0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Secuencia Didáctica Presicencias Argentinas Hasta 2020

El documento es una secuencia didáctica sobre las presidencias argentinas hasta 2020, enfocándose en los golpes de estado, la resistencia popular y la importancia de la democracia. Se proponen actividades para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, así como criterios de evaluación relacionados con la comprensión histórica. Los objetivos incluyen el entendimiento de las luchas sociales y la valoración de los derechos ciudadanos en un contexto democrático.

Cargado por

Deklgi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Secuencia Didáctica Presicencias Argentinas Hasta 2020

El documento es una secuencia didáctica sobre las presidencias argentinas hasta 2020, enfocándose en los golpes de estado, la resistencia popular y la importancia de la democracia. Se proponen actividades para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, así como criterios de evaluación relacionados con la comprensión histórica. Los objetivos incluyen el entendimiento de las luchas sociales y la valoración de los derechos ciudadanos en un contexto democrático.

Cargado por

Deklgi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SECUENCIA DIDÁCTICA PRESIDENCIAS ARGENTINAS HASTA 2020

Historia
Profesor: COLMAN TULIO
Curso: 5TO CIENCIAS SOCIALES
Tema general: Presidencias argentinas hasta 2020
Contenidos:  Golpes de estado y salidas electorales.
 Argentina entre 1955 y 1966
 Argentina entre 1966 y 1983
 Vuelta a la democracia
 Presidencias argentinas hasta 2020

Capacidades a desarrollar:  Resolución De Problemas,


 Pensamiento Crítico,
 Aprender A Aprender.

Propósitos u objetivos generales:  Conozcan las distintas formas de lucha


de los sectores populares argentinos
frente a un contexto de proscripción.
 Comprendan las relaciones de poder
presentes en la sociedad argentina
luego del derrocamiento de Perón.
 Comprenda los conceptos de terrorismo
de estado y gobiernos autoritarios.
 Reflexione sobre la importancia de las
movilizaciones sociales.
 Comprendan la importancia del proceso
histórico abierto en 1983.
 Valoren los derechos ciudadanos en el
marco de un régimen político
democrático.

Criterios de evaluación:  Comprensión de consignas dadas.


 Definición de conceptos básicos
 Ubicación espacial y temporal.
 Fundamentación de las conclusiones.
 Uso del vocabulario específico. Buena
redacción y Ortografía.
 Correcta expresión oral y escrita
 Aplicación de la relación causa- efecto a
diferentes situaciones.
Observación y análisis de textos,
imágenes y videos educativos.
ACTIVIDAD DE APERTURA:
SESIÓN N° 1

Tema: Argentina entre 1955 y 1966


Propósito u objetivo:
 Conozcan las distintas formas de lucha de los sectores populares
argentinos frente a un contexto de proscripción.
 Comprendan las relaciones de poder presentes en la sociedad argentina
luego del derrocamiento de Perón.
CONSIGNAS:
Actividad 1
En septiembre de 1955 el presidente Juan Perón fue derrocado por un golpe de
Estado cívico-militar. A partir de ese momento, el gobierno de la
autodenominada «Revolución Libertadora» proscribió políticamente al
movimiento peronista. Los sectores populares respondieron con variadas
estrategias de resistencia clandestina para defender su identidad y lograr el
retorno de su líder. ¿Resultó efectiva y exitosa la política de «desperonización»
impulsada por los golpistas de 1955?
1. Investiguen en internet o en libros de Historia:
a. ¿Qué fue la resistencia peronista?
b. ¿Quiénes fueron sus protagonistas?
c. ¿Qué estrategias de lucha implementaron?

2. Miren el video que presenta un fragmento del documental La Revolución


Libertadora, Aramburu y la Resistencia Peronista (1955-58), producido
por el canal Encuentro. Tomen notas y registren los datos necesarios
para responder las siguientes cuestiones:

a. ¿Quiénes fueron los protagonistas del levantamiento de junio de 1956 y


cuáles, sus objetivos?
b. ¿Cómo, por qué medios, fue restablecido el orden?

3. Redacten una conclusión personal que tome posición acerca de las


siguientes cuestiones:
¿Era necesario para restaurar el orden realizar una represión tan severa?
¿El gobierno ilegal tenía otros medios para desarticular la insurrección? ¿Por
qué, piensan ustedes, el régimen militar adoptó esa decisión?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
SESIÓN N° 2
Tema: Argentina entre 1966 y 1983
Propósitos u objetivos:
 Comprenda los conceptos de terrorismo de estado y gobiernos autoritarios.
 Reflexione sobre la importancia de las movilizaciones sociales.

CONSIGNAS:

1. Elabora una línea de tiempo con los diferentes golpes de Estado que
hubo en Argentina. Teniendo en cuenta el texto Golpes Militares en
Argentina.

2. Lee el siguiente texto:

El 29 de julio de 1966, a sólo un mes de asumir el poder, tuvo lugar la


“noche de los bastones largos”. Con la excusa de combatir el
comunismo, se autorizó el asalto contra la histórica autonomía
universitaria. Ya se había prohibido la actividad política de los
estudiantes y los órganos tripartitos conseguidos por la reforma de 1918.
Aquella noche de fin de julio, la policía montada irrumpió a caballo en la
Universidad de Buenos Aires, desalojó a estudiantes y docentes, usó
sus porras y detuvo a cientos de estudiantes, de los cuales un centenar
terminó en el hospital. Particularmente violenta fue la represión de las
tropas de la guardia de infantería en la Facultad de Ciencias Exactas de
la UBA.
Tras la represión sufrida, facultades enteras se despoblaron. Miles de
estudiantes y profesores emigraron a otros países. Las universidades
argentinas sufrirían una prolongada intervención, carente de orientación.
Unos meses más tarde, la policía de Córdoba asesinaría al manifestante
estudiantil Santiago Pampillón. Pero lejos de conquistar el objetivo de
poner fin al “nido de comunistas”, las universidades aumentaron su
militancia revolucionaria.

A. ¿Por qué crees que el gobierno intervino las autonomías


universitaria?
3. Leé el siguiente testimonio del profesor Warren Ambrose, quien días
más tarde publicó una nota en The New York Times, describiendo la
golpiza sufrida y vaticinando el exilio de buena parte de la comunidad
universitaria.

«Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo

primero que escuché fueron bombas, que resultaron ser gases lacrimógenos. Al

poco tiempo estábamos todos llorando bajo los efectos de los gases. Luego llegaron

soldados que nos ordenaron, a los gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde

nos hizo permanecer de pie, con los brazos en alto, contra una pared. El

procedimiento para que hiciéramos eso fue gritarnos y pegarnos con palos. Los

golpes se distribuían al azar y yo vi golpear intencionalmente a una mujer –todo esto

sin ninguna provocación. Estoy completamente seguro de que ninguno de nosotros

estaba armado, nadie ofreció resistencia y todo el mundo (entre quienes me incluyo)

estaba asustado y no tenía la menor intención de resistir. (…) Luego, a los alaridos,

nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron

pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de diez pies entre sí,

que nos pegaban con palos o culatas de rifles y que nos pateaban rudamente en cualquier

parte del cuerpo que pudieran alcanzar. (…) No tengo conocimiento de que se haya

ofrecido ninguna explicación por este comportamiento. Parece simplemente reflejar

el odio para mí incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnífico grupo,

que han estado tratando de construir una atmósfera universitaria similar a la de las

universidades norteamericanas. Esta conducta del Gobierno, a mi juicio, va a retrasar

seriamente el desarrollo del país, por muchas razones entre las cuales se cuenta el

hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país.»

a. ¿Qué te llama la atención del testimonio leído?

b. ¿Cuál es la lectura que hace el profesor frente a las implicancias de esta


noche?

4. Lee los siguientes fragmentos la censura impuesta a la sociedad durante


el gobierno del General Juan Carlos Onganía y luego responde las
preguntas.
Onganía y la censura

“La campaña oficial para restablecer la moralidad se hizo sentir a través de un


estricto control del comportamiento de las personas en el ámbito público y
privado, de la censura en todas las expresiones culturales sospechadas de
corromper al pueblo. Toda idea que no coincidiera con la visión católica
preconciliar del gobierno estaba prohibida. Se clausuraron espectáculos
“indecentes”, entre ellos la ópera Bomarzo de Alberto Ginestera y Manuel
Mujica Láinez en el Colón. Durante el régimen de Onganía, la industria
cinematográfica argentina, dependiente de subsidios oficiales, produjo films
épicos con objetivos moralizantes, como Martín Fierro (1968), El Santo de la
Espada (1970) de Leopoldo Torre Nilsson, Don Segundo Sombra (1969) de
Manuel Antín. Sin embargo, el film La hora de los hornos (1966-1968) de Pino
Solanas y Octavio Getino, filmada con métodos casi artesanales y muy bajo
presupuesto (de profundo contenido político), a pesar de los premios
internacionales que recibió, en la Argentina fue declarado de exhibición
prohibida en 1969 y recién pudo verse en 1973 cuando Juan D. Perón era
[nuevamente] presidente.”

Mónica Campins y otros. La sociedad y el Estado en Argentina en la segunda


mitad del siglo XX. Buenos Aires: Biblos, 2009. (Texto adaptado).

El desempeño del nuevo inspector -Comisario Inspector de la Policía Federal,


Luis Margaride- guardián moral de la ciudad de Buenos Aires, no dejó dudas
acerca de las fobias en materia de sexo que dominaban al gobierno. Se
persiguió a las parejas en las plazas, (...) se clausuraron locales nocturnos y se
prohibió el uso de minifaldas y pantalones a las mujeres en las escuelas y
oficinas públicas. Con la clausura de la revista de humor Tía Vicenta, por
entonces suplemento semanal del diario El Mundo, se inició un ciclo de cierre
de periódicos y revistas.

De Riz, Liliana. La política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires:


Paidós, 2000.

a.- ¿Cómo se proponía el gobierno “restablecer la moralidad”?

b.- ¿Qué actividades fueron censuradas? Cita ejemplos.

c.- ¿Qué tipo de actividades artísticas fomentó el gobierno?

d.- ¿De qué modo se ejercía la censura en la vida cotidiana?

La lucha contra el Terrorismo de Estado. Primeras manifestaciones de la


sociedad civil.

En septiembre de 1976 se constituyó oficialmente “Familiares de


Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas”, una de las organizaciones
creadas en esos años para enfrentar la política represiva de la dictadura.
5. Lee el siguiente testimonio que relata los comienzos de dichas
organizaciones, observa la imagen y responde las preguntas.

"En la búsqueda desesperada de nuestros seres queridos, y para la denuncia


de su desaparición, recorrimos sin descanso dependencias del Estado,
policiales, de las F.F.A.A., Iglesias y organismos de derechos humanos. Allí
nos conocimos y supimos que no estábamos solos en la desgracia y en el
dolor. Que éramos muchos los que no sabíamos dónde estaban nuestros hijos,
esposos, hermanos, padres, nietos, adónde se los habían llevado, qué habían
hecho con ellos. Allí intercambiamos experiencias e información e imaginamos
nuevos lugares adónde acudir. Y allí aprendimos que sólo juntos podríamos
tener la fuerza necesaria para luchar contra esa nueva forma de represión y
tortura a la que nos enfrentábamos. Comenzamos a organizamos (…) para
recuperar a nuestros seres queridos, nuestra lucha no podía ser aislada,
debíamos buscar vinculaciones y apoyo solidario y lograr el trabajo conjunto
con organizaciones políticas, gremiales, profesionales, estudiantiles que aún
con dificultad y en su mayoría intervenidas o en forma clandestina, seguían
existiendo. Todos los días llegaban nuevos familiares a denunciar
desapariciones. Una gran mayoría de ellos tenía también familiares presos. De
todos ellos algunos se incorporaron en forma activa a nuestra lucha (…). En
esos primeros meses nuestra actividad fue febril. Presentaciones, cartas,
visitas, canalizaban la angustia por la recuperación inmediata de nuestros
seres queridos.”

Historia de la organización en www.desaparecidos.org. (Texto adaptado).

a.- ¿Cuáles eran los objetivos de la organización?


b.- ¿A qué estrategias recurrían para difundir su trabajo? Relaciona tu
respuesta con la imagen de la “solicitada”.
6. Respondan las siguientes preguntas tras haber leído detenidamente el
archivo Golpes de Estado en Argentina
a. ¿A qué se le conoce con el nombre de "desaparecidos"?
b. ¿Qué características posee el Terrorismo de Estado?

ACTIVIDADES DE CIERRE:
SESIÓN N° 3
Tema: VUELTA A LA DEMOCRACIA
Propósitos u objetivos:
 Comprendan la importancia del proceso histórico abierto en 1983.
 Valoren los derechos ciudadanos en el marco de un régimen político
democrático.
CONSIGNAS:
1. Escuchen el audio tomado de un discurso del candidato radical Raúl
Alfonsín durante la campaña electoral que lo llevó a ser electo como
presidente en octubre de 1983.
https://www.youtube.com/watch?v=bixoEIb3ppQ
Luego, respondan estas preguntas:
a) ¿Quiénes son las “minorías totalitarias” a las que hace referencia el
candidato radical?
b) ¿Qué cualidades le atribuye Raúl Alfonsín a la democracia?
c) ¿Qué relación establece Alfonsín entre la libertad y la justicia?
2. Un hecho novedoso en las elecciones de 1983 fue la participación de las
agencias de publicidad en la campaña electoral. Busquen los afiches
políticos del PJ y de la UCR confeccionados para esa campaña; presten
atención a los detalles.
a. ¿Cómo son presentados los candidatos?
b. ¿Qué imágenes prevalecen en los afiches de cada partido?
c. ¿Cuál es el mensaje dirigido a la sociedad en cada una de las
estrategias publicitarias?

3. Lean los resultados de las elecciones nacionales de octubre de 1983.


a. Identifiquen qué otras fuerzas políticas (además de los dos partidos
mayoritarios) obtuvieron resultados significativos. ¿Cuáles siguen
vigentes en la actualidad?
b. Redacten un comentario que explique cómo se comportó el electorado
en esa oportunidad.

4. Busquen información sobre los resultados de las sucesivas elecciones


presidenciales desde 1999 hasta la actualidad. Elabora una cronología
con los dos partidos políticos mas votados.

También podría gustarte