0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas21 páginas

La Represion Fascista en La Sierra de CA

El documento presenta un compendio de actas del curso 'Andalucía: Guerra y Exilio', organizado por la Universidad Pablo de Olavide, que aborda la Guerra Civil Española y sus repercusiones en Andalucía entre 1936 y 1939. Se analizan temas como la represión política, el exilio y las operaciones militares en la región, así como testimonios y estudios sobre las víctimas de la violencia fascista. La obra es editada por Juan Ortiz Villalba y financiada por la Fundación El Monte, siendo un recurso gratuito para la difusión del conocimiento histórico.

Cargado por

Angel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas21 páginas

La Represion Fascista en La Sierra de CA

El documento presenta un compendio de actas del curso 'Andalucía: Guerra y Exilio', organizado por la Universidad Pablo de Olavide, que aborda la Guerra Civil Española y sus repercusiones en Andalucía entre 1936 y 1939. Se analizan temas como la represión política, el exilio y las operaciones militares en la región, así como testimonios y estudios sobre las víctimas de la violencia fascista. La obra es editada por Juan Ortiz Villalba y financiada por la Fundación El Monte, siendo un recurso gratuito para la difusión del conocimiento histórico.

Cargado por

Angel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Andalucía:

Olavide en Carmona

Cursos de Verano

Andalucía:

Juan Ortiz Villalba


editor
Andalucía: Guerra y Exilio

Edita:
Universidad Pablo de Olavide y Fundación el Monte

Rector
Agustín Madrid Parra

Vicerrector de Promoción Social y Extensión Universitaria


Luis V Amador Muñoz

Jefe de la Unidad del Centro Cultural "Olavide en Carmona"


Francisco de Paula Hidalgo Rosendo

Coordinador
Juan Ortiz Villalba

© 2005, Universidad Pablo de Olavide.


Primera edición financiada por la Fundación El Monte.
Ejemplar de distribución gratuita.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del titular del "Copyright"y bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento
comprendidos la repografía y el tratamiento informático y la distribución de ella mediante venta o alquiler.

Depósito Legal: SE-3100-05


Impreso en España
2005, Sevilla.

Este libro debe citarse como:


Andalucía: guerra y exilio / Juan Ortiz VillaIba, editor. -- Sevilla: Universidad Pablo de Olavide:
Fundación El Monte, 2005 384 p.; 21 x 27 cm
Recoge las actas correspondientes al curso del mismo título desarrollado en el programa 2003 de los
Cursos de Verano "Olavide en Ca!mona"
1. Andalucía (España)--1936-1939 (Guerra civil).
2. Persecuciones políticas-España--Historia--1939-1975.
3. Exiliados--España--Historia--1939-1975. l. Villa Iba, Juan, 1953-, ed lit. 1 1. Universidad Pablo de Olavide,
ed. 111. Fundación El Monte, ed.
94(460.35)"1936/1939"
323.281(460)"1939/..."

Diseño Gráfico y Maquetación


Pérez Escolano y asociados

Fotomecánica e impresión
Egondi Artes Gráficas, S.A.
Índice
1
Sublevación y operac_iones militares
Carmona: del golpe militar a la Guerra Civil 11
Juan Ortiz

De la guerra en Málaga. Recuerdos y reflexiones 21


Adolfo Sánchez Vázquez

"Guerra Civil en Málaga: sublevación y operaciones militares" 31


Juan A Ramos

La ocupación militar de la sierra sur de Sevilla y el noroeste malagueño 49


M. Velasco

La actuación de las columnas rebeldes en las Sierras de Cádiz y Ronda 71


D. Jesús Narciso Núñez Calvo

11
Las represalias de retaguardia
La represión en la retaguardia sublevada: estado de la cuestión en Andalucía 91
Encarnación Barranquero Texeira

Antijudaismo en Melilla durante la Guerra Civil 101


Jesús F Salafranca Ortega

La represión de Queipo de Llano sobre la administración local Sevillana 103


José Díaz Arriaza

"La gesta de los caballistas" 121


María Isabel Cintas Guillén

Actuación de la jurisdicción militar en los primeros meses de la guerra civil: 131


los casos de Andalucía y Norte de África
Joaquín Gil

La represión fascista en la Sierra de Cadiz: 149


Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales
Fernando Romero Romero

Manuel Sánchez-Badajoz, alcalde socialista de Córdoba: 165


una víctima de la represión franquista
Dr. Manuel A García Parody

Víctimas de la represión franquista durante la Guerra en Málaga: 181


documentos y testimonios
Encarnación Barranquero Texeira

Campesinos, milicianos y «soldados de la revolución» 197


Francisco Cobo Romero

La violencia republicana en las comarcas de Marbella y Ronda 231


Lucía Prieto Borrego

Andalucía: Guerra y Exilio


111
La represión de postguerra
Toda España era un cuartel. La represión, el servicio de 245
colonias penitenciarias militarizadas y la construcción del Canal del Guadalquivir
José Luis Gutiérrez Molina

La estructura del poder social en el universo penitenciario femenino durante el franquismo 257
Ricard Vinyes

Represión, explotación y estigma: los presos-esclavos del Canal del Bajo Guadalquivir 263
Ángel del Río Sánchez
José María Valcuende del Río

Almería 1939-1945. La justicia militar como instrumento de represión 281


Eusebio Rodríguez

PSOE Sevilla. 1936-1950. Represión y clandestinidad 293


José María García Márquez

IV
El exilio
«El exilio republicano español de 1939: fuentes e investigación. Estado de la cuestión» 307
Aurelio Martín Nájera

"El diablo en Francia": los refugiados españoles y la política de acogida francesa desde el 321
final de la Guerra Civil hasta el hundimiento del régimen de Vichy (1939-1945)
Jean-Fran�ois Berdah

El exilio catalán de 1939. Síntesis de un modelo de estudio 331


Francesc Vilanova i Vila-Abadal

Luis Cernuda y Francisco Aya/a: dos perspectivas del exilio 349


Julio Manuel de la Rosa

Cernuda, Prieto, Chaves: una cadena de solidaridad en el exilio 361


María Isabel Cintas Guillén

El exilio intelectual y político en la obra de María Zambrano 373


Carmen R. García Ruiz

"Policías republicanos en el exilio: su obra y su lealtad a la Segunda República española" 379


Francisco J. Carmona Obrero
La represión fascista en la
Sierra de Cadiz:
Una aproximación
cuantitativa desde- los
Registros Civiles y
archivos municipales
Fernando Romero Romero
Grupo de Investigación "Patrimonio Documental y
Bibliográfico de Andalucía y América"

l. Víctimas de la violencia fascista en los Registros Civiles de la


l. Las victimas causadas por la violencia iz­
quierdista en la provincia de Cádiz, pueblo a Sierra de Cádiz
pueblo, fueron publicadas por E. JU LIÁ TÉLLEZ: La cifra de víctimas de la represión durante la Guerra Civil es una cuestión que
Historia del Movimiento Liberador de España en
la provincia gaditana. Establecimientos Cerón aún no está cerrada. Respecto a la represión republicana no hay grandes dificulta­
y Librería Cervantes, Cádiz, 1944. Los datos de des 1 , pero la identificación y cuantificación de las víctimas causadas por la violencia
la Causa General, con relación nominal de las
víctimas, han sido publicados recientemente y la represión fascista es problemática. El general Salas Larrazábal trató de cuanti­
por R CASAS DE LA VEGA: "Matanza. Cádiz
ficar las víctimas de la guerra diseñando un análisis demográfico con proyecciones
1936 (1)''. en La Nación, 16-8-2000, págs. 11-14;
"Matanza. Cádiz 1936 (11)'. en La Nación, 20-9- estadísticas a partir de los datos del Registro Civil elaborados por el Instituto Nacio­
2000, págs. 10-13; y "Matanza. Cádiz 1936 (111)'.
en La Nación, 11-10-2000, 9-10. En el recuento
nal de Estadística (INE) en los años cuarenta y calculó 742 víctimas de la represión
linal del General Casas de la Vega para la pro­ nacional en la provincia de Cádiz2• Pero partió de la suposición errónea de que todas
vincia aparecen 96 víctimas de las cuales 72
fueron asesinadas en sus respectivos pueblos las víctimas estaban inscritas en el Registro Civil e investigaciones posteriores han
y 24 fuera de los mismos; a esta cifra añade venido a demostrar sus graves errores metodológicos y la insuficiencia de sus cifras
otras 66 víctimas nacidas en la provincia y
muertas fuera de ella, pero sin distinguir en para la represión fascista 3 . La provincia de Cádiz carece de una investigación de
el recuento final las que deben considerarse conjunto, pero sólo una aproximación al fenómeno en la comarca de la sierra basta
víctimas de la represión provincial -gaditanos
asesinados en términos de municipios colin­ para mostrarnos rápidamente la limitación del trabajo de Salas.
dantes de la provincia de Málaga- de aquellas
otras que por la lejanía del escenario de los
La tabla nº 1 expresa las víctimas causadas por la violencia derechista inscritas
hechos no deben incluirse en el estudio pro- en los Registros Civiles de la Sierra de Cádiz. Suman 429 inscripciones de las

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 149


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

que 410 (95,6%) corresponden a vecinos de los municipios serranos que fueron
asesinados en la comarca o en zonas limítrofes de la misma; 6 fallecieron en otras
localidades de la provincia (Jerez, San Fernando, El Puerto de Santa María) y 4
fuera de ésta (uno en el término de Utrera y tres en la provincia de Málaga); 8
inscripciones corresponden a vecinos de municipios de las provincias limítrofes
de Sevilla y Málaga (Montellano, Pruna, Cortes de la Frontera, Montejaque y
Ronda) que fueron asesinados en términos municipales de la Sierra de Cádiz. Se
ha incluido un reducido número de víctimas para las que el Registro Civil no per­
mite discernir si murieron en actos netamente represivos, en combate o durante
las operaciones de ocupación y control de los pueblos.

Tablanº 1
Clasificación según vecindad y lugar de fallecimiento de las víctimas de la represión y
violencia fascista inscritas en los Registros Civiles de la Sierra de Cádiz.
Víctimas de Total víctimas
Registro Civil Víctimas de la Sierra otras comarcas inscritas
A B e D
Alcala del Valle
Algar
Algodonales 15 17
Arcos de la Frontera 44 48
Benaocaz 8
Bornos 26 28
vincial -Paracuellos, Cuartel de la Montaña,
El Bosque 18 18 Torrejón o Guadalajara-. Según nuestro propio
Espera 13 13 recuento a partir de los trabajos citados y de
los Registros Civiles de la Sierra de Cádiz, las
El Gastar 2
víctimas causadas por la violencia revolucio­
Grazalerna-Benarnahoma 43 43 naria en la comarca serían 76.
Olvera 62 65 2. R. SALAS LARRAZÁBAL: Pérdidas de la guerra.
Planeta, Barcelona, 1977.
Prado del Rey 18 19
3. Una breve exposición de los errores meto­
Puerto Serrano 4 dológicos de Salas en F. MORENO GÓMEZ: "El
Setenil 21 21 terrible secreto del franquismo·; en La aventu­
ra de la Historia, nº 3, 1999, págs. 12-25. Incluso
Torre Alháquime 14 14
AD. MARTÍN RUBIO: Paz, piedad, perdón. .. y
Ubrique 67 68 verdad Fénix, Madrid, 1997, págs. 56-67 re­
Villaluenga 19 20 conoce el error de Salas al suponer que todas
o la mayoría de las víctimas están inscritas .en
Villamartín 28 28
el Registro Civil; ha rectificado algunos de los
Zahara de la Sierra 4 criterios con los que Salas interpretó los datos
410 6 4 8 429 del INE y ha calculado para la provincia de
Cádiz 111 víctimas de la represión republicana
y 760 de la nacional, pero reconociendo que
A. Muertos en la comarca y territorio limítrofe. éstas cifras sólo incluyen a las víctimas inscri­
B. Muertos en la provincia y territorio limítrofe. tas en el Registro Civil y que "por lo tanto la
represión republicana será un máximo mientras
C. Muertos fuera de la provincia. que la nacional y los muertos en acción de gue­
D. Vecinos de municipios de la provincia de Cádiz. rra serán mínimos''. Una síntesis actualizada de
las cifras que hoy se admiten para la represión
E. Vecinos de municipios de otras provincias.
en F. ESPINOSA MAESTRE: "La represión. Cifras
y bibliografía; en Jornadas Memoria y Justicia·
Construyendo Democracia. Centro Cívico Cerro
del Aguila. Sevilla 30-31 de enero// febrero 2004.
Documentación. Asociación Andaluza Memo­
ria Histórica y Justicia, Sevilla, 2004.

150
La tabla nº 2 expresa las fechas en que se inscribieron las víctimas en los Regis­
tros Civiles. En los casos de inscripciones duplicadas (16 en coda la comarca), ya
sean en el mismo Registro Civil o en distintos, sólo se ha tenido en consideración
la primera practicada. Sólo 97 (22,6%) se inscribieron en el período 1936-1939
y las restantes lo hicieron a parcir del año 1940; el 45,4% de las víctimas de la
violencia derechista inscritas en los Registros Civiles de la comarca lo hicieron en
las décadas de los años ochenta y noventa, después de publicado el libro de Salas
Larrazábal, con motivo de la ley de Pensiones de Guerra de 1979.
Al analizar la inscripción de las víctimas de la represión en el Registro Civil
debemos diferenciar varias etapas en el proceso represivo. La primera se extien­
de desde el verano de 1936 hasta marzo de 1937 y se caracteriza por el empleo
sistemático del procedimiento expeditivo del asesinato sin formación de causa
al amparo del bando de guerra. Las víctimas de esta primera etapa represiva no
se inscribieron en el Registro Civil al producirse el fallecimiento, sino que lo
hicieron fuera de plazo o simplemente nunca se inscribjeron. En la primavera de
1937 hubo un cambio en la estrategia represiva. La Orden General del Ejército
del Sur de 3 de marzo de 1937 dispuso que fuesen puestos a disposición de la
Auditoría de Guerra codos los individuos que, habiendo tenido alguna parti­
cipación en la "rebelión marxista" estuviesen detenidos o se presentasen en los
pueblos de la zona nacionalista. Los sublevados gaditanos utilizaron la Justicia
Militar como instrumento de represión desde el golpe, pero numerosos procedi­
mientos iniciados en el verano de 1936 quedaron interrumpidos y los procesados
fueron asesinados anees de terminar la instrucción sumarial, quedando el consejo
de guerra reservado para los miembros de las fuerzas armadas, y fue en marzo
de 1937 cuando recayó en la Juscicia Milicar codo el protagonismo del proceso
represivo. Se reactivaron numerosos sumarios que se habían iniciado en 1936 y
en codos los municipios de la provincia se abrieron nuevos procedimientos. Los
tribunales militares actuaron sobre la base de lo que se ha llamado "la justicia
al revés", juzgando por delito de rebelión militar a codos los que se opusieron al
golpe de estado del 18 de julio y cachando de rebeldes a quienes permanecieron
leales al Gobierno legalmente constituido4•
La diligencia de ejecución de las condenas a muerte dictadas por los tribuna­
les militares incluye el trámite de inscripción de la defunción en el Registro Ci­
vil. En la comarca que estudiamos encontramos un total de 34 ejecuciones por
condena a muerte inscritas con las fechas extremas de 16 de junio de 1937 y 26
de marzo de 1938 en los Registros Civiles de Algodonales, Arcos de la Frontera,
Espera, Grazalema, Prado del Rey, Setenil de las Bodegas, Villaluenga del Ro­
4. Sobre la Justicia Militar en la provincia de sario y Villamartín. Estos 34 condenados a muerte en consejo de guerra, cuya
Cádiz durante la Guerra Civil, véase F. ROMERO inscripción de defunción se practicó el mismo día de la ejecución o el siguiente,
ROMERO y F. ESPINOSA MAESTRE: "Justicia Mi­
litar y represión fascista en Cádiz", en Historia representan el 35% de las víctimas inscritas en los Registros Civiles de la sierra
16, n° 297, 2001, págs. 74-91. Los procedi­ en el período 1936-1939 y, junto a unas pocas víctimas de enfrentamientos con
mientos seguidos contra algunas autoridades
gaditanas en F. ESPINOSA MAESTRE: La Justicia fuerzas armadas sublevadas durante la última decena de julio de 1936, consti­
de Queipo. Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba,
Málaga y Badajoz Autor-editor, Sevilla, 2000,
tuyen la mayor parce de las inscripciones de víctimas de la represión practicadas
págs. 57-72. dentro de plazo legal.

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 151


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

Tablan º 2
Fecha de inscripción de las víctimas de la violencia fascista en los Registros Civiles de la
Sierra de Cádiz

Alcalá del Valle Algar Algodonales Arcos de La Fra. Benaocaz


1936-1939 1(20,0%) 1(5,9%) 8 (16,7%)
1940-1949 2(40,0%) 2(66,7%) 4(23,5%) 11(22,9%) 1 (12,5%)
1950-1959 3(6,2%)
1960-1969 1(2,1%)
1970-1979
1980-1989 2(40,0%) 12(70,6%) 25(52,0%) 7 (87,5%)
1990-1998 1(33,3%)
TOTAL 17 48 8

Grazalema Bornos El Bosque Espera El Gastar

1936-1939 4(14,3%) 2(15,4%) 15(34,9%)


1940-1949 4(14,3%) 5(27,8%) 1(50,0%) 6(14,0%)
1950-1959 3(16,7%) 1(7,7%) 10(23,3%)
1960-1969
1970-1979
1980-1989 20(71,4%) 10 (55,5%) 10 (76,9%) 1 (50,0%) 12(28,0%)
1990-1998
TOTAL 28 18 13 2 43

Olvera Prado Del Rey Puerto Serrano Setenil Torre Alháquime


1936-1939 21(32,3%) 2(10,5%) 2(50,0%) 6(28,6%) 4(28,6%)
1940-1949 25(38,5%) 4(21,0%) 1 (4,8%) 2 (14,3%)
1950-1959 7 (10,8%) 1(5,3%)
1960-1969 2(3,1%)
1970-1979 3 (15,8%)
1980-1989 10(15,4%) 9(47,4%) 2(50,0%) 14(66,7%) 8(57,1%)
1990-1998
TOTAL 65 19 4 21 14

Ubrique Villaluenga Villamartín Zahara Comarca


1936-1939 19 (27,9%) 7(35,0%) 5(17,6%) 97(22,6%)
1940-1949 19(27,9%) 4(20,0%) 8(28,6%) 99 (23,1%)
1950-1959 4(20,0%) 3(10,7%) 32(7,5%)
1960-1969 3(0,7%)
1970-1979 3 (0,7%)
1980-1989 30(44,1%) 5 (25,0%) 11(39,3%) 5 (100%) 193(45,0%)
1990-1998 1(3,6%) 2 (0,5%)
TOTAL 68 20 28 429

FUENTE: Registros Civiles de la Sierra de Cádiz, Sección Tercera, 1936-1998. Elaboración propia.

152
Las causas de defunción indicadas en el Registro Civil para las víctimas causa­
das por la derecha en la primera etapa represiva son "la lucha contra el marxismo",
"Glorioso Movimiento Nacional', "choque contra la foerza pública", ''fusilado por
foerzas liberadoras", "encuentro de foerzas nacionales con elementos rojos", "disparos
de las foerzas nacionales", etcétera. En el Registro Civil de Olvera encontramos
expresiones como "batida contra los marxistas realizada por personal militarizado
de Falange" y "las batidas que para la liberación de esta ciudad realizaron lasfoerzas
nacionales con motivo del Movimiento Nacional', que se prestan a ambigüedad y
pudieron dar lugar a que víctimas de la represión derechista fuesen cuantificadas
por Salas Larrazábal como fallecidas en acción de guerra. Creemos que hubo una
pretensión -muy acusada en las décadas de 1940 y 1950- de ocultar o disimular
la realidad de la represión, y a ello se debe el empleo de expresiones intencionada­
mente neutras como la "hemorragia interna" o el abundante "shot traumático".
Son muy numerosas las partidas de defunción donde la causa de fallecimiento
no permite por sí sola atribuirla a la Guerra Civil y el único dato que autoriza
_
hacerlo es la fecha de fallecimiento durante el período de la represión unida a la
circunstancia de inscribirse fuera de plazo legal. Por ejemplo Vicente Gil Calvillo,
José Ávila Rodríguez y Prudencio Gil Rodríguez están inscritos en el Registro Ci­
vil de Villamartín con fecha de fallecimiento en agosto de 1936 y "schot traumáti­
co" por causa, y Juan Rete Gómez falleció en noviembre por "hemorragia interna";
sólo el hecho de que las cuatro inscripciones se practicasen entre 1939 y 1942 nos
permite atribuirlas a la represión, atribución que es efectivamente confirmada por
la inclusión de todos ellos en las relaciones de víctimas de la Guerra Civil forma­
das por el Ayuntamiento.
La causa de fallecimiento del campesino Manuel Pérez Álvarez y otros inscritos
en el Registro Civil de Grazalema en la década de 1940 es "violentamente", sin
otra especificación. También hemos localizado muertes violentas donde la causa
de defunción registrada es "anemia aguda"; así aparece en 1957 en la partida de
Francisco Oliva Orozco, fallecido en el término municipal de El Bosque en sep­
tiembre de 1936 e incluido en una relación de víctimas de la guerra redactada por
el Ayuntamiento. En la década de 1950 se inscribieron en Grazalema un caso de
defunción por "anemia aguda por heridas" y ocho por "anemia aguda" ocurridos
entre julio de 1936 y agosto de 1938; eres de ellos -Juan Naranjo López, Juan
Jiménez Lobato y Salvador Maceos Fernández- volvieron a inscribirse en 1981,
pero la causa de fallecimiento que consta en la segunda inscripción es "muerte por
disparos de arma defoego a consecuencia de la Guerra Civit'. En Grazalema también
se inscribió en 1955 Juan Menacho Ramírez, de quien se indica que falleció en
septiembre de 1936 de una "caída de caballo", pero que aparece en la documenta­
ción municipal de huérfanos de guerra como muerto a consecuencia de la Guerra
Civil. Por último, hay inscripciones de defunciones atribuibles a la Guerra Civil
y represión donde no consta la causa de fallecimiento. Así ocurre con diecisiete
defunciones sucedidas entre julio de 1936 y febrero de 1937 cuyas inscripciones se
practicaron en el Registro Civil de Olvera entre los años 1944 y 1962; en una de
estas partidas de defunción, la de Josefa Álvarez Pérez, se dejó en blanco el espacio

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 153


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

correspondiente al lugar de defunción pero posteriormente se añadió "su domici­


lio", probablemente con ese afán de ocultación que venimos diciendo.

2. Relaciones de víctimas e informes estadísticos municipales


La insuficiencia del método de Salas Larrazábal para cuantificar las víctimas
de la violencia derechista no proviene sólo de la ocultación de la represión en las
inscripciones del Registro Civil y del altísimo porcentaje de inscripciones tardías.
Investigaciones de ámbito local, comarcal y provincial publicadas durante las dos
últimas décadas han demostrado que la mayoría de las víctimas de la represión
nunca se inscribieron en el Registro Civil. En los archivos municipales de la co­
marca de la Sierra de Cádiz hemos localizado relaciones nominales de víctimas e
informes estadísticos que certifican la insuficiencia del Registro Civil para cuan­
tificar la represión fascista.
En noviembre de 1936 el Gobierno Civil de la provincia solicitó a los ayun­
tamientos una relación de los fallecidos con motivo de la guerra. La relaciones
remitidas por los ayuntamientos no se conservan en los fondos del Gobierno
Civil transferidos al Archivo Histórico Provincial del Cádiz, que presenta una
gran laguna que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los primeros años
cuarenta del siglo XX, pero se han localizado copias de las mismas en los archi­
vos municipales de Villamartín, El Bosque y Bornos. El documento del Archivo
Municipal de Villamartín comprende eres listados con firma del alcalde y sello del
Ayuntamiento fechados el 20 de noviembre, 27 de noviembre de 1936 y 25 de
enero de 1937, con expresión del nombre, edad, ocupación, cónyuge, número de
hijos y domicilio de los fallecidos; incluye a la única víctima causada por la vio­
lencia izquierdista en la localidad, un vecino fallecido el 22 de julio por disparos
de efectivos de la Guardia Civil que prestaban servicio de vigilancia nocturna en
la central de teléfonos y 98 víctimas de actos netamente represivos5. En el Registro
Civil sólo constan 22.
La relación de El Bosque está fechada el 24 de noviembre de 1936 e incluye 21
víctimas de la represión6• La relación de "desaparecidos" y "fallecidos" conservada
en el Archivo Municipal de Bornos es un documento manuscrito sin fecha, firma
ni sello del Ayuntamiento y que contiene abundantes marcas y correcciones; pro­
bablemente se trata del borrador del informe remitido al Gobierno Civil a finales 5. El documento titulado "Relación de las
personas fallecidas a consecuencia de la actual
de 1936 o comienzos de 1937. El concepto "desaparecido" se refiere en este caso guerra"se localizó en 1999 en un archivo priva­
a los huidos de la localidad y comprende una relación de 23 varones; a seis se les do y como depositado en el mismo fue citado
en la monografía F. ROMERO ROMERO: Guerra
añadió posteriormente la anotación marginal "pareció" (apareció) y a otro "Fran­ Civil y Represión en Villamartín, Diputación de
cia''. La relación de "fallecidos" es la de víctimas de la represión: 97, entre las que Cádiz, 1999; posteriormente se ha transferido
al ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLAMARTÍN y se
encontramos una inclusión errónea7• ha incorporado al legajo nº 1 del año 1937.
Estos listados de víctimas de 1936-1937 no son completos. El Registro Civil 6. ARCHIVO MUNICIPAL DE EL BOSQUE, Caja
36. Correspondencia de 1936, "Relación de per­
nos ha permitido identificar tres victimas de El Bosque con fecha de defunción sonas fallecidas con motivo de la actual Guerra
anterior al informe municipal y que no se incluyen en el mismo. La relación de en este término municipal, con expresión de sus
nombres, edad y profesión como al mismo tiem­
fallecidos de Bornos no incluye a dos víctimas inscritas en el Registro Civil. La re­ po nombre de sus cónyuge".
7. ARCHIVO MUNICIPAL DE BORNOS, n° 76,
dacción de estos documentos es anterior a la conclusión del proceso represivo. Los "Registros gubernativos. Desaparecidos y
meses de mayor intensidad de la represión en la comarca, en los que se producen fallecidos''.

154
las grandes matanzas, son agosto y septiembre de 1936; decreció en octubre y prác­
ticamente había concluido al finalizar el año, aunque en diciembre y enero aún
se registran algunas muertes, Pero en febrero de 1937 se produjo un nuevo brote
represivo, Numerosos izquierdistas, temerosos de la represión fascista, habían hui­
do de los pueblos de la comarca a partir de julio de 1936 y se desplazaron hacia
la provincia de Málaga, La capital malagueña fue conquistada el 8 de febrero y en
_ la cárcel provincial quedó internado un numeroso grupo de presos procedentes
de Sierra de Cádiz (Villamartín, Setenil, Olvera) 8 , pero la mayoría de los que no
pudieron escapar hacia Almería regresaron masivamente a sus pueblos de origen,
El regreso de los huidos propició una segunda oleada de asesinatos que ha dejado
huella en el Registro Civil. Tenemos casos aislados en los de Villamartín, Prado
del Rey, Arcos, Olvera y Grazalema-Benamahoma; cuatro inscripciones en Villa­
luenga del Rosario y quince en Ubrique. La secuencia de aparición de "cadáveres
desconocidos" diseminados por término municipal de Puerto Serrano y que fueron
recogidos por empleados municipales y trasladados al �ementerio de la localidad
también muestra ese nuevo brote represivo: diez en agosto de 1936, doce en sep­
tiembre, catorce en octubre, uno o dos en noviembre, ninguno en diciembre ni
enero y tres en febrero de 1937,
La segunda fuente municipal que nos proporciona cifras de la represión fas­
cista son los informes estadísticos remitidos por los ayuntamientos al Gobierno
Civil en 1940, A finales de octubre de este año los ayuntamientos de la provincia
recibieron un telegrama que solicitaba la comunicación urgente del número de
ejecutados, presos y huidos en cada municipio. Pocos días después una segunda
8. M.' P. FUERTES DE ESTEFANI: "Cárcel de comunicación mandaba completar la información requerida con el número de
Málaga. Febrero de 1937'; en Hespérides. X
fallecidos por bando de guerra. Las respuestas de los municipios se encuentran en
Congreso de Profesores-Investigadores, Sanlúcar
de Barrameda, Septiembre 1991. Asociación los registros de salida de documentos o entre las copias de los documentos emi­
de Profesores de Geografía e Historia de
Bachillerato de Andalucía "Hesperides''. 1992,
tidos por el Ayuntamiento, A veces los registros de salida simplemente indican la
págs. 461-467. remisión del informe estadístico sin expresar las cifras. El Ayuntamiento de Ubri­
9. ARCHIVO MUNICIPAL DE UBRIQUE, caja 83,
"Registro de salida de comunicaciones y docu­ que negó poseer información sobre el número de víctimas: "Esta alcaldía carece
mentos", registro n ° 2.593 de 27-10-1940. antecedentes sobre individuos que cumplieron pena por aplicación Bando guerra"9. La
1O. ARCHIVO MUNICIPAL DE GRAZALEMA, "Re­
gistro de salida de documentos (del 27 de Junio cifra de víctimas se ha localizado en los registros de salida o copias de documentos
al l2deDiciembrede 1940)", registros n° 1.810 de cinco municipios: Grazalema 10, Puerto Serrano 11, Torre Alháquime12, Villa­
de 26-10-1940 y n° 1.816 de 28-10-1940.
11. ARCHIVO MUNICIPAL DE P UERTO SERRA­ luenga del Rosario 13 y Villamarrín 14• Las cifras proporcionadas por estos informes
NO, Correspondencia de entrada, año 1940, nº
son aproximadas y la investigación realizada en Villamartín y Puerto Serrano nos
898 de 28-10-1940 de gobernador civil. La res­
puesta se anotó en el mismo telegrama remi­ ha permitido corregirlas al alza,
tido por el Gobierno Civil. La represión en esta
localidad en F ROMERO ROMERO: Historia de
Puerto Serrano. Puerto Serrano Contemporáneo, 3. Los censos de huérfanos de guerra
Diputación de Cádiz, 2003, págs. 321-346.
12. ARCHIVO MUNICIPAL DE TORRE ALHÁQUI­ Otros documentos municipales que arrojan información para identificar a las
ME, "Registro de Salida deDocumentos 25/3/38 víctimas de la represión son los expedientes de quintas -en los que puede expresar­
a 6/5/41", registro nº 698 de 30-10-1940.
13. ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLALUENGA se la "desaparición" como causa de la no incorporación a filas de los mozos-, la co­
DEL ROSARIO, "Registro de salida de documen­ rrespondencia municipal, documentación del cementerio, censos de la población,
tos y comunicaciones nº 1; registro nº 928 de
20-10-1940 censos de huérfanos de guerra, etcétera, Nos detendremos en el último citado.
14. ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLAMARTiN,
Correspondencia de salida nº 2.199 de 9-11-
Los municipios de la provincia confeccionaron en 1941 y 1944-45 censos de
1940 a gobernador civil. huérfanos de guerra que se conservan en los archivos municipales de Alcalá del

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 155


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

Valle, Bornos, Espera, Puerto Serrano y Ubrique. El Archivo_Histórico Provincial


de Cádiz conserva los censos de todos los pueblos de la provincia 15• Por otra parte,
los archivos municipales de Algodonales 16, Grazalema 17, Ubrique 18 y Villamartín
conservan los expedientes formados para la inclusión de los huérfanos en los cen­
sos municipales.
El formulario de los censos registra el nombre del huérfano, edad o fecha de
nacimiento, domicilio, causa de la orfandad, domicilio, nombre y parentesco del
familiar a cuyo cargo se encuentra; en los de 1941 constaban además el estado
de salud del huérfano, los estudios que venía realizando y el grado de moralidad
y ciudadanía de los familiares. No codos los censos expresan con igual claridad la
causa de orfandad, que es el concepto que nos permite identificarlos como hijos
de padres represaliados. Ninguno tan parco como el de Algar, que sólo indica si
el fallecido es el padre o la madre. En otros casos las fórmulas empleadas para
expresar la causa de orfandad nos indican claramente que el padre o madre del
huérfano fue víctima de la represión. Por ejemplo, los censos de Puerto Serrano y
Olvera utilizan el término ''Aplicación de Bando de Guerra". El de Espera emplea
"ajusticiado" y "desaparecido" para distinguir a quienes fueron ejecutados por
condena a muerte de quienes fueron asesinados sin juicio respectivamente; proba­
blemente esta misma distinción es la que se expresa en el censo de Grazalema con
las expresiones "sancionado en consejo de guerra" y "sancionado", o en Prado del
Rey y Setenil con los términos "fusilado" y "desaparecido". El concepto "desapa­
recido" es ambiguo, pues en el censo de Bornos parece referirse al huido y no al
fallecido. En El Bosque y Villaluenga se utiliza el término "por revolución" (frente
al muerto "por guerra" que es el fallecido como combatiente sublevado) y en Al­
godonales "encuentro con fuerzas nacionales". El censo de huérfanos de Alcalá del
Valle es el más claro que conocemos respecto a las circunstancias de fallecimiento
del causante de la orfandad, pues indica el lugar y fecha del mismo.
Los censos de huérfanos permiten identificar a víctimas que no están inscritas
en el Registro Civil. Entre los documentos para la inclusión de los huérfanos en
el censo de Algodonales encontramos informes de la Guardia Civil en los que
se indica que "no existen datos oficiales que acrediten que el individuo { . .} hubiese
muerto en los primeros meses del Movimiento Nacional, si bien se dice por vecinos de
esta de solvencia, que dicho individuo murió en los primeros meses del Alzamiento,
como víctima de la revolución". El resultado era que las defunciones de los padres
continuaron sin inscribirse en el Registro Civil, con lo que legalmente aún no ha­
bían fallecido, y sin embargo los hijos fueron legalmente reconocidos como huér­
fanos. Puerto Serrano ejemplifica el gran interés que el censo de huérfanos puede
tener para la identificación de las víctimas: en el Registro Civil sólo están inscritas
las defunciones de 5, pero a partir del censo de huérfanos se identifican 10. Para 15. ARCHIVO H ISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁ­
DIZ, Beneficencia, legajos 1903-1906.
El Gastor tenemos 6 víctim_as inscritas en los Registros Civiles de la comarca y a 16. ARCHIVO MUNICIPAL DE ALGODONALES,
partir del censo de huérfanos pueden identificarse 26. El nombre y apellidos del n° 216, "Huérfanos de Guerra".
17. ARCHIVO MUNICIPAL DE GRAZALEMA, leg.
causante de la orfandad constan en una "Relación nominal de niños de ambos sexos, "Huérfanos de guerra'.
18. ARCHIVO MUNICIPAL DE UBRIQUE, leg
pertenecientes a familias carentes de recursos, que han quedado huérfanos con motivo 653, "Huérfanos de Guerra Declaraciones,
de los actuales acontecimientos, con expresión de la edad y nombre de los que fueron Certificaciones y Censos''.

156
sus padres y de sus madres" redactada por el Ayuntamiento de Ubrique en 1938 19
y en los documentos para la formación de los censos de Grazalema, Ubrique y
Villamartín, pero no figuran en los censos de 1941 y 1944-194 5. Para identificar
el nombre y apellidos del fallecido tendremos que acudir a las partidas de naci­
miento de los huérfanos o al censo de población de 1935.

4. Un ejemplo de represión en la Sierra de Cádiz: Espera


El caso de Espera ilustra la limitación del método de Salas Larrazábal para
cuantificar las víctimas de la represión. Si acudimos a la Sección Tercera del Regis­
tro Civil encontramos que en 1936 no se inscribió ninguna defunción atribuible
a la represión durante la Guerra Civil. El 14 de julio de 1937 se inscribió la del
alcalde Antonio Mancheño Lozano, que había sido condenado a muerte en Con­
sejo de Guerra, y el 4 de noviembre de 1938 la del médico José Ramón de la Rosa,
que falleció "en los terrenos de Lafinca Tochera de este término en uno de los días de la
última decena del mes de julio de mil novecientos treinta y !eis", pero sin que se indi­
que la causa de fallecimiento. Éstas son las únicas víctimas que se inscribieron en
el Registro Civil de Espera durante los años de la guerra, Las restantes no se ins­
cribieron, porque los familiares tuvieron miedo de hacerlo o porque encontraron
trabas burocráticas para ello. Fue muchos años después cuando algunas familias
necesitaron inscribir la defunción de quienes habían sido asesinados en 1936 y no
constaban como difuntos a efectos legales. En 1947 se inscribió el fallecimiento
del líder obrero Francisco Garrido Barrera20 y otras diez víctimas lo hicieron entre
1982 y 1985, de modo que el 76,9% de las inscripciones de defunción de vícti­
mas de la represión en el Registro Civil de esta localidad se practicaron cuando el
trabajo de Salas Larrazábal ya estaba publicado (Tabla nº 3).
Otras fuentes documentales que nos han permitido identificar las víctimas de
la represión en Espera son:
1) Los censos de huérfanos de guerra. Los de Espera incluyen a 76 huérfanos
que, agrupados por unidades familiares, resultan hijos de 26 padres fallecidos.
Según la causa de orfandad indicada en el formulario uno murió "por la patria",
dos "ajusticiados", uno falleció en la cárcel y el resto son "desaparecidos" (Tabla
n º 4), Ocho de estos "desaparecidos" se inscribieron en el Registro Civil como
fallecidos por motivo de la guerra en la década de los 80.
2) Los expedientes de reclutamiento del archivo municipal y el registro anual
de mozos llamados a quintas que se conserva en el Juzgado de Paz nos proporcio­
nan numerosos casos de jóvenes que no se presentan y aparecen señalados con el
concepto "desaparecido",
3) Los censos de la población pueden proporcionar alguna pista para la in­
vestigación de la represión. Es frecuente encontrar anotaciones y marcas de los
19. ARCHIVO MUNICIPAL DE UBRIQUE, leg.
545, expedientes impersonales, "Huérfanos empleados municipales sobre en el censo de 1935. Por ejemplo en el de Ubrique
de guerra'. se marcaron como "desaparecido" todos los vecinos que huyeron de la población
20. Sobre Francisco Garrido y la 11 República en
Espera véase la monografía F. SIGLER SILVERA: en el verano de 1936. El censo de la población se rectifica o actualiza anualmente
La Reforma Agraria en Espera. Francisco Garrido,
pionero de los asentamientos campesinos de 11
en un cuaderno que anota las altas y bajas que por diversos conceptos se producen
República en Andalucía. Tréveris, Madrid 2000. en el curso del año y una de las categorías registradas es la baja por defunción. La

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 157


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

norma es dar de baja por defunción a quienes se inscriben por dicho concepto
en el Registro Civil, pero en la rectificación del censo de Espera encontramos el
hecho excepcional de darse de baja por defunción algunas víctimas de la represión
que no estaban inscritas en el Registro Civil21• Sin embargo no todos los vecinos
dados de baja por defunción en la rectificación del censo y no inscritos en el re­
gistro civil en 1936 fueron víctimas de la represión. En la misma circunstancia se
encuentran algunos fallecidos como combatientes del ejército rebelde, lo cual nos
obligó a acudir a otras fuentes de información, básicamente testimonios orales
de familiares que nos aclarasen las circunstancias de fallecimiento de cada uno de
ellos. Este trabajo de campo permitió detectar la inclusión errónea de dos supervi­
vientes a quienes el empleado municipal que rectificó el censo creyó muerros22•
Resultado de la conjunción de las fuentes indicadas y testimonios orales23 ha
sido la identificación 50 víctimas de la represión: 48 asesinados por aplicación 21. ARCHIVO MUNICIPAL DE ESPERA, Caja
de bando de guerra, un ejecutado por condena a muerre24 y uno fallecido en 321, "PADRON MUNICIPAL de los vecinos y do­
miciliados {presentes y ausentes) y transeúntes
presidio. ¿Son éstas todas las víctimas de la represión en Espera? Probablemente que se inscribieron en este término el día 31 de
Diciembre de 1936'.
no. La documentación sugiere que otros ocho vecinos que aparecen dados de 22. Esteban Román Romano sobrevivió al
baja en la rectificación del censo de 1936 o conceptuados como desaparecidos fusilamiento en el cementerio de Bornos, lo
dieron por muerto, pasó a la zona republi­
en la documentación de quintas también pueden ser víctimas de guerra, pero cana y regresó al finalizar la dictadura. Basilio
la no localización de fuentes orales que nos lo confirmen nos ha hecho tomar la Camargo Doblado escapó cuando fueron a
su casa a detenerlo, estuvo en situación de
precaución de calificarlos de "dudosos". Por otra parte, es el testimonio oral la huido y sufrió encarcelamiento durante la
única fuente de información sobre algunas de las víctimas que conocemos y pue­ posguerra
23. En la investigación de la represión en
de haber otras que tampoco dejasen rastro documental. Por tanto, podemos decir Espera hemos contado con la colaboración
que las cincuenta victimas documentadas en Espera sólo son un umbral mínimo de José María Sánchez Berlanga, que nos
proporcionó una relación inicial de víctimas
de represión que puede elevarse con el hallazgo de nuevas fuentes de información confeccionada a partir de testimonios orales y
nos ha facilitado los contactos necesarios con
que confirmen los casos que cautelarmente hemos clasificado como dudosos o familiares de victimas y desaparecidos para
nos revelen víctimas de las que actualmente carecemos de referencias. confirmar el resultado de nuestra investiga­
ción archivística.
24. Creo que Antonio Mancheño fue el único
Tablanº 3 espereño condenado a muerte por un tribunal
militar durante la Guerra Civil, aunque perma­
La represión en el Registro-Civil de Espera necen ciertas dudas sobre si Francisco Garrido
Barrera también lo fue en el verano de 1936.
Es posible que Curro Garrido, por tratarse de
Apellidos y nombre Fecha defunción Fecha inscripción Causa de defunción un ciudadano que era bien conocido en toda
Mancheño Lozano, Antonio 14-07-1937 14-07-1937 Cumplimiento de sentencia de consejo de guerra la provincia por su intensa actividad política,
fuese conducido a Jerez de la Frontera para ser
Ramón de la Rosa, José 00-07-1936 04-11-1938 puesto a disposición de la Justicia Militar y que
Garrido Barrera Francisco 15-09-1936 28-02-1947 Disparo de arma de fuego, con ocasión el procedimiento iniciado contra él -si es que
de la Gloriosa Campaña Nacional lo hubo- fuese uno de esos sumarios inconclu­
sos cuyos encausados fueron asesinados antes
Moreno Miranda, Manuel 10-08-1936 20-12-1982 Acción de armas militares. Bando de Guerra del juicio. Sólo así se explicaría que desde Jerez
Fernández Barrera, José María 22-08-1936 06-05-1983 Fusilamiento por aplicación Bando de Guerra fuese trasladado de nuevo a Espera, que fuese
Garrido Domínguez, Francisco 00-09-1936 06-05-1983 Aplicación del Bando de Guerrra fusilado y que la defunción no se inscribiese
inmediatamente en el Registro Civil, pues éste
Ferrete Garrido, Daniel 23-08-1936 06-05-1983 Acción de armas militares en aplicación del Bando de Guerrra era uno de los trámites burocráticos que for­
Fernández Martínez, Felipe 11-08-1936 06-05-1983 Armas militares. Aplicación del Bando de Guerra maban parte de la ejecución judicial. Pero de lo
Cano Lozano, José 21-09-1936 12-05-1983 Acción de armas militares. Aplicación Bando de Guerra que no hay duda es de que en la década de los
cuarenta los espereños estaban convencidos
Lozano Rivera, Antonio 30-08-1936 08-09-1984 Acción de armas militares. Aplicación del Bando de Guerra de que Curro Garrido sí tuvo un consejo de
Matos Lozano, Francisco 18-08-1936 26-10-1984 Aplicación del Bando de Guerra en la Guerra Civil guerra, pues sólo así se entiende que sus hijos
Lozano Garrido, Luis Miguel 26-08-1936 05-10-1985 Aplicación del Bando de Guerra se registrasen en el censo de huérfanos como
hijos de padre "ajusticiado" -la misma fórmula
Sánchez Miranda, Fernando 08-10-1936 19-10-1985 Aplicación del Bando de Guerra que califica a los de Antonio Mancheño- en
lugar de "desaparecido'.

158
Gráfico n °1
Inscripción de las víctimas de la violencia fascista
en los Registros Civiles de Espera y la Sierra de
Cádiz (1936-1998)
90
80 +---- ----------
� 71] +- - ---------++--
§ 6[1 +------------f--1---- �---�
·¡::; 51] +-------- --+---<,-- --Espera
·5 40 +----------_,_
--+-
Sierra
,; 30 +-------- -
� 20+---- -- - - ---f-
10+------.�--------I
[I +---.-''-""'r----r'-

Fecha de Inscripción

Tablan º 4
Huérfanos de Guerra por causa de la represión censados en Éspera
Fecha de Causa de
Nombre del huérfano nacimiento(*) la orfandad Causante
Azcárate Vega, Antonio 1933 Padre desaparecido Azcárate Fernández, Antonio
Azcárate Vega, Carmen 1929
Azcárate Vega, Vicente 1927
Bernal Ferreras, Antonio 1936 Padre desaparecido Bernal Romano, Juan
Bernal Ferreras, Dolores 1932
Camargo Fernández, Mariana 01-08-1929 Padre desaparecido Camargo Gutiérrez, Manuel
Camargo Tobar, Manuel 05-04-1937 Padre desaparecido Ca margo Gutiérrez, Manuel
Cano Ferreras, Ángeles 1934 Padre desaparecido Cano Lozano, José
Cano Ferreras, Carmen 1933
Cano Ferreras, Josefa 1936
Comisaña Doblado, Francisca 1936 Padre desaparecido Comisaña Morón, Diego
Comisaña Doblado, Juana 1933
Durán Pérez, Antonio 1934 Padre desaparecido Durán Bernal, Diego
Durán Pérez, Heraclio 1937
Fernández Cas,ro, Ana 1932 Padre desararPcido Fernández Martínez, Felipe
Fernández Castro, Francisco 1937
Fernández Castro, Miguel 1929
Fernández Cruces, Clotilde 1930 Padre desaparecido Fernández Barrera, José
Fernández Cruces, Diego 1933
Fernández Cruces, Rafaela 1924
Fernández Jurado, Francisco 1928 Padre desaparecido Fernández Macías, Juan
Fernández Jurado, Juana 1936
Fernández Jurado, Rosario 1930
Ferrete Ramos, Joaquín 1936 Padre desaparecido Ferrete Garrido, Daniel
Ferrete Ramos, Teresa 1935
Flores García, Antonio 1929 Padre desaparecido Flores Duque, Alonso
Flores García, Francisco 1936
Flores García, Isabel 1926
Flores García, Manuel 1930
Flores García, Rosario 1924

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 159


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

Tabla n º 4 Cont.
Fecha de Causa de
Nombre del huérfano nacimiento (*) la orfandad Causante
García Castillo, Emilia 1933 Padre desaparecido García Moreno, Domingo
García Castillo, Salvador 1929
Garrido Durán, Virtudes 1930 Padre desaparecido Garrido Domínguez, Francisco
Garrido Macías, Francisco 1928 Padre desaparecido Garrido Domínguez, Juan
Garrido Macías, Manuel 1925
Garrido Troncoso, Felisa 1929 Padre ajusticiado Garrido Barrera, Francisco
Garrido Troncoso, Maria 1933
González Doblado, Dolores 1933 Padre desaparecido González García, Joaquín
González Doblado, Francisco 1929
González Doblado, Isabel 1936
González Doblado, Josefa 1931
González Lugo, Bienvenida 1936 Padre muerto en cárcel González Carmona, Manuel
Lozano del Pino, Ana 1932 Padre desaparecido No identificado
Lozano del Pino, Manuel 1935
Lozano del Pino, Rosario 1934
Lozano Morales, Antonio 1925 Padre desaparecido Lozano Rivera, Antonio
Lozano Morales, Josefa 1929
Lozano Morales, Juan 1936
Lozano Morales, Manuel 1924
Lozano Morales, Rosalía 1931
Lozano Morales, Rosario 1927
Mancheño Valencia, Antonia 1931 Padre ajusticiado Lozano Mancheño, Antonio
Mancheño Valencia, Antonio 1937
Mancheño Valencia, Carmen 1933
Mancheño Valencia, Diego 1925
Mancheño Valencia, Dolores 1927
Mancheño Valencia, Eleuteria 1935
Mancheño Valencia, Josefa 1926
Mancheño Valencia, Manuel 1924
Matos Pi ñero, Antonio 1936 Padre desaparecido Matos Lozano, Francisco
Matos Piñero, Rafaela 1934
Muñoz Martínez, Ana 1926 Padre desaparecido Muñoz Berengeno, José
Muñoz Martínez, Carmen 1931
Muñoz Martínez, Luisa 1928
Muñoz Martínez, Pedro 1933
Muñoz Martínez, Raimundo 1933
Ortega Fernández, Ana 1926 Padre desaparecido Ortega Vázquez, Fernando
Ortega Fernández, Fernando 1935
Ortega Fernández, Josefa 1933
Ortega Fernández, Rosario 1931
Rivera Bermejo, Dolores 24-11-1928 Padre desaparecido Rivera (ampón, Antonio
Rivera Bermejo, Manuel 12-03-1934
Sánchez Berlanga, Fernando 1934 Padre desaparecido Sánchez Miranda, Fernando
Sánchez Berlanga, Josefa 1931
Sánchez Berlanga, Manuel 1937
(*) En los censos de Espera suele indicarse la edad del huérfano; el año de nacimiento se ha calculado a partir de la edad registrada en los censos de
1941 y 1944.

160
Tablan º 5
Víctimas de la represión en Espera
Nombre y Apellidos Edad Profesión Fecha Lugar Fuente de Información
Azcárate Fernández, Antonio 42 Campo 6
Bernabé (ampón, Cesáreo 26 Campo 6
Bernal Garrido, Juan 40 Industrial
Bernal Romano, Juan 31 Empleado
Cabral Ferrete, María 37 Ama de casa
Ca margo Gutiérrez, Manuel
Camargo Velarde, Manuel 20 Campo 6
(ampón Pérez, Cristóbal 22 Albañil 6
Cano Lozano, José 30 Campo 21-09-1936 Espera
Comisaña Morón, Diego 30 Campo
Cordones González, Manuel 6
Durán Berna!, Diego 40
Durán Romero, Nicolás 18 6
Fernández Barrera, José 46
Fernández Macías, Juan 45 Agrimensor
Fernández Martínez, Felipe 34 Campo 11-08-1936 Espera
Fernández Velarde, José 23 Campo
Ferreras Vergara, Antonio 21 4 6
Ferrete Garrido, Daniel 28 Albañil 23-08-1936 1 2
Ferrete Rivera, Manuel (a) Espartero 27 6
Ferrete Rivera, José (a) Espartero 22 Campo 6
Ferrete Rivera, Antonio (a) Espartero 20 Albañil 6
Flores Duque, Emiliano 31 Campo 6
Flores Duque, Manuel 27 Campo 6
Flores Duque, Alonso 42 Campo
Flores Garrido, Manuel 66 Carpintero 6
García Moreno, Domingo 32 Campo
Garrido Barrera, Francisco 45 Industrial 15-09-1936 Espera 6
Garrido Domínguez, Juan A. 58 Campo
Garrido DomíngLez, Francisco 47 00-09-1936
González Carmona, Manuel En la cárcel 6
González García, Joaquín 38 Campo
Lozano Garrido, Luis 29 Albañil 26-08-1936 Los Majuelos
Lozano Rivera, Antonio 39 Campo 30-08-1936 La Jabalina
Mancheño Lozano, Antonio 43 Industrial 14-07-1937 Extramuros Espera
Matos Lozano, Francisco 28 Campo 18-08-1936 Espera
Morales Bernal, Antonio 39 Campo 6
Moreno Miranda, Manuel 34 Zapatero 10-08-1936 Espera
Muñoz Berengeno, José 40
Ortega Vázquez, Fernando 36 Empleado 6
Panal lbáñez, Ana (a) Patuquera 46 Ama de casa 6
Peralta Molero, Genaro 31 Labrador 6
Piñero Bautista, Francisco 18 4
Ramón de la Rosa, José 29 Médico 00-07-1936 Tochera (Espera)
Ramos Alonso, Juan 43
Rivera Bermejo, Manuel 18 Campo Carretera de Jerez 4
Rivera (ampón, Antonio 41 Campo Carretera de Sevilla 6
Salas Gómez, Juan 27 Albañil 6

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 161


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

Tabla nº 5 Cont.
Nombre y Apellidos Edad Profesión Fecha Lugar Fuente de Información
Sánchez Miranda, José María 37 22-08-1936
Sánchez Miranda, Fernando 30 Empleado 08-08-1936 Espera 1 2 6
(d) (amargo Romano, Manuel 21 4
(d) Heredia Suárez, Pablo 28
(d) Lozano Bermejo, Francisco 38
(d) Oliva Pérez, Genaro 32 4
(d) Pérez Rodríguez, Eduardo 48
(d) Pichaco Casilla, Manuel 24
(d) Romano Doblado, Manuel 28
(d) Rubiales Gutiérrez, Basilio 20
(d) Sabino Oliva, Fernando 30
(d): Casos dudosos.
1: Inscrito en el Registro Civil de Espera. 4: De;aparecido según expedientes de reclutamiento
2: Desaparecido según el censo de huérfanos de guerra. 5: Baja en la rectificación del censo de la población de 1936 sin inscripción en el Registro Civil
3: Ajusticiado según censo de huérfanos de guerra. 6: Testimonio oral.

5. La represión comarcal en cifras: un balance provisional


Las cifras de víctimas que poseemos para los municipios de la Sierra de Cádiz
sólo pueden considerarse completas o muy cercanas al volumen total de la misma
en los casos de Arcos de la Frontera, Bornos, Espera, El Bosque, Grazalema, Puer­
co Serrano, Torre Alhaquime, Villamarcín y Villaluenga del Rosario. Para Arcos
de la Frontera cenemos los datos del Registro Civil más la relación de 75 fusilados
publicada por Manuel Temblador, que suman un total de 86 víctimas25. Para
Bornos manejamos la cifra de 98 víctimas documentadas nominalmente, si bien
testimonios orales apuntan más alco26• Escas cifras que denominamos "completas" 25. M. TEMBLADOR LÓPEZ: Recuerdos de un li­
no son definitivas pues la profundización de las investigaciones locales a partir de bertario andaluz. Autor-editor, Barcelona, 1980,
págs. 89-90. Los datos de los arcenses inscritos
fuentes documentales y, sobre todo, de testimonios orales puede conducir a una en el Registro Civil de Arcos y Villamartín están
revisión al alza de las mismas. publicados en F. ROMERO ROMERO: Guerra
Civil y represión en Villamartín, págs. 130-131
Las cifras que ofreGemos para los restantes municipios de la comarca son y 134-135. En El Bosque está inscrito Juan
incompletas. Para Alcalá del Valle, Algodonales, Prado del Rey y Olvera cono­ Moreno Gómez, de 51 años. La cifra resultante
de ambas fuentes es muy cercana a la que el
cemos las víctimas inscritas en el Registro Civil más las obtenidas a partir de "topo" Ramón Sánchez atribuía al conjunto de
los censos de huérfanos. En el caso de Ubrique hemos completado los datos la represión en el municipio: "Aquí murieron
setenta y nueve hombres y medio, en Arcos. El
del Registro Civil con los obtenidos a partir de la documentación municipal medio era uno que tenía las piernas cortadas y
lo fusilaron" (J. TORBADO y M. LEGUINECHE Los
de huérfanos y una relación de fusilados publicada por la Asociación Papeles de topos. El testimonio estremecedor de quienes pa­
Historia, pero es previsible que la investigación más completa a parcir del censo saron su vida escondidos en la España de la pos­
guerra. El País-Aguilar, 1999, págs. 418-419).
de huérfanos y otras fuentes documentales aumente notablemente el número de 26. Jorge Garrido García y Máximo Molina
víctimas iden tificadas27 . Gutiérrez, de la Asociación para la Recupera­
ción de la Memoria Histórica, desarrollaron en
Este trabajo sólo constituye, por consiguiente, una aproximación a la repre­ el verano de 2003 un interesante trabajo de
sión fascista en la comarca durante la Guerra Civil. Los datos disponibles para campo recogiendo testimonios orales sobre
la represión en Bornos que han puesto a
municipios como Algar, _Benaocaz, Secenil o Zahara de la Sierra son mínimos. nuestra disposición. Según la información oral
Prácticamente todo está aún por hacer en ellos. Las cifras sólo pueden consi­ recopilada por ellos, el alcance de la represión
fue mayor de lo que nosotros hemos podido
derarse completas o muy cercanas al volumen real de la represión en la mitad documentar:" 113 machos y 3 mujeres'.
27. ASOCIACIÓN PAPELES DE HISTORIA: "Pri­
de los diecinueve pueblos, pero pese a esa limitación el conjunto de la comarca mer listado de fusilados'; en El periódico de
arroja ya un umbral mínimo de 1.082 víctimas (tabla n º 6). Ubrique, 23-3-2004, pág. 9.

162
Podemos ensayar una proyección estadística que a partir de las víctimas docu­
mentadas nos permita estimar el volumen real de la represión en la comarca. De
las 1.082 documentadas nominalmente o mediante informes estadísticos, 953
corresponden a la represión inicial (julio 1936-marzo 1937) y 129 a la represión
por la Justicia Militar. En los nueve pueblos para los que tenemos cifras completas
o muy cercanas al total de la represión inicial -Arcos, Bornos, El Bosque, Espera,
Grazalema, Puerco Serrano, Torre Alháquime, Villaluenga y Villamartín- hemos
documentado 607 víctimas de las que sólo 173 están inscritas en los Registros
Civiles, es decir, el 28,5%. Si extrapolamos este porcentaje al conjunto de la co­
marca, en cuyos Registros Civiles se han inscrito 386 víctimas de la represión no
judicial, obtenemos 1.354 que sumadas a las causadas por la Justicia Militar as­
cienden a 1.483. Y tengamos presente que las 129 condenas a muerte en consejo
de guerra ejecutadas son una cifra parcial que aumentará cuando dispongamos de
una investigación completa de la incidencia de la Justicia Militar en la comarca
o se examinen sistemáticamente los Registros Civiles �e ciudades como Jerez,
El Puerto de Santa María o Sanlúcar, que fueron sede de centros penitenciarios,
escenario de juicios y de ejecuciones.

Tablan º 6
Víctimas de la violencia fascista en la Sierra de Cádiz
Informe estadístico
Inscritas en Relación Ayuntamiento 1940
Registros Civiles nom.Ayun. Otras Bando de Total víctimas
de la Sierra 1936-37 fuentes Ejecutados guerra documentadas
Alcala del Valle 15 18
Algar 10 18 18
Algodonales 11 10 21
Arcos de la Frontera 33 53 86
Benaocaz
Bornos 36 96 98
El Bosque 16 21 1 26
Espera 13 37 o 50
El Gastor 6 26 26
Grazalerna-Benamanoma 42 15 59 150 209
Olvera 62 33 95
Prado del Rey 18 25 43
Puerto Serrano o 22 26
Setenil 21 24 45
Torre Alháquime 13 9 35 44
Ubrique 63 43 116
Villaluenga 21 29 35
Villamartín 23 99 108 108 112
Zahara de la Sierra 6

Andalucía: Guerra y Exilio• Las represalias de retaguardia 163


La represión fascista en la Sierra de Cadiz:
Una aproximación cuantitativa desde los Registros Civiles y archivos municipales

Tabla n° 7
La represión inicial en la Sierra de Cádiz:
Víctimas no inscritas en el Registro Civil

Total víctimas Víctimas inscritas en %Víctimas %Víctimas


Municipio documentadas los Registros Civiles inscritas no inscritas
Arcos de la Frontera 84 31 36,9% 63,1%
Bornos 98 36 36,7% 63,3%
El Bosque 26 16 61,6% 38,4%
Espera 48 12 25,0% 75,0%
Grazalema-Benamahoma 150 28 18,7% 81,3%
Puerto Serrano 26 5 19,3% 80,7%
Torre Alháquime 35 9 25,7% 74,3%
Villaluenga del Rosario 29 14 48,3% 51,7%
Villa martín lll 22 19,8% 80,2%
TOTAL 607 173 28,5% 71,5%

164

También podría gustarte