REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRIGUEZ”
NÚCLEO MARACAY
Herramientas para Elaborar
El Diagnóstico Comunitario
Facilitador: Participante:
Lcdo. Alfredo Funes Rosana Guevara C.I: 15.610.872
Curso: Diagnóstico Comunitario Nicoll Gàmez C.I: 31.106.691
Carrera: PNF-Fisioterapia Andrea Terius C.I: 19.552.965
Trayecto III Sección: 10.511 Orlimar Betancourt C.I: 21.464.056
Yorman Vazquez C.I: 26.166.729
Alejandro Pantoja C.I: 31.069.945
Maracay, Marzo 2025
Herramientas para Elaborar el Diagnóstico Comunitario
Las herramientas para elaborar un diagnóstico comunitario son técnicas que
permiten recopilar, organizar y analizar información para conocer la realidad de una
comunidad.
Herramientas para realizar un diagnóstico comunitario son:
Entrevista
Técnicas de Observación
Diagrama y Mapas (Dibujando la comunidad)
Matriz FODA
Árbol del problema
Diagrama Causa efecto
Lluvia de ideas
Investigación Acción Participativa (IAP)
Encuestas
Grupos focales o de discusión
Cómo realizar un diagnóstico comunitario
Se debe realizar con los miembros activos de la comunidad.
Se debe recopilar, ordenar, estudiar y analizar datos e información.
Se debe hacer un análisis de la situación.
Se debe generar un modelo de relaciones causales que expliquen
el problema.
Se debe dar respuestas a los problemas.
Etapas del diagnóstico comunitario Preparación, Desarrollo en varias sesiones,
Cierre, Devolución.
1. Entrevista
Este método implica recopilar información aclarando preguntas. A través de la
comunicación interpersonal, el remitente puede recibir respuestas verbales a pregun-
tas específicas del destinatario.
La entrevista puede realizarse en persona o por teléfono y requiere investiga-
dores e informantes. Para poder realizar la entrevista de manera efectiva, considere la
información que desea obtener del sujeto que se investiga para dirigir la conversación
al tema que está discutiendo. Si es necesario, proporcione orientación.
Ten amplio conocimiento del tema y prepara previamente tu entrevista, escu-
cha con atención y genera un ambiente de cordialidad. Recuerda abordar gradualmen-
te al entrevistado y hacer preguntas fáciles de comprender, pues tendrás la oportuni-
dad de captar reacciones, gestos e incluso aclarar la información en el momento.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar
haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del
entrevistador.
Tipos de entrevistas:
Entrevista estructurada
Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una
manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y
que se dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le
está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular
las preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un
cuestionario realizado de ante mano.
Entrevista no estructurada y libre.
A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexi-
ble y abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las
preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un contenido
ordenado.
En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas
pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la for-
ma de llevar las preguntas y su formulación.
Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue li-
bremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
Sus ventajas son:
Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundiza-
ción sobre los temas de interés.
Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de inte-
rés.
Entre sus desventajas son:
Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo em-
pleado por parte del entrevistador.
Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener ar-
gumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.
Dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:
Entrevista en profundidad
Entrevista enfocada
Entrevista focalizada
2. Técnica de Observación:
La técnica de observación es un método de investigación que implica la
recopilación sistemática de datos a través de la observación directa de fenómenos,
comportamientos o eventos. Es una herramienta fundamental en diversas disciplinas,
desde las ciencias sociales y naturales hasta la investigación de mercado y la
psicología.
Esta técnica no te parecerá para nada desconocida, ya que las iras aplicando
durante todo el proceso de diagnóstico. Trata básicamente, donde el investigador se
involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente la necesidad o pro-
blemas que tiene la comunidad.
Debes considerar que existen 2 clases de observaciones (Marciales, 2002): ob-
servación participante y observación no participante. Cabe destacar que si aplicas esta
técnica, es importante que lleves contigo el famoso cuaderno de campo.
Características clave de la Técnica de Observación:
* Sistematicidad: La observación no es casual, sino planificada y estructurada, si-
guiendo un protocolo definido.
* Objetividad: Se busca minimizar la influencia del observador, registrando los da-
tos de manera imparcial.
* Contextualización: Se considera el entorno y las circunstancias en las que se pro-
duce el fenómeno observado.
* Registro: Los datos se documentan de forma precisa y detallada, utilizando diver-
sos medios (notas, grabaciones, etc.)
Tipos de observación:
* Observación participante: El observador se involucra en el grupo o situación que
está estudiando.
* Observación no participante: El observador se mantiene al margen, sin interac-
tuar con los sujetos observados.
* Observación estructurada: Se utiliza una guía o protocolo predefinido para regis-
trar los datos.
* Observación no estructurada: El observador registra los datos de forma libre, sin
una estructura preestablecida.
* Observación naturalista: El estudio se lleva a cabo en el lugar donde normalmen-
te ocurre el fenómeno.
* Observación de laboratorio: El estudio se lleva a cabo en un entorno artificial.
Herramientas y técnicas:
* Diarios de campo: Registros escritos de las observaciones.
* Listas de verificación: Enumeración de conductas o eventos a observar.
*Escalas de calificación: Medición de la frecuencia o intensidad de un comporta-
miento.
* Grabaciones de audio y video: Captura de datos para su posterior análisis.
Aplicaciones:
* Estudios de comportamiento humano y animal.
* Investigación de mercado y análisis de consumidores.
* Evaluación de programas educativos y sociales.
* Investigación científica en diversas disciplinas.
La técnica de observación, cuando se aplica de manera rigurosa, proporciona
datos valiosos para comprender fenómenos complejos y generar conocimiento cientí-
fico.
3. Diagrama y Mapas (Dibujando la comunidad)
Los diagramas y los mapas son herramientas que ayudan a organizar y com-
prender información. Los diagramas son gráficos que simplifican y esquematizan in-
formación, mientras que los mapas pueden ser geográficos y mostrar datos estadísti-
cos.
Diagramas
Son representaciones gráficas de un proceso, algoritmo, teoría, sistema o
tema.
Se pueden utilizar para expresar un trabajo o actividad paso a paso.
Se usan en disciplinas como la programación, los procesos industriales, la
economía o la psicología.
Son útiles para conocer e interpretar información de manera simple y visual
Mapas.
Los mapas geográficos son representaciones gráficas que muestran puntos de
datos o información estadística asociada con ubicaciones geográficas específicas.
Los mapas conceptuales son diagramas que ilustran las conexiones entre ideas
y conceptos relacionados.
Son útiles para desarrollar un pensamiento lógico, simplificar sistemas com-
plejos y contextualizar ideas específicas dentro de temas más grandes.
Se usan en campos de aprendizaje e investigación como la educación y la
sanidad.
Los mapas y diagramas ayudan a estructurar, ordenar y distribuir información.
Por ejemplo: Dibujando la comunidad: Trata básicamente que a través de un mode-
rador, se va dibujando en un papelògrafo, un mapa de la comunidad donde los partici-
pantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha
de fútbol, etc. Es una herramienta sencilla pero que podría entregarte buenos resulta-
dos.
4. Matriz FODA
Esta herramienta que sin duda la conoces. Pero si no es así, te lo cuento. Esta
matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas.
Esta herramienta la puedes aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas per-
sonas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permi-
tiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello,
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados
FORTALEZAS: Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se po-
seen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
OPORTUNIDADES: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explo-
tables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permi -
ten obtener ventajas competitivas.
DEBILIDADES: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable fren-
te a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, acti-
vidades que no se desarrollan positivamente, etc.
AMENAZAS: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden lle-
gar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
5. Árbol del Problema
Continuamos con el árbol del problema. Te puedo comentar que esta herra-
mienta es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayudará
a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.
Esta es la representación gráfica de un árbol del problema:
6. Diagrama Causa Efecto
El Diagrama Causa-Efecto es una representación gráfica que muestra la rela-
ción cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto
o fenómeno determinado.
Este instrumento te ayudará a diseñar de manera visual un problema complejo
que esté abordando a la comunidad.
Te será de gran utilidad, ya que te permitirá explicar de manera gráfica, la rea-
lidad de una comunidad determinada.
A continuación te presento un ejemplo:
7. Lluvia de Ideas
Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es
aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas. Lo
bueno de la lluvia de ideas es que podrás utilizarla en dos procesos. En la búsqueda
del problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la comunidad,
quienes identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados.
La lluvia de ideas es una técnica que consiste en generar ideas de forma es-
pontánea y creativa para solucionar un problema o desarrollar un proyecto. También
se le conoce como brainstorming.
Cómo hacer una lluvia de ideas:
1. Reunir a un grupo de personas.
2. Establecer un tiempo límite para la sesión.
3. Anotar las ideas que surjan.
4. Evaluar y discutir las ideas anotadas.
5. Elegir las mejores ideas.
Ventajas de la lluvia de ideas:
Estimula la creatividad y la innovación.
Permite alejarse de los sesgos y considerar otras perspectivas.
Mejora el trabajo en equipo.
Da a todos la oportunidad de ser escuchados.
Técnicas de lluvia de ideas:
Brainwriting: los miembros del equipo comparten ideas por escrito.
Figuring storming: ponerte en la piel de otra persona para pensar.
Cómo podría gestionar la situación
Análisis de los factores: analizar las causas de un problema.
Lluvia de ideas de todos contra todos: el facilitador hace una pregunta y le pide a
cada miembro del equipo que dé una respuesta.
8. Investigación Acción Participativa (IAP)
Si no conoces este método de diagnóstico comunitario, te puedo contar que
combina 2 proceso, el primero trata sobre el de conocer a la comunidad y el segundo
como se debe actuar frente a los determinados problemas. Este método te proporcio-
nará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero
además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que
se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.
El diagnóstico comunitario participativo es necesario porque:
Identifica los problemas o necesidades más importantes, sus causas y efectos.
Destaca las potencialidades, expectativas e intereses latentes.
Unifica, articula y orienta a entidades personales y sociales.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN UN
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es participativo cuando quienes identifican las necesidades y
las causas de los problemas son los miembros del colectivo o de la comunidad. De
esta manera son estas personas quienes definen las acciones que deberán llevarse a
cabo para modificar y transformar la realidad.
Cuando el diagnóstico tiene un carácter comunitario, responde a los intereses de la
comunidad, permitiendo la participación activa de todos sus miembros. Se debe pro-
piciar este tipo de diagnóstico porque:
Rescata, visibiliza y valora los saberes y conocimientos locales.
Fortalece la confianza del grupo en su propia capacidad para investigar y co-
nocer la realidad.
Promueve el desarrollo de una conciencia crítica y autocrítica, basada en la re-
flexión, el análisis, el debate y la proposición.
Fomenta la cualificación grupal en el manejo de técnicas pertinentes para co-
nocer la realidad.
Educa a las y los participantes en la necesidad de enriquecer sus conocimien-
tos con información adicional, para obtener una visión más amplia y objetiva
de la realidad.
Favorece la toma de decisión contribuyendo al desarrollo de la autogestión co-
munitaria.
Fortalece la relación entre las y los miembros de la comunidad y, de ese
modo, compromete sus esfuerzos para luchar por las reivindicaciones que
ellas y ellos han señalado.
Permite a las y los participantes descubrir la relación existente entre su situa-
ción local y la realidad regional, nacional, latinoamericana y mundial.
9. Encuestas
Una encuesta es un instrumento de recolección de información que se utiliza
para obtener datos que permitan resolver problemas y mejorar la calidad de vida. Se
define como un estudio realizado a una muestra de personas representativa de una po-
blación mucho más amplia, el cual emplea procedimientos estandarizados para la for-
mulación de preguntas, con el objetivo de obtener datos cuantitativos relacionados
con un tema en particular.
A través de la aplicación de la encuesta se busca obtener, de forma ordenada y
metódica, información acerca de las variables involucradas en el tema de investiga-
ción, partiendo de la participación de una población o muestra seleccionada, cuyo
análisis permite revelar las opiniones, costumbres, actitudes, características y aspira-
ciones comunes de los encuestados.
Tipos de Encuesta
Según los fines científicos o el objetivo principal de la investigación, las encuestas
pueden ser:
Exploratorias: Son aquellas que se utilizan para identificar las características gene-
rales del problema, así como para establecer suposiciones y opciones de trabajo. Ade-
más permiten adquirir información para la estructuración de muestras y cálculos esta-
dísticos.
Descriptivas: Su objetivo principal es describir los fenómenos que caracterizan a
una población.
Explicativas: Toman como base la descripción de los fenómenos a evaluar y bus-
can explicar la relación existente entre estos y otros fenómenos.
Predictivas: Se fundamenta en los estudios de analogía que determinan si dos o
más variables se relacionan entre sí.
Evaluativas: Buscan evaluar los resultados de un programa desarrollado compa-
rándolos con los objetivos propuestos inicialmente, a fin de mejorar el proceso de
toma de decisiones.
Según su contenido:
Encuestas referidas a hechos: Se realizan a partir de sucesos o eventos mate-
riales que han ocurrido de manera previa.
Encuestas referidas a opiniones: Su objetivo es indagar lo que una pobla-
ción en general piensa o considera respecto a un determinado tema. Este tipo
de encuesta se lleva a cabo mediante un procedimiento de muestreo, aplicado
a un grupo de personas seleccionadas, dado que esto facilita la rapidez en la
recolección de los datos.
¿Cómo realizar una encuesta?
Delimitar el objetivo de la encuesta: El primer paso es delimitar los objetivos fi-
nales a alcanzar, los cuales se determinan en función al motivo por el cual que se lle-
vará a cabo su aplicación.
Especificar la población a estudiar: Luego de haber delimitado los objetivos de
la encuesta, se procederá a especificar la población que será objeto de estudio. Recor-
demos que la población corresponde al grupo de personas con cualidades similares,
de las cuales se pretende obtener la información que ayudará a cumplir con los objeti-
vos de la investigación.
Definir la información a recolectar: La información que se recopilará será aque-
lla que se derive de la población a estudiar.
Elaborar el cuestionario: En el cuestionario de una encuesta se deben incluir pre-
guntas, bien sean abiertas o cerradas, que faciliten la obtención de la información que
se requiere.
Ahora bien, a pesar de que pueden utilizarse distintos tipos de pregunta para el
armado del cuestionario, las preguntas cerradas tienen la particularidad de que permi-
ten contabilizar y procesar los datos con mayor rapidez y eficiencia, mientras que las
preguntas abiertas exigen una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para el análisis de
los resultados. Sin embargo, éstas tienen la ventaja de facilitar la obtención de conclu-
siones significativas que no podrían obtenerse únicamente con el uso de las preguntar
cerradas, de manera que resulta altamente conveniente incluir ambos tipos de pregun-
ta.
10. Grupos Focales o de Discusión
Un grupo focal o de discusión es una técnica de investigación que consiste en
entrevistar a un grupo de personas sobre un tema. Es una herramienta cualitativa que
permite conocer las opiniones y experiencias de los participantes.
De acuerdo con Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas (2013): “Se designa como
grupo focal a una entrevista que se realiza, mediante la intermediación de una persona
moderadora, a un grupo reducido de personas alrededor de un tema preliminarmente
establecido” (p. 160).
Según Martínez-Miguelez (2012; citado por Hamui y Varela, 2013, p. 56), el
grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se
centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los par-
ticipantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”.
Generar un espacio y situación de interacción cómodos y naturales para las
personas participantes es fundamental para la aplicación de la técnica cualitativa gru-
po focal o grupo de discusión. De ello, junto a la intermediación de la persona mode-
radora, depende que el desarrollo de la entrevista grupal pueda propiciar una conver-
sación que arroje información con el detalle y profundidad que se requiere acerca del
tema propuesto.
Referencias
TTIVOS PARA MAESTRAS y MAESTROS
Águila, R., Aguirre, N., Chumira, S. y Carrión, F. (2016). Curso N° 1: Metodología
del Diagnóstico Comunitario Participativo, con Enfoque Productivo. Cuaderno de
Formación Continua. La Paz, Bolivia. Primera Edición.
Huerta, C., Herrera, J., Hincapié, G., Chirinos, A. y Rojas, I. (2021). TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.UNEXCA,
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
Alarcón, D. (2023) 8 “Técnicas y herramientas para realizar un Diagnóstico Comuni-
tario”. Lima Perú.
Marcano, I. (2016) IDEAS GENERADORAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR. Caracas Venezuela.
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de inves-
tigación. San José, Costa Rica: UCR.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Edicio-
nes Morata.
Hamui-Sutton, Alicia, y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales.
Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733230009