UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTE
PROGRAMA LICENCIATURA EN PISICOLOGÍA
Psicología Organizacional
Autores:
Crespo Katiusca.
Sivira Johanny.
Godoy Vianney.
García Miguel.
Semestre: 1.
Sección: 1.
Asignatura: Prácticas Profesionales.
Prof.: Andreína Espinoza.
Barquisimeto, Julio del 2024.
La psicología organizacional tiene cómo sus primeros antecedentes las
cátedras de Psicología Industrial y de selcción de personal dictadas en
diferentes universidades, siguiendo los lineamientos de San Marcos y
permaneciendo esta condición toda la década de los años 60. Es una de las
áreas que se enfoca en el estudio del comportamiento humano en el
contexto de las organizaciones. El cúal ayuda significativamente a nuestra
comprensión de cómo las personas interactuan en el lugar de trabajo y cómo
estas interacciones influyen en el rendimiento y la satisfacción laboral, sus
habilidades, percepciones y el potencial de los empleados para alcanzar los
objetivos de la organización, de esta forma poder identificar a los candidatos
más adecuados para un puesto y tener éxito en sus roles.
La psicología organizacional se encarga de evaluar, monitorear y supervisar
el comportamiento de los trabajadores, así como la integridad con sus
compañeros, la resolución de conflictos y su adaptabilidad.
Según Peter Drucker la selección y capacitación de empleados son aspectos
cruciales en la psicología organizacional han enfatizado la importancia de
identificar a los candidatos más adecuados para un puesto y
deproporcionarles la formación necesaria para tener éxito en sus roles. A
través de pruebas y evaluaciones cuidadosamente diseñadas, las empresas
pueden mejorar su proceso de selección y garantizar que cuenten con un
personal competente y motivado.
Victor Vroom y la teoría de la equidad de J. Stacy Adams han arrojado luz
sobre cómo los empleados son motivados en el trabajo y cómo esta
motivación impacta en su desempeño. Comprender las necesidades y
aspiraciones de los empleados es fundamental para fomentar un ambiente
laboral productivo y satisfactorio.
También Warren Bennis y John Kotter han realizado importantes
contribuciones de estudios sobre estilos de liderazgo ya que el liderazgo y la
gestión de equipos son áreas importantes, las habilidades de comunicación y
dinámicas de equipo han demostrado cómo los líderes pueden influir
positivamente en el rendimiento y la cohesión del grupo. La capacitación
continua de los líderes es esencial para desarrollar habilidades de dirección
efectivas y promover un clima organizacional favorable al crecimiento y la
innovación.
Autores como Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi han investigado
cómo factores como el estrés laboral, el equilibrio entre trabajo y vida
personal, y la cultura organizacional afectan la salud mental y emocional de
los empleados. El bienestar laboral es un tema cada vez más relevante en el
ámbito de la psicología organizacional, por lo tanto, debemos Implementar
programas de bienestar que promuevan hábitos saludables, apoyen el
desarrollo personal y fomenten un ambiente inclusivo puede mejorar
significativamente la calidad de vida en el trabajo.