumática: Provocada por compresión del tórax o abdomen debido a un


accidente o un objeto pesado.

 Asfixia neonatal: Ocurre cuando el recién nacido enfrenta dificultades para


respirar inmediatamente después del nacimiento.

Características en común
8

Independientemente de su clasificación, es necesario precisar que existen


patrones que comparten las víctimas de una asfixia. En primer lugar, están
las petequias hemorrágicas, que son pequeñas lesiones de color rojo por roturas de
vasos capilares, además de cianosis, una coloración azul o lívida de la piel y de la
mucosidad como consecuencia de la falta de oxígeno en la sangre

2. Implicación Médico Forense en Asfixias en Guatemala

En Guatemala, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) es la


institución encargada de realizar las evaluaciones médico legales en casos de muerte
por asfixia. Su rol es crucial para determinar las causas y circunstancias del
fallecimiento, proporcionando evidencia que puede ser utilizada tanto en
investigaciones criminales como en contextos judiciales.

2.1. Funciones del Médico Forense


a. Determinación de la causa de muerte: A través de autopsias, el médico
forense evalúa signos externos e internos característicos de una muerte por
asfixia. Algunos de estos signos incluyen:

 Externos: Presencia de cianosis (coloración azulada en piel y mucosas),


congestión facial, marcas de presión en el cuello (en caso de
estrangulación), o bloqueos en las vías respiratorias.

 Internos: Congestión pulmonar, edema cerebral, hemorragias puntiformes


(petequias) en ojos, rostro y pulmones.

b. Análisis de la escena del crimen: Los médicos forenses colaboran con


investigadores y peritos para analizar la escena donde ocurrió la muerte. Este
paso es clave para contextualizar las circunstancias del fallecimiento,
especialmente en casos de homicidio o accidentes laborales.

c. Identificación del tipo de asfixia: Las asfixias pueden clasificarse en


mecánicas, químicas o posicionales. El forense debe determinar el tipo
9

específico de asfixia y asociarlo con los posibles mecanismos que llevaron a


la muerte. Por ejemplo:

 En casos de asfixia mecánica como el ahorcamiento, se evalúan las


marcas dejadas por la cuerda o el objeto utilizado.

 Para asfixia química, se analizan muestras de tejidos y sangre en busca


de sustancias tóxicas como monóxido de carbono o sulfuro de hidrógeno.

d. Evaluación de factores contribuyentes: El médico forense también


identifica si existen factores adicionales que contribuyeron a la muerte, como
enfermedades preexistentes o intoxicaciones concurrentes.

2.2. Implicaciones Legales


El trabajo del médico forense es fundamental para esclarecer si la asfixia fue
accidental, intencional o provocada por negligencia. Sus hallazgos son utilizados por
fiscales, defensores y jueces para decidir el rumbo de procesos legales. En particular,
los casos de homicidio por asfixia requieren de una documentación precisa que
respalde la hipótesis del delito.

2.3. Desafíos en Guatemala


En el contexto guatemalteco, los médicos forenses enfrentan desafíos
particulares, como:

 Limitaciones de recursos: La falta de equipamiento moderno puede


dificultar análisis avanzados, como la identificación de gases tóxicos.

 Sobrecarga de trabajo: La alta tasa de violencia en el país pone una


presión significativa sobre el INACIF, afectando el tiempo y la profundidad
de las investigaciones.

 Formación especializada: Existe una necesidad constante de


capacitación para los profesionales forenses en técnicas modernas de
investigación y manejo de casos complejos de asfixia.
10

2.4. Colaboración Interinstitucional


Para abordar las asfixias de manera eficiente, los médicos forenses trabajan en
estrecha coordinación con:

 Fiscales del Ministerio Público: Quienes dirigen la investigación judicial.

 Investigadores de la policía nacional: Encargados de recolectar


evidencia en el lugar de los hechos.

 Especialistas en toxicología: En casos de sospecha de intoxicación


química.

El fortalecimiento del INACIF y el acceso a tecnologías avanzadas son


esenciales para garantizar investigaciones rigurosas y resultados confiables. Este
análisis no solo contribuye a esclarecer delitos, sino también a prevenir casos futuros.

3. Legislación Implicada en Asfixias en Guatemala

En Guatemala, los casos relacionados con asfixias se regulan mediante un


marco legal que abarca tanto el Código Penal como normativas específicas
relacionadas con la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo. La aplicación de
estas leyes es fundamental para tipificar los delitos y sancionar a los responsables,
además de prevenir incidentes en espacios laborales y garantizar justicia en casos de
fallecimientos sospechosos.

3.1. Código Penal de Guatemala


El Código Penal es la principal normativa que rige los delitos relacionados con
las asfixias, tanto intencionadas como accidentales. Algunas disposiciones relevantes
incluyen:

 Homicidio (Artículo 123): Las asfixias homicidas, como el


estrangulamiento o el uso de gases tóxicos con intención de causar la
11

muerte, se tipifican como homicidio simple o calificado dependiendo de las


circunstancias.

 Asesinato (Artículo 132): Si la asfixia es resultado de actos


premeditados o se considera parte de un plan para infligir tortura o
sufrimiento, se clasifica como asesinato.

 Lesiones Graves (Artículo 146): Los intentos de asfixia que no resultan


en muerte pueden ser procesados bajo este artículo, dependiendo del
daño causado a la víctima.

 Negligencia Criminal: Aunque no existe un artículo específico para


negligencia en casos de asfixias, situaciones como accidentes laborales
por falta de medidas de seguridad pueden tipificarse bajo esta figura si se
demuestra responsabilidad.

3.2. Ley General de Salud


La Ley General de Salud de Guatemala que se encuentra en el Código de Salud,
el cual fue publicado en 1997 mediante el Decreto No. 90-97. Este código establece los
derechos a la salud, las políticas y la organización de la atención de salud en el país. Y
este por lo tanto, establece regulaciones para prevenir incidentes relacionados con la
exposición a gases tóxicos y condiciones de trabajo inseguras. Entre las disposiciones
relevantes:

 Regulaciones de espacios laborales: Empresas y lugares de trabajo


deben garantizar sistemas de ventilación adecuados y monitorear la
calidad del aire en actividades industriales.

 Prohibición del uso negligente de sustancias químicas: Manejo


inapropiado de gases como el monóxido de carbono o productos
industriales puede llevar a sanciones administrativas e incluso penales.

3.3. Normas de Seguridad Ocupacional


12

El Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, aprobado mediante el


Acuerdo Gubernativo No. 229-2014 y sus Reformas en Acuerdos Gubernativo No. 33-
2016 y No. 57-2022, establece las responsabilidades de los empleadores para prevenir
riesgos laborales que puedan conducir a asfixias, tales como:

 Proveer equipos de protección personal (EPP) cuando se trabaja en


ambientes con riesgo de gases tóxicos.

 Realizar monitoreos constantes de niveles de oxígeno en áreas


confinadas.

 Capacitar a los empleados en primeros auxilios y manejo de emergencias


relacionadas con inhalación de gases.

3.4. Protección de Niños y Adolescentes


La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) incluye
disposiciones para proteger a los menores de situaciones de peligro, como ambientes
contaminados o negligencia que pueda resultar en asfixias accidentales. Esto cobra
especial relevancia en casos de asfixia por confinamiento, donde niños pueden quedar
atrapados en espacios mal ventilados.

3.5. Colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)


La legislación también regula la participación del INACIF, cuya función es
proporcionar informes técnicos y pruebas científicas para sustentar los casos de asfixia
en el ámbito judicial. Estos informes son esenciales para determinar si se trató de un
acto intencional, negligencia o un accidente.

3.6. Vacíos y Retos Legales


13

A pesar de la existencia de estas normativas, Guatemala enfrenta varios desafíos


relacionados con la implementación efectiva de estas leyes:

 Falta de supervisión: En sectores industriales y agrícolas, es común que


las empresas incumplan normas de seguridad por falta de monitoreo
estatal.

 Lagunas legales: No existen leyes específicas para abordar tipos de


asfixias como las causadas por gases inertes, lo que complica la
tipificación de estos casos.

 Limitaciones judiciales: En ocasiones, los procesos legales pueden ser


lentos o estar sujetos a interpretaciones ambiguas de las normativas
existentes.

El fortalecimiento del marco legal, junto con una estricta supervisión y aplicación
de las leyes, es esencial para abordar de manera efectiva los casos de asfixia en
Guatemala. Además, la capacitación constante en el ámbito judicial y forense puede
contribuir a cerrar las brechas existentes y garantizar justicia para las víctimas.

4. Asfixias por Medios Gaseosos

Las asfixias por medios gaseosos ocurren cuando la presencia de ciertos gases
en el ambiente impide la respiración normal. Este tipo de asfixia puede ser accidental,
debido a fallas en sistemas de seguridad, o intencional, como en casos criminales. Los
principales gases relacionados con estas asfixias son los gases inertes, tóxicos, el
anhídrido carbónico (CO₂) y el monóxido de carbono (CO). A continuación, se explican
en detalle:

4.1. Gases Inertes


Los gases inertes, como el nitrógeno, el helio y el argón, no tienen propiedades
tóxicas, pero pueden causar asfixia al desplazar el oxígeno en el aire, lo que conduce a
una falta de oxígeno (hipoxia). Este tipo de asfixia es especialmente peligrosa porque
14

estos gases no tienen olor, color ni sabor, lo que dificulta su detección sin equipos
especializados.

 Escenarios comunes:

o Accidentes en laboratorios donde se manipulan estos gases.

o Fallas en sistemas de almacenamiento criogénico o en la industria


alimentaria, donde se usan para conservar productos.

 Mecanismo: La inhalación de un gas inerte reduce la concentración de


oxígeno en el ambiente, lo que genera síntomas como mareo, confusión y,
finalmente, pérdida de conciencia y muerte si no se reestablece el
oxígeno.

4.2. Gases Tóxicos


Los gases tóxicos son aquellos que afectan directamente los tejidos del cuerpo al
ser inhalados. Ejemplos de estos gases incluyen el cloro, el amoníaco y el sulfuro de
hidrógeno (H₂S).

 Cloro: Es utilizado en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Al


inhalarse, irrita las vías respiratorias, causando inflamación y daño
pulmonar.

 Amoníaco: Utilizado en la industria química, puede ser altamente irritante


y tóxico en concentraciones elevadas.

 Sulfuro de Hidrógeno: Un gas que se produce en procesos de


descomposición de materia orgánica y en la industria petrolera. Es
extremadamente tóxico y letal en altas concentraciones.

 Efectos: Los gases tóxicos dañan los tejidos del sistema respiratorio,
causando desde irritación hasta fallo respiratorio completo. Además,
algunos tienen efectos sistémicos, como afectar la función celular.
15

4.3. Anhídrido Carbónico (CO₂)


El anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) no es inherentemente tóxico, pero
su acumulación en espacios confinados puede reducir la disponibilidad de oxígeno,
causando asfixia por desplazamiento del aire respirable.

 Escenarios comunes:

Incidentes en bodegas, minas o silos donde se produce una acumulación natural


de CO₂.

Fallas en sistemas de ventilación durante procesos industriales.

 Mecanismo: El CO₂ aumenta en el ambiente, superando los niveles


seguros (generalmente por encima del 5%), lo que afecta la capacidad de
los pulmones para intercambiar gases de manera efectiva.

 Síntomas: Dolores de cabeza, hiperventilación, confusión, pérdida de


conciencia y muerte si no se actúa rápidamente.

4.4. Monóxido de Carbono (CO)


El monóxido de carbono es un gas extremadamente peligroso porque es
incoloro, inodoro y altamente tóxico. Es producido por la combustión incompleta de
materiales como madera, gasolina, gas natural y carbón.

 Escenarios comunes:

o Aparatos de calefacción o estufas defectuosos.

o Exposición en garajes cerrados al mantener un motor en funcionamiento.

o Hogares sin ventilación adecuada.

 Mecanismo: El CO se une a la hemoglobina en la sangre con una


afinidad mucho mayor que el oxígeno, formando carboxihemoglobina.
16

Esto impide que la sangre transporte oxígeno a los tejidos, resultando en


hipoxia celular.

 Síntomas: Mareo, náuseas, debilidad, confusión, y en exposiciones


prolongadas, pérdida de conciencia y muerte.

Las asfixias por medios gaseosos representan un riesgo significativo tanto en


contextos industriales como domésticos. La prevención mediante la educación, el uso
de detectores de gases y el mantenimiento adecuado de equipos es crucial para evitar
incidentes fatales. Además, la capacitación de los profesionales forenses y la adecuada
legislación son fundamentales para tratar estos casos de manera efectiva.

5. Confinamiento y su Relación con Asfixias

El confinamiento se refiere a la situación en la que una persona se encuentra


atrapada o encerrada en un espacio reducido, sin ventilación adecuada, lo que puede
resultar en un suministro insuficiente de oxígeno y un ambiente peligroso para la
respiración. Este fenómeno está estrechamente relacionado con las asfixias, ya que las
condiciones de confinamiento pueden ser propicias para la acumulación de gases
tóxicos o la disminución del oxígeno en el aire.

5.1. Factores que Contribuyen a las Asfixias por Confinamiento


Los espacios confinados son ambientes cerrados que no están diseñados para la
ocupación prolongada de personas y que presentan riesgos significativos de asfixia
debido a:

 Falta de ventilación: Los espacios como tanques, silos, sótanos,


cámaras subterráneas o bodegas tienen circulación de aire limitada, lo
17

que permite la acumulación de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases


peligrosos.

 Presencia de gases nocivos: Algunos gases, como el monóxido de


carbono (CO) y el sulfuro de hidrógeno (H₂S), pueden generarse en
espacios confinados debido a procesos químicos naturales o actividades
humanas, convirtiéndose en un peligro letal.

 Desplazamiento del oxígeno: En espacios confinados, los gases inertes,


como el nitrógeno o el helio, pueden desplazar el oxígeno y generar
hipoxia rápidamente.

5.2. Escenarios Comunes en Guatemala


En el contexto de Guatemala, las asfixias por confinamiento son más comunes
en sectores específicos:

 Industria agrícola: El uso de silos para almacenamiento de granos o


fertilizantes puede conducir a la acumulación de gases como el CO₂.

 Actividades mineras: Los trabajadores de minas subterráneas están en


riesgo debido a la pobre ventilación y la posible acumulación de gases
tóxicos.

 Bodegas y espacios industriales: La falta de sistemas de ventilación


adecuados en ambientes cerrados aumenta el riesgo de incidentes
fatales.

5.3. Riesgos de Asfixia en Espacios Confinados


Las personas que ingresan a un espacio confinado sin el equipo adecuado
enfrentan los siguientes riesgos:

 Hipoxia: Falta de oxígeno disponible para respirar.


18

 Intoxicación por gases: La inhalación de gases tóxicos en


concentraciones altas puede causar pérdida de conciencia y muerte.

 Atrapamiento: En algunos casos, los individuos pueden quedar


atrapados y sin posibilidad de escapar del espacio confinado.

5.4. Prevención y Regulaciones


La prevención de asfixias por confinamiento depende de la implementación de
medidas de seguridad y regulaciones estrictas:

 Monitoreo de gases: Es crucial realizar mediciones frecuentes de niveles


de oxígeno y de gases peligrosos antes de ingresar a espacios
confinados.

 Ventilación adecuada: Los sistemas de ventilación forzada pueden


reducir la acumulación de gases tóxicos y mantener niveles seguros de
oxígeno.

 Equipos de protección personal (EPP): Los trabajadores deben utilizar


equipos como máscaras con suministro de aire y detectores portátiles de
gases.

 Capacitación y protocolos: Las empresas deben capacitar a los


empleados sobre los riesgos del confinamiento y establecer protocolos de
emergencia en caso de incidentes.

5.5. Implicaciones Médico Forenses


En casos de muerte por asfixia en espacios confinados, el papel del médico
forense es crucial para determinar las causas del fallecimiento. Los peritos examinan
factores como:
19

 Las condiciones del ambiente confinado, incluyendo la concentración de


oxígeno y gases en el aire.

 Los signos físicos presentes en la víctima, como petequias y cianosis.

 Los registros de seguridad y mantenimiento del lugar del incidente.

El confinamiento en espacios cerrados sin ventilación adecuada representa un


riesgo significativo de asfixia, especialmente en sectores como la agricultura, la minería
y la industria. Las muertes asociadas a estos ambientes se pueden prevenir mediante
medidas de seguridad rigurosas, equipos especializados y la implementación de
normativas estrictas que obliguen a las empresas a proteger a sus trabajadores.

IV. Anexos
20

Ilustración 1, Signos de persona asfixiada: Petequias en los ojos y cianosis (color morado) en los labios

Ilustración 2, Estrangulamiento mediante compresión del cuello con las manos


21

Ilustración 3, Asfixia por ahorcamiento comprimiendo el cuello mediante el empleo de un lazo que sostiene el cuerpo suspendido,
mientras el peso del cuerpo ejerce esta presión hasta causar la muerte

Ilustración 4, Ejemplo Surco oblicuo, ascendente e incompleto. Cabe mencionar que el infiltrado hemorrágico visible en la
fotografía corresponde a excoriaciones producidas por el dogal.
22

Ilustración 5, Se evidencia el calcado de la trama del elemento constrictor (dogal) sobre el tejido epidérmico

Ilustración 6, El 'streamer' iShowSpeed se asfixia en directo tras probar un experimento químico en su habitación (Foto.
@Dexerto)
23

V. Conclusión

El estudio sobre las asfixias en Guatemala revela una problemática compleja que
requiere un abordaje integral desde la perspectiva médico forense, legal y preventiva. A
través de la investigación, se ha puesto en evidencia la importancia de la medicina
forense en el esclarecimiento de las causas y circunstancias que rodean los casos de
asfixias. La labor del INACIF, en particular, resulta fundamental para garantizar que la
justicia se administre de manera precisa y efectiva.

Asimismo, el marco legislativo guatemalteco, aunque adecuado en varios


aspectos, presenta vacíos y retos en su implementación que dificultan la prevención y
resolución de casos relacionados con asfixias. La necesidad de fortalecer la supervisión
en sectores laborales, junto con una mayor capacitación y acceso a tecnología, es
apremiante para reducir los riesgos asociados a espacios confinados y la exposición a
gases peligrosos.

Por otro lado, el análisis de los diferentes tipos de asfixias, ya sean causadas por
gases inertes, tóxicos, anhídrido carbónico o monóxido de carbono, subraya la
relevancia de fomentar una cultura de prevención en el ámbito doméstico, industrial y
agrícola. Esto incluye la promoción de la instalación de detectores de gases, la correcta
ventilación de espacios y la creación de protocolos de emergencia adecuados.

Finalmente, este trabajo destaca que una adecuada integración entre los
conocimientos médicos y legales, junto con una visión comparativa con otros sistemas
jurídicos, puede fortalecer significativamente las acciones de prevención, investigación
y justicia en casos de asfixias. Solo mediante la colaboración interdisciplinaria y la
aplicación efectiva de la legislación se podrá garantizar un enfoque más humano,
preventivo y responsable hacia este problema.
24

VI. Bibliografía

- Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. (n.d.). Funciones y


atribuciones del INACIF. Recuperado de https://www.inacif.gob.gt

- Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2014). Reglamento de Salud y


Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-2014. Ciudad de
Guatemala, Guatemala: Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

- Organización Mundial de la Salud. (2021). Asfixias: Prevención y manejo en


entornos laborales. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://www.who.int

- Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala. (2023). Ciudad de Guatemala, Guatemala. Recuperado de
https://leyes.infile.com

- Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (n.d.). Confined


spaces: Hazards and regulations. Recuperado de
https://www.osha.gov/confined-spaces

- World Health Organization. (2020). Toxic and Asphyxiant Gases: Guidelines


for Health Management. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de
https://www.who.int

También podría gustarte