0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Trabajo Modelos

El documento presenta una descripción detallada de varios modelos pedagógicos, incluyendo el tradicional, constructivista, problematizador y progresista, cada uno con sus enfoques y métodos de enseñanza. Además, se analizan los cambios significativos en los planes y programas de estudio de 1993, 2011 y 2017 en México, destacando la evolución hacia un enfoque más centrado en el estudiante y el desarrollo de competencias. Estos cambios buscan mejorar la educación básica, promoviendo la inclusión, la personalización del aprendizaje y la formación de ciudadanos críticos.

Cargado por

angel mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Trabajo Modelos

El documento presenta una descripción detallada de varios modelos pedagógicos, incluyendo el tradicional, constructivista, problematizador y progresista, cada uno con sus enfoques y métodos de enseñanza. Además, se analizan los cambios significativos en los planes y programas de estudio de 1993, 2011 y 2017 en México, destacando la evolución hacia un enfoque más centrado en el estudiante y el desarrollo de competencias. Estos cambios buscan mejorar la educación básica, promoviendo la inclusión, la personalización del aprendizaje y la formación de ciudadanos críticos.

Cargado por

angel mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

“LIC. MANUEL LARRAÍNZAR”

CLAVE: 07ENL0020K TURNO: VESPERTINO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA CON ENFOQUE

INTERCULTURAL

BILINGÜE

CURSO: MODELOS PEDAGOGICOS

ALUMNO: ANGEL IVAN MENDEZ GOMEZ

SEMESTRE/GRUPO: 4° “A”

DOCENTE: MTRO. CONCEPCION G. GUZMAN MARTINEZ

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas


MODELO TRADICIONAL

El modelo pedagógico tradicional es un enfoque de enseñanza que se ha utilizado

ampliamente en el pasado y todavía se utiliza en algunas escuelas y entornos

educativos en la actualidad. Este modelo se enfoca en el maestro como la fuente

principal de conocimiento y la transmisión de información de manera directa al

estudiante. A continuación se describen los principales elementos del modelo

pedagógico tradicional:

Propósito: El propósito del modelo pedagógico tradicional es transmitir

conocimientos y habilidades específicas al estudiante. El objetivo es que el

estudiante adquiera información y la recuerde de manera efectiva para aplicarla en

situaciones posteriores.

Contenidos: Los contenidos se enfocan en la transmisión de conocimientos y

habilidades específicas. En el modelo tradicional, los contenidos suelen ser fijos y

preestablecidos por el currículo, con poco espacio para la personalización.

Secuencia: La secuencia de aprendizaje se establece de manera lineal y se enfoca

en una progresión lógica de temas y habilidades. Los temas suelen ser presentados

en un orden determinado, donde el estudiante debe completar el contenido de un

tema antes de avanzar al siguiente.

Método: La enseñanza se enfoca en la explicación del maestro y la presentación de

contenidos a través de lecturas, ejercicios prácticos y evaluaciones.


Evaluación: La evaluación se enfoca en la memorización de conocimientos y la

aplicación de habilidades específicas. Las evaluaciones suelen ser exámenes

estandarizados o pruebas objetivas que se enfocan en la identificación de la

información específica que el estudiante ha aprendido.

MODELO CONSTRUCTIVISTA Y EL COGNITIVO

El modelo pedagógico constructivista y cognitivo es un enfoque de enseñanza

centrado en el aprendizaje activo del estudiante. Se basa en la teoría del

constructivismo, que sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el que el

estudiante construye su propio conocimiento a partir de la interacción con el entorno

y la experiencia. Además, se basa en la teoría cognitiva, que sostiene que el

aprendizaje es un proceso mental que implica la organización, interpretación y

aplicación de la información.

En el modelo pedagógico constructivista y cognitivo, el estudiante es visto como un

agente activo en su propio aprendizaje. El propósito de la enseñanza es desarrollar

habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad, en lugar

de simplemente transmitir información. El enfoque se centra en el aprendizaje

significativo, es decir, en el aprendizaje que tiene sentido y relevancia para el

estudiante.

Los contenidos en el modelo pedagógico constructivista y cognitivo se presentan en

un contexto significativo y relevante para el estudiante. Los contenidos son


seleccionados y organizados para que los estudiantes puedan relacionarlos con sus

experiencias previas y construir nuevos conocimientos a partir de ellos. Los

estudiantes tienen una mayor libertad para personalizar su aprendizaje, eligiendo

temas que les interesen y participando activamente en la selección y organización

de los contenidos.

La secuencia de aprendizaje en el modelo pedagógico constructivista y cognitivo se

enfoca en la exploración y descubrimiento del estudiante. El aprendizaje se enfoca

en actividades prácticas y experimentales, en lugar de en la memorización de

información. Los estudiantes pueden trabajar individualmente o en grupos, y se les

anima a explorar, descubrir y construir su propio conocimiento a través de la

interacción con su entorno y los demás.

El método de enseñanza en el modelo pedagógico constructivista y cognitivo se

enfoca en la colaboración, la experimentación y la reflexión. El maestro actúa como

facilitador, en lugar de como fuente principal de información. Los estudiantes

participan activamente en el proceso de aprendizaje, trabajando juntos en proyectos

y experimentos y reflexionando sobre sus experiencias. El maestro proporciona

retroalimentación y orientación, pero el aprendizaje es principalmente auto dirigido.

La evaluación en el modelo pedagógico constructivista y cognitivo se enfoca en la

comprensión profunda y la aplicación de los conocimientos y habilidades. Las

evaluaciones pueden incluir proyectos, presentaciones, informes y otros trabajos

prácticos que demuestren la comprensión y la aplicación de los conocimientos y


habilidades. La evaluación también puede incluir la reflexión del estudiante sobre

su propio aprendizaje y su capacidad para aplicar lo que ha aprendido en

situaciones nuevas y diferentes.

MODELO PROBLEMATIZADOR

El modelo pedagógico problematizado, también conocido como método de

enseñanza basado en la resolución de problemas, es un enfoque de enseñanza que

se centra en involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

a través de la resolución de problemas reales o simulados. Este modelo fue

propuesto por el educador brasileño Paulo Freire en su obra "Pedagogía del

oprimido" y ha sido ampliamente utilizado en la educación en todo el mundo.

En este modelo, el docente actúa como facilitador del aprendizaje y no como

transmisor de conocimientos. Los estudiantes participan activamente en la

construcción de su propio conocimiento, y el docente proporciona las herramientas

necesarias para guiarlos en este proceso. La enseñanza se enfoca en identificar y

analizar problemas del mundo real y en desarrollar soluciones a través de la

colaboración y el trabajo en equipo.

El modelo pedagógico problematizado se basa en la idea de que el aprendizaje es

más efectivo cuando los estudiantes están involucrados en un proceso activo de

construcción de conocimientos, en lugar de simplemente recibir información.


Además, se enfoca en el desarrollo de habilidades prácticas y en la formación de

ciudadanos críticos y comprometidos con la solución de problemas sociales y

comunitarios.

MODELO PROGRESISTA

El modelo pedagógico progresista es un enfoque de enseñanza que se enfoca en

el desarrollo integral del estudiante, incluyendo su pensamiento crítico, habilidades

sociales, emocionales y su capacidad para resolver problemas. Este modelo de

enseñanza se originó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como una

respuesta al modelo tradicional de enseñanza que se centraba en la transmisión de

conocimientos por parte del profesor.

El modelo pedagógico progresista pone énfasis en la necesidad de que los

estudiantes se involucren activamente en el proceso de aprendizaje, con un enfoque

en el desarrollo de habilidades prácticas y en la formación de ciudadanos críticos y

comprometidos con la sociedad. En este modelo, el profesor actúa como facilitador

del aprendizaje, guiando a los estudiantes en el proceso de descubrimiento y

construcción de su propio conocimiento.

En el modelo pedagógico progresista, el aprendizaje se basa en la experiencia

práctica y en la resolución de problemas reales, lo que permite a los estudiantes


aplicar sus conocimientos a situaciones cotidianas. Además, se promueve la

colaboración y el trabajo en equipo, ya que se considera que estos elementos son

fundamentales para el desarrollo social y emocional de los estudiantes

PLAN Y PROGRAMA 1993

El Plan y Programa de Estudio de 1993 es un documento oficial que establece los

objetivos, contenidos y métodos de enseñanza para la educación básica en México.

Fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y estableció un nuevo

enfoque pedagógico para la educación primaria y secundaria en México.

El Plan y Programa de Estudio de 1993 promovió un enfoque centrado en el

estudiante y en el desarrollo de habilidades y competencias, en lugar de centrarse

en la memorización de información. También se buscó una mayor coherencia y

continuidad entre los niveles de educación básica, así como una mayor inclusión de

los temas y problemas de la realidad social y cultural del país.

Entre los principales cambios introducidos por el Plan y Programa de Estudio de

1993, se incluyen la introducción de nuevas áreas de aprendizaje, como Formación

Cívica y Ética y Educación Artística, así como una mayor atención a la educación

ambiental y la educación para la salud. También se buscó una mayor flexibilidad en

la enseñanza, con un mayor énfasis en la personalización del aprendizaje y la

adaptación a las necesidades de cada estudiante.


El Plan y Programa de Estudio de 1993 tuvo un impacto significativo en la educación

básica en México y se mantuvo en vigor durante varias décadas. Sin embargo, en

años recientes, ha sido objeto de revisiones y actualizaciones para adaptarlo a las

necesidades y desafíos actuales de la educación en el país.

Plan y programa 2011

El Plan y Programa de Estudio de 2011 es un documento oficial que establece los

objetivos, contenidos y métodos de enseñanza para la educación básica en México.

Fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y estableció un nuevo

enfoque pedagógico para la educación primaria y secundaria en el país.

El Plan y Programa de Estudio de 2011 introdujo importantes cambios en la

educación básica en México, incluyendo un enfoque más integral y orientado hacia

el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se buscó fortalecer la formación

de ciudadanos críticos, reflexivos y responsables, capaces de participar

activamente en la sociedad y enfrentar los desafíos del mundo actual.

Entre los principales cambios introducidos por el Plan y Programa de Estudio de

2011, se incluyen la incorporación de la Educación Inicial como nivel educativo, el

fortalecimiento de la educación física y deportiva, la promoción de la educación para

la salud y el cuidado del medio ambiente, y la incorporación de la tecnología y la

informática en el proceso de enseñanza.


Además, se buscó una mayor flexibilidad en la enseñanza, con un mayor énfasis en

la personalización del aprendizaje y la adaptación a las necesidades de cada

estudiante. Se promovió la inclusión educativa y la atención a la diversidad, con la

finalidad de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los

estudiantes.

En resumen, el Plan y Programa de Estudio de 2011 representa una importante

transformación en la educación básica en México, con un enfoque más integral y

orientado hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes, la atención a la

diversidad y la promoción de la inclusión educativa.

Plan y programa 2017

El Plan y Programa de Estudio de 2017 es un documento oficial que establece los

objetivos, contenidos y métodos de enseñanza para la educación básica en México.

Fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y busca consolidar y

mejorar los avances y transformaciones introducidas por el Plan y Programa de

Estudio de 2011.

El Plan y Programa de Estudio de 2017 mantiene el enfoque integral y orientado

hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes, y busca fortalecer la

formación de ciudadanos críticos, reflexivos y responsables, capaces de participar

activamente en la sociedad y enfrentar los desafíos del mundo actual.


Entre los principales cambios introducidos por el Plan y Programa de Estudio de

2017, se incluyen la incorporación de nuevos temas y áreas de aprendizaje, como

Educación Socioemocional y Vida Saludable, así como la promoción de la

educación en valores, el fomento de la lectura y el desarrollo de habilidades

digitales.

También se ha buscado una mayor integración y continuidad entre los niveles de

educación básica, así como una mayor atención a la diversidad y la inclusión

educativa. Se ha promovido una mayor flexibilidad en la enseñanza, con un mayor

énfasis en la personalización del aprendizaje y la adaptación a las necesidades de

cada estudiante.

En resumen, el Plan y Programa de Estudio de 2017 representa una continuación y

consolidación de las transformaciones introducidas por el Plan y Programa de

Estudio de 2011, con la finalidad de garantizar una educación de calidad, integral y

orientada hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes.

También podría gustarte