0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Comentario Obra Pictórica

La pintura es una forma de arte visual que representa imágenes en una superficie bidimensional, utilizando técnicas y materiales específicos que determinan su textura y estilo. Existen diversos géneros pictóricos y técnicas que han evolucionado a lo largo de la historia, cada uno con características únicas que afectan la percepción y apreciación de la obra. Elementos como la línea, el color, la luz y la composición son fundamentales para crear efectos de tridimensionalidad y transmitir emociones en la pintura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas32 páginas

Comentario Obra Pictórica

La pintura es una forma de arte visual que representa imágenes en una superficie bidimensional, utilizando técnicas y materiales específicos que determinan su textura y estilo. Existen diversos géneros pictóricos y técnicas que han evolucionado a lo largo de la historia, cada uno con características únicas que afectan la percepción y apreciación de la obra. Elementos como la línea, el color, la luz y la composición son fundamentales para crear efectos de tridimensionalidad y transmitir emociones en la pintura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

COMENTARIO DE UNA

OBRA PICTÓRICA
¿QUÉ ES PINTAR?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
LA PINTURA?
Lo específico de la pintura:
• Representación plástica en
superficie de dos
dimensiones (ilusión
tridimensional).
• Intento de simular "una
ventana abierta”.

La pintura es la más popular de las “artes


visuales”, la más democrática, por cuanto
su apreciación o percepción no requiere,
aparentemente, un gran esfuerzo
intelectual. Pintar es, en definitiva,
atrapar la imagen sobre la materia,
mediante la técnica del dibujo y el uso
del color y la forma. Pero todo esto es
sólo en apariencia.
Una mirada previa: ¿Qué debemos mirar en un cuadro?
LA TÉCNICA PICTÓRICA

MATERIALES TÉCNICAS SOPORTES

DETERMINAN EXIGEN

COLORES (pigmentos) FRESCO MURO


AGLUTINANTES ACUARELA PAPEL
adherentes y protectores TÉMPERA PAPEL
de los colores AGUADA (GUACHE) ESTUCO
TEMPLE TABLA
ÓLEO TELA
ENCÁUSTICA (en caliente)
METAL
ceras, lápices de colores
PASTEL MADERA
ACRÍLICO CARTÓN
MOSAICO SUELO
VIDRIERA VANOS
LOS ASPECTOS MATERIALES DE LA PINTURA:
LA MATERIA PICTÓRICA

• Soporte: muro, lienzo, madera,


papel, etc.
• elementos aglutinantes para el
color: aceite, clara de huevo,
agua, etc.
• En la época contemporánea:
arena, trapos, metal, y
cualquier otro material…
• La materia pictórica o cantidad
de pasta determina, en cierto
modo, la textura; es decir, las
sensaciones táctiles que la
obra transmite (lisa, pastosa,
rugosa, mate, brillante, etc.)
LAS TÉCNICAS MÁS FRECUENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA

TEMPLE
(pigmentos con
goma arábiga o yema
de huevo como
FRESCO aglutinante).
MOSAICO
(pigmentos con agua (pequeña teselas de
y cal como aglutinante). colores hechas con pasta
vítrea u otros materiales).

ÓLEO
(aceite de linaza refinado
VIDRIERA Como aglutinante de los
(Fragmentos de vidrio coloreados) colores)
FRESCO
(pigmentos con agua
y cal como aglutinante).
ÓLEO
(aceite de linaza refinado
Como aglutinante de los
colores)
MOSAICO
(pequeña teselas de
colores hechas con pasta
vítrea u otros materiales).
VIDRIERA
(Fragmentos de vidrio coloreados)
¿Cómo contemplar un
cuadro?
Los medios que se han
empleado afectan al estilo

La témpera es contundente y
duradera; el óleo permite crear
buenas mezclas y realza la
naturalidad y el brillo, así como
la textura y el espesor; las
capas de acuarela y las
aguadas aportan translucidez y
afinan el detalle. Las pinturas
modernas: gouache, acríclico,
etc. ofrecen cualidades
diferentes
LOS GÉNEROS PICTÓRICOS

1. LA PINTURA HISTÓRICA
(incluía los temas religiosos y
mitológicos)

2. EL RETRATO

3. EL PAISAJE

4. LA PINTURA DE GÉNERO
(los temas de la vida
cotidiana)

5. LA
NATURALEZA
MUERTA
LA LÍNEA (el dibujo)

Permite la identificación y el reconocimiento de las formas pictóricas.


• Según el trazo varía su expresión plástica:
–trazo continuo y cerrado (propósito descriptivo)
–trazo grueso y vehemente (expresivo)
–trazo abierto (imaginativo y poético)
–trazo curvilíneo (sensualidad)
• El trazo predominante le confiere a la obra una significación simbólica:
–líneas verticales: elevación mística
–líneas triangulares: equilibrio
–líneas circulares: perfección
EL VOLUMEN

• A pesar del carácter


bidimensional de la
pintura, el autor
puede conseguir
transmitir efectos de
tridimensionalidad,
es decir, de
volumen mediante
el uso adecuado de
la línea, el color, la
perspectiva y la luz.
LA
PERSPECTIVA

Esta técnica permite simular la profundidad (la tercera dimensión


de la que carece la pintura), creando la ilusión del espacio en el
conjunto de la obra.
EL ESCORZO
EL COLOR (I)

• Es la esencia de la pintura, y
tiene valor por sí mismo.
Diferenciar colores:
• primarios o puros (amarillo,
rojo y azul)
• secundarios o binarios,
surgen cuando los primarios
se mezclan entre sí
(anaranjado, violeta, verde).

Los colores pueden ser:


• cálidos (amarillo, anaranjado,
rojo), que expanden luz y
avanzan hacia el espectador
• fríos (violeta, azul, verde), que
absorben luz y se alejan del
espectador.
EL COLOR (II)

• En la paleta del pintor


los colores se pueden
asociar y mezclar de
manera infinita, a la
búsqueda de efectos
visuales o
sensoriales…

• Existe, además, un
componente simbólico
en algunos colores que
varía según la época o la
cultura.
LA LUZ

• o su ilusoria representación
dentro del cuadro, ya sea como
un elemento de la composición
o como un elemento expresivo.

• El tratamiento que el autor haga


de la misma determina ambos
valores:

–Luz diáfana y homogénea:


equilibrio y armonía.
–Luz contrastada: dinamismo
y expresividad.
–Luz cenital: orden y
estatismo.
–Luz oblicua: movimiento y
profundidad.
LA LUZ
LA COMPOSICIÓN
(la estructura compositiva)
• Es la articulación, ordenación, de
todos los elementos de la
expresión plástica y de las
sensaciones que en conjunto nos
produce.

• Las posibilidades compositivas


son infinitas y vienen
determinadas por aspectos como
la perspectiva, la luz, el color, la
línea, las formas, las interrelación
expresiva, la disposición general,
etc.

• Predominan las composiciones


cerradas y las abiertas.

• Composiciones piramidales,
oblicuas, centrífugas,
centrípetas, simétricas, etc.

También podría gustarte