0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas32 páginas

Grecia Entre Los Siglos XII y VI A.C. Hilda Molina Serie de Historia Universal Kapeluz

El documento aborda las condiciones geográficas y socioeconómicas de la antigua Grecia, destacando su limitada riqueza mineral, la importancia del mar y los problemas agrícolas que enfrentaron. También se examina el poblamiento griego, incluyendo las invasiones indoeuropeas y la formación de la civilización griega a través de la mezcla de diferentes grupos étnicos. Finalmente, se discuten teorías sobre la evolución del pueblo griego y su cultura a lo largo de los siglos.

Cargado por

kycho599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas32 páginas

Grecia Entre Los Siglos XII y VI A.C. Hilda Molina Serie de Historia Universal Kapeluz

El documento aborda las condiciones geográficas y socioeconómicas de la antigua Grecia, destacando su limitada riqueza mineral, la importancia del mar y los problemas agrícolas que enfrentaron. También se examina el poblamiento griego, incluyendo las invasiones indoeuropeas y la formación de la civilización griega a través de la mezcla de diferentes grupos étnicos. Finalmente, se discuten teorías sobre la evolución del pueblo griego y su cultura a lo largo de los siglos.

Cargado por

kycho599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32
“ous tos derechos reservados por (©, 1972) EDITORIAL KAPELUSZ, S. A, Montevieo, Propiedad rqistada soni tay NP 0720, Publicado en enero de 1972. IMPRESO EN ARGENTINA: Pring in Argentina LAS CONDICIONES DEL MEDIO Y LA VIDA DE LOS GRIEGOS Las limitadas riquezas del subsuelo Las montaias y los vallesfértiles Los problemas de Ia agricultura EI mar. Centro de Grecia ELPOBLAMIENTO GRIEGO El problema de las invasiones indoeuropeas El poblamiento definitivo GRECIA ENTRE LOS SIGLOS x! y VIII Las fuentes para su estudio Los poemas homérioosy la historia Hesfodo La organizacién socio-econé La organizacién gentilicia ‘La comunidad territorial, La polis Et gobierno de la polis Origenes de dos poteis INDICE ‘Touls tos derechos reservedos por (©, 1972) EDITORIAL KAPELUSZ, S. A, Montevideo. Propiedad roistade sonin ey N° 9722. Public en ener do 1972. IMPRESO EN ARGENTINA, Pring in Argentina LAS CONDICIONES DEL MEDIO Y LA VIDA DE LOS GRIEGOS Las limitadas riquezas del subsuelo ‘Las montaiias y los vals fértiles ‘Los problemas de Ia agricultura El mar. Centro de Grecia EL POBLAMIENTO GRIEGO. El problema de las invasiones indoeuropeas El poblamiento detintivo GRECIA ENTRE LOS SIGLOS XiI y VI Las tuentes para su estudio Los poemas homéricos y la historia Hesfodo . {La organizacién socio-econémica La organizaci6n gentilicia La comunidad territorial. La polis El gobierno de la polis, Origenes de dos poleis INDICE “ES COLONIZALION Griegos y fenicios = Antecedentes Las etapas : La fundacién de colonias Relaciones con las metropolis Zones de colonizacion. El fin de a colonizacion GRECIA EN LOS SIGLOS Vil y VI LLazos de unin entre los griegos La nueva vida econémica 5 Las repercusiones sociales. Los reclamnos de Demos Los cambios militares Laevolucién politica Las ciudades jénicas La roacci6n de Esparte Conclusion Libros de consulta AYO: OPIADORE as 39 40 a at 45 47 Seessagss LAS CONDICIONES DEL MEDIO Y LAVIDA DE LOS GRIEGOS En el conjunto de estados europeos, Grecia presenta actual- mente marcadas caracteristicas de subdesafrollo, pero en la Antigtic- dad fue la cuna de una brillante civilizacion, Este hecho, al parecer sorprendente, ha intrigado desde hace mucho a los historiadores que han tratado de buscar explicaciones logicas para tal fendmeno; en el siglo pasado parecieron encontrarlas condicionando el desarrollo historico a las caracteristicas geograficas del pafs. Esta escuela de historiadores cred la nocion del determinismo geogrdfico, pero las modernas investigaciones han demostrado que no es posible sojuzgar la historia a los rasgos de clima, suelo, vegetacidn, ctc.; sf, en cambio, debe tenerse en cuenta que éstos influyen en las actividades, alimentacion y modo de vida de los grupos humanos que se desarrollan en'un medio determinado, pero, fambién, que el hombre es capaz de actuar sobre las condiciones de su imbito, LAS LIMITADAS RIQUEZAS DEL SUBSUELO Grecia, considerado en su conjunto, es un pafs pobre, Si se analizan lis riquezas del subsuelo, se observa que, de los metales bisicos que utilizaron las civilizaciones antiguas, s6lo pose cobre y 4 algunos minerales de hierro de escasa calidad y dificil extraccién. El ‘oro era posible obtenerlo en Macedonia y Tracia, regiones que para un griego ya eran el pafs de los bdrbaros (con este nombre los igriegos denominaban a todos aquellos que no hablaban si misma len- gua, el mote adquirié con el tiempo un matiz despreciativo). En cam- bio, la plata procedia de las minas del Laurin en el Atica, donde la producci6n era sumamente abundante a pesar de que se utilizaban procedimientos rudimentarios. A su vez, la excelencia de la arquitectura y de la escultura griegas fue posible gracias a la existencia de mérmoles de renom- brada calidad como los que provefan das canteras del Pentélico, ‘también en el Atica. LAS MONTANAS Y LOS VALLES FERTILES La Naturaleza ha dotado a Grecia de un suelo muy montafioso donde las elevaciones ocupan alrededor de un 80 por ciento del total del terrilorio. Las montaftas encierran, por lo. general, pequenos valles fértiles donde puede practicarse el cultivo de Ia tierra; dinicamente la region de Tesalia puede considerarse un pais Nano ya que las montafas corren paralclas a Ia costa ‘Las comunicaciones entre los valles son dificiles, pero no imposibles, dado que las alturas no son considerables: oscilan entre 1000 y 2'500 metros; en Ia antigiiedad habia estrechos senderos entre pefiascos y matorrales que permitian a peatones y mulas sobrepasarlas, Las laderas estaban cubiertas de bosques que pro- vefan de madera y leila; a su vez, el monte bajo permitia el pastoreo de ovejas y cabras, pasibles de ser alimentadas con hierbas duras y de baja calidad. Los escasos vacunos, sobre todo bueyes de labor, pastaban en el lano. A través de los siglos el bosque fue desapareciendo por la tala progresiva de los drboles, lo que permitio el aumento de la tierra cultivable. La agricultura sustituy6 poco a poco a la ganaderfa: en el siglo VIII a.C. se habfa convertido en la actividad fundamental. LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA. La produccién agricola era notoriamente escasa para satisfacer las necesidades de los habitantes, hecho que se agravé cuando 8 ’ aument6 la poblacion. La frugalidad de tos griegos en la época de ‘ro de su civilizacion era famosa: pan de cebada, aceitunas, un poco de vino, pescado salado o fresco, formaban la comida corriente y el consumo de carne era considerado un Iujo, Los cultivos cerealeros, trigoy cebada, rendfan poco; en. general se_prefirieron tos tipicamente mediterraneos, vid y olivo, que daban exeedentes de produccién, La sequicdad del territorio es otro factor que colabor6 en Jos bajos rendimientos cerealeros. Grecia pertenece a una zona templa- da célida, con veranos calurosos y secos e inviernos relativamente suaves, con precipitaciones poco abundantes, @ pesar de ser la estacién constderada de las lluvias. Tampoco hay rios de importan- cia que permitan la navegacion, cl riego 0 el abastecimiento de agua potable; son apenas riachos de curso irregular que frecuentemente Gerivan en pantanos a los que es necesario desecar. EL MAR. CENTRO DE GRECIA La gran riqueza de Grecia esté en el mar que Ia rodea, el Jénico al sudoeste, el Mediterrineo al sur y el Egeo por el este; pero este 4ltimo era para los griegos el mar por excelencia. Sobre él, las costas estin muy recortadas en peninsulas, golfos y bahias y hacen que ingan punto de tierra firme esté ‘situado a més de noventa kilOmetros del mar. EI Egeo es un verdadero camino de agua. Tres hileras de islas asequran la comunicacion entre el continente y Asia Menor y el Ponto Euxino (Mar Negro). Las excelentes condiciones de navega- Dilidad, los buenos puertos y la atmésfera siempre didfana y transparente, hacfan del mar ei centro de la vida griega, En efecto, cl griego.no concebfa la civilizacion sin su presencia; slo los irbaros estaban encerrados en el continente. Jenofonte (430-354 aC.) relata en la Andbasis el regreso del ejército de los Diez Mil ‘mercenarios griegos al servicio del rey de los persas~ cuando leanzaban ya la costa “...se oy6 gritar a los soldados: ; El mar! ; El mar!” enardecerse unos a otros. Entonces todo el mundo acudi6, retaguardia, acemileros y caballerfa; cuando se hubo alcanzado la cima de la montafta, todos, generales, oficiales y soldados. se abrazaban lorando”. j qf EL POBLAMIENTO GRIEGO En Grecia existen indicios de la presencia de comunidades agricolas y ganaderas desde el periodo neolitico. A mediados del ilenio Ill aparecié el bronce. Actualmente se supone que esta innovacién sc debié a la influencia de la civilizacién unatulia (Asia Menor); es probable, inclusive, que pueblos de esta procedencia —mediterrneos 0 asiénicos— se hubieran extendido desde Macedo- nia hasta Creta. Los griegos, por su parte, tuvieron memoria de un primitivo poblamiento a cuyos integrantes llamaron pelasgos. Sobre este fondo étnico fueron depositindose, a través de sucesivas invasiones, pueblos de origen indoeuropeo que formaron Parte del gran movimiento migratorio del milenio Il, Estos dieron origen al pueblo griego cuyo gentilicio le fue otorgado por los romanos, en realidad, se autodenominaba heleno, por habitante de Ia Hélade (Grecia). EL PROBLEMA DE LAS INVASIONES INDOEUROPEAS Las fuentes que permiten desentraftar el oscuro y complejo movimiento de pueblos son confusas y de dificil interpretacién. En " Bassam — =a primer lugar, las leyendas, por medio de las cuales los griegos se explicaban su propio pasado, se basaban en una serie de mitos transmitidos por via oral durante muchos siglos y por lo tanto susceptibles de alteraciones y deformaciones en su. contenido, ‘Ademis se aflade el problema de saber si el relato legendario surge realmente de una apreciacion contemporanea de los hechos, o si son una explicacién a posteriori de los mismos sucesos cuyo verdadero desarrollo no se recuerda, En cualquiera de los casos el peligro de tergiversacion es siempre muy grande, de modo que el historiador debe apoyarse en otros datos: estudio de la lengua y de los dialectos; de los hallazgos arqueolégicos que permiten averiguar los cambios ‘en las técnicas y en el utilaje; y también, de las caracteristicas antropol6gicas: talla, forma dei craneo, color. ‘Una vez que se han confrontado cuidadosamente todos estos elementos de juicio, es posible enunciar conclusiones, Estas necesa- riamente tienen el caricter de teorias, dado que las fuentes son tan incompletas y plantean tantas dudas; varfan ademés, segin los historiadores y estén expuestas a cambios a medida que aparezcan ‘nuevos datos, Una teoria tradicional Una historia clisica en el estudio de la eivilizacion gricga es “La formacién del pueblo griego” de A, Jardé; segin este autor habria un grupo de antepasados de los griegos, a Tos que Tlama aqueos, que Penetrando en Grecia —no se pronuncia por fechas precisas, ni “Siquiera aproximadas— a través de los Balcanes llegaron hasta cl Peloponeso. Habrian sido Tos fundadores de la evilizacion micénica {que creci6 al amparo de los contactos con Creta y a la que finalmente destruy6; aqueos habrian sido: también los que’ se instalaron en Chipre. __ Una segunda invasion protagonizada por los dorios, anterior al siglo X, contribuiria al poblamiento definitivo de Grecia, Para Jardé Jos aqueos y dorios no fueron més que tribus de un mismo pueblo, parientes dg raza y de lengua, solo que los diltimos dispondrian de armas de hiero que les permitieron reemplazar a los aqueos en Tesalia, Grecia Central, Peloponeso y Creta, La emigracion de Blegos hacia Ia costa de Asia Menor fue otto resultado de esta invasion. Todos estos grupos, desde pelasgos hasta dorios, se habrian mezclado tanto que se formé una poblacién unica, con caracteres 12 ’ comunes. Mas adelante aparecieron nombrados en las fuentes, los Jonios, cuya diferenciacién con los dorios, notoria muy posterior mente a las invasiones, responderia a una distincién dialectal e historica, de ninguna manera racial, Una teoria actual Pierre Léveque, en “La Aventura Griega” representa alas, soliciones actuales frente al mismo problema: encuentra hacia 1950. a.C., la ocupacién de Grecia por los primeros griegos que califica de jonios, cuyo movimiento estarfa relacionado con la aparicion de los ‘hititas.e Asia- Menor. Los jonios habrian arruinado-a-la-poblacién ‘anatolia, serian_portadores del caballo y elaborarfan una cerdmica ‘minia, muy refinada, que presupone la-utilizacién del torno. Alrededor de_1580_9,C. habrian_penetrado nuevos gricgos, los aqueos, que en escaso nimero se afincaron en Tesalia y sobre todo ‘en_el Peloponeso. Segiin parece estos aqueos serfan, por afinidad lingifstica, parientes cercanos de los jonios. Sin medios posibles para calcular la fecha, cabria suponer la invasion de otro pueblo con un dialecto diferenciado de los anteriores: los eolios, que se habrfan instalado en Tesalia y Beocia. El Peloponeso fue, en estos tiempos, el habitat de la civilizacion -mieénica atribuida a los aqueos, pero la realidad 6tnica indica que no son los inicos, sino que a esta altura del proceso de poblamiento, los pueblos estarfan ya muy mezclados, Se mantuvo el uso del bronce y se adopt6 el carro de guerra. Finalmente, lingiifstica y arqueologicamente se puede demostrar la Megada de nuevos invasores: los dorios, que coincidirfan a su vez con una grave conmocién en Asia Menor (Ilegada de frigios, teucros, dardanios, filisteos y con el arribo de los pueblos del mar a Egipto). Los ataques de los dorios que pueden Fecharse entre los sglos XVI y XII_a.C.,_provocaron_la_destruccién-de-la-civitizacion- micénica; aportaron muy poco.a Ja cultura de Grecia: tradicionalmente se les atribufa el haber introducido el uso del hierro y la creacién de una cerimica geométrica, pero, aquél seria al parecer un aporte venido de Anatolia y difundido en suelo griego, y la nueva decoracién cerimica surgiria del arte micénico por influencias orientales;en_ ambos casos los dorios no hicieron mAs que adoptarlos. 13 Conclusion Examinando las distintas teorias se pueden extracr algunas conclusiones: 1L. Las invasiones indocuropeas no fueron expediciones exclu- sivamente militares, sino que tuvieron Ia forma de bandas que fueron ocupando progresivamente el territorio donde se superpu- sieron, desplazaron o mezclaron con las poblaciones ya existentes. Posiblemente vinieron acompafiados de sus rebafios, trasladindose entamente, pues se detendrian en algunos lugares para sembrar y luego proseguir la marcha. 2. Las diferencias entre los distintos grupos invasores serfan de caricierIingiistico (hablaron diversos dialectos de una lengua carifln’ de origen indoeuropeo) y no se tratarfa de diferencias raciales que se desconocen. 3. Se admite Ia existencia de un grupo llamado tradicional mente aqueo, denominacion otorgada por los documentos hititas Tontemporineos y confirmada por las fuentes sricgas, como protagonistas de la civilizacion de Micenas y Tirinto, Lo que esté en Mida-y sujeto a controversias, es precisar la época en que se ‘natalavon en Grecia, establecer si es el inico poblamiento anterior 2 les dorios o hay que tener en cuenta a jonios y eolios como grupos Wferenciados, ¥ finalmente, considerar si todos los micénicos son eeSusivamende aqueos. En estos problemas, la posicion de Leveaue parece la mejor fundamentada. 4, No hay ninguna duda acerca de Ia invasi6n de los dorios y casi todos los historiadores coinciden en afirmar que se produjo firededor de 1200 aC. Es muy probable que se dividieran en dos {grupos, el primero, integrado por los llamados griegos del Noroeste habria’ penetrado por el Epiro; el segundo, dorios propiamente dichos, por Tesalia, separdndose en dos ramas, una que alcanz6 Dérida en Grecia Central y Ia otra, que se instalé en el Peloponeso. En este caso se cree que la ruta seguida no fue el istmo de Corinto sino que habrian aleanzado la tierra firme por via maritima; unos, costeando el Atica desembarcaron en Argolida y otros, atravesaron. el golfo de Corinto. ‘La penetracion de los dorios acarreé un profundo retroceso ‘cultural, pero su aparici6n coincide, portadores 0 no, con el uso del hierto, la incineraci6n de caddveres y la cerimica geométrica. 4 La Gltima invasion fue fa de los dorios. Una vez, concluida la conmocién que provocé, la poblacién griega se asent6 en el pais; se pueden establecer dentro de ella, diferencias dialectales que permiten distribuirla geogrificamente. Los jonios se encontraban en la isla de Bubea, en las islas Cicladas, excepto las del sur, y en el Atica, sede de la futura Atenas, donde parecen haber quedado relegados a salvo de las invasiones (su dialecto era el dtico derivado del jénico).. nk! areadio-chipriota, heredero del. antiquo,aquco, se hablaba como su nombre lo indica en Arcadia (Peloponeso a a ee PU oalee er: a Tesalia_y Beocia, regiones de caracteristicas continentales, abitadas por griegos que hablaban el eof. ‘Occidente, los griegos del Noroeste (dorios) ocupaban en Grecia continental, desde el Epiro hasta Etolia y Acarnania y en el Peloponeso, 11 region de Elida. Los dialectos dorios propiamente dichos se distibutan en casi todo el Plopones, las Ciladas de Sut yCreta, _ A partir del 1100 a.C. se desarroll6 un movimiento migratorio, aang oedema gm movin ane, la presion que los dorios ejercieron: fue el poblamiento griego de la ‘costa egea de Asia Menor a través de las islas, Tres franjas de norte a sur se encontraban alli, Eélida, Jonia y Dérida, denominadas asi por elorgen de sus fundadores ‘es que Grecia antigua se encontraba centrada en el Egeo, diferenciindose en cuatro zonas que gozaban de una cultura ‘comin: Grecia continental, hasta lo que se consideraba los limites del helenismo en Tesalia y Etolia, peninsular (Peloponeso), insular y 15 GRECIA ENTRE LOS SIGLOS XII Y VIII LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO invasion de los dorios provocé la interrupcién de ‘ion micénica: desapareci6 la organizacion politica y admi- centralizada en a autoridad real y fundada en el predominio del palacio fortificado y se borr6, por innecesario, el sistema de escritura —Lineal B— que era el instrumento de dicha administracion, La vida econdmica se dislocd, los intercambios comerciales fueron profundamente afectados y se redujeron al minimo. El periodo de historia griega que se abre a partir del siglo XII a.C. es muy oscuro para los historiadores actuales, pero las tinieblas. del conocimiento se disipan a medida que se acerca el siglo VIII a.C., fecha limite para esta primera etapa de la evolucién griega. El problema no radica solamente en la falta de informacion, sino en las dificultades que plantea la interpretacion de la que se posec; a las fuentes clisicas: datos arqueolégicos, leyendas y mitos, hay que afiadir la produccién literaria grieza que informa i sobre sus propios origenes histéricos. identalmente "7 LOS POEMAS HOMERICOS Y LAHISTORIA La documentacién por excelencia para el estudio del periodo, son los dos largos poemas heroicos, La Miada y La Odisea, atribuidos a Homero; pero plantean tantos escollos e interrogantes que es preciso mancjarlos con mucho cuidado. La primera duda se refiere a la existencia real de Homero y la autorfa de los poemas; los especialistas han levantado con sus distintas teorfas una ‘‘cuestién homérica” al respecto. No interesa aqui un detalle erudito de Ia discusion, basta saber que en general se reconoce la posibilidad, dadas las diferencias que los separan, de dos autores, uno para cada epopeya. Otro problema consiste en averiguar_ si tignen unidad interna que permita imaginar un: composicion unitaria o si son una coleccion de fragmentos de inspiracion y épocas diferentes. Muchos autores suponen que el 0 los autores fueron verdaderos recopiladores, de una gran creati- vidad, de la obra de aedas desconocidos, que por siglos crearon y re- citaron temas heroicos y que proporcionan lus bases de La Ilfada y La Odisea, Tampoco el lugar de composicion es seguro, suponese que fue en Jonia, Asia Menor, donde los poemas aparecieron ya con luna composicién organizada, EL anilisis comparativo de los textos ha Ilevado a varios investigadores a afirmar que La Ilfada es mas antigua que La Odisea y que entre ambas hay un lapso de alrededor de cien afios, élaro esti que sobre este punto tampoco estin totalmente de acuerdo. Eligiendo entre las opiniones mas atendibles se pucde considcrar la de Emile Mireaux autor de “La vie quotidienne au temps d’Homere” y la de M. J. Finley en “E1 Mundo de Odiseo” y Hegar a la conclusién de que La Iljada tomé forma en el siglo VIII aC. (tal vez en la segunda mitad, segin Mireaux) y el otro poema a ‘mediados del siglo VII a.C. Es esta primitiva comps No. Los poemas de autor tan mn la que se conoce actualmente? iscutido no son conocidos segtin su composicion original, ni siquiera en Ia primera version escrita realizada en el siglo VI aC. a iniciativa del tirano_ateniense Pisistrato, ni en otras posteriores de las que se han conservado algunos fragmentos (los mas antiguos datan del siglo III a.C.). La version que se conoce ahora proviene de manuscritos medievales posteriores al siglo X d.C. Es fécil imaginar las posibles deforma- ciones del original que las reiteradas copias a lo largo de los siglos han provocado. ‘ 1 problema més importante que los poemas hioméricos pre- sentan a los historiadores, y el que realmente interesa aqui, es saber 18 ° 1 reuente consutuyen 1a iuente que proporciona mayor itor macion para el periodo comprendido entre los siglos XII'y VIII si averiguar qué fundamentos y datos historicos tienen los dos Poemas heroicos que fueron concebidos s6lo como entretenimiento de sus contemporincos. Conviene recordar la temdtica de LaIada y La Odisea. La primera cuenta un episodio de la guerra de Troya, conflicto en el cual los aqueos ditigidos por Agamendn, rey de Micenas, vengaron €l rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano del anterior. La guerra duré diez. afios segiin la tradicion y en el liltimo, en oportunidad que los aqueos sitiaban la ciudad de Troya donde ‘se habfan refugiado Helena y su raptor Paris, hijo del rey Priamo, se desarroll6 un episodio en st insignificant, pero de graves cconsecuencias para la marcha de la eontienda: Aquiles, héroe griego, se enfurecié porque Agamenén en un acto considerado injusto Ie arrebat6 su cautiva favorita y se retird a su tienda, Sin su concurso los aqueos sufrieron derrota tras derrota, pero al morir su amigo Patroclo, retornd al combate y lo veng6’ dando muerte a Héctor, hijo de Priamo, De este modo Ia suerte de los aqueos se invirtio. En LaOdisea, el tema central es el retorno azaroso de uno de los sriegos que participaron en el sitio de Troya, Odiseo, quien de regre- soasu hogar en la isla de Itaca experimenté las mas extrafias aventu- ras; se encuentran ademés otros acontecimientos de interés como el Viaje de Telémaco, hijo del protagonista y la muerte de los preten- dientes de la esposa, Penélope, por el propio Odiseo. Més que la anéedota, Jos poemas imporian porque a través de sus cantos se reviven las 6 religiosos_de_los hombres. Estos datos, valiosisimos para el historiador, tropiezan con dificultades muy seras cuando se trata de Ubicarlos en el tiempo. Sobre el tema basico, Ja guerra de Troya, se admite su existencia y se sittia en el siglo XIIi a.C.; sin embargo 'no se puede fechar con xactitud. Entre los grivgos, Herodoto 1a ubicaba on 1280 aC. y Eratéstenes la descendia hasta 1183 a.C. No habria sido una guerra prolongada, sino apenas una incursion en busca del botin que se obtenfa en el saqueo de la ciudad; este tipo de empresas fueron frecuentes entre los aqueos de Micenas y Tirinto. El © los autores de los poemas vivieron mucho més tarde, cuatrocientos afios 0 més, por lo tanto poco podfan saber dei desarrollo de una guerra que la transmisiOn oral habria tergiversado. La teoria de M. I. Finley es que el niicleo micénico de los poemas es Pequefio y esti deformado, es decir, el fondo historico noes contempordneo del tema. Si éste es del sigho XIII, aquél pertenece a tuna época més moderna. Claro que para descubrirlo es necesario 19 tumbres, actividades, valures morales y— ANDL pasar por alto los detalles narrativos, as exageraciones y las inexactitudes episddicas; una vez realizada esta tarea, se descubre que el mundo que los poemas reflejan corresponde a ios sigios X y IX aC., anterior incluso al momento en que los poemas fueron ‘compuestos, En cambio para Mireaux corresponde a los siglos VIII y VII a.C, Las disparidades cronolégicas se deben a los criterios que cada autor ‘maneja para interpretar los distintos pasajes. En. conclusion: se carece de mayores informaciones sobre los siglos XII y XI a.C. que Siguieron a la invasién doria, pero si se acepta a Finley tenemos ya datos valiosos para los dos siguientes; si se atiende al otro autor ios Poemas caracterizan la vida griega alrededor del ano 700 a.C, Teniendo_en cuenta esta indefinicion se puede englobar todo ei erfodo bajo el rétulo de tiempos homéricos-——~ HESIODO Se posce también ta obra de un poeta de Beocia, Hesiodo, de quien se conservan la Teogonia y los Trabajos y Tos dias. El primero es un extenso poema que sistematiza y ordena las divinidades sriegas y el segundo, es una obra donde el poeta aconseja a su hhermano Perses sobre'la vida de la justia y el trabajo; por lo tanto gran parte del. poema esti dedicado a las labores agricolas. Hesfodo habria_nacido entre el 750 y 700 a.C. y se supone que canta sus Propias vivencias sobre la vida en el campo. Para conocer este aspecto de la eivilizacién griega en el siglo Vili a.C. es insuperable pero para el periodo anterior s6lo puede aplicarse por supuesta an: logia ya que los habitos campesinos se caracterizan por la lentitud de los cambios y la persistencia de las costumbres tradicionales a través del tiempo. LA ORGANIZACION SOCIO-ECONOMICA La ruina de la civilizacion micénica dio lugar a un orden social y econ6mico, a la vez que politico, distinto, Se supone que la vida se hizo pastoril, ruda_y_ primitiva; cuando el velo comenz6 a descorrerse en la época homérica aparecid sOlidamente asentada una poderosa nobleza que se destacaba netamente del resto dela sociedad. 20 ’ Predominio y riqueza de la nobleza Sus integrantes eran Mamados los aristoi que significa “la mejor gente”. {Qué caracteriz6, en Grecia, a una clase que tan orgullosa- mente se proclamaba superior a los demés? La posesién conjunta de la riqueza y el poder. Los nobles eran ante todo, grandes propietarios de tierras obtenidas por la conquista ofa simple apropiacién; estas extensiones abarcaban a lo. sumo 80 2.100 hectireas, cifra que se justifica recordando las escasas_tierras laborables de que dispone el pais. En Siracusa se les llamaba gamores, los que se reparten la tierra y en Eubea, hippobotes —de ippos, caballo los criadores de caballos. Esta’ tltima expres denota que la riqueza se completaba con la posesion de rebaiios; en los primeros tiempos la erfa de cabras, ovejas, bueyes, mulas y sobre todo caballos, constitufa la actividad fundamental. Pero la tierra no era la tinica fuente de poder y prestigio del noble; lo que hacfa de éste un aristoi era el ser duefio y seflor de un importante oikos, palabra con la que se designaba una compleja uunidad econémico-social. Comprendia, Ia tierra y el ganado, pero dems la gran casa donde moraban el noble y su familia. Vivéa alli, ademfs, un grupo numeroso de personas de muy diversa condicién social que dependfa en mayor o menor grado de aquél. El oikos trataba de ser una unidad autarquica, es deci intentaba bastarse a sf mismo en la produccién de lo necesatio para el desarrollo de la vida de la comunidad que en él habitaba. Es por £50 que alli se molia la harina del trigo que se cosechaba, se hacfa el pan, se hilaban y se tejfan la lana y el lino, y se fabricaban el vino y el aceite para el consumo interno, La multiplicidad de funciones hacfa que la estructura de la casa fuera muy compleja. Las fuentes indican que estaba organizada alrededor de la sala de honor: el megarén, que desembocaba en un patio. Se trataba de una construccién fectangular, cuyo acceso estaba senalado por un portico frontal con columnas que era necesario traspasar para llegar al interior. En el centro del megarén andfa el fuego del hogar, el humo escapaba por una abertura en el techo que a su vez se sostenfa por cuatro columnas que encuadra- ban el hogar. Esta construccién que era ya conocida en Grecia por los aqueos de Micenas, probablemente tuvo su origen en Anatolia. Alli, tenian lugar comidas y reuniones. Los restantes ambientes, muy numerosos, se disponian alrededor del megarén y el patio: habfa entre ellos una cimara destinada al duefio de casa, otra para la esposa y una amplia habitacion que albergaba a concubinas y sirvientas. En principio, los hijos quedaban con sus padres, y por Jo a tanto debian tener su lugar en ta casa junto con sus esposas e hyos. La Mada ha dejado una descripeién del palacio de Priamo que Puede ser ilustrativ. “Cuando Ilegé al magnifico palacio de Priamo, provisto de brunidos pérticos —en él habia cincuenta cimaras dé pulimentada piedra, seguidas, donde dormian los hijos de Priamo con sus legitimas esposas. y enfrente, dentro del mismo patio, otras doce, construidas igualmente con sillates, continuas y techadas, donde se acostaban los yernos de Priamo y sus castas mujeres..." Pero la casa comprendia ademés almacenes, establos y huertos, Junto con las instalaciones para los dependientes del ducito y seilor del oikos, A pesar de la vocacién autirquica del oikos, habia determinados productos que no era posible obtenerlos sin depender del exterior; Por ejemplo, el metal, que era una necesidad_imprescindible: roporcionaba las herramientas y las armas. Transformado en joyas y vakos formaba parte del tesoro del noble, conjunto de objetos de ‘metal de cariicter suntuario que constitufan una fuente de riqueza y de prestigio innegable, Agamenén prometia a Aquiles para que se integrara nuevamente a las fuerzas aqueas: “siete tripodes no Puestos ain al fuego, diez talentos de oro, veinte calderas Telucientes y doce corceles robustos, premiados, que en la carrera alcanzaron ia victoria. La escasez de metal en el suclo griego significaba la necesidad de aprovisionarse fuera de él, gpero cémo?_Antes de que los helenos se decidieran_a_atravesar_los_mares,_reiniciand®—vicjox_contactos comerciales, tal. empresa era tarea de los grandes corredores de los mares: ‘Tos fenicios En esta época, el comercio entre los griegos, Segtin la inierpretacion de Finley, se reducfa a un cane sin afin de lucro; lo que se necesitaba se trocaba por algo, estableciéndose los valores por medio de una rudimentaria unidad’de peso, cl ganado, Otra forma de obtener el metal era por medio.del“repalo”, con esta palabra se designaba_el_intercambio-de-atenciones entre los nobles y las recompensas que recibian_por servicios rendidos.o-por rendir; este sentido tenia lo ofrecido por Agamenén a Aquiles. Desde ¢l punto de vista de Hesfodo, un noble era “un devorador de regalos”, Lo que no se poda obtener en forma pacitica, se hacia por medio de la guerra: las incursiones, los saqueos en procura-de-botin, Javiolencia mutua formaban parte de la vida cotidiana de los aristol Efnoble era ante todo un guerrero. Combatfan pesadamente armados, provistos de armadura, escu- do, espada y lanza, La Miada canta asi el equipo de Patroclo: “vistié la armadura de luciente bronce; puisose en las piernas, Io 2 primero, elegantes grebas, ajustadas con broches de plata; luego Protegié su pecho con la'labrada y refulgente coraza del Bécida, Ficamente moteada con estrellas de oro; colg6 después de su hombro, una magnifica espada, guarnecida de argénteos clavos, embrazé el grande y fuerte escudo; cubrié la cabeza con un hermoso casco, cuyo terrible penacho de erines de caballo, ondeaba en Ia alta cimera, y, en fin, asio dos fuertes picas, capaces de ser blandidas por su mano”, shistoriadores no estén de acuerdo on asegurar que esta deseripein corresponda al periodo homérico propiamente dicho'o-auna interpolacion mis moderna, En la misma te, el guerrero aparece transportado en carro hasta el campo de batalla donde se apea y lucha a pie, es decir que el carro no aparece como_arma_para_cargas—militares—sino para. transporte den guerrero, pesada ¢ incomodamente equipado. Finley sostiene que li. Lutilizacion de carros en los poemas homéricos es anacronica y otros historiadores ‘opinan que el combate se hacia basicamente por medio de jinetes. Cualquiera fuera ta verdadera técnica de combate, lo seguro es que cl caballo-era_alli muy importante; su alto costo, asi como el del armamento, hacfa que la guerra fuera una actividad exclusiva de Jos aristoi, Junto alos nobles participaban también sus compafieros y-el_resto_delos hombres libres, quienes concurrian_provistos de armas y_recursos rudimentarios,~a veces unas simples hondas; su papel era servir de telén de fondo animando con sus gritos el verdadero combate el que-ce-dosarrollaba entec tos nobles: Mas que enfrentamiento de ejércitos se trataba de duelos individuales donde tanto como el triunfo importaba demostrar valor a través de proczas guerreras y defender el honor aunque fuera a costa de la propia vida, EI noble asi considerado era un héroe y su premio consistia en Ja obtencidn-dcl trofeo, una parte del botin y Ios rescates, todo 10 ‘cual pasaba aengrosar si tesoro. Honor y valor, lealtad y hospitalidad, fuerza y vitalidad exuberante, ocupaban un lugar prominente dentro de su escala de valores; formaban la areté —excelencia~ de la clase guerrera. Pero la Vida era muy ruda y brutal: las pasiones, los instintos y el orgullo solfan desatarse libremente generando consecuencias imprevisibles, basta recordar las repercusiones de la edlera de Aquiles. Los entretenimientos y diversiones eran los adecuados a esta clase: festines, donde el duefio de casa rodeado de gentes de su mismo rango comfa y bebfa sin medida en largos banquetes. En esas oportunidades se escuchaba con fruicién a un aeda acompafiado con luna citara cantar hazaflas increfbles de otros héroes ya desapa cidos y con los que esta clase trataba ardientemente de ident la caza y los juegos a Jos deportes que_sustituian-a-ta- guerra en tiempos de pa lo viril_ta_mujer_tenia_muy_poco_lugar,_sus itaban-a-las labores domésticas y la maternidad, del_personal_femenino_del_oikos: eran_consideradas naturalmente-inferiores, sin embargo se les permitfa cierta vida de relaci6n, salir de sus casas y hacer visitas; como amas del oikos, en caso de’faltar el esposo, tal vez les correspondia cierto derecho -asegurar_su_conservacién: esto explicaria [a pugna que se habia desatado entre Tos pretendientes por la mano de Penélope, presunta viuda. Las relaciones baisicas de la sociedad se estableefan ented hombres, ni siquiera se debfan a la fidelidad conyugal, era frecuent que el due y sefior seleccionara entre {as esclavas a sus\ concubinas. Los dependientes _k mmultitud de personas que envonteaban una ocupacion y proteccién frente a la rudeza del medio, En primer lugar habfa que tener en cuentit i los compane: i= de los_nobles, que tanto en ta guerra como en las circunstancias solemnes de la paz, bodas, duclos, Fiestas, formaban una especie de_séquito_constante. Si bien eran hombres libres, generalmente de origen noble, éstaban en una situacion de dependencia, Para el pastoreo, ta labranza_y el servicio de la casa, habia Jornaleros llamados-thetes,. que no tenian propiedad personaly alquilaban la fuerza de sus brazos por temporadas 0 por trabajos idicamente libres, se los consideraba una de las més bajas criaturas de Ja sociedad por la falta de seguridad y proteccion que los distingusa del resto. Gran parte de la mano de obra rural era de caricter servil: los ‘esélavos se ocupaban del: cuidado de’ las bestias de labor; de Is fabricacion de tiles, de la preparacion-del vino, ete""inds numero pparece haber. sido-la esclavitud.femenina-eneargada de hilar, lavar, moler_y realizar, en fin, las tareas de servicio del oikos. Sextin las fuentes, los fenicios serian los principales proveedores de-esclavos. Algunos individuos, llamados demiurgos —demioergoi— reali zaban-las Tareas que requerian cierta especializacion; eran adivino: médicos, aedas_o_ simplemente—artesanos:—herreros,—alfareros carpinteros. La especializacién se heredaba generalmente, ya que la familia acostumbraba ejercer esa profesin por generaciones. Solian 24 x gozar de cierto prestigio y respeto dentro de Ia sociedad, en Particular porque se consideraba su trabajo como algo relacionado con un poder sobrenatural. Los médicos, dotados del poder de curar, y los adivinos, empeftados en conocer la voluntad de los dioseS observando ¢ interpretando prodigios o el vuelo de las aves, servian como necesatios intermediarios entre lo sobrenatural y los hombres. Los aedas, por su parte, cantaban durante horas tn pasado de héroes y_semidioses, ante un piblico expectante. La composiciOn la hacfan’a medida que recitaban, gracias al atesoramiento que. su memoria hacfa de miles de versos conteniendo episodios, incidentes, formulas poéticas acufladas por otros aedas anteriores, que inter: calaban con epitetos repetidos con frecuencia a modo de descanso. También los artesanos estaban rodeados de un ya casi desvane- cido, pero muy antiguo prestigio migico, la facultad de transformar cosas_pasaba_por_don divino y se supone que los demiurgos hhoméricos tentan ain algo de consideracién por ese respecto. Se gnora el sistema de remuneracién; lo que si parece cierto, es que gozaban de una eierta independencia de un patron ¥. mia bien, ous servicios importaban a una comunidad; muchos de ellos, inelusive, vivian errantes. Los pequenos propietarios El mundo homérico no se componia solamente de un grupo de aristoi y una masa mis 0 menos diferenciada de acompatiantes, servidores y esclavos, sino que ademas habia que tener en cuenta a los Campesinos que poseian pequefios lotes de tierra y cuya diferencia fundamental con el noble consistia en ser dueflos de un oikos muy reducido; esto les impedia tener el prestigio guerrero y el poder sobre las personas. Sus tierras no excedian posiblemente de 30 hectareas; este pequefto propictario las trabajaba él mismo, tal vex acompanado de algiin servidor; solfa ser pastor y entonces sus ganados se beneficiaban con los campos comunales y las laderas de la montafa. Toda su vida quedaria en el terreno de la suposicion, dado que La Iiada y La Odisea no se interesaron en un individwo tan poco heroico, si no hubiera sido este campesino la preocupacion de Hesiodo en Los Trabajos y los Dias, donde se muestra la dureza de su vida sometida a un duro trabajo sobre una tierra ingrata y de mala calidad en la que podia perderse una cosecha condendndoio al hambre y al. frio. En estos casos, frecuentemente,_recurria al préstamo que los nobles podian-hacerle; al no reembolsarlo, perdia su-ticrra_y también su_libertad-personal: la-norma-era’la-esclavitid por deudas. 25 LA ORGANIZACION GENTILICIA: _Sebre la organizacién-social_antedicha, que se cimentaba en la posesiOn de la tierra, se superponfa otra forma de relacién social: Jos lazos_de_parentesco-que-habrian, durante el perfodo premigra- torio, regido la vida de los griegos. Ta célula de estas relaciones estaba constituida por el clan 0 genos —gené—, definido como un conjunto de familias que pretenden descender‘de un antepasado comiin, que lleva colectiva- mente un nombre derivado del que portaba dicho antepasado, al que se le consagra un culto celebrado también colectivamente. Generalmente, se trataba de un antiguo héroe, y sil genos era muy importante podfa ostentar una importante divinidad en la cima de su arbol genealégico. El jefe_del_genos_era_el_mayor_de_tos_varones-en-la-linea masculina_mis directa, pero este derecho de primogenitura tenia ‘que contar con el asentimiento ticito de los integrantes del genos =gennetas—. Le correspondfan varias funciones importantes: era el jefe religioso encargado de realizar et-culto al antepasado-y también ‘a las grandes divinidades. Bra también-el juez-que, acompafiado-de os dems infegrantes, sancionaba a los hombres libres del gerios-En ‘estos casos aplicaba una serie de normas consuetudinarias thems a las que se atribufa un origen sobrenatural: se suponfan inspiradas ‘or los dioses, por Io tanto, su violacién lindaba con el sacrilegio. os padres se tas transmitian oraimente alos hijos su conocimien- to y aplicacion eran patrimonio de 1a nobleza. El crimen era et delito maximo y exigia la reparacién por medio de la venganza de sangre que obligaba a la solidaridad del grupo, tanto del ofensor como de la vietima, Este procedimiento llevaba a sangrientas luchas enfrentando a las familias en contiendas sin fin or lo fan actin siti: a6 pode Goce ontabsoocl pence ‘para el culpable ~atimia— y 1a composicion,especie-de-indemni- acién_transaccional_precedida_por una_piblica_declaracion—de “arepentimiento. Para probar I. culpablidid.o inooenei secure ala ordalia Por largo tiempo se ha pensado, siguiendo la tradition de un historiador del siglo pasido, Fustel' de Coulanges en “La Ciudad Antigua”, (1893), luego retomada por un autor francés clisico para el estudio de Grecia*, que cl genos constituia una unidad socio-econémica, Los genetas habitarfan una casa comin y disfruta- * Gustave Glotz, “La Ciudad Griega” 26 rian de la posesi6n colectiva de tierras, animales y objetos; propiedad inalienable e indivisible; todo estaria unido por lazos de solidaridad absoluta, ademés, se tratarfa de un conjunto perfecta- mente autérquico, Un anilisis mis exhaustivo de tas fuentes lleva a los autores contemporineos a asegurar que el genos no fue una unidad ‘socio-econémica, sino, como se ha visto en éste trabajo, era_un ‘modo de organizacién social basado en el parentesco que otorgaba.a suus_participantes_proteccién_y seguridad. También se discute la propiedad gentilcia colectiva; tal institucién no habria existido en Grecia salvo para el. témenos, tierra puesta a disposicion de los jefes, que perteneceria al gemios en su totalidad, de la que tampoco s¢ Podria asegurar que haya sido indivisible. Sobre la relacion del genos ¥ la tierra, s6lo se tienen datos claros sobre el. résimen de Atenas: alli estaba’ prohibido, al que moria-sin-hijos; legar-sus bienes-a- ur extialo al-gen0s. La preocupacién por determinar 1a pertenencia a un clan y relacionarse por Iineas genealogicas con antepasados miticos 0 divinos, es, para algunos autores actuales, una vocacién tardia entre Jos sriegos; si bien se trataba de una organizacién social muy antigua, su afirmacién en la época homérica parece algo sospechoso y artificial y se tratarfa en este caso de sancionar el predominio de uuna nobleza ya fuerte y rica. __En sintesis, los lazos gentilicios fueron otra forma de encuadra- miento social que se superponia a la proporcionada por el oikos y que, en definitiva, consagraba el poder de los aristoi, Fin tina época en que la justicia y la proteccion del Estado eran pricticamente Inexistentes, tales esortes debfan asegurarse por estos tipos de | Vineulacion personal, que hacfan de un grupo de nobles los duefios | absolutos de la justicia, la guerra y el culto a los dioses Esta situacién planteaba serios problemas a quienes no pertene- cfan a estos cuadros, es por es fa otra _organizacion colocada por encima’ del genos —la fratrid—. En ésta aparecian agrupados varios genos quizds alrétedor-de_urio_predominante, y ademis, uno o varios grupos de personas que buscando proteccion ingresan_a las fratrias con otro estatuto. Glotz los llama tiasas; W. G. Forest en “La Democracia Griega”, sefiala que solo se conoce el ejemplo de Atenas, donde eran llamados orgeones; tal vez fueran Parientes pobres, campesinos vecinos, demiurgos, thetes que se encontraban de este modo socialmente protegidos aunque dependie- ran de la aristocracia, Para el autor esto no es mas que una hipotesis. —-Einalmente_varias_fratrias_aparecian_unidasen—unatribu Pipa. En estos marcos estaban ubicados, bajo la jefatura de ls. nobIes, todos los hombres libres para la guerra, las actividades del 27 _culto_y la_administracion de justiciaSe-consorv6 1a formacién de tro Tribus entre los jonios y tres entre los dorios; sus nombres recordaban las viejas tribus del period premigratorio de los pueblos indoeuropeos. LA COMUNIDAD TERRITORIAL. LA POLIS sock dos tempos homérieos surgi otra forma de omanizacion que se superpuso a las anteriores: i se territorial jlamada Pols, Ranney met isn Pla, poles), de origen grego, se traduce coriente 10 ciudad-estado y designa una uni iti Infepeadiente de eutguier ott ati ee Tenfa caracteristicas fisicas bien definidas: en principio, cuando se produjo todo el trastorno de pueblos ocasionado por los dorios, es posible que los establecimientos sedentarios de los griezos buscaran lugares ficilmente defendibles que proporcionaran refugio contra posibles ataques. Esos sitios ideales estaban en lo alto de una colina donde se edificaba una ciudadela fortificada (Acrépolis ~ ciudad alta), asiento, ademés, de las autoridades y centro religioso. A los pies de a colina se aglomeraba elas, poblacion que crecia lor de la acr6polis. La palabra polis designaba solo a é luego, englobé al asty. ia aoe a _— Evidentemente las _primeras fundaciones fueron verdaderas aldeas; muchas veces se daba que varias aldeas se unieran y formaran ia ciudad (sinecim). Esto no sgnficaba que todos ls habitantes del_Estado—quecafan_bajo_la_jurisdiccion de_ta_-polis—vivieran necesariamente en la ciudad, sino que persistian las aldeas rurales; lo que sucedfa es que la polis se habia convertido en el centro del Estado. El ejemplo de Atenas es claro: su territorio era el Atica y todos los que vivian ally eran atenienses, ya residieran en la propia ‘Atenas o en cualquiera de las aldeas el campo. icula que el momento de consolidacion de las poleis correspondi6. al. siglo VIII a.C. En ese momento Grecia era un verdadero mosaico de estas comunidades politicas independientes: el paisaje estaba dominado por las ciudades con sus acropolis, a st alrededor los campos cultivados, y Iuego la tierra inculta, los bosques y las montafas donde pastaban los animales : ran de pequefias dimensiones, pues las superficies oscilaban entre_200-y-1S00-km? para las ciudades jonicas de Asia Menor; Delos por estar situada en la isla del mismo nombre tenia S km. ¥ 28 2h ‘medio; Argos, en el Peloponeso, 1400 km? ; Atenas alcanzaba 2650 km? y, finaimente, Esparta, caso muy excepcional, tenia 8400 km?. El nimero de_habitantes era_exiguo también, pero lo que importaba era cl de fos ciudadanos, es decir, el grupo de habitantes que participaban_en_la-vidapolitica-de la ciudad; para los propios friegos_la_comunidad_ideal_debia_tener-alrededor—de—10-000 “personas, pocas_ciudades_aventajaban_ese_niimero, inclusive era, feneralmente, inferior-a.cinco.mil. Esta singular organizacion ha recibido diferentes explicaciones. Por un lado, se piensa que el sentimiento de comunidad tan restringida surgi al amparo de razones de simple vecindad: los habitantes se concentrarfan por motivos.econémicos en un mercado ‘inico, una plaza pibblica llamada dgora_ donde ademas de inteream= biar productos se establecfan relaciones vecinales-y-sociales. Habria_también_ moti liniosos;_ciertos cultos comunes nfluido en Ta formacion de la polis que se colocaba bajo la proteccién_de-una-divinidad poliada a la que se le rendia un culto preferencial en el que participaba toda la ciudad. Pero lo que mis asombra es la resistencia-de-los-erieges-a qucbrar esta estructura politica y aleanzar otras més amplias, por @emplo, la de un gran estado territorial; para ellos_esto_era caracteristic is de barbaros, En un tiempo se atribuyé la concepcion de la polis a una imposicion de la conformacion googrifica; los estrechos valles encerrados entre montafias determi- narfan la formacin de las ciudades-estados, pero como prueba de lo contrario se observa que, cuando los griegos_se_instalaban_en Manuras_amplias_y-sin—limites-durante-la-Colonizacion, seguian conservando la misma estructura politica. Sin desdenar la influencia que los factores antedichos han tenido, debe considerarse, que, para un heleno, lo primordial era {que los asuntos de la ciudad importaran a todos, de ahi su tamaiho reducido; ésta se converts 10"s6l0-en el centro-de-lo politica, sino e lo cultural, lo econdmico, lo social-y-lo.religioso. Una vieja escuela historiogrifica (Fustel de Coulanges) tendia a desarrollar la ciudad a partir del grupo gentilicio y la religion doméstica; un grupo de genos formarfan una fratria alrededor del clan m4s importante, a su vez. un grupo de fratrias formarian una tribu y el conjunto de éstas, la polis. Los jefes de genos, fratrias y tribus serfan los nobles mis importantes de la ciudad, Tos que se ‘encargaban del culto religioso y del gobierno. Esta es una concepci6n excesivamente geométrica que omite la verdadera complejidad del proceso de formacién de las poleis y de Ia sociedad de la época homérica 29 La ciudad-estado griega_utilizaba los genos, fratrias y tribus como unidades administrativas y inilitares y, en dltimo término, iba atentar contra estos grupos al imponer la autoridad del Estado. EL GOBIERNO DE LA POLIS. La monarquia homérica. La polis homérica tenfa como primera organizacién de gobier- no una monarquia. El rey era ante todo un jefe religioso, gran sacerdote que oficiaba Ios cultos de la ciudad: hacia sacriticios, recitaba oraciones, presidfa los preparativos de comidas rituales y su hogar se confundia con el de la ciudad. Era también el jefe en la guerra, sobre el que recafa la obligacién de proteger y defender, y hacer tratos con el enemigo; en realidad, representaba la comunidad ante el extranjero, En la medida que la justicia privada de los nobles le permitia alguna intervencién, el rey juzgaba, pero no hay demasiados datos al respecto, No se trataba de ninguna manera de una monarquéa absoluta, su autoridad estaba limitada en primer lugar por la themis, a la que, como se sabe, se le asignaba un origen divino, y luego, por lt existencia de’ la nobleza_poderosa, itulo del rey —hasilens— designaba también a los grandes territenientes. Su ascendiente debfa estar, entonces, basado en condiciones personales: la fuerza y el poder que le concedfan el derecho de hablar y actuar; pero también en la posesién de tierras y ganados. El rey participaba en el reparto del botin y recibia la mejor parte: la comunidad ponia a su disposicion un témenos que se completaba con los regalos, especie de tributo primitivo, que lo hacfa uno de los principales “devoradores de regalos Los aristoi vigilaban al basileus por medio de un Consejo ‘compuesto por los principales nobles, jefes de los genos, fratrias y tribus, Aparentemente no tendria otra funcién que aconsejar, reuniéndose por iniciativa real. Sin embargo, muchos asuntos de caricter interfamiliar le fueron expuestos para evitar la venganza de sangre; poco a poco el Consejo se expidi6 sobre estos litigios formando con sus resoluciones un derecho mucho més amplio, que sirvié de base a la justicia de la polis: la Diké. La masa del pueblo —demos— podia reunirse también por convocatoria real en Asamblea que se realizaba generalmente en el Agora, especie de plaza piblica y mercado; si la reuni6n era en tiempo de guerra se realizaba en el campamento, Sus mtegrantes realizaban un papel bastante borroso, no discutfan, no votaban, no decidian, no habja, pues, razén aparente para su convocatoria, sin embargo, se entendia que la reunién representaba una compulsa de la opinién. Los asistentes se manifestaban.por medio de murmullos y gritos; en caso de general aprobacién se hacia la aclamacion. En sintesis, en la polis homérica-existfa-una-minoria-de aristoi ‘que, poseedores de inmenso poder asegurado por la riqueza y el establecimiento de grupos de parentesco, limitaba la autoridad de un rey, que, en esencia, no era més que tino de ellos. Por debajo se encontraba Ia mayoriay el demos casi silencioso, para quienes la soguridad, la protecci6n e inclusive, el favor de los dioses se lograba por la intérmediacién de otros. El transito a la oligarquia Finalmente la aristocracia arrebato al rey toda su autoridad y pasé a usufructuarla. El érgano principal del gobierno fue entonces €1 Consejo, cuyos integrantes tenfan generalmente-cardcter vitalicio y se denominaba, segin las ciudades, Bulé o Gerusia. Se encargaba de la administracién de justicia, el control-y la eleccién de los magistrados y el cuidado de los asuntos de Ja ciudad. El monarca fue reducido al papel de sacerdote o magistrado. Los magistrados daban cumplimiento a las resoluciones del Consejos na Tmagistratura. era. desempeiada. por varias personas (organizacién colegiada), sus integrantes duraban un ano: miciones y estaban estrechamente sometidos al Consejo; en les, una vez terminado su mandato formaban parte de @_¥a fueran denominados arcontes en Atenas, pritanos’en Mileto 0 sforos en Esparta, tenfan la misma extracci6n social de la Gerusia 0 Bul. La asamblea se limitaba a ratificar decisiones del conscjo 0 a funciones consultivas—o—deliberativas,—pero nunca resolvia—con- iniciativa propia.— Este sistema que concentraba el poder en los jefes de la nobleza_ recibié el nombre de oligarquia —gobiemno de algunos~ y aparecié ya consolidado en el siglo VIII a.C. Sus caracteristicas generales eran las ya descriptas, pero su integracién y funcionamiento variaban segiin las ciudades. Aristoteles, en su “Politica”, distinguia cuatro tipos diferentes de oligarquias que oscilaban entre Ia oligarquia moderada donde la participacién en el poder era bastante amplia, hasta una forma que Mamaba extrema y que recuerda el régimen mondrquico. Es decir, la 31 variedad era muy grande, pero haciendo una caracterizacin general se las podria definir como el sistema de gobierno de las poleis en que el nimero de participantes —ciudadanos~ tendia a ser muy restringido, de acuerdo a requisitos de edad, propiedad rstica, nacimiento, 0 como se veri més adelante, riqueza mobiliaria combinada frecuentemente con la territorial ORIGENES DE DOS POLEIS. Exparta Esparta estaba situada en la region de Laconia, en el bastante fertil valle-del rio Eurotas; rodeado por las montafias de Parnén al este y el Taigeto al oeste, desemboca en el golfo de Laconia, cuya costa baja y pantanosa no posee puertos de importancia. Lacede- ‘monia, tal_como_la_llamaban-los.antiguos, estuvo_habitada por pueblos pregriegos llamados tradicionalmente_lélezes, sobre los cuales se depositaron los invasores aqueos. Segiin las leyendas, Menelao, primer rey aqueo sucedié pacifica- mente al monarca anterior, incluso contrajo enlace con su hija, lo que demostrarfa que Ia invasién aquea no tuvo caricter violento. ‘Menos apacible fue para el Peloponeso a llegada de los dorios; instalados en el curso superior del Eurotas fueron ganando poco a poco el valle y sometiendo las ciudades aqueas: Teropne y Amicleas, legando con esta tiltima a un acuerdo. All fundaron cuatro o cinco aldeas (los historiadores difieren) ‘que en el siglo X 0 IX a.C. siguieron un proceso de sinecismo, danda origen a la polis denominada Esparta, “Ia ciudad de Lacedemonia” ‘que fue su nombre oficial. Al proceso de Ja conquista se le atribuye generalmente su caracteristica organizacién social: a division de la poblacion en espartanos, periecos ¢ ilotas. Los espartanos serfan los conquistadores dorios que gozaban de las mejores tierras y constitu‘an el cuerpo de ciudadanos-guerreros, Los periecos habrian sido relegados a las tierras de mis baja calidad (periokis), cuya propiedad les estaba permitida, por la escasa resistencia que habrian prestado a la conquista. Estaban instalados en un centenar de aldeas y gozaban de derechos civiles pero no politicos, podian, inclusive, integrar el ejército. Los ilotas, reducidos a la condicion de siervos del Estado por la fuerte oposicién presentada a los dorios, debian trabajar la tierra 32 cfviea: conjunto de tierras reservadas a los espartanos, que recibian un conso sobre lo producido. El ilota no podia abandonar la tierra, pero podia tener casa y familia; no tenfa derechos y segin la opinion de los contemporineos, estaba sometido a continuas vejaciones como ser obligado a emborracharse para inspirar sobric- dad_a_ los jévenes o ser asesinado en una prictica de tiro; exeepcionalmente era llamado al ejército como auxiliar. Autores como Léveque opinan que la divisién social no tenia rafces tan claras en la conquista, destacando el hecho de que todos los habitantes de Esparta hablaban el mismo dialecto dérico, pues las diferencias en el habla seftalarfan la neta separacién de los grupos Por Ja conquista. Piensan que habria dorios poco favorecidas, que pudieron ser reducidos a la condicién de ilotas. En cambio, aqueos =se cita en particular a Jos de Amicleas= consiguieron introducirse centre los espartanos. a Los periecos serfan una mezcla de dorios tardios con pre-dorios ‘que lograron_no st sostiene que ToS espartanos carecieron de fuerza para asimilarlos y por lo tanto, gozaron al principio de un estatuto semejante a estados satélites. Aunque se opte por cualquiera de estas explicaciones, hay que tener en cuenta que los dos grupos inferiores, sobre todo fos il a los que se les prohibja salir de noche y portar armas, constituian —un_peligro_latente-paralos-espartanos-que-eran Ja minoria de lt poblacién. Sobre estos Gitimos las opiniones también difieren, Léveque afirma que los dorios tenfan un profundo sistema igualitario de la distribucion de riquezas y- que eso se reflejaba en la organizacion de los espartanos: una vez llegados a Laconia se repartieron la tierra en lotes (kleroi) iguales, Io-que-determinaba_su_igualdad_social y, er otro orden, un sinénimo para su denominacion: los Iguales. La_ josterior desigualdad_de-fortunas-provendriar def posi ‘aumentar el lote adquiriendo.tierras en la periokis, donde no seri necesaria una reparticion igualitaria, Forrest, uno de los autores mas atendibles, sostiene en cambio, ‘que Esparta conocié como el resto de Grecia durante los siglos IX y '_unaaristocracia-de-grandes-propietarios. Estaba también’ gobernada de la misma forma: un consejo llamado Gerusfa, una ‘Asamblea de espartanos y, anomala situacion, una monarquéa dual —diarquia—, En efecto, dos reyes de familias distintas compartian et poder: Tos Agidas_y-los Euripéntidas, esta-situacion”se-supone derivada de un acuerdo entre grupos dorios rivales. 33 Atenas Esta ciudad esti ubicada en el Atica, gran peninsula trian gular que se ad ico como una cufta, poniendo en comunicacién las islas con Grecia continental. Desde el punto de vista geogrifico es una sintesis de lo que es el suelo gricgo; st distinguen is tres Fegiones naturales: [a montafia, la Vanura y la costa. La primera rica en canteras de mérmol como las del Pentéuico y en minas de plata como las del Laurién; la segunda proporcionaba ereales mediocres, pero daba excelentes rendimientos en vid y olivo; la costa se beneficiaba por la existencia de bucnos puertos y por Ia situacién privilegiada del Atica en el Egeo, ncipio estuvo habitada por pueblos pre-sriegos como todo F los-documentos arqucoloticos permiten conocer influc “micénica. Se supone: que el Atica no fue invadida -por los dorios, al contrario, habria sido una especie de refugio para otros pueblos; el micleo mayoritario de 1a poblacién_ seria el de los jonios, alli instalados a lo largo del segundo milenio. No habria, comoerrel caso espartano superposicion y domina de pueblos, sino_una_perfecta mezcla. A pesar de ello, se va a mantener_en_la_primitiva Atenas la division caracteristica de Tas ‘ciudades jénicas-en-cuatro-tribus. i La polis surgié de un sinecismo que aglutiné las aldeas del Atica y.que es muy dificil de fechar (La Ilfada ya menciona a Atenas en el Catilogo de las embarcaciones), pero no se.puede dar el momento preciso en que tal licchv ucutri6, algunos autores lo bajan hasta el siglo VIII a.C. No todas las aldeas fueron englobadas, muchas subsistieron en los pequefios valles que separaban las montafias,- aunque sus hiabitantes se consideraron atenienses———— is “Hasta el siglo VII a.C., Atenas no escapaba de la evolucion comin de toda Grecia; sociaimente se destacaba una nobleza con las conocidas caracteristicas: los Eupdtridas —los que-tienen_buenos. padnes- que consiguieron suplantar a la monarquia un poco ardiamente, En efecto, s¢ tiene el recuerdo de dos dinastias de bases, los recteidas y los Medontidas, ue fueron rlessdas poco 4 poco, segiin lo que cuenta Aristdteles. Bl cargo de rey se hizo una smagistratura_decenal,primero,_y luego analy os-Eupatridas-so abrogaron ef derecho de designar varias magistraturas para controlar y_finalmente_c oder. AI finalizar la evolucion, Atenas poseia_tres mi cl-arconie-epdnimo,-Hamado. asi porque daba nombre al aio, se ocupaba del derecho familiar y de ka -aplizaei6n_de ta lyon a ciudad fey o basi conserva ‘elas Tunciones religiosas y juzgaba las causas relacionadas con-la religion; el arconte polemarca dirigia el cjército_y juzgaba los = ae procesos relativos a los extranieros, La onganizacién di a os sanizacion de este colegio “de iagistrados se complet® cuando se integraron ses fesmoteres que s6lo intervenfan en asuntos juridicos, siendo los auardianes: us sb juridicos, siendo Tos guardianes-de Una vez que terminaba el mandato de los arconte: = le es, pasab: integra el consejo que reebfa cl nombre de Bulé o Congo dl Arcopago, el cual supervisaba a los magistrados, los sometia a un famen antes de ocupar su cargo (docimacia) y ‘al cesar en ellos y Heeaba a tener jrisdicién sobre los erfmenes del sangre. labia una asamblea (ekklesia) con muy limitados poder Bpniblementedesgnara os mapstados, pero sempre dono des das. 35 Je 2A LA COLONIZACION GRIEGOS Y FENICIOS Cuando Odiseo regresa desde Troya a Itaca en su largo viaje poblado de aventuras y sucesos imprevistos, esti documentando indirectamente el redescubrimiento_que_pocoa_poco-los gricgos hhicieron_del_mar.en-1o_que-respecta ala navegacion. No se puede afirmar que hubieran voluntariamente desdefiado los viajes sino que, para su forma de vida, tenian_poca necesidad_de_ellos. En una ‘econorifa que aspiraba a la autarquia, los intercambios debfan ser muy reducides © incapaces de alentar expediciones' maritimas de cenvergadura, Para lo que Grecia_careefa_y_necesitaba, estaban los grandes —tficantes: “os Tenicios, Desde el siglo XIT a, Ta elutes de Fenicia, Sidén-y Tio, Tibres de la dominacién ‘egipcia y con el Mediterrineo a su entera disposici6n por falta de competidores (Ia civilizacién micénica que habia recogido la herencia comercial y maritima de los cretenses, acababa de ser interrumpida por los Bolpes de los dorios), se convirtieron en los grandes viajeros de este perfodo. Colocando sus maderas, su pipura y los productos de su manufactura, los comerciantes fenicios exploraron el Mediterrineo Oriental y Occidental y quizas se aventuraron en largo periplo a circunnavegar Africa; hicieron también el comercio de interme 37 | diarios y, cuando las circunstancias Jo imponian, no vacilaron ante la posibilidad de incursiones pirdticas. Su paso por el Mediterrineo Occidental esté documentado por la fundacion entre otras, dela ciudad de Cartago, tradicionalmente fechada en-el 814-a,C.- Pero en el siglo VIII a.C., los helenos se lanzaron a navegar compitiendo en sus rutas con’ los mismos fenicios: comenzé un amplisimo perfodo de expansion y emigracion que se conoce con el, nombre de colonizacién, que se désarroll6 entre el 775 a.C. y el 550 a.C. y en algunos puntos se prolong6 hasta el 500 a.C. ~ ANTECEDENTES Qué es lo que sucedia en Grecia, que pudo transformar a sus habitantes en intrépidos navegantes? ‘Se ha sefialado el espiritu de aventura y la curiosidad como agente de la expansion, sin embargo, no parece que un risgo temperamental, si es que se puede hablar de un “temperament” ‘griego, pudicra provocar un movimiento de tales proporciones. La explicacion debe ser otra y debe estar necesariamente en la estructura misma de las poleis griegas. En primer lugar, el problema de la tierra: la injusta division haefa que el campesino dispusiera de una parcela mucho menor que la de los nobles ricos y poderosos. La escasez de tierras cultivables y Ta toneneia desigual so ugravaban con el crecimiento demosrifico. Estaba ademds el régimen de herencia, En los primeros tiempos la tierra era objeto de una gran preocupacion: conservar su integridad, para lo cual se ponéan trabas y prohibiciones a su venta y se establecia la herencia por el primogénito, Esto fue transfor- méndose-lentamente_y_s6lo_se_mantuyo en Esparta_y Crela; ef aquélla, por ejemplo, la tierra de los espartanos era inalienable e indivisible por disposicién del Estado; se transmitia al hijo mayor dejando a los segundones en situacion angustiosa, pixes debian conseguir tierras en la periokis o estar expuestos a ser expulsados de la sociedad y perder la condicién de ciudadano. En el resto de Grecia se supone que la tendencia fue beneticiar a todos los hijos varones, lo que lev a sucesivas divisiones.que dada la_pequefiez—de~los_lotes (kleroi), acabaron~en-el-minifundio. Légicamente esta corriehte afecté sobre todo a los campesinos pobres; en cambio la propiedad nobiliaria parece haber sido mas reacia a abandonar la primogenitura. De todos modos la evolucion se hizo general; en el siglo VIII a.C., Hesfodo recomendaba la “ Pa —limitacién_de_nacimientos, tal vez como medio para impedir ta * particion excesiva de la tierra; pero se podia recurrir_a otras dos soluciones: guerras de conquista.o-emigracion. Esparta se decidié por la primera y procedi6 a la conquista del vecino territorio de Mesenia; lo repartié en lotes que adjudicé a los espartanos y a los habitantes los redujo a la condicion de ilotas. La guerra de Mesenia se desarroll6 entre los aflos 736 y 720 a.C., pero no fue la altima; frecuentemente Ios mesenios se rebelaban y hacia el 650 aC. se produjo una sublevacién que dio lugar a Ia segunda guerra, que Esparta logré sofocar después de treinta aflos de esfuerzos. Otras poleis se decidieron por Io segundo, es decir por la emigracién. El grueso de los emigrantes lo formaban los deshere- dados de la tierra, ya fueran los segundones, donde persistfa la it iad, 0 los campesinos afectados por el excesivo fracciona- miento. Junto a ellos partian los asalariados agricolas y los habitantes de tas ciudades que carecian de derechos civicos 0 habian sido excluidos de su grupo, es decir todos aquellos que de alguna manera se sentfan descontentos ¢ inseguros por una SiRuaCiOn de inferioridad. La vida politica hacia-que-dentro~deta-nobleza-gobernante— surgieran fracciones_diferentes_y_encontradas_a_safade-intereses localistas 0 personales. La convivencia no era, dadas las costumbres de la €poca, muy pacifica y las luchas civiles eran frecuentes. Para los derrotados en estas contiendas, Ta_emigracién fue un buen camino para la biisqueda de un refugio contra la inestabilidad de las La_necesidad de materias primas_y_alimentos_fue_también furidamiental. Grecia tenia grandes carencias en trigo y minerales; cuando Ta poblacion aumenté, Ia mayor demanda hizo imperioso buscar un aprovisionamiento seguro. La misma multiplicacién de las ‘empresas de colonizacion aparejaba, a su vez, necesidades nuevas. LAS ETAPAS Se pueden distinguir Gos etapas en 1a colonizacién griega que tuvo como ambito las costas de Tos mares Mediterraneo y Negro. TE primer perfodo que podria fecha Tos anos 775 0 675 “aC,, correspondié a una. colonizacion espontinea, sobre todo ‘agricola, que bused tierra fértiles y las encontro Tandamentalmente en Calefdiea, sur de Italia y Sicilia, La politica con los indgenas se 39 redujo a dominarlos y obligarios a pagar un tributo, expulsarlos, 0 reducirlos a la esclavitud. Estas colonias tendieron a instalase enc} interior, afin de_englobar To mis posible las tierras cultivables, pero ho perdieron el contacto con el Mediterrineo, __ Los colonos partieron-de las ciudades-griegas que mas necesidad de ticrras tenfan: Calcis y Eretria en la isla de Eubea, Megara y ciudades del Peloponeso. El trigo que sus colonias producian lee permitié alimentar un artesanado floreciente. La preocupacién de caricter comercial se agudizé en la segunda Ctapa de la colonizacion que se extendid hasta el 550 -y a veces, hasta el $00 a.C.; si bien las empresas siguicron siendo agrarias, el “comerci transformé_en_la_principal_actividad colonial, Las Telaciones con los habitantes autéctonos mejoraron porque habia Que contarlos como mercado consumidor 0 proveedor. fuer de la primera etapa, Las ciudades pioneras de esta etapa, sus colonias neo: Mar Negro, (Ponto Euxina), fenerse en cuenta que cuando ‘esta etapa se desarrolié,__las “Condiciones socio-econémicas en Grecia estaban cambiando notorie, LA FUNDACION DE COLONIAS La colonia griega “apoikia {hogar lejano)~ era una Particular formada potwn-erupo de sobrepasaba de algunos centenat ara fundar otra nueva lejos de all i = LOS emigrantes eran-dirigidos por un jefe ~el ecisto— que estaba al tanto-de-los-ritos de-fundacién-y-que era recordado y hontade en el futuro como el héroe fundador. Antes de partir se acostumbraba consultar al Oriculo de Delfos: allt, la Fytia (sacerdotisa), entre vapores que surgfan de la tierra y gn estado de éxtasis, aconsejaba sobre el lugar mis adecundo y accesible; los sacerdotes se encargaban de interpretar sus oscuras ¥ Poco inteligibles palabras. Este ordculo, ubicado en el santuario de Apolo y prestigioso en toda Grecia obraba en el papel de consejere jLuego de recibir la bendieién de los dioses los colonos partians artibados af Tugar escogide haba que solucionar el probleme de i Poblaciones indigenas de acuerdo con la politica antedicha, Una veo Que se tenfan las manos libres se procedia a orsanizar la colanie 40 presa griegos, que generalmente no decididos a abandonar su ciudad = icturalmente era similar _a la ciudad de donde provenian einnapa elu nade) oro Me elevado para la defensa a Ja manera de acropolis; con casas, al principio muy risticas; con edificios religiosos y murallas: es una nueva ciudad griega en la que arde el fuego, conservado cuidadosamente durante el viaje, que se hia traido del hogar de la metropoli. Los agrimensores que iban con el grupo de colonos se encargaban de dividir- tx—tierra~en—lotes,—siguiendo—un—plan Suntricua QUEEan sBiuaieaGOS POT eect A veces se superponfan_emigrantes de otras ciudades; la colonia en ese caso Feconocia como metropoli a la que daba origen al grupo dominant: RELACIONES CON LAS METROPOLIS Las_colonias. manten{an-el_culto-a-las-mismas-divinidades. inclusive_participaban—en—las-fiestas.religiosas_de_su_metr6poli Politicamente eran absolutamente independicntes, tenfan-su-propia organizacién, aunque generalmente similar a Ia de Ta ciudad madre; con ésla eran ticitamente aliadas, sin. embargo, habia excepciones: Corcira, colonia de Corinto en el Adridtico se convirtié en su rival. Colonias y metropolis hablaban el mismo dialecto, sin embargo, la _vineulacion_mais_profunda_se_establecia_en_Jo_ econémico, fundamentalmente en cl intercambio comercial. _ ZONAS DE COLONIZACION Mediterraneo Occidental Malia y Sicilia Una_de las_primeras_zonas_de-colonizacién_abarcaba Italia_y Sicilia. La vecindad y la existencia de corrientes maritimas favorables Hevaron naturalmente a los griegos alli, donde probable mente se adelantaron-a-los-propios-fenicios, = ios principales estabiccimontos se insialaron en Hal, sre el golfo de Tarento: Metaponte, Sibaris, Crotona: sus fundadores a proscar uct reigponeso. 1 tusmo orien tentan fos colonos de Tarento, en el golfo de su nombre, que reconoefan a Esparta como| metropoli, La tradicién dice que esta ltima fundacion —la tinica colonia espartana— la realizaron los hijos bastardos de las mujeres ‘espartanas nacidos durante la guerra de Mesenia. iia se encontraba la colonia mis antigua: Naxos, establecida por colonos procedentes de Caleis, que la tomaron como. base para fundar entre otras, Catania y Reghion, y para dominar el estrecho de Mesina. La ciudad de Sirscusa se debi6 a los corintios que al mismo tiempo estaban ocupando Corcira, en el mar Adriitico, Posidonia y Cumas se encontraban sobre la costa italiana del Tirreno; la primera era obra de los establecimientos del golfo de Tarento, la segunda, fundacion de los caleidios que previamente se habfan instalado en Himera,en el norte de Sicilia Se observa que la colonizacion de la regién_parlié en principio. de Tas metropolis, pero_luego_son_los_mismos_establecimientos coloniales Tos que generaron otros. La prosperidad fue general, ei trigo y los cultivos mediterrincos Mlorecian y la posesion de. buenos puertos, salvo para las ciudades. del golfo, permitia el desarrollo del comercio: la poblacion aumenté | ripidamente, fue ficil contar con mis de cineuents mil habitantes las colonias se convirtieron en un foco de atraceién donde n grandes terratenientes, marinos, comerciantes y artistas. Las superficies se extendieron y pricticamente estaban en contacto Uunas con las otras. De esta manera aseguraron i la revi6n la difusion de la civiizacion griega, por lo que el sur de Ital mace con eh nombre de Magna Grecia — Galia e Iberia Mais alli de la bota italiana se asentaron en a cuenca occidental del Mediterrineo, que era especialmente atractiva por la ubundanei de metales, sobre todo en fa actual Espana: plata, hierro. plomo._ Inclusive ally Tegaban los caminos que provenian desde lys Casitérides (Cornuailles) y que trafan el estano indispensable para la fubricacién del bronce, LLos_establecimientos_griegos-se-extendieron-por-lis-costas.de Iweria_y Gali; la iniciativa corrid a cuenta de Focea que fundé ‘Massatia~(Wtarsélla) que_sc_iba_a_converti_en_un_gran_centro comercial y difusor del helenismo. : ; Los focenses fundaron ademis Hemeroscopién, Paleopolis y 42 ‘Maine eH Espana; y eh 14 isla de Lorcega, una factoria, Alalia, mero puerto de intercambio comercial, / En general, estas colonias contaron con el beneplicito de los ‘ndigenas, aunque no les interes6 extenderse hacia el interior, por lo tanto, quedaron un poco aistados de la poblacién del pais, Mediterraneo Oriental Caleidiea y Ponto Euxino En el norte del Egeo hay una triple peninsula que desde el siglo VIII aC. fue colonizada por los eubeos procedentes de Eretria y Calcis; esta tltima le dard finalmente su nombre: Calcidica. En costa de Tracia, como en la isla de Thasos, también se fundaron establecimientos nasta mediados del siglo VI, fundamentalmente atraidos por los bosques y los metales preciosos, en particular el oro. E] mar de Marmara, encerrado entre los dos estrechos (Darda- nelos —Helesponto~ y Bésforo), y el mar Negro eran conocidos en la Antigiiedad con el nombre’ de Propéntide y Ponto. Euxino respectivamente. Los griegos ya tenian noticias de ellos: un legendario viajero, Jason, acompanado de sus argonautas hab’ navegado a través de los dos mares buscando el vellociro de oro que logr6 tomar con la ayuda de la hija del rey de Célquida, Medea; este reino, segiin la leyenda, estaria en cl eonfin del Ponto. is primeras instalaciones en la Propontide fueron de caricter auricola: Abidos _y Lampsico en el Helesponto, Caledonia y izancio en el Bésforo, y Cizico en una isla, controlaban el pasaje al Las_metrépolis_interesadas_pertenecian_todas_a_Greci Asiitica_o alguna de.las-grandes.islas como Lesbos y Samos, solo “Megara representaba el interés del Peloponeso en la colonizacion. Enel siglo-VIL-a.C_os-grieaos-alcanzaron el Ponto. Alli la gran ‘metropoli era Mileto, ciudad jénica que fundo noventa estableci ‘mientos encerrando ei mar con un cinturén de colonias griegas, En lu costa sur se encontraron Sinope, Amisos, Trapezonte; en el oeste ¥ noroeste, Mileto bused la cercania de los grandes rios que podian servi ala penetraién comercial pas instalarcolonias; Olbia, Tyra Odessus y Apolonia son algunos de estos establecimientos. Tanais en la desembocadura del Don seftalaba el extremo norte aleanzado por los griegos. A mediados del siglo VI a.C. los megarenses del Bésforo penetraron en el mar Negro, Io mismo que Teos, pero sus fundaciones no tuvieron la importancia de las de Mileto. 43, | iT Las colonias del Ponto no eran colonias de emigra lun_mar brumoso, sin reparos, con rifagas violentas, no ofrecia atractivos para la vida de los griegos, quiere decir que las colonias estaban dedicadas puramente a la explotacion de riquezas y no constituian més que débiles focos de helenizacién, pricticamente nulos, {Qué riquezas ofrecia el Ponto? Muchas y atractivas: trigo, atin, esturién, madera y metal procedente de Armenia y Ciucaso asi como esclavos en abundancia, Norte de Africa y Egipto En el norte de Africa, Cirene dlio_su nombre a la region en la que aba_enclavada, desarroll6 entre _dos poderosos vecinos: las possiones carlginesss y-Feipto, Habra sido Tundada Por Tos dorios de Thera y Creta, pero, mas tarde, se agreguron otros colons procedentes del Peloponeso. Se_trataba-de-una—celonia agricola, euyo suelo summamente ferti: permite excelentescoseetas de tgs) ccbada, El gumady goeaba de cxevientes. praderas. sus caballos eran famosos en el mundo griego; como la totalidad| de tas colonias de este tipo, se convirfio en un foco del hele En_Egipto hubo una fundacion griega, Naucratis, pero_su cardcter era totalmente distinto: Los egipcios no aceptaban colonias de_poblacién en. su_territorio, pero Mileto habia _conseguido establecer una factoria desde el siglo VIII a.C., muy preéaria. Poco a poco se anudaron lazos de-umistadl entre #ricgos:y s. en Particular cuando éstos reconocieron Ia superioridad militar de aquellos: mercenarios de Grecia ayudaron al faradn Psamético de Sais a deshacerse de los asirios. En r faraon_les concedié el derecho de Na todos Tor prego, en que se agruparon sn-barios sexi. lugar de corigen; cada uno de ellos tenia_sus_magistrados, tribunales.y “emplos. Los griegos convivieron en armonia dados los pingties, negocios que redituaba este establecimiento de cardcter comercial No habia pricticamente irradiacion del helenismo; ambos pucblos. cegipcios y griegos vivian completamente separados. Fueron muy pocos los establecimientos griegos en la, costa meridional de Asin Menor; se concentraban sobre todo en Chipre, muy atractiva por sus minas de cobre y su situacion estratégica, pero all se encontraron con instalaciones fenicias que databan de la misma época. 44 EL FIN DE LA COLONIZACION tad del siglo VI a.C. la colonizacién se detuvo; Hoc6 inevitablemente con peligrosos competi- dores en el Mediterrinco; los cartagineses-y-etruscos, Los fenicios habjan sido los primeros rivales, pero en el 677 a.C. Sidén fue tomada por los asirios y en el 575 aC., Tito, por el imperio neobabilénico, 10 que dio rudos golpes a la actividad maritima fenicia, Su antigs .Cartago, manifest6 intencio- nes de formar un imperio sometiéndo Libia, las colonias fenicias de Sicilia y Bética, las Baleares y Corde. a Los etruscos por su parte, desde ef siglo X a.C. se encontraban asentados en la lanura del Arno y mostraron hasta el siglo VI a.C. tun poderoso movimiento de expansidn que los hacfa presionar las ciudades griegas de Italia, en especial Cumas. . La expansién helénica no hizo mas que contribuir a una alianza cenife carlagineses y etruscos que hacia cl 540 a.C. derrotaron a los “helenoe on tr bataita- de Alalia, obligindolos a abandonar Cérceea y Espana meridional; en-cf siglo V-a.C.-los-confTictos-se hicieron mis frecuentes. La enconada disputa que las tres partes sostuvieron por los espacios vacios del Mediterrineo serfa uno de los motivos mis importantes de la detencién de la colonizacién, pero cabria preguntarse si los cambios que se sucedfan en Grecia no habrian contribuido a trasladar el interés por la colonizacion a otros problemas. 45 —ereado,_por_supuesto, div GRECIA EN LOS SIGLOS VII Y VI LAZOS DE UNION ENTRE LOS GRIEGOS La colonizaci6n ensanché las fronteras de la.civilizacion mucho més_allé del riego_dndoleuna_inadiacin mediterrdiiea. Se ha visto ya, como muchas de las colonias, fundamentalmente las llamadas dee migracion se habian constituido a su vez en focos de helenizacion de la region, beneficiando sobre todo a los barbaros Si un griego viajaba de Cirene a Massalia y de alli a Tarento y finalmente a Calcidica, encontrarfa en todas estas ciudades gentes de su misma raza, que hablaban su misma lengua, que adoraban sus mismos dioses en 'templos muy similares a los de su propia ciudad y ‘que compartian con él ideas, usos y costumbres; la lejanfa habia idades, pero siempre dentro de un ‘Habia evidentemente lazos muy fuertes que ligaban este mundo -20 y que indicaban una comunidad de civilizacion por encima de rivalidades y luchas que frecuentemente desgarraban a las ciudades. _ La lengua_fue uno de los lazos més importantes. Los griegos podian entenderse sin dificultad, aunque las diferencias dialectales persistieron hasta esta época; en los lugares de comercio mis 47 fe Ge 14 costa oriental Ue GALE, SUULE LUUY Hs region ue KanRinn 1 istmo de «Corinto, en genéral, tanto las ciudades como las islas que jalonaban las ruias del comercio maritimo se incorporaron al ‘movimiento. Atenas_ a 0 6 en el siglo VI n_cambio, Ias_regiones del -noroeste-¥ parte en este movimiento. “Grecia_proporcionaba-al-comercio especialmente vina y aceite. La demanda provoc6 que importantes extensiones de tierra culti- eran a los cereales y se destinaran a la vid y el olive. enca lc_proporcionar_al_comercio_de_ das: cerimicas (las de Corinto ites del auge de Ta cerimica dtica tuvieron una especial acepta- ci6n), Jas esculturas.y_juguetes-de-bronce de Egina, las-armas-de Caleis, Ia cerimica de Eretria, los tejidos,-las-joyas-y_perfumes, las Tierramientas y las embarcaciones. Esta actividad generd una demanda-de-materias primas que {ue necesario importar por medio de las colonias: minerales de Occidente, marfil de Egipto, ambar del Norte, metales preciosos, maderas. lana y_picles. Magna Grecia, Sicilia y el Ponto proporcionaban cereales y pescado salado y todas, en lo posible, vendian esclavos. Para lanzarse a esta gran aventura los griegos debieron mejorar las técnicas que posibititabarr su desenvolvinriento. Ew primer Tugar, “el arte de la navegacion: Tas embarcaciones sc hicicron amplias.para el trifico comercial, se las dotaba de un velamen importante y desde el siglo VI a.C., de un ancla; los navegantes se hicieron mai S, _Siafaban de noche y- se apartaban de Tas costes; se arreplaron Ys los pensé=vit-consimir_un_canal ando el istmo de Corinto y poniendo en comunicacion los explicado, el ganado_como unidad Tas ciudades afectadas por ~acumacion de trmoneds.———— ~~“Tradicionalmente, la invencidn de la moneda fue atribui reino de Lidia en Asia Menor, en la primera mitad del siglo VIL (alrededor del 680 aC.) y fue inmediatamente adoptada por las ciudades griegas de la costa asiitica: Mileto, Efeso, Focea, Quios y Samos, que acufiaron cada una su propia moneda con el simbolo de la ciudad en una de las caras. Se las hizo primero en electron =aleacion natural de oro y plata y luego se utiliz6 la plata En Grecia propii yc mis lento; se us cen primer término la moneda de hierro cuya creacion sc atribuye a 50 ‘Argos y que era muy curiosa, pues tenia ta torma de un mango de asadores de hierro. Alrededor del ao 665 a.C. comenz6 a acufarse en Egina la moneda de plata, El mundo griego adhirié al monometalismo plata, sobre todo _pof la-faciidad de acceso af metal, No_existo um patron coma, — sino que la diversidad monetaria es otro de los rasgos dei particularismo griego. La adopcién de un patron monetario depen- dia del sistema de pesos que se ul en este momento se tenia _sl_de_Nresoporamis que er de Egipio—que combinaba_un_sistema_sexagesimal..con_variantes_decimales, los ‘ricgos adoptaron a su vez, uno hibrido cuyas unidades tenfan Ta siguiente escala: “eno ra Ox - 1 talento = 60 minas I mina = 100 dracmas 1 dracma = 6 bolos Ahora bien, coexistieron en Grecia dos patrones monetatios, de Egina y cl de Eubea; el primero, ademas de serlo en su ciudad, era utilizado en el Peloponeso, en Megara, en Beocia y Grecia del Norte, en las islas del Egeo meridional, en la costa sur de Asia Menor y en el Atica antes de Solén. E] segundo, que era més sencillo para conver y_por Jo_tanto-m: ‘ en Bubea, Cirene yen Atenas. después de Solon, Los pesos de las unidades monetarias variaban segin los Patrones que se utilizaran; en las colonias tampoco habia un patron unificador, pero tendia a predominar el de la ciudad mas impor- tante desde el punto de vista comercial, Luigi Pareti en “‘La Historia de la Humanidad” de UNESCO afirma que en los distintos sistemas no solamente variaba el valor de las monedas sino también Ia escala. En Egina dos dracmas pesaban entre 12,21 y 13,41 gramos y en Eubea de 8,25 a 8,74, pero, ademis, tna mina eginética contenia 70 0 73 dracmas, en cambio, la euboica consistéa en 100 dracmas. ' das también segin los sistemas— _Las actividades de_préstamo-se_intensificaron_por el uso de la moneda,,_méxime.que-en-la-vida-comercial-el-préstamo-a interés. es ‘un mecanismo indispensable otras monedas imos, inspiraban en las babilénicas y variaban 81 18OOVIdOI@L@e importantes se forjé una lengua comtin sin localismos. Los poemas homéricos habian creado _una_tengua_litcraria_fundamenta ‘basada_en el jonico, pero con aportes de otros dialectos, que ~contribuy6 a soslayar las diferencias dialectales, No-debe olvidarse ‘que Homero~era conocido y Teido en toda Grecia (los pocmas fueron vertidos por escrito en Atenas en el siglo VI a.C., pero se. sabe de edicion ella_y-Sinope); Ia lengua literaria ~servia, entonces, como buen nexo entre los griegos. Todos los dialectos que fueron a base de alguna expresiOn literaria. impor. tante, alcanzaron una difusion mayor que la de la regién a la que Pertenecian, Todo esto vinculé lingtiisticamente el mundo eriego. _La_adopeién de _un sistema de escritura condujo a la aparicién de_otro_lazo_importante. No hay precision de fechas para este acontecimiento; las primeras muestras ya aparecieron en el 750 aC. Pero se piensa que los primeros tanteos comenzaron alrededor dei 900 a.C. ~__-Et sistema de escritura griega es alfabético y deriva del fenicio, conocido tal_vez por los contactos comerctates.-Pers 10s hicieron importantes modificaciones: Tos fenicios eserihfan uns lengua semita ‘y aqui_se trataba-de una indocuropea, donde era necesario registrar las vocales para poder leer la frase; entonces, los Briegos, tomaron signos sobrantes, correspondientes a las ‘conso- nantes guturales y sibilantes de los fenicios y los utilizaron para sus vocales, Hay diversas variantes del alfabeto, pero-no-se-corresponden-con Jas diferencias dialectales. Se distinguen tres grupos: 1) alfabetos arcaicos en las islas de Thera y Melos; 2) _alfabetos orientales que comprenden los de Asia Menor, los de las islas orientales del mar Egeo y los del nordeste del Peloponeso Junto con los de las islas nordorientales del Egeo y del Atica; 3) alfabetos occidentales utilizados en Laconia y Arcadia; Beocia y Focida; Eubea y las colonias de Occidente, El_alfabeto_griego_por_intermedio_de_las-colonias~fue—el inspirador de otros alfabetos europeos; en Italia, por-ejemplo, el etrusco y el latino derivan de él La posibilidad de los viajes y los contactos en el mundo griego beneficiaba especialmente las artes; se creo una estética comin. pesar de las diversidades estilisticas. "AT Tado de las divinidades poliadas propias, los _colonos ‘mantenfan_ta_vinculacién_a los grandes dioses panheiénicos, Zeus Olfmpico, Apolo, cuyos cultos servian de encuentro y reconoci- 43, miento de la comunidad cultural y religiosa de todos los griegos. Entre Jos grandes lugares panhelénicos.se.contaban que podian dar noticias sobre el porvenir, ELms famoso era, sin ‘duda,e-de-ApolorenDelfos, aunque eran muy prestigiosos también los de Anfiarao en Oropos y Zeus en Dodona. Todo asunto, desde la az y la guerra, la colonizacién e incluso los problemas de indole privada, eran sometidos a los designios del dios, Las ciudades agradecidas sembraban el santuario de monumentos votivos que atestiguaban su popularidad. i Los dioses y héroes consagrados a Ia medicina, como Asclepios en Tesalia y Iuego en Epidauro, atraian la atencidn general, pero el gfan_lugar_de_reunién_era_Olimpia_con_su_santuario_de”’Zeus“y asiento_de-los juegos. olimpicos que congregaban_tnicame! expresamente.alos birbaros) a los priegos cada cuatro afios.. A veces, varias ciudades practicaban en comin, en el mismo santuaro, ] culto a una divinkad determina: a ea especie de confederacion religiosa se la llamabaanftetionta, En Jonia, sus doce ciudades adoraban a Poseidén Helicomos, pero [a untlad religio=s, “no pudo superar of particularismo politico, = S primas y los productos alimenticios se icieron abundantes y, en conirapartida, las prosperas colonias pudieron ser excelentes consumidoras de objetos manufacturados. De ahf que se establecieran junto.con_el movimiento colonizador relaciones.comerciales-entre Grecia y-el Mediterréneo. Ademés, las colonias podfan-ser-excelentes-intermediarios entre las metrépolis y el mercado “barbaro”, es posible, por ejemplo, encontrar cerimica “eriega hasta en la~meseta suiza y en el este de Francia, Estas preocupaciones comerciales Mevaron_a un mejoramiento gradval de Jas relaciones.con-las-gentes del-lugar. “La economéa griega, sin_emb: 10, siguié siendo_basicamente rural, pero_el desarrollo’ del comercio transformé Ta vida de gran “parte del mundo griego, - ‘Las ciudades se integraron progresivamente a las nuevas acti dades econémicas; primero, las de Jonia en Asia Menor, en especial Mileto, alcanzando un maximo de prosperidac 4 Ge Li Costa OrHEINAL Ue LACE}, SUMIE KOUY ta region ue Cinema Oe istmo de sCorinto, en general, tanto las ciudades como las islas que (imo. se incorporaron al Lac. juvieron jalonaban las rutas del comercio mar movimiento, Atenas con algin retraso despertd en el sil _En_cambio, Tas_regiones-del_norox -y-Espart mi aparte’en este, iento. 14-al-comercio especialmente vino y accite. La demanda provocd que importantes extensiones de tierra vable se sustrajeran a los cereales y se destinaran a la vid y el olivo. La_artesanfa_griega al_comercio_ de exportacion mercaderias espect nicas (las de Corinto “antes del auge de la cerdmica atica tuvieron una especial acepta- ci6n), Jas esculturas_y juguetes-de-bronce-de-Epina, las“armas-de- mica de Eretria, los tejidos,tas joyas-y_perfumes, las herramientas y las embarcaciones. Esta actividad genero una demanda-de-materias primas que fue necesario importar por medio de las colonias: minerales de Occidente, marfil de Egipto, ambar d Norte, metales preciosos, maderas. lana y picles. Magna Greci Sicilia y el Ponto proporcionaban cervales y pescado salado y todas, en lo posible, vendian esclavos. Para lanzarse a esta gran aventura los griegos debieron mejorar las {eens que postotaban ‘surdesenvolvinriento, Ew printer Tug cel arte de la navegacion: las embarcaciones sc hicicron amplias.para el trifico comercial, se las dotaba de un velamen importante y desde el siglo VI a.C., de un ancla; lc navggantes se hicieron. aces, Viajaban de noche y se apartaban de lis Costas, se arreglaron y se drazaron ios: hbo yee ie iMravesando el istmo de C ‘dos golfos— ~~ Pero la técnica por excelencia estuvo en la crea priictico_sistema_de_piigos,_pues—hasta_cl_siglo_VIII_a.C._los intercambios_se_basaban-en-el-trueque,-utilizando, como ya se ha el_ ganado com La renova i iudades afecta ‘maritin acufacion de tr nvoneds.— Tradicionaimente, la invencion de la moneda fue atribuida al reino de Lidia en Asia Menor, en la primera mitad del siglo VIL (alrededor del 680 a.C.) y fue inmediatamente adoptada por las coiudades griegas de la costa asiitica: Mileto, Efeso, Focea, Quios y Samos, que acuftaron cada una su propia moneda con el simbolo de Ja ciudad en una de las caras, Se las hizo primero en electron “aleacién natural de oro y plata y luego se utiliz6 la plata “En Grecia propiamente-dichael proceso ue mis lento; se us6 en primer término la moneda de hierro cuya creacion se atribuye a 50 Argos y que eta muy curiosa, pues tenia Ja forma de un manoyo de asadores de hierro. Alrededor del allo 665 a.C. comenzé a acunarse cn Egina la moneda de plata, El mundo griego_adhi oF la facilidad de acceso al metal, No existié un patron coman, sino que la diversidad monetaria es otro de los rasgos del Particulaismo griego. La adopeién de un patron monetario depen- _sl fe i ue ccombinaba_un_sistema imal.con_variantes_decimales; los ariegos adopiaron a su vez, uno hbrido euyas unidades tenfan la te escal z oe one 1 talento = 60 minas - I mina = 100 dracmas 1 dracma = 6 6bolos Ahora bien, cocxistieron en Grecia dos patrones monetatios, el de Exina y el de Eubca; el primero, ademis de serio en su ciudad, era utilizado en el Peloponeso, en Megara, en Beocia y Grecia del Norte, en las islas del Egeo meridional, en la costa sur de Asia Menor y en el Atica antes de Soldn. El segundo, que cra mas sencillo para convertir a otras monedas y_por_lo_tanto_mas-prictiee,-se-usaba-en-Et i Mos, Cirene y en Atenas después de Solon, : Los pesos de las unidades monetarias variaban Jo Patrones que se utilizran; en las colontas tampoco habla ue putroe unificador, pero_tendia_a'predominar el de la ciudad més impor- tante desde el punto de vista comercial Luigi Pareti en “La Historia de la Humanidad” de UNESCO afirma que en los distintos sistemas no solamente variaba el valor de las monedas sino también la escala. En Egina dos dracmas pesaban entre 12,21 y 13,41 gramos y en Eubea de 8,25 2 8,74, pero, ademiés, tna mina eginética contenia 70 0 73 dracmas, en cambio. la euboica consistia en 100 dracmas. ' i s medidas tam! segiin Jos sistemas— _Las actividades de_préstamo_se_intensificaron_por el uso de la moneda, mdxime.que-en-la-vida-comereial-el-préstamo-a_ interés es, ‘un mecanismo indispensable. in se inspiraban en las babilonicas y variaban 51 fa del sistema de pesos que se utilizara; en este momento se tenfa monometalismo plata, sobre todo / | | | LAS REPERCUSIONES SOCIALES. LOS RECLAMOS DE DEMOS Los cambios econémicos tenian fatalmente que alterar las | siimuctufas sociales de Grecia de la colonizacion, El Tenémeno mas | evidente era una extremada movilidad tanto ascendente como descendente, que en el tradujo en una profunda | crisis social. a dann ie kets "~~LaisMevas actividades generaron nuevas fortunas cuya medida no era ya la propiedad rustica, sino la propiedad mobiliaria, el dinero. ;Quiénes fueron los beneficiarios? Al parecer los que estaban, ‘en _mejores condiciones para contestar’la llamada del comercio maritimo: los nobles, cuyas extensas propiedades podian trocar el trigo por el cultivo de la vid y el olivo, y costeur el armado dde embarcaciones y talleres. Es decir. que la evolucion sirvid. en un primer momento para fortalecer el poder y la riqueza de la nobleza. Pero muchos aristoi deben haber quedado fuera, porque la nueva Vida exigié un espfritu de empresa que no parecia el mis adecuado a sus valores de clase; por lo tanto, debieron abundar los que quedaron apegados a sus formas tradicionales de vida. El impacto se dio sobre todo en la masa de demiurgos, thetes y campesinos libres; algunos de ellos se enriquecieron y se convi tieron en gruesos comerciantes que botaban al mar navios tepletos de mercaderias y otros en propietarios de talleres donde trabajaba hasta una cincuentena de esclavos, Al Principio la aristocracia los’ tildaba de “nuevos ricos", pero finalmente los fueron aceptando, a veces por la via mas directa del matrimonio. Habja también artesanos que tenfan un pequeiio taller con pocos esclavos, a veces uno solo, y que, junto a los campesinos que podian participar de las ventajas economicas dadas por la extension de los cultivos redituables, formaron un grupo social intermedio caracte- tizado por una gran inestabilidad, sometidos a presiones ascendentes y descendentes, sobre todo a estas iltimas. Uno de los aspectos que mas llaman la atencién del proceso es la reciente pauperizacion de_determinados-grupos-sociales-los artc- os eron resistir la i ano di os pescad neros, con condiciones di : ppesinos No era facil para un modesto propictario de tierras dejar de cultivar trigo y dedicarse a la vid y el olivo, para él, la cosecha anual era cuestion de supervivencia o muerte por hambre. Este campesino que_no estaba en condiciones de esperar que los Titvos-cullivos 52 eet a fructificaran, era la victima de la nueva economia. Agréguese atin “Ge Tas importaciones de trigo de Sicilia y el Ponto, bueno, barato y abundante, impedian encontrar comprador para sus magras cose. chas. Estos campesinos. al_borde_de la ruina, debian recurrir al .préslamo: ahora bien, si las condiciones siempre habian sido muy luras, la economfa ‘monetaria las volvid. més ain. a ontraida y_no-reembolsada-traia-como-consecuencia la péndida de: “Ta tictra,-En_A tenas el campesino insolvente pasaba a la condici6 ie icetemoro por Jo cual quedaba como trabajador en la tierra ¥ iUroguba-cinco_sextas partes de cosecha para el nueva ductio. Otra iencia era Ja esclavitud por deudas, Gly su-familia Podian ser vendidos como esclavos, disposicion muy antigua que e1 el siglo VIL mantenia toda su vigencia. | Algunos autores suponen que este proceso se agravé con la particion de la tierra mediante 1a herencia, haciendo los lotes tan Pequefios que no aleanzaban para mantener una familia, En sintesis, los campesinos medios tendian en general, a armuinarse y sumarse a una masa de desheredados compuesta por marineros, jornaleros urbanos y rurales, y pescadores, Pindaro soeta tebano del siglo V a.C.— cuenta ia suerte de uno de estos que no posefan nada; su personaje Arquiloco que habia pertenecido 4 una familia de Paros, arruinada por causas que se desconocen, vagabundeaba por Grecia buscando una ubicacién en la sociedad, hasta que como iiltimo recurso, para ganarse la vida, se listo como mercenario y murié en un combate, Por suparte Ia tierra. s¢ coneentr6 en 1a mano-de_los grandes propietarios-incrementando de esta manera su rigueza y poder. La movilidad de esta sociedad tendfa a romper los lazos creados por las_estructuras-aristocraticas; Tos mas Tavorecidos se dieron cuenta de_que el Iugar en Ta Sociedad!—no—correspomdta-a-un rammiento,-aparen -estublecido-por-los-dioses,en cuya estaba 0, ic_podia_ser_modificado por_las rtunidades qué Tos hombres tentan en las nuevas sewidades Que,"en-ese_caso._potfan-disputar-tos tugares-de-privitesto- en Ta organizacion poli i. Pero también los menos favorecidos comprobaron_empiricamente que si_suerte-no-era solamente obra de un Destino aciago, sino que respond{a-a situaciones concretas y materiales muy injustas. Se produjo en los distintos grupos sociales una progresiva toma de conciencia, que sin programas estructurados, pero con una serie de reclamos ticitamente elaborados,. fueron a desembocar general mente-en-tuchas-civiles-de-caréeter-marcademente-socialenfren~ tando_un grupo contra otro. Desde el siglo VII a.C., la historia 53 ega esti repleta de luchas internas, matanzas_exilios y-confiscae “clones. ;Cudles fueron las reivindicaciones que agitaron el mundo sriego? W. G. Forrest, estudiando el caso de Atenas, sefiala que los conflictos ‘sufgian_inclusive en el seno de-ta-aristocracia: habria “pequelios nobles que resultaron_sumamente-beneficiados_con_la nueva economia y.que-se-levantaron-contra la nobleza tradicional, exigiendo_un_lugar_preponderante_en_la_vida_de_la ciudad; frecuentemente lo hacian en nombre de intereses locales.o tomando: cl partido de otros descontentos. Las exigencias més importantes partieron de los grupos enri- quecidos con el comercio y la industria, y de los medianos artesanos y tenderos (a los que generalmente se identifica como una clase media) que reclamaban la participacion en el manejo de las cosas de la ciudad, ELacceso-al-gobierno-era-na-exigencia_bisica de los_ _stupos que contribufan-a-le-riqueza-mercantil de las ciudades aida de otra muy urgente: la publicacion de las leyes. ‘Como se sabe, se transmitian oralmente dentro de las familias nobles que administraban justicia segiin estos preceptos, atribuidos 4 Ia ingpiracién divina, pero que evidentemente eran susceptibles de falaces interpretaciones. Hesiodo seftalaba ya en “Los Trabajos y los, Dias”, la arbitrariedad”y-corruptibilidad~de-tos-jueces. EI reclamo ‘era,-pues;-la-lepishicion escrita, En_las_ actividades mercantites-era— ~necesario-adeinas, un derecho conocido por todos, que evolticionara de acuerdo. las circunstancias v fuera adniinistrado piblicamente Los campesinos pedfan la condonacién de la esclavitud por deudas y el derecho a la tierra, poniendo de este modo un tembladeral bajo los pies de la aristocracia dominante. Por iiltimo, los desheredados esperaban atentos a que cualquier ‘oportunidad les permitiera mejorar sus condiciones de vida, Esta crisis social se planted con toda crudeza a fines det siglo VIL aC. y en el VI aC. en casi toda Grecia y dio lugar a que sucediera lo que canté un poeta de Megara del segundo cuarto del siglo VI a.C., Teognis, perteneciente a la oligarquia de la ciudad: “Nuestra ciudad es todavia una ciudad; pero los habitantes han cambiado: los que en otros tiempos np conocian ni derechos ni leyes, que sélo sabian colocar sobre sus espaldas las pieles de cabra y pacer fuera de las murallas como siervos, son ahora los buenos; las honradas gentes de antes se han convertido en nada... No veo llegar el momento del castigo de los que me han desposeido por la violencia...; que pueda yo algin dia beber su sangre negra” (citado por A, Aymard, en “Oriente y Grecia Antigua”), 54 LOS CAMBIOS MILITARES __Junto con los cambios econémicos y sociales, se dio ademas una _tvansformacién en la técnica militar. La forma de combate de: por Homero significaba la consagracion militar de los aristo los guerreros por excelencia y por lo tanto su preeminencia no hacfa mas que apuntalar su. predominio politico. El demos participaba en la guerra confusamente, como marco del enfren- tamiento principal que se desarrollaba en combates individuales, _Hacia el aflo 700 aC. las técnicas cambiaron totalmente: el carro y el caballo fueron sustitwides, en la ofensiva, por In infanter pesada, cuyo guerrero Cel /ioplita> estaba armado de manera mis imple y liviana, En efecto, et-infante calzaba una armadura que le cubria el pecho y parte del vientre, realizada en cuero y metal; se defendfa con su escudo redondo y atacaba provisto de una lanza a ‘manera de pica, Su eabeza se cubria con un casco. En principio se trataba de-un_armamento-menos-costoso que el anterior: ef metal se habia abaratado y lo haria cada vez més en el futuro, a causa de las importaciones y de los nuevos procedimientos de forja aprendidos en Oriente. En una eivilizacion que siempre exigid al combatiente el costearsé-su_propio equipo de_guerra, la “reforma militar trajo como consecuencia el ascenso militar de’los jedios de la sociedad que podian adquirir estas armas. Pero se modificaron las tacticas, el hoplita ya no combatia individuaimente,-sinq-que lo hacfa en una formacion cerrada —gommacta It falange~ alltel guerrero, hombro con Hombro, sin leshacer la fila, confiaba que su accién no solo le garantizaba su propia seguridad, sino que respondia por los dems: el escudo que Hlevaba en la mano izquierda protegfa el flanco derecho del companero. Era el_golpe_de_gracia_al_predominio-militar-del caballero que quedaba reducido a. tareas de reconocimicnto, En definitiva, la defensa de la ciudad no estaba confiada a un pufiado de héroes, sino a cuadros disciplinados de una multitud de hoplitas, que no estaban_alli_para_demostraciones_de__bravura- personal sino para un actttar colectivo. Se sefiala con frecuencia, el efecto psicolbégico de tal renovaci6 ‘gualitarismo se impusieron en el campo-de batalla. No ‘se sabe exactamente cémo se produjo tal innovacién, Se pueden manejar dos teorfas: la que supon sun audaz estratega cuyo nombre es desconocido, creador de la reforma, 0, més logicamente, la_que entiende que la infanterfa era un cuerpo -secundario dentro de Ja fratria homérica_y que poco a poco fue cobrando mayor importancia. Se conoce esta formacion por Ta 55 VOC OMADOR- Ia idea de solidaridad y el Sr ~Agperaeitn-de—un_vaso.de_cerimica_protocorintia que data del sree ve? las nuevas ticticas se experimentaron en las guerras que aproxiniadamente~entre-735~a~760-aC. se desarrollaron apts Eretria y Caleis, guerras levantinas de oscuro —para la actualidad= desarrollo y motivacion. Es de suponer que tratindose de metropo- lis importantes y por la amplitud del conflicto, que comprometio muchas regiones griegas, se tratuba de una guerra con. intereses mereantiles de por medio; es decir, era un enfrentamiento de tipo moderno atelado de tas viejas incursiones homérieas. ——En-el-mar también se introdujeron cambios. Aparccieron los bbarcos de guerra a fines del siglo IX a.C, y se les afadi6 un espolon ra provocar el hundimiento del enemigo; pero la innovacion més importante fue la superposicién de varias filas de remeros que aumentaron la fapidez del navio. Ei ef siglo VIT aC, se di “dos modelos segiin utilizaran cincuenta 0 treinta remeros: entre el 550 y 525 aC. aparecieron realizados en los aslilleros‘de Corinto, los trirremes con tres filas de remeros superpuestos e infanter‘a embarcada. Para proporcionar a tripulacion de remeros, la ciudad utilizaba a los mas pobres. ya que podian participar en a guerra cast Sesnuctos-y sin-mas EIZOS. 5 ny ei sulerra_st_transformé_asf-en el escenario donde todos los snipos_ sociales tenfan un papel importantes lonasae ie dee icipaci6i ‘oportunidad par pedir una mayor participacin polfticn ELaicrers coniribuyésa davies cohetencis Unidad pons yee LA EVOLUCION POLITICA Una de las principales reivindicaciones era la publicacién de las Jeyes, Frente a lz presion- de Tos descontentos la oligarquia: de muchas ciudades debié transigir y acceder. Por consenso percral se nombraron legisladores encargados de rediactar el codigo escrito: se los lamaba fesmotetes en Atenas, esimnetas en Asia Menor. Se les caasegeton padres absoTos y Un plszo (sin embargo, on algunor sos eran vitalicios) para que actuaran, ademas, como medislone enlis ics civies dea chudads ” “~™ Com0 mediado s Iegisladores aparecieron por primera vez en las ciudades cece ie Se cTaeeh Zor minera ve nl cade Zaleuco y en Catania, Carondas en el 630 a.C. transcribia las leyes En Grecia, la influencia de este iltimo se recibio en Argos y Tebes {a primera con la obra del legislador Fidén; Atenas se incorporé al 56 movimiento. con Dracén. En Asia, la influencia de las legislaciones oecidentales leg6 por intermedio de Caleidiea, Estos cédigos son poco conocidos, en cambio se encueritran mis, datos sobre Iegisladores del siglo VI-2.C.: Soldn_de Atenis, Pitaco de Mitilene. Es posible, a pesar de la fragmentacion de la informacién, descubrir rasgos comunes a todos ellos. Hay tres puntos en los cuales hicieron especial hincapié: 1) administracién de justicia, 2) justicia penal, 3), derecho civil. En el primero se trat6 de arrebatar la justicia de la decision privada de los aristécratas: se instituyeron tribunales de justicia, que actuaban de acuerdo a leyes escritas y tenian caracter colectivo; las, formulas de integracion variaban segiin las ciudades. La venganza privada_y la. composicién entre familias como sancién de los erimenes fueron sustituidos por la intervencién de la ciudad, que castignba en estos primeros cédigos los actos de jolencia criminal con una severidad pretendidamente ejemplar: imponia desde la ley dol Talién hasta muy fuertes indemnizaciones. Se rescat6 la themis de manos de los aristoi y se sustituy6 por la ley ‘escrita —nomos= conocida por todos y administrada por {ribunales que representaban a la ciudad y que responsabilizaban individvalmente a cada uno de sus actos. En definitiva, fue un fuerte golpe para el predominio de los nobles. Los legisladores instituyeron normas para asegurar el respeto a Ja justicia de la ciudad: el legislador Zaleucos prevefa un recurso de apelacion ante Ja asamblea de los Mil —asamblea oligérquica— por la cual el ‘magistrado y el demandante concurrian con la cuerda al cuello y aquel que perdia ta apelacién era colgado all mismo. En el derecho civil uno de los problemas mas serios se planteaba con respecto a la posesion de la tierra, Hay marcadas diferencias entre los legisladores de Ios siglos VII y VI a.C.; el problema gira en torno a la posibilidad de enajenar o no el lote familiar; en el siglo VII se tendia a impedirlo; en el siguiente la tendencia era a lo contrario, se permitfa la enajenacion del kleros en ciertos casos (véase la'obra de Solén en Atenas). La actitud de las ciudades dependia de la incidencia de ta nueva economia que favorecfa la movilidad de la propiedad territorial La crisis social no se solucioné con las reformas de los legisladores, de modo que este régimen fue suplantado por las tiranfas. Esto no signifiea que se trat6 de un proceso general igual ara toda Grecia, cada ciudad, tuvo su solucién, algunas las dos sucesivamente, otras, una de las dos. 87 Glotz, en “La Ciudad Griega”, seftala que los tiranos se dieron en_las_ciudades mis directamente relacionadas con el comercio ‘maritimo, con muy pocas excepciones; esto indicaria que, donde la crisis era mds grave se instalaba el poder de los tiranos. {Qué era un tirano para los griegos?. En primer lugar, el nombre fue “usado con. sentido peyorativo y extraido del. vocabulario barbaro, posiblemente de la experiencia del reino de Lidia, donde era llamado asf el usurpador de la monarquia. En Ia historia de Grecia el tirano era antes que nada, eso, un usurpador, que gozaba de un poder absoluto no consentido como el de los legisladores, sino obtenido muchas veces por la fuerza o al amparo del desempefio de alguna importante magistratura: muchos de ellos recurrieion al auxilio extranjero, especialmente en Asia Menor; durante la dominacion pers los ‘tiranos fueron prictica- ‘mente lugartenientes del gran rey. Ahora bien, la usurpacién se realizaba implantando el poder Personal sin abolir las antiguas instituciones, que se mantentan generalmente en manos de adictos o familiares; muchas veces el tirano, bien protegido y apoyado por una banda personal armada, no desempefiaba ningin cargo limitindose a imponer a sus partidarios. Que este régimen fuera posible y se Hlevara a cabo, respondia a que la bandera del tirano era la aniquilaci6n de la aristocracia y por Jo tanto podia contar con el apoyo del demos. Aunque general- mente era salido de las propias filas de la nobleza, trataba de cimentar su poder en Jos reclamos de los descontentos. Se impone averiguar en qué medida los satisficieron. Persiguieron y obligaron a exiliarse a los aristocratas peligrosos, confiscando parte de sus tierras; el tirano de Sicione, Clistenes, reemplaz6 las viejas tribus reducto de la nobleza por otras con caricter territorial, a la manera de barrios, donde todos los ciudadanos eran iguales. {Qué hicieron los tiranos por el demos? En Corinto se distribuyeron las tierras confiscadas. Pisistrato de Atenas concedi6 préstamos a campesinos, Se fomenté el cultivo de la vid y el olivo. Si bien, se intent6 favorecer a los pequeftos labradores, se traté de ‘mantenerlos sujetos en la tierra sin que tuvieran que concurrir a la ciudad. Los tiranos se embarcaron en una politica de fomento de la industria y el comercio, Periandro en Corinto impidié la introdue- cin de esclavos para proteger la mano de obra libre, beneficiada ademds, por la ejecucién de trabajos piblicos: el mismo Periandro hizo trazar una ruta que atravesando el istmo ponia en comuni- cacién ambos golfos y permitia el acarreo de embarcaciones; 58 Pis{strato en Atenas mand6 construir fuentes y acueductos; los tira~ znos se preocuparon por cubrir sus ciudades de importantes templos. No se trataba solamente de favorecer al demos empobrecido sino también de prestigiar su propio nombre y autoridad. Muchos tiranos eran ambiciosos y de esta manera trataban de perpetuar su nombre mediante la construccién de templos, los ex votos en los santuarios panhelénicos, la instauracion de fiestas religiosas y juegos en honor de dioses populares. Periandro y Pisistrato impusieron el culto a Dionisos en Corinto y Atenas. Se rodeaban de escultores y poetas, realizaban representaciones teatrales y concursos liticos, en Atenas el fomento de las letras por parte de Pisistrato, hizo verter por escrito los poémas homéricos. En el siglo Vil a.C. la tiranfa apareci6 en las costas de Asia Menor y en las islas; los més importantes fueron Trasibulo de Mileto, Ligdamos de Naxos y Policrates de Samos, los dos iltimos databan ya del siglo VI aC. En la misma época que en Grecia asidtica, surgieron en Sicione, Ortigoras y en Corinto, Cipselos; a fines de siglo, en Epidauro y en Megara; finalmente en Atenas con Pisfstrato. ‘A fines det siglo VI-y en el V a.C. en Siracusa, los tiranos mas conocidos fueron Dinoménides, Geldn e Hierén. El régimen tuvo cardcter transitorio, salvo algunas excepcione: en las ciudades de Asia Menor consiguicron mantenerse diez 0 yeinte afios y en Corinto y Sicione fundaron dinastias de casi un siglo dé duraci6n, Generalmente una insurreceion del demos Io obligaba a exiliarse. ya sea por una especie de eansancio general frente a la opresiOn del régimen, o por la presion de la nobleza, Pero el poder de la aristocracia no quedé quebrado por la accion de Jos tiranos; solamente en Atenas y Quéos se desarrollé a fines del siglo VI aC. una evolucién que Hev6 al demos a una participacion efectiva en los negocios de Ia ciudad. En otras ciudades, por ejemplo, Corinto, allf se instaur6 una oligarquia moderada; en otras se produjo el retorno de la nobleza. En realidad, la tiranfa poco hizo por cambiar las estructuras que hacian la clase dominante: el problema de la tierra no fue resuelto, alo sumo se habfan adoptado soluciones parciales. LAS CIUDADES JONICAS En estos siglos, las doce ciudades de Jonia gozaban de una inte prosperidad econémica: Colofén, Focea, Samos y sobre 59 fewac ee QeL Pw {todo Mileto, 1a gran fundadora de colonias, mantenfan relaciones comerciales con Occidente, el Ponto y también Egipto, El desarrollo de la vida urbana habia alcanzado gran madurez, mientras que en el resto de Grecia muchas de las ciudades posteriormente importantes eran atin aldeas: se caleula que la poblacién hacia el allo 300 aC aleanzaba Tos 320 000 habitantes para todas las poleis. Los jonios eran aficionados al lujo, a tas cosas bellas y la vida placenieri los vestidos adomnados y las joyas, a los festines y la miisica, A lo largo de todo este trabajo se ha visto el papel de Jonia en el origen de la escritura, en el uso de la moneda, en el movimiento de migracion, en la poesia épica. Pero no fueron las Unieas manifest Clones: alli nacié la arquitectura jénica, la poesia lirica en literatura ¥gran parte de las creaciones del espiritu cientifico pricgo, En la vida polttica presentaba la misma madurez: se dieron alli todas lis formas conocidas: Mileto estaba sometida a una, iranfiy Samos conocia. un régimen_aristocritico y luego cay bajo un tirano: en cambio, Quios fue la primera ciudad griega en establecer un régimen democratico. ‘Tal esplendor se atribuye a dos heclios: el primero, seria el recuerdo de los aportes creto-micénicos que Tonia conservaba al eseapar de las invasiones déricas. y el segundo, las reluciones que mantenia con Asia Menor, particularmente con el reino de Lidia. Grecia jénica mantuvo el primer higar hasta el. 540 AC. momento en que cayd en manos de Ciro, gran rey de los persis Samos consiguié mantener su independencia, pero fue conquistad ms tarde por Darfo, Los habitantes de Focea la abandonaron pa embarcarse en masa © instalarse en Cércega. Si bien los. persis Fespetaron lo esencial de su civilizacién, la politica de Dano ~Pesados tributos, guarniciones y tiranos a suelo impuestos a lac ciudades provoc6 “un creciente descontento que lis llevd 1 In sublevacién, LA REACCION DE ESPARTA Esparta parecfa seguir la evolucion general, los resultados de la produccién agricola y ganadera a cargo de la mano de obra laborable, periecos e ilotas, eran suficientes para asegurar la Prosperidad de Ia ciudad. Los primeros desarrollaban actividades artesanales y comerciales, hay muestras de una destacada ceramica =copas altas, decoradas ‘a menudo con pijaros—, de trabajos de ‘martil, de estatuas de bronce que Esparta exportaba a Asia Menor y 60 = i lesarollaba también la poesfa, la misica y la danza. Fan el sielo VLR. se parte del Cains de las deme cudad se repleg6 sobre si misma, mantuvo la. moneda de. hierro_para impedir o trabar las operaciones comerciales importantes, rechaz6 todo contacto con el exterior impidiendo os viajes de espartanos la permanencia de extranjeros; la vida cultural se anquilos6.. Tradicionalmente se erce que este viraje se justifieaba en | delicada situacion social espartana, tal vez se pens® que la relacién con el exterior les iba a impedit mantener el control. sobre los sometidos, corriendo el peligro de que éstos se rebelaran y destruyeran la ciudad. CONCLUSION El Atica, una ciudad con cierto retraso respecto a la evolucion general, frente a los problemas que desearraban a Jas ciudades.no iba @ reaccionar como Esparta, sino que iba a_abrirse_a_todos_los cambios ya todas las influencias, los que posibilitaron su eclosion cen cl siglo V a.C. Su prestigio serviré para caracterizar una época y una eivilizaciOn: se trataba de Atenas, 61 ap eaaaeae| LIBHUS DE CONSULTA Aymard, A. y Auboyer, J. Oriente y Grecia Antigua. Barcelona. Ed. Destino, 1963, Durant, W. La vida en Grecia. Sudamericana, Buenos Aires, 1945. Finley, M. 1. E¥ mundo de Odisco. México. F.C.E, Breviarios, 1961. Forrest, W. G. La democracia griega, Biblioteca para el hombre actual; Madrid, Guadarrama, 1966. Glotz, G. Histoire grecque, PUF, Paris, 1925. Jardg, A. La formacién del mundo griego. Barcelona, UTEHA, Kitto, H. D. Los griegos. Buenos Aires. EUDEBA, 1966. Léveque, P. La aventura griega, Barcelona. Ed. Labor, 1968. Mireaux, L. La vie quotidienne au temps d’'Homeére. Paris, Hachette, 1954, L. Historia de la Humanidad, UNESCO. Ed. Sudamericana, 1969. Vernant, J. P. Los origenes del pensamiento griego. Buenos Aires. EUDEBA, 1965 62 ore esi CO ut

También podría gustarte