1
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Análisis del Plan de Desarrollo Integral del Departamento de
Cochabamba.
Integrantes:
Carolina Aguilar L.
Julio C. Calsina T.
Brian M. Huanca A.
Juan V. Gutierrez M.
Paola E. Romero M.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada del Valle
LEGISLACION ARQUITECTONICA URBANA
ARQ. Ximena León Villarroel
02 de septiembre de 2024
2
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
INDICE
1. INTRODUCCION
1.1. ¿Para qué sirve este PTDI?
1.2. Objetivos del PTDI del Departamento de Cochabamba
MARCO TEORICO
2. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
2.1. Ubicación
2.2. División por regiones
2.3. Vocación del territorio
3. SECTOR AGROPECUARIO
3.1. Políticas y Lineamientos
3.2. Dimensiones de planificación
3.3. Política N. º 1 La reactivación del aparato productivo departamental
3.4. Lineamientos de la reactivación del aparato productivo departamental
3.5. Necesidad o Problemas identificados
3.6. Diagnóstico
3.6.1. Componentes biofísicos
a) Clima
b) Plan de uso de Suelos
c) Zonificación agroecológica
d) Potencial productivo
e) Uso Actual de la tierra
3.6.2. Componentes medioambientales, gestión de riesgos, cambio climático y sistemas de vida.
A. ubicación y gestión de residuos solidos
B. identificación de amenazas de riesgo
3.7. Política Nº1: Reactivación del aparato productivo departamental
3.7.1. Observaciones del plan “Incremento del 18 % al 23% la tasa de producción agropecuario en el
departamento de Cochabamba al 2025.”
3.7.1.1. Desarrollo de las acciones por la Entidad territorial
a) Análisis: “Fortalecer del 7% al 10% la tasa de producción de hortalizas
consolidando el ciclo productivo… del departamento de Cochabamba”
3.7.2. Presupuesto total
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
3
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
1. INTRODUCCION
El Plan Territorial de Desarrollo Integral de Cochabamba nos ayudara como un reglamento a
seguir con la finalidad del progreso del departamento de Cochabamba ya sea en lo económico, social
y ambientales referente en el sector agropecuario su objetivo principal en fomentar la producción
ganadera y agrícola mejorando a la vez su infraestructura rural y fomentar las estrategias sostenibles
para así evitar y contrarrestar los daños por el cambio climático
Este plan se enfoca en el sector agrícola referente a su economía en Cochabamba resaltando
su papel clave en el suministro de alimentos y la creación de nuevos empleos ya sea micro o macro
emprendedores
El objetivo principal es desarrollar un nuevo enfoque para los productos o servicios
existentes y aumentar la productividad mediante nuevas estrategias tecnológicas y fomentar las
oportunidades a los pequeños productores.
El PTDI prevé opciones para poder mejorar el acceso a recursos como el agua y la tierra para
facilitar su llegada a los mercados donde a la vez se impulsa la viabilidad de nuevas prácticas
agroecológicas con el objetivo de evitar el impacto ambiental. En resumen, el plan no solo busca
impulsar el crecimiento económico del sector agropecuario, sino también garantizar que este
desarrollo sea inclusivo y sostenible a largo plazo.
4
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
1.1.¿Para qué sirve este PTDI?
El plan territorial de desarrollo integral más conocido como el PTDI es un instrumento que su
objetivo es la planificación territorial donde busca fomentar el desarrollo sostenible de los territorios
autónomos en el Estado Plurinacional de Bolivia a nivel nacional. Departamental, regional y
municipal la cual el plan tiene una duración de 5 años desde el inicio de la gestión oficialista.
El PTDI sigue las las leyes y normas bolivianas de la mano de la constitución política del
estado, ley de marco de autonomías y descentralización, la ley de la madre tierra y el desarrollo
integral para vivir bien. El objetivo principal es coadyuvar la planificación territorial con el desarrollo
económico y social con la finalidad de garantizar que las actividades productivas sean sostenibles y
amigables con el medio ambiente
1.2.Objetivos del PTDI del Departamento de Cochabamba
Los objetivos del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Departamento de
Cochabamba están creados para que estos sean sostenibles y equilibrados en la región durante el
periodo 2021-2025 de la presente gestión los cuales se enfocan en instintos puntos como el
desarrollo social y humano, mejoramiento de infraestructura, la protección de medio ambiente, la
inclusión social ciudadana y el fortalecimiento de la economía productiva ya sea agropecuario,
industrial y los servicios fomentando el uso de tecnologías sin afectar el medio ambiente
2. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO
2.1.Ubicación
La extensión territorial del Departamento de Cochabamba es de 63443.2808 km la cual está
dividido por 5 regiones, 16 provincias, 47 municipios y un territorio indígena originario campesino la
cual de todas estas regiones solo está reconocida legalmente la región metropolitana de kanata y las
demás regiones, valles, trópico y el cono sur están organizadas por un modelo de mancomunidad
Este proceso de regionalización se remonta a los años 90 y con el tiempo los municipios de
organizaron en mancomunidades donde comparten territorios comunes y características geográficas
similares.
Estos surgieron como una respuesta a las necesidades de coordinar acciones más allá del
nivel municipal con la finalidad de mejorar los servicios de agua potable, transporte y el cuidado del
medio ambiente y el manejo eficaz de los residuos. Dado que muchos problemas requieren
soluciones a nivel supramunicipal, se plantea la creación de regiones que actúen como un punto
intermedio entre los niveles departamental y municipal. Las UTPs serán importantes para formar
estas regiones la cual permitirá superará la fragmentación actual de los municipios donde la CPE
5
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
reconoce las regiones para la planificación y gestión pública donde llevará a cabo las creaciones de
autonomías regionales.
2.2.División por regiones
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, cuadro 1 - Ilustración 1
2.3.Vocación del territorio
La vocación del territorio del departamento se inclina hacia el desarrollo sostenible en áreas
estratégicas en el territorio de Cochabamba al cual se enfoca en aprovechar las fortalezas
geográficas, climáticas y culturales del departamento para así fomentar las actividades que
6
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
incentiven el crecimiento económico y sostenible de manera equilibrada y respetuosa con el medio
ambiente.
La cuales el territorio de Cochabamba promueve distintas vocaciones como:
Agropecuaria: Cochabamba es muy rica cuando hablamos del ámbito agrícola, con relevancia
en la diversificación de cultivos e incremento de la productividad y la sostenibilidad en la producción
de alimentos la cual está enfocada en la agricultura como la ganadería, adaptadas a las diversas
regiones ecológicas del departamento.
Industria y agroindustria: En el territorio de Cochabamba busca fomentar y fortalecer el
desarrollo de la industria y la agroindustria donde se aprovechará la materia prima y así fomentando
la industrialización de productos agrícolas y la creación de nuevas cadenas de valor para agregar
valor a los recursos naturales de la región de Cochabamba.
Conservación ambiental: El territorio de Cochabamba implementara las prácticas de uso
sostenible de los recursos, la conservación de áreas naturales y la adaptación al cambio climático ya
que el PTDI promueve la conservación del medio ambiente y la sustentabilidad
Infraestructura: El desarrollo de infraestructura es muy esencial como transporte, energía y
comunicaciones la cual este apoyara las otras vocaciones del territorio y mejorar la calidad de vida de
los habitantes.
3. Sector Agropecuario
El sector agropecuario se enfoca en la implementación de políticas y lineamientos para
fortalecer la producción sostenible, mejora de las condiciones de vida, esto garantiza la seguridad
alimentaria con soberanía y responden a las condiciones adversas. Se orienta a las acciones entre el
Gobierno departamental municipal, instituciones Públicas y Privadas y la Sociedad Civil.
Influye bastante en la planificación sostenible de los productos, con un enfoque armónico
entre el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza extrema y la protección al medio
7
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
ambiente, dentro del marco legal. Recupera el potencial productivo el fortalecimiento de la
infraestructura y servicios de apoyo a la producción, donde manifiesta y promociona la participación
ciudadana para un desarrollo agropecuario y resiliente y equitativo para su mejora.
3.1. Políticas y Lineamientos
Se considera una herramienta para la planificación y el manejo de la gestión que responde a
las demandas territoriales. Como resultado, integra la sustentabilidad, la eliminación de la pobreza
extrema y la protección del medio ambiente.
Para ello identifica los problemas del territorio y los sistemas de vida, el cual hace que las
políticas se articulen con otros planes estratégicos a nivel nacional, regional y municipal, dando el
paso a coordinar entre diferentes niveles de Entidades para el apoyo o la reactivación del aparto
productivos, apoyo al empleo y gestión del patrimonio y la cultura.
3.2. Dimensiones de planificación
Son fundamentales para poder estructurar y orientar las acciones estratégicas para el
desarrollo Departamental, permitiendo los desafíos territoriales, sociales, económicos y ambientales,
con cada dimensión se vincula a un desarrollo agropecuario, asegurando las políticas y lineamientos
se alineen con las necesidades del territorio y la de sus habitantes los cuales son:
S. Productivos Sostenibles: Promueve el uso adecuado y sostenible del Suelo.
M. de las Condiciones de Vida: Garantiza un desarrollo equitativo a nuestras
necesidades básicas y oportunidades.
F. Ambientales: Protección y conservación de los ecosistemas y comunidades
biológicas para la preservación y desarrollo del potencial del suelo.
3.3. Política N°1 La Reactivación del Aparato Productivo Departamental
Busca rehabilitar la economía mediante un impulso de la productividad, competitividad y
conectividad del sector productivo. Su enfoque se base en una ubicación estratégica y capacidad de
8
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
la oferta de servicios, para minimizar la demanda interna y reducir la pobreza. No obstante, busca
promover las capacidades humanas en inversiones como pública y privada, reduciendo la
dependencia del financiamiento externo.
Fuente: Reactivación del aparato productivo departamental.
3.4. Lineamientos de la Reactivación del Aparato Productivo Departamental
Incluye el fortalecimiento agropecuario para el desarrollo alimentario, dando el impulso a
industrias y el apoyo con un seguimiento ambiental. Generando una integración del departamento
mediante la infraestructura de transporte y la promoción del turismo como motores económicos,
mejorando la competitividad regional en un contexto de integración nacional e internacional.
3.5. Necesidad o Problemas Identificados
El sector agropecuario de Cochabamba enfrenta varios problemas clave, como la falta de
protección de las áreas agrícolas la necesidad de fortalecer la producción regional, y el escaso apoyo
financiero a los productores. Estos desafíos limitan la capacidad de crecimiento y la seguridad
alimentaria del departamento. Buscando aumentar la producción de alimentos clave como papa,
trigo y frutas, fortalecer la apicultura, mejorar el manejo sanitario del ganado, y fomentar el uso de
forraje alternativo. Se espera que estas acciones impulsen la economía local.
3.6.Diagnóstico
3.6.1. Componentes biofísicos
9
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
a) Clima. Según la clasificación Köppen, el 49% de la superficie de Cochabamba cuenta con
un clima tropical lluvioso, principalmente en las partes del trópico y del norte de la zona andina. Así
mismo, este no es un problema para la agricultura, puesto a que el departamento de Cochabamba
cuenta con una categoría de seco, por ende, las lluvias son de gran apoyo para la producción
agropecuaria.
Según la clasificación Köppen, el 49% de la superficie de Cochabamba cuenta con un clima
tropical lluvioso, principalmente en las partes del trópico y del norte de la zona andina. Así mismo,
este no es un problema para la agricultura, puesto a que el departamento de Cochabamba cuenta
con una categoría de seco, por ende, las lluvias son de gran apoyo para la producción agropecuaria.
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Ilustración 2
b) Plan de Uso de Suelos. La cobertura actual es para el desarrollo de las actividades
humanas, en el caso del aprovechamiento de los recursos naturales, el departamento de
10
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Cochabamba de centra en la producción agrícolas y agropecuarios con una amplia variedad en sus
productos. Por otro lado, se realizó un estudio de la Superintendencia Agraria y Euroconsult-Galindo
en este departamento, en la que se identificó que Cochabamba está conformado por 3 ecorregiones
las cuales son: cordillera oriental, sub-andino y llanura amazónica, en la que sus habitantes
desarrollan diferentes formas de aprovechamiento agropecuario según su región de habitad.
Lamentablemente el crecimiento urbano va reduciendo las extensiones agropecuarias para
la instalación de infraestructuras, dando paso al cambio de uso de suelos.
11
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Ilustración 12
b) Zonificación Agroecológica. Se busca ordenar la producción agropecuaria tomando en
cuenta la adaptación de los cambios climáticos, para una producción más plena y eficiente.
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Ilustración 13
d) Potencial Productivo. Este punto toca la cantidad y calidad de la tierra al momento de producir,
toca los temas climáticos, topográficos, geomorfológicos, biofísicas, entre otros. Es importante
identificar la disponibilidad del agua cerca de los cultivos y que el tipo de suelo sea drenante para
que la tierra tenga una efectiva fertilidad.
12
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Ilustración 14
e) Uso Actual de la Tierra. Se señalan las formas optimas del uso de suelo y del territorio
tomando en cuenta diversos temas necesarios para su estudio, la finalidad de la planificación es
orientar y brindar al crecimiento urbano beneficios para su población. Promoviendo un equilibrio
con la madre tierra para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Par ello se
debe tomar en cuenta los puntos que tienen un mayor impacto en la elaboración del mapa del PLUS:
a) Tierras de capacidad agrícola.
b) Tierra de uso ganadero sin bosques.
c) Tierras de uso forestal no deben ser para uso agropecuario.
d) Tierras de uso forestal deben ser reforestadas.
e) Áreas naturales protegidas declaradas legalmente.
13
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Ilustración 15
3.5.1.2. Componentes Medio Ambientales, Gestión de Riesgo, Cambio climático y Sistemas
de vida
Áreas protegidas
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 108
14
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
En el departamento de Cochabamba existen 3 áreas protegidas nacionales y 13 áreas
protegidas municipales En las áreas protegidas nacionales las que destacan son las siguientes: El
Parque Nacional de Tunari en la región andina, metropolitana y Parque Nacional de Carrasco en la
región Valle central, Trópico, Cono sur. En las áreas protegidas municipales las que destacan son:
ANMI Taco Loma en la región del Valle, ANMI Kaluyo en la región del valle y ANMI Bosque de
Algarrobos Tiataco en la región del valle.
Esta indica que el SERNAP (servicio nacional de áreas protegidas), no cuenta con la capacidad
de asegurar estas áreas proteginas el CGE (Contraloría General del Estado) Indica que estas no
cuentan con la capacidad para gestionar actividades turísticas en estas zonas, teniendo en cuenta
estos datos se determina que el SERNAP y DGAPB (Dirección General de Biodiversidad) no cuenta
con la capacidad de gestionar la investigación de áreas protegidas, Tampoco tienen capacidad para
gestionar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Recursos hídricos y zonas de influencia. En el departamento de Cochabamba existen 24
cuencas hidrográficas consideradas dentro de la planificación del territorio, de las cuales 4 están
priorizadas para su tratamiento. La primera es la cuenca del río Rocha, de alta importancia porque
allí se concentra la mayor parte de la población del departamento. La cuenca comprende dos
regiones del departamento, la región Metropolitana Kanata (Valle Central y parte de Colomi) y la
región de Valles.
15
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 108
Plan director de la Cuenca del Río Rocha. Resolución Ministerial N.º 226 – La Paz, 23 de
octubre del 2020: Aprobar el "PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA", como instrumento
estratégico de planificación, concertación y concurrencia, para la orientación, apoyo al acceso y uso
equitativo del agua en cantidad y calidad en la Cuenca del Rio Rocha.
Este plan es un instrumento orientado a largo y medio plazo para orientar acciones con el
agua y el medio ambiente, menciona que a corto plazo (5 años) y a largo plazo (20 años), este plan es
importante en regiones para abastecer de agua, considerando la agricultura y la biodiversidad.
Plan de emergencia para descontaminar y recuperar el Río Rocha. Tiene objetivos de
ejecutar acciones a corto plazo, para mitigar la contaminación en el rio rocha, esta puede ayudar a la
parte agropecuaria en parte de riego a los cultivos, pero si no se cuenta con la misma puede generar
problema como sequía.
Lagunas urbanas como parte del sistema hídrico departamental. Tomando en cuenta el
problema de sequía y la contaminación de las lagunas se determinó algunos problemas que se
podría desarrollar.
· Deficiente gestión integrada de cuencas.
· Afluentes a la laguna con alta carga de contaminantes.
· Estrés hídrico cíclico.
· Alta carga de contaminantes acumulados en la laguna con un alto reciclaje
interno de nutrientes
· e impacto negativo de los contaminantes al ecosistema acuático.
16
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tomando en cuenta estos problemas se analiza unos planes de recuperación de las lagunas,
buscando conocer lo ambiental y la contaminación presente, en estos sectores los cuales son: la
región Metropolitana Kanata (Valle Central y parte de Colomi) y la región de Valles.
a) Ubicación y gestión de residuos sólidos. En las zonas urbanas, por año se
producen 268.358,8 toneladas de residuos sólidos, siendo la región Metropolitana la que
genera más con 93,2%. La región de Valles produce aproximadamente 4%, el resto de las
regiones están con porcentajes por debajo del 2%. Existe correlación entre la población y la
generación de basura, también se observa que la producción per cápita de basura es mayor
en las regiones con mayor grado de urbanización, es el caso de las regiones Metropolitana y
Valles.
Tipos de residuos generados por región. Se observa que en todas las regiones la mayor
cantidad de residuos son de tipo orgánico; sin embargo, la fracción de plásticos ocupa un porcentaje
alto
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 78
Tomando en cuenta estos porcentajes se puede descartar la recolección de residuos el cual
sigue unas etapas de recolección, tratamiento y disposición. Analizando los departamentos se
17
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
observó que esta es menor al 50% y la cual se puede destacar que es la región metropolitana con un
75%.
Ubicación de los botaderos. Analizando los lugares donde se encuentran los botaderos se
determinó que se genera contaminación en las regiones metropolitanas y de los valles, ocasionadas
por botaderos hallados en el sector, lo que ocasiona que el suelo se contamina y que no sean actas
para el cultivo.
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 108 de la región Valles, en 2018, han suscrito un convenio para la realización del
Los municipios
proyecto “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Mancomunidad del Valle
Alto de Cochabamba”, con el objetivo de solucionar dicha problemática. Sin embargo, aún no existen
resultados que evidencien una mejor disposición de sus residuos.
En la región Andina, los sitios de disposición son inadecuados y los municipios no realizan
ningún tipo de tratamiento a sus residuos urbanos ni a los infecciosos. El municipio de Sicaya no
18
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
tiene sitio final (los habitantes queman los residuos o los disponen en lotes baldíos) y el sitio de
disposición del municipio de Arque lo arrastra la crecida del río Arque. Asimismo, en el
departamento se han desarrollado emprendimientos productivos, manufactureros y de servicios,
enfocados en la eficiencia del uso de recursos naturales, el uso de residuos como materia prima y la
generación de ingresos y empleos con inclusión social. En Cochabamba existen 39 emprendimientos
enfocados en la industrialización de residuos sólidos, que pasan por el reciclado, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos, la valorización de reciclables (vidrios, plásticos, metales,
papel, etc.), procesamiento de residuos para su utilización como materias primas, compostaje, etc.
(Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, 2019).
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 98
19
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
b) Identificación de amenazas de riesgo. Sequia: La insuficiente disponibilidad
de agua en un área, que no cubre los requerimientos para el uso agropecuario.
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 98
Tomando esta amenaza se determina que es estos municipios: Mizque, Vila Villa, Alalay,
Totora, Pocona, Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa y Sicaya, la amenaza de sequía es muy alta, en
Mizque, Vila Vila, Alalay, Totora, Pocona, Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa, Sicaya, en la zona sur
este del departamento; Independencia, Morochata, en la Área Andina; Arque, Bolívar, Tacopaya,
Tapacarí y en la parte Sud Oeste, la amenaza es alta y en Mizque, Vila Vila, Alalay, Totora, Pocona,
20
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Pojo, Aiquile, Omereque, Pasorapa, Sicaya, en la parte sur este y Colomi en la Área del Trópico, es
moderada y en el Municipio de Colomi es baja. Teniendo en cuenta estos datos se da a destacar las
regiones metropolitanas y del valle, que podrían sufrir de sequía y afectar a la parte agropecuaria de
estas regiones.
¿Por qué se lo podría realizar? Sabiendo los espacios que hay con sequía, podría ayudar el
Plan de emergencia para descontaminar y recuperar el Río Rocha, que toma la región Metropolitana
Kanata (Valle Central y parte de Colomi) y la región de Valles, la que podría ayudar a mitigar el
problema de sequía, permitiendo que estos espacios cuenten con riego constante.
Amenaza de inundación
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 99
Se observo las amenazas muy altas y altas que son en el Municipio de Villa Tunari, las
amenazas moderas en los municipios de Bolívar, Cliza, Cochabamba, Sipe Sipe, Santivañez, Vacas,
Sacabamba, Morochata, Villa Tunari, Mizque, Aiquile, Pasorapa, Puerto Villarroel y Entre Ríos,
21
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
analizando la amenaza de inundación en las regiones metropolitanas y del valle, son bajas así que las
áreas de cultivos presentes en este espacio necesitan riego constante, lo que podría ocasionar sequía
en estos espacios.
¿Por qué se lo podría realizar? Tomando en cuenta el problema que se podría generar, se
considera el plan de emergencia para descontaminar y recuperar el Río Rocha, lo que permitía que
las regiones metropolitanas y del valle cuenten con riego constante.
3.5.2. Política Nº1: Reactivación del Aparato Productivo Departamental
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025,
Ilustración 108
Fortalecimiento de la producción de hortalizas. En una de las primeras políticas planteadas
es la reactivación del aparato productivo departamental, en cual señalan incrementar áreas
productivas en la región metropolitana y región del valle, con la acción de fortalecer la producción de
hortalizas.
22
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Fortalecimiento de la producción piscícola. Dedicándose toda la región del Trópico ya que
pasan por ese lugar los ríos con más de diversidad de peces para el criaderos y producción de peces.
Los ríos que pasan son: Rio Chapare, Rio Chimoré, Rio Ichilo, Rio Isiboro y Rio Secure.
Fortalecimiento de manejo sanitario de ganado Camélido. El cuidado, salud, bienestar y
producción de camélidos como las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, de acuerdo con la densidad
de las llamas están ubicadas por la Región Andina, Región Metropolitana y Región de los Valles.
3.5.3. Observaciones del plan “Incremento del 18 % al 23% la tasa de producción agropecuario
en el departamento de Cochabamba al 2025.”
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Matriz
de En
Acciones
el Sector Agropecuario de desarrollo de políticas, se identificó las necesidades como la
protección de áreas con vocación agropecuaria, fortalecimiento a la producción agrícola regional y la
reactivación económica en el Departamento.
Las líneas estratégicas, de acuerdo con la política “Reactivación del aparato productivo
departamental”, son la producción agropecuaria del departamento de Cochabamba
complementándose entre la sostenibilidad y complementariedad aseguran la seguridad alimentaria
con soberanía. El resultado de las políticas y sus lineamientos es Incrementar del 18% al 23% la tasa
de producción agropecuaria en el departamento de Cochabamba.
23
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
3.5.3.1. Desarrollo de las acciones por la Entidad Territorial
Se conocerá las acciones por las cuales se dispondrá un presupuesto para ejecutar los planes:
- Incrementar del 7.7% la tasa de producción de papa de la Región Andina del
departamento de Cochabamba al 2025.
- Incrementar del 0.5% al 3% la tasa hectáreas de la producción frutícola en el
departamento de Cochabamba al 2025
- Fortalecer de 155 Tn a 200 Tn la producción apícola en el departamento de
Cochabamba al 2025
- Gestionar mediante 1 convenio el fortalecimiento de la producción de
semillas por regiones y con calidad certificada en el departamento de Cochabamba al 2025.
- Fortalecer del 7% al 10% la tasa de producción de hortalizas consolidando el
ciclo productivo hasta su comercialización del departamento de Cochabamba al 2025.
- Gestionar la implementación de 1 red de servicios financieros que apoyen a
las unidades productivas del departamento de Cochabamba al 2025.
- Fortalecer la promoción y reactivación económica de 200 unidades
productivas agroecológicas que se dedican a la agricultura con enfoque agroecológico y
certificada con sistemas participativos de garantía del departamento de Cochabamba al
2025. (PTDI de departamento de Cochabamba, 2020 – 2025, Pág. 515 – 516)
La temporalidad de estos planes es entre mediano y largo plazo, fomentando la
productividad por regiones y por el uso de suelo agropecuario.
a) Análisis: “Fortalecer del 7% al 10% la tasa de producción de hortalizas
consolidando el ciclo productivo hasta su comercialización del departamento de
Cochabamba”.
24
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Uno de los planes que se encuentra en la Política N.º 1, nos indica un sector importante
sobre el cultivo de hortalizas, estas regiones
son la Metropolitana y del Valle, las cuales en
su diagnóstico marcaron que son áreas de
cultivo para el aprovechamiento de hortalizas. Intervención con sectores de cultivo de
hortalizas
Sin embargo, con el análisis del Diagnóstico de amenazas de sequía, que se realizó un
relevamiento en el censo 2012, estos sectores
sufren más vulnerabilidad, por lo que al
sectorizar y dar un uso de suelo para los cultivos
de hortalizas pueden ser afectados por la falta
de lluvia. Diagnóstico de Sequias en Cochabamba
El diagnóstico sobre la amenaza de inundaciones y los cuerpos de agua llega a ser muy poco
por estas regiones Metropolitanas y del Valle
donde se contempla, poca presencia del agua. Se
requiere riegos constantes en los sectores de
cultivos de hortalizas.
Diagnóstico de inundaciones en
Cochabamba
Se conoce a la alta demanda de botaderos cerca de zonas que se están urbanizando, por
estos sectores el suelo comienza a contaminarse y
no ser aptos para cultivos con el tiempo. Sin
embargo, solo es una parte del sector que
contiene varios botaderos de basura.
Diagnóstico de botaderos en Cochabamba
De acuerdo con los diagnósticos que se muestra en el PTDI de Cochabamba, el plan de
“Fortalecer del 7% al 10% la tasa de producción de hortalizas consolidando el ciclo productivo hasta
su comercialización del departamento de Cochabamba” se reconoce que se requiere activar la
producción agrícola en el sector metropolitano y los Valle, sin embargo, estos pueden ser
25
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
perjudicados por las amenazas y por el suelo contaminado que ya existe en el sector. Pueden ver
deficiencias al ejecutar este plan ya que se requiere cuerpos de agua cercanos y no contaminados.
3.5.4. Presupuesto total. De acuerdo con todas las políticas se desarrollaron las
dimensiones de planificación en las que intervendrán los lineamientos y acciones para
ejecutar los planes, el monto total es de 4.742.598.111 Bs.
Tomado de: PTDI del departamento de Cochabamba 2021-2025, Matriz del
presupuesto
Para las acciones del sector Agropecuario: “Incremento del 18 % al 23% la tasa de
producción agropecuario en el departamento de Cochabamba al 2025.” El monto total para el
manejo de las acciones es de 29.765.600 Bs.
4. CONCLUSIONES
El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) de Cochabamba busca que la región crezca de
manera sostenible en el futuro la cual está enfocado en el sector agropecuario. La idea primordial es
mejorar la producción agrícola de forma que sea buena para el medio ambiente y así poder
aumentar la seguridad alimentaria y apoyar la industrialización del sector usando tecnologías que no
26
ANÁLISIS DEL PTDI DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
dañen la naturaleza la cual también se quiere mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y acabar
con la pobreza extrema cuidando los recursos naturales.
Para cumplir estos objetivos el PTDI propone darle un impulso y fomentar a la producción
agropecuaria, asegurando infraestructura y manejando mejor los riesgos ambientales. Se garantiza
que el gobierno y la sociedad trabajen juntos para aprovechar mejor los suelos agrícolas y hacer que
el sector agropecuario sea más fuerte y resistente. Estos buscan mantener un balance entre la
producción y la conservación del medio ambiente, garantizando un desarrollo justo que beneficie a
las comunidades rurales y mejore la economía del departamento.
5. BIBLIOGRAFIA
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA. (2024). Gobierno Autónomo
de Cochabamba. Cochabamba es unir, trabajar y crecer. https://gobernaciondecochabamba.bo/
Gobierno Autónomo departamental de Cochabamba. (2021). Plan Territorial de Desarrollo
Integral para Vivir Bien del departamento de Cochabamba 2021-2025. Ministerio de Planificación del
Desarrollo de Bolivia.
Gobierno Municipal de Cochabamba. (s.f.) Alcaldía de Cochabamba. Ministerio de
Cochabamba. https://www.cochabamba.bo/