0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas177 páginas

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Actualizado 11 05

El Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar del Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina, elaborado con la participación de toda la comunidad educativa, establece directrices para promover una buena convivencia y el respeto entre todos los miembros. El documento incluye derechos y deberes de alumnos, padres, docentes y otros profesionales, así como regulaciones sobre seguridad, higiene y procedimientos disciplinarios. Se busca asegurar un entorno educativo inclusivo y armonioso, manteniendo los principios y valores de la institución.

Cargado por

Juan Derrida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas177 páginas

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Actualizado 11 05

El Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar del Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina, elaborado con la participación de toda la comunidad educativa, establece directrices para promover una buena convivencia y el respeto entre todos los miembros. El documento incluye derechos y deberes de alumnos, padres, docentes y otros profesionales, así como regulaciones sobre seguridad, higiene y procedimientos disciplinarios. Se busca asegurar un entorno educativo inclusivo y armonioso, manteniendo los principios y valores de la institución.

Cargado por

Juan Derrida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 177

REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL

DE CONVIVENCIA ESCOLAR

COLEGIO CORONEL ELEUTERIO RAMÍREZ MOLINA


2022
IMPORTANTE
En el presente documento se utilizan
de manera inclusiva términos como “el
docente”, “el estudiante”, “el profesor”,
“el alumno”, “el compañero” y sus
respectivos plurales (así como otras
palabras equivalentes en el contexto
educativo) para referirse a hombres y
mujeres. Esta opción obedece a que no
existe acuerdo universal respecto de
cómo aludir conjuntamente a ambos
sexos en el idioma español, salvo
usando “o/a”, “los/las” y otras similares,
y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar
la comprensión de la lectura.

2
Estimada Comunidad Eleuteriana:

El presente Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar actualizado, es un


instrumento, que ha sido elaborado por los componentes de la comunidad educativa, lo
que sin duda alguna, tiene un valor especial y permite guiar los sellos y declaraciones
expresados en el Proyecto Educativo Institucional del colegio.

Este trabajo colegiado fue centralizado por el área de Formación y Convivencia Escolar,
asesorados legalmente por profesionales expertos en la materia, como también, con la
participación de la fundación, profesores, padres y apoderados, directivos y de gestión,
asistentes a la educación y alumnos del establecimiento, haciéndose los ajustes
requeridos para entregar una orientación válida para el desarrollo y la buena convivencia
dentro del colegio.

Como último punto, quiero mencionarles que este documento, en lo general, se mantiene
en su esencia, por lo que toda la comunidad al leerlo, verá los ajustes efectuados y
esperamos que nos permita relacionarnos tan bien, como lo hemos realizado hasta ahora,
de acuerdo a los principios y valores entregados por nuestras familias y el propio colegio,
primando siempre el respeto, la camaradería y la armonía.

Atentamente,

CARLOS RICOTTI VELÁSQUEZ


DIRECTOR

3
ÍNDICE

CAPÍTULO I.- DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 9


TÍTULO I: “GENERALIDADES”. 9
TÍTULO II: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.” 12
TÍTULO III: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y/O APODERADOS.” 15
TÍTULO IV: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.” 18
TÍTULO V: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.” 19
TÍTULO VI: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS.” 19
TÍTULO VII: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOSTENEDORES EDUCACIONALES.” 20

CAPÍTULO II.- REGULACIONES TÉCNICO – ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO. 21
TÍTULO I: “INFORMACIÓN GENERAL.” 21
TÍTULO II: “ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO.” 24
TÍTULO III: “ROLES DE LOS DOCENTES, EQUIPOS DIRECTIVOS, ASISTENTES Y AUXILIARES.” 25
TÍTULO IV: “MECANISMOS DE COMUNICACIÓN.” 26

CAPÍTULO III.- REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN. 28


TÍTULO I: “GENERALIDADES.” 28

CAPÍTULO IV.- REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS EN ESTABLECIMIENTOS DE REGIMEN


DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO. 29
TÍTULO I: “REGLAMENTO SOBRE PAGOS O BECAS.” 29

CAPÍTULO V.- REGULACIONES SOBRE EL USO DE UNIFORME ESCOLAR. 29


TÍTULO I: “GENERALIDADES.” 29
TÍTULO II: “DEL USO DEL UNIFORME SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA.” 31
TÍTULO III: “DEL USO DEL UNIFORME EN CASOS EXCEPCIONALES.” 32
TÍTULO IV: “DE LA UTILIZACIÓN DE DIVERSOS ACCESORIOS, DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS,
ENTRE OTROS OBJETOS.” 33

CAPÍTULO VI.- REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD, HIGIENE, SALUD Y


RESGUARDO DE DERECHOS. 34
TÍTULO I: “PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.” 34
TÍTULO II: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA
DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
ESTUDIANTES.” 34
TÍTULO III: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES
SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA
INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.” 36
TÍTULO IV: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR
SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y EN EL ESTABLECIMIENTO.” 37
TÍTULO V: “PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES.” 39
TÍTULO VI: “MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.” 39
TÍTULO VII: “MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.” 41

CAPÍTULO VII.- “REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA – MANUAL DE


APLICACIÓN DEL DECRETO 67.” 42

4
CAPITULO VIII.- “PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD Y REGULACIONES SOBRE
SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.” 42
TÍTULO I: “REGULACIONES SOBRE LA RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES,
MADRES Y EMBARAZADAS.” 42
TÍTULO II: REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO. 42

CAPÍTULO IX.- NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS. 45


TÍTULO I: “DE LAS FALTAS.” 45
TÍTULO II: “CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS.” 45
TÍTULO III: “MEDIDAS DISCIPLINARIAS.” 46
TÍTULO IV: “MEDIDAS PEDAGÓGICAS O FORMATIVAS.” 49
TÍTULO V: “DE LAS FALTAS LEVES.” 50
TÍTULO VI: “DE LAS FALTAS GRAVES.” 54
TÍTULO VII: “DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS.” 59
TÍTULO VIII: “ACCIONES DE CUMPLIMIENTOS DESTACADOS POR CONDUCTAS QUE LO
AMERITEN.” 65
TÍTULO IX: “MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES AL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO.” 66

CAPÍTULO X.- REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. 67


TÍTULO I: “GENERALIDADES.” 67
TÍTULO II: “DEL CONSEJO ESCOLAR.” 67
TÍTULO III: “DE LA ENCARGADA DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR.” 69
TÍTULO IV: “DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.” 70
TÍTULO V: “EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR.” 71
TÍTULO VI: “DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN FALTAS A LA CONVIVENCIA
ESCOLAR , MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.” 72
TÍTULO VII: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN.” 72
TÍTULO VIII: “REGULACIONES RELATIVAS A LA EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE
ESTAS Y EL ESTABLECIMIENTO.” 73

CAPÍTULO XI.- APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL


REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 73
TÍTULO I: “APROBACIÓN, ACTUALIZACIONES, MODIFICACIONES Y REVISIÓN.” 73
TÍTULO II: “VIGENCIA, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.” 74
TÍTULO III: “MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN.” 74
TÍTULO IV: “ENTRADA EN VIGENCIA Y PRESUNCIÓN DE CONOCIMIENTO.” 75
TÍTULO V: “SITUACIONES NO CONSIDERADAS EN EL REGLAMENTO.” 75

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 76

PRINCIPIOS COMUNES A TODO PROTOCOLO. 77

PROTOCOLO N° 1.- 82
DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
DE ESTUDIANTES. 82
TÍTULO I: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. 82
TÍTULO II: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO. 84
TÍTULO III: PLAZOS Y PRONUNCIAMIENTO. 84
TÍTULO IV: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A ADULTOS RESPONSABLES DE LOS
ESTUDIANTES AFECTADOS. 85
TÍTULO V: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. 87

5
TÍTULO VI: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGOGICAS Y/O DE APOYO PSICOSOCIAL APLICABLES
A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS. 89
TÍTULO VII: ADULTOS INVOLUCRADOS. 92
TÍTULO VIII: DEBER DE PONER EN CONOCIMIENTO A LOS TRIBUNALES DE FAMILIA. 93

PROTOCOLO Nº 2.- 94
FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN
CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES. 94
TÍTULO I: GENERALIDADES. 94
TÍTULO II: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y PRONUNCIAMIENTO. 94
TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO. 97
TÍTULO IV: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A ADULTOS RESPONSABLES DE LOS
ESTUDIANTES AFECTADOS. 97
TÍTULO V: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. 98
TÍTULO VI: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGOGICAS Y/O DE APOYO PSICOSOCIAL APLICABLES
A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS. 100
TÍTULO VII: ADULTOS INVOLUCRADOS. 102
TÍTULO VIII: VIAS DE COMUNICACIÓN A LA FAMILIA DE AFECTADO Y A LA COMUNIDAD
ESCOLAR. 102
TÍTULO IX: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA. 103

PROTOCOLO Nº 3.- 105


DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL
ESTABLECIMIENTO. 105
TÍTULO I: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y PRONUNCIAMIENTO. 105
TÍTULO II: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS, PLANES Y ACTIVAR EL
PROTOCOLO. 108
TÍTULO III: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGÓGICAS Y/O PSICOSOCIALES. 108
TÍTULO IV: MECANISMOS DE APOYO FRENTE A CASOS DE CONSUMO O PORTE. 111
TÍTULO V: LAS VIAS DE COMUNICACIÓN A ADULTOS RESPONSABLES DEL ESTUDIANTE
AFECTADO. 111
TÍTULO VI: PROCESOS DE SEGUIMIENTO, REGISTRO Y TRABAJOS EN RED CON LAS
INSTITUCIONES DE DERIVACIÓN. 112
TÍTULO VII: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA. 112

PROTOCOLO Nº 4.- 114


DE ACCIDENTES ESCOLARES. 114
TÍTULO I: GENERALIDADES. 114
TÍTULO II: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. 117
TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS, PLANES Y ACTIVAR EL
PROTOCOLO. 121
TÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ASISTENCIAL DE SALUD MÁS CERCANO. 121
TÍTULO V: ACTA DE SEGURO ESCOLAR. 121

PROTOCOLO N° 5.- 122


DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA
ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 122
TÍTULO I: CONSIDERACIONES. 122
TÍTULO II: CONSIDERACIONES CIBERBULLYING. 123
TÍTULO III: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. 125
TÍTULO IV: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR EL PROTOCOLO. 128
TÍTULO V: PLAZOS PARA LA RESOLUCIÓN Y PRONUNCIAMIENTO. 128

6
TÍTULO VI: DE LAS MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS ADULTOS
RESPONSABLES DE ESTUDIANTES AFECTADOS. 129
TÍTULO VII: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. 130
TÍTULO VIII: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGÓGICAS Y/O DE APOYO PSICOSOCIAL APLICABLES
A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS. 132
TÍTULO IX: ADULTOS INVOLUCRADOS. 136
TÍTULO X: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA Y DEBER DE PONER EN CONOCIMIENTO A LOS
TRIBUNALES DE FAMILIA. 137
TÍTULO XI: AULA SEGURA. 138

PROTOCOLO Nº 6.- 140


DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE MIEMBROS ADULTOS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA. 140
TÍTULO I: CONSIDERACIONES. 140
TÍTULO II: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y PRONUNCIAMIENTO. 141
TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO Y REALIZAR LAS
ACCIONES. 142
TÍTULO IV: ACCIONES DESTINADAS A LA RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS. 142
TÍTULO V: EVENTUALES MEDIDAS O SANCIONES. 143
TÍTULO VI: MEDIDAS PROTECTORAS DESTINADAS A RESGUARDAR LA IDENTIDAD DE LOS
ESTUDIANTES INVOLUCRADOS. 145
TÍTULO VII: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA. 145

PROTOCOLO Nº 7.- 147


SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL. 147
TÍTULO I: “CONCEPTOS.” 147
TÍTULO II: “DERECHOS QUE ASISTEN A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS.” 148
TÍTULO III: “PRINCIPIOS RELATIVOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO.” 149
TÍTULO IV: “PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.” 151
TÍTULO V: “MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO QUE DEBERAN ADOPTAR LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EN CASO DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.” 152
TÍTULO VI: “EN CASO DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS.” 155

PROTOCOLO N° 8.- 157


DE PREVENCIÓN DE EVENTUALES CONDUCTAS SUICIDAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. 157
TÍTULO I: GENERALIDADES. 157

PROTOCOLO Nº 9.- 162


DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS. 162
TÍTULO I: DERECHOS Y DEBERES DE ESTUDIANTES, PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS. 162
TÍTULO II: DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS DE ESTUDIANTES PADRES,
MADRES Y EMBARAZADAS. 164
TÍTULO III: DEBERES DEL ESTABLECIMIENTO. 165
TÍTULO IV: PROCEDIMIENTO ANTE CASOS DE EMBARAZOS EN ALUMNAS. 166
TÍTULO V: MEDIDAS ACADEMICAS EN FAVOR DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES Y
PADRES ESTUDIANTES. 167
TÍTULO VI: ACCIONES POR SEGUIR DURANTE EL EMBARAZO, MATERNIDAD Y CRIANZA,
RESPECTO DE ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y PROGENITORES. 169
TÍTULO VII: MEDIDAS ACADÉMICAS EN FAVOR DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES Y
PADRES ESTUDIANTES. 172

7
TÍTULO VIII: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS EN FAVOR DE LAS ALMUNAS EMBARAZADAS Y
MADRES Y PADRES ESTUDIANTES. 173
TÍTULO IX: REDES DE APOYO PARA LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES Y PADRES
ESTUDIANTES. 175

ANEXOS.

I. ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO.

II. PISE.

III. REGLAMENTO DE BECAS.

IV. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.

V. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DESGURALIZACIÓN EMOCIONAL DE ESTUDIANTES CON NEE.

VI. PROTOCOLO CLASES ONLINE.

VII. PROTOCOLO DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD.

VIII. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN AL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA


ESCOLAR.

IX. PROTOCOLO DE VISITAS DOMICILIARIAS.

X. NORMAS ESPECIALES ANTE CRISIS SANITARIA POR COVID-19.

8
CAPÍTULO I.- DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.1

TÍTULO I: “GENERALIDADES”.

ARTÍCULO 1: SUJETOS DE DERECHO. Cada uno de los integrantes de la comunidad


educativa – alumnos, padres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de
la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales, - son sujetos
de derechos, lo que implica reconocer sus derechos individuales y también sus deberes.

ARTÍCULO 2: DERECHOS Y BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA. Como comunidad educativa y de acuerdo a la normativa educacional
vigente, nuestra Institución reconoce los siguientes derechos y bienes jurídicos
protegidos, a fin de que éstos sean los pilares fundamentales de nuestro Proyecto
Educativo:

Derechos Bien Jurídico Contenido2

No ser discriminado No El sistema educacional propende a


arbitrariamente discriminación eliminar toda forma de exclusión o
segregación arbitraria que impida el
ejercicio de los derechos y participación
de los miembros de la comunidad
educativa.
Justo Las medidas que se ejerzan en contra de
Procedimiento un miembro de la comunidad educativa,
deben ser aplicadas con sujeción a los
procedimientos racionales y justos que
estén previamente contemplados en el
Reglamento Interno del Establecimiento
Educacional, garantizando el derecho del
afectado, padre, madre o apoderado a
realizar sus descargos y a solicitar la
reconsideración de la medida.

1
Artículo 10, de la Ley General de Educación.
2
Ordinario Circular Nº 1663, de 16 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de Educación, que informa sobre modelo de
fiscalización con enfoque en derechos e instrumentos asociados.

9
Estudiar en un Buena Asegura un ambiente adecuado para el
ambiente de convivencia desarrollo de las relaciones cotidianas
aceptación y respeto escolar entre los miembros de la comunidad
mutuo educativa; siempre en un marco de
respeto; participación y buen trato, que
permita la vinculación entre ellos y con el
medio en general.
Expresar su opinión Libertad de Todo miembro de la comunidad
expresión educativa tiene el derecho de manifestar
sus opiniones o puntos de vista dentro de
un marco de respeto y buena
convivencia.
Respetando así, los principios y valores
establecidos en el Proyecto Educativo.
Conducir la realización Libertad de La ley faculta a los particulares a abrir,
del Proyecto enseñanza organizar y mantener establecimientos
Educativo del educacionales.
establecimiento que
dirigen
Recibir una atención y Acceso y Garantiza la posibilidad de ingreso al
educación adecuada, permanencia en sistema educativo, de manera
oportuna e inclusiva el sistema transparente y en igualdad de
educativo condiciones. Una vez incorporado, se
asegura su continuidad sin que se vea
interrumpida de manera arbitraria o por
motivos no contemplados en la
normativa.
Calidad del Los establecimientos educacionales
aprendizaje deben propender a asegurar que todos
los alumnos independientemente de sus
condiciones y circunstancias, alcancen
los objetivos generales y estándares de
aprendizaje que se definan en la ley.
Asociarse libremente Asociación Los miembros de la comunidad educativa
tienen la potestad de crear las instancias
y agrupaciones que estimen necesarias
para representar libremente la diversidad
de intereses colectivos que puedan darse
en el escenario escolar.

10
Ser informados Información y En general, los miembros de la
Transparencia comunidad escolar podrán acceder a la
documentación que sirve de sustento o
complemento a todos los procesos,
decisiones, gestiones, gastos, e incluso
uso de los recursos de un
establecimiento educacional, salvo las
excepciones previstas por la ley. Esta
información debe ser otorgada en la
forma y por los medios que aseguren un
total entendimiento del solicitante.
Respeto a la Justo Las medidas que se ejerzan en contra de
integridad procedimiento un miembro de la comunidad educativa,
física, psicológica y deben ser aplicados con sujeción a los
moral de los procedimientos racionales y justos que
estudiantes estén previamente contemplados en el
Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar del establecimiento
educacional, garantizando el derecho del
afectado, padre, madre o apoderado a
realizar sus descargos y a solicitar la
reconsideración de la medida.
Seguridad Garantiza el cumplimiento de las
exigencias que permiten a los
estudiantes desarrollar sus actividades
en un ambiente óptimo, y que no
presenten riesgos a la integridad de los
miembros de la comunidad educativa.
Buena Asegura un ambiente adecuado para el
convivencia desarrollo de las relaciones cotidianas
escolar entre los miembros de la comunidad
educativa; siempre en un marco de
respeto, participación y buen trato, que
permita la vinculación entre ellos y con el
medio en general.
Salud Garantiza a los miembros de la
comunidad educativa un conjunto de
condiciones mínimas de salubridad e
higiene, de manera de asegurar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en
ambientes libres de todo factor de riesgo.
Participar en las Participación La ley promueve la intervención de los
actividades que se miembros de la comunidad educativa en
promuevan en el distintas instancias de planificación,
establecimiento gestión, promoción curricular y
educacional. extracurricular y convivencia de los
establecimientos educacionales.
Ser escuchado y
participar en el
proceso educativo.

Participar en
instancias colegiadas
en el establecimiento
Recibir educación que Acceso y Garantiza la posibilidad de ingreso al
les ofrezca permanencia en sistema educativo, de manera
oportunidades para su el sistema transparente y en igualdad de
formación y desarrollo educativo condiciones. Una vez incorporado, se
integral asegura su continuidad sin que se vea
interrumpida de manera
arbitraria o por motivos no contemplados
en la normativa.
Formación y El proceso educativo debe considerar y
desarrollo promover la formación espiritual, ética,
integral moral, afectiva, artística y física de los
del alumno estudiantes, permitiéndoles conocer otras
realidades, valores o vivencias que le
permitan vincularse de forma sana con
otros miembros de la sociedad.
Calidad del Los establecimientos Educacionales
aprendizaje deben propender a asegurar que todos
los alumnos, independiente de sus
condiciones o circunstancias, alcancen
los objetivos generales y estándares de
aprendizaje que se definan en la ley.

TÍTULO II: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.”

ARTÍCULO 3: DERECHOS DE LOS ALUMNOS. Todos los alumnos del establecimiento


educacional, gozarán de los siguientes derechos:

A) Recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo
integral.
B) Recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades
educativas especiales transitorias.
C) Presentar documentación técnica que acredite y certifique situaciones de
aprendizaje que ameriten una adecuación de la evaluación a su realidad psicosocial.
12
D) No ser discriminados arbitrariamente.
E) Ser escuchado y atendido por el personal a cargo, siguiendo los conductos
regulares.
F) Estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
G) Expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser
objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.
H) Respeto a su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e
ideológicas y culturales, conforme al Reglamento Interno del establecimiento.
I) Ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo
a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al Reglamento Interno de cada
establecimiento.
J) Ser informado de sus calificaciones escritas y orales en un plazo máximo de diez
días hábiles a contar de la fecha de aplicación de la prueba y/o trabajo. Las
observaciones en la hoja de vida, deben ser informadas en el mismo momento.
K) A ser evaluado y promovido de acuerdo a un sistema objetivo y transparente.
L) A ser estimulado y reconocido por sus avances y logros.
M) Participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento.
N) A asociarse entre ellos, perteneciendo y participando del Centro de Alumnos y las
organizaciones estudiantiles, de acuerdo a lo señalado por su normativa y
Reglamento Interno.
Ñ) Recibir un trato deferente y respetuoso de parte de todo integrante de la Comunidad
Escolar, aún en el caso de una llamada de atención.
O) Solicitar y recibir la asistencia técnica de los profesores de asignaturas, de su
profesor jefe, de Inspectoría General, Coordinadores de ciclo, de la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar y de la Subdirección Académica y/o Rectoría,
según corresponda.
P) Usar y aprovechar para sus estudios la biblioteca CRA, salas de videos; taller y
laboratorio y/o cualquier dependencia del establecimiento, dentro de los horarios de
funcionamiento y, siempre, con supervisión de un profesor.
Q) Tener una recalendarización de sus obligaciones escolares, y pruebas, en el caso de
inasistencia debidamente justificada, acorde a lo establecido en el Reglamento
Interno de evaluación, calificación y promoción escolar.
R) Mantener informados a sus padres y apoderados de sus logros y dificultades en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
S) Apelar de todas las decisiones que lo afecten, ya sean evaluativas o disciplinarias,
siguiendo los conductos regulares y con el debido respeto.
T) Quien asuma compromisos civiles asociados a la maternidad o paternidad, podrá
continuar sus estudios de acuerdo al sistema que el colegio proponga a los padres
del estudiante.3

3
“Protección a la maternidad y paternidad y regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio” del Reglamento Interno y
Manual de Convivencia Escolar 2022.
13
ARTÍCULO 4: DERECHOS QUE ASISTEN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ESTUDIANTES
TRANSGÉNEROS.4 En el ámbito educacional, las niñas, niños y estudiantes
transgéneros, en general, gozan de los mismos derechos que todas las personas, sin
distinción o exclusión alguna.

Nuestro establecimiento ha puesto especial énfasis en el resguardo de los siguientes


derechos:5

A) Derecho a acceder o ingresar al establecimiento educacional, a través de


mecanismos de admisión transparentes y acorde a la normativa vigente.
B) Derecho a permanecer en el sistema educacional formal, a ser evaluados y
promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que
sus pares, sin que el ser una persona trans, implique discriminaciones arbitrarias que
afecten este derecho.
C) Derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y
desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias y características del
proceso que les corresponde vivir.
D) Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos
los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre
aspectos derivados de su identidad de género.
E) Derecho a recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener
necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones que sus pares.
F) Derecho a no ser discriminados arbitrariamente por el Estado ni por las comunidades
educativas en ningún nivel ni ámbito de la trayectoria educativa.
G) Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser
sujeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de la
comunidad educativa.
H) Derecho a estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e igualitario
en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones interpersonales y de la
buena convivencia.
I) Derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.
J) Derecho a usar el nombre social correspondiente acorde a las normas establecidas
en el Protocolo de Identidad de género y diversidad sexual. 6

ARTÍCULO 5: DEBERES DE LOS ALUMNOS. El estudio constituye un deber básico de


los alumnos, el cual se concreta en las siguientes obligaciones:

A) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo


de los planes de estudio.
B) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del
centro.
C) Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades.
D) Conocer y cumplir íntegramente el Reglamento Interno y el Manual de Convivencia

4
ORD. 768 del 27 de abril de 2017 sobre “Derechos de niñas, niños y estudiantes TRANS en el ámbito de la educación”, emitida por la
Superintendencia de Educación.
5
Protocolo sobre identidad de género y diversidad sexual del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
6
Resolución Exenta Nº 0812 del 21 de diciembre del año 2021, emitida por la Superintendencia de Educación.
14
Escolar.
E) Colaborar y cooperar en mejorar la Convivencia Escolar.
F) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el
debido respeto y consideración.
G) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.
H) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como
la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
I) Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los miembros de la
comunidad educativa, ya sea por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier
otra circunstancia personal o social.
J) Respetar el Proyecto Educativo o el carácter propio del colegio, de acuerdo con la
legislación vigente.
K) Cuidar la infraestructura educacional y utilizar correctamente los bienes muebles (no
dañar, destruir o rayarlos) y las instalaciones del establecimiento. En caso de gran
daño y/o destrucción serán debidamente cobrados.
L) Respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.
M) Participar en la vida y funcionamiento del colegio.

TÍTULO III: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y/O


APODERADOS.”

ARTÍCULO 6: DERECHOS DE LOS PADRES Y/O APODERADOS. Los padres y/o


apoderados tendrán los derechos a:

A) Elegir a sus representantes que conforman la directiva de los subcentros y del


Centro General de Padres y Apoderados, que los representarán ante las autoridades
del establecimiento.
B) Ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos,
respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así
como del funcionamiento del colegio.
C) Ser escuchado y participar del proceso educativo en los ámbitos que les
corresponda, aportando al desarrollo del Proyecto Educativo, conforme a la
normativa interna del establecimiento.
D) Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad
escolar.
E) Que se le entregue en las reuniones o en otras instancias, talleres de crecimiento y
formación que favorezcan la convivencia a nivel familiar y escolar.
F) Que por medio de los subcentros y centros generales, generar actividades pro-fondo
de implementación de cursos y del establecimiento.
G) Participar de todas las actividades festivas que el establecimiento o el centro general
de padres organice dentro del que hacer educativo y formativo.
H) Ser atendido en los horarios establecidos por el Profesor Jefe, Profesor de
Asignatura de su pupilo o por estamento de la unidad educativa.
I) Recibir oportunamente por escrito o a través de medios electrónicos oficiales toda
información referida a cambios de horarios, citaciones a reuniones etc. y respecto a
cualquier situación técnico pedagógica y administrativa relacionada con su pupilo.

15
J) Ser informado oportunamente acerca de cualquier situación que afecte a su pupilo
en relación a: Conducta en el colegio y fuera de él, inasistencias y fugas,
presentación personal, rendimiento y logro escolar, responsabilidad en el
cumplimiento de los deberes escolares, disposiciones escolares, del comportamiento
en el bus escolar, de las actividades extra programáticas fuera y dentro del
establecimiento, atrasos al ingreso colegio y durante el desarrollo de la jornada de
clases, actitudes valóricas destacadas o de superación personal.
K) Ser recibido y escuchado en sus inquietudes y consultas por el personal directivo,
docente, asistente de educación, en los horarios establecido para tales efectos.
L) Solicitar la devolución de todo objeto requisado a su pupilo (aquellos que el
reglamento prohíbe traer al colegio) por profesores o inspectoría.
M) Reclamar y hacer efectivo el plazo hasta el cual se pueden hacer reclamaciones o
imponer medidas (prescripción) establecido en el artículo 86 de la ley número
20.529, el cual señala que “La Superintendencia no podrá aplicar ningún tipo de
medida luego de transcurridos seis meses desde la fecha en que hubiere terminado
de cometerse el hecho. El inicio de la investigación respectiva suspenderá este plazo
de prescripción. Todo proceso que inicie la Superintendencia deberá concluir en un
plazo que no exceda de dos años”. 7
N) A ser informados de la existencia y contenido del Plan de Gestión de Convivencia
Escolar cuando matriculan por primera vez a sus hijos o pupilos en un
establecimiento y a ser notificados cada vez que se realicen modificaciones.
Ñ) A ser informados respecto de quien ejerce el cargo de Encargada de Formación y
Convivencia Escolar y de la forma en que podrán contactarse con ella.

ARTÍCULO 7: DEBERES DE LOS PADRES Y/O APODERADOS. Los padres y/o


apoderados tendrán los siguientes deberes:

A) Conocer y acatar las normas de regulaciones internas, tanto las referidas al Manual
de Convivencia Escolar como a las del Reglamento de Evaluación y Promoción,
adhiriéndose a nuestro Proyecto Educativo, siendo el primer responsable sobre el
desempeño y comportamiento del estudiante.
B) Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.
C) Asistir a reuniones de apoderados, entrevistas con profesores, talleres o escuela
para padres como instancia de apoyo formador. En caso de no hacerlo el titular,
deberá asistir el suplente. Si ambos no pudieran concurrir, será su deber enterarse
de los temas tratados en estas instancias. A las dos faltas del apoderado o del
suplente a las reuniones mencionadas, el establecimiento evaluará la solicitud de
cambio de apoderado.
D) Estar en continua comunicación con el colegio, a través de la agenda escolar,
correos electrónicos y entrevistas, siguiendo siempre los conductos regulares:
Profesor de asignatura, Profesor Jefe, Inspectoría General, Orientación, Encargada
de Formación y Convivencia Escolar, Coordinación Pedagógica; Subdirección
Académica, Rectoría, según corresponda.
E) Garantizar la asistencia y participación de sus pupilos en todas las actividades que
promueve el colegio.

7
Artículo 86 de la ley número 20.529.
16
F) Concurrir al establecimiento cada vez que sean citados, ya sea por algún problema
de su pupilo, tanto de convivencia escolar, como de carácter educativo.
G) Educar a sus hijos e informarse sobre el Proyecto Educativo y las normas de
funcionamiento del establecimiento.
H) Apoyar su proceso educativo.
I) Cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento, respetar su
normativa interna.
J) Justificar personalmente y/o hacerse responsable frente a: Las inasistencias de los
alumnos, fugas o cimarras y los retiros.
K) Cautelar el adecuado uso de teléfonos celulares u otros elementos electrónicos,
cuyo uso en la sala de clases no está permitido.
L) Solicitar personalmente en Inspectoría General, el retiro de clases de su pupilo
cuando, por razones justificadas, lo requieran.
M) Velar por el cumplimiento de la presentación personal de su pupilo.
N) Crear conciencia en su pupilo sobre el contenido de las normas de Convivencia
Escolar.
Ñ) Estimular la puntualidad y la asistencia a clases de su pupilo.
O) No emitir juicios u opiniones en contra de los profesores delante de su pupilo, de
modo de no producir efectos negativos en la relación alumno profesor.
P) Fomentar en su pupilo la adquisición de valores como la responsabilidad; respeto
por los demás; amor a su familia; honestidad; solidaridad; compromiso y
participación con la función educativa - formativa del establecimiento y apoyo a las
actividades del colegio.
Q) Mantener actitud de diálogo en beneficio de una mejor y más efectiva participación y
colaboración en el proceso educativo del alumno.
R) Tomar conocimiento y respetar los horarios de atención de apoderados, dados a
conocer oportunamente por las diferentes instancias directivas, técnicas y docentes.
S) Comprometerse en el cumplimiento de sus deberes como apoderados.
T) Promover en sus hijos los estilos saludables, especialmente en la prevención del
consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales.
U) Comunicar oportunamente al profesor Jefe, Coordinación Pedagógica e Inspectoría
General, las inasistencias prolongadas de su pupilo.
V) Dar a conocer en casos necesarios la identidad de género de su pupilo, solicitando
al establecimiento su debido reconocimiento, medidas de apoyo y adecuaciones
pertinentes a la etapa por la cual transita su pupilo.

17
TÍTULO IV: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN.”8

ARTÍCULO 8: DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Son


derechos de los profesionales de la educación:

A) Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.


B) Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad
escolar.
C) Respeto a su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes
de la comunidad educativa.
D) Proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en
los términos previstos por la normativa interna, procurando, disponer de los espacios
adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.
E) Asociarse entre ellos de acuerdo a la normativa vigente.

ARTÍCULO 9: DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Son deberes


de los profesionales de la educación:

A) Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.


B) Orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda.
C) Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente.
D) Investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada
nivel educativo establecido por las Bases Curriculares y los Planes y Programas de
Estudio.
E) Orientar a los estudiantes bajo la perspectiva de los valores del respeto, la
responsabilidad, la solidaridad, la autonomía y la tolerancia.
F) Respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los
derechos de los demás integrantes de la comunidad escolar.
G) Tener un trato respetuoso y sin discriminación con los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.
H) Apoyar las metas, valores y misión establecidos en el Proyecto Educativo
Institucional del colegio.
I) Mantener reserva-resguardo de la información de los estudiantes, siempre y cuando
ésta no atente contra su integridad física y/o psicológica o la de algún miembro de la
Comunidad Escolar.
J) Mantener una presentación personal y expresión verbal acorde a su rol de formador
y modelo para los estudiantes.
K) Aplicar medidas de seguridad, higiene y prevención de riesgos, para cautelar la
seguridad e integridad de toda la Comunidad Escolar.

8
“Son profesionales de la educación las personas que posean título de profesor o educador, concedido por Escuelas Normales y
Universidades. Asimismo, se consideran todas las personas legalmente habilitadas para ejercer la función docente y las autorizadas
para desempeñarla de acuerdo a las normas legales vigentes. Del mismo modo, tienen la calidad de profesionales de la educación las
personas que estén en posesión de un título de profesor o educador concedido por Institutos Profesionales reconocidos por el Estado,
de conformidad a las normas vigentes al momento de su otorgamiento.” Artículo 2 del Decreto con Fuerza de Ley 1/96 que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070.
18
TÍTULO V: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA
EDUCACIÓN.”

ARTÍCULO 10: DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Son derechos


de los asistentes de la educación:

A) Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.


B) Respeto a su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes
de la comunidad educativa.
C) Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad
escolar.
D) Participar de las instancias colegiadas de la comunidad escolar.
E) Proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en
los términos previstos por la normativa interna.
F) Asociarse entre ellos de acuerdo a la normativa vigente.

ARTÍCULO 11: DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN. Son deberes de


los asistentes de la educación:

A) Ejercer su función en forma idónea y responsable.


B) Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan.
C) Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.
D) Apoyar activamente las metas, valores y misión institucional.
E) Mantener una adecuada presentación personal, utilizando una vestimenta acorde a
las actividades que debe cumplir.
F) Promover los derechos y garantías de los miembros de la comunidad educativa.
G) Mantener reserva y no divulgar los contenidos de los documentos o información que
maneje.
H) Reportar ante las autoridades correspondientes cualquier irregularidad que surja.
I) Aplicar medidas de seguridad, higiene y prevención de riesgos, para cautelar la
integridad de toda la comunidad escolar.

TÍTULO VI: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES


DIRECTIVOS.”

ARTÍCULO 12: DERECHOS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS. Son


derechos de los equipos docentes directivos:

A) Conducir la realización del Proyecto Educativo del establecimiento que dirigen.


B) Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
C) Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad
escolar.
D) Respeto a su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes
de la comunidad educativa.

19
ARTÍCULO 13: DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS. Son deberes
de los equipos docentes directivos:

A) Liderar el establecimiento educacional a su cargo, sobre la base de sus


responsabilidades, y propender a elevar la calidad de este.
B) Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato
respetuoso a los demás miembros de la Comunidad Educativa.
C) Desarrollarse profesionalmente.
D) Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento
de sus metas educativas.
E) Cumplir y respetar las normas del establecimiento que conducen.
F) Supervisar todos los procesos concernientes al proceso Pedagógico y aprendizajes
de todos los estudiantes.

TÍTULO VII: “DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOSTENEDORES


EDUCACIONALES.”

ARTÍCULO 14: DERECHOS DE LOS SOSTENEDORES EDUCACIONALES. Son


derechos de los sostenedores educacionales:

A) Establecer y ejercer un Proyecto Educativo, con la participación de la comunidad


educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice la ley vigente.
B) Establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando
corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente.
C) Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad
escolar.

ARTÍCULO 15: DEBERES DE LOS SOSTENEDORES EDUCACIONALES. Son


deberes de los sostenedores educacionales:

A) Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del


establecimiento educacional que representan.
B) Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar.
C) Rendir cuenta pública de los resultados académicos de los alumnos.
D) Entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y someter a
sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a
la ley.
E) Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato
respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.

20
CAPÍTULO II.- REGULACIONES TÉCNICO – ADMINISTRATIVAS SOBRE
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

TÍTULO I: “INFORMACIÓN GENERAL.”

ARTÍCULO 16: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. El Colegio Coronel Eleuterio Ramírez


Molina, es un colegio particular subvencionado, con convenio y orientación religiosa
católica, cuyos antecedentes se resumen en:

Nombre del Establecimiento Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina


Dirección Talinay N° 9411
Comuna La Reina
Región / Provincia Región de la Metropolitana / Provincia de Santiago
RBD / Dependencia 25101-1 / Particular subvencionado
Página Web www.colegioeleuterioramirez.cl
Rector Carlos Ricotti Velásquez
Resolución de reconocimiento REX 7006 – 23 de septiembre de 1981
Educación parvularia, básica y media.
Niveles de enseñanza
Todos los niveles de carácter mixto.

ARTÍCULO 17: NIVELES DE ENSEÑANZA. Los niveles de enseñanza que imparte el


establecimiento son los siguientes:

NIVEL DE ENSEÑANZA NÚMERO DE CURSOS


Nivel de Transición I Pre Kínder (curso A)
EDUCACIÓN PARVULARIA Nivel de Transición II Kínder (cursos A, B y C)
Primero Básico (cursos A, B y C)
Segundo Básico (cursos A, B y C)
Tercero Básico (cursos A, B y C)
Cuarto Básico (cursos A, B y C)
EDUCACIÓN BÁSICA Quinto Básico (cursos A, B y C)
Sexto Básico (cursos A, B y C)
Séptimo Básico (cursos A, B y C)
Octavo Básico (cursos A, B y C)
Primero Medio (cursos A, B y C)
Segundo Medio (cursos A, B y C)
EDUCACIÓN MEDIA Tercero Medio (cursos A, B y C)
Cuarto Medio (cursos A, B y C)

21
ARTÍCULO 18: RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR. El régimen de jornada escolar es
completo, con el siguiente horario:

DÍA JORNADA ESCOLAR


Lunes, Martes, Miércoles, Jueves 08:00 horas a 15:20, 16:05 y 17:00 horas
Viernes 08:00 horas a 13:05 horas

ARTÍCULO 19: HORARIO DE CLASES, RECREOS, ALMUERZO Y


FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO.

DÍA HORARIO DE RECREOS HORARIO DE ALMUERZO

Pre Básica a Segundo Básico Pre Básica a Segundo Básico


09:30 – 09:50 12:20 – 13:05
11:20 – 11:35

Tercero Básico a Cuarto Básico Tercero Básico a Cuarto Básico


09:30 – 09:50 13:05 – 13:50
11:20 – 11:35

Lunes a Quinto Básico a Sexto Básico Quinto Básico a Sexto Básico


Viernes 09:30 – 9:50 13:10 – 13:50
11:20 – 11:35
16:05 – 16:15
Séptimo Básico a Cuarto Medio
Séptimo Básico a Cuarto Medio 13:50 – 14:35
09:30 – 9:50
11:20 – 11:35
16:05 – 16:15

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

Lunes a Jueves Viernes


07:45 horas a 17:00 horas 07:45 horas a 16:00 horas

ARTÍCULO 20: RETIRO DE ALUMNOS DESDE PRE-KINDER A IVº MEDIO DURANTE


LA JORNADA ESCOLAR. El establecimiento debe tener debidamente actualizada el Acta
de registro de salida, que es complementario al libro de clases y en el que se debe
identificar al alumno que se retira durante cierto periodo o definitivamente, retirarse
durante el resto de la jornada.

22
Dicho registro debe tener a lo menos la siguiente estructura de datos a disposición de la
fiscalización:

A) Fecha.
B) Nombre del estudiante.
C) Curso.
D) Hora de salida.
E) Hora de regreso.
F) Nombre de la persona que retira.
G) Firma de la persona que retira.
H) Nombre, firma y RUT del funcionario quien autoriza la salida.
I) Observaciones.
J) El retiro debe ser realizado presencialmente por el adulto responsable
autorizado.

El apoderado deberá comunicar por escrito a través de la Agenda Escolar la solicitud de


retiro anticipado del alumno, indicando hora y motivo. Si la razón del retiro no se pudo
prever se autorizará la comunicación a través de correo electrónico dirigido a Inspectoría
General, sin perjuicio de que la salida del alumno será autorizada con el retiro del adulto
facultado.

Sólo en casos excepcionales, de fuerza mayor, que afecten a toda la comunidad


educativa, con el fin de priorizar la seguridad e integridad física y sicológica de los
alumnos, quedará a decisión del Rector la omisión a la letra J precedente, dejando
constancia en las observaciones del registro de dicha decisión. En estos casos el
apoderado deberá enviar un correo electrónico a Inspectoría General autorizando el retiro
de su pupilo de la jornada escolar.

En relación a situaciones que estén acorde a la planificación de actividades escolares, en


que un curso completo deba ausentarse del establecimiento, se debe registrar en el
registro de salida, el curso, el número total de alumnos que se encuentre fuera del
establecimiento y el Profesor o persona que se encuentra a cargo del curso. 9

ARTÍCULO 21: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD. Los estudiantes deben asistir


regularmente y puntualmente a clases de acuerdo al horario establecido para el inicio de
la jornada y de clases en particular. En aquellos casos que esto no se cumpla se
procederá de la siguiente manera:

A) El llegar atrasado constituye una falta,10 debiendo registrarse al ingreso del alumno
por el equipo de inspectoría.
B) Todo atraso debe quedar registrado en el libro de actas, aplicándose la medida
respectiva. En ningún caso la medida del alumno podrá ser la devolución del
estudiante a su hogar.
C) El Profesor de asignatura deberá solicitar pase de Inspectoría a los alumnos que
lleguen atrasados después de los recreos al inicio de la clase.
9
Capítulo VII del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
10
Capítulo VIII del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
23
D) El alumno que presente tres atrasos será notificado a su apoderado por su Profesor
Jefe o Inspectoría General. Cuando el atraso sea recurrente el Profesor Jefe deberá
citar al apoderado para informar la situación y mejorar la conducta.
E) Al quinto atraso se aplicará medida formativa, el alumno será citado fuera de la
jornada escolar, específicamente el día viernes en la tarde desde las 14.00 horas
hasta las 15.00 horas, con el objetivo de realizar una actividad de refuerzo.
F) El alumno que ingrese atrasado a la jornada escolar deberá presentar justificación
vía agenda o correo electrónico enviado por sus apoderados a Inspectoría General.
G) Todo atraso durante la jornada de la tarde debe ser justificado de manera personal
por el apoderado o a través de la agenda escolar o correo electrónico del
apoderado.
H) El alumno que asista al médico y se incorpore a clases después de su inicio deberá
presentar certificado de atención para incorporarse a la jornada escolar.

ARTÍCULO 22: CLASES VIRTUALES. En todas aquellas circunstancias que el


establecimiento educacional decida impartir alguna actividad o clase a través de alguna
plataforma virtual, los miembros de la comunidad educativa se regirán por el protocolo de
clases online, documento que forma parte íntegra de este Reglamento Interno y Manual
de Convivencia Escolar, el cual se encuentra en el apartado de anexos de este
documento.

ARTÍCULO 23: SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES. La suspensión de actividades es


presentada anualmente a la Dirección Provincial de Educación, ajustándose a lo que
disponen las instrucciones de carácter general que ha dictado la Superintendencia de
Educación, teniendo en consideración las particularidades de cada nivel.

TÍTULO II: “ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO.”

ARTÍCULO 24: ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO. La estructura orgánica del


establecimiento educacional se encuentra en el apartado de anexos de este documento,
formando parte íntegra del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.

ARTÍCULO 25: APOYO GESTIÓN RECTORÍA. Para apoyar la gestión del Rector
existen variados equipos y consejos de carácter permanente y/o transitorio según la
necesidad, siendo los principales estamentos el Equipo Directivo, el Estamento Técnico y
de Gestión, Consejo General de Profesores, Centro de Padres y Apoderados y Centro de
Alumnos.

ARTÍCULO 26: EQUIPO DIRECTIVO. El Equipo Directivo está conformado por:

A) Rector.
B) Subdirectora Académica.
C) Encargada de Formación y Convivencia Escolar.
D) Jefe de Operaciones.

24
ARTÍCULO 27: ESTAMENTO TÉCNICO Y DE GESTIÓN. El Estamento Técnico y de
Gestión está conformado por:

A) Inspectores Generales de Media y Básica.


B) Coordinadores Pedagógicos de ciclos.
C) Orientadora.
D) Psicóloga de Formación y Convivencia Escolar.
E) Trabajadora Social.
F) Encargado de Plataforma.
G) Jefe de personal.
H) Coordinadora PIE.
I) Coordinador SEP.

ARTÍCULO 28: CONSEJO GENERAL DE PROFESORES. El Consejo General de


profesores estará integrado por todos los docentes del establecimiento. Las normas
relativas a sus sesiones, atribuciones y los demás ámbitos que lo conciernen se remite a
las disposiciones para el funcionamiento del Consejo de profesores, documento que se
encuentra en el apartado de anexos.11

ARTÍCULO 29: CENTRO DE PADRES Y APODERADOS. Es el organismo que


representa a los Padres y Apoderados ante las autoridades del Colegio, buscando
integrar activamente a todos sus miembros, fomentando los vínculos entre el hogar y el
establecimiento. A través de sus diferentes actividades apoya la labor educativa del
Colegio y para ello mantiene una comunicación permanente con los niveles directivos
para difundir entre sus miembros el proyecto educativo y plantear inquietudes.

ARTÍCULO 30: CENTRO DE ALUMNOS.12 El Centro de Alumnos del Colegio Eleuterio


Ramírez Molina es el conjunto de alumnos que representa a todo el estudiantado del
Colegio “Eleuterio Ramírez Molina”. Es el encargado de hacer cumplir los títulos y
artículos contenidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento, el cual se
sustenta en la filosofía y definiciones del Colegio “Eleuterio Ramírez Molina” y está sujeto
a la autoridad que emana del Rector del Colegio y de todo su equipo directivo. Tiene el
deber de hacer cumplir legítimamente deberes y derechos del alumnado, dentro del
colegio y fuera de él, si el caso así lo requiere.

TÍTULO III: “ROLES DE LOS DOCENTES, EQUIPOS DIRECTIVOS, ASISTENTES Y


AUXILIARES.”

ARTÍCULO 31: ROL DE LOS DOCENTES. Dentro de la enseñanza formal, el papel de


los docentes en los establecimientos educativos es fundamental para generar una
enseñanza efectiva que lleve al logro de los aprendizajes necesarios para avanzar a lo
largo de la trayectoria escolar.

El rol docente implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio de la


11
Disposiciones para el funcionamiento del Consejo de profesores.
12
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
25
disciplina que enseña, sino también asumir el compromiso de formar y desarrollar
actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de sus estudiantes,
capacitándonos para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad y para trabajar y
contribuir al desarrollo del país. 13

ARTÍCULO 32: ROL DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. Los equipos directivos son
promotores de una cultura organizacional basada en la colaboración, la comunicación, el
compromiso y la institucionalización de las acciones. Es tarea de estos promover una
cultura escolar que permita el desarrollo del sentido de pertenencia e identidad
de parte de todos los miembros de la comunidad educativa, generando espacios de
participación que les permitan informarse y asumir roles, funciones y responsabilidades en
torno a la consecución de metas y objetivos en común.

ARTÍCULO 33: ROL DE LOS ASISTENTES. Los asistentes de la educación colaboran


en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Aportan a la
prestación del servicio educacional, a través de funciones de carácter profesional distintas
de aquellas establecidas en el Estatuto Docente.

Son asistentes de la educación aquellos que desarrollen las siguientes funciones:

A) DE CARÁCTER PROFESIONAL, que es aquella que realizan los profesionales no


afectos al Estatuto Docente, para cuyo desempeño deberán contar con el título
respectivo;
B) DE PARADOCENCIA, que es aquella de nivel técnico, complementaria a la labor
educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza
aprendizaje, incluyendo las labores administrativas que se lleven a cabo en las
distintas unidades educativas. Para el ejercicio de esta función deberán contar con
licencia media y, en su caso, con un título de nivel técnico otorgado por un
establecimiento de educación media técnico-profesional o por una institución de
educación superior reconocida por oficialmente por el Estado,
C) DE SERVICIOS AUXILIARES, que es aquella que corresponde a las labores de
cuidado, protección y mantención de los establecimientos, para cuyo desempeño se
deberá contar con licencia de educación media.

TÍTULO IV: “MECANISMOS DE COMUNICACIÓN.”

ARTÍCULO 34: MECANISMOS DE COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA. Nuestro colegio, con el objetivo de mantener una comunicación con los
padres, madres y/o apoderados, emplea diferentes mecanismos de comunicación, los
cuales se proceden a detallar:

A) Agenda Escolar: Se considera como medio formal y oficial de comunicación entre


familia y colegio. La cual debe ser revisada y firmada diariamente por los padres y/o

13
Artículo 2°de la Ley General de Educación.
26
apoderados, así como también revisada diariamente por el personal a cargo del
nivel. Esta libreta de comunicaciones deberá ser enviada a diario y estar en buen
estado.
B) Página web: Los padres y/o apoderados tendrán la responsabilidad de revisar la
página web www.colegioeleuterioramirez.cl para conocer anticipadamente la
programación de actividades tales como: reuniones de apoderados, actos, día del
jeans, etc.
C) Correo electrónico: Los docentes cuentan con un correo institucional al cual el padre,
madre y/o apoderado puede dirigirse, sin embargo, es importante considerar que
este correo será revisado por el docente durante sus horas de colaboración.

ARTÍCULO 35: CONDUCTOS REGULARES DE COMUNICACIÓN APODERADO -


COLEGIO. Para garantizar la debida comunicación por parte de los apoderados con el
Colegio se establecen los siguientes conductos regulares a fin de que sean respetados:

A) Motivos Académicos:

a) Profesor de Asignatura.
b) Profesor Jefe.
c) Coordinadores pedagógicos.
d) Subdirección Académica.
e) Rectoría.

B) Motivos Disciplinarios y/o Convivencia Escolar:

a) Profesor de Asignatura.
b) Profesor Jefe.
c) Inspector de ciclo.
d) Encargada de Formación y Convivencia Escolar.
e) Rectoría.

C) Motivos Socioemocionales:

a) Profesor de asignatura.
b) Profesor Jefe.
c) Dupla Psicosocial.
d) Encargada de Formación.
e) Rectoría.

ARTÍCULO 36: MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIALES. Serán única y


exclusivamente los medios de comunicación anteriormente individualizados los oficiales
por medio de los cuales el establecimiento se comunicará con la comunidad escolar.

Whatsapp en ningún caso es un medio oficial de comunicación del establecimiento,


sea emitido del celular de un directivo, docente, auxiliar u cualquier otra persona.

27
CAPÍTULO III.- REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN.

TÍTULO I: “GENERALIDADES.”

ARTÍCULO 37: OFICINA DE ADMISIÓN. La Oficina de Admisión tiene por objetivo


atender todas las consultas referidas a la postulación de alumnos nuevos a los diferentes
niveles de enseñanza: pre-básica, básica y media, además de mantener al día los
documentos académicos de todos los alumnos del colegio.

ARTÍCULO 38: CONTACTO DE INFORMACIÓN. Toda consulta referida al proceso de


admisión debe remitirse a [email protected], lo que será resuelto
por personal de admisión encargado de entregar la orientación e información pertinente.

ARTÍCULO 39: CRITERIOS GENERALES DE ADMISIÓN. El proceso de admisión está


abierto a toda familia que desee postular a nuestro Colegio, con el fin de que sus hijos
puedan desarrollarse en un ambiente donde prima la conciencia cívica, solidaria y
patriótica. En un trabajo mancomunado con la familia, formamos hombres y mujeres en
valores y habilidades que le permitan ser agentes de cambio y les comprometa en la
construcción de una sociedad más justa y solidaria.

ARTÍCULO 40: INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA DEL PROCESO DE


ADMISIÓN. Al momento de la convocatoria del proceso de admisión, el establecimiento
informará a través de su página web www.colegioeleuterioramirez.cl/inicio/admision-
2022/ todos los antecedentes y detalles para la postulación. En dicho sitio web se
encontrará la siguiente información: 14

A) Número de vacantes ofrecidas en cada nivel.


B) Criterios Generales de admisión.
C) Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados.
D) Requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar.
E) Tipos de pruebas a las que serán sometidos los postulantes.
F) Monto y condiciones de cobro para participar en el proceso.
G) Proyecto Educativo Institucional del establecimiento.
H) Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.

Sin perjuicio de la enumeración contenida en este artículo el establecimiento podrá


incorporar otros antecedentes relativos al proceso de admisión.

14
Artículo 13 de la Ley General de Educación.
28
CAPÍTULO IV.- REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS EN ESTABLECIMIENTOS
DE REGIMEN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO.

TÍTULO I: “REGLAMENTO SOBRE PAGOS O BECAS.”

ARTÍCULO 41: DERIVACIÓN. Las bases generales del sistema de exención de pagos o
de becas que incluyen los criterios y procedimientos que se utilizaran para seleccionar a
los estudiantes beneficiados se encuentran consagrados en el Reglamento sobre pagos o
becas, documento que forma parte integra de este Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar, el cual se encuentra en el apartado de anexos de este documento y
disponible en la página web de nuestro establecimiento educacional.

CAPÍTULO V.- REGULACIONES SOBRE EL USO DE UNIFORME ESCOLAR.

TÍTULO I: “GENERALIDADES.”

ARTÍCULO 42: USO OBLIGATORIO DEL UNIFORME ESCOLAR. El uso del uniforme
escolar será obligatorio para todos los alumnos sin excepción durante el periodo de
clases, incluye salida de los alumnos al término de la jornada escolar.

ARTÍCULO 43: USO NO OBLIGATORIO DEL UNIFORME ESCOLAR EN CASOS


EXCEPCIONALES. Según circunstancias excepcionales, como lo es la pandemia y
catástrofes naturales, el Rector del establecimiento autorizará el uso no obligatorio del
uniforme escolar acorde a lo indicado en los respectivos protocolos, informando
debidamente a través de los medios de comunicación oficial del establecimiento
educacional.

ARTÍCULO 44: ADQUISICIÓN DE UNIFORME. Los padres o apoderados podrán


adquirir los uniformes en aquellos lugares que ellos estimen y se adecuen de mejor
manera al presupuesto familiar, siempre y cuando las prendas adquiridas cumplan con lo
señalado en las disposiciones siguientes.

ARTÍCULO 45: PRESENTACIÓN PERSONAL PERMANENTE. El uso del uniforme


oficial por parte de los alumnos deberá ser completo según descripción informada en las
disposiciones siguientes y velará por su presentación personal permanente, tanto dentro
como fuera del establecimiento, luciendo el uniforme en forma correcta, con prolijidad y
pulcritud, de manera que, a través de su uso, muestre y proyecte dignamente la imagen
de la institución y familia que lo cobijan.

ARTÍCULO 46: PRESENTACIÓN PERSONAL ADECUADA. Se espera una


presentación personal adecuada, el uso correcto y limpio del uniforme. Esto implica
ausencia de: maquillaje facial, pinturas en las uñas, uñas largas, pulseras, aros largos,
piercing, expansiones de oreja, tatuajes visibles, insignias distintas a las del Colegio,
pelos coloreados artificialmente, peinados extravagantes, lentes de sol durante las horas

29
de clases, ropas de color, u otros elementos que no se ajusten plenamente a las
disposiciones internas del establecimiento.

ARTÍCULO 47: CORRECTA PRESENTACIÓN. La correcta presentación, incluye


también el uso del buzo del colegio según especificaciones normadas y desde Pre Kínder
a 6º Año Básico, el uso permanente del delantal, libre de símbolos, rayas, dibujos, etc.
con el nombre del alumno y curso al lado izquierdo, pintado o bordado en rojo.

ARTÍCULO 48: USO BUZO DEL COLEGIO DE FORMA EXCEPCIONAL. Se autoriza el


uso del buzo del colegio, en forma excepcional desde 1º a 6º Básico, exclusivamente los
días que tengan clase de Educación Física y/o actividades extra programáticas. Para el
resto de los cursos, es decir de 7º a IVº medio, el buzo puede ser utilizado sólo durante la
clase de Educación Física.

ARTÍCULO 49: SOLICITUD DE APODERADO DE USO DE BUZO DEPORTIVO. Sólo


en caso urgente, excepcional y debidamente justificado por el apoderado, de manera
personal o a través de comunicación escrita en agenda escolar, el alumno de niveles
entre séptimo año básico y cuarto año medio, podrá asistir con buzo deportivo durante
toda la jornada escolar.

ARTÍCULO 50: USO DE BUZO DEPORTIVO A ALUMNOS INSCRITOS EN TALLERES


DEPORTIVOS. Todos aquellos alumnos que estén inscritos en talleres extra
programáticos de índole deportiva, podrán asistir con buzo del colegio el día que
corresponda al taller en el que los estudiantes participan.

Le corresponderá al Coordinador de Talleres Extra programáticos, entregar las listas de


cada curso, en las que se incluirá a todos los alumnos participantes. Estas nóminas serán
entregadas a Inspectoría General antes del comienzo de los talleres (finales de marzo
principios de abril de cada año lectivo).

ARTÍCULO 51: USO POLERON IV MEDIO. Los alumnos de IVº Medio, podrán usar
polerón de color básico sobrio de generación a partir de la fecha que Rectoría autorice,
previa revisión y aprobación del contenido grabado en el polerón por el Rector del
establecimiento.

ARTÍCULO 52: JEANS DAY. Aquellos días en que el colegio autorice a los alumnos a
concurrir al establecimiento sin el uniforme escolar, deberán presentarse bajo los
parámetros de vestimenta que se les indique en la misma comunicación que autoriza el
uso de ropa alternativa al uniforme.

Sin perjuicio de lo anterior, la autorización descrita en el inciso precedente, no autoriza en


caso alguno la utilización de piercings, gorros o cualquier otro accesorio.

ARTÍCULO 53: FACULTAD DE AUTORIZAR USO DE BUZO OTOÑO - INVIERNO. El


Rector del colegio tiene la facultad de autorizar el uso del buzo en periodo de otoño -
invierno, según las condiciones climáticas.

30
ARTÍCULO 54: USO ACCESORIOS DE ACUERDO A CONDICIONES CLIMÁTICAS.
En aquellos días en que las condiciones climáticas lo ameriten se aceptará el uso de
gorros de lana, bufandas o cuellos, los cuales deben necesariamente ser de color azul
marino y lisos.

ARTÍCULO 55: INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PRENDAS. Toda prenda de uniforme y


útiles deberán estar marcados con el nombre del alumno y curso.

ARTÍCULO 56: USO DE PRENDAS DISTINTAS AL UNIFORME OFICIAL. Las prendas


que no correspondan al uniforme oficial del colegio, serán requisadas y entregadas
personalmente al apoderado.

ARTÍCULO 57: RESPONSABILIDAD EN LA SUPERVISIÓN. En el colegio, será


responsabilidad del profesor Jefe en primera instancia, los Profesores de Asignatura, los
Paradocentes y los Inspectores de Ciclo supervisar el cumplimiento de las normativas
relativas al uso del uniforme escolar.

ARTÍCULO 58: INCUMPLIMIENTO A LAS NORMAS USO DE UNIFORME ESCOLAR.


Todo alumno que contravenga cualquiera de las disposiciones relativas al uso de
uniforme escolar cometerá una falta leve y se le aplicará la medida disciplinaria según lo
señalado en el Capítulo VIII de este Reglamento Interno.

TÍTULO II: “DEL USO DEL UNIFORME SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA.”

ARTÍCULO 59: ALUMNOS DE PRE KINDER Y KINDER. Los alumnos de Pre Kínder y
Kínder asistirán a clases vistiendo el buzo deportivo del colegio. Las zapatillas deberán
ser de color negro o blanco sin ruedas ni luces.

ARTÍCULO 60: REQUERIMIENTO DE ROPA DE CAMBIO. Los alumnos de Pre Kínder


y Kínder deberán tener en sus mochilas de forma permanente una muda de ropa
completa de acuerdo a la temporada y a los colores institucionales.

En aquellos casos que los párvulos requieran cambio de su ropa interior, el docente a
cargo deberá llamar al apoderado o en su defecto mandarle un correo electrónico para
que retiren al alumno de la jornada escolar, debido a que en el establecimiento no se
realiza cambio de ropa interior y/o muda de pañales.

ARTÍCULO 61: ALUMNOS DE PRIMER AÑO BÁSICO A IV AÑO MEDIO. Los alumnos
de primer año básico a IV medio deben vestir de acuerdo a las indicaciones de los
artículos siguientes.

ARTÍCULO 62: UNIFORME ESTUDIANTES MUJERES. Las mujeres deben vestir de


acuerdo a las siguientes indicaciones:

A) Polera de piqué corporativa, manga corta o larga (según época del año).
B) En ceremonias oficiales o cuando la Rectoría lo disponga, se usará blusa con

31
corbata.
C) Sweater de color gris, con insignia del Colegio Eleuterio Ramírez Molina.
D) Falda gris bien planchada, la falda corporativa deberá ser desde la cintura hasta 7
cm. sobre la rodilla.
E) En invierno podrán usar pantalón sastre de tela (no jeans) color gris o panty del
mismo color.
F) Blazer azul marino con insignia del colegio, el cual será utilizado sólo en actividades
formales u oficiales del establecimiento.
G) Los zapatos del uniforme serán de color negro, siempre bien lustrados. No se
aceptarán zapatos con plataforma, ni zapatillas con orillas o adornos de colores.
H) El pelo deberá encontrarse limpio, sin tintura, sin peinados extravagantes.
I) No se permite el uso de joyas, pintura en uñas y labios, maquillaje, colgantes,
polainas, piercing, tatuajes visibles, expansiones de oreja, pulseras de género ni
plásticas.

ARTÍCULO 63: UNIFORME ESTUDIANTES HOMBRES. Los hombres deben vestir de


acuerdo a las siguientes indicaciones:

A) Polera de piqué corporativa, manga corta o larga (según época del año).
B) En ceremonias oficiales o cuando la Rectoría lo disponga, se usará camisa con
corbata.
C) Sweater de color gris, con insignia del Colegio Eleuterio Ramírez Molina.
D) Pantalón gris colegial, bien planchado y adecuado a su talla con cinturón de color
negro.
E) Blazer azul marino con insignia del colegio, el cual será utilizado sólo en actividades
formales u oficiales del establecimiento.
F) Los zapatos del uniforme serán de color negro, siempre bien lustrados. No se
aceptarán zapatos con plataforma, ni zapatillas con orillas o adornos de colores.
G) El pelo deberá encontrarse corto, limpio, sin tintura, sin peinados extravagantes o
cortes de fantasía.

ARTÍCULO 64: BUZO DEPORTIVO DEL COLEGIO:

A) Buzo del modelo oficial del colegio.


B) Polera oficial del colegio con cuello redondo.
C) Short azul marino.
D) Calzas negras o azules.
E) Zapatillas de color blanco, azul o negro.

TÍTULO III: “DEL USO DEL UNIFORME EN CASOS EXCEPCIONALES.”

ARTÍCULO 65: UNIFORME ESTUDIANTE TRANSGÉNERO. La niña, niño o estudiante


tendrá la opción de elegir aquel uniforme, indumentaria deportiva o accesorios que
considere más adecuados a su identidad de género, independientemente de la situación
legal en el que se encontrare, precisando siempre mantener un constante clima de
comunicación y entendimiento entre los padres, apoderado y profesor jefe, con el objetivo

32
de garantizar la promoción y resguardo de los derechos de las niñas, niños o estudiantes
transgéneros.15

ARTÍCULO 66: UNIFORME ALUMNAS EMBARAZADAS Y/O MADRES. Aquellas


alumnas que se encuentren en condición de embarazo y/o que son madres, tendrán el
derecho de adaptar el uniforme escolar en atención a las condiciones especiales que
requiera, según la etapa de embarazo en que se encuentre.16

ARTÍCULO 67: UNIFORME ESTUDIANTES MIGRANTES. Aquellos alumnos que sean


extranjeros y que, por motivos propios de sus culturas, religiones o costumbres, requieran
de la utilización de alguna prenda de vestir o de la adecuación del uniforme para poder
cumplir con sus culturas religiones o costumbres, podrán hacerlo previa aprobación del
Inspector del ciclo al cual pertenecen, aprobación que deberá ser ratificada por el Rector
del establecimiento, mediante resolución firmada especialmente para tal efecto.

TÍTULO IV: “DE LA UTILIZACIÓN DE DIVERSOS ACCESORIOS, DISPOSITIVOS


ELECTRÓNICOS, ENTRE OTROS OBJETOS.”

ARTÍCULO 68: USO DE RELOJ PULSERA, SMARTWATCH Y TELÉFONOS


CELULARES. El uso de reloj pulsera, Smartwatch y teléfonos celulares estarán permitidos
fuera de las horas pedagógicas, con especial observancia a los artículos siguientes, pero
su custodia y cuidado es de exclusiva responsabilidad del alumno.

ARTÍCULO 69: PROHIBICIÓN ALUMNOS DE PRE KINDER A SEXTO BÁSICO. Sin


perjuicio de la norma anterior, el porte y uso de celulares quedará estrictamente prohibido
para alumnos de lo niveles de pre kínder a sexto año básico durante el horario que
comprende la jornada escolar. En caso que uno de los alumnos que formen parte de los
ciclos citados contravengan esta disposición, el teléfono móvil podrá ser retirado por la
educadora, profesor o cualquier adulto miembro de la comunidad y entregado de forma
inmediata a Inspectoría General del ciclo. La Inspectoría a su vez, deberá entregar el
aparato al final de la jornada al apoderado del alumno.

ARTÍCULO 70: AUTORIZACIÓN DE USO. Se permitirá que los alumnos asistan con
teléfono móvil, no obstante, se prohibirá su uso en la sala de clases, salvo que estos sean
especialmente requeridos por el profesor para su uso en trabajos en que sirva de
herramienta de apoyo al aprendizaje.

En caso que uno de los alumnos contravenga esta disposición, el teléfono móvil podrá ser
retirado por la educadora, profesor o cualquier adulto miembro de la comunidad y
entregado de forma inmediata a Inspectoría General del ciclo. La Inspectoría a su vez,
deberá entregar el aparato al final de la jornada al apoderado del alumno.

15
Protocolo sobre “Identidad de Género y Diversidad Sexual” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
16
“Protección a la maternidad y paternidad y regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio” del Reglamento Interno y
Manual de Convivencia Escolar 2022.

33
ARTÍCULO 71: REGISTRO EN HOJA DE VIDA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
“Capítulo VIII” de este Reglamento, la infracción a los artículos precedentes será
registrado en la hoja de vida del estudiante.

ARTÍCULO 72: PROHIBICIÓN DE ASISTIR AL COLEGIO CON DISPOSITIVOS


ELECTRÓNICOS. Se prohíbe a los alumnos traer al colegio juguetes, IPod, reproductores
musicales, cámaras fotográficas, drones u otros aparatos electrónicos, salvo autorización
expresa de algún miembro del cuerpo docente previa autorización del Rector. Su uso será
sancionado, pudiendo incluso, previa advertencia de su no uso, ser requisados.

ARTÍCULO 73: PROHIBICIÓN DE USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN


HORAS PEDAGÓGICAS. Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier
dispositivo electrónico durante los módulos de clases, actividades oficiales del colegio o
cualquier otra instancia, distinta de los respectivos recreos, si no se ha autorizado
expresamente por algún miembro del cuerpo docente o autoridad de nuestro
establecimiento.

ARTÍCULO 74: RESPONSABILIDAD ESPECIES DE VALOR. El resguardo del dinero o


cualquier otra especie de valor es de exclusiva responsabilidad del alumno, el colegio no
responderá frente al extravío o pérdida de las mismas.

ARTÍCULO 75: EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD DEL COLEGIO. En caso de


pérdida el colegio no se hará responsable de la pérdida o extravío de elementos como
prendas de vestir, útiles, relojes, juguetes, celulares u otros elementos con el objetivo de
desarrollar la responsabilidad de los alumnos.

CAPÍTULO VI.- REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD,


HIGIENE, SALUD Y RESGUARDO DE DERECHOS.

TÍTULO I: “PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.”

ARTÍCULO 76: DEL PISE. El Plan Integral de Seguridad Escolar forma parte íntegra de
este Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar, el cual se encuentra en el
apartado de anexos de este documento y disponible en la página web de nuestro
establecimiento educacional www.colegioeleutorioramirez.cl.

TÍTULO II: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
DE ESTUDIANTES.”17

ARTÍCULO 77: INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. Nuestro establecimiento


propenderá a otorgar la información y capacitación necesaria a los miembros de nuestra
17
Protocolo de actuación frente a la “Detección de situaciones de vulneración de derechos de estudiantes” del Reglamento Interno y
Manual de Convivencia Escolar 2022.
34
comunidad educativa, con el objetivo de evitar situaciones que pudieran ser atentatorias
contra los derechos de nuestros estudiantes.

ARTÍCULO 78: ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN. El equipo docente,


paradocente, administrativo y la totalidad de los miembros de la comunidad escolar
deberán asistir a lo menos, a una charla de capacitación anual, dirigida por especialistas
en el ámbito de la convivencia escolar, con el objetivo de tener una mejor formación en lo
relativo a los derechos de los alumnos, saber detectar una situación de vulneración y
cómo actuar frente a ella. La asistencia a mencionada capacitación debe ser
registrada de forma escrita con la individualización de los asistentes y su
respectiva firma.

ARTÍCULO 79: REDES DE APOYO. Frente a cualquier hecho o conducta que pudiese
significar una privación, perturbación o amenaza de los derechos de los estudiantes,
existen redes de apoyo o derivación que son aquellas a la cuales los miembros de la
comunidad escolar, deberán recurrir, en concordancia con lo dispuesto por este mismo
reglamento:

CONTACTOS TELÉFONOS DIRECCIÓN OBSERVACION ES


Cuadrante Avenida
16° Comisaría de La
Carabineros de +562 2922 2600 EcheñiqueNº
Reina.
Chile 8428, La Reina
6° Compañía de
Avenida Echeñique
Bomberos +56 2 2273 192 Bomberos de La
Nº 8605, La Reina
Reina
Policía De Unidad Brigada de
Larraín Nº 7491, La
Investigaciones. +56222739469 Investigación Criminal
Reina
(PDI) La Reina.

Los Militares 5500,


Fiscalía (2) 2965 5200 Las Condes, Región Fiscalía Oriente
Metropolitana.

ARTÍCULO 80: DIFUSIÓN DE REDES DE APOYO. La información contenida en el


recuadro anterior, será dada a conocer, mediante gráficas especialmente dispuesta en
diversos sectores del establecimiento educacional.

35
TÍTULO III: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO FRENTE A
AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE
ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.” 18

ARTÍCULO 81: PROTOCOLO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE


CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS
ESTUDIANTES. El colegio cuenta con un Protocolo frente a agresiones sexuales y
hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes que da
a conocer estrategias y acciones para contribuir a la disminución de la incidencia y
prevalencia de este problema en la comunidad educativa.19

ARTÍCULO 82: AGRESIÓN SEXUAL: Aquellas acciones de carácter sexual proferidas a


un miembro de la comunidad educativa por uno de sus integrantes o un tercero, sin el
consentimiento de él o la afectada, que se materialicen por cualquier medio, - incluyendo
los digitales, como internet, celulares, redes sociales, etc.- dentro o fuera del
establecimiento educacional, y que provoque un daño o aflicción que hagan necesaria la
intervención del establecimiento.20

ARTÍCULO 83: ABUSO SEXUAL.21 El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado
para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente
u otros niños y adolescentes) o la gratificación de un observador. Implica toda interacción
sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de
si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestra signos
de rechazo.

ARTÍCULO 84: CONTACTO SEXUAL: El contacto sexual entre un adolescente y un


niño más pequeño también puede ser abusivo si hay una significativa disparidad en la
edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un aprovechamiento intencionado de esas
diferencias. La interacción abusiva, que puede ocurrir con o sin contacto sexual, incluye:

A) Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.


B) El coito interfemoral (entre los muslos).
C) La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal.
D) El exhibicionismo y el voyeurismo.
E) Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos e
indagaciones inapropiadas acerca de la intimidad sexual de los niños, y
adolescentes.
F) La exhibición de pornografía. En ocasiones, disfrazada como “educación sexual”.
G) Instar a que los niños y adolescentes tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses
sexuales.
H) Contactar a niños y adolescentes vía internet con propósitos sexuales (grooming).

18
Protocolo frente a “Agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes” del
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
19
Protocolo frente a “Agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes” del
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
20
página 22, anotación al pie 42, Circular 482 del año 2018, Superintendencia de Educación.
21
Página 7 Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, “Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos”, UNICEF.
36
ARTÍCULO 85: TIPOS DE ABUSO SEXUAL. El abuso sexual lo podemos clasificar en
dos tipos:

A) Abuso sexual propio: Es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una
relación sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño. Generalmente
consiste en tocaciones del agresor hacia el niño o de estos al agresor, pero
inducidas por él mismo.
B) Abuso sexual impropio: Es la exposición a niños de hechos de connotación sexual,
tales como: Exhibición de genitales, realización del acto sexual, masturbación,
sexualización verbal, exposición a pornografía.

ARTÍCULO 86: INDICADORES DE ABUSO. Los niños, y adolescentes que han sido o
son abusados sexualmente pueden estar aparentemente asintomáticos. Muchos
muestran síntomas que no son específicos ni exclusivos del abuso, sino que se asemejan
a otros tipos de trauma, como por ejemplo el maltrato físico y emocional, haber sido
testigos de violencia o haber vivido catástrofes. Las manifestaciones adquieren diferentes
expresiones súbitas o solapadas:

A) Incremento de pesadillas y problemas para dormir.


B) Conducta retraída.
C) Estallidos de angustia.
D) Ansiedad.
E) Depresión.
F) Rechazo a quedarse solos con una persona en particular.
G) Conocimiento inapropiado para la edad acerca de la sexualidad, que se manifiesta
mediante conductas y lenguaje sexualizados.

ARTÍCULO 87: RESPONSABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. Las principales


responsabilidades de los actores miembros de nuestra comunidad educativa son:

A) Detección, notificación y denuncia de situaciones de riesgo de agresión sexual


infantil.
B) Seguimiento de niños y sus familias, en aquellos casos en que se ha detectado
riesgo o cuando el alumnado ha sido vulnerado en sus derechos.
C) Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus
hijos.

TÍTULO IV: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y EN EL
ESTABLECIMIENTO.”22

ARTÍCULO 88: ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN. El equipo docente, paradocente,


administrativo y la totalidad de los miembros de la comunidad escolar deberán asistir a lo
menos, a una charla de capacitación anual, dirigida por especialistas en el ámbito de la
22
Protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento, Reglamento Interno y Manual
de Convivencia Escolar 2022.
37
prevención en el consumo de drogas y alcohol, con el objetivo de tener una mejor
formación en lo relativo a dicha temática, saber detectar una situación de riesgo,
consumo, porte o tráfico de alcohol o sustancias ilegales y cómo actuar frente a esas
situaciones.

ARTÍCULO 89: ESTRATEGIAS DE APOYO. El colegio buscará constantemente apoyo


en entidades especializadas en la materia relativa a la elaboración de estrategias de
información y capacitación para la prevención del consumo o porte de sustancias dentro
del establecimiento o en salidas extracurriculares. Para ello se buscará la realización de
charlas y otros encuentros con expertos, buscando así crear mejores condiciones para el
desarrollo integral de nuestros alumnos.

ARTÍCULO 90: REDES DE APOYO. Frente a cualquier hecho o conducta que pudiese
significar una privación, perturbación o amenaza de los derechos de los estudiantes,
existen redes de apoyo o derivación que son aquellas a la cuales los miembros de la
comunidad escolar, deberán recurrir, en concordancia con lo dispuesto por este mismo
reglamento:

CONTACTO TELÉFONO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

Servicio Nacional
para la Prevención y
Rehabilitación del Agustinas 1235,
1412 Fono Drogas
Consumo de Drogas piso 9, Santiago.
y Alcohol.
(SENDA)
Policía de Unidad Brigada de
Larraín Nº 7491,
Investigaciones +56222739469 Investigación Criminal
La Reina
(PDI) La Reina

ARTÍCULO 91: DIFUSIÓN DE REDES DE APOYO. La información contenida en el


recuadro anterior, será dada a conocer, mediante gráficas especialmente dispuesta en
diversos sectores del establecimiento educacional.

ARTÍCULO 92: DEL PROTOCOLO ANTE SITUACIONES RELACIONADA A DROGAS


Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO. El colegio cuenta con un Protocolo de
actuación ante situaciones relacionadas con la droga y el alcohol que da a conocer
estrategias y acciones para contribuir a la disminución de la incidencia y prevalencia de
este problema en la comunidad educativa.23

23
Protocolo de “Actuación para abordar situaciones relacionadas con drogas y alcohol en el establecimiento”, Reglamento Interno y
Manual de Convivencia Escolar 2022.
38
TÍTULO V: “PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES.”24

ARTÍCULO 93: CONCEPTO. Se entiende por accidente escolar toda lesión que un
estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica
educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

ARTÍCULO 94: PREVENCIÓN. El establecimiento trabaja de forma permanente con un


especialista en prevención de riesgos, con el objetivo de aminorar la ocurrencia de
accidentes como consecuencia del normal desarrollo de las actividades educativas de
nuestros estudiantes.

ARTÍCULO 95: SUPERVISIÓN. Todas aquellas actividades educativas y recreativas


que se desarrollen en gimnasios, canchas, piscinas o al aire libre tendrán la constante
supervisión por parte de algún miembro del cuerpo docente o asistente de la educación,
con la finalidad de que ante la ocurrencia de cualquier eventualidad se pueda activar de
forma oportuna el protocolo respectivo.25

ARTÍCULO 96: DE LA FICHA CLÍNICA. Todos los alumnos contarán con una ficha
clínica, la cual deberá contener todos los datos personales de cada uno de los alumnos,
señalando sus eventuales condiciones de salud, enfermedades y otros hechos propios del
historial médico de cada uno.

ARTÍCULO 97: DE LOS SEGUROS. La misma ficha mencionada en el artículo


precedente, deberá contener la información de cada alumno en el sentido de señalar si
mantiene o no algún tipo de seguro escolar de accidentes con la indicación de quién es el
prestador de los servicios médicos.

ARTÍCULO 98: REGLA GENERAL. Aquellos alumnos que no estén cubiertos por algún
seguro de carácter particular para el caso de accidentes escolares, deberán hacer uso del
seguro escolar, siendo derivado a las instituciones que correspondan según las edades
de los alumnos:26

 Alumnos menores de 15 años (Hospital Luis Calvo Mackenna).


 Alumnos mayores de 15 años ( Hospital el Salvador).

TÍTULO VI: “MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL


ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.”

ARTÍCULO 99: DEBER DE ORDEN Y LIMPIEZA. El establecimiento, en todos sus


espacios y recintos debe mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza.

24
Protocolo de accidentes escolares, Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
25
Protocolo de accidentes escolares, Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
26
Sin perjuicio, que en virtud y en los casos que señala la Ley Nº 19.650 “Ley de urgencias” se le trasladará al Centro Asistencial más
cercano.
39
ARTÍCULO 100: COORDINADOR DE ASEOS. El Colegio cuenta con 10 auxiliares que
realizan diariamente las actividades de aseos y mantenimiento en las dependencias y
áreas del Colegio. El personal cuenta con la capacitación correspondiente especialmente
en el uso y almacenamiento de elementos de aseos.

ARTÍCULO 101: HIGIENE AL MOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN. 27 La limpieza de la


superficie y el aseo de manos son obligatorios al momento de la alimentación, tanto para
los niños como para la Profesora y Asistente de aula que los acompaña. Las manos
deben estar aseadas con agua y jabón o con alcohol gel.

ARTÍCULO 102: MEDIDAS DE ORDEN, HIGIENE, DESINFECCIÓN Y VENTILACIÓN DE


LOS DISTINTOS RECINTOS DEL ESTABLECIMIENTO Y SUS ELEMENTOS TALES
COMO MUEBLES EN GENERAL Y MATERIAL DIDÁCTICO. Una vez al año, y las veces
que sea necesario, se hará higienización y desinfección de todo el establecimiento y
además durante el invierno se usará desinfectante en aerosol para eliminar
microorganismos patógenos del ambiente.

Al inicio de cada año todos los equipos de aire acondicionado reciben la mantención e
higienización correspondiente, además de contar con salas que tengan las ventanas para
la ventilación necesaria del espacio.

Es obligación de los Auxiliares de Aseo, mantener el establecimiento en perfectas


condiciones de higiene y limpieza, con especial hincapié en los servicios higiénicos de los
niños, los que deben mantenerse impecables y limpiarse posterior a cada uso.

Los Auxiliares de aseo limpiarán las salas de clases y mantendrán cada dependencia del
colegio, libre de residuos o basura, para de esta forma evitar la presencia de plagas y
vectores (quien transporta y transmite un patógeno). Deben mantener la basura en bolsas
para este fin y totalmente tapada para evitar contaminaciones.

Ante una situación de posibles contagios, se sugiere a los padres mantener una botella de
alcohol gel en la mochila del niño, para usarla y potenciar la higiene de las manos durante
su permanencia en el colegio. La limpieza e higiene de todo el material didáctico y
colchonetas es responsabilidad de las Asistentes de Salas, quienes deben mantenerlos
en óptimas condiciones para su uso.

Es deber del sostenedor proporcionar mantención en infraestructura y mobiliario. En


infraestructura se encargará de la mantención de techumbres, pisos, murallas, pintura del
edificio, mantención eléctrica y de agua potable, estado de puertas y ventanas, chapas,
llaves de agua, duchas y luminarias. En mobiliario se encargará de mantener, reponer y/o
reparar extintores, aparatos de aire acondicionado, computadores y muebles, según sea
el caso.

Cualquier desperfecto observado en el establecimiento debe ser inmediatamente


informado al Rector y éste al Sostenedor, para dar rápida solución al problema.

27
Párrafo VII, Decreto 977, Ministerio de Salud, que aprueba reglamento sanitario de los alimentos.
40
ARTÍCULO 103: MEDIDAS EN EDUCACIÓN PARVULARIA. Es obligación que los
párvulos asistan al baño acompañados por una Educadora y Asistente de aula, quién
esperará afuera del baño.

Luego de hacer sus necesidades es deber lavarse las manos, tanto niños como
profesionales a cargo. Para la higiene correcta los baños cuentan con, agua potable,
jabón y cada niño tiene su propia toalla. Cada Educadora lleva el papel higiénico que
mantiene en su sala.

Cuando los niños se laven las manos (antes del periodo de alimentación, después de
acudir al WC), se deben subir previamente las mangas para evitar que se mojen. Si se
moja o humedece la ropa cambiarla inmediatamente. Se debe eliminar la toalla
desechable para el secado en el basurero.

ARTÍCULO 104: FUMIGACIONES, SANITIZACIONES, DESINSECTACIÓN Y


DESRATIZACIÓN ANUALES. El sostenedor mantiene un contrato con la empresa
“INGECLEAN” que de acuerdo al programa anual realiza las fumigaciones,
sanitizaciones, desinsectación y desratización de todas las dependencias del colegio,
evitando así la presencia de vectores y plagas.

TÍTULO VII: “MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA SALUD EN EL


ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.”

ARTÍCULO 105: PROMOCIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS. El establecimiento


participa en las campañas de vacunación masivas. En los murales y espacios comunes
del establecimiento se publicarán informativos de prevención de enfermedades
estacionales, recomendación de auto cuidado y diagnósticos tempranos.

ARTÍCULO 106: SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS. En el caso que los alumnos que


presenten alguna enfermedad que necesiten contar con medicamentos en caso de
emergencia los apoderados tendrán la obligación de informar al personal a cargo qué
hacer en caso de alguna crisis y deberá dejar en enfermería el medicamento necesario
con su respectiva receta que indique dosis y frecuencia.

Los alumnos que necesiten algún medicamento en forma ambulatoria, será


responsabilidad del apoderado dirigirse a enfermería y dejar el medicamento con su
respectiva receta que indique individualización del alumno, horario, dosis, frecuencia y
duración del tratamiento. No se administrarán medicamentos sin receta médica.

Está estrictamente prohibido enviar medicamentos en las mochilas de los párvulos.

41
CAPÍTULO VII.- “REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA –
MANUAL DE APLICACIÓN DEL DECRETO 67.”28

ARTÍCULO 107: DERIVACIÓN. El Reglamento de Evaluación y Promoción forma parte


íntegra de este Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar, el cual se
encuentra en el apartado de anexos de este documento y disponible en la página web de
nuestro establecimiento www.colegioeleuterioramirez.cl

CAPITULO VIII.- “PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD Y


REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.”

TÍTULO I: “REGULACIONES SOBRE LA RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES


PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS.” 29

ARTÍCULO 108: DERIVACIÓN AL PROTOCOLO. La regulación y el desarrollo de esta


materia se encuentra regulada en el Protocolo de retención y apoyo a estudiantes padres,
madres y embarazadas de este Reglamento Interno y Manual de Convivencia. 30

TÍTULO II: REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE


ESTUDIO.

ARTÍCULO 109: ACTIVIDADES NO OFICIALES. Todas aquellas actividades organizadas


de forma particular por los alumnos, padres, apoderados, empresas externas u otros, en
los cuales no participa en su organización ni desarrollo ningún miembro del colegio,
tendrán el carácter de privadas y por tanto el cuidado y responsabilidad respecto de los
alumnos que participen de dicha actividad será única y exclusiva de las personas que
participan de ella.

ARTÍCULO 110: PASEOS DE CURSO. Los paseos de cursos que son organizados por
grupos de alumnos y/o apoderados, en los cuales no existe participación de miembros del
cuerpo docente, administrativo, auxiliar o cualquier otro colaborador del colegio, tendrán el
carácter y generarán las responsabilidades que se señalan en el artículo precedente.

ARTÍCULO 111: GIRAS DE ESTUDIO.31 Las giras de estudio que son organizadas de
forma privada, por grupos de alumnos y apoderados, sin mediar autorización ni
participación del colegio, no son consideradas como una actividad oficial, por lo cual, la
responsabilidad de aquello es total y exclusiva de sus participantes y organizadores.

28
En todo lo relativo a este capítulo se remite al Reglamento Interno de evaluación, calificación y promoción escolar 2022, que
establece los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación de logros de aprendizaje de los estudiantes basado
en las normas mínimas, establecidas en el Decreto 67/2018.
29
Circular de Alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes del año 2018, emitida por la Superintendencia de Educación.
30
Protocolo “De retención y apoyo a estudiantes padres, madres y embarazadas”, Reglamento Interno y Manual de Convivencia
Escolar 2022.
31
Requerimiento de la Superintendencia de Educación Nro. 2020-0218-1124-FLJRJI.
42
ARTÍCULO 112: ACTIVIDADES OFICIALES. Todas aquellas actividades
extracurriculares, en las cuales exista una organización por parte del colegio, en cuanto a
la planificación, coordinación, ejecución y desarrollo de ellas, en las que participen
activamente en cualquiera de estas facetas miembros o colaboradores de la educación y
que tengan una finalidad formativa, deberán ser sometidas a lo dispuesto en el apartado
Protocolos de actuación para toda la comunidad educativa.

ARTÍCULO 113: SALIDAS PEDAGÓGICAS.32 Es toda actividad que, en virtud de la


programación y planificación curricular, implica la salida de estudiantes fuera del colegio,
dentro o fuera de la Región Metropolitana o del país, para complementar el desarrollo
curricular en una asignatura determinada.

Estas salidas podrán tener una duración de horas o jornadas completas y en cualquier día
de la semana.

ARTÍCULO 114: PROCEDIMIENTO. La planificación de las salidas pedagógicas se


realizará por la Coordinadora de salidas pedagógica junto con el profesor de la o las
asignaturas que correspondan y serán en función de los objetivos de aprendizaje de cada
nivel.

A) Deberá responder a un propósito educativo, concordante con la planificación


curricular o extracurricular, estando descrita en una planificación, que considere, a lo
menos: Objetivos, actividades y evaluación.
B) Cada estudiante debe presentar autorización por escrito de su apoderado, las cuales
deberán quedar archivadas en el establecimiento. El estudiante que no cuente con la
referida autorización no podrá participar en la actividad, cuestión que de todas
formas no eximirá al establecimiento de su obligación de adoptar las medidas que
sean necesarias para asegurarles la continuidad del servicio educativo.
C) En el caso de la salida de párvulos, el docente a cargo con anterioridad a la jornada
programada deberá adoptar ciertas medidas preventivas a fin de evitar la ocurrencia
de cualquier hecho que pueda afectar la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
Estas medidas consistirán en:

a) Visitar previamente el lugar a fin de verificar la afluencia de vehículos,


señalización y límites claros del entorno, condiciones y distancia del lugar,
facilidad para el control y supervisión de los estudiantes, existencia en el lugar
de condiciones riesgosas tales como animales peligrosos, fuentes de agua sin
protección y aglomeración de personas que transitan por el lugar, entre otras.
b) El docente a cargo deberá emitir un informe a Subdirección Académica en un
plazo máximo de 48 horas antes de la jornada programada, en el cual deberá
señalar las condiciones del lugar previamente descritas.

D) El docente a cargo será el responsable de la salida a terreno, desde su inicio hasta


su término o regreso al colegio, y deberá firmar y registrar en el libro de salida la
actividad, tomando todas las medidas de seguridad pertinentes, que minimice los

32
Capítulo VII del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
43
riesgos de accidentes para los estudiantes.
E) Al momento de salir se verificará por parte de un administrativo la salida de los
estudiantes, registrando la cantidad con sus respectivas autorizaciones de los
padres.
F) Disponer de botiquín para primeros auxilios.
G) El medio de transporte debe disponer y cumplir con todas las exigencias
determinadas por la ley de tránsito, para el transporte de personas. Y el conductor,
cuenta con sus documentos al día. Se entregará una hoja de ruta al Rector.
H) Adoptar todas las medidas para el acceso expedito de los estudiantes al abordaje
del respectivo medio de locomoción.
I) Contar con listado completo de los estudiantes con teléfono de contactos, para
casos de emergencia.
J) En el caso de los cursos de Pre Kínder y Kínder, por cada 4 estudiantes deberán ser
acompañados por un adulto, de 1º a 4º Básico, por cada 5 estudiantes, acompañado
por un adulto, pudiendo ser apoderados o funcionarios del establecimiento.
K) En el caso de los cursos de 5º a 8º Básico, por cada 10 estudiantes, ser
acompañado por un adulto, pudiendo ser apoderados o funcionarios del
establecimiento.
L) En el caso de los cursos de Iº a IVº Medio, por cada 12 estudiantes, ser
acompañado por un adulto, pudiendo ser apoderados o funcionarios del
establecimiento.
M) El personal del establecimiento y padres que acompañen la actividad deberán portar
credenciales con su nombre y apellido.
N) Se entregará una tarjeta de identificación a cada estudiante con el nombre y número
de teléfono celular de él docente, educadora o asistente responsable del grupo y del
establecimiento educacional y su propia información personal.
Ñ) El profesor a cargo del curso deberá contar con un teléfono móvil para ser usado en
caso de emergencia.
O) En caso de accidentes, al o los estudiantes se deberá derivar de manera inmediata a
un Centro de Salud más cercano.
P) Conjuntamente con lo anterior, se deberá comunicar el hecho de manera inmediata
al establecimiento educacional.
Q) En el caso que fuese accidentado un funcionario del establecimiento, deberá
derivarse a la Mutual respectiva, más cercana.
R) Se deberá hacer entrega a Subdirección Académica un reporte escrito que dé
cuenta de los aspectos más relevantes de dicha actividad. El reporte deberá ser
entregado a más tardar 48 horas finalizada la salida pedagógica.
S) En el viaje de regreso al Colegio, el profesor a cargo deberá:

a) Pasar nuevamente asistencia para verificar que en el bus están todos los
alumnos que partieron inicialmente.
b) Comunicarse con el colegio para informar que están de regreso.
c) Está terminantemente prohibido autorizar el descenso de un pasajero en el
trayecto.

44
CAPÍTULO IX.- NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y
PROCEDIMIENTOS.

TÍTULO I: “DE LAS FALTAS.”

ARTÍCULO 115: CONCEPTO GENÉRICO DE FALTAS. Se entiende por falta todo


comportamiento que va en contra de los principios formativos establecidos en este
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar, afectando ya sea, a la persona que
exhibe dicho comportamiento, a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, a
personas externas a ella, o a la institución. Generalmente la falta se concreta en una
conducta o comportamiento que se debe identificar plenamente, que se actúa de manera
consciente y deliberada, y que tiene consecuencias en la vida escolar y formativa de
quien la realiza.

ARTÍCULO 116: REGISTRO DE LAS FALTAS. Toda falta debe ser registrada en la hoja
de vida del alumno, ya que permite un adecuado acompañamiento y monitoreo del estado
de avance conductual del alumno.

ARTÍCULO 117: RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO. Serán abordadas por


cualquier funcionario, entendiendo que todos los miembros de la comunidad educativa
contribuyen a la educación de los alumnos. Es así, como se hace responsable el
funcionario que esté presente en alguna situación, especialmente el profesor educador a
cargo de un curso o experiencia de aprendizaje.

TÍTULO II: “CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS.”

ARTÍCULO 118: CONCEPTO FALTAS LEVES. Las faltas leves son aquellas que
generalmente ocurren por descuido, falta de previsión o anticipación de consecuencias
por parte del estudiante, pero necesitan ser corregidas para permitir un proceso adecuado
de formación de este.

ARTÍCULO 119: CONVERSIÓN A FALTA GRAVE. Una falta leve se puede


convertir en grave o especialmente grave cuando es reiterativa, considerándose para
estos efectos más de tres oportunidades, y por lo mismo, se constituye en una conducta
intencionada que lesiona al mismo estudiante o a cualquier otro miembro de la comunidad
educativa.

ARTÍCULO 120: CONCEPTO FALTAS GRAVES. Las faltas graves son aquellos
comportamientos que comprometen las normas básicas de convivencia y afectan de
manera significativa a la institución o a cualquier miembro de la comunidad educativa
causándole daño, además de que cuestionan los principios y valores que la comunidad
escolar ha definido como centrales y deseables para la vida en sociedad, incluyendo las
faltas contra el medio ambiente y la salud.

45
ARTÍCULO 121: CONVERSIÓN A FALTA GRAVÍSIMA. Una falta grave se puede
convertir en gravísima cuando es reiterativa, considerándose para estos efectos más de
tres oportunidades.

ARTÍCULO 122: CONCEPTO FALTAS GRAVÍSIMAS. Las faltas gravísimas son aquellas
que atentan directamente contra los derechos humanos básicos, la integridad física,
psicológica o moral de las personas o los principios educativos de la institución, y en
muchos casos están tipificadas como delitos por la justicia ordinaria. Este tipo de acciones
son consideradas generalmente delitos que ponen en riesgo la vida, la integridad física y
los bienes materiales, de tal manera que pueden causar daños, en muchos casos
irreparables o irreversibles.

TÍTULO III: “MEDIDAS DISCIPLINARIAS.”

ARTÍCULO 123: CONCEPTO DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS. Las medidas


disciplinarias son aquellas que permiten asegurar la protección y el cuidado necesario
para resguardar la integridad física, psicológica y social de los estudiantes, sobre la base
del respeto a su dignidad y desarrollo personal. En este sentido, las medidas disciplinarias
garantizan en todo momento, el justo y racional procedimiento.

ARTÍCULO 124: CRITERIOS DE APLICACIÓN. En el análisis, evaluación y decisión de


medida de abordaje de una falta, se considerará, previamente, la aplicación de medidas
educativas, formativas, pedagógicas o de seguimiento conductual que correspondan,
considerando los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.


B) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
C) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como: La pluralidad
y grado de responsabilidad de los agresores; El carácter vejatorio o humillante del
maltrato; Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro;
Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa; Haber agredido a un
profesor o funcionario del establecimiento.
D) La conducta anterior del responsable.
E) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.
F) La discapacidad o indefensión del afectado.

Asimismo, se considerará la capacidad de autocorrección, autodisciplina y compromiso de


mejoramiento de su comportamiento, aspectos que serán estudiados por el Profesor Jefe
de Curso y el Psicólogo con el compromiso real y efectivo del alumno y de sus padres y/o
apoderado.

ARTÍCULO 125: PROHIBICIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS EN PARVULOS. En el


nivel de Educación Parvularia, la alteración de la sana convivencia entre niños, como
asimismo entre un párvulo y un integrante de la comunidad educativa, no da lugar a la
aplicación de ningún tipo de medida disciplinaria en contra del niño que presenta
dicho comportamiento, por cuanto éste se encuentra en pleno proceso de formación de

46
su personalidad, de autorregulación y de aprendizaje de las normas que regulan su
relación con otros. En esta etapa, es clave el aprendizaje de la resolución pacífica de
conflictos, lo que implica aprender a compartir, a jugar y relacionarse con el entorno social
y cultural.

ARTÍCULO 126: ENUMERACIÓN DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS: Son medidas


disciplinarias las siguientes:

A) Amonestación verbal.
B) Anotación negativa.
C) Escrito de compromiso del alumno.
D) Carta de compromiso.
E) Suspensión de clases y/o actividades del Colegio.
F) Condicionalidad.
G) Matrícula condicional.
H) Cancelación de matrícula.
I) Expulsión del establecimiento educacional.

ARTÍCULO 127: AMONESTACIÓN VERBAL. Llamado de atención al estudiante, por


parte del funcionario o Educador, respecto de la acción inadecuada, indicando que ésta
no debe volver a presentarse.

ARTÍCULO 128: ANOTACIÓN NEGATIVA. El profesor registrará la falta cometida en la


hoja de vida del alumno, lo que debe ser verbalmente informado al alumno.

ARTÍCULO 129: ESCRITO DE COMPROMISO DEL ALUMNO. Documento redactado por


el alumno en el que exprese un compromiso de cambio en su conducta.

ARTÍCULO 130: CARTA DE COMPROMISO. Consiste en una carta firmada por el


alumno y su apoderado en el cual se compromete a mejorar su conducta, advirtiéndole en
la misma que si su conducta no mejora en el plazo que ahí se establezca, se procederá a
la aplicación de medidas disciplinarias que serán más severas. El órgano encargado de
emitir, revisar y poner fin a las cartas de compromiso es Inspectoría General.

ARTÍCULO 131: SUSPENSIÓN DE CLASES Y/O ACTIVIDADES DEL COLEGIO. La


suspensión máxima será de 5 días hábiles y podrá prorrogarse por 5 días hábiles más, si
el caso lo amerita y según determinación de las autoridades.

ARTÍCULO 132: CONDICIONALIDAD. Es aquella circunstancia en virtud de la cual la


continuidad del alumno en el establecimiento, quedará sujeta a evaluación, se extenderá
por un semestre académico, pudiendo permanecer vigente como máximo un año lectivo.
La condicionalidad se comunica al apoderado en entrevista con el Profesor Jefe y/o
Inspector General y entrará en vigencia aún cuando el apoderado no lo firme.

El órgano encargado de revisar la condicionalidad de los alumnos es el Equipo de


Formación y Convivencia Escolar, en aquellos casos que dicho órgano decida levantar la
condicionalidad del alumno, éste quedará con compromiso de responsabilidad hasta el

47
cierre del año escolar que se encuentre cursando.

ARTÍCULO 133: MATRÍCULA CONDICIONAL. Consiste en renovar la matrícula de un


alumno, sujeto la posibilidad de cancelación de la misma, en caso de no cumplir con
aquellos compromisos asumidos en la carta / comunicación que se le enviará al
apoderado, señalando la aplicación de la medida, en ella se deberá determinar el tiempo
de vigencia de la misma, debiendo evaluarse al término de dicho lapso, si la medida debe
mantenerse o no. Será evaluada y sancionada por el Equipo de Formación y Convivencia
Escolar. Se informará por escrito al apoderado dentro del plazo estipulado, el alumno
deberá superar su conducta.

ARTÍCULO 134: CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. Se entenderá por cancelación de


matrícula aquella medida disciplinaria considerada como extrema, excepcionalísima y
última, legítima sólo cuando efectivamente la situación implique un riesgo real y actual (no
potencial o eventual) para algún miembro de la comunidad escolar que consiste en no
renovar el contrato de prestación de servicios educacionales a algún estudiante del
establecimiento educacional.

Esta medida no se puede fundar en razón del rendimiento académico del estudiante,
situación económica, de carácter político, ideológicos, religiosos, en la presencia de
necesidades educativas especiales de carácter permanente o transitorio u otros
semejantes. Se aplicará durante o al término del año lectivo, informando por escrito al
apoderado cuando el alumno no haya logrado superar sus dificultades de disciplina y/o
comportamiento a pesar de la ayuda pedagógica otorgada.

Esta medida sólo será aplicable en casos de especial gravedad, debidamente


fundamentados, y luego de haber agotado todas las medidas correctivas anteriores, con
pleno respeto al principio del debido proceso establecido en las normas respectivas.
Entonces, se llamará al apoderado y se le comunicará tal decisión después de haber
procedido a la investigación correspondiente y haber acreditado los hechos. Toda acción
de esta índole se encuentra respaldada previa reunión y estudio del caso por parte del
equipo directivo, convivencia escolar y el consejo de profesores. Frente a esta situación el
alumno y apoderado, tienen pleno derecho de apelar a la sanción dada.

Una vez que la resolución de aplicación de la medida disciplinaria se encuentre firme, la


Dirección del establecimiento educacional debe informar, en un plazo de 5 días hábiles, a
la Superintendencia de Educación de la aplicación de esta medida.

ARTÍCULO 135: DERECHO A REPETIR. Todo estudiante tendrá derecho a repetir un


curso de Educación Básica y uno de Educación Media, sin que ello sea causal de
cancelación o no renovación de la matrícula.

ARTÍCULO 136: EXPULSIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL. Se entenderá


por expulsión del establecimiento educacional como aquella medida disciplinaria
considerada como extrema, excepcionalísima y última, legitimada sólo cuando
efectivamente la situación implique un riesgo real y actual (no potencial o eventual) para
algún miembro de la comunidad escolar. Esta medida se aplicará previa a un justo y

48
debido proceso sustanciado de acuerdo al presente Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar, siempre y cuando se hayan dispuesto las medidas de apoyo
pedagógico y psicosociales correspondientes al caso.

La expulsión se aplicará al momento de producirse la falta, informando al apoderado


personalmente y a través de carta certificada, dentro de las 24 horas siguientes a la
medida, el alumno se desvincula en forma inmediata del colegio. La medida de expulsión
no se podrá fundar en razón del rendimiento académico del estudiante, situación
económica, de carácter político, ideológicos, religiosos, en la presencia de necesidades
educativas especiales de carácter permanente o transitorio u otros semejantes y no podrá
aplicarse en un período del año escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en
otro establecimiento educacional.

TÍTULO IV: “MEDIDAS PEDAGÓGICAS O FORMATIVAS.”

ARTÍCULO 137: CONCEPTO DE MEDIDAS DE APOYO PEDAGÓGICO O


FORMATIVAS: Son medidas de apoyo pedagógico o formativas aquellas en que el
establecimiento, ya sea con sus propios recursos, o con el apoyo de terceros, proporciona
a un estudiante involucrado en una situación que afecte la convivencia escolar, con el
propósito de favorecer el desarrollo de los aprendizajes y experiencias que le permitan
responder de manera adecuada en situaciones futuras, comparables a las que han
generado el conflicto. Dichas medidas deberán buscar que el estudiante, sus padres,
apoderados o adultos responsables, reconozcan y – si fuere posible – reparen la situación
generada a partir de la conducta en cuestión.

ARTÍCULO 138: APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS O FORMATIVAS.


Estas medidas serán aplicadas por el Docente, Inspector General de Nivel o Encargada
de Formación y Convivencia Escolar y su cumplimiento supervisado por docentes
especialmente designados para aquello.

ARTÍCULO 139: ACCIÓN REPARATORIA DE LA FALTA. El profesor o miembro de la


unidad de convivencia podrá solicitar al alumno que realice acciones reparatorias de la
falta, las que deben ser en directa relación con la falta cometida y con las personas
afectadas, estas medidas pueden implementarse en la misma clase o actividad, o bien
pueden solicitarse para la clase siguiente u otra actividad.

ARTÍCULO 140: COMUNICACIÓN AL APODERADO. Toda medida pedagógica o


formativa deberá ser informada de forma escrita al apoderado del estudiante.

ARTÍCULO 141: REFLEXIÓN. El Profesor Jefe en conjunto con el estudiante analizan su


manera de actuar y establecen acuerdos para superar las dificultades.

ARTÍCULO 142: ACOMPAÑAMIENTO CONDUCTUAL. El estudiante será derivado a un


especialista como dupla psicosocial, orientador, tutores u otras entidades externas como
CESFAM, etc., según corresponda y con el objetivo de monitorear sus avances con los
especialistas.

49
La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá realizar entrevistas de
seguimiento, sí se observa que no ha existido un cambio positivo de conducta, deberá
entrevistarse con el apoderado para informar y establecer estrategias de apoyo de la
familia (evaluación de especialistas externos).

El equipo técnico deberá desarrollar un plan de acción para ser abordado por el grupo
curso a través del profesor jefe.

ARTÍCULO 143: CAMBIO DE CURSO. Esta medida se otorgará con el objetivo de brindar
al alumno un nuevo contexto de grupo curso, el cual fomentará un cambio conductual
favorable, quien toma la decisión es el Equipo de Formación y Convivencia Escolar.

TÍTULO V: “DE LAS FALTAS LEVES.”

ARTÍCULO 144: TIPIFICACIÓN DE FALTAS LEVES. Las siguientes conductas


constituyen faltas leves:

A) Molestar a compañeros de aula o del colegio, impidiéndoles su libre circulación en


lugares permitidos del recinto escolar.
B) Importunar a la comunidad circundante del Colegio con conductas ruidosas,
indecorosas o dejando residuos.
C) Practicar deportes en lugares no designados ni aptos para ello.
D) Llegar atrasado a clases al inicio de la jornada, hora intermedia, inicio jornada tarde
o a los compromisos deportivos o culturales.
E) Reintegrarse a clases sin justificativo o certificado médico, por su ausencia a clases
y/o mal uso de uniforme escolar. 33
F) Presentar una conducta intolerante con algún miembro de la comunidad escolar
frente a una situación o solución de conflicto
G) Molestar en los momentos que se requiere atención en sala de clases, conversando
e interrumpiendo o realizando una actividad que no corresponda.
H) Falta de cumplimiento con el uso del uniforme escolar como se establece en el
Capítulo IV de este Reglamento interno.
I) Poner de manifiesto relaciones afectivas de pareja mediante conductas impropias
tales como, besos, tocaciones y otras que, ponderadas en su mérito, no sean
propias de un clima escolar (pololeo).
J) Lanzar objetos livianos dentro y fuera de la clase o en el patio.
K) No presentar los materiales solicitados para las distintas asignaturas.
L) Incumplimiento de tareas, trabajos, disertaciones.
M) No presentar firmadas las comunicaciones de aviso de alguna falta enviada al
apoderado.
N) Mantener sucio o desaseado su lugar de trabajo y entorno inmediato.
Ñ) Encargar por plataforma comidas o productos Delivery.
O) No justificar inasistencias y atrasos oportunamente.
P) Presentar atrasos reiterados, entendiéndose que se cumple al 4° atraso consecutivo.

33
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
50
Q) No cumplir con compromisos educacionales como, por ejemplo: participación en
actos cívicos, presentaciones y otros donde esté representado el colegio.
R) No portar diariamente la Agenda del Colegio.

ARTÍCULO 145: DEL PROCEDIMIENTO DE LAS FALTAS LEVES. Se deberá seguir el


siguiente procedimiento para aplicar una medida disciplinaria en el caso de ocurrencia de
una falta leve:

A) Quien observe visualmente la comisión de la falta la tratará directamente con el


estudiante; dialogando sobre lo sucedido, escuchándolo y haciéndole ver el error
cometido, amonestándolo verbalmente.
B) En el caso que el estudiante cometa la misma falta se hará un registro en la hoja de
vida del estudiante, tanto de la falta como de los descargos del estudiante.
C) El profesor informará al estudiante sobre la consecuencia de su falta, lo que también
quedará por escrito.
D) Si la situación lo amerita, el profesor enviará una comunicación escrita al apoderado
detallando la ocurrencia de la falta.
E) Se debe remitir un Informe a Inspectoría General de nivel detallando la situación
observada.

ARTÍCULO 146: AUTORIDAD QUE APLICA. Las medidas correspondientes a las faltas
leves, serán aplicadas por el Profesor Jefe del curso, el Profesor de Asignatura, los
paradocentes, los técnicos o los directivos respecto sólo del registro en la hoja de vida y
corresponderá exclusivamente al Inspector de Ciclo decidir la aplicación de otro tipo de
medida disciplinaria.

ARTÍCULO 147: PLAZO PARA RESOLVER. Las faltas leves deben ser resueltas dentro
de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que se observa la comisión de la falta.

ARTÍCULO 148: SEGUNDA INSTANCIA. La decisión sobre la consecuencia por la falta o


la medida por ella, impuesta por quien hubiere correspondido, puede ser apelada por
escrito, ya sea por el estudiante o sus apoderados ante una segunda instancia, que en
este caso será el Inspector General.

ARTÍCULO 149: PROCEDIMIENTO DE LA SEGUNDA INSTANCIA. Si el alumno o su


apoderado ejerce su derecho de apelación, deberá hacerlo por escrito y en un plazo de 2
días hábiles desde la aplicación de la medida disciplinaria. Inspectoría tiene el plazo de 2
días hábiles para contestar dicha apelación en forma escrita.

ARTÍCULO 150: MEDIDAS FORMATIVAS. Las medidas formativas aplicables a la


comisión de una falta leve son las siguientes, adecuándose al caso particular:

A) Ayudar a los auxiliares de aseo a limpiar 2 salas por día durante dos semanas.
B) Ser el encargado del orden de la sala al inicio de y al final de las clases durante 1
semana.
C) Ayudar a hacer materiales de aprendizaje para profesores de educación parvularia y
básica.

51
D) Ir dos días sábados a la escuela a hacer ayudas de reparaciones y como ayudante
de un auxiliar.
E) Hacerse cargo de un diario mural institucional con recambio semanal y por un mes,
referido al buen trato y distinguiendo las acciones de mal trato.
F) Hacerse cargo del diario mural de su curso durante un mes y con recambio semanal,
exponiendo los trabajos destacados que hacen los compañeros en las distintas
asignaturas o talleres (dibujos, poesías, canciones, fotografías, mapas, trabajos
manuales, etc.).
G) Hacer un taller para estudiantes más pequeños en cuanto a la importancia del buen
trato para la armonía de curso.
H) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
deshonestidad (mentira, hurtos) o no resolvió pacíficamente un conflicto. Debe
relatar las causas y consecuencia del acto que cometieron.
I) Traer un regalo hecho por uno mismo, con una tarjeta para pedir disculpas a quien le
hizo un acto deshonesto (mentira o hurto) Faltaron el respeto / maltrataron de alguna
manera (maltrato sin violencia grave física o psicológica, como el bullying, que son
faltas más graves).
J) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
valor del silencio para concentrarse.
K) Realizar trabajo comunitario un día después de clases, decidido con la Encargada
de Formación y Convivencia Escolar.
L) Revisar la basura que quedó botada en el suelo de la sala. Categorizarla e investigar
durante la semana los efectos en el medio ambiente de cada uno de esos tipos de
basura. Exponerla a los compañeros de curso.
M) Hacer una lista de 10 formas de tratar bien a los compañeros y con ella hacer un
diario mural en la sala.
N) Ser el encargado de regular el silencio durante las clases por tres días.
Ñ) Venir un día sábado a hacer ayudas de reparaciones en los implementos deportivos
del gimnasio.
O) Ser durante una semana el encargado de anotar en el calendario del curso las
pruebas, tareas y materiales que se debe traer al día y semana siguientes.
P) Hacerse cargo de cuidar a los compañeros de cursos pequeños durante el recreo
por dos días.
Q) Hacer un cuento para los compañeros de los cursos más pequeños que deje como
enseñanza o moraleja la relevancia del buen trato e ir a contárselos (como Cuenta
cuentos).
R) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
cyber bullying, evidenciando las consecuencias negativas que tuvo en el afectado.
S) Ser el encargado durante dos semanas del “préstamo de útiles” a los compañeros
que se les ha olvidado traerlos o se les han perdido.
T) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
burlarse de los compañeros cuando preguntan o participan en clases.

52
ARTÍCULO 151: MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES. Las medidas disciplinarias
aplicables a las faltas leves son las siguientes:

RELACIÓN FALTA – MEDIDAS DISCIPLINARIAS

FALTAS LEVES

CONDUCTA MEDIDA DISCIPLINARIA APLICABLE

A) Molestar a compañeros de aula o del colegio, 1. Amonestación verbal.


impidiéndoles su libre circulación en lugares permitidos 2. Anotación negativa.
del recinto escolar. 3. Escrito de compromiso del alumno.
B) Importunar a la comunidad circulante del Colegio con 1. Amonestación verbal.
conductas ruidosas, indecorosas o dejando residuos. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
C) Practicar deportes en lugares no designados ni aptos 1. Amonestación verbal.
para ello. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
D) Llegar atrasado a clases al inicio de la jornada, hora 1. Amonestación verbal.
intermedia, inicio jornada tarde o a los compromisos 2. Anotación negativa.
deportivos o culturales. 3. Escrito de compromiso del alumno.
E) Reintegrarse a clases sin justificativo o certificado 1. Amonestación verbal.
médico, por su ausencia a clases y/o mal uso de uniforme 2. Anotación negativa.
escolar. 3. Escrito de compromiso del alumno.
F) Presentar una conducta intolerante con algún miembro 1. Amonestación verbal.
de la comunidad escolar frente a una situación o solución 2. Anotación negativa.
de conflicto. 3. Escrito de compromiso del alumno.
G) Molestar en los momentos que se requiere atención en 1. Amonestación verbal.
sala de clases, conversando e interrumpiendo o 2. Anotación negativa.
realizando una actividad que no corresponda. 3. Escrito de compromiso del alumno.
H) Falta de cumplimiento con el uso del uniforme escolar 1. Amonestación verbal.
como se establece en el Capítulo IV de este Reglamento 2. Anotación negativa.
interno. 3. Escrito de compromiso del alumno.
I) Poner de manifiesto relaciones afectivas de pareja 1. Amonestación verbal.
mediante conductas impropias tales como, besos, 2. Anotación negativa.
tocaciones y otras que, ponderadas en su mérito, no sean 3. Escrito de compromiso del alumno.
propias de un clima escolar (pololeo).
J) Lanzar objetos livianos dentro y fuera de la clase o en 1. Amonestación verbal.
el patio. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
K) No presentar los materiales solicitados para las 1. Amonestación verbal.
distintas asignaturas. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
L) Incumplimiento de tareas, trabajos, disertaciones. 1. Amonestación verbal.
2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
M) No presentar firmadas las comunicaciones de aviso de 1. Amonestación verbal.
alguna falta enviada al apoderado. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
N) Mantener sucio o desaseado su lugar de trabajo y 1. Amonestación verbal.
entorno inmediato. 2. Anotación negativa.

53
3. Escrito de compromiso del alumno.
Ñ) Encargar por plataforma comidas o productos Delivery. 1. Amonestación verbal.
2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
O) No justificar inasistencias y atrasos oportunamente. 1. Amonestación verbal.
2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
P) Presentar atrasos reiterados, entendiéndose que se 1. Amonestación verbal.
cumple al 4° atraso consecutivo. 2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.
Q) No cumplir con compromisos educacionales como, por 1. Amonestación verbal.
ejemplo: participación en actos cívicos, presentaciones y 2. Anotación negativa.
otros donde esté representado el colegio. 3. Escrito de compromiso del alumno.
R) No portar diariamente la Agenda del Colegio. 1. Amonestación verbal.
2. Anotación negativa.
3. Escrito de compromiso del alumno.

TÍTULO VI: “DE LAS FALTAS GRAVES.”

ARTÍCULO 152: TIPIFICACIÓN FALTAS GRAVES. Las siguientes conductas constituyen


faltas graves:

A) No asistir a clases y/o actividades complementarias estando en el Colegio.


B) No cumplir o negarse en forma reiterada a cumplir una instrucción emanada de una
autoridad del Colegio.
C) Calumniar, injuriar o insultar groseramente a compañeros de aula o del colegio.
D) Intimidar a un compañero o burlarse de algún miembro de la comunidad.
E) Utilizar en las conversaciones y/o discusiones entre miembros de la comunidad
educativa: garabatos, palabras o expresiones soeces; términos denigratorios,
raciales y sexistas. Todo lo anterior, en los planos: coloquial, privado y social (a viva
voz).
F) Realizar acciones verbales y/o físicas que causen daño moral y/o psicológico a
compañeros.
G) Alterar gravemente el clima o actividad de aprendizaje, actos cívicos académicos u
otras instancias educativas.
H) Rayar y/o dañar mobiliario o paredes como, asimismo, pegar dibujos o afiches sin
autorización.
I) Salir o no ingresar a la sala u otro recinto, donde se esté desarrollando una actividad
pedagógica, sin autorización.
J) Comercializar cualquier tipo de productos o especies al interior del colegio, salvo
aquellas que sean ilícitas, lo que constituye una falta gravísima.
K) Hacer comentarios ofensivos a compañeros o a personal del colegio, por su forma
de vestir, apariencia o manera de hablar.
L) Faltar a la verdad en cualquier contexto.
M) Poner sobrenombres que dañen la dignidad personal.
N) Faltar a clases sin motivo.
Ñ) Hacer uso o manipular sistemas tecnológicos durante el desarrollo de la clase, sin
autorización del profesor a cargo.
54
O) Causar daños a símbolos religiosos, patrios, institucionales o espacios educativos.
P) Desconocer o no cumplir los compromisos asumidos en la aplicación de medidas
disciplinarias o mediación por problemas de convivencia entre pares.
Q) Faltar el respeto o responder agresivamente a los integrantes de la comunidad
escolar.
R) Realizar juegos violentos, golpes, zancadillas, empujones u otros similares.
S) Lanzar objetos o cualquier proyectil que pudiera dañar la integridad física de alguna
persona (lápices, gomas, etc.).

ARTÍCULO 153: DEL PROCEDIMIENTO DE LAS FALTAS GRAVES. Se deberá seguir el


siguiente procedimiento para aplicar una medida disciplinaria en el caso de ocurrencia de
una falta grave:

El profesor que tenga conocimiento de la falta debe abordar y confrontar directamente al


estudiante implicado para aclarar los detalles y las circunstancias de lo sucedido, se debe
dejar constancia de los hechos en un documento firmado por quien abordó lo sucedido.

A) El profesor deberá solicitar asesoría de la Unidad de Convivencia Escolar durante


todo el proceso.
B) El profesor jefe deberá informar inmediatamente a los padres del estudiante, citando
en forma inmediata (en caso de que el apoderado no se presentare, se enviará la
información vía agenda o correo electrónico, quedando registro de su inasistencia, y
dándose inicio al proceso), instancia en la que se informará de la situación y se
fijarán los plazos para las investigaciones, aplicación de medidas formativas. Se
debe levantar acta de dicha entrevista y debe ser firmada por todos los asistentes.
C) Levantar un acta de registro de la situación en la que el estudiante pueda expresar
su punto de vista sobre lo ocurrido a manera de descargo, este formato o acta debe
ser firmado por ambos.
D) Se deberá realizar una acción formativa con el alumno, mediación o acción
reparatoria de quien corresponda frente a la situación ocurrida.
E) Se debe generar una instancia de mediación entre las partes involucradas.
F) El acta con la descripción de la falta y los descargos del estudiante se debe entregar
al Inspector General para la calificación de ésta y la imposición de la medida a que
haya lugar, acorde con lo contemplado en el Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar.
G) El Inspector General junto a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
citarán a los apoderados y al estudiante y les notificarán la decisión de la Institución,
de esta reunión se debe levantar un acta.

ARTÍCULO 154: SEGUNDA INSTANCIA. Los padres de familia o el estudiante podrán


apelar de forma escrita y en un plazo de 5 días hábiles la decisión tomada ante la
instancia competente, que para este caso será el o la Subdirectora Académica quien
tendrá un plazo de 10 días hábiles para responder de forma escrita la contestación de
dicha apelación.

ARTÍCULO 155: CONVOCAR EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR.


Es facultad de la Inspectoría General convocar al Equipo de Formación y Convivencia

55
Escolar si estima que la falta es repetitiva o no se evidencia evolución positiva de la
conducta del alumno.

ARTÍCULO 156: FORMA Y PLAZO. El procedimiento para la indagación de una falta


grave, los descargos, la calificación de la falta y la aplicación de la correspondiente
medida no podrá exceder los diez días hábiles.

ARTÍCULO 157: MEDIDAS FORMATIVAS. Las medidas formativas aplicables a la


comisión de una falta grave son las siguientes, adecuándose al caso particular:

A) Ayudar a los auxiliares de aseo a limpiar 2 salas por día durante dos semanas.
B) Ser el encargado del orden de la sala al inicio de y al final de las clases durante 1
semana.
C) Ayudar a hacer materiales de aprendizaje para profesores de educación parvularia y
básica.
D) Ir dos días sábados a la escuela a hacer ayudas de reparaciones y como ayudante
de un auxiliar.
E) Hacerse cargo de un diario mural institucional con recambio semanal y por un mes,
referido al buen trato y distinguiendo las acciones de mal trato.
F) Hacerse cargo del diario mural de su curso durante un mes y con recambio semanal,
exponiendo los trabajos destacados que hacen los compañeros en las distintas
asignaturas o talleres (dibujos, poesías, canciones, fotografías, mapas, trabajos
manuales, etc.).
G) Hacer un taller para estudiantes más pequeños en cuanto a la importancia del buen
trato para la armonía de curso.
H) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
deshonestidad (mentira, hurtos) o no resolvió pacíficamente un conflicto. Debe
relatar las causas y consecuencia del acto que cometieron.
I) Traer un regalo hecho por uno mismo, con una tarjeta para pedir disculpas a quien le
hizo un acto deshonesto (mentira o hurto) Faltaron el respeto / maltrataron de alguna
manera (maltrato sin violencia grave física o psicológica, como el bullying, que son
faltas más graves).
J) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
valor del silencio para concentrarse.
K) Realizar trabajo comunitario un día después de clases, decidido con la Encargada
de Formación y Convivencia Escolar.
L) Revisar la basura que quedó botada en el suelo de la sala. Categorizarla e investigar
durante la semana los efectos en el medio ambiente de cada uno de esos tipos de
basura. Exponerla a los compañeros de curso.
M) Hacer una lista de 10 formas de tratar bien a los compañeros y con ella hacer un
diario mural en la sala.
N) Ser el encargado de regular el silencio durante las clases por tres días.
Ñ) Venir un día sábado a hacer ayudas de reparaciones en los implementos deportivos
del gimnasio.
O) Ser durante una semana el encargado de anotar en el calendario del curso las
pruebas, tareas y materiales que se debe traer al día y semana siguientes.
P) Hacerse cargo de cuidar a los compañeros de cursos pequeños durante el recreo

56
por dos días.
Q) Hacer un cuento para los compañeros de los cursos más pequeños que deje como
enseñanza o moraleja la relevancia del buen trato e ir a contárselos (como Cuenta
cuentos).
R) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
cyber bullying, evidenciando las consecuencias negativas que tuvo en el afectado.
S) Ser el encargado durante dos semanas del “préstamo de útiles” a los compañeros
que se les ha olvidado traerlos o se les han perdido.
T) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
burlarse de los compañeros cuando preguntan o participan en clases.

ARTÍCULO 158: MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES. Las medidas


disciplinarias aplicables a las faltas graves son las siguientes:

RELACIÓN FALTA – MEDIDAS DISCIPLINARIAS

FALTAS GRAVES

CONDUCTA MEDIDA DISCIPLINARIA APLICABLE


A) No asistir a clases y/o actividades complementarias 1. Carta de compromiso.
estando en el Colegio. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
B) No cumplir o negarse en forma reiterada a cumplir una 1. Carta de compromiso.
instrucción emanada de una autoridad del Colegio. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
C) Calumniar, injuriar o insultar groseramente a 1. Carta de compromiso.
compañeros de aula o del colegio. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
D) Intimidar a un compañero o burlarse de algún miembro 1. Carta de compromiso.
de la comunidad. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
E) Utilizar en las conversaciones y/o discusiones entre 1. Carta de compromiso.
miembros de la comunidad educativa: garabatos, 2. Suspensión de clases y/o actividades
palabras o expresiones soeces; términos denigratorios, del Colegio.
raciales y sexistas. Todo lo anterior, en los planos: 3.Condicionalidad.
coloquial, privado y social (a viva voz).
F) Realizar acciones verbales y/o físicas que causen daño 1. Carta de compromiso.
moral y/o psicológico a compañeros. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
G) Alterar gravemente el clima o actividad de aprendizaje, 1. Carta de compromiso.
actos cívicos académicos u otras instancias educativas. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.

57
H) Rayar y/o dañar mobiliario o paredes como, asimismo, 1. Carta de compromiso.
pegar dibujos o afiches sin autorización. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
I) Salir o no ingresar a la sala u otro recinto, donde se 1. Carta de compromiso.
esté desarrollando una actividad pedagógica, sin 2. Suspensión de clases y/o actividades
autorización. del Colegio.
3.Condicionalidad.
J) Comercializar cualquier tipo de productos o especies al 1. Carta de compromiso.
interior del colegio, salvo aquellas que sean ilícitas, lo que 2. Suspensión de clases y/o actividades
constituye una falta gravísima. del Colegio.
3.Condicionalidad.
K) Hacer comentarios ofensivos a compañeros o a 1. Carta de compromiso.
personal del colegio, por su forma de vestir, apariencia o 2. Suspensión de clases y/o actividades
manera de hablar. del Colegio.
3.Condicionalidad.
L) Faltar a la verdad en cualquier contexto. 1. Carta de compromiso.
2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
M) Poner sobrenombres que dañen la dignidad personal. 1. Carta de compromiso.
2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
N) Faltar a clases sin motivo. 1. Carta de compromiso.
2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
Ñ) Hacer uso o manipular sistemas tecnológicos durante 1. Carta de compromiso.
el desarrollo de la clase, sin autorización del profesor a 2. Suspensión de clases y/o actividades
cargo. del Colegio.
3.Condicionalidad.
O) Causar daños a símbolos religiosos, patrios, 1. Carta de compromiso.
institucionales o espacios educativos. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
P) Desconocer o no cumplir los compromisos asumidos 1. Carta de compromiso.
en la aplicación de medidas disciplinarias o mediación por 2. Suspensión de clases y/o actividades
problemas de convivencia entre pares. del Colegio.
3.Condicionalidad.
Q) Faltar el respeto o responder agresivamente a los 1. Carta de compromiso.
integrantes de la comunidad escolar. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
R) Realizar juegos violentos, golpes, zancadillas, 1. Carta de compromiso.
empujones u otros similares. 2. Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
3.Condicionalidad.
S) Lanzar objetos o cualquier proyectil que pudiera dañar 1. Carta de compromiso.
la integridad física de alguna persona (lápices, gomas, 2. Suspensión de clases y/o actividades
etc.). del Colegio.
3.Condicionalidad.

58
TÍTULO VII: “DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS.”

ARTÍCULO 159: TIPIFICACIÓN FALTAS GRAVÍSIMAS. Las siguientes conductas


constituyen faltas gravísimas:

A) Salir del colegio sin autorización o con autorización fraudulenta.


B) Fumar cigarrillos al interior del establecimiento y/o en actividades de carácter oficial.
C) Cometer actos desdeñosos, xenofóbicos sobre grupos sociales, económicos,
religiosos, étnicos, civiles y/o F.F.A.A y de orden.
D) Suplantar o hacerse suplantar por otro alumno durante procedimientos evaluativos
y/o administrativos.
E) Compartir presencial o por redes sociales videos, fotografías u otros registros que
menoscaben la honra de una persona o el prestigio del Colegio.
F) Producir, reproducir, almacenar y/o compartir con integrantes de la comunidad
educativa material pornográfico.
G) Cualquier agresión de carácter sexual.
H) Cualquier agresión física que produzca lesiones.
I) Uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como
también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación
del servicio educativo por parte del establecimiento.34
J) Hostigar, amenazar, acosar o agredir de manera verbal y/o física a un miembro de la
comunidad educativa, de manera presencial, escrita, por redes sociales, ya sea
dentro o fuera del establecimiento.
K) Copiar utilizando el teléfono celular (móvil) u otro medio, ya sea con soporte
tecnológico o no.
L) Copiar trabajos ajenos durante el desarrollo de pruebas35 obtener y/o publicar sin
autorización del profesor las preguntas de pruebas o cualquier instrumento de
evaluación.
M) Plagiar trabajos evaluativos a compañeros, internet u otros.
N) Comercializar cualquier tipo de productos o especies ilícitas al interior del Colegio.
Ñ) Falsificar firmas de docentes o directivos del colegio, notas o documentos oficiales
del colegio, firmas o comunicaciones del apoderado.
O) Filmar, fotografiar o grabar situaciones de la vida escolar, sin autorización, y
publicarlas a través de medios cibernéticos (Internet) u otros.
P) Afectar gravísimamente por cualquier medio, el normal desarrollo de la actividad
escolar.
Q) Causar ignominia36 a través de: chats telefónicos (WhatsApp); correos electrónicos;
redes sociales (Facebook, Twitter, Messenger, etc.), a un compañero, profesor,
personal administrativo o a la institución.
R) Hostigar, en forma constante a algún alumno o grupo de alumnos.
S) Usar elementos electrónicos o de comunicación, para realizar actos que agredan
moralmente y que lleguen a afectar la honra y dignidad de compañeros u otras
personas efectuadas en horario escolar y dentro del colegio.
T) Producir, publicar y/o difundir, compartir cualquier contenido que haya sido impartido

34
Ley 21.128 “Aula Segura”
35
Reglamento de evaluación, calificación y promoción 2022.
36
Ofensa grave que sufre el honor o la dignidad de una persona.
59
por algún integrante de la comunidad educativa de forma virtual, como lo son las
clases virtuales, video llamadas, correos electrónicos, entre otros.
U) Producir, publicar y/o difundir, compartir “memes”, GIFTS, stickers, producto de
videos o video llamadas realizadas con algún docente u otro miembro de la
comunidad educativa.
V) Producir, publicar y/o difundir, compartir correos electrónicos entre docentes y
alumnos, captura de pantallas obtenidas en clases virtuales de profesores u otro
miembro de la comunidad educativa.
W) Destruir y/o sustraer pertenencias de otro estudiante o integrante de la comunidad
educativa.
X) Introducir y/o consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas, fármacos y
otras que dañen la salud.

ARTÍCULO 160: DEL PROCEDIMIENTO FALTA GRAVÍSIMA. Se deberá seguir el


siguiente procedimiento para aplicar una medida disciplinaria en el caso de ocurrencia de
una falta gravísima:

A) El profesor que tenga conocimiento de la falta debe abordar y confrontar


directamente al estudiante implicado para aclarar los detalles y las circunstancias de
lo sucedido, se debe levantar acta de cada entrevista.
B) Inmediatamente, el profesor que conoció la falta deberá informar al profesor jefe
para que este informe a los apoderados del estudiante, citándolo en forma inmediata
(en caso de que el apoderado no se presentare, se enviará la información vía
agenda o correo electrónico, quedando registro de su inasistencia, y dándose inicio
al proceso), instancia en la que se informará de la situación y se fijarán los plazos
para las investigaciones, aplicación de medidas formativas. Se debe levantar acta de
dicha entrevista y debe ser firmada por todos los asistentes.
C) El profesor jefe deberá levantar un acta de registro de la situación en la que el
estudiante pueda expresar su punto de vista sobre lo ocurrido a manera de
descargo, este formato o acta debe ser firmado por ambos.
D) El profesor jefe deberá realizar una acción formativa con el alumno, mediación o
acción reparatoria de quien corresponda frente a la situación ocurrida.
El acta con la descripción de la falta y los descargos del estudiante se debe entregar
a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, quién convocará a una sesión
extraordinaria del Equipo de Formación y Convivencia Escolar para la calificación de
ésta y la imposición de las medidas a que haya lugar, acorde con lo contemplado en
el Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.
E) El Equipo de Formación y Convivencia Escolar estará encargado de revisar la
documentación existente sobre el proceso, determinar la existencia objetiva de la
falta, así como la estrategia formativa adecuada y proporcional a la falta cometida;
F) El Equipo de Formación y Convivencia Escolar impondrá la medida mediante
resolución motivada, la que será comunicada al estudiante y a sus apoderados en
reunión junto al Inspector de ciclo y/o Encargada de Formación y Convivencia
Escolar, concertada para tal fin y de la cual se debe elaborar un acta.
G) Si la falta gravísima es considerada delito por la justicia ordinaria, el Rector decidirá
quien debe interponer la denuncia en conocimiento de las autoridades competentes
para que ellas se ocupen de su investigación y manejo en lo que trasciende a la

60
competencia de la institución educativa.

ARTÍCULO 161: SEGUNDA INSTANCIA. Los apoderados o el estudiante podrán apelar


de forma escrita y en un plazo de siete días hábiles la decisión tomada ante la instancia
competente, que para este caso será el Rector quien tendrá un plazo de diez días hábiles
para responder de forma escrita la contestación de dicha apelación.

ARTÍCULO 162: FORMA Y PLAZO. El procedimiento para la indagación de una falta


gravísima, los descargos, la calificación de la falta y la aplicación de la correspondiente
medida no podrá exceder los quince días hábiles.

ARTÍCULO 163: NOTIFICACIÓN AL APODERADO. Tanto las faltas gravísimas como las
graves, serán notificadas personalmente al apoderado dentro de 24 horas de resuelta la
medida, de no ser posible se llevará a cabo vía correo electrónico, sin perjuicio de haberle
informado previamente las faltas cometidas.

ARTÍCULO 164: MEDIDAS FORMATIVAS. Las medidas formativas aplicables a la


comisión de una falta gravísimas son las siguientes, adecuándose al caso particular:

A) Ayudar a los auxiliares de aseo a limpiar 2 salas por día durante dos semanas.
B) Ser el encargado del orden de la sala al inicio de y al final de las clases durante 1
semana.
C) Ayudar a hacer materiales de aprendizaje para profesores de educación parvularia y
básica.
D) Ir dos días sábados a la escuela a hacer ayudas de reparaciones y como ayudante
de un auxiliar.
E) Hacerse cargo de un diario mural institucional con recambio semanal y por un mes,
referido al buen trato y distinguiendo las acciones de mal trato.
F) Hacerse cargo del diario mural de su curso durante un mes y con recambio semanal,
exponiendo los trabajos destacados que hacen los compañeros en las distintas
asignaturas o talleres (dibujos, poesías, canciones, fotografías, mapas, trabajos
manuales, etc.).
G) Hacer un taller para estudiantes más pequeños en cuanto a la importancia del buen
trato para la armonía de curso.
H) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
deshonestidad (mentira, hurtos) o no resolvió pacíficamente un conflicto. Debe
relatar las causas y consecuencia del acto que cometieron.
I) Traer un regalo hecho por uno mismo, con una tarjeta para pedir disculpas a quien le
hizo un acto deshonesto (mentira o hurto) Faltaron el respeto / maltrataron de alguna
manera (maltrato sin violencia grave física o psicológica, como el bullying, que son
faltas más graves).
J) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
valor del silencio para concentrarse.
K) Realizar trabajo comunitario un día después de clases, decidido con la Encargada
de Formación y Convivencia Escolar.
L) Revisar la basura que quedó botada en el suelo de la sala. Categorizarla e investigar
durante la semana los efectos en el medio ambiente de cada uno de esos tipos de

61
basura. Exponerla a los compañeros de curso.
M) Hacer una lista de 10 formas de tratar bien a los compañeros y con ella hacer un
diario mural en la sala.
N) Ser el encargado de regular el silencio durante las clases por tres días.
Ñ) Venir un día sábado a hacer ayudas de reparaciones en los implementos deportivos
del gimnasio.
O) Ser durante una semana el encargado de anotar en el calendario del curso las
pruebas, tareas y materiales que se debe traer al día y semana siguientes.
P) Hacerse cargo de cuidar a los compañeros de cursos pequeños durante el recreo
por dos días.
Q) Hacer un cuento para los compañeros de los cursos más pequeños que deje como
enseñanza o moraleja la relevancia del buen trato e ir a contárselos (como Cuenta
cuentos).
R) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
cyber bullying, evidenciando las consecuencias negativas que tuvo en el afectado.
S) Ser el encargado durante dos semanas del “préstamo de útiles” a los compañeros
que se les ha olvidado traerlos o se les han perdido.
T) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
burlarse de los compañeros cuando preguntan o participan en clases.

ARTÍCULO 165: MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES. Las medidas


disciplinarias aplicables a las faltas gravísimas son las siguientes:

RELACIÓN FALTA – MEDIDAS DISCIPLINARIAS

FALTAS GRAVÍSIMAS

CONDUCTA MEDIDA DISCIPLINARIA APLICABLE


A) Salir del colegio sin autorización o con autorización 1.Suspensión de clases y/o actividades
fraudulenta. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.Expulsión del establecimiento
educacional.
B) Fumar cigarrillos al interior del establecimiento y/o en 1.Suspensión de clases y/o actividades
actividades de carácter oficial. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
C) Cometer actos desdeñosos, xenofóbicos sobre grupos 1.Suspensión de clases y/o actividades
sociales, económicos, religiosos, étnicos, civiles y/o del Colegio.
F.F.A.A y de orden. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
D) Suplantar o hacerse suplantar por otro alumno durante 1.Suspensión de clases y/o actividades

62
procedimientos evaluativos y/o del Colegio.
administrativos. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
E) Compartir presencial o por redes sociales videos, 1.Suspensión de clases y/o actividades
fotografías u otros registros que menoscaben la honra de del Colegio.
una persona o el prestigio del Colegio. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
F) Producir, reproducir, almacenar y/o compartir con 1.Suspensión de clases y/o actividades
integrantes de la comunidad educativa material del Colegio.
pornográfico. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
G) Cualquier agresión de carácter sexual. 1.Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
H) Cualquier agresión física que produzca lesiones. 1.Suspensión de clases y/o actividades
del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
I) Uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos 1.Suspensión de clases y/o actividades
incendiarios, así como también los actos que atenten del Colegio.
contra la infraestructura esencial para la prestación del 2.Condicionalidad.
servicio educativo por parte del establecimiento. 3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
J) Hostigar, amenazar, acosar o agredir de manera verbal 1.Suspensión de clases y/o actividades
y/o física a un miembro de la comunidad educativa, de del Colegio.
manera presencial, escrita, por redes sociales, ya sea 2.Condicionalidad.
dentro o fuera del establecimiento. 3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
K) Copiar utilizando el teléfono celular (móvil) u otro 1.Suspensión de clases y/o actividades
medio, ya sea con soporte tecnológico o no. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
L) Copiar trabajos ajenos durante el desarrollo de pruebas 1.Suspensión de clases y/o actividades
obtener y/o publicar sin autorización del profesor las del Colegio.
preguntas de pruebas o cualquier instrumento de 2.Condicionalidad.
evaluación. 3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
M) Plagiar trabajos evaluativos a compañeros, internet u 1.Suspensión de clases y/o actividades
otros. del Colegio.

63
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
N) Comercializar cualquier tipo de productos o especies 1.Suspensión de clases y/o actividades
ilícitas al interior del Colegio. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
Ñ) Falsificar firmas de docentes o directivos del colegio, 1.Suspensión de clases y/o actividades
notas o documentos oficiales del colegio, firmas o del Colegio.
comunicaciones del apoderado. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
O) Filmar, fotografiar o grabar situaciones de la vida 1.Suspensión de clases y/o actividades
escolar, sin autorización, y publicarlas a través de medios del Colegio.
cibernéticos (Internet) u otros. 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
P) Afectar gravísimamente por cualquier medio, el normal 1.Suspensión de clases y/o actividades
desarrollo de la actividad escolar. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.
Q) Causar ignominia a través de: chats telefónicos 1.Suspensión de clases y/o actividades
(WhatsApp); correos electrónicos; redes sociales del Colegio.
(Facebook, Twitter, Messenger, etc.), a un compañero, 2.Condicionalidad.
profesor, personal administrativo o a la institución. 3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
R) Hostigar, en forma constante a algún alumno o grupo 1.Suspensión de clases y/o actividades
de alumnos. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
S) Usar elementos electrónicos o de comunicación, para 1.Suspensión de clases y/o actividades
realizar actos que agredan moralmente y que lleguen a del Colegio.
afectar la honra y dignidad de compañeros u otras 2.Condicionalidad.
personas efectuadas en horario escolar y dentro del 3.Matrícula condicional.
colegio. 4.Cancelación de matrícula.
T) Producir, publicar y/o difundir, compartir cualquier 1.Suspensión de clases y/o actividades
contenido que haya sido impartido por algún integrante de del Colegio.
la comunidad educativa de forma virtual, como lo son las 2.Condicionalidad.
clases virtuales, video llamadas, correos electrónicos, 3.Matrícula condicional.
entre otros. 4.Cancelación de matrícula.
U) Producir, publicar y/o difundir, compartir “memes”, 1.Suspensión de clases y/o actividades
GIFTS, stickers, producto de videos o video llamadas del Colegio.
realizadas con algún docente u otro miembro de la 2.Condicionalidad.
comunidad educativa. 3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
V) Producir, publicar y/o difundir, compartir correos 1.Suspensión de clases y/o actividades
electrónicos entre docentes y alumnos, captura de del Colegio.
pantallas obtenidas en clases virtuales de profesores u 2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
64
otro miembro de la comunidad educativa. 4.Cancelación de matrícula.
W) Destruir y/o sustraer pertenencias de otro estudiante o 1.Suspensión de clases y/o actividades
integrante de la comunidad educativa. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
X) Introducir y/o consumir bebidas alcohólicas, sustancias 1.Suspensión de clases y/o actividades
psicotrópicas, fármacos y otras que dañen la salud. del Colegio.
2.Condicionalidad.
3.Matrícula condicional.
4.Cancelación de matrícula.
5.En caso que lo amerite la expulsión del
establecimiento educacional.

ARTÍCULO 166: DEVOLUCIÓN O PAGO DEL VALOR DE LOS BIENES DAÑADOS O


DESAPARECIDOS. Además de las medidas señaladas, cuando corresponda se deberá
exigir a los padres o apoderados, la devolución o pago del valor actual de las especies o
bienes dañados o desaparecidos, como consecuencia de una actuación indisciplinada de
sus pupilos, como, asimismo, los gastos por daños a las personas. Estos pagos se harán
directamente en la oficina de Contabilidad.

TÍTULO VIII: “ACCIONES DE CUMPLIMIENTOS DESTACADOS POR CONDUCTAS


QUE LO AMERITEN.”

ARTÍCULO 167: ANOTACIÓN POSITIVA EN LA HOJA DE VIDA. Aquellos alumnos, que


en opinión de sus respectivos profesores, realizaron acciones que demuestren valores
destacables, como la responsabilidad, compañerismo, respeto por el prójimo, entre otros.
Serán destacados en sus hojas de vidas con anotaciones positivas, con el objetivo de
resaltar dichas actitudes.

ARTÍCULO 168: CARTA DE FELICITACIONES A LA FAMILIA. Aquellos alumnos que


demuestren un compromiso especial con sus profesores, sus compañeros y sobre todo
aquellos que han manifestado un cambio positivo en su conducta, trato y desempeño
académico, serán reconocidos mediante una carta redactada por sus respectivos
profesores y firmada por el Rector, la cual será entregada o enviada a los padres y/o
apoderados con el objeto de que la familia pueda ser parte del desarrollo positivo de sus
hijos.

ARTÍCULO 169: PREMIO MEJOR COMPAÑERO. Al término de cada año académico


cada curso realizará una votación en la que participaran todos los alumnos, con el objetivo
de que sean ellos mismos quienes determinen a quién se le otorgará el reconocimiento
como “el mejor compañero”. Una vez determinado quienes obtuvieron dicha distinción, se
les otorgará un reconocimiento en una ceremonia especialmente efectuada para aquellos.

ARTÍCULO 170: PREMIO DEPORTE. Cada rama o taller deportivo de nuestro colegio,
entregará al final de cada año una nómina, elaborada especialmente por los profesores a
cargo de cada deporte, en la cual se determinará aquellos alumnos que tuvieron una

65
destacada participación durante el año, tomando en especial consideración aspecto tales
como: disciplina, liderazgo compañerismo, compromiso, esfuerzo, entre otros. Serán
reconocidos en una ceremonia especialmente celebrada para dicho efecto.

ARTÍCULO 171: PREMIO PUNTUALIDAD. Se otorgará reconocimiento especial a


aquellos alumnos que durante el año académico que cursen, cuenten con una puntualidad
a la llegada a sus respectivas salas de clases, superior al 95%, reconociendo así, su
responsabilidad, respeto y compromiso.

ARTÍCULO 172: PREMIO AL QUE MEJOR CONTRIBUYE A LA BUENA CONVIVENCIA


ESCOLAR. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar del establecimiento, al
final de cada año académico, deberá elegir aquel delegado de curso, que desarrolló de
mejor manera su labor, considerando especialmente su compromiso, dedicación y
responsabilidad. Aquel alumno que sea elegido será reconocido mediante una distinción
que le será entregada en alguna de las ceremonias propias de fin de año.

ARTÍCULO 173: PREMIO PERFIL ELEUTERIANO. Los profesores en su conjunto y


convocados especialmente, seleccionarán, al final de cada año escolar, a un alumno por
curso, quien encarna de mejor forma los valores que inspiran nuestra comunidad escolar,
otorgando una especial distinción a el o ella, en una Ceremonia especial para esto.

ARTÍCULO 174: PREMIO AL MEJOR PROMEDIO DE LA GENERACIÓN. Aquel alumno


de la generación que registre el mejor promedio de notas de I ° a IV ° medio elegido entre
los tres cursos (A, B, C), con el objetivo de destacar la excelencia académica, constancia
y dedicación a lo largo de los últimos cuatro años académicos.

ARTÍCULO 175: PREMIO AL MEJOR PROMEDIO POR CURSO. Aquel alumno que
obtenga el mejor promedio de notas de su curso con el objetivo de destacar la excelencia
académica, constancia y dedicación a lo largo del último año académico.

TÍTULO IX: “MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES AL PERSONAL DEL


ESTABLECIMIENTO.”37

ARTÍCULO 176: MEDIDAS DISCIPLINARIAS. Las infracciones a las disposiciones de


este Reglamento y al contrato de trabajo, que no sean causal de terminación de los
mismos en conformidad al Código del Trabajo, se podrán sancionar con alguna de las
siguientes medidas, las que deberán quedar registradas en su hoja de antecedentes en
Recursos Humanos:

A) Amonestación verbal.
B) Amonestación escrita.
C) Aplicación de una multa equivalente a la cuarta parte de la remuneración diaria que
perciba el trabajador, la que ingresará a la cuenta de Bienestar Social del personal.

37
Reglamento Interno orden, higiene y seguridad 2022.
66
De esta sanción podrá reclamar el trabajador a la Inspección del Trabajo que
corresponda.

ARTÍCULO 177: AUTORIDAD QUE APLICA. Sólo podrán imponer las sanciones
establecidas en las letras a) y b) a que alude el artículo anterior el Gerente General
respecto del personal de la Gerencia General y los Rectores respecto de los Colegios, los
que siempre y en todo caso deberán escuchar o contar con la explicación del afectado y
la opinión del Rector o Jefe de Área o Jefe directo de quien dependa el trabajador.

La aplicación de la sanción de multa será determinada por el empleador, en base al


informe que emitan los Rectores o Jefes de Área de la Gerencia General, sobre aspectos
que hayan vulnerado el Reglamento Interno en lo concerniente a Orden y en lo que
respecta a Higiene y Seguridad será con la adición del informe que emita el Comité
Paritario y que concluya que existió “negligencia inexcusable”.

ARTÍCULO 178: ATRASOS O AUSENTISMOS SIN CAUSA JUSTIFICADA. En los casos


de atrasos o ausentismo sin causa justificada, la aplicación de alguna de las sanciones
antes señaladas es sin perjuicio del descuento de las remuneraciones correspondiente al
tiempo no trabajado.

CAPÍTULO X.- REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR.

TÍTULO I: “GENERALIDADES.”

ARTÍCULO 179: DEFINICIÓN BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. “Se entenderá por


buena Convivencia Escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad
escolar, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de
los estudiantes.”38

ARTÍCULO 180: CONVIVENCIA ESCOLAR COMO CONDICIÓN INDISPENSABLE. La


buena convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar es una condición
indispensable para el sano desarrollo de la personalidad de los alumnos y para un
adecuado aprendizaje de los mismos. El colegio debe garantizar la sana convivencia
entre todos sus miembros en todo momento.

TÍTULO II: “DEL CONSEJO ESCOLAR.”

ARTÍCULO 181: DEL CONSEJO ESCOLAR. El Consejo Escolar es un organismo del


colegio cuya misión es promover y canalizar la participación de toda la comunidad escolar
con el fin de desarrollar en todos los miembros integrantes de ella, una buena y sana

38
Artículo 16. Ley sobre Violencia Escolar.
67
convivencia escolar que permita prevenir toda forma de violencia física o psicológica,
agresiones u hostigamientos.

ARTÍCULO 182: OBJETIVO DEL CONSEJO ESCOLAR.39 Este Consejo, tendrá como
objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el Proyecto
Educativo del Establecimiento, la promoción de la buena convivencia escolar y prevenir
toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos, causados a
través de cualquier medio.

Además, promoverá acciones, medidas y estrategias que fortalezcan la convivencia


escolar en el establecimiento a través de acciones preventivas y acompañamiento de
manifestaciones de conflicto o violencia entre los miembros de la comunidad.

ARTÍCULO 183: INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR. El consejo escolar estará


integrado por:

A) El Sostenedor o un representante.
B) El Rector.
C) Un representante de los profesores de enseñanza básica.
D) Un representante de los profesores de enseñanza media.
E) Un representante de los asistentes de la educación.
F) Un representante de los directivos.
G) Un representante de los apoderados.
H) Un representante de los alumnos.

ARTÍCULO 184: NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS. Los miembros serán


nombrados por el Rector en el mes de marzo de cada año y desempeñarán el cargo
durante el respectivo año escolar. En caso que algún integrante renuncie previamente, se
nombrará un reemplazante por lo que reste del período.

ARTÍCULO 185: REUNIONES ORDINARIAS DEL CONSEJO ESCOLAR. El Consejo


Escolar se reunirá en forma ordinaria cada trimestre académico y sesionará
extraordinariamente cada vez que fuere citado por el Rector, o por petición escrita de al
menos 5 de sus integrantes, quienes deberán expresar la razón de la solicitud. Quedará
registro de cada sesión por escrito.

ARTÍCULO 186: PRESENCIA DE LA ENCARGADA DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA


ESCOLAR. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá participar en todas
las sesiones del Consejo.

ARTÍCULO 187: FACULTADES Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE FORMACIÓN Y


CONVIVENCIA ESCOLAR. Los miembros del Equipo de Formación y Convivencia
Escolar tendrán las siguientes facultades y funciones:

A) Elaborarán y actualizarán, en conjunto con la Encargada de Formación y

39
Circular N°2 Establecimientos educacionales particulares pagados emitida por la SUPEREDUC.
68
Convivencia Escolar, el plan de gestión para promover la buena convivencia.
B) Generar el diálogo y la discusión de temáticas relativas a la convivencia, con el fin de
aportar y apoyar al Plan de Convivencia Escolar.
C) Propondrán acciones y actividades preventivas de acoso y violencia escolar.
D) Participarán en la elaboración de las actividades extracurriculares del
establecimiento.
E) Monitorearán periódicamente la puesta en marcha del plan de gestión de la buena
convivencia en el establecimiento.
F) Las atribuciones de sus miembros serán consultivas - informativas y propositivas.

TÍTULO III: “DE LA ENCARGADA DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR.”

ARTÍCULO 188: NOMBRAMIENTO DE LA ENCARGADA DE FORMACIÓN


YCONVIVENCIA ESCOLAR. Habrá una única Encargada de Formación y Convivencia
Escolar para todo el establecimiento, quien promoverá la participación de toda la
comunidad en el desarrollo de su rol de compromiso social.

La Encargada de Formación y Convivencia Escolar será nombrada por el Rector del


Establecimiento y permanecerá en el cargo mientras cuente con la aprobación de quienes
lo designaron, designado por escrito, sea en su contrato de trabajo o en un anexo.

La Encargada de Formación y Convivencia Escolar es doña Paola Contreras Ayala,


correo electrónico [email protected].

ARTÍCULO 189: NÚMERO DE HORAS ASIGNADAS AL CARGO. La Encargada de


Formación y Convivencia Escolar tiene un contrato de trabajo de 44 horas para el ejercicio
exclusivo del cargo, lo que le permite cumplir sus funciones, atendidas las necesidades
particulares de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 190: DEBERES Y FACULTADES DE LA ENCARGADA DE FORMACIÓN Y


CONVIVENCIA ESCOLAR. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar tendrá los
siguientes deberes y facultades:

A) Elaborar el Plan de gestión de convivencia escolar.


B) Velar permanentemente por el cumplimiento del Plan de gestión de convivencia
escolar.
C) Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones o planes del Equipo de
Formación y Convivencia Escolar.
D) Participar en todas las reuniones del Equipo de Formación y Convivencia Escolar.
E) Colaborar activamente en la investigación de los casos que vulneren la convivencia
escolar.
F) Informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia escolar.
G) Mantener constantemente informados a Tutores y Coordinadores de Programas
sobre situaciones particulares y grupales, orientando a la búsqueda de soluciones.
H) Promover y potenciar la comunicación y colaboración entre Coordinadores, tutores,
profesores de nivel y apoderados, utilizando diversas vías como reuniones, correos,

69
entrevistas, entre otros.
I) Gestionar la información y comunicación de los datos relativos a las situaciones de
convivencia, que ameritan ser investigadas.
J) Participar en instancias de mediación u otros mecanismos similares para la solución
pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar.
K) Participar en las acciones de difusión de las normas y planes relativos a la
convivencia escolar, permitiendo que la comunidad educativa esté
permanentemente informada.
L) Coordinar instancias de reunión del Equipo de Formación y Convivencia Escolar.
M) Convocar equipos de trabajo y seguimientos en casos de vulneración de
convivencia. Estos equipos deben realizar entrevistas y seguimientos de todos los
implicados. Los equipos deberán proponer medidas y soluciones según los
antecedentes y criterios morales, éticos y legales de cada caso.
N) Apoyar la elaboración, implementación, aplicación y revisión de las Políticas de
Seguridad Escolar (Política de Convivencia Escolar, Política de Autocuidado y
Prevención del Abuso Sexual, Política de Alcohol y Drogas).

TÍTULO IV: “DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.”

ARTÍCULO 191: DEL PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR. El Plan de


Gestión de la Convivencia Escolar tiene por fin fomentar la capacidad de respetar y
valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de
expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, y reconociendo el diálogo y la
comunicación como herramientas permanentes de superación.

ARTÍCULO 192: CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN. Debe contener las acciones
necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo
responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar
el o los objetivos que el Equipo de Formación y Convivencia Escolar haya definido como
relevantes.

ARTÍCULO 193: COHERENCIA Y RELACIÓN DIRECTA CON LAS NORMAS DEL


MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar no
es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y relación directa
con las normas de convivencia establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, en los
principios y valores consagrados en el Proyecto Educativo Institucional y las acciones que
determine el Colegio para el diagnóstico e implementación de la convivencia escolar.

ARTÍCULO 194: ACCIONES CONDUCENTES AL PLAN DE GESTIÓN DE LA


CONVIVENCIA ESCOLAR. Las siguientes acciones son conducentes al plan de gestión
de la convivencia escolar:

A) Realizar la revisión de la normativa del Colegio, por parte de todos los estamentos
que conforman la Comunidad Escolar.
B) Promover y asegurar la difusión del Manual de Convivencia Escolar a los
estudiantes, y sus familias, a través de reuniones, tutorías, entrevistas, agenda

70
escolar y página web, dentro del primer trimestre del año escolar.
C) Asegurar el cumplimiento de las normas de convivencia y aplicación de las medidas
siguiendo los canales establecidos (Encargada de Formación y Convivencia Escolar,
Inspectores de Ciclo, Profesores Jefes, Profesores de Asignatura, Coordinadores
Docentes y Rectoría).
D) Elaborar normas específicas en cada curso como acuerdos, diálogos, etc.
E) Fomentar y velar las relaciones interpersonales de aceptación y respeto mutuos a
través de programas de psicología y orientación en las distintas actividades
curriculares complementarias como talleres y deportes.
F) Desarrollar, sugerir, planificar y ejecutar todas aquellas acciones conducentes al
aseguramiento, mantención y restablecimiento de la sana convivencia en nuestra
Comunidad Educativa.
G) El plan contendrá un calendario de actividades a realizar durante el año escolar,
señalando los objetivos de la actividad, una descripción de la manera en que ésta
contribuye al propósito del plan, lugar, fecha y su encargado.

ARTÍCULO 195: DIFUSIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN. El plan de gestión se encontrará


actualizado y vigente a más tardar en marzo de cada año en nuestro sitio web y en
formato físico en la oficina de la Encargada de Formación y Convivencia Escolar para
consulta de cualquier persona.

TÍTULO V: “EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR.”

ARTÍCULO 196: EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR. El Equipo de


Formación y Convivencia Escolar corresponderá al organismo resolutivo de nuestro
establecimiento en primera instancia encargado de velar por una sana convivencia
escolar.

ARTÍCULO 197: OBJETIVO DEL EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA


ESCOLAR. La finalidad del Equipo de formación y convivencia escolar es resolver en
primera instancia todo conflicto o vulneración a la convivencia escolar que se presente en
la comunidad educativa.

ARTÍCULO 198: MIEMBROS DEL EQUIPO DE FORMACIÓN Y CONVIVENCIA


ESCOLAR. Estará integrado por:

A) Encargada de Formación y Convivencia Escolar.


B) Inspectores de ciclo de los alumnos involucrados.
C) Psicóloga Educacional.
D) Orientadora.
E) Trabajadora Social.
F) Profesor jefe de los alumnos involucrados.
G) Cualquier otro profesional que sea pertinente su participación acorde al caso
particular.

71
ARTÍCULO 199: REUNIONES ORDINARIAS DEL EQUIPO DE FORMACIÓN Y
CONVIVENCIA ESCOLAR. Sesionará como mínimo cada 15 días debiendo dejar
constancia escrita de cada sesión en acta física o digital.

ARTÍCULO 200: PRESENCIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. La Encargada de


Formación y Convivencia Escolar deberá estar presente en cada sesión del Equipo de
Formación y Convivencia Escolar.

ARTÍCULO 201: FACULTADES Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE FORMACIÓN Y


CONVIVENCIA ESCOLAR. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar podrá:

A) Diseñar los planes formativos de cada nivel del establecimiento educacional.


B) Articular las políticas nacionales de prevención con la realidad del colegio.
C) Diseñar campañas, planes, talleres y todo tipo de actividad destinada a prevenir y
reforzar los planes de prevención de su competencia.
D) Elaborar plan formativo y monitorear su aplicación.
E) Monitorear la aplicación del Plan de gestión.
F) Resolver en primera instancia todo caso de vulneración a la sana convivencia
escolar de acuerdo a un debido proceso y procurando resguardar los derechos
comprometidos.
G) Podrá solicitar diligencias precisas de investigación al Encargado de Formación y
Convivencia Escolar.
H) Deberá buscar una solución conciliadora antes de aplicar las medidas disciplinarias
para las faltas más graves.

TÍTULO VI: “DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE CONSTITUYEN FALTAS A LA


CONVIVENCIA ESCOLAR , MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.”

ARTÍCULO 202: DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y


PROCEDIMIENTOS. En todo lo relativo a la descripción de los hechos que constituyen
faltas a la convivencia escolar, aplicación de medidas disciplinarias y formativas,
procedimientos debemos remitirnos a lo regulado en el Capítulo “Normas, faltas, medidas
disciplinarias y procedimientos” de este Reglamento Interno y Manual de Convivencia
Escolar.

TÍTULO VII: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN.”

ARTÍCULO 203: DERIVACIÓN. El Plan de Gestión de la Convivencia escolar incorpora


estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato, acoso escolar o
violencia física o psicológica, manifestada a través de cualquier medio, material o digital,
entre miembros de la comunidad educativa. Así también incluye acciones que fomenten la
salud mental, prevención de conductas suicidas y otras auto lesivas, vinculadas a la
promoción del desarrollo de habilidades protectoras, como el autocontrol, resolución de
problemas y la autoestima, de manera de disminuir los factores de riesgo como la
depresión.

72
TÍTULO VIII: “REGULACIONES RELATIVAS A LA EXISTENCIA Y
FUNCIONAMIENTO DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y LOS MECANISMOS
DE COORDINACIÓN ENTRE ESTAS Y EL ESTABLECIMIENTO.”

ARTÍCULO 204: INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN. El Colegio cuenta con distintos


mecanismos de coordinación entre los directivos del establecimiento y sus estamentos, la
creación de instancias de reunión, consejos, entre otros que se describen a continuación:

A) Centro de Alumnos.
B) Centro de Padres y apoderados.
C) Reunión de apoderados.
D) Reuniones de ciclo.
E) Reuniones de Areas académicas.
F) Reunión de equipo de Gestión.
G) Reunión de equipo directivo.
H) Consejo de profesores.
I) Consejo Escolar.
J) Equipo de Formación y Convivencia Escolar.

CAPÍTULO XI.- APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN


DEL REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

TÍTULO I: “APROBACIÓN, ACTUALIZACIONES, MODIFICACIONES Y REVISIÓN.”

ARTÍCULO 205: APROBACIÓN. En diciembre de cada año se aprobará por el Equipo de


Formación y Convivencia Escolar la propuesta del Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar, la que será confeccionada por especialistas designados para dicho
efecto. Una vez aprobada la propuesta y dentro de un plazo de 10 días hábiles, dicho
documento deberá ser remitido y aprobado por el sostenedor para que esté vigente para
el año académico siguiente a su aprobación.

ARTÍCULO 206: ACTUALIZACIONES. Las actualizaciones serán al menos una vez al


año, el cual supone ajustar el Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar a la
normativa vigente y verificar que los responsables de aplicar las acciones contenidas en
los protocolos y procedimientos establecidos en él, continúen vinculados al
establecimiento.

ARTÍCULO 207: REVISIÓN. El Equipo Directivo, junto con el Equipo de Formación y


Convivencia Escolar, al menos una vez al año procederá a su revisión. En caso que lo
estime necesario deberán hacer ajustes a su articulado dándolo a conocer a la comunidad
educativa a través de la página web www.colegioeleuterioramirez.cl

ARTÍCULO 208: MODIFICACIONES. Sus modificaciones o adecuaciones estarán a cargo


de un equipo designado por el Rector, para luego presentar las modificaciones en el
Equipo de Formación y Convivencia Escolar. Las modificaciones deberán ser consultadas

73
al Consejo, instancia que podrá ser vinculante o no, según decisión del sostenedor o del
Rector del establecimiento.

El Rector responderá por escrito el pronunciamiento del Equipo de Formación y


Convivencia Escolar, acerca de la elaboración y/o las modificaciones al Reglamento
interno en un plazo de 30 días. Estas acciones deben quedar registradas en el acta del
Equipo de Formación y Convivencia Escolar.

TÍTULO II: “VIGENCIA, PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.”

ARTÍCULO 209: VIGENCIA. El presente Reglamento tendrá vigencia indefinida, sin


perjuicio de ello será modificado las veces que sea necesario, conforme a los
cambios constitucionales, legales o reglamentarios que experimente la legislación con el
objeto de ajustar cada una de sus normas, disposiciones y principios a las exigencias del
ordenamiento jurídico sectorial.

ARTÍCULO 210: PUBLICACIÓN. El Reglamento Interno y Manual de Convivencia


Escolar, estará publicado en el sitio Web del Colegio. www.colegioeleuterioramirez.cl
Además, estará siempre disponible una copia en el establecimiento para la consulta de
padres, apoderados estudiantes y toda la comunidad escolar.

ARTÍCULO 211: DIFUSIÓN POR INTERNET. El Reglamento Interno y Manual de


Convivencia Escolar, sus protocolos de acción y modificaciones estarán disponibles en la
página web del establecimiento. www.colegioeleuterioramirez.cl

ARTÍCULO 212: DIFUSIÓN REUNIÓN DE APODERADOS. En caso de modificación


éstas serán informadas en la reunión de apoderados más próxima que esté programada o
a través de un mensaje en la agenda semanal enviada a través de la agenda escolar.

TÍTULO III: “MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN.”

ARTÍCULO 213: MEDIO DE VERIFICACIÓN. Se mantendrá el Reglamento Interno y


Manual de Convivencia Escolar actualizado en la plataforma que el Ministerio de
Educación determine para estos efectos. Si alguna materia se contiene en un documento
aparte, ambos instrumentos serán enviados a dicha plataforma para su publicación y
difusión.

ARTÍCULO 214: FISCALIZACIÓN. Para efectos de la fiscalización de la Superintendencia


de Educación, el establecimiento mantendrá una copia en la oficina del Rector. El
Reglamento tendrá identificado el año académico en curso y el nombre del
establecimiento debidamente numerado y foliado.

74
TÍTULO IV: “ENTRADA EN VIGENCIA Y PRESUNCIÓN DE CONOCIMIENTO.”

ARTÍCULO 215: ENTRADA EN VIGENCIA. Las modificaciones y/o adecuaciones


comenzarán a regir luego de su publicación y difusión como se establece en este
apartado, salvo que deban responder al cumplimiento de una obligación legal.

ARTÍCULO 216: PRESUNCIÓN DE CONOCIMIENTO. El Reglamento Interno y Manual


de Convivencia Escolar, los derechos, deberes y obligaciones establecidos en él, así
como las faltas, medidas, procedimientos y protocolos se entenderán conocidas por todos
los miembros de la comunidad educativa una vez publicado.

TÍTULO V: “SITUACIONES NO CONSIDERADAS EN EL REGLAMENTO.”

ARTÍCULO 217: SITUACIONES NO CONSIDERADAS EN EL REGLAMENTO. Cualquier


situación no considerada en este Reglamento, durante el año escolar en curso, será
resuelta por la Rectoría del establecimiento, con el apoyo de la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar.

75
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

76
PRINCIPIOS COMUNES A TODO PROTOCOLO.

A) DEBER DE INFORMAR. Cada integrante de la comunidad educativa ya sea,


profesor, apoderado, auxiliar, administrativo y/o miembro del colegio que observe
una situación conflictiva que involucre algún grado de vulneración, tiene el deber de
informar sobre el conflicto en forma inmediata y directamente.

El denunciante derivará la situación al Profesor Jefe respectivo, Inspectoría General o la


Encargada de Formación y Convivencia Escolar dentro del mismo día en que ocurre el
hecho, de no ser esto posible, al día escolar siguiente.

B) DEBER DE RESGUARDO.40 Existirá la obligación, por parte del establecimiento de


resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en todo
momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre
los hechos, evitando la revictimización de éstos.

El mismo deber de resguardo establecido en el párrafo precedente, ha de considerarse


respecto de la identidad del acusado, o de quien aparezca como involucrado en los
hechos denunciados, hasta que la investigación se encuentre afinada y se tenga claridad
respecto del o la responsable.

C) PROPORCIONALIDAD EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS REPARATORIAS Y


DISCIPLINARIAS. Toda medida debe tener un carácter claramente formativo para
los involucrados y para la comunidad educativa en su conjunto. Será impuesta por el
Equipo de Formación y Convivencia Escolar conforme a la gravedad de la conducta,
respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y
reparación del afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la medida reparatoria o


disciplinaria, entre otros, los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.


B) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
C) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión.
D) La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.
E) El carácter vejatorio o humillante del maltrato o situación de lesión de la convivencia
escolar.
F) Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.
G) Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.
H) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad o la
discapacidad o indefensión del afectado.

40
Protocolo frente a “Agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes” del
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
77
Toda consecuencia deberá ser respetuosa con el alumno que cometió la falta, realista,
proporcional y acorde a la falta cometida, considerando factores agravantes y atenuantes.

En el caso de que los antecedentes recopilados confirmarán el autor, en base a los


medios de prueba presentados, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
dispondrá de amplias facultades para recomendar una o más medidas conjuntas,
congruentes con el tipo y gravedad de la falta.

Las medidas otorgadas son aquellas especificadas en el Reglamento Interno y Manual de


Convivencia Escolar.41

D) DEBER DE DENUNCIAR. El Rector42 del establecimiento educacional deberá


decidir quién del equipo directivo debe realizar alguna de las siguientes acciones
en los casos que a continuación se detallan:

a) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer


una denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía,
Juzgado de Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó
conocimiento del hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de
los hechos, la cual deberá materializarse ya sea vía comunicación escrita a
través de carta al apoderado o correo electrónico.

b) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD)43 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de
Familia, con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes
para resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más
tardar dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó
conocimiento de los hechos que revisten en carácter de delito, siempre y
cuando la familia no pueda garantizar la protección y cuidado del menor. La
presentación se hará personalmente y luego las demás comunicaciones se
realizarán por el requerimiento formal que corresponda, el cual puede ser
mediante oficios, correo electrónico u otros medios.

Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones


de la comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales
pudiera acudir el adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada
cada una de las instituciones con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

E) JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMIENTO. Se entenderá por procedimiento justo y


racional, aquel establecido en forma previa a la aplicación de una medida, que
considere al menos, la comunicación al estudiante de la falta establecida en el
Reglamento Interno por la cual se pretende sancionar, respeto a la presunción de
41
“Normas, faltas, medidas disciplinarias y procedimientos” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2022.
42
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
43
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
78
inocencia, garantice el derecho a ser escuchado (descargos) y de entregar los
antecedentes para su defensa, se resuelva de manera fundada y en un plazo
razonable, y garantice el derecho a solicitar la revisión de la medida antes de su
aplicación, sin perjuicio del respeto al resto de los atributos que integran el debido
proceso.

Conforme a lo anterior, las medidas disciplinarias que determinen los


establecimientos educacionales deben ser aplicadas mediante un procedimiento
justo y racional, establecido en el Reglamento Interno.

Que sea "racional" está referido a la ausencia de arbitrariedad y "justo" comprende el


resguardo de los derechos fundamentales de las personas involucradas en un
proceso.

F) LEGALIDAD. El principio de legalidad consiste en que las formalidades y


actuaciones de las partes del proceso deben estar contenidas en la ley.

Este principio se consagra en materia escolar al someter a los establecimientos


educacionales a la obligación de actuar en conformidad a lo señalado en la
legislación vigente, teniendo dos dimensiones:

La primera, exige que las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos se


ajusten a lo establecido en la normativa educacional para que sean válidas, de lo
contrario se tendrán por no escritas y no podrán servir de fundamento para la
aplicación de medidas por parte del establecimiento.

La segunda, implica que el establecimiento educacional sólo podrá aplicar medidas


disciplinarias contenidas en su Reglamento Interno, por las causales establecidas en
este y mediante el procedimiento determinado en el mismo.

En este último sentido, los Reglamentos Internos deben contener una descripción
específica de las conductas que constituyen faltas y deben identificar, en cada caso,
la medida asignada a ese hecho, a fin de impedir que su determinación quede a la
mera discreción de la autoridad y que en su aplicación se incurra en decisiones
infundadas que deriven en discriminaciones arbitrarias. Lo anterior, no obsta a que
se puedan establecer elementos que podrían atenuar o agravar la medida aplicable,
considerando la etapa de desarrollo, nivel educativo, y necesidades del estudiante y
de la comunidad educativa, siendo siempre una consideración primordial el interés
superior del niño.

Tomando en cuenta que no se puede aplicar la norma o prohibir una acción a la


sociedad si ésta no está regulada respectivamente en alguna norma jurídica que la
prohíba, por lo tanto, el principio de legalidad le da un orden lógico y estratégico para
la solución de conflictos.

79
G) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA. En el ámbito educacional, la no
discriminación arbitraria se constituye a partir de los principios de integración e
inclusión, que propenden a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que
impidan el aprendizaje y la participación de estudiantes; del principio de diversidad,
que exige el respeto de las distintas realidades culturales, religiosas y sociales de las
familias que integran la comunidad educativa; del principio de interculturalidad, que
exige el reconocimiento y valoración del individuo en su especificidad cultural y de
origen considerando su lengua, cosmovisión e historia; y del respeto a la identidad
de género, reconociendo que toda las personas, tienen las mismas capacidades y
responsabilidades.

En ese contexto, tiene especial relevancia resguardar la equidad de género,


entendida como la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y
mujeres, procurando eliminar toda forma de discriminación arbitraria basado en el
género y asegurar la plena participación de las mujeres en los planos cultural,
político, económico y social, así como el ejercicio de sus derechos humanos y
libertades fundamentales y velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas
en tratados internacionales ratificados por Chile en la materia y que se encuentren
vigentes.

H) PRINCIPIO DE ESCRITURACIÓN. Este principio busca que todo el procedimiento


investigativo, resolutivo y los actos administrativos consagrados en el Reglamento
Interno y Manual de Convivencia escolar, se expresarán por escrito o por medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de
expresión y constancia.

Todo proceso de investigación ante una falta y posterior medida tendrá validez de
prueba, respaldo o evidencia por medio de ACTA DE ENTREVISTA, la cual debe
tener obligatoriamente las siguientes características:

a) Fecha.
b) Hora.
c) Motivo entrevista.
d) Individualización del entrevistador.
e) Individualización del entrevistado.
f) Individualización de testigos.
g) Curso.
h) Individualización de apoderado.
i) Tipo de apoderado.
j) Teléfono y/o correo electrónico del apoderado.
k) Descripción de la entrevista.
l) Acuerdo o compromiso pactado.
m) Firma de todos los participantes de la entrevista.

En los casos de que uno de los participantes se niegue a firmar el acta de


entrevistas, se debe dejar constancia escrita de su negativa a firmar, los testigos
darán fe de la presencia y de lo descrito en el acta.

80
I) PRINCIPIO DE PRESCRIPCIÓN. La prescripción es una institución jurídica por la
cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones
de hecho, permitiendo la extinción de los derechos.

En cuanto a materias relacionadas a convivencia escolar, la Superintendencia de


Educación no podrá aplicar ningún tipo de medida luego de transcurridos seis meses
desde la fecha en que hubiere terminado de cometerse el hecho.

En los mismos términos el establecimiento educacional no podrá sancionar las


conductas realizadas hasta 6 meses desde que haya cesado la vulneración de
derechos, sin perjuicio de realizar las diligencias de investigaciones y medidas
formativas que se determinen apropiadas para el caso particular.

81
PROTOCOLO N° 1.-
DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN
DE DERECHOS DE ESTUDIANTES. 44

TÍTULO I: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.

ARTÍCULO 1: DEBER DE INFORMAR. Cada integrante de la comunidad educativa ya


sea, profesor, apoderado, auxiliar, administrativo y/o miembro del colegio que observe
una situación conflictiva que involucre algún grado de vulneración, tiene el deber de
informar sobre el conflicto en forma inmediata y directamente.

El denunciante derivará la situación al Profesor Jefe respectivo, Inspectoría General o a la


Encargada de Formación y Convivencia Escolar dentro del mismo día en que ocurre el
hecho, de no ser esto posible, al día escolar siguiente.

ARTÍCULO 2: PERÍODO DE INDAGACIÓN. La Encargada de Formación y Convivencia


Escolar junto con el Profesor Jefe llevarán adelante una indagación preliminar sobre el
hecho denunciado, el cual no podrá durar más de cinco días hábiles, considerando al
menos los siguientes pasos:

A) Entrevistar a los alumnos involucrados dejando constancia de sus relatos y


versiones en la hoja de entrevistas y revisar su hoja de vida.

B) Informar la situación a los apoderados de los involucrados por medio de una


entrevista, levantando acta escrita de su testimonio.

C) Realizar entrevista a otros involucrados: Testigos u otras personas que puedan


entregar antecedentes importantes, revisar documentos, informes, etc.

D) Solicitar a diferentes estamentos del colegio informes u otro tipo de documentos con
el objetivo de aclarar los hechos.

E) Entrevistar o solicitar informes a los profesores que atienden al curso involucrado.

F) Cuando existan adultos involucrados se deben aplicar medidas protectoras


destinadas a resguardar la integridad de los estudiantes, de acuerdo a la gravedad
del caso. Entre estas medidas se contemplan la separación del eventual
responsable de su función directa con los estudiantes, pudiendo trasladarlo a otras
labores o funciones del aula y/o derivar al afectado y a su familia a algún organismo
de la red que pueda hacerse cargo de la intervención. Además, se tendrá en
consideración la presunción de inocencia como parte integrante de su garantía
constitucional.

44
“Estrategias de Prevención y Protocolo de Actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de derechos de estudiantes”,
del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
Anexo 1 de la Circular Nº 482 del año 2018 de la Superintendencia de Educación “Contenido mínimo del protocolo de actuación frente
a la detección de situaciones de vulneración de derechos de estudiantes”.
82
Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias, se asegurará a todas las
partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

ARTÍCULO 3: DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS. Una vez finalizado


el periodo de indagación se pueden presentar las siguientes situaciones:

I. En situaciones con hechos o conflictos aislados: El Profesor Jefe, Inspectores


Generales o la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, deberán atendida la
gravedad de los hechos:

A) Hablar con todos los involucrados, para solucionar de la mejor manera posible lo
ocurrido. Deberá dejar un registro escrito de la situación.

B) Informar a los apoderados levantando acta, en caso de considerarlo necesario,


informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo ocurrido,
citándolos a entrevista.

C) En caso de ser una situación o conflicto puntual, que no revista mayor gravedad, se
podrá solucionar con el Profesor Jefe o Inspectores de Ciclo.

II. En situaciones con hechos o conflictos graves: En casos de mayor gravedad el


Inspector General y la Encargada de Formación y Convivencia Escolar llevará adelante
una investigación sobre la denuncia, considerando al menos los siguientes pasos:

A) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá activar el Protocolo,


dando inicio al periodo de investigación, generando así el expediente del caso.

Durante el proceso investigativo se cautelará la debida reserva de la situación en


beneficio de la dignidad de los alumnos.

B) Determinar la veracidad de los hechos, identificar el tipo de maltrato que se está


produciendo.

C) Detectar los alumnos que están involucrados, tanto agresores como víctima
determinando los apoyos y resguardos pertinentes que garanticen los derechos de
ambas partes.

D) Evaluar la presencia de observadores o testigos de los hechos.

E) La intensidad del daño, que no siempre va asociada a las conductas agresivas


visibles, y el componente psicológico que se refiere a la percepción de la víctima.

F) Indagar la data de los incidentes y dejar por escrito todo hecho relevante del caso.

83
ARTÍCULO 4: DE LA INVESTIGACIÓN. Mientras se estén llevando a cabo las
indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondientes, se
asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su
dignidad y honra; La investigación consistirá en:

A) Se deberá notificar por correo electrónico y/o carta certificada a las partes
involucradas hasta 5 días desde que se haya activado el protocolo.

B) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar abrirá un expediente de


investigación donde consten las actas escritas de declaraciones y constatación de
hechos, dejando registro de toda la información entregada.

C) Entrevistar a los alumnos involucrados dejando constancia de sus relatos y


versiones en la hoja de entrevistas y revisar su hoja de vida.

D) Informar la situación a los apoderados de los involucrados por medio de una


entrevista, levantando acta escrita de su testimonio.

E) Realizar entrevista a otros involucrados: Testigos u otras personas que puedan


entregar antecedentes importantes, revisar documentos, informes, etc.

F) Solicitar a diferentes estamentos del colegio informes u otro tipo de documentos con
el objetivo de aclarar los hechos.

G) Entrevistar o solicitar informes a los profesores que atienden al curso involucrado.

Al finalizar el proceso investigativo la Encargada de Formación y Convivencia Escolar,


deberá presentar el informe al Equipo de Formación y Convivencia Escolar con el cierre
del proceso investigativo y sus resultados.

TÍTULO II: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO.

ARTÍCULO 5: ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO. El responsable de activar el protocolo es


la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, dando inicio así al periodo de
investigación y generando el expediente del caso.

TÍTULO III: PLAZOS Y PRONUNCIAMIENTO.

ARTÍCULO 6: PLAZO DE INVESTIGACIÓN. El plazo de investigación será de 10 días


hábiles, salvo que la gravedad de la falta demande un tiempo superior de investigación, el
que en ningún caso podrá exceder en total los 20 días hábiles, la extensión del plazo
deberá ser solicitado por la Encargada de Formación y Convivencia Escolar a la Rectoría
quien lo aprobará de forma escrita.

84
ARTÍCULO 7: CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN. Al finalizar el proceso investigativo, y
dentro de los dos días siguientes al cierre de la investigación, la Encargada de Formación
y Convivencia Escolar deberá citar a sesión al Equipo de Formación y Convivencia
Escolar, instancia que presentará un informe con el cierre del proceso y sus resultados.

ARTÍCULO 8: RESOLUCIÓN. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar aplicará las


medidas que establece este Reglamento para estos casos, notificando personalmente o
por carta certificada al alumno a través de su apoderado, dentro del plazo de las 24 horas
siguientes al día que se resolvió.

Además, se definirá y ejecutará un plan de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial


con los estudiantes involucrados según sea el caso bajo supervisión de la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar, la cual deberá ser informada por escrito a las partes en
la misma instancia.

ARTÍCULO 9: DESCARGOS. El alumno dentro plazo de diez días hábiles puede


presentar sus descargos ante el Equipo de Formación y Convivencia Escolar.

El Equipo de Formación y Convivencia Escolar se reunirá con exclusiva convocatoria para


estudiar y analizar los descargos presentados, a los que, dentro del plazo de 5 días
hábiles debe confirmar la medida impuesta o modificarla, bajo los argumentos expuestos
en su informe final.

ARTÍCULO 10: RECURSO DE APELACIÓN. Si una o ambas partes involucradas, no


está de acuerdo con las medidas aplicadas por el Equipo de Formación y Convivencia
Escolar, podrá ejercer su derecho de apelación dentro de los 10 días hábiles siguientes a
la notificación ante la Rectoría del establecimiento según se establece en el presente
reglamento. El plazo para contestar la apelación interpuesta será de 10 días hábiles por el
Rector del establecimiento. En caso que alguna de las partes involucradas sienta que se
han vulnerado sus derechos, puede acudir a la Superintendencia de Educación Escolar
y/o la Corte de Apelaciones de Santiago.

TÍTULO IV: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A ADULTOS


RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.

ARTÍCULO 11: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS PADRES,


APODERADOS O ADULTOS RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.
El Profesor Jefe o Inspector de ciclo respectivo deberá realizar entrevistas de seguimiento
con los alumnos involucrados, si se observa que no ha existido un cambio positivo de
conducta, deberá entrevistarse con el apoderado para informar y establecer estrategias
de apoyo de la familia (evaluación de especialistas) y derivación a la psicóloga del
establecimiento.

ARTÍCULO 12: FORMA DE COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS RESPONSABLES


DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. La Encargada de Formación y Convivencia
Escolar tiene el deber de informar a los padres o apoderados de los estudiantes afectados

85
de forma escrita vía agenda o correo electrónico, en caso de considerarlo necesario,
deberá informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo ocurrido,
citándolos a entrevista dejando constancia escrita de la misma.

En caso de no tener respuesta de los padres o apoderados, después de dos intentos


fallidos de comunicación, se deberá enviar una carta certificada al apoderado al domicilio
que consta en los registros del establecimiento con el objetivo de citarlo presencialmente
a las instalaciones del establecimiento y ponerlo en conocimiento de lo ocurrido.

ARTÍCULO 13: COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. En el caso de que


los hechos trascienden y sea absolutamente necesario informar a la comunidad
educativa, se deberán resguardar los siguientes puntos:

A) Comunicación con las familias involucradas: Durante el procedimiento, el jefe de


dpto. y psicólogo velarán por la comunicación con la familia y el alumno involucrado,
ya sea a través de entrevistas, llamados telefónicos o contacto vía mail. Asimismo,
se tomarán las medidas necesarias para proteger la integridad física, psicológica y
espiritual del alumno afectado y su familia, y se realizará la derivación a los
profesionales especializados que corresponda.

B) Comunicación a la comunidad de profesores y personal del colegio: En lo


posible, se intentará que la comunicación a los educadores y personal del colegio
sea anterior a la comunicación a los apoderados, de manera que el personal del
colegio se encuentre informado al momento de recibir inquietudes de los padres. Se
pedirá al personal del colegio no realizar comentarios a personas que no pueden
poner remedio a la situación. Comentarios poco prudentes suelen tornar más
confusa la situación y entorpecer una correcta investigación.

El Rector ponderará la necesidad de comunicar los hechos a la comunidad


educativa, sólo si ello es estrictamente necesario, resguardando la identidad del
afectado, su dignidad y privacidad.

C) Seguimiento y cierre del proceso: El colegio mantendrá comunicación fluida con la


familia del alumno involucrado, brindando las facilidades que sean de su alcance, así
como también con los especialistas en el caso de ser necesario. Se tomarán
medidas de apoyos pedagógicos y psicosociales de resguardo y apoyo, de acuerdo
a las necesidades del alumno y la familia. El colegio se mantendrá colaborando con
la investigación judicial durante todo el proceso e informará a la comunidad de los
avances en caso de ser estrictamente necesario.

Se mantendrá también comunicación fluida con instituciones y organismos pertinentes


que estén siendo partícipes del proceso. Todos aquellos que de algún modo han tomado
noticia del hecho deben salvaguardar, cualquiera sea el resultado de la investigación, la
honra y dignidad de las personas involucradas, de manera que no sea perjudicada
injustamente. Durante el tiempo en que no se tengan noticias ni avances, se mantendrá
una actitud de acogida, cuidado y alerta hacia el alumnado de los niveles involucrados.

86
TÍTULO V: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES
AFECTADOS.

ARTÍCULO 14: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES


AFECTADOS. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar deberá desarrollar un plan
de acción para ser abordado por el grupo curso a través del Profesor Jefe y/o Inspector
general respectivo.

En el ejercicio y protección de los derechos que se hayan vulnerado, se prestará ayuda a


cada una de los estudiantes involucrados y los cursos a los que pertenezcan la o las
víctimas, abordando pedagógicamente por los docentes en los momentos de orientación,
consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos
con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera
despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado.

Además, nuestro establecimiento educacional realizará las siguientes acciones con


carácter preventivo y promocional de la salud mental, para detectar situaciones de
vulneración de derechos y potenciar los factores protectores de la salud mental de los
estudiantes y sus familias:

A) Capacitaciones y facilitación de instancias formativas para el cuerpo docente del


establecimiento en detección de situaciones de vulneración de derechos de
menores, y primera acogida.

B) Facilitación de espacios pedagógicos en los cuales se aborden temáticas tales como


detección de violencia, derechos de los niños, sana convivencia entre pares. Estas
instancias se concentran especialmente en las asignaturas de orientación, instancias
de consejos de curso y de a través de los objetivos de aprendizaje transversales.

C) En caso de ser necesario, el establecimiento derivará al estudiante afectado a las


distintas instituciones y organismos competentes que digan relación con la
vulneración de derechos que hubiese sufrido.

Estas medidas se deben adoptar teniendo en consideración la edad y el grado de


madurez de los involucrados, así como el desarrollo emocional y las características
personales de los estudiantes. Asimismo, en la aplicación de estas medidas deberá
resguardarse el interés superior del niño y el principio de proporcionalidad.

ARTÍCULO 15: REDES DE APOYO. Es importante conocer la red de apoyo y las


instituciones especializadas en el diagnóstico, prevención, protección y reparación ante
situaciones de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro disponibles a nivel local:

A) Oficinas de Protección de Derechos (OPD): Intervienen ante la presencia de


situaciones y/o conductas que se constituyen en una alerta a considerar, y que no
necesariamente son una grave vulneración de derechos (conflictos de los niños o
adolescentes con sus pares, profesores o familia). La intervención puede considerar
tanto a la familia como al espacio escolar del niño o adolescente, dependiendo de la

87
situación.

B) Proyecto de Intervención Breve (PIB): Realizan tratamiento individual y familiar a


niños y adolescentes que presenten situaciones y/o conductas que constituyan una
señal evidente de la reiteración (cronificación) de la vulneración de derechos que
provocan daño y/o amenazan sus derechos.

C) Programa de Intervención Especializada (PIE): Realiza tratamiento ante la presencia


de situaciones que se constituyen en evidente riesgo o daño para el niño, a nivel
individual, familiar y social, entre las que cuentan: consumo problemático de drogas,
desescolarización o deserción escolar, trastornos emocionales u otros.

D) Programa de Prevención Comunitaria (PPC): Está dirigido a niños y adolescentes


que necesiten desarrollar competencias de autoprotección, conductas pro-sociales o
estén motivados en la participación y formación ciudadana.

ARTÍCULO 16: APOYO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL PRODUCTO DE LA ACTIVACIÓN


DE UN PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Estas medidas se aplicarán durante
el proceso de investigación o como medida de reparación posterior al resultado de la
investigación.

A) Brindar contención emocional a los alumnos involucrados que lo requieran previa


autorización del apoderado; ya sea durante el proceso de investigación (víctimas o
afectados) o posterior a la investigación como medida de reparación.

B) Realizar entrevistas de seguimiento semanales a modo de apoyo y contención


emocional.

C) Posterior a una investigación y como medida formativa para un estudiante, se


supervisará y guiará en la realización de un trabajo que le permita reflexionar sobre
su conducta y las consecuencias que esta conllevo. Puede ser trabajado solo con la
psicóloga o ser presentado al grupo curso, dependiendo de la problemática y el
tema.

D) Realizar intervenciones o talleres en el grupo curso junto al profesor jefe, a modo de


trabajar la problemática específica que los esté afectando.

E) Realizar entrevistas de devolución a los apoderados con el fin de retroalimentar lo


realizado y observado en el estudiante, brindando sugerencias para el óptimo
avance de sus dificultades.

F) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas en caso de


problemáticas específicas de la salud mental.

88
ARTÍCULO 17: DEBER DE RESGUARDO.45 Existirá la obligación, por parte del
establecimiento de resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en
todo momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre los hechos,
evitando la revictimización de éstos.

El mismo deber de resguardo establecido en el párrafo precedente, ha de considerarse


respecto de la identidad del acusado, o de quien apare como involucrado en los hechos
denunciados, hasta que la investigación se encuentre afinada y se tenga claridad respecto
del o la responsable.

TÍTULO VI: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGOGICAS Y/O DE APOYO PSICOSOCIAL


APLICABLES A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 18: MEDIDAS FORMATIVAS. Las medidas complementarias descritas a


continuación, tienen un carácter formativo y de reparación, pudiendo elegir más de una
acorde al caso particular.

A) Ayudar a los auxiliares de aseo a limpiar 2 salas por día durante dos semanas.

B) Ser el encargado del orden de la sala al inicio de y al final de las clases durante 1
semana.

C) Ayudar a hacer materiales de aprendizaje para profesores de educación parvularia y


básica.

D) Ir dos días sábados a la escuela a hacer ayudas de reparaciones y como ayudante


de un auxiliar.

E) Hacerse cargo de un diario mural institucional con recambio semanal y por un mes,
referido al buen trato y distinguiendo las acciones de mal trato.

F) Hacerse cargo del diario mural de su curso durante un mes y con recambio semanal,
exponiendo los trabajos destacados que hacen los compañeros en las distintas
asignaturas o talleres (dibujos, poesías, canciones, fotografías, mapas, trabajos
manuales, etc.).

G) Hacer un taller para estudiantes más pequeños en cuanto a la importancia del buen
trato para la armonía de curso.

H) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
deshonestidad (mentira, hurtos) o no resolvió pacíficamente un conflicto. Debe
relatar las causas y consecuencia del acto que cometieron.
45
Anexos de la Circular 482 del año 2018 “Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los establecimientos
educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado”, emitida por la Superintendencia de Educación.
89
I) Traer un regalo hecho por uno mismo, con una tarjeta para pedir disculpas a quien le
hizo un acto deshonesto (mentira o hurto) Faltaron el respeto / maltrataron de alguna
manera (maltrato sin violencia grave física o psicológica, como el bullying, que son
faltas más graves).

J) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
valor del silencio para concentrarse.

K) Realizar trabajo comunitario un día después de clases, decidido con la Encargada


de Formación y Convivencia Escolar.

L) Revisar la basura que quedó botada en el suelo de la sala. Categorizarla e investigar


durante la semana los efectos en el medio ambiente de cada uno de esos tipos de
basura. Exponerla a los compañeros de curso.

M) Hacer una lista de 10 formas de tratar bien a los compañeros y con ella hacer un
diario mural en la sala.

N) Ser el encargado de regular el silencio durante las clases por tres días.

Ñ) Venir un día sábado a hacer ayudas de reparaciones en los implementos deportivos


del gimnasio.

O) Ser durante una semana el encargado de anotar en el calendario del curso las
pruebas, tareas y materiales que se debe traer al día y semana siguientes.

P) Hacerse cargo de cuidar a los compañeros de cursos pequeños durante el recreo


por dos días.

Q) Hacer un cuento para los compañeros de los cursos más pequeños que deje como
enseñanza o moraleja la relevancia del buen trato e ir a contárselos (como Cuenta
cuentos).

R) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
cyber bullying, evidenciando las consecuencias negativas que tuvo en el afectado.

S) Ser el encargado durante dos semanas del “préstamo de útiles” a los compañeros
que se les ha olvidado traerlos o se les han perdido.

T) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
burlarse de los compañeros cuando preguntan o participan en clases.

ARTÍCULO 19: MEDIDAS DE CONTENCIÓN PARA LOS ALUMNOS. El apoyo


psicológico individual solicitado por profesores jefes o apoderados, quienes lo solicitan por
derivación escrita al departamento de formación y convivencia escolar, específicamente a
la dupla psicosocial, ya sea por dificultades en el estudiante de tipo emocionales, sociales,
familiares, personales, conductuales, escolares, entre otros.

90
A) Brindar apoyo emocional y asesoría individual a cada alumno derivado por su
profesor o apoderado a través de entrevistas semanales o bimensuales, previa
autorización de su apoderado.

B) Realizar entrevistas a los apoderados con el fin de retroalimentar lo realizado y


observado en el estudiante, entregando orientaciones para el abordaje de las
dificultades de sus hijos.

C) Pesquisar y detectar posibles problemáticas que requieran la evaluación y


tratamiento de especialistas externos.

D) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas externos en


caso de problemáticas específicas de la salud mental.

E) Elaboración de informes para especialistas externos o instancias judiciales que lo


soliciten.

F) Seguimiento de los estudiantes que mantengan tratamientos con especialistas


externos a través del contacto con los apoderados y sus especialistas (previa
autorización del apoderado) que permitan la triangulación de la información del niño
en pos de su mejor.

G) Coordinar redes con los programas o especialistas de los estudiantes o familias que
se encuentren derivados por tribunales de familia.

ARTÍCULO 20: CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS REPARATORIAS Y


DISCIPLINARIAS. Toda medida debe tener un carácter claramente formativo para los
involucrados y para la comunidad educativa en su conjunto. Será impuesta por el Equipo
de Formación y Convivencia Escolar conforme a la gravedad de la conducta, respetando
la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del
afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la medida reparatoria o


disciplinaria, entre otros, los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.

B) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.

C) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión.

D) La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.

E) El carácter vejatorio o humillante del maltrato o situación de lesión de la convivencia


escolar.

F) Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.

91
G) Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.

H) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad o la


discapacidad o indefensión del afectado.

Toda consecuencia deberá ser respetuosa con el alumno que cometió la falta, realista,
proporcional y acorde a la falta cometida, considerando factores agravantes y atenuantes.

En el caso de que los antecedentes recopilados confirmaron el autor, en base a los


medios de prueba presentados, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
dispondrá de amplias facultades para recomendar una o más medidas conjuntas,
congruentes con el tipo y gravedad de la falta.

Las medidas otorgadas son aquellas especificadas en el Reglamento Interno y Manual de


Convivencia Escolar46.

TÍTULO VII: ADULTOS INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 21: FUNCIONARIO DEL COLEGIO INVOLUCRADO. Ante situaciones de


vulneración de derechos en las cuales se vea involucrado un funcionario del colegio, se
procederá de la siguiente manera:

A) El profesor, administrativo o cualquier persona de la comunidad educativa que reciba


la denuncia o sospecha de vulneración de derechos en contra de cualquier niño o
adolescente alumno del mismo, deberá informar inmediatamente o dentro de las 24
horas siguientes al Rector del establecimiento, quien tomará las acciones
correspondientes.

B) El Rector dispondrá una medida de protección que se traduzca en la separación de


sus funciones de parte del funcionario implicado, lo cual protegerá tanto al alumno,
como al funcionario mientras dure la investigación del caso.

C) El Rector citará al apoderado del alumno y le comunicará la problemática y además


le orientará en el proceso de investigación que se llevará a cabo.

D) El Rector con el mérito de los antecedentes reunidos decidirá quien realizará la


denuncia ante las instituciones correspondientes si se confirma la denuncia.

E) El Rector dispondrá de los medios necesarios para realizar seguimiento al alumno,


realizando acompañamiento y contención psicológica.

46
“Normas, faltas, medidas disciplinarias y procedimientos” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2022.
92
TÍTULO VIII: DEBER DE PONER EN CONOCIMIENTO A LOS TRIBUNALES DE
FAMILIA.

ARTÍCULO 22: SITUACIONES ESPECIALES DE DENUNCIA. el Rector en conjunto


con la Encargada de Formación y Convivencia Escolar 47 del establecimiento
deberán decidir quién del equipo directivo debe realizar alguna de las siguientes
acciones en los casos que a continuación se detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer una
denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía, Juzgado de
Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó conocimiento del
hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los hechos, la cual
deberá materializarse ya sea vía comunicación escrita, carta al apoderado o correo
electrónico.

B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD)48 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones de la


comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir el
adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada cada una de las instituciones
con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

47
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
48
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
93
PROTOCOLO Nº 2.-
FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE
ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES. 49

TÍTULO I: GENERALIDADES.

ARTÍCULO 1: CONSIDERACIONES50. Importante tener presente:

A) El NO notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta


situación. La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede
significar la pérdida de la vida del niño o la mantención de la situación de abuso, la
cual puede tener consecuencias nefastas para él.

B) Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino


informar la situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del
niño al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la
violencia y reparar el daño causado.

C) Las investigaciones y procedimientos deben contemplar a más de una persona


a fin de evitar que la ausencia circunstancial de alguno de ellos obligue a improvisar
o derive en un manejo inadecuado de la situación.

TÍTULO II: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y


PRONUNCIAMIENTO.

ARTÍCULO 2: PROCEDIMIENTO. Si se sospecha que algún niño está siendo víctima de


maltrato infantil en cualquiera de sus índoles, se deben seguir los siguientes pasos:

I. FASE DE DETECCIÓN: La información acerca de un posible abuso sexual que afecte


a algún miembro de la comunidad educativa puede llegar a través de vías formales o
informales.

A) En los casos en que un alumno se acerque a un profesor y/o adulto del colegio, y le
relate una situación de abuso sexual previa, ocurrida hace años atrás, este deberá
escuchar el relato de manera acogedora y contener, sin indagar en mayores
detalles. Esta información se la debe entregar a la dupla psicosocial, luego de la
conversación con el alumno.

Cualquier adulto, ya sea educador o apoderado del colegio, que recoja, escuche u
observe alguna situación de abuso sexual, deberá informarlo a la Encargada de

49
Estrategias de Prevención y Protocolo frente a Agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la
Integridad de los Estudiantes”, del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
Anexo 2 de la Circular Nº 482 del año 2018 de la Superintendencia de Educación “Contenido mínimo del protocolo de actuación frente
agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes”.
50
www.convivenciaescolar.cl “Maltrato escolar, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales. Orientaciones para la
elaboración de un protocolo de actuación.”
94
Formación y Convivencia Escolar, quien se reunirá con la dupla psicosocial y
profesor jefe, para definir decisiones protectoras en conjunto, determinando la
activación del protocolo.

La Encargada de Formación y Convivencia Escolar será la encargada de


activar el protocolo.

B) En los casos en que un alumno se acerque a un profesor y/o adulto del colegio, y
relate una situación de abuso o algún otro hecho de connotación sexual, este deberá
escuchar el relato de manera acogedora y contener, sin indagar en mayores
detalles.

El Profesor jefe junto a la dupla psicosocial y la Encargada de Formación y


Convivencia Escolar, deben citar a los apoderados a entrevista, la cual deberá
materializarse ya sea vía comunicación escrita, carta al apoderado o correo
electrónico, para verificar información y manifestar la preocupación por su hijo y la
necesidad de entregarle apoyo de especialista experto en el tema.

Se anticipará al alumno que debido a la importancia de la información que ha


relatado, el colegio dispone de la dupla psicosocial y que es necesario compartir la
información inmediatamente con estas personas (“Cómo es tan importante lo que me
estás contando, hay una persona especial para esto en el colegio y tenemos que
contarle a ella para que pueda ayudarnos”).

Se realizarán las siguientes acciones:

a) Si el niño le entrega señales que desea comunicarle algo delicado y lo hace


espontáneamente, invitarlo a conversar en un espacio que resguarde su
privacidad. Además, sea empático con el niño, no realice enjuiciamientos,
realice preguntas abiertas, así evitará inducir respuestas y por último registre el
relato del niño en forma escrita.

b) Adoptar una posición corporal que se posicione a la altura física del niño. Por
ejemplo, invitarlo a tomar asiento.

c) No interrumpir, presionar o hacer preguntas innecesarias respecto a detalles.

d) Transmitir al niño que lo sucedido no ha sido su culpa.

e) Si el niño no quiere hablar, no se presionará y se respetará su silencio.

f) Se registrará en forma textual el relato del niño en un acta especificando fecha,


hora y situación ocurrida.

g) Se debe procurar el cuidado y protección al niño que ha sido abusado o


maltratado, por lo que no se lo debe exponer a contar reiteradamente la
situación.

95
II. FASE DE INVESTIGACIÓN: Una vez realizado el seguimiento y que se haya
recopilado antecedentes serios y graves que nos indiquen que algo está sucediendo, el
integrante de la comunidad escolar que haya tomado conocimientos de los hechos
deberá en un plazo no mayor a 48 horas:

A) Informar inmediatamente al Rector, quien junto a la Encargada de Formación y


Convivencia Escolar definirán líneas a seguir. En caso de que el Rector determine
que atendida la gravedad de los hechos no es necesario denunciar, entregará los
antecedentes a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar para que este
comience con la investigación formal.

B) Se deberá notificar de forma escrita ya sea por agenda escolar y/o correo electrónico
a las partes involucradas de la activación del protocolo .

C) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar abrirá un expediente de


investigación donde consten las actas escritas de declaraciones y constatación de
hechos, dejando registro de toda la información entregada.

D) Informar al apoderado: Se debe citar al apoderado y comunicarle sobre la


información que se maneja en el establecimiento (registros). Junto con informar, se
debe acoger al padre/madre y ofrecerle todo el apoyo educativo al niño. En el caso
que sea el mismo apoderado el sospechoso de cometer el abuso, se sugiere no
entrevistarlo, ya que tienden a negar los hechos o a retirar a los niños de los
establecimientos.

E) Se registrará en acta lo relatado por el adulto a citación.

F) Pedir apoyo al psicólogo del departamento de formación y convivencia escolar, como


forma de evitar en todo momento contaminar el discurso del niño, por lo cual este
procedimiento requiere de un delicado abordaje.

III. FASE DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS: El Rector en colaboración con la Encargada de


Formación y Convivencia Escolar, deberán realizar las siguientes acciones en los
casos que a continuación se detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, el Rector51 del


establecimiento deberá decidir quién de su equipo directivo debe interponer la
denuncia respectiva ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía,
Juzgado de Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó
conocimiento del hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los
hechos52.

51
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
52
Artículo 175, letra e) del Código Procesal Penal.
96
B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia 53 o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD) se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

C) Será importante tener a mano un listado territorial de instituciones de la comunidad,


con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir el adulto
con el niño. Idealmente debe estar identificada cada una de las instituciones con
Rectoría, teléfono, persona de contacto.

IV. ABUSO EVIDENTE: En caso de que algún funcionario observe un daño físico que
evidencie claramente un abuso sexual, deberá informar inmediatamente a el Rector y
en conjunto trasladar al menor al hospital para que lo evalúe un profesional del ámbito
médico.

Si la evaluación médica arroja que, si existe abuso, se realizarán los procedimientos


de denuncia y establecimiento de responsabilidad correspondientes.

TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO.

ARTÍCULO 3: ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO. El responsable de activar el protocolo es


la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, dando inicio así al periodo de
investigación y generando el expediente del caso.

TÍTULO IV: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A ADULTOS


RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.

ARTÍCULO 4: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS PADRES,


APODERADOS O ADULTOS RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.
El Profesor Jefe o Inspector de ciclo respectivo deberá realizar entrevistas de seguimiento
con los alumnos involucrados, si se observa que no ha existido un cambio positivo de
conducta, deberá entrevistarse con el apoderado para informar y establecer estrategias
de apoyo de la familia (evaluación de especialistas) y derivación a la psicóloga del
establecimiento.

53
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
97
ARTÍCULO 5: FORMA DE COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS RESPONSABLES DE
LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar
tiene el deber de informar a los padres o apoderados de los estudiantes afectados de
forma escrita (vía agenda o correo electrónico), en caso de considerarlo necesario,
deberá informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo ocurrido,
citándolos a entrevista dejando constancia escrita de la misma.

En caso de no tener respuesta de los padres o apoderados, después de dos intentos


fallidos de comunicación, se deberá enviar una carta certificada al apoderado al domicilio
que consta en los registros del establecimiento con el objetivo de citarlo presencialmente
a las instalaciones del establecimiento y ponerlo en conocimiento de lo ocurrido.

TÍTULO V: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES


AFECTADOS.

ARTÍCULO 6: DEBER DE RESGUARDO.54 Existirá la obligación, por parte del


establecimiento de resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en
todo momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre los
hechos, evitando la revictimización de éstos. El mismo deber de resguardo establecido
en el párrafo precedente, ha de considerarse respecto de la identidad del acusado, o de
quien aparezca como involucrado en los hechos denunciados, hasta que la investigación
se encuentre afinada y se tenga claridad respecto del responsable.

ARTÍCULO 7: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES


AFECTADOS. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar deberá desarrollar un plan
de acción para ser abordado por el grupo curso a través del Profesor Jefe y/o Inspector
general respectivo.

En el ejercicio y protección de los derechos que se hayan vulnerado, se prestará ayuda a


cada una de los estudiantes involucrados y los cursos a los que pertenezcan la víctima,
abordando pedagógicamente por los docentes en los momentos de orientación, consejo
de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos con el
curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera
despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado.

Además, nuestro establecimiento educacional realizará las siguientes acciones con


carácter preventivo y promocional de la salud mental, para detectar situaciones de
vulneración de derechos y potenciar los factores protectores de la salud mental de los
estudiantes y sus familias:

A) Capacitaciones y facilitación de instancias formativas para el cuerpo docente del


establecimiento en detección de situaciones de vulneración de derechos de
54
Anexos de la Circular 482 del año 2018 “Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los establecimientos
educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado”, emitida por la Superintendencia de Educación.
98
menores, y primera acogida.

B) Facilitación de espacios pedagógicos en los cuales se aborden temáticas tales como


detección de violencia, derechos de los niños, sana convivencia entre pares. Estas
instancias se concentran especialmente en las asignaturas de orientación, instancias
de consejos de curso y de a través de los objetivos de aprendizaje transversales.

C) En caso de ser necesario, el establecimiento derivará al estudiante afectado a las


distintas instituciones y organismos competentes que digan relación con la
vulneración de derechos que hubiese sufrido.

Estas medidas se deben adoptar teniendo en consideración la edad y el grado de


madurez de los involucrados, así como el desarrollo emocional y las características
personales de los estudiantes. Asimismo, en la aplicación de estas medidas deberá
resguardarse el interés superior del niño y el principio de proporcionalidad.

ARTÍCULO 8: APOYO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL PRODUCTO DE LA ACTIVACIÓN


DE UN PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Estas medidas se aplicarán durante
el proceso de investigación o como medida de reparación posterior al resultado de la
investigación.

A) Brindar contención emocional a los alumnos involucrados que lo requieran previa


autorización del apoderado; ya sea durante el proceso de investigación (víctimas o
afectados) o posterior a la investigación como medida de reparación.

B) Realizar entrevistas de seguimiento semanales a modo de apoyo y contención


emocional.

C) Posterior a una investigación y como medida formativa para un estudiante, se


supervisará y guiará en la realización de un trabajo que le permita reflexionar sobre
su conducta y las consecuencias que esta conllevo. Puede ser trabajado solo con la
psicóloga o ser presentado al grupo curso, dependiendo de la problemática y el
tema.

D) Realizar intervenciones o talleres en el grupo curso junto al profesor jefe, a modo de


trabajar la problemática específica que los esté afectando.

E) Realizar entrevistas de devolución a los apoderados con el fin de retroalimentar lo


realizado y observado en el estudiante, brindando sugerencias para el óptimo
avance de sus dificultades.

F) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas en caso de


problemáticas específicas de la salud mental.

ARTÍCULO 9: REDES DE APOYO. Es importante conocer la red de apoyo y las


instituciones especializadas en el diagnóstico, prevención, protección y reparación ante
situaciones de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro disponibles a nivel local:

99
A) Oficinas de Protección de Derechos (OPD): Intervienen ante la presencia de
situaciones y/o conductas que se constituyen en una alerta a considerar, y que no
necesariamente son una grave vulneración de derechos (conflictos de los niños o
adolescentes con sus pares, profesores o familia). La intervención puede considerar
tanto a la familia como al espacio escolar del niño o adolescente, dependiendo de la
situación.

B) Proyecto de Intervención Breve (PIB): Realizan tratamiento individual y familiar a


niños y adolescentes que presenten situaciones y/o conductas que constituyan una
señal evidente de la reiteración (cronificación) de la vulneración de derechos que
provocan daño y/o amenazan sus derechos.

C) Programa de Intervención Especializada (PIE): Realiza tratamiento ante la presencia


de situaciones que se constituyen en evidente riesgo o daño para el niño a nivel
individual, familiar y social, entre las que cuentan: consumo problemático de drogas,
desescolarización o deserción escolar, trastornos emocionales u otros.

D) Programa de Prevención Comunitaria (PPC): Está dirigido a niños y adolescentes


que necesiten desarrollar competencias de autoprotección, conductas pro-sociales o
estén motivados en la participación y formación ciudadana.

TÍTULO VI: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGOGICAS Y/O DE APOYO PSICOSOCIAL


APLICABLES A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 10: MEDIDAS DE CONTENCIÓN PARA LOS ALUMNOS. El apoyo


psicológico individual solicitado por profesores jefes o apoderados, quienes lo solicitan por
derivación escrita al área de psicología, ya sea por dificultades en el estudiante de tipo
emocionales, sociales, familiares, personales, conductuales, escolares, entre otros.

A) Brindar apoyo emocional y asesoría individual a cada alumno derivado por su


profesor o apoderado a través de entrevistas semanales o bimensuales, previa
autorización de su apoderado.

B) Realizar entrevistas a los apoderados con el fin de retroalimentar lo realizado y


observado en el estudiante, entregando orientaciones para el abordaje de las
dificultades de sus hijos.

C) Pesquisar y detectar posibles problemáticas que requieran la evaluación y


tratamiento de especialistas externos.

D) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas externos en


caso de problemáticas específicas de la salud mental.

E) Elaboración de informes para especialistas externos o instancias judiciales que lo


soliciten.

100
F) Seguimiento de los estudiantes que mantengan tratamientos con especialistas
externos a través del contacto con los apoderados y sus especialistas (previa
autorización del apoderado) que permitan la triangulación de la información del niño
en pos de su mejora.

G) Coordinar redes con los programas o especialistas de los estudiantes o familias que
se encuentren derivados por tribunales de familia.

ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS REPARATORIAS Y


DISCIPLINARIAS. Toda medida debe tener un carácter claramente formativo para los
involucrados y para la comunidad educativa en su conjunto. Será impuesta por el Equipo
de Formación y Convivencia Escolar conforme a la gravedad de la conducta, respetando
la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del
afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la medida reparatoria o


disciplinaria, entre otros, los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.

B) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.

C) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión.

D) La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.

E) El carácter vejatorio o humillante del maltrato o situación de lesión de la convivencia


escolar.

F) Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.

G) Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.

H) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad o la


discapacidad o indefensión del afectado.

Toda consecuencia deberá ser respetuosa con el alumno que cometió la falta, realista,
proporcional y acorde a la falta cometida, considerando factores agravantes y atenuantes.

En el caso de que los antecedentes recopilados confirmaran el autor, en base a los


medios de prueba presentados, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
dispondrá de amplias facultades para recomendar una o más medidas conjuntas,
congruentes con el tipo y gravedad de la falta.

Las medidas otorgadas son aquellas especificadas en el Reglamento Interno y Manual de

101
Convivencia Escolar.55

TÍTULO VII: ADULTOS INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 12: FUNCIONARIO DEL COLEGIO INVOLUCRADO. Ante situaciones de


abuso sexual en las cuales se vea involucrado un funcionario del colegio, se procederá de
la siguiente manera:

A) El profesor, administrativo o cualquier persona de la comunidad educativa que reciba


la denuncia o sospecha de abuso sexual en contra de cualquier niño o adolescente
alumno del mismo, deberá informar dentro de las 24 horas siguientes al Rector y
Encargada de Formación y Convivencia Escolar, quien tomará las acciones
correspondientes.

B) El Rector dispondrá una medida de protección que se traduzca en la separación de


sus funciones de parte del funcionario implicado, lo cual protegerá tanto al alumno,
como al funcionario mientras dure la investigación del caso.

C) El Rector citará al apoderado del alumno y le comunicará la problemática y además


le orientará en el proceso de investigación que se llevará a cabo.

D) El Rector con el mérito de los antecedentes reunidos decidirá quien realizará la


denuncia ante las instituciones correspondientes si se confirma la denuncia.

E) El Rector dispondrá de los medios necesarios para realizar seguimiento al alumno,


realizando acompañamiento y contención psicológica.

TÍTULO VIII: VIAS DE COMUNICACIÓN A LA FAMILIA DE AFECTADO Y A LA


COMUNIDAD ESCOLAR.

ARTÍCULO 13: COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. En el caso de que


los hechos trascienden y sea absolutamente necesario informar a la comunidad
educativa, se deberán resguardar los siguientes puntos:

A) Comunicación con las familias involucradas: Durante el procedimiento, la


Encargada de Formación y Convivencia Escolar psicóloga velarán por la
comunicación con la familia y el alumno involucrado, ya sea a través de entrevistas,
llamados telefónicos o contacto vía mail. Asimismo, se tomarán las medidas
necesarias para proteger la integridad física, psicológica y espiritual del alumno
afectado y su familia, y se realizará la derivación a los profesionales especializados
que corresponda.

55
“Normas, faltas, medidas disciplinarias y procedimientos” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2022.
102
B) Comunicación a la comunidad de profesores y personal del colegio: En lo
posible, se intentará que la comunicación a los educadores y personal del colegio
sea anterior a la comunicación a los apoderados, de manera que el personal del
colegio se encuentre informado al momento de recibir inquietudes de los padres. Se
pedirá al personal del colegio no realizar comentarios a personas que no pueden
poner remedio a la situación. Comentarios poco prudentes suelen tornar más
confusa la situación y entorpecer una correcta investigación.

El Rector ponderará la necesidad de comunicar los hechos a la comunidad


educativa, sólo si ello es estrictamente necesario, resguardando la identidad del
afectado, su dignidad y privacidad.

C) Seguimiento y cierre del proceso: El colegio mantendrá comunicación fluida con la


familia del alumno involucrado, brindando las facilidades que sean de su alcance, así
como también con los especialistas en el caso de ser necesario. Se tomarán
medidas de apoyos pedagógicos y psicosociales de resguardo y apoyo, de acuerdo
a las necesidades del alumno y la familia. El colegio se mantendrá colaborando con
la investigación judicial durante todo el proceso e informará a la comunidad de los
avances en caso de ser estrictamente necesario.

Se mantendrá también comunicación fluida con instituciones y organismos pertinentes


que estén siendo partícipes del proceso. Todos aquellos que de algún modo han tomado
noticia del hecho deben salvaguardar, cualquiera sea el resultado de la investigación, la
honra y dignidad de las personas involucradas, de manera que no sea perjudicada
injustamente. Durante el tiempo en que no se tengan noticias ni avances, se mantendrá
una actitud de acogida, cuidado y alerta hacia el alumnado de los niveles involucrados.

TÍTULO IX: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA.

ARTÍCULO 14: SITUACIONES ESPECIALES DE DENUNCIA. El Rector en conjunto


con la Encargada de Formación y Convivencia Escolar 56 del establecimiento
deberán decidir quién del equipo directivo debe realizar alguna de las siguientes
acciones en los casos que a continuación se detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer una
denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía, Juzgado de
Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó conocimiento del
hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los hechos, la cual
deberá materializarse vía comunicación escrita, carta al apoderado o correo
electrónico.

B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de

56
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
103
Derechos (OPD)57 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones de la


comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir el
adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada cada una de las instituciones
con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

57
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
104
PROTOCOLO Nº 3.-
DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y
ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.58

Los plazos otorgados en este protocolo confieren al establecimiento educacional el tiempo


necesario para informar y citar primero a los padres y evaluar en conjunto la situación,
antes de comunicar los hechos a los organismos competentes. Esto facilita la actuación
con el debido tacto pedagógico, dando cumplimiento a la obligación legal de denuncia, sin
que esto implique solicitar en ese mismo instante la presencia de Carabineros de Chile o
de la Policía de Investigaciones.

TÍTULO I: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y


PRONUNCIAMIENTO.

ARTÍCULO 1: PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y/O


DROGAS EN INMEDIACIONES DEL COLEGIO.

A) Todos los docentes, directivos y asistentes de la educación estarán atentos para


detectar o recibir denuncias relacionadas con drogas y/o alcohol entre estudiantes.

B) La persona que haya observado el caso o recibido la denuncia debe informar


inmediatamente (no pudiendo exceder en ningún caso más de 24 horas de tomado
el conocimiento de la situación) a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
y el Rector del establecimiento, debiendo retener la sustancia, sin manipularla y
esperar la actuación policial.

C) Se citará de inmediato al apoderado o al menos se le informará de lo ocurrido, se


levantarán actas de declaración y luego de analizar la gravedad de los hechos se
informará a la autoridad competente a través del medio más expedito, siempre
resguardando la intimidad e identidad del menor, sin exponerlo frente a la
comunidad educativa.

D) El Rector del establecimiento deberá decidir quién de su equipo directivo debe


interponer la denuncia respectiva 59 en Carabineros, PDI, Fiscalía o el Juzgado de
Garantía en caso de delito como porte, microtráfico, tráfico u otros o en caso de
vulneración de derechos informará a la OPD, junto con el apoderado mediante auto
denuncia. En este sentido, se considera en este nivel la venta, comercialización,
regalo, permuta de drogas ilícitas. Se incluye en este nivel, quien guarde o lleve
consigo drogas ilícitas, aunque señale que son de consumo personal, ya que al
realizar el incautamiento dentro de un Centro Educacional o sus alrededores, se
aplica la pena de consumo: Multa, asistencia a programas de prevención,
58
“Estrategias de Prevención y Protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento”
del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
59
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
105
tratamiento o trabajos de beneficio a la comunidad.

E) En los demás casos en que no haya que hacer denuncia a otras instituciones se
remitirá el caso a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, la cual llevará
adelante una investigación sobre la denuncia, considerando al menos los siguientes
pasos:

a) Entrevistar los estudiantes involucrados dejando registro escrito en sus


respectivas actas.

b) Revisar y dejar constancia de lo ocurrido en la hoja de vida de los estudiantes


involucrados.

c) Solicitar información a terceros (profesor jefe, orientador, asistentes de la


educación, otros estudiantes, etc.).

d) Citar a los apoderados para informarles el proceso investigativo.

Al finalizar el proceso investigativo, la Encargada de Formación y Convivencia


Escolar deberá presentar un informe al Equipo de Formación y Convivencia Escolar
con el cierre del proceso y sus resultados.

Si la investigación confirma la denuncia recibida:

a. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar aplicará las medidas que


establece este reglamento para estos casos.

b. En contra de la resolución del Equipo de Formación y Convivencia Escolar,


procederá la apelación en el plazo de 10 días hábiles contados desde la
notificación de la resolución sancionatoria. El plazo para resolver la apelación
será de 10 días hábiles.

c. Se definirá y ejecutará un plan de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial


con los estudiantes involucrados según sea el caso, a cargo de la Encargada
de Formación y Convivencia Escolar.

Es necesario señalar que la aceptación como negación de la derivación a especialistas


debe ser autorizada por escrito por el apoderado del estudiante respectivo y quedar
registrada en la hoja de vida del estudiante.

ARTÍCULO 2: PROCEDIMIENTO A SEGUIR FRENTE A SITUACIONES DE CONSUMO


DE ALCOHOL Y/O DROGAS AL INTERIOR DEL COLEGIO Y/O EN ACTIVIDADES
FUERA DEL COLEGIO, PERO EN EL MARCO DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA
(CAMPEONATOS, VIAJES DE ESTUDIOS, SALIDAS A TERRENO, SERVICIOS,
CONVIVENCIAS, BARRAS U OTRA QUE SEA ORGANIZADA POR EL COLEGIO).
Cualquier integrante del colegio que tome conocimiento o que sorprenda a un alumno
consumiendo, o portando cualquier tipo de drogas o alcohol, en estado de ebriedad o con

106
hálito alcohólico, en alguna de las dependencias del establecimiento y/o actividad
formativa y/o representando al colegio, debe seguir el siguiente procedimiento:

A) Comunicar inmediatamente al Profesor Jefe respectivo y/o Encargada de Formación


y Convivencia Escolar, quién pondrá en conocimiento al Rector para determinar la
gravedad de los hechos.

B) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar comunicará en el instante al


apoderado del alumno lo ocurrido, dejando registro escrito de lo comunicado.

C) Si el hecho ocurriera al interior del Colegio, el alumno involucrado debe permanecer


en el colegio hasta ser retirado personalmente por el apoderado de la oficina de la
Encargada de Formación y Convivencia Escolar reflexionando sobre la falta
mediante preguntas facilitadoras que buscan lograr toma de consciencia.

D) Si el hecho ocurriera en alguna actividad fuera del colegio, pero en el marco de una
actividad formativa, la familia debe tomar las acciones necesarias para llegar al lugar
donde está su hijo o pupilo y retirarlo de la actividad, asumiendo cualquier costo
adicional que involucre el traslado.

E) En caso que el adulto a cargo de la actividad considere que el alumno está en


evidente estado de ebriedad o con hálito alcohólico o bajo el efecto de las drogas,
podrá optar por excluirlo de la actividad y mantenerlo separado del grupo, siempre
bajo el cuidado de un adulto.

F) La determinación de las medidas formativas a aplicar se hará conforme al


Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar.

G) En caso de que el hecho revista el carácter de delito como micro tráfico u otros, el
Rector60 del establecimiento deberá decidir quién de su equipo directivo debe
interponer la denuncia respectiva del hecho a Carabineros de Chile, PDI, Fiscalía,
Juzgado de Garantía, o en caso de vulneración de derechos informará a la OPD
para que tome conocimiento del caso, previa citación a la familia del menor
involucrado. En este sentido, se considera en este nivel la venta, comercialización,
regalo, permuta de drogas ilícitas. Se incluye en este nivel, quien guarde o lleve
consigo drogas ilícitas, aunque señale que son de consumo personal, ya que al
realizar el incautamiento dentro de un Centro Educacional o sus alrededores, se
aplica la pena de consumo: Multa, asistencia a programas de prevención,
tratamiento o trabajos de beneficio a la comunidad.

60
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
107
TÍTULO II: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS, PLANES Y
ACTIVAR EL PROTOCOLO.

ARTÍCULO 3: RESPONSABLES. Los responsables de implementar las políticas, planes y


la activación del protocolo son: La orientadora, dupla psicosocial y la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar.

TÍTULO III: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGÓGICAS Y/O PSICOSOCIALES.

ARTÍCULO 4: MEDIDAS FORMATIVAS Y DE APOYO.

A) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar realizará entrevistas en


profundidad que permitan caracterizar el consumo, así como también, información
relevante a nivel familiar y social.

B) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar en conjunto con el profesional


del equipo psicosocial, citará al apoderado vía comunicación escrita en agenda o
correo electrónico, para informarles la situación y acordar un procedimiento a seguir
al interior del establecimiento y/o derivaciones a las redes de apoyo externa (Senda,
Consultorio, Centro de Salud Familiar u otro).

C) Es fundamental que quede un registro por escrito de estos acuerdos y se realizará


seguimiento mensual con el organismo al cual se derivó.

D) Se informará al Rector la situación del estudiante y el plan de acción diseñado,


manteniendo siempre la confidencialidad y reserva de los antecedentes, para
efectos de brindar un apoyo real al estudiante y su familia y la contención que sea
necesaria.

E) Se deberá mantener su matrícula mientras se lleve a cabo el plan de intervención.

F) Se otorgarán facilidades para la asistencia al proceso terapéutico u otra acción


contemplada.

G) Se solicitarán informes periódicos de evolución del tratamiento.

H) Finalmente, el consumo de drogas o alcohol será abordado pedagógicamente por el


equipo de formación y convivencia escolar en los momentos de orientación, consejo
de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos con
el curso y/o nivel donde se detectó el consumo. Este abordaje se realizará de
manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado.

ARTÍCULO 5: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN. Dentro de la propuesta de prevención,


se sugiere que cada estrategia este a cargo de distintos estamentos de la comunidad
educativa, sin ser necesariamente exclusiva de este, ya que se pueden trabajar en
equipo, o requiriendo el apoyo de otros estamentos.

108
I. A cargo del Equipo de Formación y Convivencia Escolar:

A) Promover la participación de las redes de apoyo para la realización de talleres y


actividades referidas a la prevención de alcohol y drogas en el establecimiento
educacional.

B) Permitir instancias dentro del establecimiento para abordar estos temas con toda la
comunidad educativa.

C) Responsabilizarse de la aplicación de los programas preventivos de consumo de


alcohol y drogas “Actitud” y “En busca del tesoro”, entregados por el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública junto a SENDA, en cada curso del establecimiento
educacional.

II. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar y Profesor Jefe:

A) Asesorar a los alumnos sobre las consecuencias del consumo.

B) Difundir actividades de prevención en la comunidad educativa, como programa “elige


no fumar”.

C) Difundir orientaciones hacia la prevención y apoyo de los estudiantes ante el riesgo


de consumo de alcohol y drogas, y de las leyes relacionadas a esta materia 61 a
apoderados, asistentes de educación y profesores.

D) Favorecer y estimular en los estudiantes actividades culturales, deportivas y


sociales.

III. Psicóloga y/o Orientadora:

A) Promover la capacitación en esta temática de los profesores y asistentes de la


educación.

B) Colaborar en las acciones preventivas implementadas en el establecimiento


educacional.

C) Asesorar a los alumnos sobre las consecuencias del consumo.

D) Acompañar y realizar seguimiento de estudiantes que se encuentren con apoyo en


alguna institución externa.

E) Trabajar con las familias, como primeros agentes preventivos del consumo de
alcohol y drogas.

F) Coordinación activa con las redes de apoyo involucradas en esta temática.

61
Ley 20.000 de drogas y estupefacientes y Ley 20.084 sobre responsabilidad penal juvenil.
109
G) Promover hábitos y estilos de vida saludables por parte de la comunidad educativa.

IV. Los profesores jefes y de asignatura:

A) Ejecución del programa “Actitud” y “en busca del tesoro” de acuerdo a programación
sugerida dentro del horario de orientación y/o consejo de curso.

B) Promover hábitos y estilos de vida saludables a los estudiantes.

V. Inspectores, asistentes de la educación y personal paradocente externo:

A) Mantener una conducta que promueva un estilo de vida saludable dentro del
establecimiento educacional.

B) Velar y vigilar espacios dentro del establecimiento donde puedan ocurrir situaciones
de riesgo.

VI. Apoderado:

A) Promover con el ejemplo conductas de autocuidado, e informativas sobre el


consumo de alcohol y drogas y sus efectos a sus hijos.

B) Participar de educaciones y talleres realizados en el establecimiento referidos a los


temas de prevención de consumo de alcohol y drogas.

VII. Senda Previene:

A) Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos del consumo de alcohol y


drogas.

B) Brindar asesoría y apoyo en la realización de iniciativas preventivas en el


establecimiento.

C) Capacitar a la comunidad educativa para detectar señales de posible consumo por


parte de los estudiantes, por medio de los programas preventivos del programa.

D) Apoyar al establecimiento en acciones con las redes de apoyo, y la realización de


adecuaciones por parte de CESFAM, SUPERARTE, PDI y/o Carabineros de Chile,
en este tema.

VIII. Alumnos:

A) Participación de las actividades propuestas en el programa “En busca del tesoro” o


“Actitud” y otras actividades con los mismos objetivos.

ARTÍCULO 6: DERIVACIÓN A SENDA. La orientadora del colegio será la encargada de


derivar a los involucrados en situaciones relacionadas a drogas y alcohol a instituciones y

110
organismos especializados de la red de apoyo presente en el territorio.

La derivación la realizara al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del


Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), siendo ésta la entidad responsable de elaborar
las políticas de prevención en esta materia, así como brindar tratamiento, rehabilitación e
integración social. Para mayor información visitar www.senda.gob.cl/.

Durante la derivación deberá resguardarse el interés superior del niño, la confidencialidad


en la información y el principio de proporcionalidad y gradualidad.

TÍTULO IV: MECANISMOS DE APOYO FRENTE A CASOS DE CONSUMO O PORTE.

ARTÍCULO 7: APOYO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL PRODUCTO DE LA ACTIVACIÓN


DEL PROTOCOLO. Estas medidas se aplicarán durante el proceso de investigación o
como medida de reparación posterior al resultado de la investigación.

A) Brindar contención emocional a los alumnos involucrados que lo requieran previa


autorización del apoderado; ya sea durante el proceso de investigación (víctimas o
afectados) o posterior a la investigación como medida de reparación.

B) Realizar entrevistas de seguimiento semanales a modo de apoyo y contención


emocional.

C) Posterior a una investigación y como medida formativa para un estudiante, se


supervisará y guiará en la realización de un trabajo que le permita reflexionar sobre
su conducta y las consecuencias que esta conllevo. Puede ser trabajado solo con la
psicóloga o ser presentado al grupo curso, dependiendo de la problemática y el
tema.

D) Realizar intervenciones o talleres en el grupo curso junto al profesor jefe, a modo de


trabajar la problemática específica que los esté afectando.

E) Realizar entrevistas de devolución a los apoderados con el fin de retroalimentar lo


realizado y observado en el estudiante, brindando sugerencias para el óptimo
avance de sus dificultades.

F) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas en caso de


problemáticas específicas de la salud mental.

TÍTULO V: LAS VIAS DE COMUNICACIÓN A ADULTOS RESPONSABLES DEL


ESTUDIANTE AFECTADO.

ARTÍCULO 8: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS PADRES,


APODERADOS O ADULTOS RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.
El Profesor Jefe o Inspector de ciclo respectivo deberá realizar entrevistas de seguimiento

111
con los alumnos involucrados, si se observa que no ha existido un cambio positivo de
conducta, deberá entrevistarse con el apoderado para informar y establecer estrategias
de apoyo de la familia (evaluación de especialistas) y derivación a la psicóloga del
establecimiento.

ARTÍCULO 9: FORMA DE COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS RESPONSABLES


DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. La Encargada de Formación y Convivencia
Escolar tiene el deber de informar a los padres o apoderados de los estudiantes afectados
de forma escrita vía agenda o correo electrónico, en caso de considerarlo necesario,
deberá informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo ocurrido,
citándolos a entrevista dejando constancia escrita de la misma.

En caso de no tener respuesta de los padres o apoderados, después de dos intentos


fallidos de comunicación, se deberá enviar una carta certificada al apoderado al domicilio
que consta en los registros del establecimiento con el objetivo de citarlo presencialmente
a las instalaciones del establecimiento y ponerlo en conocimiento de lo ocurrido.

ARTÍCULO 10: DEBER DE RESGUARDO.62 Existirá la obligación, por parte del


establecimiento de resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en
todo momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre los
hechos.

TÍTULO VI: PROCESOS DE SEGUIMIENTO, REGISTRO Y TRABAJOS EN RED CON


LAS INSTITUCIONES DE DERIVACIÓN.

ARTÍCULO 11: CONTACTO DERIVACIONES. La orientadora y dupla psicosocial del


establecimiento educacional, será la encargada de mantener un contacto permanente con
las instituciones de derivación y apoyo a las que los alumnos involucrados se encuentren
trabajando activamente.

La orientadora deberá llevar una carpeta que contenga todos los antecedentes de los
estudiantes, las gestiones realizadas, seguimientos, devoluciones de profesionales
externos e internos o cualquier otra información relevante en el caso particular.

El contacto con las instituciones de derivación, deben tener una frecuencia de a lo menos
10 días hábiles, dejando constancia de ello en la respectiva carpeta.

TÍTULO VII: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA.

ARTÍCULO 12: IMPORTANTE. El plazo otorgado por la norma, confiere a los


establecimientos el tiempo necesario para informar y citar primero a los padres y evaluar
62
Anexos de la Circular 482 del año 2018 “Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los establecimientos
educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado”, emitida por la Superintendencia de Educación.
112
en conjunto la situación, antes de comunicar los hechos a los organismos competentes.
Esto facilita la actuación con el debido tacto pedagógico, dando cumplimiento a la
obligación legal de denuncia, sin que esto implique solicitar en ese mismo instante la
presencia de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones.

ARTÍCULO 13: SITUACIONES ESPECIALES DE DENUNCIA. El Rector en conjunto


con la Rectoría63 del establecimiento deberán decidir quién del equipo directivo
debe realizar alguna de las siguientes acciones en los casos que a continuación se
detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer una
denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía, Juzgado de
Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó conocimiento del
hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los hechos, la cual
deberá materializarse ya sea vía comunicación escrita, carta al apoderado o correo
electrónico.

B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD)64 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones de la


comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir el
adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada cada una de las instituciones
con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

63
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
64
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
113
PROTOCOLO Nº 4.-
DE ACCIDENTES ESCOLARES. 65

TÍTULO I: GENERALIDADES.

ARTÍCULO 1: CONCEPTO.66 Accidente escolar es “Toda lesión que un estudiante sufra


a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o
educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

Se considerarán también como accidente del trabajo, los ocurridos en el trayecto directo,
de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento
educacional respectivo, el lugar donde realice su práctica educacional o profesional como
también los ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares. Exceptúense los
accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los estudios
o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la víctima”.

ARTÍCULO 2: ENFOQUE PADRES Y APODERADOS. A continuación, se detallan una


serie de recomendaciones que los padres y apoderadas pueden transmitirles a sus
pupilos para evitar accidentes escolares, por ejemplo:

A) No quitar la silla al compañero cuando éste se va a sentar, una caída así puede
provocar lesiones en la columna.

B) Evitar balancearse en la silla.

C) Nunca usar tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros para trabajar en clases
de arte o tecnología.

D) Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas. No uses nunca otro objeto cortante.

E) No lanzar objetos ni aún en los patios durante el recreo.

F) No realizar juegos que pongan en peligro la seguridad y la de tus compañeros, por


ejemplo: Escalar muros o árboles, subir a los techos para ir a buscar una pelota,
hacer torres humanas, etc.

G) No abandonar el colegio sin la autorización de Inspectoría General.

H) No evadirse del establecimiento poniendo en riesgo su integridad física (saltar por


ventanas, saltar de pisos superiores, correr por escaleras, saltar cierre perimetral,
etc.).

65
“Protocolo de accidentes escolares” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar 2022. Anexo 4 de la Circular Nº 482
del año 2018 de la Superintendencia de Educación “Contenido mínimo del protocolo de accidentes escolares”.
66
Definición de acuerdo al Decreto Nº 313-1927 del Ministerio de Educación.
114
¿Cómo comportarse en el transporte público?

A) Espera el bus sin bajarte de la acera.

B) Evita bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido completamente.

C) Si viajas de pie, tómate fuertemente de los pasamanos, evitando caídas en caso de


frenadas bruscas.

D) Evita viajar cerca de las puertas del bus.

E) Nunca cruces por delante ni por detrás del bus, sólo hazlo cuando éste se haya ido,
por un cruce peatonal y te hayas asegurado que no vienen otros vehículos.

ARTÍCULO 3: CONSIDERACIONES.

A) Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del


establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus
teléfonos.

B) Se procurará tomar todo tipo de iniciativa que permita atender de mejor manera a los
estudiantes víctimas de accidentes.

C) Si un estudiante requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo,


aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.

D) Al comienzo de cada año escolar, los apoderados entregarán a enfermería una ficha
clínica escolar, que contiene todos los datos del alumno, relacionados con su
situación de salud. En esa ficha se explicita el tipo de Seguro Escolar que posee
cada alumno.

E) En caso de no contar el alumno con Seguro Escolar, toda vez que se presente un
accidente que requiera atención médica, ameritaría que el inspector general de
Enseñanza Básica o Media, complete el formulario de “Accidente Escolar” de modo
que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar, en
establecimientos hospitalarios públicos:

a) Estudiantes menores de 15 años al Hospital Luis Calvo Mackenna.

b) Estudiantes mayores de 15 años en Hospital El Salvador.

115
ARTÍCULO 4: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO. Para efectos prácticos se
hará una distinción de acuerdo a la gravedad del accidente entre:

A) Accidentes Leves.

B) Accidentes Graves.

C) Accidentes Gravísimos.

ARTÍCULO 5: PROCEDIMIENTO.

A) ACCIDENTES LEVES: Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de


heridas superficiales o golpes suaves.

Los estudiantes serán llevados a Enfermería, donde serán atendidos por la Auxiliar
de Enfermería, quien les brindará los primeros auxilios. Si se encuentra en recreo
será llevado por un paradocente.

La Auxiliar de Enfermería revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos. Se


registrará la atención en el Libro de Registros de Enfermería.

Será enviado un reporte escrito al apoderado, por parte de la Inspectoría General


correspondiente.

B) ACCIDENTES GRAVES: Son aquellos que necesitan de asistencia médica, como


heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.

El docente o educadora que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata


al inspector general, para coordinar el traslado del estudiante a la Enfermería. En
caso que suceda en recreos, el paradocente avisará al inspector general.

La Auxiliar de Enfermería revisará al estudiante y le aplicará los primeros auxilios.

De ser necesario, el inspector general llamará a los padres para comunicar los
detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro
asistencial de acuerdo al convenio de seguros de accidentes escolares. En caso de
requerir el seguro escolar otorgado por el Ministerio se completará el formulario
correspondiente.

Será enviado un reporte escrito al apoderado, por parte de la Inspectoría General


correspondiente.

C) ACCIDENTES GRAVÍSIMOS: Son aquellos que necesitan de asistencia médica


urgente y que comprometen la integridad física y/o psicológica del estudiante.

En estos casos se debe derivar al menor accidentado al centro asistencial de salud y


redes de atención especializados más cercano correspondiente en caso de menores

116
de 15 años al Hospital Luis Calvo Mackenna y en caso de mayores de 15 años en
Hospital El Salvador.

TÍTULO II: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.

Durante horas de clases:

ACTIVIDAD DURANTE
RESPONSABLE OBSERVACIONES
HORAS DE CLASES
Comunicación a través del medio
más rápido. Inspectoría General
informa al Rector y a secretaria de
Comunicar a enfermería y a
Profesor. recepción. Secretaria de recepción
Inspectoría General.
atiende y canaliza las llamadas.
Inspectoría General comienza
investigación del suceso.
Constatar gravedad de la Determina el procedimiento y
Auxiliar de enfermería.
lesión. aplica los primeros auxilios.
Constatar teléfonos de contacto de
Inspectoría junto a Auxiliar
Revisión de la ficha médica del apoderado y procedimiento para el
de enfermería (si está
alumno. traslado al Centro Asistencial
disponible).
contratado por apoderado.
Informar al Apoderado y coordinar
Informe telefónico al Inspectoría General con
traslado al Centro Asistencial
Apoderado. apoyo de Profesor Jefe.
contratado por el apoderado.
Inspectoría General En aquellos casos en que no haya
Traslado del alumno acompaña al alumno en apoderado presente en el Colegio
accidentado. vehículo del Centro o que el apoderado se dirija
Asistencial. directamente al Centro Asistencial.
Rector toma contacto con el
Apoderado.
Solicitar antecedentes de la Inspectoría General se actualiza
Profesor Jefe.
evolución del accidente. del estado de salud del alumno.
Inspectoría General emite informe
del caso a la Rectoría.
Conocer tratamientos médicos
Inspectoría General y especiales y consideraciones a
Citación de padres al Colegio.
Profesor Jefe. tener con el alumno al reingreso
del Colegio.

117
Durante los recreos:

ACTIVIDAD DURANTE LOS


RESPONSABLE OBSERVACIONES
RECREOS
Debe elegir el medio más rápido.
Inspectoría General informa al
Rector y a Secretaría de
Comunicar a enfermería y a
Paradocente. Recepción. Secretaria de recepción
Inspectoría General.
atiende y canaliza las llamadas.
Inspectoría General comienza
investigación del suceso.
Constatar gravedad de la Determina el procedimiento y
Auxiliar de enfermería.
lesión. aplica primeros auxilios.
Constatar teléfonos de contacto de
Inspectoría junto a Auxiliar
Revisión de la ficha médica del apoderado y procedimiento para el
de enfermería (si está
alumno. traslado al Centro Asistencial
disponible).
contratado por apoderado.
Informar al Apoderado y coordinar
Informe telefónico al Inspectoría General con
traslado al Centro Asistencial
Apoderado. apoyo de Profesor Jefe.
contratado por el apoderado.
Inspectoría General En aquellos casos en que no haya
Traslado del alumno acompaña al alumno en Apoderado presente en el Colegio
accidentado. vehículo del Centro o que el apoderado se dirija
Asistencial. directamente al Centro Asistencial.
Rector toma contacto con el
Apoderado.
Solicitar antecedentes de la Inspectoría General se actualiza
Profesor Jefe.
evolución del accidente. del estado de salud del alumno.
Inspectoría General emite informe
del caso la Rectoría.

Conocer tratamientos médicos


Inspectoría General y especiales y consideraciones a
Citación de padres al Colegio.
Profesor Jefe. tener con el alumno al reingreso
del Colegio.

118
Durante actividades extra programáticas en el colegio:

ACTIVIDADES EXTRA
PROGRAMÁTICAS RESPONSABLE OBSERVACIONES
DENTRO DEL COLEGIO

Comunicar a enfermería y al Profesor encargado de la


El medio más rápido.
Paradocente de turno. actividad extra programática.

Debe elegir el medio más rápido.


Inspectoría General informa al
Rector y a Secretaría de
Informar a Inspectoría General
Paradocente de Turno. Recepción. Secretaria de recepción
y al Rector.
atiende y canaliza las llamadas.
Inspectoría General comienza
investigación del suceso.
Constatar gravedad de la Determina el procedimiento y
Auxiliar de enfermería.
lesión. aplica primeros auxilios.
Constatar teléfonos de contacto de
Paradocente de turno junto a
Revisión de la ficha médica apoderado y procedimiento para el
Auxiliar de enfermería (si
del alumno. traslado al Centro Asistencial
está disponible).
contratado por apoderado.

Informar al Apoderado y coordinar


Informe telefónico al Inspectoría General con
traslado al Centro Asistencial
Apoderado. apoyo de Profesor Jefe.
contratado por el apoderado.

Paradocente de turno En aquellos casos en que no haya


Traslado del alumno acompaña al alumno en Apoderado presente en el Colegio
accidentado. vehículo del Centro o que el apoderado se dirija
Asistencial. directamente al Centro Asistencial.

Rector toma contacto con el


Apoderado. Inspectoría General se
Solicitar antecedentes de la actualiza del estado de salud del
Profesor Jefe.
evolución del accidente. alumno.
Inspectoría General emite informe
del caso la Rectoría.

Conocer tratamientos médicos


Inspectoría General y especiales y consideraciones a
Citación de padres al Colegio.
Profesor Jefe. tener con el alumno al reingreso
del Colegio.

119
Durante actividades extra programáticas fuera del colegio:

ACTIVIDADES EXTRA
PROGRAMÁTICAS FUERA RESPONSABLE OBSERVACIONES
DEL COLEGIO

El medio más rápido informe


detallado para comunicar al
apoderado. Paralelamente si la
circunstancia lo amerita,
Comunicar a enfermería y al Profesor encargado de la
comunica directamente al
Paradocente de turno. actividad extra programática.
Apoderado.
NOTA: El profesor deberá tener
a mano la relación telefónica de
sus alumnos.
Informar a Inspectoría Debe elegir el medio más
Paradocente de Turno.
General y al Rector. rápido.
Determina procedimiento y
Constatar gravedad de la Profesor a cargo de la aplica primeros auxilios, prepara
lesión. actividad extra programática. evacuación al Colegio o Centro
Asistencial si corresponde.
Constatar teléfonos de contacto
Revisión de la ficha médica de apoderado y procedimiento
Paradocente de turno junto a
del alumno (si el alumno es para el traslado al Centro
Auxiliar de enfermería.
evacuado al Colegio). Asistencial contratado por
apoderado.
Informar al Apoderado y
Informe telefónico al Inspectoría General con coordinar traslado al Centro
Apoderado. apoyo de Profesor Jefe. Asistencial contratado por el
apoderado.
Traslado del alumno Profesor a cargo de la En aquellos casos en que no
accidentado desde el Colegio actividad extra programática haya Apoderado presente en el
o desde donde se practicaba acompaña al alumno en Colegio o que el apoderado se
la actividad extra vehículo del Centro dirija directamente al Centro
programática. Asistencial. Asistencial.
Rector toma contacto con el
Apoderado.
Solicitar antecedentes de la Inspectoría General se actualiza
Profesor Jefe.
evolución del accidente. del estado de salud del alumno.
Inspectoría General emite
informe del caso la Rectoría.
Conocer tratamientos médicos
Inspectoría General y especiales y consideraciones a
Citación de padres al Colegio.
Profesor Jefe. tener con el alumno al reingreso
del Colegio.

120
TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS, PLANES Y
ACTIVAR EL PROTOCOLO.

ARTÍCULO 6: RESPONSABLES. Los responsables de implementar las políticas, planes y


la activación del protocolo son: La Encargada de Formación y Convivencia Escolar e
Inspectoría General.

TÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ASISTENCIAL DE SALUD MÁS


CERCANO.

ARTÍCULO 7: CENTRO ASISTENCIAL DE SALUD MÁS CERCANO. En todas aquellas


situaciones que las circunstancias de carácter urgente lo ameriten el accidentado será
trasladado de forma inmediata, si se trata de menores de 15 años al Hospital Luis Calvo
Mackenna y en caso de mayores de 15 años en Hospital El Salvador.

TÍTULO V: ACTA DE SEGURO ESCOLAR.

ARTÍCULO 8: SEGURO ESCOLAR. En caso de accidente escolar todos los estudiantes,


tanto de la educación parvularia, básica, media, están afectos al Seguro Escolar desde el
instante en que se matriculen en nuestro colegio.

Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos por el seguro durante el tiempo que deban
pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la responsabilidad de autoridades
educacionales, con motivo de la realización de su práctica educacional.

Se realizará una identificación de los estudiantes que cuentan con seguro privado de
atención, y en su caso, el centro de salud al que deberán ser trasladados.

El Rector en marzo de cada año escolar levantará un acta del Seguro Escolar para que el
estudiante sea beneficiario de dicha atención.

El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las siguientes


prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras
subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

A) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.

B) Hospitalización si fuera necesario, a juicio del facultativo tratante.

C) Medicamentos y productos farmacéuticos.

D) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

E) Rehabilitación física y reeducación profesional, y los gastos de traslados y cualquier


otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

121
PROTOCOLO N° 5.-
DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLAR O
VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 67

El presente protocolo tiene por objeto hacerse cargo de aquellas situaciones relativas a
maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa, como
también en caso de que existan agresiones entre estudiantes y casos de ciberbullying.

Todos estos casos se encuentran definidos, tratados y ajustados a un procedimiento


común que busca regular situaciones como las anteriormente señaladas.

TÍTULO I: CONSIDERACIONES.

ARTÍCULO 1: TIPOS DE VIOLENCIA. La violencia puede ser:

A) FÍSICA: Como golpes, cachetadas, patadas, empujones, heridas causadas con


algún objeto, entre otras acciones.

B) VERBAL Y EMOCIONAL: Gritos, insultos, desprecio, mentiras, sarcasmos, burlas,


falta de respeto a la creencia e ideas, falta de respeto a la privacidad, exponer
emocionalmente a la víctima a los demás, entre otros.

C) SEXUAL: Violencia verbal dirigida al sexo, piropos, propuestas indecentes, entre


otros.

ARTÍCULO 2: ACOSO ESCOLAR O BULLYING. Es imprescindible entender que no toda


conducta violenta es bullying o acoso escolar; el bullying tiene tres características que la
diferencian de otras expresiones de violencia:

A) Se produce entre pares.

B) Es reiterada en el tiempo.

C) Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tiene más poder
que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico. Es una de las expresiones
más graves de violencia en el ámbito escolar y requiere ser abordada de manera
decidida y oportuna.

ARTÍCULO 3: NO ES ACOSO ESCOLAR O BULLYING. Un conflicto de intereses entre


las personas; las peleas entre iguales, es decir, entre dos personas que están en igualdad
de condiciones; una pelea ocasional entre dos o más personas y las agresiones de adulto
a estudiante, que corresponden a maltrato infantil.

67
Anexo 6 de la Circular Nº 482 del año 2018 de la Superintendencia de Educación “Contenido mínimo del protocolo de actuación
frente a situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa”.
122
TÍTULO II: CONSIDERACIONES CIBERBULLYING.

ARTÍCULO 4: CONCEPTO. Debemos definir por acoso escolar o ciberbullying: “Toda


acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o
dentro del establecimiento educacional por estudiantes que en forma individual o
colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya
sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición.”68

Se considerará como ciberacoso cualquier situación de superioridad o de indefensión


a través de las redes sociales permanente en el tiempo, el envío de mensajes de
carácter injurioso o denigrante, la publicación de videos o fotografías que tengan por
objeto dañar la imagen de otro, o cualquier otra conducta que busque generar un daño
psicológico o emocional a otra persona y que altere la coexistencia armónica entre
cualquier miembro de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 5: REQUISITOS. Para constituir ciberbullying se debe considerar que:

A) Debe existir un hostigador y un hostigado.

B) El ciberbullying es contra una persona concreta y no contra un grupo.

C) Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tiene más poder
que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico. Es una de las expresiones
más graves de violencia en el ámbito escolar y requiere ser abordada de manera
decidida y oportuna.

D) El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo.

E) Desarrollarse a través de medios digitales, especialmente a través de las redes


sociales.

F) Vincularse la mayoría de las veces a situaciones de acoso en la vida real.

G) Generarse en un ambiente virtual, donde existen muchísimas posibilidades de


replicar los comentarios, burlas o situaciones de acoso.

H) El acosador suele ampararse en el anonimato.

I) Generalmente hay presencia de testigos, que saben de la situación. pero que


guardan silencio y no prestan colaboración para resolverla.

68
Ley de Educación 20.536.

123
ARTÍCULO 6: CONDUCTAS. Son conductas de ciberbullying:

A) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante


de la comunidad educativa a través de cualquier red social o medio de tipo
electrónico y/o análogo.

B) Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos o impreso cualquier conducta de


maltrato escolar, comentarios, fotos, videos o páginas web de carácter ofensivo,
denigrante, amenazante o discriminatorio.

C) Acoso: Es el envío constante y repetido de mensajes crueles, viciosos o


amenazantes. Por ejemplo, organizar concursos de votaciones que promuevan el
“etiquetado” de una persona, resaltando algún aspecto negativo de ella. Por ejemplo:
“voten I LIKE quienes encuentran gorda a...”

D) Denigración: Consiste en crear o utilizar sitios webs, portales de Internet u otras


plataformas tecnológicas o virtuales, con el propósito deliberado y directo de insultar,
denostar o atacar a una persona. Como, por ejemplo, publicar en Internet secretos,
información o imágenes (reales o trucadas), con el objetivo de avergonzar, humillar o
denigrar la honra de ésta.

E) Injurias y calumnias: La calumnia es la imputación de un delito determinado, pero


falso. La injuria es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra,
descrédito o menosprecio de otra persona. Estas acciones tienen el fin de denigrar,
dañar la reputación, la honra y amistades de la persona afectada. Por ejemplo, hacer
circular rumores en los cuales a la víctima se le atribuya un comportamiento
reprochable, ofensivo o desleal.

F) Suplantación: Suplantar la identidad de la víctima, creando un perfil falso en redes


sociales u otros servicios webs, donde se escriben, a modo de confesiones,
opiniones infundadas o de manera irrespetuosa respecto a una persona o un grupo
en particular. A través del uso de fotos que sus “víctimas” tienen alojadas en internet,
o que han sacado sin permiso, para manipularlas y exponerlas en la Web,
avergonzando a la persona o utilizándola como chantaje.

G) Usurpación de identidad: Usurpar la clave de algún medio en redes sociales para


utilizarla enviando material vicioso o embarazoso para otros y para la víctima. A
través de la edición de perfiles o páginas web utilizando los datos de otra persona
haciendo comentarios violentos u ofensivos, o en general para fines no consentidos
por la persona cuya identidad fue suplantada.

H) Exclusión: Intencionalmente excluir a alguien de un grupo en línea.

I) Peleas en línea mediante mensajes electrónicos con lenguaje vulgar y denigrante.

J) Amenazas: Se refiere al acto de causar temor al otro expresándole una intención de


daño o riesgo serio hacia él o hacia su familia. En relación a su persona, honra o

124
propiedad.

K) Sexting: Envío e intercambio de videos o imágenes con contenido erótico o sexual a


través de dispositivos móviles, redes sociales e internet.

L) Happy-slapping: La acción de grabar, filmar o registrar agresiones y/o actos de


violencia física, normalmente en el ámbito escolar, mediante teléfonos celulares,
cámaras webs u otros aparatos o tecnologías, difundiendo tales agresiones para que
circulen por la red o publicándolos en portales de Internet o servidores para videos.

M) Confeccionar, elaborar, reproducción y difusión de memes y/o stickers de miembros


de la comunidad educativa.

N) Grooming: Es el conjunto de acciones realizadas deliberadamente por un adulto con


la finalidad de ganarse la confianza de un menor mediante el uso de Internet, con la
intención de abusar sexualmente de él. El grooming solo lo ejercen los adultos hacia
los menores de edad. Es probablemente la más severa y peligrosa de los
ciberacosos. El objetivo final del adulto es seducir, engañar y/o abusar sexualmente
de la víctima. Es considerado un delito y está penado por el adulto que reciba esta
información debe realizar la denuncia ante carabineros, fiscalía o PDI dentro de las
24 horas de conocida la situación.

Ñ) Grabación y difusión de situaciones privadas por medio de la cual se


capta, intercepta, graba o reproduzca conversaciones o comunicaciones, imágenes
o hechos, todos de carácter privado que ocurre en recintos particulares o lugares
que no sean de libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier
medio. Es un delito que se sanciona legalmente. También se sanciona a quien
sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter
privado.

O) Phishing: También llamado suplantación de identidad, se define como la forma de


engañar a una persona con la finalidad de que revele información personal a fin de
cometer fraude.

TÍTULO III: ACCIONES Y ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.

ARTÍCULO 7: DEBER DE INFORMAR. Cada integrante de la comunidad educativa ya


sea, profesor, apoderado, auxiliar, administrativo y/o miembro del colegio que observe
una situación conflictiva que involucre algún grado de cyber acoso escolar, violencia o
bullying, tiene el deber de informar sobre el conflicto en forma inmediata y directamente.

El denunciante derivará la situación al Profesor Jefe respectivo, Inspectoría General o a la


Encargada de Formación y Convivencia Escolar dentro del mismo día en que ocurre el
hecho, de no ser esto posible, al día escolar siguiente.

125
ARTÍCULO 8: PERÍODO DE INDAGACIÓN. La Encargada de Formación y Convivencia
Escolar llevará adelante una indagación preliminar sobre el hecho denunciado, el cual no
podrá durar más de cinco días hábiles, considerando al menos los siguientes pasos:

A) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias, se asegurará a


todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y
honra.

B) Entrevistar a los miembros de la comunidad educativa involucrados dejando


constancia de sus relatos y versiones en la hoja de entrevistas y revisar su hoja de
vida.

C) Informar la situación a los apoderados de los involucrados por medio de una


entrevista, levantando acta escrita de su testimonio.

D) Realizar entrevista a otros involucrados: Testigos u otras personas que puedan


entregar antecedentes importantes, revisar documentos, informes, etc.

E) Solicitar a diferentes estamentos del colegio informes u otro tipo de documentos con
el objetivo de aclarar los hechos.

F) Entrevistar o solicitar informes a los profesores que atienden al curso involucrado.

G) Cuando existan adultos involucrados se deben aplicar medidas protectoras


destinadas a resguardar la integridad de los estudiantes, de acuerdo a la gravedad
del caso. Entre estas medidas se contemplan la separación del eventual
responsable de su función directa con los estudiantes, pudiendo trasladarlo a otras
labores o funciones del aula y/o derivar al afectado y a su familia a algún organismo
de la red que pueda hacerse cargo de la intervención. Además, se tendrá en
consideración la presunción de inocencia como parte integrante de su garantía
constitucional. La suspensión del cargo sólo operará cuando la medida cautelar
que se le imponga durante la investigación sea la de Prisión Preventiva.

ARTÍCULO 9: DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS. Una vez finalizado


el periodo de indagación se pueden presentar las siguientes situaciones:

I. En situaciones con hechos o conflictos aislados: El Profesor Jefe, Inspectores


Generales o la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, deberán atendida la
gravedad de los hechos:

A) Hablar con todos los involucrados, para solucionar de la mejor manera posible lo
ocurrido. Deberá dejar un registro escrito de la situación, firmado por los implicados.

B) Informar a los apoderados (vía agenda o correo electrónico), en caso de considerarlo


necesario, informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo
ocurrido, citándolos a entrevista.

126
C) En caso de ser una situación o conflicto puntual, que no revista mayor gravedad, se
podrá solucionar con el Profesor Jefe o Inspectores de Ciclo.

II. En situaciones con hechos o conflictos graves: En casos de mayor gravedad el


Inspector General y/o la Encargada de Formación y Convivencia Escolar llevará
adelante una investigación sobre la denuncia, considerando al menos los siguientes
pasos.

A) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá activar el Protocolo,


dando inicio al periodo de investigación, generando así el expediente del caso.

B) Durante el proceso investigativo se cautelará la debida reserva de la situación en


beneficio de la dignidad de los alumnos.

C) Determinar la veracidad de los hechos, identificar el tipo de maltrato que se está


produciendo.

D) Detectar los miembros de la comunidad educativa que están involucrados, tanto


agresores como víctima determinando los apoyos y resguardos pertinentes que
garanticen los derechos de ambas partes.

E) Evaluar la presencia de observadores o testigos de los hechos.

F) La intensidad del daño, que no siempre va asociada a las conductas agresivas


visibles, y el componente psicológico que se refiere a la percepción de la víctima.

G) Indagar la data de los incidentes y dejar por escrito todo hecho relevante del caso.

ARTÍCULO 10: DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación consistirá en:

A) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento


de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor
confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

B) Se deberá notificar por correo electrónico y/o carta certificada a las partes
involucradas hasta 5 días desde que se haya activado el protocolo.

C) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar abrirá un expediente de


investigación donde consten las actas escritas de declaraciones y constatación de
hechos, dejando registro de toda la información entregada.

D) Entrevistar a los miembros de la comunidad educativa involucrados dejando


constancia de sus relatos y versiones en la hoja de entrevistas y revisar su hoja de
vida.

E) Informar la situación a los apoderados de los involucrados por medio de una


entrevista, levantando acta escrita de su testimonio.

127
F) Realizar entrevista a otros involucrados: Testigos u otras personas que puedan
entregar antecedentes importantes, revisar documentos, informes, etc.

G) Solicitar a diferentes estamentos del colegio informes u otro tipo de documentos con
el objetivo de aclarar los hechos.

H) Entrevistar o solicitar informes a los profesores que atienden al curso involucrado.

I) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar citará al apoderado del alumno


(vía carta certificada o correo electrónico) denunciado, con el objetivo de informar la
situación y los procedimientos a seguir, además, generar las instancias de apoyo la
resolución del conflicto en forma pacífica.

Al finalizar el proceso investigativo la Encargada de Formación y Convivencia Escolar,


deberá presentar el informe al Equipo de Formación y Convivencia Escolar con el cierre
del proceso investigativo y sus resultados.

TÍTULO IV: PERSONAS RESPONSABLES DE IMPLEMENTAR EL PROTOCOLO.

ARTÍCULO 11: ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO. El responsable de activar e


implementar el protocolo es la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, dando
inicio así al periodo de investigación y generando el expediente del caso.

TÍTULO V: PLAZOS PARA LA RESOLUCIÓN Y PRONUNCIAMIENTO.

ARTÍCULO 12: PLAZO DE INVESTIGACIÓN. El plazo de investigación será de 10 días


hábiles, salvo que la gravedad de la falta demande un tiempo superior de investigación, el
que en ningún caso podrá exceder en total los 20 días hábiles, la extensión del plazo
deberá ser solicitado por la Encargada de Formación y Convivencia Escolar al Rector
quien lo aprobará de forma escrita.

ARTÍCULO 13: CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN. Al finalizar el proceso investigativo, y


dentro de los dos días siguientes al cierre de la investigación, la Encargada de Formación
y Convivencia Escolar deberá presentar un informe al Equipo de Formación y Convivencia
Escolar con el cierre del proceso y sus resultados.

ARTÍCULO 14: RESOLUCIÓN. El Equipo de Formación y Convivencia Escolar aplicará


las medidas que establece este Reglamento para estos casos, notificando personalmente
o por carta certificada al alumno a través de su apoderado, dentro del plazo de las 24
horas siguientes al día que se resolvió.

Además, se definirá y ejecutará un plan de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial


con los estudiantes involucrados según sea el caso bajo supervisión de la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar, la cual deberá ser informado por escrito a las partes en
la misma instancia.

128
ARTÍCULO 15: DESCARGOS. El alumno dentro plazo de diez días hábiles puede
presentar sus descargos ante el Equipo de Formación y Convivencia Escolar.

El Equipo de Formación y Convivencia Escolar se reunirá con exclusiva convocatoria para


estudiar y analizar los descargos presentados, a los que, dentro del plazo de 5 días
hábiles debe confirmar la medida impuesta o modificarla, bajo los argumentos expuestos
en su informe final.

ARTÍCULO 16: RECURSO DE APELACIÓN. Si una o ambas partes involucradas, no


está de acuerdo con las medidas aplicadas por el Equipo de Formación y Convivencia
Escolar, podrá ejercer su derecho de apelación dentro de los 10 días hábiles siguientes a
la notificación ante la Rectoría del establecimiento según se establece en el presente
reglamento. El plazo para contestar la apelación interpuesta será de 10 días hábiles por el
Rector del establecimiento. En caso que alguna de las partes involucradas sienta que se
han vulnerado sus derechos, puede acudir a la Superintendencia de Educación Escolar
y/o la Corte de Apelaciones de Santiago.

TÍTULO VI: DE LAS MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS ADULTOS


RESPONSABLES DE ESTUDIANTES AFECTADOS.

ARTÍCULO 17: MEDIDAS O ACCIONES QUE INVOLUCREN A LOS PADRES,


APODERADOS O ADULTOS RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.
El Profesor Jefe o Inspector de ciclo respectivo deberá realizar entrevistas de seguimiento
con los alumnos involucrados, sí se observa que no ha existido un cambio positivo de
conducta, deberá entrevistarse con el apoderado para informar y establecer estrategias
de apoyo de la familia (evaluación de especialistas) y derivación a la psicóloga del equipo
de formación y convivencia escolar.

ARTÍCULO 18: FORMA DE COMUNICACIÓN CON LOS ADULTOS RESPONSABLES


DE LOS ESTUDIANTES AFECTADOS. La Encargada de Formación y Convivencia
Escolar tiene el deber de informar a los padres o apoderados de los estudiantes afectados
de forma escrita (vía agenda o correo electrónico), en caso de considerarlo necesario,
deberá informar a los padres o apoderados de los alumnos involucrados lo ocurrido,
citándolos a entrevista dejando constancia escrita de la misma.

En caso de no tener respuesta de los padres o apoderados, después de dos intentos


fallidos de comunicación, se deberá enviar una carta certificada al apoderado al domicilio
que consta en los registros del establecimiento con el objetivo de citarlo presencialmente
a las instalaciones del establecimiento y ponerlo en conocimiento de lo ocurrido.

129
TÍTULO VII: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES
AFECTADOS.

ARTÍCULO 19: MEDIDAS DE RESGUARDO DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES


AFECTADOS. El equipo técnico deberá desarrollar un plan de acción para ser abordado
por el grupo curso a través del Profesor Jefe y/o Inspector general respectivo.

En el ejercicio y protección de los derechos que se hayan vulnerado, se prestará ayuda a


cada una de los estudiantes involucrados y los cursos a los que pertenezcan la o las
víctimas, abordando pedagógicamente por los docentes en los momentos de orientación,
consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y aprendizajes colectivos
con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará de manera
despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado.

Además, nuestro establecimiento educacional realizará las siguientes acciones con


carácter preventivo y promocional de la salud mental, para detectar situaciones de
vulneración de derechos y potenciar los factores protectores de la salud mental de los
estudiantes y sus familias:

A) Capacitaciones y facilitación de instancias formativas para el cuerpo docente del


establecimiento en detección de situaciones de vulneración de derechos de
menores, y primera acogida.

B) Facilitación de espacios pedagógicos en los cuales se abordan temáticas tales como


detección de violencia, derechos de los niños, sana convivencia entre pares. Estas
instancias se concentran especialmente en las asignaturas de orientación, instancias
de consejos de curso y de a través de los objetivos de aprendizaje transversales.

C) En caso de ser necesario, el establecimiento derivará al estudiante afectado a las


distintas instituciones y organismos competentes que digan relación con la
vulneración de derechos que hubiese sufrido.

Estas medidas se deben adoptar teniendo en consideración la edad y el grado de


madurez de los involucrados, así como el desarrollo emocional y las características
personales de los estudiantes. Asimismo, en la aplicación de estas medidas deberá
resguardarse el interés superior del niño y el principio de proporcionalidad.

ARTÍCULO 20: APOYO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL PRODUCTO DE LA ACTIVACIÓN


DE UN PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Estas medidas se aplicarán durante
el proceso de investigación o como medida de reparación posterior al resultado de la
investigación.

A) Brindar contención emocional a los alumnos involucrados que lo requieran previa


autorización del apoderado; ya sea durante el proceso de investigación (víctimas o
afectados) o posterior a la investigación como medida de reparación.

B) Realizar entrevistas de seguimiento semanales a modo de apoyo y contención

130
emocional.

C) Posterior a una investigación y como medida formativa para un estudiante, se


supervisará y guiará en la realización de un trabajo que le permita reflexionar sobre
su conducta y las consecuencias que esta conllevo. Puede ser trabajado solo con la
psicóloga o ser presentado al grupo curso, dependiendo de la problemática y el
tema.

D) Realizar intervenciones o talleres en el grupo curso junto al profesor jefe, a modo de


trabajar la problemática específica que los esté afectando.

E) Realizar entrevistas de devolución a los apoderados con el fin de retroalimentar lo


realizado y observado en el estudiante, brindando sugerencias para el óptimo
avance de sus dificultades.

F) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas en caso de


problemáticas específicas de la salud mental.

ARTÍCULO 21: REDES DE APOYO. Es importante conocer la red de apoyo y las


instituciones especializadas en el diagnóstico, prevención, protección y reparación ante
situaciones de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro disponibles a nivel local:

A) Oficinas de Protección de Derechos (OPD): Intervienen ante la presencia de


situaciones y/o conductas que se constituyen en una alerta a considerar, y que no
necesariamente son una grave vulneración de derechos (conflictos de los niños o
adolescentes con sus pares, profesores o familia). La intervención puede considerar
tanto a la familia como al espacio escolar del niño o adolescente, dependiendo de la
situación.

B) Proyecto de Intervención Breve (PIB): Realizan tratamiento individual y familiar a


niños y adolescentes que presenten situaciones y/o conductas que constituyan una
señal evidente de la reiteración (cronificación) de la vulneración de derechos que
provocan daño y/o amenazan sus derechos.

C) Programa de Intervención Especializada (PIE): Realiza tratamiento ante la presencia


de situaciones que se constituyen en evidente riesgo o daño para el niño a nivel
individual, familiar y social, entre las que cuentan: consumo problemático de drogas,
desescolarización o deserción escolar, trastornos emocionales u otros.

D) Programa de Prevención Comunitaria (PPC): Está dirigido a niños y adolescentes


que necesiten desarrollar competencias de autoprotección, conductas pro-sociales o
estén motivados en la participación y formación ciudadana.

ARTÍCULO 22: DEBER DE RESGUARDO.69 Existirá la obligación, por parte del


establecimiento de resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en
69
Anexos de la Circular 482 del año 2018 “Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los establecimientos
educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado”, emitida por la Superintendencia de Educación.
131
todo momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre los hechos,
evitando la revictimización de éstos.

El mismo deber de resguardo establecido en el párrafo precedente, ha de considerarse


respecto de la identidad del acusado o acusada, o de quien o quienes aparecieran como
involucrado en los hechos denunciados, hasta que la investigación se encuentre afinada y
se tenga claridad respecto del o la responsable.

TÍTULO VIII: MEDIDAS FORMATIVAS, PEDAGÓGICAS Y/O DE APOYO


PSICOSOCIAL APLICABLES A LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS.

Las Medidas Complementarias descritas a continuación tienen un carácter formativo y de


reparación frente a las faltas cometidas en el Reglamento Interno y Manual de
Convivencia Escolar.

Estas medidas buscan, además, tener un carácter preventivo, formativo y no punitivo,


complementando a las sanciones descritas en los puntos siguientes de este manual. Bajo
este reglamento se distinguen tres tipos de medidas complementarias:

A) Medida Relacional.

B) Medida Formativa.

C) Medidas de contención para los alumnos.

ARTÍCULO 23: MEDIDA RELACIONAL. Es una medida complementaria que se aplica


en el contexto de la aparición de una falta leve que consiste en cualquiera de las
siguientes acciones:

A) Disculpas públicas por la falta cometida.

B) Desarrollar una acción tendiente a promover el valor relacionado una sana


convivencia escolar.

C) Cualquier forma de reparación de la falta acordada entre el estudiante y el


funcionario que aplica la medida.

ARTÍCULO 24: MEDIDAS FORMATIVAS. Las medidas complementarias descritas a


continuación, tienen un carácter formativo y de reparación, pudiendo elegir más de una
acorde al caso particular:

A) Ayudar a los auxiliares de aseo a limpiar 2 salas por día durante dos semanas.

B) Ser el encargado del orden de la sala al inicio de y al final de las clases durante 1

132
semana.

C) Ayudar a hacer materiales de aprendizaje para profesores de educación parvularia y


básica.

D) Ir dos días sábados a la escuela a hacer ayudas de reparaciones y como ayudante


de un auxiliar.

E) Hacerse cargo de un diario mural institucional con recambio semanal y por un mes,
referido al buen trato y distinguiendo las acciones de mal trato.

F) Hacerse cargo del diario mural de su curso durante un mes y con recambio semanal,
exponiendo los trabajos destacados que hacen los compañeros en las distintas
asignaturas o talleres (dibujos, poesías, canciones, fotografías, mapas, trabajos
manuales, etc.).

G) Hacer un taller para estudiantes más pequeños en cuanto a la importancia del buen
trato para la armonía de curso.

H) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
deshonestidad (mentira, hurtos) o no resolvió pacíficamente un conflicto. Debe
relatar las causas y consecuencia del acto que cometieron.

I) Traer un regalo hecho por uno mismo, con una tarjeta para pedir disculpas a quien le
hizo un acto deshonesto (mentira o hurto) Faltaron el respeto / maltrataron de alguna
manera (maltrato sin violencia grave física o psicológica, como el bullying, que son
faltas más graves).

J) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
valor del silencio para concentrarse.

K) Realizar trabajo comunitario un día después de clases, decidido con la Encargada


de Formación y Convivencia Escolar.

L) Revisar la basura que quedó botada en el suelo de la sala. Categorizarla e investigar


durante la semana los efectos en el medio ambiente de cada uno de esos tipos de
basura. Exponerla a los compañeros de curso.

M) Hacer una lista de 10 formas de tratar bien a los compañeros y con ella hacer un
diario mural en la sala.

N) Ser el encargado de regular el silencio durante las clases por tres días.

Ñ) Venir un día sábado a hacer ayudas de reparaciones en los implementos deportivos


del gimnasio.

O) Ser durante una semana el encargado de anotar en el calendario del curso las

133
pruebas, tareas y materiales que se debe traer al día y semana siguientes.

P) Hacerse cargo de cuidar a los compañeros de cursos pequeños durante el recreo


por dos días.

Q) Hacer un cuento para los compañeros de los cursos más pequeños que deje como
enseñanza o moraleja la relevancia del buen trato e ir a contárselos (como Cuenta
cuentos).

R) Hacer un video que muestre la historia de una persona o grupo que hizo actos de
cyber bullying, evidenciando las consecuencias negativas que tuvo en el afectado.

S) Ser el encargado durante dos semanas del “préstamo de útiles” a los compañeros
que se les ha olvidado traerlos o se les han perdido.

T) Hacer una poesía (mínimo 300 palabras) o un cuento (mínimo 500 palabras) sobre el
burlarse de los compañeros cuando preguntan o participan en clases.

ARTÍCULO 25: MEDIDAS DE CONTENCIÓN PARA LOS ALUMNOS. El apoyo


psicológico individual solicitado por profesores jefes o apoderados, quienes lo solicitan por
derivación escrita al equipo de formación y convivencia escolar, ya sea por dificultades en
el estudiante de tipo emocionales, sociales, familiares, personales, conductuales,
escolares, entre otros.

A) Brindar apoyo emocional y asesoría individual a cada alumno derivado por su


profesor o apoderado a través de entrevistas semanales o bimensuales, previa
autorización de su apoderado.

B) Realizar entrevistas a los apoderados con el fin de retroalimentar lo realizado y


observado en el estudiante, entregando orientaciones para el abordaje de las
dificultades de sus hijos.

C) Pesquisar y detectar posibles problemáticas que requieran la evaluación y


tratamiento de especialistas externos.

D) Solicitar a los apoderados evaluación o tratamiento de especialistas externos en


caso de problemáticas específicas de la salud mental.

E) Elaboración de informes para especialistas externos o instancias judiciales que lo


soliciten.

F) Seguimiento de los estudiantes que mantengan tratamientos con especialistas


externos a través del contacto con los apoderados y sus especialistas (previa
autorización del apoderado) que permitan la triangulación de la información del niño
en pos de su mejor.

G) Coordinar redes con los programas o especialistas de los estudiantes o familias que

134
se encuentren derivados por tribunales de familia.

ARTÍCULO 26: CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS REPARATORIAS Y


DISCIPLINARIAS. Toda medida debe tener un carácter claramente formativo para los
involucrados y para la comunidad educativa en su conjunto. Será impuesta por el Equipo
de Formación y Convivencia Escolar conforme a la gravedad de la conducta, respetando
la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del
afectado y la formación del responsable.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la medida reparatoria o


disciplinaria, entre otros, los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.

B) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.

C) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión.

D) La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.

E) El carácter vejatorio o humillante del maltrato o situación de lesión de la convivencia


escolar.

F) Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.

G) Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.

H) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad o la


discapacidad o indefensión del afectado.

Toda consecuencia deberá ser respetuosa con el alumno que cometió la falta, realista,
proporcional y acorde a la falta cometida, considerando factores agravantes y atenuantes.

En el caso de que los antecedentes recopilados confirmaron el autor, en base a los


medios de prueba presentados, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar
dispondrá de amplias facultades para recomendar una o más medidas conjuntas,
congruentes con el tipo y gravedad de la falta.

Las medidas otorgadas son aquellas especificadas en el Reglamento Interno y Manual de


Convivencia Escolar.70

70
“Normas, faltas, medidas disciplinarias y procedimientos” del Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2022.
135
TÍTULO IX: ADULTOS INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 27: FUNCIONARIO DEL COLEGIO INVOLUCRADO. Ante situaciones de


vulneración de derechos en las cuales se vea involucrado un funcionario del colegio, se
procederá de la siguiente manera:

A) El profesor, administrativo o cualquier persona de la comunidad educativa que reciba


la denuncia o sospecha de vulneración de derechos en contra de cualquier niño o
adolescente alumno del mismo, deberá informar inmediatamente o dentro de las 24
horas siguientes al Rector del establecimiento, quien tomará las acciones
correspondientes.

B) El Rector dispondrá una medida de protección que se traduzca en la separación de


sus funciones de parte del funcionario implicado, lo cual protegerá tanto al alumno,
como al funcionario mientras dure la investigación del caso.

C) El Rector citará al apoderado del alumno y le comunicará la problemática y además


le orientará en el proceso de investigación que se llevará a cabo.

D) El Rector con el mérito de los antecedentes reunidos decidirá quien realizará la


denuncia ante las instituciones correspondientes si se confirma la denuncia.

E) El Rector dispondrá de los medios necesarios para realizar seguimiento al alumno,


realizando acompañamiento y contención psicológica.

ARTÍCULO 28: COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. En el caso de que


los hechos trascienden y sea absolutamente necesario informar a la comunidad
educativa, se deberán resguardar los siguientes puntos:

A) Comunicación con las familias involucradas: Durante el procedimiento, el equipo


de formación y convivencia escolar, específicamente dupla psicosocial e inspectoría
general velarán por la comunicación con la familia y el alumno involucrado, ya sea a
través de entrevistas, llamados telefónicos o contacto vía mail. Asimismo, se
tomarán las medidas necesarias para proteger la integridad física, psicológica y
espiritual del alumno afectado y su familia, y se realizará la derivación a los
profesionales especializados que corresponda.

B) Comunicación a la comunidad de profesores y personal del colegio: En lo


posible, se intentará que la comunicación a los educadores y personal del colegio
sea anterior a la comunicación a los apoderados, de manera que el personal del
colegio se encuentre informado al momento de recibir inquietudes de los padres. Se
pedirá al personal del colegio no realizar comentarios a personas que no pueden
poner remedio a la situación. Comentarios poco prudentes suelen tornar más
confusa la situación y entorpecer una correcta investigación.

El Rector ponderará la necesidad de comunicar los hechos a la comunidad


educativa, sólo si ello es estrictamente necesario, resguardando la identidad del

136
afectado, su dignidad y privacidad.

C) Seguimiento y cierre del proceso: El colegio mantendrá comunicación fluida con la


familia del alumno involucrado, brindando las facilidades que sean de su alcance, así
como también con los especialistas en el caso de ser necesario. Se tomarán
medidas de apoyos pedagógicos y psicosociales de resguardo y apoyo, de acuerdo
a las necesidades del alumno y la familia. El colegio se mantendrá colaborando con
la investigación judicial durante todo el proceso e informará a la comunidad de los
avances en caso de ser estrictamente necesario.

Se mantendrá también comunicación fluida con instituciones y organismos pertinentes


que estén siendo partícipes del proceso. Todos aquellos que de algún modo han tomado
noticia del hecho deben salvaguardar, cualquiera sea el resultado de la investigación, la
honra y dignidad de las personas involucradas, de manera que no sea perjudicada
injustamente. Durante el tiempo en que no se tengan noticias ni avances, se mantendrá
una actitud de acogida, cuidado y alerta hacia el alumnado de los niveles involucrados.

TÍTULO X: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA Y DEBER DE PONER EN


CONOCIMIENTO A LOS TRIBUNALES DE FAMILIA.

ARTÍCULO 29: SITUACIONES ESPECIALES DE DENUNCIA. El Rector71 del


establecimiento deberá decidir quién del equipo directivo debe realizar alguna de las
siguientes acciones en los casos que a continuación se detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer una
denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía, Juzgado de
Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó conocimiento del
hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los hechos, la cual
deberá materializarse ya sea vía comunicación escrita (carta al apoderado) o
electrónica (correo electrónico).

B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD)72 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

71
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
72
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
137
C) Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones de la
comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir
el adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada cada una de las
instituciones con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

TÍTULO XI: AULA SEGURA.

ARTÍCULO 30: AULA SEGURA.73 El Rector deberá iniciar un procedimiento


sancionatorio en los casos en que algún miembro de la comunidad educativa incurriere en
alguna conducta grave o gravísima en relación a que afecte a la integridad física o síquica
de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, establecida como tal en el
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar de nuestro establecimiento, o que
afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en la ley.

ARTÍCULO 31: PROCEDIMIENTO AULA SEGURA.

A) El Rector tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el


proceso sancionatorio, a los y las estudiantes, y miembros de la comunidad escolar
que en el establecimiento educacional hubiera incurrido contra la integridad física o
psíquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, cometiendo
alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en el Reglamento
Interno y Manual de Convivencia Escolar de nuestro establecimiento, y que conlleva
como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten
gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.

B) El Rector deberá notificar la decisión de suspender al estudiante, junto a sus


fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre, o apoderado,
según corresponda.

C) En los procedimientos sancionatorios en los que haya utilizado la medida cautelar de


suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde la
respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán
respetar los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia,
bilateralidad, derecho a presentar pruebas, entre otros.

D) Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos


anteriores se podrá pedir la reconsideración por escrito de la medida dentro del
plazo de cinco días contados desde la respectiva notificación, ante la misma
autoridad (Rector), quien resolverá previa consulta al Equipo de Formación y
Convivencia Escolar el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la
referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar
su tramitación.

E) La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como

73
Ley 21.128 Aula Segura.
138
sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la
misma, como son la expulsión o cancelación de la matrícula”. 74

ARTÍCULO 32: PROCEDIMIENTOS DE EXPULSIÓN.75 El alumno que presente


conductas que atenten directamente contra la integridad Física o Psicológica de algún
miembro de la comunidad escolar; alumnos, profesores, docente directivos,
administrativos, auxiliares, etc.; Podrá ser expulsado del Establecimiento Educacional,
según las normas e instrucciones del Ministerio de Educación.

A) Se citará y notificará por escrito al Madre, Padre o Apoderado del estudiante


involucrado por proceso sancionatorio de expulsión.

B) El Rector tendrá la facultad de interponer medida cautelar de suspensión mientras


dure el procedimiento, la cual será notificada.

C) Inspectoría General o la Encargada de Formación y de Convivencia Escolar tomará


la declaración por escrito, a los estudiantes involucrados, testigos de los hechos
acaecidos, medios de prueba, quedando un registro del caso.

D) Se entrevistará a los involucrados, por separado, a través de la Encargada de


Formación y Convivencia Escolar o Inspectoría General. Si es necesario se pedirá la
presencia de personas que tengan datos relevantes que aportar.

E) Una vez dilucidado el caso, se prestará ayuda a cada uno de los estudiantes
involucrados y los cursos, a los que pertenezcan de ser necesario.

F) El procedimiento tendrá una duración de 10 días hábiles para resolver, desde la


respectiva notificación de la medida cautelar.

G) Se notificará la resolución del Rector, citando al apoderado, vía correo electrónico o


por carta certificada.

H) Una vez notificado el apoderado tendrá 5 días hábiles, para solicitar la


reconsideración de la resolución por escrito, ante la Rectoría.

I) Quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el que deberá


pronunciarse por escrito, en un plazo máximo de 10 días hábiles.

J) Mientras dure el procedimiento el estudiante mantendrá la medida cautelar de


suspensión.

K) Se notificará la resolución de recurso de reconsideración, citando al apoderado, vía


correo electrónico o por carta certificada.

74
El Director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección
Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma,
el cumplimiento del procedimiento.
75
Inciso quinto del artículo único Nº 3 de la Ley de Aula Segura.
139
PROTOCOLO Nº 6.-
DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE MIEMBROS
ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

TÍTULO I: CONSIDERACIONES.

ARTÍCULO 1: CONCEPTO. Será considerada como agresión todo maltrato físico o


psicológico, de carácter presencial, virtual o por escrito que menoscaba a su receptor, ya
sea a través de gritos, insultos, descalificaciones, empujones, amenazas, golpes,
portazos, improperios, lanzar objetos, entre otros que se desarrolle dentro del
establecimiento o actividad escolar.

ARTÍCULO 2: FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO. Serán considerados


funcionarios del establecimiento toda persona que reciba remuneración por un servicio
entregado dentro del establecimiento, sea que exista una relación de dependencia laboral
(sea por contrato u honorarios) con la Fundación Alcázar o bien un régimen de
subcontratación.

ARTÍCULO 3: CONDUCTAS TRANSGRESORAS. Se consideran conductas


transgresoras entre funcionario – apoderado o apoderado – funcionario del colegio:

A) Insultos, tratos vejatorios, golpes o insinuación de cualquier acción violenta física.

B) Hacer uso indebido de elementos informáticos para atentar contra la dignidad de la


persona.

C) Crear o publicar material tanto digital como impreso en relación a temas que atentan
contra la dignidad de los adultos.

ARTÍCULO 4: AGRESIÓN VERBAL. Al producirse esta situación, y fuera del contexto del
Colegio, si la gravedad lo amerita, se estima conveniente revisar la situación desde la
Rectoría del establecimiento, para estudiar si es procedente aplicar el Reglamento Interno
y Manual de Convivencia Escolar o mantener una conversación conciliatoria entre las
partes:

A) El funcionario o apoderado informará de la agresión recibida por parte del


funcionario o apoderado a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, la cual
abrirá un expediente investigativo preliminar.

B) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar indagará sobre los hechos


acontecidos para discernir sobre si la gravedad de la acusación del adulto procede
según el caso:

a) Si la agresión es demostrada y así lo amerita, la Rectoría del colegio procederá


a activar el presente protocolo aplicándose el procedimiento de investigación y
resolución general.

140
b) Si la agresión no pudiera ser demostrada se citará al adulto para solicitarle
explicaciones y la versión de los hechos, y se aceptarán las explicaciones del
denunciante entregadas a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar,
con el compromiso de entregar personalmente sus excusas al adulto ofendido.

En caso de que exista negativa por parte del adulto a la propuesta realizada
por la Rectoría, dicha situación se comunicará a las autoridades superiores
(Superintendencia de Educación) a través de oficio ordinario.

ARTÍCULO 5: AGRESIÓN FÍSICA. La agresión física entre apoderados, funcionarios o


estos últimos con los primeros, se tratará con delicadeza y con la responsabilidad que
dicha situación aconseje.

ARTÍCULO 6: MEDIDAS. Al respecto, las medidas a tomar serán:

A) El agredido deberá constatar las lesiones sufridas en el centro de salud más


cercano.

B) El agredido junto con la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, deberán


dejar constancia, denuncia o recurso de protección según proceda a las instituciones
correspondientes tales como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones,
Fiscalía del Ministerio Público o Tribunales de Justicia según proceda.

C) Se aplicará el procedimiento de investigación y resolución general establecido para


este protocolo.

TÍTULO II: ACCIONES, PLAZOS, ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Y


PRONUNCIAMIENTO.

ARTÍCULO 7: PROCEDIMIENTO GENERAL.

A) Frente a una situación de agresión por parte de un apoderado o funcionario es deber


de todo trabajador del colegio hacer un llamado a la calma siendo éste su objetivo
principal, evitando confrontar al apoderado agresor.

B) Todo apoderado o funcionario del establecimiento víctima de violencia por parte de


un apoderado o funcionario, debe informar a la Encargada de Formación y
Convivencia Escolar la situación ocurrida. Esta debe ser narrada considerando todos
los antecedentes, tales como personas involucradas, lugar, hora, razones, tipos de
agresión, etc., con el fin de dejar un acta clara respecto a lo acontecido.

C) Se deberá notificar por correo electrónico y/o carta certificada a las partes
involucradas hasta 5 días desde que se haya activado el protocolo.

D) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá informar de la situación al


Equipo de Formación y Convivencia Escolar del establecimiento dentro de un plazo

141
de 24 horas de realizada la denuncia. El plazo de investigación será de 10 días
hábiles, salvo que la gravedad de la falta demande un tiempo superior de
investigación.

E) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá citar a las partes


involucradas a entrevista con el fin de mediar en la resolución del conflicto.

F) Una vez finalizado el período de investigación se analizará el expediente por el


Equipo de Formación y Convivencia Escolar, el cual dictará su resolución. La
apelación deberá interponerse en el plazo de 5 días hábiles. El Rector tendrá un
plazo de 10 días hábiles para contestar la apelación.

TÍTULO III: PERSONAS RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO Y


REALIZAR LAS ACCIONES.

ARTÍCULO 8: ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO. El responsable de activar el protocolo y


de realizar las acciones es la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, dando
inicio así al periodo de investigación y generando el expediente del caso.

TÍTULO IV: ACCIONES DESTINADAS A LA RESOLUCION PACIFICA DE


CONFLICTOS.

ARTÍCULO 9: INSTAR A SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. En el caso de que


existan algunas de las circunstancias a las referidas en este protocolo entre los adultos
miembros de la comunidad educativa, el establecimiento deberá instar a la solución
pacífica de los conflictos a través de las siguientes herramientas.

ARTÍCULO 10: MEDIACIÓN: Este proceso consta en la resolución de conflictos donde


un tercero imparcial colabora par que las partes por si mismas puedan llegar a la solución
del conflicto en el cual se encuentran inmersas.

ARTÍCULO 11: PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN. Los principios que deben estar


presente en toda mediación son:

A) Voluntariedad: El reclamado puede aceptar o no ser parte de un proceso de


mediación. Asimismo, cualquiera de las partes podrá, en todo momento, expresar su
voluntad de no perseverar en el procedimiento, el que se dará por terminado,
dejándose constancia en acta de dicha circunstancia, la que deberá ser firmada por
las partes y el mediador.

B) Igualdad: Para que pueda ser aplicado este procedimiento, las partes deberán
encontrarse en igualdad de condiciones para adoptar acuerdos.

142
C) Confidencialidad: El mediador deberá guardar reserva de todo lo escuchado o visto
durante el proceso de mediación y estará amparado por el secreto profesional.

D) Imparcialidad: El mediador debe actuar con objetividad, cuidando de no favorecer o


privilegiar a una parte en perjuicio de la otra.

ARTÍCULO 12: MEDIACIÓN AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO. Frente a la


ocurrencia de una situación de maltrato entre miembros adultos de la comunidad
educativa, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar citará a las partes
involucradas, siempre previa consideración de los principios señalados en el artículo
anterior, generando las condiciones necesarias para que encuentren una adecuada forma
de comunicación con el objeto de colaborar en que los interesados puedan llegar a una
solución pacífica. Independiente del resultado de la mediación, sea esta exitosa o
frustrada, la Encargada de Formación y Convivencia Escolar, que será quien actúa como
mediador, deberá levantar un acta indicado el resultado del proceso.

ARTÍCULO 13: MEDIACIÓN ANTE LA SUPERINTENCIA DE EDUCACIÓN. Si por


cualquier circunstancia, la mediación no es posible de realizarse en el establecimiento
educacional cualquier miembro de la comunidad educativa, podrá siempre recurrir a la
Superintendencia de Educación que cuenta con una instancia especial de mediación para
la solución pacífica de controversias.

TÍTULO V: EVENTUALES MEDIDAS O SANCIONES.

ARTÍCULO 14: MEDIDAS APLICABLES A APODERADOS.

A) Entrevista personal: Entrevista del Rector, Encargada de Formación y Convivencia


Escolar, Orientadora, Inspector General del nivel con los apoderados involucrados
acerca de la situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y consecuencias de
la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.

B) Mediación entre las partes: Sólo si la situación lo amerita, se realizará una


mediación entre las partes con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre
los intervinientes, a fin de llegar a una resolución pacífica del conflicto.

C) Expulsión de la pertenencia a alguna directiva de curso: Se exigirá la salida del


apoderado que pertenezca a alguna directiva, con el fin de lograr una mejora en las
relaciones interpersonales y entregar un mensaje de total respeto hacia todos los
apoderados integrantes de la comunidad escolar.

D) Suspensión temporal o definitiva como apoderados: En casos graves que


afecten la convivencia escolar y/o las relaciones humanas de convivencia de los
talleres, actividades o encuentros, se podrá suspender temporalmente su
participación como apoderado en el colegio, debiendo este nombrar por escrito al
“apoderado dos”. La suspensión temporal o definitiva dependerá de la gravedad de
la falta y la decisión del Equipo de Formación y Convivencia escolar.

143
E) Cancelación de Matrícula: Siendo la medida más extrema, la NO renovación del
Contrato de Prestación de Servicios Educacionales se llevará a cabo en caso de que
el apoderado agresor no reconozca ninguna responsabilidad en actos comprobados
de forma fidedigna y mantenga una actitud de irrespeto, agresiva o violenta en
perjuicio de otro apoderado (ya sea el agredido anteriormente u otro apoderado)
distanciándose absolutamente de los valores que entregan la base a nuestra
comunidad educativa y a la formación que entrega el colegio a cada uno de los
integrantes de la comunidad.

ARTÍCULO 15: MEDIDAS APLICABLES A FUNCIONARIOS DEL


ESTABLECIMIENTOS. Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento y al
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad serán sancionadas, según su
gravedad, mediante la aplicación de alguna de las siguientes medidas:

A) Amonestación verbal.

B) Amonestación escrita, con copia de la misma en la carpeta individual del trabajador


y, si se estima necesario, remitiéndose una copia a la Inspección del Trabajo.

C) Multas, cuyo monto no podrá exceder del 25 % de la remuneración diaria del


trabajador infractor.

D) Término del contrato de trabajo, si la gravedad de los hechos materia de la infracción


es suficiente para configurar algunas de las causales de terminación del contrato de
trabajo previstas por la Ley.

En los casos de atrasos o ausentismo sin causa justificada, la aplicación de alguna de las
medidas antes señaladas es sin perjuicio del descuento de las remuneraciones
correspondiente al tiempo no trabajado.

La aplicación de la multa será determinada por el empleador, mediante el informe que


emita los Rectores o Jefes de Departamentos de la Gerencia General, sobre aspectos
que hayan vulnerado el Reglamento Interno en lo concerniente a Orden y en lo que
respecta a Higiene y Seguridad será con la adición del informe que emita el Comité
Paritario y que concluya que existió “negligencia inexcusable”. La gradualidad del monto a
aplicar dentro del margen establecido, dependerá del grado de la gravedad e implicancia
que tenga el trabajador, para lo cual el empleador se podrá asesorar por los Jefes de
Departamento de la Gerencia, Jefes Administrativos de los Colegios y el Presidente de los
Comités Paritarios, cuando corresponda.

Las faltas leves cometidas por primera vez, serán sancionadas directamente por el jefe
directo o superior a éste en su ausencia, mediante amonestación verbal, en conversación
privada con reconvención de la falta y, no se dejará constancia escrita, pero, se hará ver
al infractor las consecuencias e importancia de la falta cometida.

144
TÍTULO VI: MEDIDAS PROTECTORAS DESTINADAS A RESGUARDAR LA
IDENTIDAD DE LOS ESTUDIANTES INVOLUCRADOS.

ARTÍCULO 16: DEBER DE RESGUARDO.76 Existirá la obligación, por parte del


establecimiento de resguardar la intimidad e identidad de los estudiantes involucrados en
todo momento, permitiendo que éstos se encuentren siempre acompañados si es
necesario por sus padres, sin exponer su experiencia frente al resto de la
comunidad educativa, ni interrogarlos o indagar de manera inoportuna sobre los hechos,
evitando la revictimización de éstos.

El mismo deber de resguardo establecido en el párrafo precedente, ha de considerarse


respecto de la identidad del acusado, o de quien apare como involucrado en los hechos
denunciados, hasta que la investigación se encuentre afinada y se tenga claridad respecto
del o la responsable.

TÍTULO VII: PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA.

ARTÍCULO 17: SITUACIONES ESPECIALES DE DENUNCIA. El Rector77 del


establecimiento deberá decidir quién del equipo directivo debe realizar alguna de las
siguientes acciones en los casos que a continuación se detallan:

A) En el caso de que los hechos revistan el carácter de delito, se deberá interponer una
denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, PDI, Fiscalía, Juzgado de
Garantía) dentro de las 24 horas siguientes desde que se tomó conocimiento del
hecho, previa citación de los apoderados o comunicación de los hechos, la cual
deberá materializarse ya sea vía comunicación escrita (carta al apoderado) o
electrónica (correo electrónico).

B) En el caso de que la vulneración de derechos del niño sea de tal entidad que
requiera la tutela de los Tribunales de Familia o de la Oficina de Protección de
Derechos (OPD)78 se deberá presentar una denuncia ante los Tribunales de Familia,
con el objeto de que se dicten las medidas de protección pertinentes para
resguardar los derechos de los niños. Esta denuncia se presentará a más tardar
dentro de las 24 horas siguientes, contadas desde que se tomó conocimiento de los
hechos que revisten en carácter de delito, siempre y cuando la familia no pueda
garantizar la protección y cuidado del menor. La presentación se hará
personalmente y luego las demás comunicaciones se realizarán por el requerimiento
formal que corresponda, el cual puede ser mediante oficios, correo electrónico u
otros medios.

C) Es deber del establecimiento tener a mano un listado territorial de instituciones de la

76
Anexos de la Circular 482 del año 2018 “Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los establecimientos
educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado”, emitida por la Superintendencia de Educación.
77
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
78
De acuerdo a lo señalado en el art. 84 de la ley Nº 19.968.
145
comunidad, con sus respectivos ámbitos de competencia, a las cuales pudiera acudir
el adulto con el niño. En dicho listado debe estar identificada cada una de las
instituciones con Rectoría, teléfono, persona de contacto.

146
PROTOCOLO Nº 7.-
SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL. 79

El objetivo general de este protocolo es orientar inclusivamente a toda la Comunidad


Educacional en general, sobre la Identidad y Diversidad Sexual con el fin de lograr una
Comunidad Educativa basada en el respeto e inclusión de todos los estudiantes.80

TÍTULO I: “CONCEPTOS.”

ARTÍCULO 1: CONCEPTOS GENERALES:81

A) SEXO: Clasificación asignada al nacer de las personas como hombre, mujer o


intersex, basándose en sus características biológicas y anatómicas.

B) GÉNERO: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos


construidos social y culturalmente en torno a cada sexo biológico; que una
comunidad en particular reconoce en base a las diferencias biológicas.

C) ORIENTACIÓN SEXUAL: Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una


profunda atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras personas, ya sean de un
género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género; así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

D) IDENTIDAD DE GÉNERO: Convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal


como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo
y nombre verificados en el acta de inscripción de nacimiento.

E) EXPRESIONES DE GÉNERO: Manifestación externa del género de la persona, la


cual puede incluir modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de
comportamiento e interacción social, entre otros aspectos.

F) LGBTI: Acrónimo comúnmente utilizado para denominar la diversidad de


orientaciones e identidades de género. Se refiere a lesbiana, gay, bisexual, trans e
intersex.

G) HETEROSEXUAL: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia


personas de género distinto al propio.

H) HOMOSEXUAL: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia

79
Resolución Exenta Nº 0812 del 21 de diciembre del 2021 que sustituye el ORD. 768 del 27 de abril de 2017 de la Superintendenc ia
de Educación y establece nueva circular que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en el ámbito
educacional, emitida por la Superintendencia de Educación.
80
Cumplimiento de la ley 20.370 que establece la Ley General de Educación, Ley 20.609 Artículo Nº 2 que establece medidas contra la
discriminación.
81
La diversidad sexual y de género, definiciones básicas. “Orientación para la inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
trans e intersex en el sistema educativo chileno” Ministerio de educación, 2017.
147
personas del mismo género. Por lo general, las personas se refieren con los
términos gay y lesbiana para la persona homosexual hombre y mujer,
respectivamente.

I) LESBIANA: Mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras
mujeres.

J) GAY: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas de
su mismo sexo. Tradicionalmente se utiliza para hablar de hombres que se sienten
atraídos hacia otros hombres.

K) BISEXUAL: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia


hombres y mujeres.

L) TRANS: Término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de


género no se corresponde con las normas y expectativas sociales, tradicionalmente
asociadas con su sexo verificado en el acta de inscripción de nacimiento.

M) INTERSEX: Persona que ha nacido con características sexuales (incluidos genitales,


gónadas y patrones cromosómicos) que varían respecto del estándar fisiológico de
hombres y mujeres culturalmente vigente.

TÍTULO II: “DERECHOS QUE ASISTEN A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES


TRANS.”

ARTÍCULO 2: IGUALDAD DE DERECHOS. En nuestro establecimiento los estudiantes


gozan de los mismos derechos que todas las personas, sin distinción o exclusión alguna.
Los niños, niñas y estudiantes gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersex, además del
derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual, tienen los
mismos derechos y deberes que todos los estudiantes. 82

ARTÍCULO 3: ÉNFASIS DE DERECHOS. Nuestro establecimiento a puesto especial


énfasis en el resguardo de los siguientes derechos:83

A) Derecho a acceder o ingresar al establecimiento educacional, a través de


mecanismos de admisión transparentes y acorde a la normativa vigente.

B) Derecho a permanecer en el sistema educacional formal, a ser evaluados y


promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que
sus pares, sin que el ser una persona trans, implique discriminaciones arbitrarias que
afecten este derecho.

C) Derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y

82
Constitución Política de la República, DFL Nº 2 del año 2009 del Ministerio de Educación y los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos ratificados por Chile.
83
Capitulo I, Artículo 4, Reglamento interno y Manual de Convivencia Escolar 2022.
148
desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias y características del
proceso que les corresponde vivir.

D) Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos


los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre
aspectos derivados de su identidad de género.

E) Derecho a recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener


necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones que sus pares.

F) Derecho a no ser discriminados arbitrariamente por el Estado ni por las comunidades


educativas en ningún nivel ni ámbito de la trayectoria educativa.

G) Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser


sujeto de tratos vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de la
comunidad educativa.

H) Derecho a estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e igualitario


en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones interpersonales y de la
buena convivencia.

I) Derecho a expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.

TÍTULO III: “PRINCIPIOS RELATIVOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO.”

ARTÍCULO 4: PRINCIPIOS RELATIVOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GENERO.


Además de los principios de no discriminación arbitraria e interés superior del niño, la
legislación vigente84 reconoce otros fundamentos asociados particularmente al derecho a
la identidad de genero:

A) PRINCIPIO DE LA NO PATOLOGIZACIÓN: El reconocimiento y la protección de Ia


identidad de genero considera como un aspecto primordial, el derecho de toda
persona trans a no ser tratada como enferma.

B) PRINCIPIO DE LA CONFIDENCIALIDAD: Toda persona tiene derecho a que se


resguarde el carácter reservado de los antecedentes considerados como datos
sensibles.85

C) PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD EN EL TRATO: Los órganos del Estado deberán


respetar la dignidad intrínseca de las personas, emanada de la naturaleza humana,
como un eje esencial de los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución Política de la República y por los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Toda
persona tiene derecho a recibir por parte de los órganos del Estado un trato amable
84
Articulo 5° la Ley N° 21.120
85
En los términos señalados por la letra g) del articulo 2° de la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada.
149
y respetuoso en todo momento y circunstancia.

D) PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA PROGRESIVA: Toda niña, niño o adolescente


podrá ejercer sus derechos por si mismo, en consonancia con la evolución de sus
facultades, su edad y madurez. El padre, madre, representante legal o quien tenga
legalmente el cuidado personal de la niña, niño o adolescente deberá prestarle
orientación y Rectoría en el ejercicio de los derechos que contempla esta ley.

ARTÍCULO 5: RESPONSABILIDAD DE DIRECTIVOS, DOCENTES Y FUNCIONARIOS


DEL COLEGIO. Todo el equipo de la comunidad educativa debe garantizar la formación
en sexualidad, afectividad y género dentro de nuestra comunidad.

I. DIRECTIVOS:

A) El Rector debe articular la gestión de iniciativas de educación en sexualidad a la luz


de los principios orientadores presentes en el PEI y para ello tiene los distintos
canales de participación: Consejos Escolares, Centro de Estudiantes, Centro de
Padres y Apoderados, Reglamentos, Protocolos, Proyecto Educativo, Planes de
Mejoramiento, etc.

B) Debe propiciar que la educación sexual esté incorporada en los distintos sectores de
aprendizaje y asignaturas e impulsar iniciativas para que los y las estudiantes
asuman un rol protagónico en su proceso de aprendizaje, incluyendo y asegurando
la participación de la familia.

II. DOCENTES:

A) Deben incentivar a los y las estudiantes, según sus edades, a que reconozcan sus
principales inquietudes dando respuestas a ellas en conversaciones en la sala de
clases como en asignaturas y sectores de aprendizaje que forman parte del currículo
escolar.

B) Deben contemplar aspectos de tipo informativo y de contenido, provenientes de las


diferentes disciplinas que abordan los sectores y asignaturas, y aspectos
relacionados con el proceso de aprendizaje (aprender a hacer), la que considera el
desarrollo de habilidades sociales.

C) Deben cuidar de relevar la importancia de considerar a los estudiantes como


constructores en sus procesos de aprendizaje, capaces de otorgar sentido a sus
experiencias y conocimiento y de actuar con responsabilidad y respeto. Además,
deben promover la confianza con sus estudiantes para así acompañarlos en su
proceso formativo; a la par, considerar como punto de partida, los conocimientos y
valores de los y las estudiantes, constituidos fuertemente por su medio familiar y
tener en cuenta que no necesariamente les corresponde manejar todos los
contenidos a cabalidad. Sin embargo, debe mantener una actitud abierta a recibir
comentarios, dudas e inquietudes de los y las estudiantes, con el propósito de
mantener un espacio de confianza y reflexión.

150
III. FUNCIONARIOS DEL COLEGIO:

A) Brindar espacios y el contexto adecuado para que estudiantes y docentes tengan la


posibilidad de conversar y dialogar sobre homosexualidad o transexualidad con otros
departamentos o profesionales de la comunidad educativa como orientación,
psicólogas, etc.

B) Garantizar siempre la igualdad de trato a la expresión de los afectos, sin hacer


distinciones por orientación sexual o identidad de género.

C) Determinar medidas de tipo educativo y que no vulneran ningún derecho humano,


contra quienes, una vez recibida la orientación sobre los efectos negativos de la
discriminación, persisten en ese tipo de prácticas, velando siempre por la privacidad
y la intimidad de la persona afectada.

D) Garantizar el desarrollo armónico y responsable de la sexualidad de todos los y las


estudiantes, sin diferencia arbitraria e independiente de las orientaciones sexuales o
identidades de género.

TÍTULO IV: “PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE


GÉNERO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.”

ARTÍCULO 6: SOLICITUD. El padre. madre, tutor legal y/o apoderado de aquellas niñas,
niños y adolescentes trans, así como estos últimos de manera autónoma, en caso de ser
mayores de 14 años, podrán solicitar al establecimiento educacional una entrevista para
requerir el reconocimiento de su identidad de género, medidas de apoyo y adecuaciones
pertinentes a la etapa por la cual transita su hijo, pupilo o estudiante interesado. 86

ARTÍCULO 7: ENTREVISTA. Para ello, deberán solicitar de manera formal,87 una reunión
con la máxima autoridad educativa del establecimiento, Rector, quien tendrá que dar las
facilidades para concretar dicho encuentro en un plazo no superior a cinco días hábiles. El
contenido de aquel encuentro deberá ser registrado por medio de un acta simple, que
incluya los acuerdos alcanzados, las medidas a adoptar y la coordinación de los plazos
para su implementación y seguimiento, entre otros. Una copia de este documento
debidamente firmada por los participantes, deberá ser entregada a la parte requirente.

Una vez formalizada la solicitud según el procedimiento indicado, el establecimiento


educacional deberá adoptar como mínima las medidas básicas de apoyo, establecidas en
el título siguiente, así como todas aquellas que estime necesarias para la adecuada
inclusión de las niñas, niños y estudiantes trans.

86
Esta sería una expresión del Principio de Autonomía Progresiva, contenida, entre otros instrumentos, en los artículos 5 y 12 de la
Convención de Los Derechos del Niño.
87
Es importante que los padres, madres y/o apoderados o estudiantes soliciten la entrevista a través de los medios formales de
comunicación establecidos en el Reglamento Interno, debiendo constar por escrito o de manera verbal, resguardando que quede
registro de la fecha en que se hizo la solicitud.
151
ARTÍCULO 8: CONSENTIMIENTO PREVIO Y DERECHO A SU PRIVACIDAD. Es
importante destacar que toda medida deberá ser adoptada con el consentimiento previo
de la niña, niño o estudiante, por su padre, madre, tutor legal o apoderado, velando
siempre por el resguardo de su integridad física, psicológica y moral. Así también,
atendida la etapa de reconocimiento identificación que vive la niña, niño o estudiante, las
autoridades y todos los adultos que conforman la comunidad educativa, deberán velar por
el respeto del derecho a su privacidad, resguardando que sea la niña, niño o estudiante
quien decida cuándo y a quien comparte su identidad de género.

ARTÍCULO 9: COMISIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO


DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS. Con el objetivo de resguardar el interés
superior del niño y evitar tomar decisiones apresuradas, el Rector conformará un equipo
de trabajo, el que deberá estar compuesto al menos por: Rector, Encargada de Formación
y Convivencia Escolar, Psicóloga, Orientadora y Profesor Jefe.

Esta comisión de trabajo sesionará en un plazo máximo de cinco días hábiles luego de
realizada la solicitud de reconocimiento de identidad de género, siendo su principal
objetivo analizar las circunstancias y antecedentes que acompañan la solicitud para luego
sugerir los pasos a seguir para el reconocimiento de la identidad de género del niño, niña
o adolescente en la comunidad escolar, así como también la adopción de medidas
básicas de apoyo al estudiante.

ARTÍCULO 10: ACUERDOS Y COORDINACIÓN. Una vez que el Rector haya recibido
por parte de la comisión las sugerencias para el proceso, citará al padre, madre y/o tutor
legal, en dicha reunión compartirá estas sugerencias y en conjunto se tomarán los
acuerdos y pasos a seguir para la implementación de las medidas de apoyo y
acompañamiento. A esta entrevista asistirá también el Profesor Jefe, y algún otro
miembro de la Comisión conformada por el Rector.

ARTÍCULO 11: RESOLUCIÓN DE DIFERENCIAS. En caso de existir diferencias entre el


establecimiento, la familia y/o el estudiante, respecto de las medidas de apoyo para el
proceso de reconocimiento de identidad de género del niño o adolescente trans, el
establecimiento solicitará apoyo a la Superintendencia de Educación a través de su
servicio de mediación.

TÍTULO V: “MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO QUE DEBERAN ADOPTAR LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN CASO DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.”

ARTÍCULO 12: MEDIDAS DE APOYO. Los acuerdos en torno a las medidas de apoyo
deberán constar en un acta firmada por los asistentes a la reunión. Las medidas de apoyo
antes mencionadas deberán referirse como mínimo a:

A) Apoyo a la niña, niño o estudiante, y a su familia.

B) Orientación a la comunidad educativa.

152
C) Uso del nombre social en todos los espacios educativos.

D) Uso del nombre legal en documentos oficiales.

E) Presentación personal.

F) Utilización de servicios higiénicos.

Toda medida de apoyo deberá siempre velar por el resguardo de la integridad física,
psicológica y moral de la niña, niño o adolescente Así también, atendida la etapa de
reconocimiento e identificación que vive la niña, niño o estudiante gays, lesbianas,
bisexuales, trans e intersex las autoridades, los docentes, los asistentes de educación y
todos los adultos que conforman la comunidad educativa, deberán velar por el respeto del
derecho a su privacidad, resguardando que el estudiante sea quien decida cuándo y a
quién comparte su identidad de género.

ARTÍCULO 13: APOYO A LA NIÑA, NIÑO O ESTUDIANTE Y A SU FAMILIA. Las


autoridades del establecimiento deberán velar porque exista un diálogo permanente y
fluido entre la o el profesor jefe, o quien cumpla labores similares; la niña, niño o
estudiante; y su familia, especialmente para coordinar y facilitar acciones de
acompañamiento y su implementación en conjunto, que tiendan a establecer los ajustes
razonables en relación con la comunidad educativa, tal como Ia utilización de lenguaje
inclusivo para eliminar estereotipos de género, entre otros.

En el caso de que el o la estudiante se encuentre participando de los programas de


acompañamiento profesional a que se refiere el articulo 23 de la Ley N° 21.120 y
reglamentados en el Decreto Supremo N° 3, de 2019, del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia en conjunto con la Subsecretaria de la Niñez, las autoridades escolares deberán
coordinarse adecuadamente con las entidades prestadoras de estos programas respecto
de la ejecución de las acciones que ayuden al estudiante a desenvolverse en su contexto
escolar y social, así como proveer de todas las facilidades para que aquellas organismos
desarrollen su labor de manera óptima.88

ARTÍCULO 14: ORIENTACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. El Colegio promoverá


espacios de reflexión, orientación, capacitación, acompañamiento y apoyo a los miembros
de la comunidad educativa, con el objeto de garantizar la promoción y resguardo de los
derechos de las niñas, niños y estudiantes trans.

ARTÍCULO 15: USO DEL NOMBRE SOCIAL EN TODOS LOS ESPACIOS


EDUCATIVOS. Las niñas, niños y estudiantes trans, mantienen su nombre legal en tanto
no se produzca el cambio de la partida de nacimiento. 89 Sin embargo, como una forma de
velar por el respeto de su identidad de género, las autoridades del establecimiento darán
instrucciones a todos los adultos responsables de impartir clases en el curso al que
88
El articulo 9 del Decreto N° 3, de 2019, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Defensoría de la Niñez, contempla entre las
prestaciones mínimas que deben incluir los programas de acaparamiento profesional, la evaluación psicosocial, quo contempla, a su
vez, la evaluación del contexto escolar y social; las visitas domiciliarias, que pueden ser realizadas en la escuela; y el seguimiento
respecto al acompañamiento del niño, niña a adolescente, en su contexto escolar familiar.
89
Ley N°21.120.
153
pertenece a la niña, niño o estudiante trans, para que usen el nombre social
correspondiente.

Esta acción deberá ser solicitada por el padre, madre, apoderado, tutor legal o por el o la
estudiante en caso de ser mayor de 14 años, y se implementará según lo establecido en
el procedimiento establecido en el Título IV.

En los casos que corresponda, esta instrucción será impartida a todos los funcionarios del
establecimiento, procurando siempre mantener el derecho de privacidad, dignidad,
integridad física, moral y psicológica de la niña, niño o estudiante trans.

Todas las personas que componen la comunidad educativa, así como aquellos que
forman parte del proceso de orientación, apoyo, acompañamiento, y supervisión del
establecimiento educacional, deberán tratar siempre y sin excepción a la niña, niño o
adolescente, con el nombre social que ha dado a conocer en todos los ambientes que
componen el espacio educativo.

ARTÍCULO 16: USO DEL NOMBRE LEGAL EN DOCUMENTOS OFICIALES. El nombre


legal de la niña, niño o estudiante trans seguirá figurando en los documentos oficiales del
establecimiento tales como el libro de clases, certificado anual de notas, licencia de
educación media, entre otros, en tanto no se realice el cambio de identidad en los
términos establecidos en la normativa vigente.

Sin perjuicio de lo anterior, se podrá agregar en el libro de clases el nombre social de la


niña, niño o estudiante trans para facilitar la integración del alumno y su uso cotidiano, sin
que este hecho constituya infracción a las disposiciones vigentes que regulan esta
materia.

Asimismo, se podrá utilizar el nombre social informado por el padre, madre, apoderado o
tutor del niño, niña o estudiante en cualquier otro tipo de documentación afín, tales como
informes de personalidad, comunicaciones al apoderado, informes de especialistas de la
institución, diplomas, listados públicos, etc.

ARTÍCULO 17: PRESENTACIÓN PERSONAL. Previa realización de todas las


formalidades y pasos anteriores, la niña, niño o estudiante trans tendrá el derecho de
utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar, que considere más adecuado a su
identidad de género, independiente de la situación legal en que se encuentre.

ARTÍCULO 18: UTILIZACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS. Se dará las facilidades a


las niñas, niños y estudiantes trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las
necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de género.

El colegio en conjunto con la familia acordará las adecuaciones razonables procurando


respetar el interés superior de la niña, niño o estudiante, su privacidad, e integridad física,

154
psicológica y moral. Las adecuaciones podrán considerar baños inclusivos 90 u otras
alternativas que se acuerden.

TÍTULO VI: “EN CASO DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS.”

ARTÍCULO 19: PROCEDIMIENTO EN CASO DE DISCRIMINACIÓN. En caso de


presentarse una conducta de discriminación arbitraria que involucre a un estudiante o
funcionario de nuestra comunidad educativa, es relevante actuar según las siguientes
consideraciones:

A) Todo reclamo por una conducta de discriminación arbitraria podrá ser presentado en
forma verbal o escrita al Profesor Jefe (reclamo de estudiante), a la Rectoría o la
Encargada de Formación y Convivencia Escolar (reclamo de funcionario).

B) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar tiene la obligación de comenzar


una investigación y dar inicio al debido proceso el cual durará 10 días hábiles.

C) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar deberá citar a ambas partes y,


en su caso, a los padres o apoderados del o los estudiantes involucrados, a una
reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las
partes.

D) De haber acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación,


exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de
tiempo convenido, si se cumplen todas las condiciones impuestas se dará por
cerrado el reclamo, dejándose constancia por escrito y firmado por las partes
involucradas.

E) De no haber acuerdo se deberá escuchar a las partes involucradas, quienes


deberán presentar todos los antecedentes que estimen necesarios, también se
podrá citar a un profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al
respecto.

F) Mientras se lleve a cabo la investigación se debe asegurar a las partes la mayor


confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

G) Si el afectado fuera un estudiante, se le deberá brindar protección, apoyo e


información durante todo el proceso.

H) Si el afectado fuera un profesor o cualquier otro funcionario del establecimiento, se


le deberá otorgar apoyo y se tomarán las medidas para que pueda desempeñar
normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad
física.

90
De acceso y uso universal.
155
I) Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus
padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio
idóneo y debe quedar constancia de ello.

J) El período de investigación se podrá prorrogar si fuese necesario previa autorización


de Rectoría. Una vez finalizado se resolverá por el Equipo de Formación y
Convivencia Escolar. En la resolución, se deberá especificar las medidas de
reparación adoptadas a favor del afectado, si fuera el caso, así como en cómo se
supervisará el cumplimiento de estas. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo,
en disculpas públicas o privadas o las que la autoridad escolar competente
determine.

K) Los afectados tienen la posibilidad de apelar al fallo emitido, en un plazo de cinco


días hábiles, por escrito la cual será conocida y resuelta por el Rector en un plazo de
10 días hábiles.

L) Nuestro Colegio deberá tomar las acciones necesarias para la correcta, oportuna y
completa difusión acerca de las normas y planes relativos a la Convivencia Escolar,
inclusión y conductas no discriminatorias a través de todos los medios disponibles,
para que la comunidad educativa esté en forma permanente informada y pueda
ejercer sus derechos.

156
PROTOCOLO N° 8.-
DE PREVENCIÓN DE EVENTUALES CONDUCTAS SUICIDAS EN EL ÁMBITO
ESCOLAR.91

TÍTULO I: GENERALIDADES.

ARTÍCULO 1: INTRODUCCIÓN. Este protocolo es una guía sobre cómo abordar la


ideación, planificación e intentos suicidas en el contexto escolar, cada caso es único y
debe ser mirado en su particularidad. Es importante considerar que, en nuestra
comunidad educativa, todas las expresiones que tengan como objetivo atentar contra la
propia vida serán consideradas como graves y serán abordadas por los pasos que se
presentan a continuación.

ARTÍCULO 2: MANIFESTACIONES.92 El comportamiento suicida se manifiesta por:

A) Ideación suicida.

B) Intentos suicidas (planificación).

C) Suicidio consumado (intento consumado).

ARTÍCULO 3: GRADOS DE RIESGO. Cada una de las conductas anteriores se asocia a


distintos grados de riesgo.

A) Ideación suicida: Tiene que ver con el acto de pensar en atentar contra la propia
integridad, o como el sentimiento de estar cansado de la vida, la creencia de que no
vale la pena vivir y el deseo de no despertar del sueño.

B) Planificación: Se produce cuando la idea se va concretando con un plan y método


específico que apunta a la intención de terminar con la propia vida. Como, por
ejemplo, saber qué usar, cómo acceder a eso, cómo hacerlo.

C) El intento de suicidio se entiende como “conductas o actos que intencionalmente


busca el ser humano para causarse daño hasta alcanzar la muerte no logrando la
consumación de ésta”.

ARTÍCULO 4: SÍNTOMAS DE ALERTA. Los síntomas de alerta son:

A) Cambios de conductas evidentes.

B) Apatía o desinterés marcado por todo.

91
Programa Nacional de Prevención de Suicidio del MINEDUC año 2019 “Recomendaciones para la Prevención de la Conducta
Suicida en Establecimientos Educacionales”.
92
Programa Nacional de Prevención de Suicidio del MINSAL año 2019 “Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida
en Establecimientos Educacionales”.
157
C) Aislamiento social.

D) Baja autoestima.

E) Desconfianza en los demás.

F) Irritabilidad frecuente.

G) Baja tolerancia a la frustración.

H) Impulsividad.

I) Alteraciones del sueño y/o apetito.

J) Ausentismo escolar frecuente.

K) Ingesta de drogas.

L) Preocupación por el tema de la muerte.

M) Sentimientos de abandono y soledad.

N) Sentimientos de inadaptación, a su entorno familiar y social.

ARTÍCULO 5: AYUDA PREVENTIVA POR PARTE DE PROFESORES Y


PARADOCENTES.

A) Conocimiento de los alumnos y su entorno familiar y escolar.

B) Escucharlos; cercanía y empatía.

C) Especial atención a los alumnos poco exitosos, social y académicamente.

D) Referirlos a evaluación, de manera oportuna.

E) Hablar con la familia y profesores.

ARTÍCULO 6: RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

A) Es muy importante que quien reciba esta información (ya sea una ideación,
planificación o intento de suicidio) mantenga la calma, muestre una actitud
contenedora, no se inquiete, mantenga un lenguaje corporal y verbal de tranquilidad,
por parte del adulto.

B) Agradecer la confianza al estudiante y saber si ha hablado con alguien más sobre el


tema y si está siendo acompañada por algún especialista en salud mental.

158
C) Dar a conocer al estudiante que, debido a que está en riesgo su integridad, es
necesario pedir ayuda profesional y abrir la información con la psicóloga del colegio,
así como también con sus padres. Si el estudiante pide que se resguarde el secreto
es necesario decirle que no es posible, ya que para cuidarle hay que pedir ayuda a
otros adultos.

D) Comprender la situación y qué es lo que le pasa. En este tipo de casos, no es


necesario enjuiciar, sino que escuchar y acoger

E) La persona a quien le es revelada la información es quien se encarga de poner al


tanto al equipo técnico colegiado: Encargada de Formación y Convivencia Escolar,
psicóloga y orientadora. Este equipo tomará el caso y hará el seguimiento, así como
también se distribuirán las siguientes funciones: entrevista psicológica del
estudiante; contención del estudiante, de ser necesario; contacto con la familia;
revisión de sus antecedentes académicos y disciplinarios; derivación y contacto con
especialistas externos, entre otros.

ARTÍCULO 7: PROCEDIMIENTO EN CASO DE IDEACIÓN SUICIDA.

A) Se informa a los padres la necesidad de apoyo al estudiante, a través de evaluación


psiquiátrica, en forma urgente.

B) Se deriva al estudiante a atención psiquiátrica, para que el profesional realice una


evaluación y pueda determinar la gravedad de la situación. Es necesario que el
estudiante reciba todo el apoyo necesario, así como también que incorpore otras
respuestas frente a la angustia.

C) Se les ofrece a los padres la posibilidad de entregarles un informe para los


especialistas externos acerca de lo sucedido, con el fin de poder traspasar la
información y facilitar la comunicación y labor.

ARTÍCULO 8: PROCEDIMIENTO EN CASO DE PLANIFICACIÓN O IDEACIÓN CON


INTENTOS PREVIOS.

A) Se deriva al estudiante a atención psiquiátrica, para que el profesional realice una


evaluación y pueda determinar la gravedad de la situación. Es necesario que el
estudiante reciba todo el apoyo necesario, así como también que incorpore otras
respuestas frente a la angustia.

B) Se les ofrece a los padres la posibilidad de entregarles un informe para los


especialistas sobre lo sucedido con el fin de poder traspasar la información y facilitar
la comunicación y labor.

C) Se informa a los padres que, por el cuidado del estudiante y de su comunidad, el


estudiante no se reintegrará a la jornada escolar hasta que el especialista externo
determine que está en condiciones de asistir al colegio. Con esta medida se está
velando, tanto por la seguridad y resguardo del estudiante, así como también por los

159
miembros de la comunidad educativa93 En la hoja de entrevista se firma que los
apoderados están informados de la situación.

D) El Rector94 debe decidir qué miembro del Colegio deberá dejar constancia en
Carabineros o denuncia en Fiscalía correspondiente, según corresponda.95

E) Se espera que el profesional externo emita un certificado que determine si el


estudiante está en condiciones de reintegrarse a la vida escolar, así como
sugerencias para el colegio para apoyar y acompañar al estudiante.

F) Cuando los padres tengan el certificado del profesional externo, se reunirán con el
equipo técnico colegiado: Encargada de Formación y Convivencia Escolar, psicóloga
y orientadora, para revisar la situación y pasos que seguirán: Reintegro gradual,
revisar y recalendarizar pruebas, medidas especiales, entre otros.

G) Es importante pedirles a los padres que sean contenedores con su hijo, que
refuercen medidas de seguridad en la casa, así como también que mantengan
discreción respecto de la situación.

ARTÍCULO 9: SEGUIMIENTO. La Psicóloga del ciclo correspondiente, se hace cargo del


seguimiento, junto con la familia del estudiante, del trabajo del especialista externo, así
como de informar a los profesores acerca de las indicaciones recibidas.

ARTÍCULO 10: PROCEDIMIENTO INFORMADO POR OTROS ALUMNOS. Cuando el


equipo del ciclo: Psicóloga, orientadora, Encargada de Formación y Convivencia Escolar,
o un educador es informado de esto, y:

A) Ya se está en conocimiento del caso y la situación ya está siendo abordada: Se


tranquiliza a los estudiantes y se tendrá una entrevista con cada una de ellas para
abordar la situación. En entrevista con quienes informan del tema:

a) Agradecer la información a quienes abren el tema con el adulto, es importante


aclarar que ellos no son los responsables del estudiante afectado y que este es
un tema que está siendo abordado por adultos.

b) Pedir que no compartan esta información y que se maneje de manera


confidencial.

c) Es mejor hablar el tema “uno a uno”. En vez de grupalmente, ya que, por ser
una conducta de carácter imitativo, lo mejor es que no se masifique el rumor y
tampoco haya un clima de alarma, ni miedo, sino de tranquilidad y confianza en
el manejo profesional.
d) Indagar en el grado de riesgo de cada estudiante, explorando qué le genera
93
Según Ordinario N°476 de la Superintendencia de Educación Escolar, año 2013, art. 8, letra k.
94
Artículo 175, letra e) del Código de Procedimiento Penal, Denuncia obligatoria. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afecten a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
95
En relación a lo dispuesto en el artículo 2320 del Código Civil.
160
esta situación. Preguntar si tiene alguna preocupación o inquietud sobre el
tema.

e) Preguntarle si esto lo ha conversado con los padres; si es así, señalar que, en


caso de que éstos quieran entrevistarse, el colegio está disponible para
acogerlos. En caso de que no haya conversado con los padres, pedirle que lo
haga.

B) Cuando el profesor se da cuenta de la ideación, planificación e intentos


previos: Cuando un profesor se da cuenta de que hay un estudiante que está
presentando ideación, planificación o intentos previos de suicidio, se evalúa el caso
con la Encargada de Formación y Convivencia Escolar. La Psicóloga del ciclo
correspondiente se entrevistará con el estudiante.

C) Cuando un apoderado del colegio informa al colegio de una situación de


ideación, planificación o intento previo de suicidio: Cuando un apoderado del
colegio informa al colegio de una situación de ideación, planificación o intento previo
de suicidio, se evalúa el caso con la Encargada de Formación y Convivencia
Escolar. La dupla psicosocial entrevistará al estudiante, siguiendo lo detallado en el
procedimiento descrito anteriormente.

161
PROTOCOLO Nº 9.-
DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS.

El Establecimiento educacional contempla y resguarda en el presente protocolo, los


derechos y deberes de las alumnas embarazadas, madres y/o padres estudiantes, que
viven el embarazo adolescente y, se encuentre matriculado o pretenda matricularse en
nuestro establecimiento, con el fin de otorgar las facilidades académicas y
administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos, protegiendo y
apoyando el bienestar de los adolescentes, la vida del gestante/lactante/descendiente, y
facilitando la continuidad de los estudios, mediante las adaptaciones necesarias para el
logro de su formación integral y escolaridad, sin descuidar su rol parental de madre o
padre con las responsabilidades asociadas.

TÍTULO I: DERECHOS Y DEBERES DE ESTUDIANTES, PADRES, MADRES Y


EMBARAZADAS.

ARTÍCULO 1: DERECHOS DE LA ESTUDIANTE EMBARAZADA:

A) El embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y


permanecer en los establecimientos educacionales, por lo tanto, toda institución
educativa deberá otorgar facilidades para cada caso.

B) En efecto, los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos por el


Estado, no podrán someter a las alumnas embarazadas, madres o padres
estudiantes, a tratos que impliquen discriminación arbitraria, sea en el ingreso al
sistema educativo o en la permanencia en este.

C) Todos los establecimientos educacionales del país, sean municipales,


subvencionados o privados, deben entregar las facilidades académicas y
administrativas necesarias para que las estudiantes embarazadas, madres o padres
terminen su trayectoria escolar. Ninguna unidad educativa puede expulsar, trasladar
de establecimiento, cancelar la matrícula, ni suspender de clases por razones
asociadas a su embarazo y/o maternidad.

D) El embarazo o maternidad no podrá ser causal para cambiar de jornada de clases o


de curso, salvo que la alumna manifieste su voluntad de cambio, respaldada con un
certificado otorgado por un profesional competente del consultorio o particular
(matrona, psicólogo, pediatra, etc.)

E) La alumna tiene derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que
forman parte de la Comunidad Educativa para de esta forma asegurar una buena
convivencia escolar.

F) Respeto a la integridad física, psicológica y moral de la estudiante embarazada,


garantizando un conjunto de condiciones mínimas de salubridad e higiene,

162
eliminando factores de riesgo.

G) La alumna tiene derecho a la normalidad de la cobertura médica a través del Seguro


Escolar si lo llegara a requerir.

H) La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia


menor a lo establecido, siempre y cuando dichas inasistencias hayan sido
debidamente justificadas por los médicos tratantes, y los registros del carnet de
control de salud, esto sumado a un rendimiento académico que permita la promoción
de curso (de acuerdo al Reglamento de evaluación vigente).

I) La alumna tiene derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en


cualquier ceremonia o actividad extra-programática que se realice al interior o
exterior del establecimiento educacional, en la que participen los y las demás
estudiantes de manera regular.

J) La alumna tiene derecho a amamantar; para ello puede elegir el horario de


alimentación de su hijo. Este horario deberá ser como máximo una hora, sin
considerar los tiempos de traslado y debe ser comunicado formalmente al Rector del
establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso o reingreso de la
alumna. Lo anterior, con el propósito de evitar que se perjudique la evaluación diaria
de estas estudiantes.

K) La alumna tiene derecho a adaptar el uniforme escolar en atención a las condiciones


especiales que requiera, según la etapa del embarazo en que se encuentre, puede
asistir utilizando el buzo deportivo del colegio o de similar color.

L) La alumna tiene derecho a utilizar durante los recreos dependencias de la biblioteca


o demás espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones de estrés,
asegurando de esta manera su seguridad e integridad física.

M) La alumna tiene derecho a asistir al baño las veces que lo requiera, sin que se le
pueda reprimir o reprochar por dicho motivo por parte del personal docente y
asistente de la educación, velando de esta manera por la integridad física de la
alumna embarazada y su estado de salud.

ARTÍCULO 2: DEBERES DE LA ESTUDIANTE EMBARAZADA:

A) La estudiante debe informar su condición de embarazo a su profesor o profesora


jefe, a la Orientadora del colegio, a la Encargada de Formación y Convivencia
Escolar o a la Rectoría, presentando un Certificado Médico que acredite su
condición.

B) La estudiante debe comprometerse a cumplir con todos sus deberes escolares, en


la forma y condiciones con las que el establecimiento se las brinde, mediante un plan
de trabajo individual semestral y acorde a las necesidades educativas manifestadas
por la estudiante y/o su familia.

163
C) La estudiante deberá presentar oportunamente todos los Certificados Médicos que
digan relación con los controles médicos correspondientes, con el objetivo de que la
institución educacional pueda considerar las referencias del especialista de salud y
actuar acorde a la normativa vigente.

D) Del mismo modo, la estudiante deberá justificar sus inasistencias por problemas de
salud con los respectivos certificados médicos, o registro de controles médicos.

E) La Estudiante en todo momento deberá mantener informado al colegio de la


progresión de su embarazo, para programar de común acuerdo las actividades
escolares respectivas, debiendo rendir informes médicos al menos mensualmente a
su Profesor Jefe y a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar.

ARTÍCULO 3: DERECHOS DEL ESTUDIANTE PROGENITOR:

A) El alumno tiene derecho a permisos y adecuación de horarios de entrada y salida


dependiendo de las etapas del embarazo y su rol como progenitor. (Dichos
permisos, entradas y salidas deben ser solicitadas por el alumno a través de la
documentación médica respectiva).

B) El alumno tiene derecho a justificar la inasistencia a través de certificado médico de


controles de la maternidad de la madre o de su hijo y/o por enfermedad de su hijo, al
tratarse de labores o cuidados acordes a su rol de padre.

ARTÍCULO 4: DEBERES DEL ESTUDIANTE PROGENITOR:

A) El alumno debe informar a las autoridades del colegio de su condición de progenitor,


entregando los antecedentes correspondientes al Profesor Jefe y a la Encargada de
Formación y Convivencia Escolar.

B) Para justificar la inasistencia y permisos deberá presentar el carnet de salud o


certificado médico correspondiente.

TÍTULO II: DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS DE ESTUDIANTES


PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS.

ARTÍCULO 5: DERECHOS DE LOS APODERADOS:

A) El apoderado tiene derecho a ser informado sobre los derechos y obligaciones del
estudiante, de la familia y del establecimiento educacional.

ARTÍCULO 6: DEBERES DE LOS APODERADOS:

A) El apoderado debe informar al establecimiento educacional sobre la condición de


embarazo o progenitor del estudiante.

164
B) Cada vez que el estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al
establecimiento a entregar el certificado médico o de atención de salud
correspondiente si no lo hace la madre embarazada al día siguiente de su ausencia,
o en su defecto, enviar vía correo electrónico la documentación señalada a profesor
jefe y a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar.

C) Deberá velar por la efectiva entrega de materiales de estudio y el cumplimiento del


calendario de evaluaciones.

D) El apoderado deberá notificar a la institución educacional de situaciones como


cambio de domicilio, o si el alumno en condición de embarazo, maternidad o
paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona, modificando la
titularidad del apoderado con Encargado SAE del establecimiento.

E) El apoderado deberá mantener su vínculo con el establecimiento cumpliendo con su


rol de apoderado.

F) El apoderado tendrá que firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente,


que señale su consentimiento para que la alumna o alumno asista a los controles,
exámenes médicos u otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del
embarazo y del hijo nacido, que implique la ausencia parcial o total del estudiante
durante la jornada de clases.

TÍTULO III: DEBERES DEL ESTABLECIMIENTO.

ARTÍCULO 7: DEBERES DEL COLEGIO:

A) En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según la normativa vigente


y siempre en consulta con los padres o tutores y en común acuerdo se buscarán las
garantías de salud, cuidado y continuidad de estudios, otorgando todas las
facilidades académicas y administrativas para el caso.

B) Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el colegio.

C) Brindar contención emocional a los alumnos involucrados que lo requieran previa


autorización del apoderado; ya sea durante el período de embarazo o posterior a
éste.

D) Realizar entrevistas de seguimiento semanales a modo de apoyo y contención


emocional.

E) No discriminar por su condición a la alumna embarazada mediante cambio de


establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, negación de matrícula,
suspensión u otro similar.

165
F) Mantener a la estudiante en la misma jornada y curso, salvo que ella exprese lo
contrario, lo que debe ser avalado por un profesional competente.

G) Respetar su condición por parte de las autoridades y personal del colegio.

H) Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y a retomar sus


estudios después del parto. La decisión de dejar de asistir los últimos meses del
embarazo o postergar la vuelta a clases después del parto depende exclusivamente
de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la joven y su hijo.

I) Permitirle acomodar el uniforme escolar según sus necesidades de maternidad o


lactancia.

J) Otorgarles las facilidades necesarias para que asistan a sus controles médicos pre y
postnatales, así como a los que requiera su hijo recién nacido.

K) Facilitar su participación en las organizaciones estudiantiles, actividades extra


programáticas, así como en las ceremonias donde participen sus compañeros de
colegio. A excepción de si existen contraindicaciones específicas del médico
tratante.

L) Permitirles asistir a la clase de educación física en forma regular, pudiendo ser


evaluadas de forma diferencial.

M) Respetar la eximición de las estudiantes, que hayan sido madres, de actividad física
en las clases de educación física tanto pre y postnatal, acorde a las indicaciones
médicas del especialista tratante.

N) Evaluarlas según los procedimientos de evaluación establecidos por el colegio.

O) Se le podrá brindar apoyo pedagógico especial mediante un sistema de tutorías


realizadas por los docentes de las asignaturas y en los que podrán cooperar
voluntariamente sus compañeros de clases.

P) Otorgarles todas las facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de


madres durante el período de lactancia.

Q) Si el padre del menor es estudiante de nuestro colegio, también a él se le dará las


facilidades necesarias para cumplir con su rol paterno.

TÍTULO IV: PROCEDIMIENTO ANTE CASOS DE EMBARAZOS EN ALUMNAS.

ARTÍCULO 8: PROCEDIMIENTO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DE EMBARAZO


ADOLESCENTE. La estudiante podrá comunicar su condición de maternidad o de
embarazo en nuestro colegio, idealmente a su profesor jefe, si no a cualquier docente,
Encargada de Formación y Convivencia Escolar, directivo o funcionario, quién debe

166
acoger, orientar y respetar con discreción la información.

Esta persona debe informar inmediatamente al profesor a cargo de la jefatura de curso


dentro de las 24 horas que toma conocimiento de los hechos.

En esta etapa se debe establecer un vínculo de confianza inicial, favoreciendo el proceso


de apoyo a la alumna, evitando la deserción escolar y procurando su protección.

Una vez comunicada la condición de maternidad de la alumna, la información debe ser


llevada a las autoridades directivas por medio del profesor jefe y el orientador de ciclo.

ARTÍCULO 9: ENTREVISTAS A INVOLUCRADOS. La orientadora y el profesor jefe


deben citar a la alumna a entrevista, en la cual se debe acoger y pueda tomar
conocimiento tanto de sus derechos como sus deberes, mostrando en todo momento que
el colegio la apoyará en el proceso. En esta instancia, se deben citar los apoderados de la
alumna por escrito vía agenda o mail.

Con posterioridad se informará a la Encargada de Formación y Convivencia Escolar y


además, a la enfermera del colegio para que se le entreguen los antecedentes del caso,
se cree carpeta de seguimiento del o la estudiante y se tomen los resguardos
correspondientes.

En entrevista con el apoderado se deben registrar en acta y carpeta de seguimiento del o


la estudiante, aspectos tales como la situación familiar y la reacción de los padres frente a
la condición de embarazo. También se debe dar a conocer este protocolo de acción que
se implementará para que la alumna continúe con sus actividades y no deserte de su año
escolar. También se deben recopilar antecedentes de la estudiante embarazada tales
como estado de salud de la estudiante, meses de embarazo, fecha posible del parto y
certificados médicos que acrediten su condición.

En estas entrevistas el apoderado debe firmar el compromiso de acompañamiento para


que la estudiante continúe participando en el colegio, en medida de lo posible, junto con el
compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su consentimiento para que
el estudiante asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden
atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo nacido, que implique la ausencia
parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clases.

Se deberá levantar un acta de esta cita, en la que consten los acuerdos y compromisos
adoptados para incorporar en la carpeta de la estudiante.

TÍTULO V: MEDIDAS ACADEMICAS EN FAVOR DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS


Y MADRES Y PADRES ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 10: ELABORACIÓN DEL PLAN ACADÉMICO. La orientadora del Colegio, la


jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, profesor jefe y/o Encargada de Formación y
Convivencia Escolar analizarán la información recogida y generarán un plan de acción.

167
En conjunto elaborarán un plan de trabajo individual o programación del trabajo escolar,
así como de los procesos evaluativos para la alumna embarazada que le permita
desenvolverse de manera normal en el colegio, y al mismo tiempo pueda cumplir con los
cuidados y controles de su condición de embarazo.

Esta programación de trabajo escolar, así como de los procesos evaluativos para la
estudiante en condición de embarazo, son coordinadas en conjunto con la psicopedagoga
del establecimiento (evaluación diferenciada), entre el profesor jefe y los distintos
profesores de asignatura del establecimiento e informada a las autoridades directivas del
establecimiento.

Coordinación Pedagógica de Ciclo en conjunto a Orientador, guiarán y supervisarán el


desarrollo de un plan de trabajo individual semestral por asignatura, el cual contemplará:

A) Criterios para la promoción del o la estudiante, que aseguren el cumplimiento


efectivo de los aprendizajes definidos para el nivel.

B) Calendario flexible de actividades y evaluaciones diagnósticas, formativas y


sumativas.

C) Propuesta curricular adaptada, que priorice aquellos objetivos de aprendizaje que


permiten abordar los contenidos mínimos establecidos en los programas de estudio
ministeriales.

D) Programación de tutorías por docente de asignatura y psicopedagoga del


establecimiento, para brindarles apoyo pedagógico mediante tutoría presencial o en
línea, según las necesidades del o la estudiante.

E) Propiciar y estimular la conformación de grupos de estudiantes para el aprendizaje


colaborativo entre pares, el cual, en caso de contar con adherencia, se programará
en conjunto con sistema de tutorías por asignatura.

F) Calendario de visitas domiciliarias realizadas por trabajadora social del


establecimiento para monitoreo del estado de salud y apoyo en el bienestar
socioemocional del o la estudiante, así como también, la activación de redes de
apoyo pertinentes para el caso.

ARTÍCULO 11: SEGUIMIENTO. El profesor jefe será el tutor de la alumna,


encargándose de que las medidas especiales en cuanto a la asistencia a clases y las
evaluaciones sean cumplidas en base a lo establecido por los directivos del
establecimiento, el plan de trabajo individual del estudiante y según el presente protocolo.

Se deben contemplar en este proceso entrevistas de seguimiento tanto con él estudiante,


como con su apoderado.

Cabe señalar la importancia de registrar en la carpeta del o la estudiante todos los


antecedentes que se recopilen desde el inicio hasta el fin de la aplicación de este

168
protocolo.

El monitoreo del proceso a través del tiempo, estará a cargo del Profesor Jefe, apoyado
por el área de orientación y psicología del establecimiento educacional. El establecimiento
podrá establecer vínculo con redes externas si se requiere y dejar constancia en la
carpeta del o la estudiante.

ARTÍCULO 12: INFORME DE CIERRE. El profesor jefe (tutor) junto con Encargada de
Formación y Convivencia Escolar y la Coordinación Pedagógica, deben elaborar un
informe final cuando se haya cumplido el periodo establecido y ajustado a las leyes para
apoyar a la alumna durante su embarazo y posterior maternidad.

Este informe contiene el cierre del proceso tanto académico, emocional y administrativo,
se entrega a las autoridades directivas, a la orientadora y al apoderado, dejando una
copia en la carpeta de antecedentes de la alumna.

TÍTULO VI: ACCIONES POR SEGUIR DURANTE EL EMBARAZO, MATERNIDAD Y


CRIANZA, RESPECTO DE ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y
PROGENITORES.

ARTÍCULO 13: ACCIONES PARA LA ETAPA DE EMBARAZO Y DE LA MATERNIDAD


Y CRIANZA.

I) Respecto del período de embarazo:

A) La Encargada de Formación y Convivencia Escolar informa de forma clara y


concreta los derechos de la estudiante embarazada o progenitor adolescente, dentro
de los cuales se enfatiza en el permiso para concurrir a las actividades que
demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas
con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o matrona. La
Encargada de Formación y Convivencia Escolar informará los beneficios que entrega
el Ministerio de Educación, y entregará copia firmada del presente protocolo al
estudiante y su apoderado.

B) En el caso de la alumna, velar por el derecho a asistir al baño cuantas veces lo


requiera, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una
infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto).

C) Facilitar durante los recreos que las alumnas embarazadas puedan utilizar las
dependencias de la biblioteca u otros espacios del establecimiento, para evitar
estrés o posibles accidentes.

D) Realizar las gestiones necesarias para incorporar a las figuras parentales


significativas (padre, madre u otro), como factor fundamental en la red de apoyo
necesaria para él estudiante, especialmente para aquellos en situación y/o condición
distinta (NEE).

169
II) Respecto del período de maternidad y paternidad:

A) Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del


hijo, que debiera ser como máximo una hora, sin considerar los tiempos de traslado,
evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser
consensuado entre la estudiante y el profesor o profesora jefe, y posteriormente
comunicado por este último formalmente a Coordinación Pedagógica y Rector del
establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso o incorporación
de la alumna en su participación en el colegio.

B) Para las labores de amamantamiento, en caso de no existir sala cuna en el propio


establecimiento educacional, se permitirá la salida de la madre en el horario
predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.

C) Cuando el hijo menor de un año presente alguna enfermedad que requiera de su


cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el
establecimiento dará, tanto a la madre como al padre adolescente, las facilidades
pertinentes, considerando especialmente que esta es una causa frecuente de
deserción escolar post parto. Para tales fines, el o la estudiante y/o su apoderado,
deberá presentar el certificado del especialista con el diagnóstico del hijo al profesor
jefe (cuya copia se registrará en carpeta del estudiante), quien dará aviso a
Coordinación Pedagógica para justificación de la ausencia, y fines pertinentes a la
continuidad de los aprendizajes del o la estudiante.

D) JUNJI otorga acceso preferencial en su red de jardines y salas cunas a las madres y
padres que están en el sistema escolar. La Encargada de Formación y Convivencia
Escolar, activará las redes de apoyo correspondientes para facilitar este proceso.

III) Algunas consideraciones para los adultos responsables de las y los estudiantes
en situación de embarazo, maternidad y paternidad:

A) Los padres y madres adolescentes intentan hacer las cosas de la mejor forma
posible para sus hijos, y es fácil desesperarse cuando se les ve oscilar entre la
dependencia de un joven y la independencia de un adulto. No se pueden extrapolar
reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de los adolescentes.
Sin embargo, es importante señalar que para aquellos adolescentes que se sienten
capaces de contarles a sus madres, padres y/o a alguna figura parental significativa
sus temores, fracasos y aspiraciones sin ser juzgados, hay más posibilidades de
convertirse en adultos seguros y confiados que aquellos adolescentes que sienten la
necesidad de esconderlo todo.

B) Nuestro desafío como adultos responsables de un adolescente es estar atentos a


sus señales, claras o equívocas, y mantener abiertas las vías de comunicación.

C) Al padre, madre o figura parental significativa que es apoderado de un adolescente


en situación de embarazo, maternidad o paternidad, debe incorporar en este rol las
siguientes responsabilidades:

170
a) Los padres y madres o figuras parentales responsables de una o un
adolescente en situación y/o condición distinta (NEE) debe tener presente que
su desarrollo físico y socio afectivo generalmente pasa por las mismas etapas
de los demás jóvenes, por tanto, es importante que se mantengan informados y
establezcan una comunicación abierta con sus hijos e hijas adolescentes.
Recordar que antes que nada son personas.

b) Informar en el establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra


en esta condición. La Encargada de Formación y Convivencia Escolar o
profesor jefe responsable le informará sobre los derechos y obligaciones, tanto
del estudiante como de la familia y del establecimiento educacional. Se le
entregará copia firmada del presente protocolo a él o la estudiante y su
apoderada.

c) Firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su


consentimiento para que el alumno asista a los controles, exámenes médicos y
otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del
hijo nacido, que implique la ausencia parcial o total del estudiante durante la
jornada de clases.

d) Notificar al establecimiento educacional de situaciones como cambio de


domicilio o si el pupilo en condición de embarazo, maternidad o paternidad
quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona, a encargado SAE del
establecimiento.

ARTÍCULO 14: BENEFICIOS DEL MINEDUC. Con el fin de que los estudiantes en
situación de embarazo, maternidad y paternidad no abandonen el sistema escolar,
puedan continuar sus estudios y completar su trayectoria educativa, los docentes y
directivos del establecimiento deben orientar y asegurarse de que ellos accedan a los
beneficios que entrega el Ministerio de Educación:

A) Salas cunas Para que Estudie Contigo (PEC): Ingreso preferente a los jardines y
salas cunas de la red JUNJI.

B) Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE): Aporte económico que beneficia a


estudiantes con riesgo de deserción escolar por su condición de embarazo,
maternidad y paternidad.

C) Programa de Apoyo a la Retención Escolar de Embarazadas, Madres y Padres:


Acompañamiento y orientación en lo académico, personal y familiar; este
programa es implementado por la JUNAEB.

ARTÍCULO 15: SISTEMA DE REGISTRO DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS,


MADRES Y PADRES DE JUNAEB. El establecimiento educacional, específicamente
encargada JUNAEB, debe ingresar en el Sistema de Registro de Estudiantes
Embarazadas, Madres y Padres de JUNAEB a los estudiantes en esas condiciones. Dicho
registro permite hacer un seguimiento de la trayectoria escolar de las y los estudiantes, y

171
focalizar esfuerzos para disminuir los casos de deserción escolar.

TÍTULO VII: MEDIDAS ACADÉMICAS EN FAVOR DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS


Y MADRES Y PADRES ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 16: MEDIDAS ACADÉMICAS. Son aquellas acciones que apuntan a,


mantener a los y las estudiantes en el sistema educativo, flexibilizando los procesos de
aprendizaje o el curriculum, en consideración a su condición, pero sin perder de vista el
derecho que les asiste a recibir una adecuada y oportuna atención en el ejercicio de
éstos. Entre estas medidas se encuentran:

A) Establecer en el reglamento de evaluación, calificación y promoción un sistema al


que puedan acceder alternativamente los estudiantes que se vean impedidos de
asistir regularmente a clases, sea durante el periodo de embarazo o durante el
periodo de maternidad o paternidad, a objeto de velar por la permanencia en el
sistema educativo de estos estudiantes.

B) Fijar criterios para la promoción de los estudiantes en situación de embarazo,


maternidad o paternidad, que aseguren el cumplimiento efectivo de los aprendizajes
y contenidos mínimos establecidos en los programas de estudio, o en su caso, en
los módulos de formación diferenciada técnico profesional. Lo anterior en pos de
asegurar a estos estudiantes, una educación adecuada, oportuna e inclusiva.

C) Contar con un calendario flexible y una propuesta curricular adaptada, que priorice
aquellos objetivos de aprendizaje que permitan a estas y estos estudiantes continuar
con sus estudios y brindarles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema
de tutorías. Para estos efectos, será el profesor jefe el docente responsable de
supervisar la realización del programa, en el que también podrán colaborar los
compañeros de clases, brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante un
sistema de tutorías que será creado en conjunto por el profesor jefe, orientación y
UTP.

D) Instruir que las alumnas madres embarazadas no podrán estar en contacto con
materiales nocivos, ni verse expuestas a situaciones de riesgo durante su embarazo
o periodo de lactancia. Para ello los docentes directivos deberán entregar facilidades
académicas pertinentes a fin de dar cumplimiento al currículum, planificando
actividades que respondan al perfil de egreso, de conformidad a lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 22, de 1998, del Ministerio de Educación. Lo anterior, a fin de
evitar poner en riesgo la salud de la alumna embarazada o madre o del que está por
nacer.

E) Incorporar medidas a nivel curricular, cuyo objetivo y contenido se relacionan al


embarazo y cuidado del niño, que aseguren que los estudiantes con necesidades
educativas especiales comprendan su condición de embarazo, maternidad o
paternidad. Ello con el propósito de asegurar a estos estudiantes una formación y
desarrollo integral, para lo que se propone enriquecer el currículo con objetivos y

172
contenidos relacionados con esta situación y con los cuidados necesarios del recién
nacido.

F) Señalar que las estudiantes embarazadas podrán asistir a las clases de educación
física en forma regular, de acuerdo a las orientaciones del médico tratante, sin
perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o eximirse de las actividades físicas,
por razones de salud que así los justifiquen. Asimismo, deberá disponer que las
alumnas que hayan sido madres estarán eximidas de actividades físicas en el
subsector de educación física hasta el término del puerperio (seis semanas después
del parto) y que, en casos calificados por el médico tratante, podrá extenderse por
un periodo superior.

TÍTULO VIII: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS EN FAVOR DE LAS ALMUNAS


EMBARAZADAS Y MADRES Y PADRES ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 17: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS. Son aquellas acciones que apuntan a


compatibilizar la condición de embarazo, maternidad o paternidad con la del estudiante,
asegurando el resguardo de la integridad física, psicológica y moral de estos alumnos.
Dentro de las cuales encontramos:

A) El o la estudiante tiene derecho a ser tratada con respeto por la condición de


embarazo, maternidad o paternidad del estudiante por las autoridades directivas, el
personal del establecimiento y demás miembros de la comunidad educativa, con el
objeto de resguardar el derecho de estudiar en un ambiente de aceptación y respeto
mutuo.

La contravención a esta obligación constituye una falta a la buena convivencia


escolar.

B) Su condición no podrá ser causal para cambiar a la estudiante de jornada de


clases o a un paralelo, salvo que ésta manifieste su voluntad expresa de cambio,
fundada en un certificado otorgado por un profesional competente.

C) La alumna tiene derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en


cualquier ceremonia o actividad extra-programática que se realice al interior o
exterior del establecimiento educacional, en la que participen los demás estudiantes
de manera regular.

D) La alumna tiene derecho a adaptar el uniforme escolar en atención a las condiciones


especiales que requiera, según la etapa del embarazo en que se encuentre.

E) Respecto de las alumnas embarazadas y madres y padres estudiantes no se exigirá


el 85% de asistencia durante el año escolar, cuando las inasistencias sean
debidamente justificadas. Las inasistencias causadas directamente por
situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control del niño sano o
enfermedades del hijo menor de un año, se considerarán justificadas cuando

173
vayan acompañadas de la presentación de un certificado médico, carnet de
salud, tarjeta de control u otro documento que indique los motivos o den
cuenta de la insistencia.

En el caso que la asistencia a clases durante el año escolar alcance menos de un


50%, el Rector del establecimiento resolverá de conformidad con las normas
establecidas en los Decretos Exentos Nº 511, de 1997, Nº 112 y Nº 158, ambos de
1999, y Nº 83, de 2001 y 2015, N°67, de 2018, todos del Ministerio de Educación, o
los que se dicten en el futuro en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de
apelación de la alumna ante el Secretario Regional Ministerial de Educación
respectivo.

F) El establecimiento educacional deberá registrar en sus sistemas propios de control


de asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, la etapa del embarazo,
maternidad o paternidad en que se encuentre el estudiante.

G) La alumna tiene derecho a asistir al baño las veces que lo requiera, sin que se le
pueda reprimir o reprochar por dicho motivo por parte del personal docente y
asistente de la educación, velando de esta manera por la integridad física de la
alumna embarazada y su estado de salud.

H) La alumna tiene derecho a utilizar durante los recreos dependencias de la biblioteca


o demás espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones de estrés,
asegurando de esta manera su seguridad e integridad física.

I) La alumna en periodo de lactancia, tiene el derecho a elegir el horario de


alimentación de su hija o hijo. Este horario deberá ser como máximo una hora, sin
considerar los tiempos de traslado y debe ser comunicado formalmente al Rector del
establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso o reingreso de la
alumna. Lo anterior, con el propósito de evitar que se perjudique la evaluación diaria
de estas estudiantes.

J) A las alumnas madres o embarazadas les será aplicable, sin distinción lo dispuesto
en el Decreto Supremo Nº 313, de 1972, del Ministerios del Trabajo y Previsión
Social, que reglamenta el Seguro Escolar.

K) Se señala expresamente que, en ningún caso, estas alumnas serán objeto de


cambio de establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, negación de
matrícula, suspensión u otra medida similar.

174
TÍTULO IX: REDES DE APOYO PARA LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES Y
PADRES ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 18: REDES DE APOYO. Se indica expresamente una serie de organismos


estatales que tienen por finalidad apoyar a estos alumnos. Dentro de las cuales
encontramos:

Institución Ministerio de Salud


Dirección web www.minsal.cl
Descripción tipo beneficio:
● Los Espacios Amigables para la atención de adolescentes son una estrategia de
atención integral de salud, pensada para jóvenes ubicados en los Centros de Salud
Familiar (CESFAM). Cuenta con profesionales preparados en temas como
sexualidad y consumo de alcohol y drogas.

Institución Ministerio de Desarrollo Social


Dirección web www.crececontigo.cl
Descripción tipo beneficio:
● Crece Contigo es un sistema integral de apoyo a niños y niñas de primera infancia, desde la
gestación hasta que entran a primer nivel de transición (4 años). Para acceder a este sistema hay que
dirigirse al consultorio en que se está inscrito.
● El Subsidio Familiar (SUF) dentro del cual se encuentra el subsidio maternal, es un beneficio social
dirigido a las personas más vulnerables. Para acceder a este subsidio es fundamental contar con la
Ficha de Protección Social vigente y pertenecer al 40% de la población más vulnerable; deben
acercarse al Municipio que corresponda.
● Programa continuidad del Ciclo Educacional de Estudiantes, Padres, Madres y Embarazadas
(MDS/JUNAEB): tiene como objetivo contribuir a la permanencia y continuidad en el sistema
educativo de estudiantes en condición de maternidad, paternidad y embarazo, mediante un apoyo
psicosocial que permita garantizar los 12 años de escolaridad obligatoria, fomentando el desarrollo de
competencias parentales. www.junaeb.cl 60000400.
● Beca de apoyo a la retención escolar, BARE (MDS/JUNAEB): se orienta a apoyar la retención y
permanencia de los estudiantes vulnerables en el sistema educativo. Es un aporte de carácter
monetario dirigido a alumnos y alumnas de enseñanza media. Es administrada por JUNAEB.
http://www.junaeb.cl/becas-educacion-media/beca-de-apoyo-a-la-retencion-escolarpostulacion-
educacionmedia- 600 6600400

175
Institución Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
Dirección web www.junaeb.cl
Descripción tipo beneficio:
● Programa de Apoyo a la Retención Escolar para Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes.
Consiste en un apoyo pedagógico y psicológico no postulable, a estudiantes vulnerables que están
en riesgo de desertar del sistema escolar. El acompañamiento e intervención se realiza por un equipo
interdisciplinario (pedagogo, asistente social y psicólogo) a partir de trabajos grupales e individuales
en los ámbitos psicosociales, pedagógico, familiares y escolares; este último componente está
orientado a trabajar con la comunidad educativa (estudiantes, directivos, profesores y apoderados) y
redes sociales y comunitarias del territorio de cada estudiante.
Los beneficiarios son estudiantes padres, madres y embarazadas adolescentes con riesgo
socioeducativo pertenecientes a establecimientos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta,
Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía y Magallanes.
Las intervenciones son de carácter preventivo y promocional, creando condiciones favorables en los
estudiantes, que incidan en su desarrollo integral para disminuir el riesgo de abandono, para ello es
fundamental articular y desarrollar estrategias en conjunto con las redes intersectoriales.
Los recursos financieros contemplados para la ejecución en la modalidad de Escuelas Abiertas,
tienen el carácter de fondo concursable, destinados al financiamiento de proyectos que se asignarán
a entidades ejecutoras públicas y/o privadas sin fines de lucro.

Institución Instituto Nacional de la Juventud


Dirección web www.injuv.gob.cl
Descripción tipo beneficio:
● Casas Integrales de Juventud (CIJ), es un programa del INJUV que busca promover la inclusión
social, laboral y el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes en todo Chile.

Institución Servicio Nacional de la Mujer


Dirección web www.sernam.cl
Descripción tipo beneficio:
● BUEN VIVIR DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCIÓN Contribuir para que las mujeres y
adolescentes de ambos sexos mejoren su calidad de vida a través de promover el buen vivir de la
sexualidad y la reproducción y del conocimiento y ejercicio de sus derechos sexuales y derechos
reproductivos. En la Región Metropolitana uno de los ejecutores, las Damas Salesianas, trabajan
específicamente con adolescentes embarazadas y madres adolescentes.

176
Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles
Dirección web www.junji.cl
Descripción tipo beneficio:
● La JUNJI dispone de una red de establecimientos educacionales a lo largo de todo el país donde
puedes llevar a tu hijo o hija mientras tú sigues estudiando. Las salas cunas PEC, Para que
Estudie Contigo, están ubicadas al interior o muy cerca de liceos para que puedas compatibilizar
tus deberes de madre o padre con tus responsabilidades de estudiante La ley chilena garantiza
la no expulsión del sistema de las estudiantes embarazadas. Por ello la JUNJI implementó el
programa educativo PEC para educar, proteger y cuidar a niños y niñas hijos de madres y padres
adolescentes con el fin de que éstos no deserten del sistema escolar. En materia de Educación,
la JUNJI creó la estrategia Jardín Infantil Amigo de la Lactancia Materna, iniciativa que fue
ampliamente acogida por los sectores vinculados con la infancia y que dio pie a la acreditación
JUNJI – UNICEF – Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) a los establecimientos
que apoyan el amamantamiento y que cuentan con las condiciones necesarias para ello.
Conozca sobre la Acreditación Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA).

Institución Superintendencia de Educación


Dirección web www.supereduc.cl
Descripción tipo beneficio:
● Supervisar el cumplimiento de la normativa. Resguardar el cumplimiento de la normativa educacional
y el uso de los recursos públicos que entrega el Estado a los establecimientos educacionales a través
de la gestión de denuncias, la fiscalización y la instrucción de procesos administrativos
sancionatorios.

Institución Ministerio de Educación; División Educación General


Dirección web www.convivenciaescolar.cl
Descripción tipo beneficio:
● Descripción tipo beneficios: La Unidad de Transversalidad Educativa tiene, entre sus funciones,
orientar y apoyar la formación en Sexualidad, Afectividad y Género en los establecimientos
educacionales, a través de información adecuada dirigida a los actores de la comunidad educativa,
con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Además de entregar información
de otras instituciones respecto a los beneficios que éstas entregan a las estudiantes embarazadas,
madres y padres adolescentes.

177

También podría gustarte