TECNOLOGÍA
PROYECTO
"ECOBOT"
RECICLAJE INTELIGENTE
Profesora:
Alderete Cyntia
PROYECTO DE TECNOLOGÍA
"ROBOT CON MOVIMIENTO HECHO CON
PRODUCTOS RECICLADOS"
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Este proyecto tiene como objetivo enseñar a los estudiantes cómo
construir un robot funcional utilizando materiales reciclados,
promoviendo la creatividad y el reciclaje. El proceso estará
acompañado de actividades para fomentar la interacción entre
profesor y alumnos, fortaleciendo la relación y creando un ambiente
de trabajo colaborativo.
1. Actividad Inicial: "Conociéndonos" (1 hora)**
**Objetivo:** Romper el hielo y establecer una comunicación abierta
entre el profesor y los estudiantes. Esta actividad ayudará a que
todos se sientan cómodos y colaborativos, facilitando el desarrollo
del proyecto.
**Actividad:** **"El Robot de Mis Sueños"**
- **Descripción:** Cada estudiante deberá compartir con el grupo una
idea sobre cómo sería el robot de sus sueños. Pueden mencionar lo
que le gustaría que hiciera el robot, sus características físicas y
cómo creen que la tecnología puede mejorar sus vidas.
- **Materiales:** Papel, lápiz, colores.
- **Resultado esperado:** Un dibujo y una breve descripción de un
robot.
- **Duración:** 30-45 minutos.
**Discusión:** El profesor puede hacer preguntas como: ¿Qué
características tendría tu robot? ¿Qué materiales crees que
podríamos usar para construirlo con objetos reciclados? Este
ejercicio no solo facilita el conocimiento mutuo, sino que también
activa la creatividad de los estudiantes para el proyecto.
2. Objetivos del Proyecto:
- **Fomentar el reciclaje:** Enseñar la reutilización de
materiales y su transformación en un producto funcional.
- **Desarrollar habilidades tecnológicas y creativas:**
Introducir conceptos de robótica básica, movimiento y
programación simple.
- **Trabajo en equipo:** Colaborar en grupos para diseñar
y construir un robot funcional.
3. Materiales Necesarios:
- **Botellas plásticas (PET) o cajas de cartón.
- **Tapas de botellas.
- **Cajas de cartón de cereales o productos reciclados.
- **Papel aluminio o cintas adhesivas.
- **Motor pequeño (puede ser reciclado de juguetes
viejos).
- **Baterías (AA o similares) y portabaterías.
- **Cableado (puede ser reciclado de cables viejos).
- **Palitos de helado o palos de madera.
- **Pistola de silicona o pegamento fuerte.
- **Cinta aislante.
- **Láminas de cartón o cartulina para detalles
decorativos.
- **Interruptor (si es posible).
4. Planificación del Proyecto:**
Fase 1: Introducción y explicación (1 día)
- **Objetivo:** Explicar los conceptos básicos de la robótica, cómo funcionan los motores y
el movimiento, así como la importancia de la reutilización de materiales.
- **Explicación:** El profesor puede hablar sobre la estructura de un robot simple, su
motor y los circuitos eléctricos. Se puede ver un video corto de robots reciclados para
inspirar a los estudiantes.
Fase 2: Diseño del Robot (2 días)
- **Objetivo:** Planificar el diseño del robot, determinando los materiales a usar.
- **Actividad:** Los estudiantes dibujan un diseño simple de cómo será su robot,
considerando:
- Estructura básica (cuerpo, ruedas, etc.).
- Motor y batería.
- Movimiento (¿se moverá en línea recta? ¿girará?).
- Decoración (opcional, pero puede incluir detalles con cartón y pintura).
Fase 3: Construcción del Robot (3 días)
- **Paso 1: Preparar la estructura.**
- Usar botellas o cajas de cartón como cuerpo del robot.
- Cortar y dar forma a las botellas o cartón para crear una base sólida.
- **Paso 2: Montar las ruedas.**
- Usar tapas de botellas para las ruedas del robot. Con la ayuda de un motor pequeño,
conectar las ruedas a la base.
- Asegúrate de que las tapas giren libremente.
- **Paso 3: Conectar el motor.**
- Conectar el motor pequeño a las ruedas, utilizando cables reciclados.
- Colocar las baterías en la base del robot, asegurándose de que el motor reciba energía.
Usar cinta aislante para asegurar los cables.
- **Paso 4: Hacer que el robot se mueva.**
- Conectar el interruptor para encender y apagar el motor. El robot debe ser capaz de
moverse de un lado a otro o avanzar.
- **Paso 5: Decoración.**
- Usar materiales reciclados como papel o cartón para darle una forma interesante al
robot, dándole ojos, antenas, etc.
Fase 4: Pruebas (1 día)
- Probar el movimiento del robot. Ver si necesita ajustes en el motor o las ruedas.
- Asegurarse de que los cables estén correctamente conectados y no haya cortocircuitos.
Fase 5: Evaluación y Presentación (1 día)
- Cada grupo presenta su robot a la clase. Deben explicar cómo lo construyeron, los
materiales que usaron y cómo funciona.
- Evaluar la creatividad, el uso de materiales reciclados, la funcionalidad del robot y el
trabajo en equipo.
Visualizamos las fases del proyecto:
1. **Boceto del robot:**
- Un dibujo simple de un robot hecho con materiales reciclados como
botellas plásticas, con detalles de cómo se conectan las ruedas y el motor.
2. **Proceso de montaje:**
- Imagen de un grupo de estudiantes trabajando en la construcción del
cuerpo del robot con botellas y palitos de helado, conectando cables al
motor.
3. **Robot terminado:**
- Foto de un robot terminado, con ruedas hechas de tapas de botellas, y
cables visibles conectando el motor. Puede estar decorado con cartón
para darle una apariencia divertida.
4. **Pruebas de movimiento:**
- Imagen del robot en movimiento, mostrando cómo avanza o gira.
Algunos robots pueden tener luces o adornos
adicionales.
Beneficios del Proyecto:
- **Creatividad y habilidades técnicas:** Fomenta la innovación y
el aprendizaje de conceptos tecnológicos.
- **Trabajo en equipo:** Los estudiantes colaboran para diseñar y
construir el robot.
- **Sostenibilidad:** Promueve el uso de materiales reciclados y
la importancia de reducir residuos.
- **Práctico:** El robot es funcional, y los estudiantes pueden ver
el resultado tangible de su trabajo.
Evaluación del Proyecto:
- **Funcionalidad:** ¿El robot se mueve
correctamente? ¿Cumple su objetivo?
- **Creatividad:** ¿Cómo se diseñó el robot? ¿Fue
innovador en el uso de materiales reciclados?
- **Colaboración:** ¿Trabajaron bien en equipo?
- **Sostenibilidad:** ¿Cuántos materiales reciclados
se utilizaron en lugar de nuevos?
Este proyecto es una excelente manera de combinar
creatividad, robótica y reciclaje, mientras se fomenta
el trabajo en equipo y el aprendiz.
Introducción a la programación de movilidad de nuestro
ECOBOT
Crear un robot utilizando materiales reciclados es una
actividad divertida y educativa, perfecta para enseñar a
los niños sobre robótica, programación y sostenibilidad.
En este taller, los niños aprenderán cómo construir un
robot simple con componentes reciclados y cómo
programarlo para que se mueva. El objetivo es hacer que
la experiencia sea accesible, educativa y lo más sencilla
posible.
1. Objetivo del Taller
El objetivo de este taller es construir un robot móvil
básico usando materiales reciclados y programarlo para
que se mueva hacia adelante, atrás y evite obstáculos de
manera autónoma. Este taller tiene como finalidad:
- Introducir a los niños en los conceptos básicos de
robótica.
- Fomentar la creatividad utilizando materiales reciclados.
- Enseñar a programar de forma simple y divertida
2. Materiales Necesarios
Materiales Reciclados:
- Motores pequeños: Pueden obtenerse de juguetes
viejos o aparatos electrónicos.
- Baterías: Se pueden usar pilas recicladas o baterías de
dispositivos electrónicos.
- Plataforma base: Una caja de cartón, una tapa de
plástico o madera reciclada pueden servir como base
para montar los componentes.
- Ruedas: Pueden extraerse de juguetes antiguos o
mecanismos de otros objetos reciclados.
- Cables: Cables reciclados de aparatos electrónicos
viejos.
Componentes Electrónicos:
- Arduino UNO: Es un microcontrolador fácil de programar
y adecuado para principiantes.
- Sensores de ultrasonido: Para que el robot detecte
obstáculos (pueden ser reciclados de dispositivos viejos,
si no se tienen, pueden prescindir de ellos y usar un
enfoque simple de movimiento).
- Placa de prototipos (breadboard): Para realizar
conexiones temporales de manera segura y sencilla.
- Placa H (puente H): Para controlar la dirección de los
motores (puede ser reutilizada de otros dispositivos).
3. Planificación del Robot
Diseño del Robot:
Los niños construirán un robot con una estructura simple
y compacta:
1. Chasis o base: Se crea usando una caja de cartón o una
tapa de plástico reciclada. Es importante que la base sea
estable y lo suficientemente fuerte para soportar los
componentes electrónicos.
2. Motores y ruedas: Los motores estarán conectados a
las ruedas del robot, permitiéndole moverse. Pueden
reutilizarse motores de juguetes.
3. Sistema eléctrico: Se conectarán las baterías para
alimentar el Arduino y los motores.
4. Sensores: Usaremos un sensor de ultrasonido para que
el robot detecte obstáculos. Si no se dispone de
sensores, el robot podrá moverse sin interacción con el
entorno.
Funcionamiento Básico
El robot debe ser capaz de:
- Avanzar: Moverse hacia adelante cuando se le indique.
- Retroceder: Volver atrás en caso de que haya un
obstáculo (si se usan sensores).
- Evitar obstáculos: Cambiar de dirección si detecta algo
frente a él (si se usan sensores de ultrasonido).
4. Programa Simple para el Robot
Usaremos **Arduino** para programar el robot. El entorno
de programación de Arduino es fácil de usar y muy visual,
lo que lo hace ideal para una introducción en el mundo de
la programación.
Configuración del Hardware
Conectamos los componentes de manera sencilla:
- Los motores se conectan a la placa Arduino a través de
una placa H para controlar su dirección (adelante o atrás).
- Las conexiones del sensor de ultrasonido (si se usan) se
conectan a la placa Arduino para que pueda medir la
distancia y evitar obstáculos.
Código Básico para Controlar el Movimiento
El siguiente código es muy simple y permite que el robot
se mueva hacia adelante y atrás. Este es un buen punto
de partida para el taller.
```cpp
// Definimos los pines de los motores
int motor1Pin1 = 3;
int motor1Pin2 = 4;
int motor2Pin1 = 5;
int motor2Pin2 = 6;
void setup() {
// Configuramos los pines como salidas
pinMode(motor1Pin1, OUTPUT);
pinMode(motor1Pin2, OUTPUT);
pinMode(motor2Pin1, OUTPUT);
pinMode(motor2Pin2, OUTPUT);
}
void loop() {
// Hacer avanzar el robot
digitalWrite(motor1Pin1, HIGH);
digitalWrite(motor1Pin2, LOW);
digitalWrite(motor2Pin1, HIGH);
digitalWrite(motor2Pin2, LOW);
delay(2000); // Avanza por 2 segundos
// Detenerse
digitalWrite(motor1Pin1, LOW);
digitalWrite(motor1Pin2, LOW);
digitalWrite(motor2Pin1, LOW);
digitalWrite(motor2Pin2, LOW);
delay(1000); // Espera 1 segundo
// Hacer retroceder el robot
digitalWrite(motor1Pin1, LOW);
digitalWrite(motor1Pin2, HIGH);
digitalWrite(motor2Pin1, LOW);
digitalWrite(motor2Pin2, HIGH);
delay(2000); // Retrocede por 2 segundos
// Detenerse nuevamente
digitalWrite(motor1Pin1, LOW);
digitalWrite(motor1Pin2, LOW);
digitalWrite(motor2Pin1, LOW);
digitalWrite(motor2Pin2, LOW);
delay(1000); // Espera 1 segundo
}
```
#### 4.3 **Extensión con Sensor de Ultrasonido**
Si se tienen sensores de ultrasonido, podemos añadir
código para que el robot evite los obstáculos:
```cpp
#include <Ultrasonic.h>
Ultrasonic ultrasonic(12, 13); // Pines de trigger y echo
para el sensor de ultrasonido
void setup() {
Serial.begin(9600); // Inicializamos el puerto serial
pinMode(3, OUTPUT); // Motor derecho adelante
pinMode(4, OUTPUT); // Motor derecho atrás
pinMode(5, OUTPUT); // Motor izquierdo adelante
pinMode(6, OUTPUT); // Motor izquierdo atrás
}
void loop() {
long distance = ultrasonic.read(); // Leer la distancia en
centímetros
Serial.println(distance); // Mostrar distancia en el
monitor serial
if (distance < 20) { // Si hay un obstáculo cerca (menos
de 20 cm)
// Retroceder
digitalWrite(3, LOW);
digitalWrite(4, HIGH);
digitalWrite(5, LOW);
digitalWrite(6, HIGH);
delay(1000); // Retrocede por 1 segundo
} else {
// Avanzar
digitalWrite(3, HIGH);
digitalWrite(4, LOW);
digitalWrite(5, HIGH);
digitalWrite(6, LOW);
}
}
```
5. Actividades del Taller
1. Construcción del Robot
- Los alumnos cortan y ensamblan la base del robot utilizando
materiales reciclados.
- Montan los motores, las ruedas y conectan las baterías.
2. Conexión del Hardware
- Se les enseña a conectar los motores a la placa Arduino y a
utilizar la placa H para controlar la dirección.
- Si se tienen sensores, se les ayuda a conectarlos también.
3. Programación
- Introducción al entorno de programación de Arduino.
- Explicación del código básico para mover el robot.
- Ayuda para cargar el código en la placa y probar el robot.
4. Prueba y Experimentación
- Los alumnos prueban sus robots y pueden modificar el código
para que el robot haga otras cosas (por ejemplo, agregar más
funciones, cambiar los tiempos de movimiento, etc.).
6. Conclusión
Este taller permite a los participantes aprender los conceptos
básicos de robótica, programación y reciclaje de una forma
práctica y divertida. Al usar materiales reciclados, los niños
también aprenden sobre la sostenibilidad, mientras crean algo
funcional con sus propias manos. La programación del robot es
sencilla, lo que permite que los alumnos se enfoquen más en la
creatividad y el aprendizaje práctico.