0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas13 páginas

Ejercicios Clases de Repaso Estructura Atómica 2024

El documento presenta una serie de ejercicios y preguntas sobre la estructura atómica y la tabla periódica, diseñados para repasar conceptos fundamentales en química. Incluye temas como partículas subatómicas, experimentos históricos de físicos como Thomson y Rutherford, y propiedades de elementos químicos. También se abordan conceptos de notación estándar, número atómico y más, con el objetivo de evaluar el conocimiento del estudiante en química.

Cargado por

jh5918173
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas13 páginas

Ejercicios Clases de Repaso Estructura Atómica 2024

El documento presenta una serie de ejercicios y preguntas sobre la estructura atómica y la tabla periódica, diseñados para repasar conceptos fundamentales en química. Incluye temas como partículas subatómicas, experimentos históricos de físicos como Thomson y Rutherford, y propiedades de elementos químicos. También se abordan conceptos de notación estándar, número atómico y más, con el objetivo de evaluar el conocimiento del estudiante en química.

Cargado por

jh5918173
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EJERCICIOS CLASES DE

REPASO
ESTRUCTURA ATÓMICA

Química Mención
Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de
la Tabla Periódica de los Elementos.

1 2
Número atómico
H He
1,0 4,0
Masa atómica

3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

2
El siguiente set de preguntas corresponde a publicaciones DEMRE
(www.demre.cl) y reconstrucciones de ejercicios oficiales.

1. Con respecto a las partículas subatómicas en un átomo es correcto afirmar que

A) la masa del electrón es aproximadamente 1800 veces superior que la del protón.
B) los neutrones son partículas nucleares que no presentan carga eléctrica ni masa.
C) los electrones y protones presentan distinta magnitud de carga eléctrica.
D) los neutrones y protones presentan masas similares.

2. El electrón es una entidad que compone al átomo. Al respecto, ¿cuál de las siguientes
características le corresponde?

A) Giran alrededor del núcleo


B) Tienen carga eléctrica positiva
C) Se encuentran en el centro del átomo
D) Tienen una masa mayor que la del neutrón

3. El físico inglés Joseph John Thomson, llevó a cabo en 1897 una serie de experimentos
con gases que le permitieron, entre otras cosas, determinar la relación entre la carga
eléctrica y la masa (C/m) de los electrones.

Al respecto, observó y cuantificó las velocidades y las desviaciones de rayos catódicos


con distinta carga eléctrica al ser expuestos a un campo magnético externo. Al combinar
estas dos determinaciones, Thomson pudo eliminar la velocidad y calcular la relación
carga/masa (C/m) para las partículas componentes del rayo (un valor muy alto y
constante). Con estos resultados, concluyó que las partículas estudiadas eran mucho más
ligeras que los átomos más livianos conocidos hasta ese momento, así que, se trataba de
entidades que componían a los átomos.

De acuerdo con lo anterior, si usted fuera uno de los científicos que estuvo presente en
ese momento junto a Joseph Thomson, ¿de qué forma hubiese comunicado estos
resultados?

A) A través de un gráfico de torta indicando los distintos valores de relación carga/masa

B) Con una ilustración donde se muestre claramente la desviación de las partículas


presentes en el rayo

C) Por medio de una tabla con datos de carga eléctrica, masa y el cociente entre ambas

D) Formulando una ecuación química que permita determinar el valor para la ionización
de los átomos del gas

3
4. Un grupo de científicos llevó a cabo el experimento de la lámina de oro realizado por el
físico Ernest Rutherford. Al respecto, hicieron colisionar partículas alfa con una lámina
delgada de oro, para luego analizar las desviaciones experimentadas. Los resultados
obtenidos se incluyeron en un gráfico cuyas variables eran el ángulo de desviación, en el
eje X, y el número de partículas desviadas (%), en el eje Y.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes gráficos representa de manera más
correcta los resultados obtenidos en el experimento?

A) B)

C) D)

4
5. Ernest Rutherford, físico británico, propuso en 1911 un modelo revolucionario para el
átomo luego de realizar una serie de experimentos innovadores que involucraron el
bombardeo de láminas de oro con partículas alfa. A partir de sus hallazgos, pudo concluir
lo siguiente:

• Todo átomo se compone de un núcleo denso y pequeño con carga eléctrica positiva.
Este núcleo contiene el 99% de la masa del átomo

• Los electrones giran alrededor del núcleo en un espacio amplio. Todos los átomos son,
en su gran mayoría, espacio vacío

• La carga positiva del núcleo se contrarresta con la carga negativa de los electrones,
dando como resultado un átomo eléctricamente neutro

• El tamaño del núcleo en un átomo es minúsculo en comparación con el tamaño del


átomo

Respecto de lo anterior, es posible afirmar que Ernest Rutherford logró

A) aclarar el motivo por el cual los electrones giran en torno al núcleo sin ser atraídos
por los protones.

B) determinar la distribución espacial de las partículas en el átomo y la relación de


tamaño del núcleo con el volumen total.

C) calcular el número máximo de electrones que orbitan alrededor de todo átomo.

D) determinar las masas de las partículas en el átomo y la masa total.

6. Un grupo de estudiantes de química está estudiando la notación estándar de los


elementos y cómo esta se relaciona con la estructura de los átomos. Por ejemplo,
aprendieron que hay átomos del elemento carbono con 6 protones, 6 neutrones y 6
12
electrones que se representan con la notación 6 C .

A partir de este conocimiento, el profesor planteó el siguiente cuestionamiento a sus


estudiantes:

¿Cuál de las siguientes preguntas es la más adecuada para ser


respondida si se analiza la notación estándar de este átomo?

A) ¿Qué color tiene un átomo de carbono?


B) ¿Por qué razón el átomo de carbono contiene 6 protones?
C) ¿Cuál es el número másico de un átomo de carbono?
D) ¿Cuántos protones más tiene un átomo de oxígeno respecto de otro de carbono?

5
7. En relación con los átomos, considere la siguiente información:

• El número atómico (Z) indica la cantidad de protones de un átomo

• El número másico (A) corresponde a la suma de protones y neutrones

• Los electrones tienen carga eléctrica negativa, los protones carga positiva y los
neutrones tienen carga cero

Entonces, si un átomo X tiene número atómico 29 y número másico 63, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?

A) X contiene 29 electrones y 34 neutrones


B) X contiene 63 protones y 29 neutrones
C) X contiene 29 electrones y 63 neutrones
D) X contiene 34 protones y 29 electrones

8. Considere el siguiente modelo para un átomo neutro:

Al respecto, teniendo en cuenta que el número de nucleones es 23, sería correcto afirmar
que

A) el valor de Z para el átomo es 23.


B) la cantidad total de neutrones es 11.
C) hay igual cantidad de protones y neutrones.
D) el átomo tiene más neutrones que electrones.

9. En todo anión siempre se cumple que el (la)

A) número de electrones coincide con el de protones.


B) carga eléctrica neta es positiva porque hay un exceso de protones.
C) carga eléctrica neta es negativa dado que hay más electrones que protones.
D) cantidad de electrones en el nivel de valencia es menor a la cantidad de protones.
E) número de neutrones es superior al de protones y al de electrones.

6
10. Si un átomo neutro X presenta 5 protones en su núcleo y otro átomo Y 8 protones,
entonces es correcto afirmar que

A) X tiene más electrones que Y.


B) Y tiene más electrones que X.
C) X e Y tienen igual cantidad de neutrones.
D) X es un átomo más positivo que Y.
E) Y tiene 8 neutrones y 8 electrones.

11. En la siguiente tabla se presentan 3 especies químicas. Para cada una de ellas se indica
su número másico y su número de electrones:

Especie Número Número


química másico de electrones
T+2 24 10
R-1 18 10
Q 7 4

Al respecto, ¿cuál de las opciones presenta la simbología correcta para los átomos neutros
de estas especies químicas?

12 9 7
A) 10 T 10 R 4 Q
12 9 4
B) 24 T 10 R 7 Q
12 18 4
C) 10 T 9 R 7 Q
24 18 4
D) 12T 9 R 7 Q
24 18 7
E) 12T 9 R 4 Q

12. ¿Qué gráfico representa la variación de la cantidad de electrones respecto del aumento
del número atómico en las especies químicas 7N-3, 8O-2, 9F-1 y 10Ne?

A) B) C) D)

7
13. Considere el siguiente modelo para un átomo en estado basal:

Teniendo en cuenta la cantidad de partículas que contiene, se concluye que

A) contiene 6 neutrones.
13
B) es isótopo del elemento 7 N.
14
C) es isotono del elemento 6 C.
D) su número másico equivale a 13.

14. Considere el siguiente esquema para un átomo en estado excitado:

Al respecto, si el átomo libera energía al retornar a su estado basal, ¿cuántas posibles


líneas de emisión presentará su espectro?

A) 4
B) 3
C) 2
D) 1

8
15. En base a los descubrimientos relativos a la naturaleza íntima de la materia, el físico
Danés Niels Bohr afirmó, en 1922, lo siguiente:

“Los electrones de un átomo giran en torno al núcleo


en órbitas circulares sin cambio en su energía”

Lo anterior pudo comprobarlo luego de varias experiencias relacionadas con la


descomposición de la luz. A partir de los resultados obtenidos, postuló lo siguiente:

• En un electrón la energía está cuantizada, por lo tanto, si se aleja del núcleo su energía
cambia
• La cantidad de electrones por cada nivel de energía cuantizado viene dada por la
expresión 2n2, donde n es el nivel de energía del electrón
• Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas definidas sin ganar ni perder
energía
• Si un electrón recibe energía puede alejarse del núcleo y pasar a un nivel superior. Al
volver a su estado inicial emite el exceso de energía en forma de onda
electromagnética (luz)
• En el estado basal o fundamental el electrón siempre se encontrará muy cercano al
núcleo

Tanto la hipótesis comprobada, como los postulados formulados por Niels Bohr
permitieron conocer el (la)

A) energía y las variaciones en un electrón cuando se acerca o aleja del núcleo.


B) razón fundamental de por qué los electrones giran alrededor de un núcleo.
C) movimiento completo de los electrones en torno al núcleo.
D) posición exacta de los electrones y protones en un átomo.

9
16. El Premio Nobel de Química 2023 recayó en 3 científicos (Moungi Bawendi, Louis Brus y
Alexei Ekimov) por sus hallazgos en el campo de la mecánica cuántica, más
específicamente, por el descubrimiento y síntesis de los llamados quantum dots (puntos
cuánticos).

Los puntos cuánticos son estructuras (nanocristales) con propiedades semiconductoras y


ópticas únicas, entre ellas, la capacidad de transportar electrones y emitir luces con
diferente color cuando son estimulados mediante luz o electricidad (ver figura). Las
propiedades de estos nanomateriales han revolucionado productos comerciales como
pantallas LED de televisión y lámparas. Asimismo, son ampliamente usadas en disciplinas
científicas como la física, la química y la medicina. En esta última, para el diseño de
equipos de detección de diferentes tipos de cáncer:

De acuerdo con toda esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto de los quantum dots?

A) El color de la luz emitida por los quantum dots es el mismo que el de la luz absorbida

B) A menor tamaño del quantum dot, mayor es la longitud de onda de la luz que se
emite

C) La absorción de luz por los quantum dots produce una emisión de luz visible cuya
longitud de onda depende del tamaño de la nanopartícula con la que incide

D) Los quantum dots de mayor tamaño emiten luz de menor longitud de onda y son
responsables de la emisión de colores como el azul

10
17. Un grupo de estudiantes investigó las propiedades físicas y químicas de 3 sólidos
desconocidos. El grupo llevó a cabo un procedimiento experimental que permitió medir
con precisión sus puntos de fusión, de ebullición, conductividad eléctrica y reactividad
química al interaccionar con una disolución acuosa de HCl (1 M).

Los resultados obtenidos se resumieron en la siguiente tabla:

Punto de Conductividad
Punto de Reactividad
Sólido Ebullición eléctrica
Fusión (°C) en HCl
(°C) (s/m)
X 97,80 882,94 2,1·107 sí
Y 113,80 184,35 1,0·10-7 no
Z 112,80 444,67 1,0·10-15 no

De acuerdo con estos datos, ¿cuál de las siguientes opciones describe de mejor manera
el propósito de esta investigación?

A) Evaluar la relación entre el estado físico de los sólidos y la conductividad eléctrica


B) Distinguir, en virtud de sus diferentes naturalezas, los 3 sólidos estudiados
C) Conocer con precisión la ubicación de los 3 sólidos en la Tabla Periódica
D) Diferenciar con claridad los 3 sólidos en virtud de sus reactividades químicas

18. Un grupo de científicos diseñó un protocolo de estudio, con el propósito de analizar las
propiedades físicas de los elementos llamados halógenos, en lo específico, sus puntos
de ebullición a presión atmosférica. Además de fijar el diseño, seleccionaron los
materiales y diseñaron estrategias para poder comparar los resultados de forma precisa.

Teniendo en cuenta el propósito de la investigación, ¿cuál de los siguientes diseños


experimentales sería el más apropiado de llevar a cabo?

A) Someter cada elemento halógeno a diferentes presiones registrando los cambios de


fase y de presión utilizando un barómetro

B) Someter cada elemento halógeno a distintos niveles de radiación de luz y monitorear


sus cambios de coloración por medio de un espectrofotómetro

C) Someter a reacción con ácido cada elemento halógeno registrando los cambios de pH
con papel indicador

D) Someter a calentamiento gradual cada elemento halógeno registrando la


temperatura de cambio de fase utilizando un termómetro

11
19. A un grupo de estudiantes se les entregó un elemento desconocido y se les solicitó que
diseñaran un plan de investigación para determinar a qué familia de la Tabla Periódica
pertenece. Al respecto, ¿cuál sería el procedimiento experimental más correcto para
poder identificarlo?

A) Analizar su reactividad química al interaccionar con metales y no metales y verificar


algunas propiedades físicas como brillo, maleabilidad y conductividad eléctrica
B) Revisar y comparar con la literatura disponible aspectos relacionados con las
estructuras de los compuestos que forma
C) Analizar su densidad y temperatura de fusión y compararla con otros elementos de
similar aspecto físico
D) Estudiar sus cambios de fase en un proceso de calentamiento y relacionar estos datos
con los de literatura

20. En un laboratorio, un grupo de científicos investigó la capacidad de algunos metales y sus


compuestos para transportar carga eléctrica. Para ello, determinaron la conductividad de
Fe, Al y Sn y algunos compuestos que los contienen (óxidos y cloruros). Los datos
experimentales se graficaron obteniendo lo siguiente:

Según la información, ¿en cuál de las opciones se describe de mejor manera el objetivo
de la investigación propuesta?

A) Determinar la conductividad eléctrica de oxígeno y cloro, a partir de la diferencia


entre las conductividades de los compuestos y de los metales
B) Analizar en detalle las variaciones en las propiedades físicas de algunos metales que
se ubican en un mismo grupo del sistema periódico
C) Establecer las diferencias entre la conductividad eléctrica de un metal y la de sus
óxidos y cloruros
D) Investigar la relación entre la conductividad eléctrica de algunos compuestos y sus
respectivos estados físicos

12
PAUTA

1. D 6. C 11. E 16. C

2. A 7. A 12. C 17. B

3. C 8. D 13. D 18. D

4. D 9. C 14. B 19. A

5. B 10. B 15. A 20. C

13

También podría gustarte