UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DERECHO AMBIENTAL
ESTRUCTURA DEL SÍLABO
SESION 3
ESCUELA ACADÉMICA DE DERECHO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Principios del Derecho Ambiental
• a) Principio Precautorio
• b) Principio de Prevención
• c) Principio de Internalización de Costos
• d) Principio de Responsabilidad Ambiental
• e) Principio de Equidad
• f) Principio de Gobernanza Ambiental
• g) Principio de No Regresión
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Principio.-
• Idea Rectora y cuya función tiene que serán
utilizadas cuando no hay normas que podamos
utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que
es el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Principio.-
• Idea Rectora y cuya función tiene que serán
utilizadas cuando no hay normas que podamos
utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que
es el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Principio.- Concepto.-
Idea Rectora y cuya función tiene que serán utilizadas
cuando no hay normas que podamos utilizar
El gran principio ambiental es el:
“DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Y todos los principios del derecho ambiental
giran alrededor de este gran principio que
es el desarrollo sostenible.
Este principio de principios ha ido
evolucionando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Los principios en otros derechos necesitamos buscarlos ,
deducimos, en cambio en el Derecho ambiental no se
necesitamos eso. Están allí y surgen en el origen del derecho
ambiental en 1972 , en la Declaración de Estocolmo, la
Conferencia de las Naciones Unidad que conceptúa por primera
vez que el medio ambiente es un medio humano.
Pero los principios allí no se quedan se van actualizando
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• En la Declaración de Rio en 1992, en las Naciones
Unidas se basa sobre la Declaración anterior de
Estocolmo y lo cataloga al medio ambiente como un
elemento del medio humano con autonomía y en el
Informe de BRUNDTLAND, QUE DEFINE AL
DESARROLLO AMBIENTAL COMO EL QUE
PRETENDE SATISFACER LAS NECESIDADES
DE LA GENERACIÓN DEL PRESENTE SIN
COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS
GENERACIONES DEL FUTURO.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
El desarrollo económico no es mas
importante que el medio ambiente, ambas
son inseparables e importantes .
El modelo de desarrollo económico conjuga
tres pilares:
1.- Desarrollo económico
2.- Protección ambiental
3.- Desarrollo social.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Estos tres pilares deben ir juntos, pero no
siempre su participación es igual o equitativa en
un proyecto de desarrollo sostenible, en una
Ley, en una norma jurídica, pero siempre deben
concurrir las tres.
Los principios del derecho ambiental se
comparten con otras disciplinas.
Los principios están incorporados en la Ley
28611
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
a) PRINCIPIO DE LA PREVENCION.- Las
norma deben ser preventivas El objetivo de ésta
institución es modificar y/o evitar que una construcción o
actividad necesaria desde un punto de vista social o
económico regional inmediato, aparentemente benéfica y
necesaria para un grupo social económico, no derive en el
futuro mediato o inmediato en un impacto negativo para el
medio ambiente pero teniendo certeza de lo que va pasar
• Ejemplo : Estudios de Impacto ambiental.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
b) PRINCIPIO PRECAUTORIO.- Significa que
cuando no exista certeza científica absoluta
acerca de las consecuencias ambientales
de una obra o actividad no se realice o no
se lleve a cabo.
• Ejemplo: Los productos transgénicos.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
c) PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE
COSTOS.-
Es un medio para distribuir los costos de la
prevención y el control de la contaminación, los
cuales debe soportar quien contamina.
Los principios hay:
• Prevención: Antes
• Durante : Control
• Después : Repare el daño
• Es decir las normas juridicas en materia ambiental no están
por el pago de los daños sino de la reparación del daño.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
e) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL.- consiste en medir hasta que
punto nuestras acciones pueden dañar el
medio ambiente, sea como estado,
empresas o personas naturales
Esta ligado al Art. 2 de la constitución del
Estado:
Todos tenemos el derecho de vivir en una
ambiente equilibrado.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
f) PRINCIPIO DE EQUIDAD.-
El diseño y la aplicación de las políticas públicas
ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y
reducir las inequidades sociales y económicas existentes;
y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones
menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá
adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones
afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de
medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la
situación de los miembros del grupo al que están
destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o
económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• g) PRINCIPIO DE GOBERNANZA
AMBIENTAL .- El diseño y aplicación de las
políticas públicas ambientales se rigen por el principio
de gobernanza ambiental, que conduce a la
armonización de las políticas, instituciones, normas,
procedimientos, herramientas e información de manera
tal que sea posible la participación efectiva e integrada
de los actores públicos y privados, en la toma de
decisiones, manejo de conflictos y construcción de
consensos, sobre la base de responsabilidades
claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
h) PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.-
Que en materia ambiental enuncia que toda
normativa y la jurisprudencia ambiental no
deberían ser revisadas si esto implica retroceder
respecto a los niveles de protección alcanzados
con anterioridad
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Aprovechamiento
Sostenible de los
Recursos
Naturales
MARCO CONSTITUCIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
NATURALES
NORMA CONSTITUCIONALCONTENIDO
Artículo 2, numeral 22
Derecho al ambiente equilibrado y adecuado.
Artículo 66: Principios constitucionales para el aprovechamiento de los recursos
naturales.
Artículo 67:Política del Ambiente y promoción del uso sostenible de los recursos
naturales.
Artículo 71:Limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales a
extranjeros (50 km. de las fronteras; salvo hubiese una causal de necesidad
pública y D.S.).
Artículo 77:Distribución del canon por la explotación de recursos naturales.
Artículo 192: Funciones de los Gobiernos Regionales para promover y regular la
explotación de recursos naturales.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
De la Persona y la Sociedad
Capítulo I
Derechos Fundamentales de la Persona,
Artº 2. Toda persona tiene derecho:
...Inc 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Artículo 66 de la Constitución Política:
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a partículares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
El artículo 66º de la Constitución señala que los recursos naturales, in totum,
son patrimonio de la Nación.
Ello implica que su explotación no puede ser separada del interés nacional, por ser
una universalidad patrimonial reconocida para los peruanos de todas las
generaciones. Los beneficios derivados de su utilización deben alcanzar a la Nación
en su conjunto; por ende, se proscribe su exclusivo y particular goce.
En ese sentido, los recursos naturales —como expresión de la heredad nacional—
reposan jurídicamente en el dominio del Estado.
El Estado, como la expresión jurídico-política de la Nación, es soberano en su
aprovechamiento. Es bajo su imperio que se establece su uso y goce.
El dominio estatal sobre dichos recursos es eminente, es decir, el cuerpo político
tiene la capacidad jurisdiccional para legislar, administrar y resolver las controversias
que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
El artículo 67º de la Constitución establece la obligación perentoria del Estado
de instituir la política nacional del ambiente.
Ello implica un conjunto de acciones que el Estado se compromete a desarrollar o
promover, con el fin de preservar y conservar el ambiente frente a las actividades
humanas que pudieran afectarlo. (…)
Dicha política debe promover el uso sostenible de los recursos naturales; ergo, debe
auspiciar el goce de sus beneficios resguardando el equilibrio dinámico entre el
desarrollo socioeconómico de la Nación y la protección y conservación de un disfrute
permanente.
El uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que hubieren
resultado afectadas por actividades humanas destructoras del ambiente y,
específicamente, de sus recursos naturales.
Por ende, el Estado se encuentra obligado a promover y aceptar únicamente la
utilización de tecnologías que garanticen la continuidad y calidad de dichos recursos,
evitando que su uso no sostenido los extinga.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
En consecuencia, de una interpretación sistémica del artículo 2°, inciso 22) y de los
artículo 66° y 67° de la Constitución, se concluye que una manifestación concreta
del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno ambiental idóneo para el
desarrollo de su existencia, es el reconocimiento de que los recursos naturales –
especialmente los no renovables- en tanto patrimonio de la Nación, deben ser
objeto de un aprovechamiento razonable y sostenible, y los beneficios resultantes
de tal aprovechamiento deben ser a favor de la colectividad en general,
correspondiendo al Estado el deber de promover las políticas adecuadas a tal
efecto.
Sentencia recaída en el expediente N° PI/TC (ley de regalía minera)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Principales
. LEYES para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.-
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (1997).
30 Art.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(2001)
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (2005)
D.S. 010-99-AG,Plan director de las Areas Naturales del Estado .
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Artículo
. 1.- Ámbito de aplicación
Ley N° “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”
( )Artículo 1.- Ámbito de aplicación
La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del
mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LOS RECURSOS NATURALES:
Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible
de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y
que tenga un valor actual o potencial en el mercado.
Art. 3 DE LA LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES .
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Clasificación de los recursos naturales. Art. 3:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. Los demás considerados como tales.
El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es
considerado recurso natural para efectos de la presente Ley
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Ley N° “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales” ( )
• Artículo 8- Límites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales
• El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la
Nación, el bien común y dentro de los límites y principios establecidos en la
presente ley, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la
materia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 13.- Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales
• Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos
naturales precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la gestión
de dichos recursos e incorporarán mecanismos de coordinación con los otros
sectores a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por
superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de
los recursos naturales
• .La ley especial determina el Sector competente para el otorgamiento de
derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales
con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión deberán emitir opinión
previa a la decisión final del sector correspondiente.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 15.- Solución de conflictos
• Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales determinan la prelación de derechos, los procedimientos y
las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la resolución
de las controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de la gestión de
los recursos naturales entre los sectores, o entre éstos y los particulares.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 23.- La concesión
• La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el
derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en
las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.
• La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural
concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a
extraerse. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Concesiones.-
• Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la
legislación especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son
bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de disposición, hipoteca,
cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El tercero adquirente
de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue
originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de
derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 24.- De las licencias, derechos, permisos, autorizaciones,
contratos de acceso, contratos de explotación, a que se refieren las leyes
especiales.
• Las licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso, contratos de
explotación y otras modalidades de otorgamiento de derechos sobre recursos
naturales, contenidas en las leyes especiales tiene los mismos alcances que
las concesiones contempladas en la presente ley, en lo que les sea aplicable.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 28.- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
• Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El
aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso.
• El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la
explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 29.- Condiciones del aprovechamiento sostenible
Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por
parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en
las leyes especiales, son: Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del
derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la
legislación especial correspondiente.
Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes
de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la
materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las
modalidades establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 30.- Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible
• La aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los procedimientos
que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa, civil o penal correspondiente.
• La caducidad determina la reversión al Estado de la concesión, desde el
momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental” (23.04.2001)
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y
comercio que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así
como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que
impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y
de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos; y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente
con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la
respectiva autoridad competente.
• Artículos 2 y 3 de la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Ley N° “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental” ( )
• CATEGORÍA
• TIPO DE PROYECTO
• CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
• Categoría I Proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
• Categoría II Proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado EIA-sd)
• Categoría III Proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
• Estudio de Impacto Ambiental detallado(EIA- d)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” (15.10.2005)
Artículo 1.- Del objetivo
• La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú.
• Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 84.- Del concepto
• Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de
sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado,
conforme lo dispone la ley.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Artículo 88.- De la definición de los regímenes de aprovechamiento
• 88.1 Por ley orgánica se definen los alcances y limitaciones de los recursos de
libre acceso y el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, teniendo en cuenta en particular:
• El sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dicho recurso.
• Las modalidades de otorgamiento de los derechos sobre los recursos.
• Los alcances, condiciones y naturaleza jurídica de los derechos que se otorga.
• Los derechos, deberes y responsabilidades de los titulares de los derechos.
• Las medidas de promoción, control y sanción que corresponda.
• 88.2 El otorgamiento de derechos de aprovechamiento a particulares se realiza
de acuerdo a las leyes especiales de cada recurso y supone el cumplimiento
previo por parte del Estado de todas las condiciones y presupuestos
establecidos en la ley.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD – CONCEPTO.-
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD – CONCEPTO.-
Diversidad Biológica es la variedad de
organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos los ecosistemas terrestres y
acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD –
• Título III Constitución del Estado
• Del Régimen Económico.
• Capítulo II
• Del Ambiente y los Recursos Naturales
• Artº 66º. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
•
• Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD
• Artº 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve
el uso sostenible de sus recursos naturales
• Artº 68º. El Estado esta obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas
• Artº 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con
una legislación adecuada
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD –
• Ley Nº 26839. sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
• Ley Nº 26834 de Areas Naturales Protegidas.
• Ley Nº 26821 Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos
Naturales – Ley
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
BIODIVERSIDAD
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Ley Nº 26839.
La Ley consta de 09 Títulos Preliminares, 32 artículos y dos disposiciones
Transitorias y Finales.
Acorde con el compromiso internacional y en concordancia con los Artículos 66º y
68º de la Constitución Política, el Perú debía aprobar una Ley de Diversidad
Biológica, que recogiera la visión de conservar la diversidad biológica, usar
sosteniblemente sus componentes y compartir los beneficios que de ellos se
deriven.
La Ley establece claramente el rol tutelar del Estado en ejercicio de su soberanía
sobre recursos tan valiosos como los recursos genéticos, al establecer que será
parte y participará en el procedimiento de acceso a tales recursos. Estableciendo,
así mismo los caso de limitación total o parcial a dicho acceso
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• BIODIVERSIDAD
• La Ley privilegia la conservación de nuestra diversidad biológica en el sitio
donde se encuentra y para ellos una de sus herramientas son las áreas
naturales protegidas. También reconoce y promociona la conservación ex – situ
a través de jardines botánicos zoológicos, zoo – criaderos, banco de genes,
entre otros. En todo caso la Ley promueve la participación del sector privado y
otras actividades en colaboración del Estado.
• Se establecen instrumentos de planificación como la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica, proceso participativo en los que se deberá desarrollar
planes y programas de acción.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Biodiversidad.- su importancia.-
Los componentes de la diversidad biológica son importantes para la salud del hombre,
casi todos los medicamentos, provienen de plantas y animales.
La medicina tradicional forma la base de la atención primaria en salud para el 80% de
la gente en los países en vías de desarrollo; la gente de la Amazonía emplea más de
2,000 especies; la medicina tradicional es hoy promovida por la OMS, alrededor de
3,000 antibióticos incluidos la penicilina y tetraciclina, provienen de microorganismos; la
cyclospirina, elaborada de hongos del suelo revolucionó la cirugía del trasplante del
riñón y del corazón suprimiendo la inmunoreacción.
La aspirina y muchas otras drogas fueron sintetizadas primigeniamente en la
naturaleza; por lo tanto, la diversidad biológica no sólo es útil hoy, sino a medida que se
va descubriendo nuevas especies será útil en el futuro.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
BIODIVERSIDAD – IMPORTANCIA
La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades
de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construcción
y protección. También produce satisfacciones como recreación, inspiración y
emociones.
Por todo ello, es necesario conservarla y, en casos de deterioro, restaurarla. Uno
de los servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos para
las poblaciones rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y
animales domesticados y de la caza, la pesca y la recolección de plantas
silvestres. En Perú, la biodiversidad es una de las fuentes primordiales de la
seguridad alimenticia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
BIODIVERSIDAD – IMPORTANCIA .-
La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo
referente a las especies y variedades silvestres de las plantas cultivadas como el maíz,
papaya, papa, tomate, frijoles, tubérculos andinos y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.).
Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que
los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en
biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar
variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades.
Especies silvestres de papas y tomates, que han servido para mejorar o producir nuevas
variedades, significan anualmente millones de dólares a esos países.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº
26834
Consta de 04 Títulos Preliminares, 31 Artículos, 01 Disposición Complementaria y
03 Disposiciones Transitorias.
Las áreas naturales protegidas en el Perú forman parte inherente de la
nacionalidad y esencia de nuestro país; lugares como Macchu Picchu, Paracas,
Huascarán o Manú, que a través de distintas categorías integran el Sistema
Nacional de Areas Protegidas del Perú, establecido por D.S. Nº 010-90-AG el 24
de marzo de 1990 y que abarcan aproximadamente el 10 por ciento de la
superficie del territorio nacional.
Ley de Areas Naturales Protegidas. Ley Nº
26834
• Además del alto y mundialmente reconocido valor ecológico de las áreas
protegidas peruanas, confluyen en ellas factores y elementos relevantes de
nuestra historia y patrimonio.
• Por lo tanto, acorde con el compromiso internacional y en concordancia con
los Artículos 66º y 68º de la Constitución Política, el Perú debía aprobar una
Ley de Áreas naturales Protegidas, que venía siendo reclamada desde
algún tiempo, debido al avance conceptual del tema y lo desfasada e
insuficiente que resultaba la legislación peruana sobre la materia.
• De igual modo los compromisos internacionales asumidos por el Perú,
como el Convenio sobre Biodiversidad Biológica, reclamaban una mejor
base legal que orientara con eficiencia la gestión del Sistema de Áreas
Protegidas.
• El proceso de elaboración del Plan Director del Sistema, el cual contó con
amplia participación de sectores públicos y privados involucrados con las
áreas naturales protegidas, se constituyó también en el Foro del cual
surgieron, en gran parte, los conceptos contenidos en esta Ley.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• La presente Ley de Áreas Naturales Protegidas implica novedades, tales como:
el establecimiento de niveles de áreas protegidas: define dos nuevas
categorías para el sistema como las Reservas Paisajísticas y los Refugios
de Vida Silvestre, perfecciona definiciones de categorías antes existentes
como las Reservas Nacionales y las Reservas Comunales; e introduce el
concepto de las zonas de amortiguamiento. De otro lado, fortalece las
funciones de la autoridad nacional encargada de la gestión de la gestión del
sistema y otorga un nivel preponderante a los documentos de planificación que
se aprueban para el sistema y las áreas, y que constituyen normas de
observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle en ellas.
• Uno de los aspectos fundamentales de la Ley se refiere a la coordinación y
colaboración entre los sectores y agentes sociales vinculados con las áreas
naturales protegidos, a través de los Comités de Gestión de las Áreas y el
Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
como también la participación del sector privado, al posibilitar el otorgamiento
de concesiones para prestaciones de servicios y de contratos de administración
de áreas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
•Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales –
Ley Nº 26821
Consta de 05 Títulos Preliminares, 30 Artículos y 02 Disposiciones Finales
Esta Ley tiene una importancia fundamental en el país desde el punto de
vista del desarrollo sostenible ya que se daba cumplimiento a un mandato
constitucional que posibilita una adecuada gestión de los recursos naturales
por parte de los sectores competentes del Estado, brindando también el
marco regulatorio para las Leyes especiales que regirán los diversos
recursos naturales en nuestro país y mayor seguridad jurídica para las
inversiones.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
RECURSOS GENÉTICOS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
Recursos genéticos CONCEPTO –
El término de “recursos genéticos”
(RR.GG.) se refiere al material genético de
valor real o potencial.
El material genético es todo material de
origen vegetal, animal, microbiano o de otro
tipo que contenga unidades funcionales de
la herencia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
Recursos genéticos y su importancia –
La importancia de los recursos
genéticos vegetales y animales.
Los recursos fito y zoogenéticos ,
entendidos como la variabilidad de genes
presentes en las plantas y animales,
constituyen la base para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería del país.
Régimen legal aplicable a los
recursos genéticos
• DECISIÓN 391
Régimen Común sobre Acceso a los
Recursos Genéticos
• REGLAMENTO DE ACCESO A
RECURSOS GENETICOS según
Resolución Ministerial 087-2008-MINAM
Decision 391
• Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los
beneficios derivados del acceso;
• Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos
genéticos y sus productos derivados y de sus componentes intangibles
asociados, especialmente cuando se trate de comunidades indígenas,
afroamericanas o locales;
• Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos;
• Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas,
tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional; y,
• Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.
REGLAMENTO DE ACCESO A RECURSOS GENETICOS según
Resolución Ministerial 087-2008-MINAM
Consta de:
once (11) Títulos,
ocho (08) Capítulos,
treinta y nueve (39) Artículos,
nueve (09) Disposiciones Transitorias,
cinco (05) Disposiciones Complementarias y
nueve (09) Disposiciones Finales.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Las comunidades indígenas y los recursos
genéticos.
• La ley 27811, establece un régimen especial de protección de
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a
los recursos biológicos. Son objetivos del presente régimen:
• a) Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación
más amplia y el desarrollo de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas.
b) Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de estos conocimientos colectivos.
c) Promover el uso de estos conocimientos en beneficio de los
pueblos indígenas y de la humanidad.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Las comunidades indígenas y los
recursos genéticos.
• La ley 27811 ….///
• d) Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice
con el consentimiento informado previo de los pueblos indígenas.
e) Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de
los pueblos indígenas y de los mecanismos tradicionalmente
empleados por ellos para compartir y distribuir beneficios generados
colectivamente, en el marco del presente régimen.
f) Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o
desarrolladas a partir de conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas del Perú, sin que se tomen en cuenta estos
conocimientos como antecedentes en el examen de novedad y nivel
inventivo de dichas invenciones.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
• Las comunidades indígenas y los
recursos genéticos.
• D.S.020-2016-MINAGRI.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
! MUCHAS GRACIAS !