0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Caso Clinico

Se presenta el caso de una paciente de 3 años diagnosticada con parálisis cerebral infantil tipo ataxia, que muestra dificultades en coordinación, equilibrio y propiocepción. La evaluación física y neurológica revela hipotonía, inestabilidad al caminar y retrasos en el desarrollo motor y cognitivo. Se proponen intervenciones fisioterapéuticas específicas, incluyendo el método Bobath y técnicas de Rood y Medek, con el objetivo de mejorar el control postural, la coordinación y la independencia funcional de la paciente.

Cargado por

krismaryrios03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Caso Clinico

Se presenta el caso de una paciente de 3 años diagnosticada con parálisis cerebral infantil tipo ataxia, que muestra dificultades en coordinación, equilibrio y propiocepción. La evaluación física y neurológica revela hipotonía, inestabilidad al caminar y retrasos en el desarrollo motor y cognitivo. Se proponen intervenciones fisioterapéuticas específicas, incluyendo el método Bobath y técnicas de Rood y Medek, con el objetivo de mejorar el control postural, la coordinación y la independencia funcional de la paciente.

Cargado por

krismaryrios03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Caso clinico

Historia de la enfermedad actual

Paciente femenino de 03 años de edad con motivo de consulta porque refiere dificultad
en coordinación de los movimientos, alteraciones en el equilibrio y en la propiocepción.
después de meses de su intervención se diagnosticó parálisis cerebral infantil tipo ataxia.

Exploración física

Se evaluó lo siguiente:

. La observación: Se observa la postura de la paciente tanto en reposo y durante el movimiento.


Para determinar la alineación corporal, simetría y cualquier patrón anormal de movimiento.

. Evaluación del tono muscular: Se logra valorar el tono muscular en diferentes posiciones (de
bipedestación, sedestación , en cubito prono y cubito supino).

Nota: la evaluación refleja que en diversas zonas tanto en los miembros superiores como los
inferiores tiene flacidez muscular

. Movilidad articular: se realizó una evaluación del rango de movimiento (ROM) activo y pasivo en
las articulaciones. Y una observación en caso de restricciones o contracturas.

Nota: la paciente refleja un movimiento artícular disminuído.

. Fuerza muscular: Se logró evaluar la fuerza en los músculos principales que afectan la movilidad,
como los músculos de las extremidades superiores e inferiores.

. Control postural: Se evaluó como la paciente mantiene el equilibrio y la estabilidad en diferentes


posiciones, como sentado o erguido.

Nota: En control postural no logra las posturas adecuadas para un infante de su edad

. Marcha y locomoción: En el patrón de la marcha se refleja dificultar a la hora de ejecutar la


marcha por deficiencia de fuerza muscular y un desequilibrio en los rangos de movimiento.

La Exploración Neurológica:

. Evaluación del Estado Mental y Desarrollo Neurológico

La paciente se encuentra alerta y muestra un nivel de atención acorde con su edad cronológica de
3 años. No obstante, se han evidenciado retrasos importantes en su desarrollo motor y cognitivo,
estimados en una edad neurológica de aproximadamente 18 meses. Responde de forma adecuada
a estímulos visuales, siguiendo objetos con la mirada, y a estímulos auditivos, girando la cabeza
lentamente al escuchar su nombre. Sin embargo, se observa una dificultad marcada para iniciar
interacciones espontáneas, así como limitaciones en la formación de frases coherentes, lo cual
corresponde con su retraso neurológico.

. Evaluación de Coordinación y Equilibrio

- Coordinación de extremidades: Se observa dificultad al realizar tareas que requieren precisión,


como tocarse la punta de la nariz con el dedo índice, donde los movimientos se presentan
descoordinados y acompañados de temblores intencionales.

- Marcha y postura: La paciente presenta una marcha inestable, caracterizada por pasos cortos y
una base de apoyo ampliada para compensar su pérdida de equilibrio. Requiere apoyo constante
para evitar caídas.

- Pruebas de equilibrio: En posición de bipedestación sin apoyo, muestra una marcada


inestabilidad, recurriendo al uso de objetos cercanos para estabilizarse.

. Exploración Sensitiva

- Propiocepción: La paciente tiene dificultad para percibir la posición de sus extremidades en el


espacio. Esto se hace evidente cuando se le entrega un objeto en la mano mientras cierra los ojos,
mostrando problemas para identificar la posición de su brazo o dirigirlo al objetivo deseado.

- Sensibilidad: Aunque reacciona adecuadamente a estímulos táctiles suaves en las extremidades


inferiores, las respuestas a estímulos más sutiles, como el roce con una pluma, son lentas y poco
consistentes.

. Evaluación Cerebelosa

- Disdiadococinesia: Al intentar realizar movimientos alternados rápidos, como golpear la palma


de una mano con el dorso de la otra, presenta una coordinación deficiente y dificultad para
completar el movimiento de manera rítmica.

- Temblores intencionales: Los temblores se hacen evidentes al intentar alcanzar un objeto,


siendo más pronunciados a medida que se aproxima al objetivo.

- Pruebas de seguimiento ocular: Se identifican movimientos oculares descoordinados y la


presencia de nistagmo leve al seguir un objeto en movimiento, lo que es indicativo de una
alteración cerebelosa.

. Observación del Desarrollo Neurológico General

El desarrollo global de la paciente refleja un retraso significativo, equiparable a una edad


neurológica de 18 meses. Aunque es capaz de realizar movimientos básicos, como arrastrar
juguetes, presenta dificultades marcadas en la realización de tareas motoras gruesas, como
caminar, y en la coordinación motora fina, como agarrar y manipular objetos pequeños. Estas
limitaciones comprometen significativamente su funcionalidad e independencia en actividades
propias de su edad.

Diagnóstico Médico:

- Parálisis Cerebral Infantil Tipo Atáxica: Este refiere a una forma de parálisis cerebral que afecta
principalmente la coordinación y el equilibrio, debido a una disfunción en el cerebelo. Los que los
síntomas incluyen inestabilidad al caminar, dificultad para coordinar movimientos y alteraciones
en la percepción del propio cuerpo (propiocepción).

En este caso específico, la paciente presenta:

- Inestabilidad al caminar.

- Dificultades en la coordinación de movimientos.

- Alteraciones en el equilibrio.

- Positivo para el reflejo de Babinski, lo que puede indicar una afectación neurológica.

Diagnóstico Fisioterapéutico:

Implica una evaluación exhaustiva para determinar las limitaciones funcionales y las necesidades
específicas de la niña.

Evaluación Motora: Se evalúa la movilidad de la niña en diversos apesto.

- Tono Muscular: Observar si hay hipotonía (tono muscular bajo) o hipertonía (tono muscular
alto).

- Control Postural: Evaluar la capacidad del niño para mantener posiciones como sentado o de
pie.

- Movilidad Articular: Examinar la amplitud de movimiento en las articulaciones y detectar


posibles contracturas.

. Evaluación Funcional: Se observa cómo la niña interactúa con su entorno.

- Habilidades Motoras Gruesas: Caminar, correr, saltar.

- Habilidades Motoras Finas: Agarrar objetos, manipular juguetes.

.Evaluación de la Comunicación y Cognición: Aunque es un aspecto más relacionado con la terapia


del lenguaje, es importante considerar cómo se comunica.

Objetivos Generales
- Mejorar el control postural y el equilibrio.
- Aumentar la coordinación y la precisión de los movimientos.
- Promover la independencia en las actividades de la vida diaria.
- Estimular el desarrollo sensoriomotor.
- Recuperar el tono muscular

Intervenciones Específicas

Método Bobath:

El método Bobath se centra en la inhibición de patrones de movimiento anormales y la facilitación


de patrones de movimiento normales. Esto le ayudará a mejorar el control postural y la
coordinación. Estableciendo así una base.

Finalidades:

- Establecer una base neurofisiológica para el desarrollo motor funcional.


- Promover la integración de patrones de movimiento eficientes y adaptados a la condición
atáxica.
- Maximizar la independencia en las actividades de la vida diaria.

Aplicación:

Ejercicios de Control Postural:


 Transiciones Sedente
Se guía a la niña para que pase de la posición sentada a la de gateo, enfocándose en la
alineación del tronco y la distribución del peso.
Ejercicios:
6.0 Caderas en abducción,piernas muy flexionadas,plantas de los piesopuestas entre si. En
caso necesario se traccionan los hombros hacia atrás. Los brazos se apoyarán hacia delante o
en rotación externa hacia atrás.
6.1 En sedestación con las piernas colgando, mueve alternadamente un brazo; el otro se
apoya lateralmente con articulación de manos y dedos en extensión. Con sincronía, se
realiza un desplazamiento alternado del peso o derecha e izquierda.
6.2 Giro del tronco en sedestación, con apoyo de ambos brazos lo más atrás posible hacia
el mismo lado.
6.3 A partir de la 6.1 se flexiona una pierna, la cual descansa sobre el plano, al mismo
tiempo hay que evitar la caída hacia atrás. Luego se coloca el pie, con abducción en la
cadera sobre la otra rodilla.
6.4 A partir de la sedestación con las piernas colgando se extiende una rodilla. El
fisioterapeuta fija el hombro homolateral para impedir la extensión de la cadera. Como
disociación se hace flexión dorsal del dedo grueso (primer ortejo) del pie.

Se utilizan puntos clave en la pelvis y los hombros para facilitar el movimiento.


 Desplazamiento de Peso en Bipedestación:

Con apoyo, se realizan desplazamientos de peso hacia adelante, atrás y lateralmente, para
mejorar la estabilidad y el equilibrio.

Se ajusta el nivel de apoyo según la capacidad de la niña.

 Manejo de Puntos Clave:


Control de cabeza y cuello para influir en el tono muscular.
Manejo de hombros y pelvis para mejorar la estabilidad del tronco.
Guiar las extremidades para facilitar movimientos funcionales.
2.0 En decúbito prono, piernas extendidas, brazos por encima de la cabeza. Elevar ésta
con posible
percusión estimulante en mentón o frente.
Si no se consigue la posición, el terapeuta pondrá su brazo por debajo del codo del
paciente y
hará girar en rotación externa el brazo contrario, mientras ejerce presión entre las
escápulas, hacia
abajo. De este modo Podrá mover horizontalmente y con facilidad los brazos y el tronco.
2.1 Primera disociación igual que la anterior y con rotación externa de caderas, rodillas
en
flexión y talones hacia dentro.
2.2 Sobre los codos (puppy). Como en la posición 2.0, pero con apoyo de antebrazos
flexionados, con extensión de la mitad superior del tronco. Se puede facilitar con
percusión
estimulante en mentón y frente. De lograrse se flexiona y levanta la cabeza nuevamente.
Se desplazarán pesos de un brazo a otro por percusión lateral del cinturón escapular.

Facilitación de Movimientos Funcionales:


 Alcanzar Objetos:
Se facilita el alcance de objetos en diferentes direcciones y alturas, para mejorar la
coordinación ojo-mano y la precisión del movimiento.
Se ajusta la dificultad del ejercicio según la capacidad de la niña.
 Rodar y Girar:
Se facilita el volteo desde la posición supina a la prona, y viceversa.
Se utilizan puntos clave para controlar la rotación del tronco.

Técnica de Rood:

La técnica de Rood utiliza estímulos sensoriales para facilitar o inhibir la actividad muscular. Esto le
ayudará al paciente a modular el tono muscular y mejorar la propiocepción.
Finalidades:

- Regular la actividad neuromuscular para optimizar la respuesta motora.


- Incrementar la información aferente para mejorar el control del movimiento y la postura.
- Proporcionar un estado optimo del sistema nervioso para la correcta ejecución de
movimientos.

Aplicación:

Estimulación Sensorial:
 Cepillado Rápido:
Se aplica cepillado rápido en los músculos extensores de la espalda para facilitar la
extensión del tronco y mejorar la postura.
Se ajusta la intensidad y duración del cepillado según la respuesta de la paciente.
 Presión Profunda:
Se aplica presión profunda en los tendones de los músculos aductores de la cadera para
reducir la aducción.
Se aplica presión profunda en los pies, para mejorar la propiocepción.
 Hielo:
Aplicación de hielo en los músculos espásticos, para disminuir la espasticidad.
 Secuencia de Desarrollo Motor:
Se realizan ejercicios que siguen la secuencia de desarrollo motor, comenzando con
patrones simples y progresando hacia patrones complejos.

Técnica de Medek (CME):

La técnica de Medek (CME) es un enfoque que se centra en provocar respuestas motoras


automáticas en niños con alteraciones neurológicas. Esto ayudará al paciente a desarrollar el
control postural y la coordinación de forma progresiva.

Finalidades:

- Desarrollar la capacidad de control postural automático ante desafíos gravitacionales.


- Promover la progresión del desarrollo motor hacia la bipedestación y la marcha
independiente.
- Fomentar la resilencia del sistema nervioso, ante situaciones de perdida de equilibrio.

Aplicación:

Ejercicios de Control Postural:


 Bipedestación Libre con Apoyo Mínimo:
Se utiliza la “caja de Medek” para desafiar el equilibrio y la coordinación en
bipedestación.
Se reduce gradualmente el apoyo a medida que la niña mejora.
 Ejercicios de Reacción de Enderezamiento:
Se realizan inclinaciones controladas para provocar respuestas automáticas de
enderezamiento.
 Ejercicios de Equilibrio Dinámico:
Se realizan ejercicios sobre superficies inestables, para mejorar el equilibrio dinámico.
 Progresión de Ejercicios:
Se adaptan los ejercicios a la capacidad de la niña, aumentando gradualmente la dificultad.

También podría gustarte