APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Nombre del docente: Jerumy Guadalupe Garcia Villalpando Grado y grupo: 1º A
Entrevistas, historias y galería
Nombre del proyecto: Los héroes sin capa de nuestra comunidad “Santiago” Producto Central de oficios y profesiones (que
quiero ser de grande)
Problema o saber social: Conocer las características de mi comunidad y las personas que viven en ella.
Además de los superhéroes que ven en la televisión, en el cine o en las historietas, hay otro tipo de héroes que están muy cerca de nosotros.
Propósito del proyecto: Realizar en colectivo entrevistas, historias y galería para descubrir a esos héroes de la comunidad.
Inclusión
Pensamiento critico Temporalidad (Tiempo y
Ejes articuladores: posibles fechas de Dos semanas Escenario Escolar
Interculturalidad critica
ejecución)
Artes y experiencias estéticas
Articulación entre contenidos de campos formativos y procesos de desarrollo de aprendizaje
Saberes y pensamiento Ética naturaleza y
Lenguajes De lo humano y lo comunitario
científico sociedades
Atención a las
necesidades básicas,
como parte del
ejercicio de los
derechos humanos.
Recreación de historias mediante el uso artístico de
las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. Impacto de las
actividades humanas
Registro y/o resumen de información consultada en
en la naturaleza y
fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o
sustentabilidad:
sonoras, para estudiar y/o exponer.
actividades humanas Sentido de comunidad y satisfacción
Contenido de fase Suma y resta que afectan a la
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. de necesidades humanas
naturaleza, y a la
Producción e interpretación de avisos, carteles, necesidad de
anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. establecer
compromisos que
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar
contribuyan a la
actividades y acuerdos escolares.
preservación,
prevención y
disminución del
impacto
socioambiental.
Interpreta historias sencillas.
Reconoce características principales de diferentes
historias (nudo, personajes, tiempo y espacio), para
imaginar otros finales.
Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos
para contar una historia sencilla o representar una
narración de su interés.
Juega a hacer improvisaciones teatrales modificando
el espacio y tiempo por medio de la ficción para crear
historias propias
Describe las
Registra sobre un tema de su interés por medio de la actividades que se
escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir realizan de manera
de la escucha, lectura, observación u otra manera de cotidiana en su casa,
interactuar con alguna fuente de información. escuela y comunidad,
Compara necesidades de las familias
e identifica en cada
en diferentes contextos y las formas
PDA del grado Comparte o expone la información registrada. caso, la relación que
de utilizar el cuerpo u organizarse en
específico dicha actividad
Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua su satisfacción, para explicar cambios
guarda con la
materna, objetos, lugares o seres vivos reales o y mejoras que se han presentado.
naturaleza, para
ficticios. reconocer situaciones
que la benefician o
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
dañan y así valorar
plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de
sus acciones.
otros lenguajes artísticos.
Identifica las características y funciones de letreros,
carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan
en su contexto escolar y, en general, comunitario.
Propone ideas para la elaboración colectiva de
letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr
propósitos individuales y colectivos.
Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa,
recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar
acuerdos, etcétera.
FASE 1. PLANEACIÓN
Momento Propósito DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Introducir el Momento 1. Identificación Libro Proyectos 90 min
diálogo de Comunitarios.
acuerdo con los Realizar dictado de oficio y profesiones que realizan las personas de la
1. Identificación comunidad de Santiago. Guiar diálogo de
escenarios
áulicos, escolares reflexión.
y comunitarios.
Identificación de la • Observar las imágenes de la página 88 del libro de Proyectos Comunitarios, Libro Nuestros
problemática. donde se representa a personas realizando distintos trabajos. saberes: Libro para
alumnos, maestros
Qué se va a hacer • Después de analizar las imágenes, leer y comentar las siguientes preguntas: y familia.
en el proyecto
(propósito del a) ¿Qué están haciendo esas personas? Ejercicio “¿A quién
proyecto) necesito?”
b) ¿Cuál es la importancia de la labor que llevan a cabo las personas de las
imágenes?
• Realizar comentarios sobre la importancia de que se realicen diferentes trabajos
para satisfacer las necesidades de la comunidad.
• Explicar que la satisfacción de necesidades básicas son derechos que se deben
hacer valer para tener una vida digna, pero para satisfacerlas es necesario que las
personas realicen distintos trabajos.
• Leer la información de las páginas 234 a 237 del libro Nuestros saberes: libro para
alumnos, maestros y familia, acerca de las necesidades básicas y su satisfacción.
• En el cuaderno, realizar un listado de necesidades básicas y cómo pueden
satisfacerse. Explicar que muchos trabajos contribuyen con la satisfacción de estas
necesidades.
• Comentar cómo se pueden cuidar los recursos naturales para seguir satisfaciendo
nuestras necesidades básicas. En el cuaderno, ilustrar propuestas para cuidar los recursos
de la comunidad.
• Realizar el ejercicio “¿A quién necesito?”. Leer las situaciones presentadas y
unirlas con el trabajo requerido para solventar esa necesidad.
• Dialogar sobre los trabajos que se realizan en su comunidad y completar los
siguientes enunciados en el cuaderno:
- Cuando me enfermo necesito a…
- Me enseñó a leer y a escribir…
- Quien mantiene limpias las calles es…
- Cuando mis papás compran despensa van con…
- Las calles son seguras gracias a…
EVALUACIÓN:
Identifica los trabajos que se realizan en su comunidad para satisfacer
necesidades básicas.
Comprende que la satisfacción de necesidades básicas es un derecho y con los
trabajos se contribuye a satisfacerlas.
Propone acciones para preservar los recursos naturales del lugar donde vive y así
satisfacer sus necesidades básicas.
Conocimientos Momento 2. Recuperación Ejercicio “Los
previos sobre el trabajos de mi
contenido por • Comentar de que trabajan las personas que conoces y a que ayuda ese trabajo a la comunidad”.
abordar. Generar comunidad, familia.
disonancia.
Realizar el ejercicio “Los trabajos de mi comunidad”, consistente en dibujar trabajos que se
realizan en el lugar donde viven, en qué lugares los realizan y qué actividades llevan a Guiar a los alumnos
cabo las personas. para formular las
preguntas.
Registros de
investigación.
Resta
2. Recuperación
• Apoyar a los alumnos para escribir en su cuaderno tres preguntas dirigidas a sus
familiares para conocer a las personas de su comunidad que ayudan a los demás.
Realizar ejercicio del uso de la resta (desafíos matemáticos)
TAREA:
En casa, realizar las preguntas a sus familiares y anotar las respuestas en el cuaderno.
• A partir de las respuestas, identificar a un héroe de su comunidad.
• Socializar con sus compañeros lo que investigaron de tarea.
• Escribir en el pizarrón un listado de personas que ayudan a la comunidad y las
actividades que realizan.
• Comentar que deberán elegir a alguna de estas personas para representar su
historia mediante una obra de teatro.
EVALUACIÓN:
Reconoce a las personas que realizan trabajos esenciales en beneficio de la comunidad.
Investiga información en diversas fuentes y elabora registros escritos
Negociar los Momento 3. Planificación Libro Proyectos
pasos a seguir: Comunitarios
acciones, Escribir 5 enunciados de que quiero ser de grande
responsable,
Quiero ser enfermera para ayudar a los enfermos
productos, tiempo,
etc. Para tener más claros los pasos a seguir, copiar en su cuaderno el esquema de la página
89 del libro de Proyectos Comunitarios:
1.- Conversar y seleccionar las historias.
2.- Investigar más sobre el héroe que representarán.
3.- Preparar un guion.
4.- Elegir el vestuario y los accesorios.
3. Planeación 5.- Ensayar la obra de teatro.
6.- Invitar a la comunidad a la presentación.
7.- ¡Representar la obra frente al público!
• Puntualizar que deberán consultar el esquema durante el desarrollo del proyecto.
EVALUACIÓN:
Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
FASE 2. ACCIÓN
Momento Propósito DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Indagación que Momento 4. Acercamiento Fuentes de
permita: describir, información.
comparar, • Plantear a los alumnos la pregunta: ¿qué es una comunidad? Y describirla de
identificar manera oral Guiar diálogo de
aspectos, explicar reflexión.
• Apoyarlos para investigar en libros, diccionarios o internet el concepto de
el problema,
comunidad. Organizar los
tomando en
equipos.
cuenta la • Explicar que, al hablar de comunidad, se puede pensar en personas que
comparten un espacio y se interesan por su entorno. Tienen gustos en común, pero Ejercicio “Un héroe
Finalidad del
también algunas diferencias. local”.
proyecto.
Hacer un concepto entre todo el grupo Libro Múltiples
Lenguajes.
Escribir una lista de características de la comunidad atraves del dictado
Ejercicio “Los
EVALUACIÓN: escobas de fuego”.
Comprende el concepto de comunidad y se identifica como parte de una.
• Formar equipos de cuatro alumnos para platicar acerca de las personas que
ayudan a su comunidad, de acuerdo con las preguntas que les hicieron a sus familiares y
lo que estos respondieron.
4. Acercamiento • En parejas, pensar en alguien de la comunidad que consideren un héroe.
Contestar el ejercicio “Un héroe local”, consistente en dibujar a la persona que
seleccionaron y escribir por qué consideran que es una persona relevante para la
comunidad.
• Socializar la actividad anterior relatando la historia de cada persona.
• Orientar a los alumnos en la elección de la historia que más les haya gustado
acerca de personas que ayudan a su comunidad.
EVALUACIÓN:
Describe las características y actividades que realiza una persona de la comunidad que lo
catalogan como “héroe”.
• Leer el guion de teatro “El monstruo de pelusa”, que aparece en las páginas 104 a
107 del libro Múltiples Lenguajes.
• Analizar los elementos del guion y señalarlos con diferentes colores: personajes,
espacio donde se desarrolla la obra, diálogos, acotaciones, intervenciones del narrador.
• Contestar el ejercicio “Los escobas de fuego”. Leer con atención el guion de teatro
e identificar sus elementos.
• Hacer comentarios sobre cómo podrían escribir un guion de teatro para
representar la historia de un héroe o heroína de su comunidad. Escribir las ideas en el
pizarrón.
EVALUACIÓN:
Analiza las características de un guion de teatro.
Elaboración de
diversas
producciones que Momento 5. Comprensión y producción Orientar a los
permitan concretar alumnos para
Con anticipación se dejara de tarea investigar información elaborar su
el proyecto.
descripción e
• Guiar a los alumnos a realizar una descripción de un héroe de la comunidad de
historia
Santiago
Solicitar apoyo a las
a) Anotar en el pintarrón la información que se solicita a continuación:
familias.
5. Comprensión y - El nombre de la persona:
producción
- El lugar donde vive:
- El lugar donde nació:
- ¿Qué hizo para ayudar a los demás?
- ¿De qué forma comenzó a hacerlo?
- ¿Cuáles son los momentos más divertidos e interesantes de su vida?
- ¿Cuál sería el final de la historia?
• Apoyar a los alumnos para hacer las modificaciones pertinentes y escribir la
versión final.
EVALUACIÓN:
Elabora una descripción detallada
• Con su equipo, decidir quién representará al héroe, quién contará la historia y
quiénes serán las personas a las que ayudará.
• Solicitar apoyo de las familias para seleccionar la ropa y accesorios que les sean
útiles para la representación.
• elaborar un mandil donde se represente la entrevista, historia y características del heroe
Agregar más información que consideren necesaria.
• Reunir los materiales necesarios y apoyar a los alumnos para que escriban,
pinten, dibujen, ensayen y hagan todo lo necesario para explicar el saber que
seleccionaron.
EVALUACIÓN:
Organiza la información para su exposición.
Elabora material para exponer el saber comunitario que investigaron.
Seguimiento: Momento 6. Reconocimiento Guiar a los alumnos
avances y en el análisis de sus
dificultades. Realizar el mandil de información con uso de materiales necesarios, recortes dibujos, avances.
6. Reconocimiento gorros, accesorio y demás
Ajustes.
EVALUACIÓN:
Hace modificaciones en el proceso para mejorarla.
Desarrollar una Momento 7. Concreción Organizar las
primera versión exposiciones.
7. Concreción del producto que • Con su equipo, imaginar que están frente al público y ensayar varias veces
se planteó en los
• Practicar hasta que se sientan seguros con la representación
momentos 1 y 3.
FASE 3. INTERVENCIÓN
Momento Propósito DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Exposición, Momento 8. Integración .Organizador de
explicación y acciones.
exposición de • • Apoyar a los alumnos para acordar lo siguiente:
8. Integración soluciones o Organizar a los
a) El orden de la presentación equipos.
recomendaciones.
Retroalimentación.
Modificación
b) Una lista con los objetos que serán útiles cuando hagan su exposición, como Dar sugerencias de
sillas, un volante, un periódico, telas u otros y ponerse de acuerdo para conseguirlos. mejora a cada
equipo.
Presentar el Momento 9. Difusión
producto final.
• Apoyar a los alumnos para que, en una hoja dibujen al héroe de su obra de teatro Organizar las
y escriban los siguientes datos para realizar una invitación: exposiciones.
Hablar sobre las partes de un invitación
Ver varios ejemplos
Realizar una de manera grupal
a) Nombre de la obra.
b) Lugar.
c) La fecha y hora de la presentación.
9. Difusión • Observar el ejemplo de la invitación que aparece en la página 94 del libro
Proyectos Comunitarios, para rescatar ideas sobre cómo hacer la suya.
EVALUACIÓN:
Elabora una invitación con todos los elementos requeridos, para invitar a las personas a su
obra de teatro.
Seguimiento y Momento 10. Consideraciones Presentación del
retroalimentación. trabajo realizado
• •Preparar todo lo necesario para la representación de exposiciones. Disponer el
espacio y el mobiliario.
10. Consideraciones • Llevar a cabo las representaciones con sus equipos en el lugar y hora acordados.
EVALUACIÓN:
Muestran seguridad de su presentación
• Al terminar, platicar con el público sobre lo importante que son las personas que
ayudan a los demás en la comunidad.
EVALUACIÓN:
Reconoce el valor de las personas que realizan trabajos y actividades importantes en su
comunidad.
Toma de Momento 11. Avances Guiar el diálogo de
decisiones. reflexión.
Mejorar productos • Reflexionar a partir de las siguientes preguntas y registrar en el cuaderno las
subsecuentes respuestas:
a) ¿Por qué les gustaría ser héroes en su comunidad?
11. Avances b) ¿Qué ayuda podrían dar a los demás?
• escribir que aprendí de este tema y que te gustaría aprender mas
EVALUACIÓN:
Comprende la importancia de contribuir para mejorar la comunidad.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Productos y evidencias
A quién necesito
Los trabajos de mi comunidad.
Un héroe local.
Los escobas de fuego.
Completar enunciados en el cuaderno sobre los trabajos necesarios para satisfacer necesidades.
Redacción de preguntas para recabar información sobre un héroe de la comunidad.
Registros de investigación.
EXPOSICIONES
Aspectos a evaluar
- Identifica los trabajos que se realizan en su comunidad para satisfacer necesidades básicas.
- Comprende que la satisfacción de necesidades básicas es un derecho y con los trabajos se contribuye a satisfacerlas.
- Propone acciones para preservar los recursos naturales del lugar donde vive y así satisfacer sus necesidades básicas.
- Reconoce a las personas que realizan trabajos esenciales en beneficio de la comunidad.
- Investiga información en diversas fuentes y elabora registros escritos.
- Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
- Comprende el concepto de comunidad y se identifica como parte de una.
- Describe las características y actividades que realiza una persona de la comunidad que lo catalogan como “héroe”.
- Analiza las características
- elementos para contar una historia.
- Ensaya la representación Y hace modificaciones en el proceso para mejorarla.
- Elabora una invitación con todos los elementos requeridos
- Representa una historia
- Reconoce el valor de las personas que realizan trabajos y actividades importantes en su comunidad.
- Comprende la importancia de contribuir para mejorar la comunidad.
Actividades de letro escritura
- USO DEL ENGARGOLADO DE LETRO ESCRITURA (SE TRABAJA DIARIO)
- LECTURA DE PALABRAS, ENUNCIADOS Y TEXTOS CORTOS
- Escribir diariamente la fecha.
- Escribir los nombres de los trabajos que se realizan en la comunidad.
- Escribir los nombres de los integrantes de su equipo.
- Redactar, con apoyo, las preguntas para investigar.
- Registrar con sus propios medios lo que investigó.
- Leer en voz alta la información investigada.
-
Actividades PMCE
Desafíos matemáticos
Lectura de palabras ´
Escritura
Actividades de biblioteca