UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE
LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA
ZONA ALTO-ANDINA, CHUMBIVILCAS, CUSCO, 2017
TESIS PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Erica Suri Guevara
PARA OBTENER EL TI
PARA OBTENER EL TITULO
PROFESIONAL DE PSICÓLOGAS
Arequipa – 2018
ii
“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo
que se da.”
Antonio Machado
iii
DEDICATORIA
A nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional de San Agustín, a la Facultad de
Psicología, RR. II. y Cs. De la Comunicación y a la Escuela Profesional de Psicología; por
habernos posibilitado el logro de nuestra formación profesional.
Katherine Betsabeth Luque Grovas
Erica Suri Guevara
iv
AGRADECIMIENTO
A nuestros Docentes de la Escuela Profesional de Psicología y a nuestros padres: Rubén
Luque, Felícitas Grovas, Lucio Gilther Suri y Juana Guevara; por su apoyo incondicional en
nuestra formación profesional
.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Erica Suri Guevara
v
PRESENTACIÓN
Señor Presidente del Jurado Mg. Adalberto Ascuña Rivera, señores miembros
integrantes del jurado Dra. María del Carmen Cárdenas Zuñiga y Ps. Guillermo Villasante
Benavides. Ponemos a vuestra consideración nuestro trabajo de investigación titulado
Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en Estudiantes de
Educación Secundaria en la zona alto-andina, Chumbivilcas, Cusco, 2017; con el que
pretendemos optar el Título Profesional de Psicólogas.
La tesis presenta V Capítulos. El I Capítulo se inicia con la introducción y el proceso
de la investigación. En el II Capítulo desarrollamos el marco teórico, el que incluye
información sobre los hábitos de estudio, el aprendizaje, el rendimiento académico y su
relación con los hábitos de estudio y su aprendizaje. El III Capítulo incluye la metodología.
En el IV Capítulo presentamos los resultados obtenidos; culminando con el V Capítulo en el
que sistematizamos el reporte de la investigación a través de la discusión, conclusiones,
sugerencias, bibliografía y anexos correspondientes. Asimismo, en la segunda parte,
presentamos nuestros casos psicológicos correspondientes al Área de Psicología Educativa.
Esperamos que los aportes de nuestra investigación enriquezcan los conocimientos de los
hábitos de estudio, el aprendizaje y el rendimiento académico en la zona alto-andina.
vi
RESUMEN
La presente investigación sobre la relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico en los Estudiantes de Educación Secundaria de la zona alto-andina
del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, 2017; parte del problema de
investigación para estudiar si existe dependencia entre las variables referidas (hábitos de
estudio y rendimiento académico), por ser estos hechos de suma importancia en la
participación del proceso educativo enseñanza – aprendizaje. La investigación se hizo en
una muestra de 179 estudiantes del VI y VII Ciclos de Educación Secundaria, en mujeres
y varones cuyas edades fluctúan entre 12 a 18 años de edad. El presente trabajo de
investigación corresponde al tipo de diseño básico, descriptivo - correlacional y no
experimental. Se utilizaron como instrumentos de evaluación el Inventario de Hábitos de
Estudio (IHE) de Pozar que tiene 90 ítems con tres opciones de respuestas (si, no,?) y
distribuidos en cuatro factores: Condiciones ambientales, Planificación del estudio,
Utilización de materiales, Asimilación de contenidos y un factor adicional de sinceridad.
Para evaluar el rendimiento académico se utilizó los criterios de la escala de evaluación
establecidos por el Ministerio de Educación del Perú, para ello se obtuvo un promedio
general basado en la media anual de las asignaturas (matemática, comunicación, inglés,
historia, geografía y cívica, persona familia y relaciones humanas, ciencia tecnología y
ambiente, educación para el trabajo y quechua). Los resultados obtenidos confirmaron
nuestra hipótesis de investigación el cual afirma que existe relación de dependencia entre
los hábitos de estudio y los niveles del logro del rendimiento académico en la muestra
estudiada.
Palabras claves: Hábitos de estudio, Aprendizaje, Rendimiento académico, Evaluación,
Niveles del logro, Zona alto-andina, Correlación estadística.
vii
ABSTRAT
The present research on the relationship between Study Habits and Academic
Performance in high school’s students of the highlands Andean zone of Llusco District,
Chumbivilcas Province, State of Cusco, 2017; part of the main problem to study if there is
a relationship between the variables study habits and academic performance, that’s because
these facts are the most important in the participation of the teaching - learning educational
process. The research has done on a sample of 179 students of the Sixth and Seventh
Secondary Education Cycles, including women and men between 12 and 18 years old. The
present research work corresponds to basic, descriptive-transversal-correlational and non-
experimental design type. The Inventory of Study Habits (IHE) of Pozar was used as
evaluation instrument. It has 90 items with three answer options (yes, no, ?) And
distributed in four factors: environmental conditions, planning of the study, use of
materials, assimilation of contents and an additional factor of sincerity. In order to evaluate
the Academic Performance, we used the criteria of the evaluation scale established by the
Ministry of Education of Peru. The general average was obtained based on the annual
average of certain subjects (mathematics, communication, English, history, geography and
civics, person family and human relationships, science, technology and environment,
education for work and Quechua). The results have confirmed our hypothesis, which is
that there is a relationship of dependence between the study habits and the levels of
achievement of the Academic Performance in the sample studied.
Key words: study habits, learning, academic performance, evaluation,
achievement levels, highlands Andean zone, statistical correlation.
ÍNDICE
DEDICATORIA............................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... IV
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... V
RESUMEN .................................................................................................................. VI
ABSTRAT ................................................................................................................... VII
ÍNDICE .................................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................... XII
ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ XIV
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 16
2. Objetivos ............................................................................................................................. 17
2.1. Objetivo general ............................................................................................................... 17
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 17
3. Hipótesis.............................................................................................................................. 18
3.1. Hipótesis General de Investigación ................................................................................ 18
3.2. Hipótesis Específicas ........................................................................................................ 18
3.3. Hipótesis Nula .................................................................................................................. 19
4. Variables e Indicadores ...................................................................................................... 20
5. Justificación ........................................................................................................................ 21
ix
6. Antecedentes de Investigación ............................................................................................ 23
6.1. Antecedentes Internacionales.......................................................................................... 23
6.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................................. 24
7. Limitaciones del Estudio .................................................................................................... 26
8. Definición de términos ........................................................................................................ 26
CAPITULO II
MARCO TEORICO ...................................................................................................... 29
1. Hábito ................................................................................................................................. 29
1.1. Definiciones ...................................................................................................................... 29
1.2. Clases de hábitos .............................................................................................................. 31
1.3. Las dos fases del hábito ................................................................................................... 31
1.4. Implicaciones educativas de la formación de hábitos ................................................... 32
1.5. El sistema nervioso en la formación de los hábitos ....................................................... 33
1.6. Hábitos de estudio ............................................................................................................ 34
1.6.1. Definición ......................................................................................................................... 34
1.6.2. Formación de hábitos de estudio ................................................................................... 35
1.6.3. Ventajas del establecimiento de Hábitos de Estudio .................................................... 36
2. El aprendizaje ..................................................................................................................... 37
2.1. Definición .......................................................................................................................... 38
2.2. Características del aprendizaje....................................................................................... 39
2.3. Principios generales del aprendizaje .............................................................................. 40
2.4. Tipos de Aprendizaje ....................................................................................................... 40
2.4.1. Aprendizaje verbal ......................................................................................................... 41
2.4.2. Aprendizaje de conceptos ............................................................................................... 41
2.4.3. Aprendizaje de principios .............................................................................................. 42
2.4.4. Resolución de problemas ................................................................................................ 43
2.4.5. Aprendizaje de habilidades motoras ............................................................................. 43
2.5. Aprendizaje y modificación de hábitos de estudio ........................................................ 44
3. Rendimiento Académico ..................................................................................................... 45
3.1. Definición .......................................................................................................................... 45
3.2. Características del rendimiento académico ................................................................... 47
3.3. Importancia del rendimiento académico ....................................................................... 47
x
3.4. Factores que intervienen en el rendimiento académico ................................................ 48
3.4.1. Factores endógenos ......................................................................................................... 48
3.4.2. Factores exógenos ........................................................................................................... 48
3.5. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula .............. 49
3.6. Evaluación y valoración del rendimiento académico .................................................... 49
3.6.1. Enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes ............................................. 50
3.6.2. Niveles del logro .............................................................................................................. 51
3.7. Ciclos del Aprendizaje ..................................................................................................... 53
3.8. Características de la evaluación del aprendizaje y el Rendimiento Académico ......... 54
4. Rendimiento académico y Hábitos de estudio .................................................................... 55
CAPITULO III
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 57
1. Tipo y diseño de investigación ................................................................................................ 57
2. Diseño de investigación ....................................................................................................... 58
3. Población y muestra ............................................................................................................... 58
3.1. Población................................................................................................................................ 58
3.2. Muestra .................................................................................................................................. 59
4. Instrumentos y Técnicas......................................................................................................... 60
4.1. Inventario de hábitos de estudio .......................................................................................... 60
4.2. Actas consolidadas ................................................................................................................ 62
5. Procedimiento. ........................................................................................................................ 63
6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................. 64
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 65
CAPITULO V
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 99
xi
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 101
RECOMENDACIONES............................................................................................... 102
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 103
WEBGRAFÍA ............................................................................................................ 107
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Trilogía de los hábitos ___________________________________________________________ 30
Figura 2. Diseño de investigación __________________________________________________________ 58
Figura 3. Factores relacionados con los hábitos de estudio. CICLO VI: Primero y Segundo __________ 67
Figura 4. Factores relacionados a los hábitos de estudio. Ciclo vii: Tercero, Cuarto y Quinto _________ 69
Figura 5. Factores relacionados a los hábitos de estudio _______________________________________ 70
Figura 6. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. Juan Velazco Alvarado _______________ 71
Figura 7. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. José Carlos Mariátegui ______________ 72
Figura 8. Nivel de logro. CICLO VI: Primero y Segundo _______________________________________ 73
Figura 9. Nivel de logro. CICLO VII: Tercero, Cuarto y Quinto _________________________________ 74
Figura 10. Nivel de logro. I.E. N° 56271 De Lutto _____________________________________________ 75
Figura 11. Nivel de logro. I.E. Juan Velazco Alvarado _________________________________________ 76
Figura 12. Nivel de logro I.E. José Carlos Mariátegui _________________________________________ 77
Figura 13. Hábitos de estudio _____________________________________________________________ 93
Figura 14. Nivel de logro _________________________________________________________________ 94
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variables, indicadores y medición .................................................................................................. 20
Tabla 2. Escala de calificación común en todas las modalidades y niveles de la educación básica regular52
Tabla 3. Ciclos de aprendizaje de la educación básica regular ................................................................... 53
Tabla 4. Población de estudio ........................................................................................................................ 58
Tabla 5. Muestra de estudio .......................................................................................................................... 59
Tabla 6. Ficha técnica del inventario de hábitos de estudio ........................................................................ 62
Tabla 7. Factores relacionados a los hábitos de estudio CICLO VI: Primero y Segundo ....................... 67
Tabla 8. Factores relacionados a los hábitos de estudio. CICLO VII: Tercero, Cuarto y Quinto................ 69
Tabla 9. Factores relacionados a los hábitos de estudio I.E. N° 56271 de Lutto ....................................... 70
Tabla 10. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. Juan Velazco Alvarado ........................... 71
Tabla 11. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. José Carlos Mariátegui ............................ 72
Tabla 12. Nivel de logro ciclo VI: Primero y Segundo ................................................................................ 73
Tabla 13. Nivel de logro. CICLO VII: Tercero, Cuarto y Quinto .............................................................. 74
Tabla 14. Nivel de logro. I.E. N° 56271 De Lutto ........................................................................................ 75
Tabla 15. Nivel de logro. I.E. Juan Velazco Alvarado ................................................................................ 76
Tabla 16. Nivel de logro I.E. José Carlos Mariátegui ................................................................................. 77
Tabla 17. Factor condiciones ambientales y nivel de logro. Ciclo VI: Primero y Segundo ...................... 78
Tabla 18. Factor planificación de estudio y nivel de logro. Ciclo VI: Primero y Segundo ....................... 80
Tabla 19. Factor utilización de materiales y nivel de logro. Ciclo VI: Primero y Segundo ...................... 82
Tabla 20. Factor asimilación de contenidos y nivel de logro. Ciclo VI: Primero y Segundo .................... 84
Tabla 21. Factor condiciones ambientales y nivel de logro. Ciclo VII: Tercero, Cuarto y Quinto .......... 86
Tabla 22. Factor planificación de estudio y nivel de logro. Ciclo VII: Tercero, Cuarto y Quinto ........... 88
Tabla 23. Factor utilización de materiales y nivel de logro. Ciclo VII: Tercero, Cuarto y Quinto ......... 90
Tabla 24. Factor asimilación de contenidos y nivel de logro. Ciclo VII: Tercero, Cuarto y Quinto ....... 92
Tabla 25. Hábitos de estudio .......................................................................................................................... 93
Tabla 26. Nivel de logro .................................................................................................................................. 94
Tabla 27. Relación de hábitos de estudio y nivel de logro ........................................................................... 95
Tabla 28. Prueba de hipótesis ....................................................................................................................... 95
Tabla 29. Correlación de pearson. Factores de hábitos de estudio y rendimiento académico ................ 97
xiv
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los
hábitos de estudio y los niveles del logro del rendimiento académico en los estudiantes de
la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, 2017.
Los resultados de este estudio son importantes, ya que brindará información que ayudará
a sugerir situaciones de mejora y a tomar decisiones en el ámbito educativo.
En las instituciones educativas se trazan determinadas metas, siendo los hábitos
de estudio, un aspecto importante en el logro de un rendimiento académico satisfactorio.
El manejo de Hábitos de Estudio en términos de Belaunde (1994) significa “situarse
adecuadamente ante contenidos, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para después
poder expresarlos ante una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica” (p. 126).
Esto nos conduce a considerar a los hábitos de estudio cómo un factor importante para el
éxito académico. No sólo el acto de estudiar es importante, sino también el cómo se realiza
este acto, ya que implica poner en juego una serie de habilidades y técnicas que se obtienen
con la práctica cotidiana y que permiten alcanzar el objetivo propuesto a nivel personal,
familiar, social, laboral; en especial en lo educativo, es decir, el éxito académico depende,
en parte, del éxito que se alcance en la adquisición de hábitos de estudio y desde luego, la
puesta en práctica de los mismos.
Ante estos hechos, muchos de los problemas respecto al éxito académico, como
la comprensión lectora giran alrededor de los buenos hábitos de estudio. Como podemos
darnos cuenta, generalmente se habla del estudio como una acción realizada por los
estudiantes, ya que implica, manejar estrategias académicas para memorizar grandes
bloques de información y así obtener una calificación aprobatoria en una asignatura y
lograr objetivos de aprendizaje a corto plazo o utilizarlo en las diversas actividades de la
vida. En realidad, el estudio es todo un proceso cognoscitivo que implica el uso de técnicas
y estrategias para lograr todo tipo de aprendizajes.
Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de estudio
lo constituye el rendimiento académico del estudiante. Siendo de gran interés conocer los
factores que influyen en el rendimiento académico, así como también las interacciones que
xv
se ponen de manifiesto entre los actores del ambiente escolar, ya que estos elementos
tienen un impacto importante sobre el desempeño y rendimiento académico de los
estudiantes. Según Pizarro (1985), el rendimiento académico es un “Indicador del éxito
frente a las demandas de la formación docente”, “es una medida de las capacidades
respondientes en forma estimativa” es decir, lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de un proceso de formación. Además, el mismo autor, define al rendimiento
académico como la “capacidad respondiente frente a estímulos educativos”, la cual es
susceptible de ser interpretada según propósitos establecidos (p. 86).
Nuestra Tesis investiga la relación entre los hábitos de estudio en estudiantes de
Instituciones Educativas de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco con el rendimiento académico en las diferentes asignaturas de
su plan de estudio y concluye dando recomendaciones para la mejora de su rendimiento
cognoscitivo en su aprendizaje.
16
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema
Llusco, es uno de los ocho distritos más representativos de la provincia de
Chumbivilcas, ubicado a más de 3000 m.s.n.m, en la región del Cusco. En noviembre del
2012, en el Blog de Noticias “Inversión en la infancia, factor clave para la erradicación de
la pobreza” señala que la provincia de Chumbivilcas es la segunda con un alto índice de
niños afectados por la desnutrición crónica infantil dentro del departamento, con un 49,8%
(5,190 niños menores de cinco años). Así mismo, refiere que el distrito de Llusco registra
53,5% de desnutrición infantil (493 niños menores de cinco años) y además el que tienen
el mayor déficit en educación inicial, con un 80,6% de los niños entre 3 y 5 años.
Santiago Cueto (s/f.e.) en su artículo publicado en la página web de la Defensoría
del Pueblo, “La educación rural requiere poner a los estudiantes como el foco de atención”,
este estudio muestra que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes
considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos estarían en una
combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros
vinculados al sistema educativo. Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales
suelen ser más pobres, con padres menos educados y a menudo con una lengua materna
primigenia ajena al aprendizaje escolar que reciben en el idioma español. Esto trae
dificultades educativas, pues las escuelas están organizadas principalmente para educar en
el idioma español, existiendo en la comunidad estudiantes grupos heterogéneos.
Adicionalmente, los estudiantes rurales generalmente no tienen los recursos educativos
compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos los tienen. Lo
17
mencionado por Cueto es una problemática constante en nuestra educación nacional, en
relación a los alumnos de zonas alto andinas.
La motivación para llevar a cabo este trabajo fue determinada por la ausencia de
investigaciones en estos contextos socioculturales que, por razones de ubicación, clima,
desarrollo cultural de los pueblos y personal especializado; son muchas veces dejados de
lado en este tipo de investigaciones.
El presente estudio de investigación tiende a indagar la relación entre los hábitos
de estudio y el rendimiento académico reflejado en los niveles de logro de los aprendizajes,
en estudiantes de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas,
Departamento de Cusco, cuyo problema queda formulado de la siguiente manera:
¿Existe relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los
estudiantes de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región
Cusco, 2017?
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Establecer la relación entre los hábitos de estudio y los niveles del logro del rendimiento
académico de los estudiantes de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, 2017.
2.2. Objetivos específicos
Identificar los factores de los hábitos de estudios, que poseen los estudiantes de
educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, según el ciclo de estudios que cursan.
Identificar los factores de los hábitos de estudios que poseen los estudiantes de
educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
18
Chumbivilcas, región Cusco, según la Institución Educativa (I.E.) a la que
pertenecen.
Precisar el nivel de logro en el rendimiento académico que alcanzan los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región del Cusco, según el ciclo de estudios que cursan.
Precisar el nivel de logro en el rendimiento académico que alcanzan los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, según la Institución Educativa (I.E.) a la que
pertenecen.
Identificar la relación entre los factores de los hábitos de estudio con el nivel del
logro del rendimiento académico que poseen los estudiantes de educación
secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas,
región Cusco, 2017.
3. Hipótesis
3.1. Hipótesis General de Investigación
Existe relación de dependencia entre los hábitos de estudio y los niveles del logro del
rendimiento académico en los estudiantes de educación secundaria de la zona alto-andina
del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, 2017.
3.2. Hipótesis Específicas
Respecto a los factores, los hábitos de estudios que poseen los estudiantes de
educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, 2017, son más positivos a medida que se encuentran
en un mayor ciclo de estudios.
Respecto a los factores, los hábitos de estudios que poseen los estudiantes de
educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
19
Chumbivilcas, región del Cusco, 2017, difieren según la Institución Educativa
(I.E.) a la que pertenecen.
Respecto al Rendimiento Académico el nivel de logro que alcanzan los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, 2017, varía según el ciclo de estudios.
Respecto el rendimiento académico el nivel de logro que alcanzan los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, 2017, difiere según a la Institucion Educativa (I.E.) a
la que pertenecen.
La relación entre los factores de los hábitos de estudio y el nivel de logro del
rendimiento académico que alcanzan los estudiantes de educación secundaria de la
zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, 2017,
es positiva.
3.3. Hipótesis Nula
Ho: No existe relación de dependencia entre los hábitos de estudio y los niveles del
logro del rendimiento académico en los estudiantes de educación secundaria de la
zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco,
2017.
20
4. Variables e Indicadores
La presente investigación se realiza, según la siguiente tabla:
Tabla 1. Variables, indicadores y medición
VARIABLES FACTORES INDICADORES MEDICIÓN
Condiciones Condiciones personales
HÁBITOS DE ambientales Condiciones familiares 02,08.14.20.26,28,32, 38,
ESTUDIO Condiciones de la 44, 50, 56, 58, 62, 68, 74,
interrelación académica 80, 86, 88
Condiciones físicas
ambientales
Horario de estudios 06, 12, 18, 24, 36, 42, 48,
Planificación Organización personal 54, 66, 72, 78, 84
del estudio
Utilización de Lectura (métodos de 03, 09, 15, 21, 33, 39, 45,
materiales comprensión lectora) 51, 57, 63, 69, 75, 81, 87
Auxiliares del
aprendizaje( toma de
apuntes, subrayado y
resumen)
Asimilación Comprensión (captar el 05, 11, 17, 23, 29, 35, 41,
de contenidos sentido de las ideas 47, 53, 59, 65, 71, 77, 83,
expresadas y analizar los 89
significados)
Memoria (recordar los
significados
comprendidos)
Asignaturas Matemática, Comunicación,
RENDIMIENTO Inglés, Historia, geografía
ACADÉMICO y economía, Formación
ciudadana y cívica,
Persona familia y
relaciones humanas,
Ciencia tecnología y
ambiente, Educación para
el trabajo; y Quechua.
Niveles de En Inicio Notas comprendidas entre
logro 00 – 10 pts.
En Proceso Notas comprendidas entre
11 – 13 pts.
Logro esperado Notas comprendidas entre
14 – 17 pts.
Logro destacado Notas comprendidas entre
18 – 20 pts.
21
5. Justificación
La presente investigación se justifica debido a que no existe ningún trabajo de
estudio de esta naturaleza en la zona alto andina, en especial en las Instituciones
Educativas: 56271 de Lutto, Juan Velasco Alvarado y José Carlos Mariátegui del distrito
de Llusco, de la región del Cusco, tampoco se encontraron investigaciones dentro de la
región del Cusco; el siguiente estudio sería el pionero en este contexto educativo.
Al analizar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en sus
niveles de logro, tiene especial importancia dentro del contexto educativo. Investigar qué
aspectos están afectando el desarrollo académico de los estudiantes ya que esto permitirá
a los docentes de todos los niveles educativos a tomar decisiones que conlleven al
mejoramiento de los mismos y de esta manera elevar el rendimiento académico de los
estudiantes. Estas razones justifican la presente investigación, además porque es un tema
nacido de la necesidad del contexto. Es un estudio factible de ejecutar, se da la apertura
necesaria a su desarrollo en cuanto a colaboración de docentes y estudiantes. Se pretende
que en base a los resultados se presente alternativas de solución o mejoramiento del
aprendizaje. Así mismo, permitirá conocer las diversas estrategias que vienen utilizando
los estudiantes en el estudio de los diferentes contenidos de sus asignaturas. Considerando
que el desarrollo de la educación es una variable importante para el despegue económico,
cultural y profesional de los estudiantes del distrito de Llusco, quiénes merecen recibir
todo el apoyo permanente, como un derecho a la educación y su proceso de integración a
la comunidad laboral peruana. Con la ejecución de este estudio enriqueceremos nuestro
conocimiento en técnicas y metodología de estudio, lo que beneficiará a nuestro proceso
educativo. También se aspira que el informe de los resultados sirva de consulta a
estudiantes que lo requieran.
Por estos fundamentos, los resultados de la presente investigación podrán ser
consultados por los docentes de las instituciones involucradas y así puedan tomar
decisiones y estrategias de mejora en el futuro para cada estudiante, contexto familiar y
comunidad en general.
Esta investigación es viable porque se ha tenido acceso a la muestra de
investigación, por el apoyo prestado por las autoridades de todas las instituciones
educativas que participaron en el presente estudio, además por conocer los instrumentos
22
de investigación, por el conocimiento que se tiene sobre ese contexto socioeducativo y por
nuestro alto nivel de motivación, interés, responsabilidad social y compromiso con
nuestros pueblos de origen.
El presente estudio se enmarca en el ámbito de la Psicología Educativa, siendo esta
una especialidad de la ciencia psicológica, que le proporciona tanto al docente, como al
estudiante y padres de familia, líneas de acción para obtener mejores resultados en el
ámbito académico.
A nivel teórico, el presente estudio, sirve para conocer la relación existente, entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico; así mismo, aporta los basamentos
teóricos científicos a los procesos empíricos estudiados y la contribución de autores
versados en la materia; y constituye base importante para futuras investigaciones
vinculadas al tema.
A nivel metodológico, el presente estudio, pretende precisar algunos aspectos a
considerar en la metodología de estudios requerida y trabajada por los estudiantes en las
diversas áreas curriculares; al establecer la relación entre la variable hábitos de estudio con
cuatro factores: condiciones ambientales, planificación del estudio, utilización de
materiales y asimilación de contenidos relacionados con los niveles del logro en el
desempeño académico.
A nivel práctico, la presente investigación, permite seguir precisando más, los
factores negativos que interfieren en el adecuado rendimiento académico de los
estudiantes. La información obtenida se constituirá en herramientas para los docentes que
pueden ayudar en la formación o cambio de hábitos de estudio adecuados en sus
estudiantes, de esta manera obtener el desarrollo de mejores competencias académicas, y
por añadidura un mejor prestigio institucional.
A nivel social, el presente estudio, proyecta el beneficio para los estudiantes de
todos los niveles, docentes en servicio y padres de familia. La información que
proporciona, es de fundamental importancia para todo estudiante, principalmente para los
profesionales en formación, permitiéndoles desempeñarse con éxito en su futuro
23
profesional, garantizando la excelencia académica que la sociedad actual demanda de las
instituciones de formación tanto básica como profesional. Los resultados positivos que
alcance el estudiante verterán en comentarios positivos de parte de los padres de familia al
personal docente, puesto que los padres de familia esperan resultados efectivos en cada
informe de rendimiento escolar y esos informes positivos constituyen una medición para
el trabajo efectivo.
Felix Malagón (2003) en su artículo “Estrategias de aprendizaje para el tercer
milenio” refiere que actualmente los cambios permanentes en los diferentes aspectos y
actividades de la vida diaria han conducido rápidamente a incorporar estrategias y
metodologías de estudio y aprendizaje, puesto que, las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación (NTIC), ofrecen grandes ventajas para que las
poblaciones más alejadas de las grandes ciudades y de los centros urbanos de desarrollo,
así como las personas con algún grado de limitación, tengan mayores y mejores
oportunidades para acceder a procesos educativos a distancia, autónomos y apoyados en
medios virtuales de calidad, que les permita enfrentar los retos planteados por la sociedad
del conocimiento, los cambios generados por la inserción de los países en la economía
internacional y la globalización de los mercados y de la cultura, lo cual implica un nuevo
desafío para lograr mejores niveles de competencia y buscar la excelencia en las
actividades cotidianas, ya sean educativas, laborales, familiares o profesionales.
6. Antecedentes de Investigación
6.1. Antecedentes Internacionales
Revisando diferentes documentos de investigación, se encontró que en el año 2004,
en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, se presenta la tesis para obtener el
grado de Magister en Educación Superior “Relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico en los alumnos de la preparatoria Núm. 22 de la Universidad
Autónoma de Nuevo León” de Sylvia Patricia Mendez Reyna, en la cual se comprueba que
a mayores hábitos de estudio mayor será su rendimiento académico y si el alumno carece
de hábitos de estudio su rendimiento académico será menor.
24
En el año 2013, en la Universidad Rafael Landívar, Guatemala, se presenta la tesis
para obtener el grado de licenciamiento “Relación entre hábitos de estudio y rendimiento
académico en estudiantes de primero básico” (Estudio realizado en el Instituto Básico de
Educación por Cooperativa, San Francisco La Unión, Quetzaltenango), de Aurora
Verónica Argentina Gómez, concluyó que los alumnos que resultaron con la mayor
presencia de hábitos han obtenido mayor rendimiento. Por lo que se puede decir que, a
mayor presencia de hábitos de estudio, se obtendrá un mejor rendimiento académico y a
menor presencia menor será el mismo. En este sentido es conveniente el trabajo entre
alumnos y profesores para desarrollar estas habilidades.
6.2. Antecedentes Nacionales
Haciendo el estudio de documentos e investigaciones relacionadas con nuestro
trabajo de investigación, hemos encontrado la siguiente información: El año 2007 se
elabora una tesis de investigación en la Escuela Internacional de Posgrado de la
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Facultad de Educación, con el nombre de “Influencia de
los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año del
Instituto Superior Tecnológico Huando-Huaral, 2007”, aplicado en la ciudad de Lima para
obtener el grado de magister en Educación con mención en docencia y gestión educativa
del Sr. Alfonso Vigo Quiñonez; en la cual comprueban la influencia de los hábitos de
estudio en el rendimiento académico en un 94.80% frente a los hábitos negativos. Así
mismo la mayoría de estudiantes en un 61.04% son alumnos regulares con un promedio de
notas entre 11 a 13 puntos; siendo un porcentaje menor los que poseen un nivel bajo de
hábitos de estudio.
En el año 2008 se presenta la tesis en la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Letras y Ciencias Humanas, “Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en
estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico” para optar el título de licenciado en
psicología presentada por Lizeth Eliana Terri Torres cuyas conclusiones, comprueban su
hipótesis de investigación afirmando que existe una relación entre autoeficacia y los
hábitos de estudio con un promedio alto.
El año 2009, en la Universidad Andina del Cusco, se presenta la tesis “Hábitos de
estudio y rendimiento académico en los estudiantes de carreras profesionales de ingeniería,
25
ecoturismo y educación de la Universidad Nacional Amazónica en Madre de Dios, ciudad
de Puerto Maldonado, 2009” presentada por el Sr. Victor Rios Falcón para obtener el grado
de maestro en docencia universitaria cuya conclusión comprueba su hipótesis afirmando
que el nivel de relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico es directo, es
decir que el rendimiento académico depende de las dimensiones de los hábitos de estudio;
señalando además que los déficit corresponden a la planificación, la organización,
asimilación de contenidos.
El año 2012, en la Universidad Andina del Cusco, se presenta la tesis “Hábitos de
estudio en el rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos del quinto
grado “A” y “B” del nivel secundario de la educación básica regular de la Institución
Educativa Mixta Integrada de Huanquite-Paruro-Cusco,2012” presentada por Ninoska
Olinda Pizarro Villar para obtener la maestría en docencia universitaria, habiendo
comprobado la hipótesis que las estudiantes del género femenino del quinto año “A”
presentan mejores hábitos de estudio que los estudiantes varones y mujeres del quinto año
“B”.
El año 2012, en la Universidad San Ignacio de Loyola – región Callao, se presenta
la tesis “Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de
secundaria de una Institución Educativa del Callao” presentada por la señorita bachiller
Verónica Ortega Mollo, para optar el grado de Maestro en Educación; en cuyas
conclusiones comprueban que la formación y el desarrollo de los hábitos de estudio es una
responsabilidad compartida del docente, padres de familia y del estudiante así como el
rendimiento académico es influenciado por la motivación, interés, recursos y estrategias
disponibles e interiorizadas por el estudiante.
El año 2014, en la Universidad Nacional de San Agustín, Escuela Profesional de
Psicología; se ha elaborado la tesis de nombre “Hábitos de estudio y autoeficacia percibida
según la condición académica de estudiantes que cursan el segundo año de la UNSA-2013”
presentada por los bachilleres Diana Nuñez Calderón y Elizabeth Zoraida Acero Lezama
para optar el título profesional de psicología en cuyas conclusiones se comprueban las
relaciones entre los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida.
26
El año 2015, en la Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Educación se
presentó la tesis “Relación entre la atención, hábitos de estudio y rendimiento de los
estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa León XIII en el distrito de
Cayma” presentada por las bachilleres Sonia Nelian Ccarampa Quispe y Jenny Lisbeth
Ormachea Soto, en cuyas conclusiones comprueban la hipótesis de su investigación donde
afirman que hay relación directa entre la atención, hábitos de estudio y rendimiento escolar.
El año 2017, en la Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Educación
se presentó la tesis “Hábitos de estudio y rendimiento académico en el área de matemáticas
en los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio de Quintaojo, Acostambo,
Huancavelica” presentada por los bachilleres Nely Nerida Capcha Huaman y Fredy Benito
Crisóstomo para optar el título profesional de licenciado en educación, concluyeron que
existe una correlación estadísticamente significativa entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de
Educación Básica Regular.
7. Limitaciones del Estudio
Una de las principales limitantes en el presente estudio, fue la distancia al
trasladarse de Arequipa a Chumbivilcas, a esto se sumó las distancias de una institución
educativa a otra, en algunos casos superaban hasta una hora y media, esto debido a que por
estar ubicada en una zona rural alto andina se presentan dificultades en el transporte y
horario de atención de las instituciones donde la muestra está ubicada. Por otra parte, otra
limitante fue la poca disponibilidad de tiempo por parte de los docentes al momento de
aplicar las herramientas de evaluación, así mismo, la demora en la entrega de las notas del
primer al tercer trimestre, a causa de la paralización nacional de docentes llevada a cabo
por casi tres meses en el año 2017, retrasó el procesamiento de los resultados.
Adicionalmente, la cantidad de la muestra evaluada exigió invertir una considerable
cantidad de tiempo en la aplicación de los instrumentos y calificación de los mismos.
8. Definición de términos
HÁBITO: Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el
hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy
arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática. Unidad de aprendizaje
27
básica y molar (de gran tamaño), postulada por Hull; pauta de conducta adquirida
mediante el aprendizaje que se manifiesta a si misma mediante una mayor facilidad
o frecuencia de desempeño (Consuegra, 2010, p. 134).
Otros autores: referidos en el marco teórico.
HÁBITOS DE ESTUDIO: “Son conductas que manifiesta el estudiante en forma
regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente (Rondón,1991)” (Vigo,
2007, p. 43).
APRENDIZAJE: “Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento,
que resulta de la experiencia” (Consuegra, 2010, p. 67).
DESEMPEÑO: “Es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una
obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede
vincularse a la representación de un papel” (Pérez, 2017, p. 54).
RENDIMIENTO: Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo (Diccionario
de la real academia española, 2017).
RENDIMIENTO ACADÉMICO: “Es la expresión de capacidades y de
características psicológicas del estudiante, desarrollado y actualizado a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, que se sintetiza en
un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado (Chadwick, 1979)” (Orbegoso,
2017, p. 61).
EVALUACIÓN: “Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual,
e indistintamente, una empresa, organización o institución académica puede conocer
sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar
propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más
rendidores (Definición ABC, s.f.)”.
28
ZONA ALTO -ANDINA: De acuerdo a la ley N° 29482, Ley de Promoción para el
Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto-Andinas, se refiere a las
provincias y distritos del Perú ubicadas a más de 2500 m.s.n.m.
CORRELACIÓN ESTADÍSTICA: Constituye una técnica estadística que nos
indica si dos variables están relacionadas o no.
29
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1. Hábito
1.1. Definiciones
Warren (1998) define el término hábito como la forma de reacción adquirida, que
es relativamente variable y fácilmente suscitada. Restringida usualmente a movimientos
musculares coordinados, pero a veces aplicado en un sentido más general. El hábito es uno
de los productos terminales del aprendizaje, es casi automático (p. 158).
Así mismo, Olortegui (2008) lo define como costumbre o práctica adquirida por la
repetición frecuente de un mismo acto. Así mismo se refiere al hábito como la
modificación adquirida de la conducta o la respuesta a los estímulos producida por
repetición constante y fijada permanentemente (p. 480).
Por otro lado, Nuñez y Ortiz (2010) se refiere respecto al hábito como la conducta
bien aprendida que es relativamente específica a la situación y que con el paso del tiempo
se ha vuelto refleja a nivel motor e independiente de la motivación o de la influencia
cognitiva, es decir, que se realiza con poca o ninguna intención consciente (p. 237).
En 1985 Dorsch, considera al hábito como la tendencia latente a una determinada
conducta. La unidad mínima de aprendizaje, equivalente al reflejo (p. 364).
30
Para Vicuña (2005) el hábito es el patrón conductual aprendido que se presenta
mecánicamente ante situaciones específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el
individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de actuar (p. 03).
Para Kelly (1969) el término hábito se deriva de la palabra latina “habere”, que
significa tener, entendiéndose en el sentido de adquirir algo no poseído anteriormente. El
hábito es un modo de conducta adquirido, es decir, una reacción aprendida, que supone la
tendencia a repetir y a reproducir ciertas acciones o actuar en la misma forma general bajo
las mismas o similares circunstancias. (p. 179).
Según el diccionario de psicología de Natalia Consuegra Anaya, define al concepto
de “hábito” como la tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el
hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado
y porque puede ejecutarse de forma automática. (p. 134).
R. Covey (1989) define el hábito como “una intersección de conocimientos
representada por el paradigma teórico, que responde al qué hacer y el por qué, la capacidad
es el cómo hacer y el deseo la motivación es el querer hacer. Para convertir algo en un
hábito se requiere de éstos tres elementos. Para hablar de hábitos efectivos es
imprescindible referirse a los tres aspectos, donde cada uno de ellos responde a un área
importante, sin dejar de lado la cohesión e interacción que debe existir en cada uno de ellos
(p. 52)”.
Figura 1. Trilogía de los hábitos
Fuente: R. Covey (1989)
31
Concluimos en base a lo antes mencionado y con el fin de definir una de las
variables de la presente investigación, un hábito es la conducta, práctica o costumbre que
se adquiere por la repetición frecuente de un mismo acto, se presenta mecánicamente ante
situaciones específicas, generalmente de tipo rutinario. Los hábitos de estudio, incluyen a
todos los procesos psicológico del estudiante (atención. memoria, pensamiento, lenguaje
y afectividad).
1.2. Clases de hábitos
De acuerdo a Velásquez (2001) los hábitos pueden ser biológicos, motores y
mentales (pp. 124-125).
Hábitos biológicos: Nuestro organismo se habitúa, con más o menos facilidad, a
nuevas condiciones del medio ambiente. Es sabido que los animales y el hombre tienen
que pasar por un proceso de aclimatación cuando se trasladan de un país frío a uno tropical,
o a la inversa, hasta que llegan a habituarse, la primera noche que pasamos en la ciudad
después de una larga temporada en el campo, no podemos conciliar el sueño, los ruidos no
nos dejan dormir, pero al cabo de unos cuantos días nos hemos habituado al estrépito de la
ciudad. Todos los procesos fisiológicos diarios (micción, defecación) corresponden a este
tipo de hábitos.
Hábitos motores: Infinidad de hábitos motores llenan nuestra vida cotidiana:
vestirnos, desvestirnos, bañarnos, tomar el desayuno, encaminarnos a nuestro trabajo,
conducir un automóvil, escribir en máquina, etc.
Hábitos mentales: Aquí se comprenden los hábitos de tipo intelectual como: el de
calcular, hasta los de carácter moral, como el de cumplir puntual y concienzudamente sus
obligaciones, o su opuesto el del incumplimiento y la pereza. Los diferentes tipos de
hábitos se integran en todas las actividades del ser humano.
1.3. Las dos fases del hábito
En todo hábito pueden distinguirse dos fases: una de formación y otra de estabilidad
(Velásquez, 2001, p. 321).
32
La primera fase (formación) corresponde al período en que estamos adquiriendo el
hábito; en la segunda fase (estabilidad), ya lo hemos adquirido, y realizamos los actos
habituales con la máxima facilidad y de manera automática (estereotipo).
Se suele decir que el hábito se forma repitiendo el mismo acto, y esto no es exacto:
no se repite el mismo acto; si así fuera, todavía estaríamos escribiendo con la misma
torpeza con que lo hicimos cuando por primera vez nos pusieron una pluma entre las
manos.
En realidad, el acto va transformándose y perfeccionándose durante el periodo de
adquisición. No hay más que comparar los primeros ensayos del niño que aprende a
escribir, con los movimientos del adulto que ya posee ese hábito. La escritura del niño se
va transformando incesantemente, y tanto así que de una semana a otra se notan notables
diferencias; estas nos dan la medida del progreso que el niño hace en el camino que lo
conduce al perfeccionamiento de hábito.
En la llamada fase de estabilidad, el hábito está consolidado; ya el niño sabe
escribir, o sabe patinar. Esta estabilidad nunca es absoluta: el hábito sigue transformándose
todo el tiempo que dura la vida del individuo: pero estas transformaciones de la fase de
estabilidad son insignificantes y lentas. En esta segunda fase el sujeto ha llegado a un
equilibrio casi perfecto, y por eso, a todos los efectos prácticos, se considera que el hábito
se ha fijado.
1.4. Implicaciones educativas en la formación de hábitos
Para Kelly (1969) el hábito es importante, “porque la gama de su aplicación e
influencia incluye todos los aspectos de la vida humana, desde las acciones más ordinarias,
como andar y escribir, a las más altas funciones de juzgar y pensar (p. 77)”. La formación
de hábitos es la base de la educación. Sin hábitos sería imposible aprender, porque la
educación consiste en gran medida en el proceso de formación de éstos, que varían desde
los más simples a los muy complejos. Por ello no debe subestimarse su importancia.
33
La formación de hábitos es particularmente significativa para el maestro, porque
una de las finalidades principales de toda educación es establecer hábitos físicos, mentales
y morales correctas. Se considera que es de competencia del maestro guiar al niño en la
formación eficaz de los mismos. Además, el progreso en la formación de hábitos se usa
como prueba del progreso en la enseñanza. Aprender satisfactoriamente es seleccionar
inteligentemente los actos que se forman. Como generalmente hay siempre un medio de
hacer las cosas mejor que los demás, éste debe convertirse en habitual. Los hábitos hacen
o deshacen al individuo, pues determinan, en gran medida, su carácter. De aquí que sea
atribución del maestro ayudar al niño a formar una serie de hábitos dignos que operan a lo
largo de toda su vida. La escuela no es sólo el lugar donde el individuo adquiere esta o
aquella pieza de información, sino la institución donde su carácter es moldeado, esculpido
y formado en gran medida, por medio de la constitución de hábitos.
El aprendizaje en la formación de los hábitos conlleva la realización de acciones
paralelas. Levantarse todos los días a estudiar en las mismas horas, llegar puntualmente al
colegio, distribuir el tiempo para realizar las tareas escolares, ordenar el material de estudio
diariamente, asumir un comportamiento adecuado en el salón de clase, reflexionar
cognoscitivamente para fijar el aprendizaje y otras actividades; son inherentes en la
formación, consolidación y manifestación de los hábitos escolares.
1.5. El sistema nervioso en la formación de los hábitos
De acuerdo J.C. Salas en su libro de Neuropsicología (2017) refiere que “El cerebro
es la unidad principal del procesamiento de la información. Cada región, zona o área
cortical está especializada a través del proceso filogenético y ontogenético para cumplir
con las diferentes funciones que utilizamos para adaptarnos o transformar el espacio –
tiempo en que habita el ser humano (p.20)”.
La energía externa (estímulos físicos, químicos, mecánicos, gustativos, odoríficos
y nocicéptivos) son recepcionados por cada uno de los analizadores, localizados
estratégicamente en las diferentes partes del organismo, sean estas externas o
exteroceptivas (vista oído, tacto y olfato) o internas propioceptivas (husos musculares) o
34
internas- interoceptivas localizadas en estructuras viscerales (arterias, venas y otros
órganos blandos).
La formación de cualquier tipo de hábitos (biológicos, motores y cognoscitivos)
compromete la participación de los sistemas de integración nerviosa; sea el sistema
nervioso autónomo, (SN simpático y parasimpático), el sistema nervioso periférico (12
pares craneales y 32 pares raquídeos) supeditados al sistema nervioso central (médula
espinal, tronco encefálico, cerebelo, sub corteza y corteza cerebral).
El proceso nervioso de carácter fisiológico son los mecanismos de operación
formativa y consolidación de los hábitos. Cada hábito posee sus propias vías de conducción
y de energía neural que va de lo externo a lo interno y viceversa. La médula contribuye
con la formación de los hábitos motores, enviando a la corteza frontal la información para
la realización de los actos motores. El tronco encefálico, es la estructura reguladora de la
energía neural en la formación de los hábitos; a través de la formación reticular ascendente
y descendente. El cerebelo es el orientador del equilibrio motriz para la formación de los
hábitos dinámicos del movimiento. La subcorteza y la corteza del área frontal; sustentan a
los hábitos cognoscitivos. En síntesis, hay pues una relación estrecha entre los diferentes
tipos de hábitos con las diferentes estructuras neuronales del Sistema Nervioso.
1.6. Hábitos de estudio
1.6.1. Definición
Podemos definir al hábito de estudio como “conductas que manifiesta el estudiante
en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente (Rondón, 1991)”
(Vigo, 2007, p. 27).
Por otra parte, Vigo (2007) considera esta definición “Entendemos por hábitos de
estudio al modo como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico
(p. 28)”. Es decir, a la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, cada
persona organiza su tiempo, espacio, técnicas y métodos para poder estudiar.
35
Por lo anteriormente planteado, en la presente investigación se definirá hábitos de
estudio como las diferentes acciones emprendidas por el estudiante para adquirir
conocimientos a través de sus apuntes en clase, libros de texto, guías entregadas por el
profesor, páginas de Internet o cualquier fuente consultada para este fin y así alcanzar una
meta propuesta por él mismo.
1.6.2. Formación de hábitos de estudio
Respecto a la formación de hábitos, Kelly (1969) afirma:
“Es el aprender a percibir, a imaginar, a recordar, a sentir, a pensar, a actuar en
forma determinada bajo circunstancias especiales, como se ha hecho en el pasado. Implica
la facilidad en la realización de una acción, combinada con una persistente inclinación
hacia la repetición de la misma. Todas las actividades mentales y físicas están sujetas a las
leyes del hábito. Así, la gama, la aplicación y la influencia del hábito incluyen todos los
aspectos de la vida humana. El efecto del hábito es dar al hombre, que es libre de actuar de
una u otra forma, una tendencia a reaccionar presta y fácilmente en forma particular a una
situación dada (p. 17)”.
Referente a la asimilación de los hábitos de estudio en cada individuo, estos llegan
a adquirirse gracias a la perseverancia, planificación mental y física para lograr un objetivo
determinado de manera eficiente. Cuando el estudiante acepta en forma voluntaria que
desea estudiar, se siente motivado, mejora su concentración y su atención, es decir su
rendimiento es óptimo.
Vigo (2007) señala que “para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio
es necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si lo que se hace está bien
o mal incita al individuo a modificar su conducta para que sea más eficiente en sus estudios
(p. 34)”. Esto hace referencia a que el docente debe preparar a sus estudiantes en la práctica
dirigida, es decir, el estudio debe ir bien orientado, o sea, hacerles ver en todo momento
los objetivos que pueden alcanzar con su actividad, y que comprendan el propósito del
estudio ya que este sin un fin es inútil. El estudio no puede motivar al alumno si éste no
sabe por qué y para qué lo realiza.
36
Asimismo, “cada respuesta debe ser reforzada (motivada) positivamente, de modo
que sirva de preparación para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior; con el fin de
que el nivel de expectativas se mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera la
fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y fortalecimiento (Maddox,
1980)”. (Vigo, 2007, p. 28). En relación a lo antes mencionado, si deseamos obtener un
comportamiento positivo, este debe ser reforzado constantemente por medio de la práctica.
En ese orden de ideas Vásquez, J. (1986) señala que si “un educador se propone
crear y mantener técnicas y hábitos de estudio en sus alumnos solo cuenta con lo que la
escuela posea para reforzar al estudiante entre lo que se encuentra: materiales de estudio
bien diseñados, organizados y la buena voluntad, el deseo de enseñar y el afecto del
docente (p. 33)”. Del mismo modo existe unas normas sencillas, o recomendaciones, que
se deben tener en cuenta para mejorar o desarrollar hábitos de estudio. Entre lo que señala:
“(a) establecer un horario de estudio, (b) distribución y organización adecuada del tiempo,
(c) preparación continua entre lo que destaca: repasar diariamente las asignaturas, preparar
las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo para el final, (d) desarrollar hábitos
eficientes de lectura como: hacer resúmenes, esquemas, subrayar ideas principales, hacer
uso del diccionario, (e) estudiar en un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y
ventilación Santiago, A. (2003)” (Vigo, 2007, p. 29).
Según Pozar (1989) toda situación académica de aprendizaje tiene una meta
fundamental: Rendimiento académico óptimo. Según este autor este rendimiento se
reconoce a través de dos indicadores básicos a) buen promedio en las notas de los cursos
y b) la satisfacción que experimenta el estudiante por su rendimiento que a la vez se refleja
en un estado de ánimo optimista y altamente motivado para superarse cada vez más (p. 1).
1.6.3. Ventajas del establecimiento de Hábitos de Estudio
Conforme a la bibliografía revisada anteriormente, el establecimiento de patrones
de hábitos de estudio tiene diferentes ventajas como son: (a) incrementar la cantidad de
material que se puede aprender en un espacio de tiempo, (b) reducir el número de
repeticiones hasta su asimilación y reducir el tiempo que podría dedicársele. Por lo tanto,
37
cultivarse en la escuela como metas que los alumnos han de alcanzar bajo la orientación
del profesor.
Con respecto a esto Maddox H. (1980), afirma que “vale la pena aprender unos
métodos de estudios eficaces no solo en vista a proyectos inmediatos de estudio, sino
porque son hábitos que se adquieren e internalizan y tienen una duración infinita” (Vigo,
2007, p. 45). Por otra parte, “Bigge y Hunt (1981) (Vigo, 2007, p. 46) señalan que las
escuelas deberían tratar de enseñar a los alumnos, de tal manera que no solo acumulen
conocimientos aplicables a las situaciones de la vida cotidiana, sino también a que
desarrollen una técnica para adquirir independientemente nuevos conocimientos”. Los
hábitos de estudio deben ser adquiridos con la finalidad de que acompañen al estudiante
por el resto de su vida, que vayan más allá de la memorización mecánica y que estos
conocimientos puedan ser aplicados de manera cotidiana y ayuden a adquirir nuevos
aprendizajes.
En ese orden de ideas Pardinas, F. (1980) señala que aprender a estudiar
significa conocer el método de estudio. Todo individuo necesita para afrontar la vida
moderna saber leer y escribir, poseer entrenamientos manuales y sobre todo requiere
hábitos metodológicos de estudio y de pensamiento, que lo guíen con mayor seguridad en
sus proyectos de estudio y elevarán su rendimiento académico (p. 55). El estudiante con
las técnicas adquiridas de los hábitos de estudio podrá afrontar con seguridad cualquier
reto académico para el logro de sus proyectos.
2. El aprendizaje
Para comprender el rendimiento académico es importante hacer referencia al
aprendizaje humano. “Aprender es la ocupación más universal e importante del hombre.
la gran tarea de la niñez y la juventud y el único medio de progresar en cualquier período
de la vida. La capacidad de aprender es el don innato más significativo que posee el
hombre, ya que constituye la característica primaria de su naturaleza racional. Es el
fundamento de todo acto humano y de todo logro. (W. A. Kelly,1969 p. 243)”. El
aprendizaje es inherente al desarrollo del ser humano.
38
2.1. Definición
Rubén Ardila (1970) lo define de la siguiente manera: “aprendizaje es un cambio
relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica
(p. 18)”.
W. A. Kelly (1969), define el aprendizaje como “la actividad mental por medio de
la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideales son adquiridos,
retenidos y utilizados, originando una progresiva adaptación y modificación de la conducta
(p. 35)”.
El Grupo Oceano (1981) define el aprendizaje como un “cambio relativamente
permanente de la conducta, que cabe explicar en términos de experiencia o práctica (p.
17)”.
Así mismo Salas (2016) menciona varias definiciones sobre el aprendizaje:
Emilio Mira Lopez lo define como la aprehensión y captación de
diversos conocimientos, datos, técnicas y relaciones. Por otra parte,
para Petrovski el aprendizaje es una modificación adecuada y estable
de la actividad que surge gracias a una actividad precedente y no es
provocada. Así mismo para Sarnoff A. Mednick es un cambio de
conducta que ocurre como resultado de la práctica que no puede
observarse directamente. Para Hilgard E. R. y Bower G, N. es el
proceso en virtud de cual una actividad se origina o se cambia a través
de la reacción a una situación encontrada, con tal que las
características del cambio registrado en la actividad no puedan
explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la
maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo, la
fatiga, drogas, etc.). Klein S. B. dice que el aprendizaje es un cambio
relativamente permanente de la conducta, debido a la experiencia, que
no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la
maduración o por tendencias de respuestas innatas. Para Schunk, Dale
H. aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad
39
de conducirse que da como resultado de la práctica o de otras formas
de experiencia. Así mismo para la psicología cognitiva, es un proceso
mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar las
informaciones. Para el conductismo es un cambio en la tasa,
frecuencia de aparición y forma de comportamiento (respuesta), como
función de cambios ambientales. Para la teoría conexionista, aprender
es formar asociaciones entre estímulos y respuestas. Salas (2016)
define el aprendizaje como un proceso complejo de incremento del
saber que ocurre como participación del ser humano (SNC) sobre la
realidad. (p. 13).
En la presente investigación se definirá el aprendizaje como el cambio perdurable
de la conducta producto de la experiencia y la práctica, no dejando de lado las bases
neuropsicológicas.
2.2. Características del aprendizaje
Según S. Mednick (Salas, 2016, p. 14) son las siguientes:
Da por resultado un cambio de conducta (y del psiquismo, añadimos). El aprendizaje
es el cambio duradero en la conducta que implica estímulos y/o respuestas
específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.
Ocurre como un resultado de la práctica (actividad, añadimos). Repetir
constantemente la misma actividad nos permite poder fortalecer los caminos
neuronales formados por medio del aprendizaje.
Es un cambio relativamente permanente (interviene el olvido). Nos referimos a la
adquisición de conocimientos y habilidades que a través de la experiencia.
El aprendizaje no puede observarse directamente (solo a través de su desempeño).
Al contrario, se puede observar la conducta en contraste al pasado de la misma, que
si es observable.
40
2.3. Principios generales del aprendizaje
Según Salas (2016), son las siguientes:
a. El aprendizaje se facilita cuando se ayuda a los estudiantes a dirigir la atención
selectivamente hacia determinados estímulos, así, el estudiante aprende a
distinguir las relaciones entre figura y fondo y evita la saturación.
b. En el aprendizaje los factores que favorecen la adquisición son: la asociación,
la contigüidad, la repetición, la inclinación perceptiva.
c. El aprendizaje se mejora con el ejercicio en el tiempo, con: la práctica, la
relación, la retroalimentación, la transparencia, el esfuerzo, la enseñanza de
métodos mnemónicos, la secuenciación y la modelación.
d. En el aprendizaje, la recuperación y la transferencia serán máximas cuando la
tarea:
Se domine a la perfección.
Se estimule a los estudiantes a buscar asociaciones.
Se enseñe a los estudiantes a formular y probar hipótesis; así como, a
encontrar aplicaciones a causa de la interferencia de otras fuentes.
e. El olvido se debe a la supresión de asociaciones débiles por la presencia en el
cerebro de asociaciones más fuertes. La que son débiles no pueden recuperarse
a causa de la interferencia de otras más fuertes.
2.4. Tipos de Aprendizaje
De acuerdo al Grupo Océano (1981) refiere cinco tipos diferentes de aprendizaje
(aprendizaje verbal, de conceptos, de principios, resolución de problemas y
aprendizaje de habilidades motoras):
41
Aprendizaje verbal
Es el proceso por el cual se aprende a responder de forma apropiada a los mensajes
verbales. Requiere la emisión de una respuesta hablada o conductual ante un material
verbal. Aprender a cumplir una orden, a escribir nuestro nombre y a considerar
equivalentes los vocablos book, Buch y libro son ejemplos del mismo.
Aprendizaje serial. La memorización de una poesía es un ejemplo de esta
modalidad. Los investigadores dedicados al estudio de la misma han llegado a las
siguientes conclusiones:
El principio o el final de una lista o serie se aprende con mayor rapidez que la parte
intermedia.
La rapidez con que se produce el aprendizaje aumenta con la significatividad del
contenido.
Los materiales que tienen una estructura gramatical se aprenden con mayor facilidad
que los que carecen de ella.
El uso de recursos mnemotécnicos (ayudas para la memorización) y de imágenes
mejora el aprendizaje serial.
Evocación libre. La evocación libre es el proceso de aprender a producir
información sin seguir un orden predeterminado. Cuando se aprenden los nombres de los
personajes de una novela o los de los ganadores del premio Nobel a lo largo del siglo XX
se está aplicando este modelo.
Aprendizaje de pares asociados. El proceso consistente en aprender al unir o al
asociar un estímulo verbal o visual con una respuesta específica se llama aprendizaje de
pares asociados. Ejemplos de él son los emparejamientos de un término con su definición
o de una palabra extranjera con su equivalente en español.
2.4.1. Aprendizaje de conceptos
Un concepto es una idea que presenta características comunes a varios objetos o
acontecimientos. El aprendizaje de conceptos implica la identificación de características
42
comunes a un grupo de estímulos (objetivos y acontecimientos). Cuando un niño, a)
ordenar sus juguetes, junta todos los coches y los coloca en su garaje de juguete, podemos
llegar a la conclusión de que ha adquirido el concepto de “coche”.
2.4.2. Aprendizaje de principios
Un principio es un enunciado de una relación entre dos o más variables. El aire
caliente sube; la fricción reduce la velocidad de movimiento; las operaciones concretas
preceden a las operaciones formales. Estos son tres principios. Cada uno de estos
principios incluye, al menos, dos conceptos fundamentales y muestra qué relación existe
entre ellos. Los principios son de gran utilidad, ya que cumplen las siguientes funciones:
Explicar acontecimientos
Sugerir o predecir resultados
Permitir identificar causas de acontecimientos
Permitir controlar o cambiar situaciones
Ayudar a resolver problemas
Un requisito previo al aprendizaje de principios es el aprendizaje de conceptos. La
teoría de Ausubel (1963) sugiere además que la estructuración de los conceptos y las
relaciones entre conceptos, así como la pertinencia de los conocimientos básicos con los
que se vinculan los conceptos, influyen en la capacidad del sujeto para aprender principios
y, asimismo, en el uso que hace de ellos. Así pues, al enseñar principios, conviene
comprobar el conocimiento que tienen los estudiantes del vocabulario específico y su
estructuración cognitiva de las ideas relacionadas con el tema. Puesto que los principios
implican relaciones, es importante enseñar éstas en un contexto significativo. Hay que
ofrecer a los estudiantes oportunidades para observar y demostrar principios. La
experimentación y la verificación consolidan el aprendizaje de principios. Este
aprendizaje es requisito previo para otro tipo aún más complejo: la resolución de
problemas.
43
2.4.3. Resolución de problemas
Se llama resolución de problemas al proceso de búsqueda y aplicación de un
principio o conjunto de principios apropiados para encontrar la solución de un problema.
Averiguar el significado de una palabra nueva, escribir una redacción sobre la obra de
Machado y Guillén, preparar una tabla de gimnasia rítmica de un minuto y elegir la música
para una representación teatral escolar son algunos de los problemas con los que se
enfrentan los estudiantes.
El hallazgo de una solución a un problema depende del conocimiento de conceptos
y principios pertinentes. Estos últimos son la materia prima que se utiliza para formular
una solución.
2.4.4. Aprendizaje de habilidades motoras
El aprendizaje que requiere una secuencia de movimientos corporales se llama
aprendizaje de habilidades motoras. Aprender a imprimir, a jugar al baloncesto, a escribir
a máquina, a coser y a manejar una sierra son algunas de las habilidades motoras que se
enseñan en las escuelas y centros de formación profesional. Este aprendizaje exige una
coordinación de la percepción y del movimiento físicos, por lo que se denomina también
aprendizaje perceptivo-motor.
Los psicólogos sostienen que la adquisición de habilidades motoras implica tres
fases básicas de aprendizaje: una fase cognitiva, otra asociativa y otra de autonomía (Fitts
y Posner, 1967; Ellis, 1972). En la fase cognitiva, el individuo logra una comprensión
intelectual de la tarea. Esta fase puede incluir una explicación de la tarea y una
demostración, por parte de un modelo, de la habilidad global o de partes separadas de la
misma.
Durante la fase asociativa del aprendizaje se relacionan una señal (estímulo) y un
movimiento físico (respuesta). Este proceso se asemeja al descrito en la sección de tareas
del aprendizaje de pares asociados, con la diferencia de que el estímulo y la respuesta a
asociar no son necesariamente verbales. El objetivo de esta fase consiste en conocer tan a
44
fondo las relaciones existentes entre estímulos y respuestas, así como el orden de las
respuestas, de forma que la actuación se caracterice, al final, por su espontaneidad y
facilidad de movimientos.
La fase de autonomía es la culminación de la fase asociativa. En ella suele aumentar
la velocidad de la ejecución y consolidarse la asociación entre señales y respuestas. En
estas fases no se aprecian un comienzo o un final claros. Antes bien, hay un solapamiento
constante, Una persona puede hallarse en la fase asociativa en una. parte de una habilidad
(por ejemplo, los golpes de defensa en tenis) y en la fase de autonomía en otra parte (como
el servicio en tenis).
2.5. Aprendizaje y modificación de hábitos de estudio
Para que los jóvenes concluyan sus estudios satisfactoriamente requieren de un
complejo y trascendental aprendizaje de hábitos de estudio de modo gradual, gracias a un
entrenamiento progresivo. Por consiguiente, el aprendizaje de hábitos de estudio consiste
en la ejecución repetida de una acción de manera organizada y con un fin determinado.
“Una particular característica de los hábitos de estudio es que una vez formados las
acciones se ejecutan sin recapacitarlas previamente. Cabe señalar que las intervenciones
más exitosas dirigidas a desarrollar hábitos y estrategias de estudio (herramientas de
trabajo) son aquellas que conjugan el desarrollo de habilidades, la estimulación de
conciencia meta cognitiva (énfasis en la toma de conciencia de las estrategias utilizadas
para la solución de problemas). Maddox, H. (1979)” (Vigo, 2007, p. 42).
Vigo (2007) afirma:
Así las investigaciones muestran que, aunque sean efectivas las técnicas de
modificación de conducta respecto a las habilidades de estudio, el desarrollo
de estas técnicas no bastará para mejorar el promedio académico, puesto que
la modificación de hábitos de estudio depende primordialmente del
compromiso del estudiante para el cambio (Hattie, B. 1996). Pues el
estudiante al ser auto responsable y auto dirigido adquiere valor y flexibilidad,
lo cual le permite crecer como profesional. Cuando el alumno participa en la
45
responsabilidad de su educación se integra como persona completa y une su
intelecto y su emoción al proceso de aprendizaje (Aduna Mondragón, E.
1987). Asimismo, otro aspecto que posibilita el cambio de hábitos de estudio
y que debemos considerar es que el alumno se sienta atendido, acogido,
apoyado, motivado por sus docentes y familiares. Finalmente, para modificar
los hábitos de estudio también se requiere de una organización adecuada (plan
de estudio) y distribución del tiempo de estudio (Belaunde, I. 1994). Si esta
no se modifica inicialmente no tiene mucho sentido hablar más delante de
técnicas de estudio, ya que un buen trabajo se basa en una constante y
adecuada organización (p. 42).
Por consiguiente, el aprendizaje de hábitos de estudio consiste en la ejecución
repetida de una acción de manera organizada y con un fin determinado. Una particular
característica de los hábitos de estudio es que una vez formados las acciones se ejecutan
sin recapacitarlas previamente (Maddox, H. 1979, p. 58).
3. Rendimiento Académico
3.1. Definición
“El Rendimiento Académico es la expresión de capacidades y de características
psicológicas del estudiante, desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje que posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo
largo de un período, que se sintetiza en un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado
(Chadwick, 1979)” (Orbegoso, 2017, p. 61).
Por otro lado, “Matus (1989) definió el rendimiento académico como el
aprovechamiento que logra un alumno o un grupo de éstos en las calificaciones obtenidas
mediante la aplicación de una evaluación” (Orbegoso, 2017, p. 61).
“Rodríguez y Gallego (1992) conceptualizaron el rendimiento académico como un
sistema de interacciones entre factores actitudinales, familiares, relaciones profesor-
alumnos, alumno-compañeros, métodos de enseñanza..., considerados cada uno de ellos
46
no sólo como sumandos, sino también, como elementos o variables que se influyen
mutuamente” (Orbegoso, 2017, p. 62).
“El Rendimiento Académico es el resultado de comparar los objetivos perseguidos
y los objetivos obtenidos. Una serie de factores sociales, económicos, educativos, etc. Han
contribuido a que se convierta en un elemento básico dentro de la enseñanza. De esta
forma, aspectos como el aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar, la
traslación de los principios de rentabilidad económica al ámbito educativo o la aplicación
de criterios productivos a la práctica docente se plasman en la obtención de unos resultados
concretos, ya sean continuos o finales. Por ello, se habla de éxito/fracaso escolar o lo que
es lo mismo, rendimiento satisfactorio o insatisfactorio. Holgado (2000)” (Orbegoso, 2017,
p. 61).
Por otra parte, Aranda (1998) considera que es el resultado del aprovechamiento
académico en función a diferentes objetivos y hay quienes homologan que el rendimiento
académico puede ser definido como el éxito o fracaso en el estudio expresado a través de
notas y calificativos (Vega, 2007, p. 32).
“El rendimiento académico es el resultado de la acción escolar, que expresa el éxito
alcanzado por el estudiante en el aprovechamiento del 100% de los objetivos contemplados
en el programa de estudio de las asignaturas impartidas, detectado por la evaluación
integral y condicionada por los diversos factores escolares y sociales (Alfonso, S. 1994)”
(Vega, 2017, p. 33).
Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional (Ministerio de Educación del
Perú, 2009) se considera que el rendimiento académico es el nivel de aprendizaje alcanzado
por el estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los criterios e
indicadores de evaluación de cada área de estudio.
Siguiendo esa misma corriente y tomando como punto de partida las definiciones
anteriormente citadas, para la presente investigación, se definirá rendimiento académico
como los resultados reflejados por los estudiantes en función de los objetivos alcanzados
47
y los objetivos previstos, es decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y
que tan rápido avanza el estudiante dando los resultados más satisfactorios posibles.
3.2. Características del rendimiento académico
Según García y Palacios (1991), después de varios análisis comparativos concluyó
que desde el punto de vista estático y dinámico que el rendimiento se caracteriza por
(Orbegozo, 2017, p. 75G):
Su aspecto dinámico que responde a los procesos de aprendizajes
(capacidad y esfuerzo del alumno).
Su aspecto estático porque comprende al producto del aprendizaje generado
por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
El rendimiento muchas veces está ligado a medidas de calidad y a juicios
de valoración en escala de calificación.
El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
El rendimiento está ligado a propósitos éticos que incluye expectativas
económicas.
3.3. Importancia del rendimiento académico
Taba (1996) señala que “los registros de Rendimiento Académico son
especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede
ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel.
El Rendimiento Académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante,
el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito
académico o fracaso del mismo” (Orbegoso, 2017, p. 82).
Touron (1984) expresa que “el rendimiento es la calificación cuantitativa y
cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o
del logro de unos objetivos preestablecidos, es importante porque permite establecer en
qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo
48
sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir
obtener información para establecer estándares.” (Ortega, 2012, p. 48). La relevancia del
rendimiento académico para el estudiante radica en que debe tomar adecuadas decisiones
sobre el estudio, esto repercutirá positivamente en su progreso como estudiante y más
adelante como profesional.
3.4. Factores que intervienen en el rendimiento académico
De acuerdo a López (2008) existen varios factores que influyen en el Rendimiento
Académico. Hay un consenso entre los psicólogos y pedagogos en ligar el rendimiento
escolar con la capacidad intelectual del alumno y efectivamente, es lo primero que se
descarta cuando hay problemas de bajo rendimiento. No obstante, en el rendimiento
académico intervienen múltiples factores: personalidad, motivación, nivel
socioeconómico, ambiente familiar, etc., que, para mayor comprensión, el estudio de los
factores que intervienen en el Rendimiento Académico. Según López (2008) se han
dividido los factores en dos grupos (p.87):
3.4.1. Factores endógenos
Estos están referidos a las características inherentes al individuo. Siendo éstas: el
tipo y la maduración del sistema nervioso, la inteligencia, personalidad, intereses,
motivación, etc. Por ello, no conviene esperar que todos obtengan el mismo desempeño en
la realización de las mismas actividades.
3.4.2. Factores exógenos
Estos están referidos a las condiciones externas en el cual se desarrolla y se
desenvuelve el estudiante. Entre los factores externos tenemos al ambiente familiar, la
cultura y los factores socioeconómicos de los pobladores en los que se desarrolla la tarea
educativa.
49
3.5. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula
“A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de
la Ley General de Educación N°28044, la evaluación es un proceso permanente de
comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este
proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances,
dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante
criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para
tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos.
Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino
también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este
enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica” (Currículo
Nacional de la Educación Básica, 2016, p. 45).
El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) brinda orientaciones
generales respecto de la evaluación de los aprendizajes, sus propósitos, sus procedimientos
básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan obtener información acerca del
nivel de progreso de las competencias. Asimismo, establece la relación existente entre la
evaluación de aula y la evaluación nacional. Las orientaciones más específicas se ofrecen
en disposiciones normativas.
3.6. Evaluación y valoración del rendimiento académico
En el año 2009 el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular
señalaba que “La evaluación de los aprendizajes es concebida como un proceso
permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean como una forma concreta
de informar como ese proceso va en evolución, por ello se debe ser muy cuidadoso en la
forma en que se califica, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. Es
imprescindible que en todos los niveles educativos se brinde a padres y madres de familia
y los estudiantes, una evaluación descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo
largo de los periodos escolares” (p.52).
50
Actualmente, “en las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de
evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una
práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se
situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el
aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces,
diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los
estudiantes” (Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016, p. 101).
3.6.1. Enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes
El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) plantea para la evaluación de
los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente
a mejorar su aprendizaje (p. 101).
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz
de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
51
3.6.2. Niveles del logro
Son las escalas de calificación que describen el avance del estudiante respecto de las
competencias del grado y están establecidas en normas específicas que dicta este organismo
del estado. Los reportes de calificación se dan a los padres de familia o tutores de manera
oral y por escrito, en los informes de progreso del estudiante, se hacen obligatoriamente
utilizando las escalas de calificación y niveles de logro referidos (Ministerio de Educación,
2009, p. 63). Para nuestra investigación son los criterios de calificación del progreso del
aprendizaje del estudiante.
El Currículo Nacional de la Educación Básica Regular (2009) señala que la
educación secundaria, ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y
técnica, afianzando su identidad personal y social. Tiene una duración de cinco años y se
emplea el tipo de calificación numérica y descriptiva vigesimal, es decir de 0 a 20, donde
el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje (p. 53); esta
escala de calificación aún se encuentra vigente a la evaluación cualitativa mencionada en
el párrafo anterior.
52
Tabla 2. Escala de calificación común en todas las modalidades y niveles de la
educación básica regular
NIVEL
ESCALAS DE
EDUCATIVO TIPO DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
DE CALIFICACIÓN
En inicio: Cuando el estudiante muestra
un progreso mínimo en una competencia de
acuerdo el nivel de logro esperado en el grado.
00 – 10 Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita
mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
En proceso: Cuando el estudiante está
próximo o cerca al nivel de logro esperado en
EDUCACIÓN 11-13 el grado respecto a la competencia, para lo cual
SECUNDARIA requiere acompañamiento durante un tiempo
NUMÉRICA Y razonable para lograrlo.
DESCRIPTIVA Logro esperado: Cuando el estudiante
evidencia el nivel de logro esperado en el grado
14-17 respecto a la competencia, demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en
el tiempo programado.
Logro destacado: Cuando el estudiante
evidencia un nivel de logro superior a lo
18-20 esperado en el grado respecto a la competencia.
Esto quiere decir que demuestran aprendizajes
que van más allá del logro esperado.
Fuente: Currículo Nacional de la Educación Básica Regular 2009
53
3.7. Ciclos del Aprendizaje
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2005) señala que
son procesos educativos que se organizan y desarrollan en función de logros de
aprendizaje. La educación básica regular contempla siete ciclos que se inician desde la
primera infancia, con la finalidad de articular los procesos educativos en sus diferentes
niveles (p.20).
Tabla 3. Ciclos de aprendizaje de la educación básica regular
Niveles Inicial Primaria Secundaria
Ciclos I II III IV V VI VII
Grados 0-2 3-5 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
años años
Fuente: Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2005)
El proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los niños, niñas y
adolescentes se caracteriza por la influencia de los estímulos culturales y condiciones
externas provenientes de los agentes educativos, y de los medios y por factores internos de
la persona que aprende: estado nutricional, maduración neurológica, estados emocionales
y procesos endocrinos.
Estas capacidades se expresan en distintas formas e intensidad y varían en
correspondencia con las características de las etapas de desarrollo, lo cual justifica que el
sistema educativo atienda en distintos niveles y ciclos.
La presente investigación se enfocó en el VI y VII ciclo, las cuales están
comprendidas desde el 1er a los 5to grados del nivel secundaria y de donde se tomó la
muestra investigada. “En el VI ciclo, el adolescente asume la importancia de lo hipotético,
de lo posible y del mundo abstracto. Sus sentimientos de cooperación son predominantes
en sus relaciones sociales. Reconoce los sentimientos en sí mismo y en otras personas
como componente o factor que actúa sobre los comportamientos. Evidencia un progresivo
acercamiento emocional hacia el arte y el deporte. Cede paso a un pensamiento más
abstracto, capaz de intuir, o deducir situaciones a partir de la observación. De esta forma
fortalece las capacidades comunicativas, las relaciones sociales, el trabajo en equipos, las
54
estrategias de aprendizaje, la reflexión sobre su propio aprendizaje, necesarias para las
exigencias de la educación para el trabajo (Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular, 2005, p. 22)”.
En el VII ciclo, “el adolescente asume conscientemente los resultados de su
creatividad, muestra interés por las experiencias científicas. Se caracteriza por
comunicarse de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa. Se
caracteriza por la vivencia de periodos de inestabilidad emocional, de la expresión poética
y la experiencia de una mayor intensidad en los sentimientos. Las relaciones personales
están supeditadas a lo que se sustenta en el acuerdo de intereses compartidos por el grupo.
Se evidencia una organización autónoma para la práctica de valores. Hay un esfuerzo claro
por definir valores y principios morales que tienen validez y aplicación con independencia
de la autoridad de los grupos o personas que mantienen tales principios, e
independientemente de la propia identificación de las personas con esos grupos (Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular, 2005, p. 23)”.
En la presente investigación se ha concentrado en el VI y VII Ciclos, es decir los
estudiantes desde el 1er grado hasta el 5to grado de secundaria, ya que cada etapa cuenta
con sus propias características que influyen en el desarrollo de los hábitos de estudio,
comprendiendo que los estudiantes del 5to grado cuentan con hábitos de estudio de mayor
calidad en comparación a los del primer grado, quienes están desarrollándolos.
3.8. Características de la evaluación del aprendizaje y el rendimiento académico
Según el Ministerio de Educación (2009), la evaluación del aprendizaje se da a
través de las siguientes perspectivas (pp. 198-199):
La evaluación es integral
Porque involucra la dimensión intelectual, social, afectiva, motriz, teniendo
correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo, y sociocultural del currículo ya que
sus capacidades, conocimientos, valores y actitudes se efectúan en el aula.
55
La evaluación es procesal
Por qué se realiza en todo el proceso educativo en los diferentes momentos: inicio,
durante y final del mismo, de tal manera que los resultados de la evaluación permitan tomar
decisiones apropiadas y oportunas para el mejoramiento de los aprendizajes, esto va a
permitir que no se dé el fracaso porque la evaluación será en forma constante y no dejara
pasar las deficiencias encontradas.
La evaluación es sistemática
Porque responde a todo propósito educativo y en función de ellos se realiza a través
de indicadores o criterios, los resultados permitirán reorientar el proceso, reajustar el
programa, incorporar otras estrategias, para la evaluación se empleará instrumentos, se
debe planificar, organizar y utilizar técnicas, e instrumentos confiables.
La evaluación es participativa
Porque intervienen en el proceso de evaluación distintos actores como son los
alumnos, docentes, directores, padres de familia para el mejoramiento de los aprendizajes
mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, asumiendo la
responsabilidad de su aprendizaje.
La evaluación es flexible
Es flexible porque se adecúa a las diferencias personales considerando sus propios
ritmos y estilos de aprendizaje, se seleccionan técnicas, instrumentos diferentes para
evaluar los aprendizajes.
4. Rendimiento académico y Hábitos de estudio
En la tesis “Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los
estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando – Huaral”, Vigo (2007)
refiere:
Algunas investigaciones han demostrado que los hábitos de estudio bien
cimentados conllevan al alumno a tener un buen desempeño académico (Quevedo
Aldecoa, Enrique. 1993) en consecuencia el estudiante que tiene deficiente hábito de
estudio obtendrá un bajo desempeño (p. 71).
56
Asimismo, Luque Mario (2006) concluye que “los hábitos de estudio influyen en
el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación
secundaria”, del mismo modo también hace mención que “Todas las dimensiones
correspondientes a los hábitos de estudio: espacio y ambiente de estudio, tiempo y
planificación de estudio, métodos de estudio y motivación por el estudio son significativos
en el rendimiento académico de los alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria, por
lo tanto se debe reforzar cada uno de estos aspectos (p. 63)” .
En la tesis “Aspectos de la Personalidad y Rendimiento Académico” (s/f.e.) de
acuerdo con los objetivos propuestos, se formuló la siguiente hipótesis: - Los hábitos de
estudio se relacionan positivamente con el rendimiento académico en más alto grado que
otros factores de la personalidad (inteligencia, adaptación psicosocial), se llegó a la
conclusión de que: Los hábitos de estudio influyen positivamente en el rendimiento
escolar, más que la inteligencia y la adaptación familiar, fisiológica y social.
Según Pozar (1989) en el Inventario de Hábitos de estudio, hace referencia que
para obtener un rendimiento académico óptimo el estudiante debe tener presente dos
factores importantes, el primer factor es la capacidad intelectual, la mayoría de estudiantes
poseen un nivel de inteligencia normal, por tanto cada estudiante tiene el nivel adecuado
para enfrentar con éxito las diversas asignaturas de la currícula de estudios y los respectivos
exámenes de control; pero esto no basta para la captación y aprendizaje de las clases. La
capacidad intelectual es importante pero no es el único factor para producir un rendimiento
académico óptimo, por ello se debe de tener en cuenta también a las técnicas de estudio
como un segundo factor, estas se encuentran relacionadas con la forma de estudiar;
entonces la ecuación sería la siguiente: Capacidad intelectual normal sumada a la técnica
de estudio nos da como resultado un rendimiento académico óptimo (p. 1).
Por lo expuesto anteriormente, encontrarse en cualquier nivel académico, debe
consistir ante todo en tener metas de estudio bien establecidos y una actitud muy particular
frente al conocimiento, a ello se debe incorporar la importancia del tiempo, las técnicas de
estudio utilizadas y la planificación de las tareas académicas.
57
CAPITULO III
METODOLOGÍA
1. Tipo y diseño de investigación
El presente trabajo de investigación corresponde al tipo básico, descriptivo-
correlacional y a un diseño no experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), ya
que no se realiza manipulación de las variables; nos ceñiremos a describir la relación entre
las mismas.
Es descriptivo porque permite especificar, detallar, conocer y describir
características, calidades, propiedades, perfiles o rasgos de personas, situaciones o eventos
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por estudios descriptivos, según los autores
mencionados, buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dunkhe, 1986).
Además, añaden que, desde el punto de vista científico, describir es enumerar las
características de un objeto, situación o fenómeno para su explicación y medición de los
mismo.
Es correlacional porque tiene como objetivo establecer relaciones entre dos o más
variables en una muestra seleccionada al azar o convencional, en un determinado lugar y
momento, es decir, tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos
o más conceptos variables (en su contexto en particular). En nuestra investigación una
variable corresponde a los hábitos de estudio, y la otra variable al rendimiento académico,
expresado a través de niveles del logro.
58
De esta forma en el presente estudio describiremos a los hábitos de estudio y su
correlación con el nivel de logro alcanzando en el aprendizaje por los estudiantes del nivel
secundario de la zona alto andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región
Cusco.
2. Diseño de investigación
Su diseño es correlacional, graficado de la siguiente manera:
O1
M r
O2
Figura 2. Diseño de investigación
Donde:
M: muestra de estudio
O1 y O2 : Observaciones realizadas a cada variable
r : relación observadas entre las variables
3. Población y muestra
3.1. Población
La población de la presente investigación está conformada por 336 estudiantes
comprendidos desde el primero al quinto grado de educación secundaria de las
Instituciones Educativas N° 56271 de Lutto, Juan Velasco Alvarado y José Carlos
Mariátegui, del distrito de Llusco, de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco.
Tabla 4. Población de estudio
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POBLACIÓN
I. E. N° 56271 de Lutto 98
I. E. Juan Velasco Alvarado 87
I. E. José Carlos Mariátegui 151
TOTAL 336
Fuente: Secretaria Académica de I.E 2017
59
3.2. Muestra
Para obtener la muestra se utilizó la siguiente fórmula:
𝑍2 𝑝 𝑞 𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 𝑞
Donde:
n = muestra
Z = nivel de confianza, 95%
p = probabilidad de éxito, 0.5
q = probabilidad de fracaso, 0.5
E = nivel de error, 0,05
N = población
(1,96)2 (0,5)(0,5)(336)
𝑛=
(0,05)2 (336 − 1) + (1,96)2 (0,5) (0,5)
𝑛 = 179,48 ≈ 179 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Tabla 5. Muestra de estudio
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POBLACIÓN MUESTRA
I. E. N° 56271 de Lutto 98 52
I. E. Juan Velasco Alvarado 87 47
I. E. José Carlos Mariátegui 151 80
TOTAL 336 179
Fuente: Elaboración propia
La muestra está conformada por 179 estudiantes del nivel de educación secundaria
entre varones y mujeres que corresponde al 53,27% de la población general, cuyas edades
se encuentran entre los 11 y 18 años; y que se encuentran cursando entre el 1er y el 5to
grados de educación secundaria. No se han considerado dentro de la muestra los siguientes
criterios de exclusión: edades que estén por debajo de los 11 años y por encima de los 18
años, grados ajenos a la muestra, niveles de nutrición, cociente intelectual, el apoyo directo
de la familia.
60
4. Instrumentos y Técnicas
Para la variable hábitos de estudio se ha considerado el siguiente instrumento:
4.1. Inventario de hábitos de estudio
Los hábitos de estudio son definidos como un conjunto de actividades emprendidas
por el estudiante en su contexto académico habitual, esto implica condiciones ambientales,
planificación, materiales, asimilación de contenidos de estudio (Pozar, 1989, p.3).
El Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) tiene los siguientes objetivos:
diagnosticar la naturaleza y grado de los hábitos de estudio de los alumnos, pronosticar la
incidencia de los hábitos de estudio en el aprendizaje, actuar sobre los hábitos de estudio
diagnosticados, de manera tal que se corrijan los inadecuados y se adquieran y consoliden
los apropiados a través de nuevas propuestas.
El inventario consta de 90 ítems con 3 opciones de respuesta: (Sí, No, ?), estos
ítems están distribuidos en 5 factores y de acuerdo al puntaje obtenido en cada escala se
puede clasificar al participante en una categoría (Bajo, Medio y Alto).
El Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) mide los hábitos de estudio de los
alumnos por medio de cuatro factores fundamentales, a las que se añade un factor de
sinceridad.
Escala I: Condiciones ambientales
En esta escala se refiere a los obstáculos por carecer de un ambiente psicológico y
físico adecuado de estudio, la carencia de este ambiente psicológico y físico adecuado
causa interferencias en la actividad académica. Las condiciones ambientales están
relacionadas con:
Condiciones personales
Condiciones familiares
Condiciones de la interrelación académica
61
Condiciones físicas ambientales
Escala II: Planificación del estudio
Esta escala plantea la importancia de la organización en cualquier campo del ser
humano, en especial en el estudio. Es decir, todo estudio debidamente planificada evitará
que se propicien situaciones de desconcierto, incertidumbre, ociosidad e inoperancia. Para
una adecuada planificación es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos:
Horario de estudios
Organización personal
Escala III: Utilización de materiales
Una adecuada técnica de estudio se basa en procedimientos que constituyen de vital
importancia. Entre estos procedimientos tenemos a la lectura y auxiliares del aprendizaje
como la toma de apuntes, el subrayado y el resumen.
Escala IV: Asimilación de contenidos
La asimilación de los contenidos se basa básicamente en la comprensión y
memorización.
62
Tabla 6. Ficha técnica del inventario de hábitos de estudio
Inventario de Hábitos de Estudio
Nombre IHE, Inventario de Hábitos de Estudio
Autor F. Fernández Pozar
Procedencia TEA Ediciones (1989, 2014)
Aplicación Individual y colectiva
Ámbito de Desde los 12 a los 24 años
aplicación
Duración 15 minutos aproximadamente
Finalidad Evaluación de los hábitos de trabajo y estudio mediante cuatro factores
(Condiciones ambientales, Planificación del estudio, Utilización de materiales
y asimilación de contenidos) y una adicional de sinceridad.
Baremos España, Baremos generales para escolares desde 6to de educación primaria
hasta 2do de Bachillerato (de 12 a 18 años), baremos de varones para
estudiantes de formación profesional y baremos generales para estudiantes de
1° a 3° de Magisterio, todos en eneatipos Perú: Lima, baremos generales para
estudiantes de Secundaria y estudiantes Universitarios UNMSM.
Material Manual, cuadernillo y hoja de respuesta.
Fuente: IHE de Pozar (2014)
Para la variable Rendimiento Académico, se utilizó el siguiente instrumento:
4.2. Actas consolidadas
Se recopiló las notas obtenidas por los estudiantes de las Actas consolidadas de
evaluación integral del nivel de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas, de
donde se obtuvo los promedios generales en base a los cursos del nivel secundario:
Matemática; Comunicación, Inglés, Historia, geografía y economía, Formación ciudadana
y cívica, Persona familia y relaciones humanas, Ciencia tecnología y ambiente, Educación
para el trabajo; y Quechua, considerando además el grado que cursa cada estudiante.
Las notas se clasificaron siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio de
Educación del Perú:
63
Promedios comprendidos entre 00 – 10. En inicio: Cuando el estudiante muestra
un progreso mínimo en una competencia de acuerdo el nivel de logro esperado en el grado.
Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
Promedios comprendidos entre 11-13. En proceso: Cuando el estudiante está
próximo o cerca al nivel de logro esperado en el grado respecto a la competencia, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
Promedios comprendidos entre 14-17. Logro esperado: Cuando el estudiante
evidencia el nivel de logro esperado en el grado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
Promedios comprendidos entre 18-20. Logro destacado: Cuando el estudiante
evidencia un nivel de logro superior a lo esperado en el grado respecto a la competencia.
Esto quiere decir que demuestran aprendizajes que van más allá del logro esperado.
5. Procedimiento.
La ejecución de la presente investigación se realizó en tres etapas. La primera
comprendió la búsqueda de información relevante para la construcción de las bases teóricas
de este estudio, así como la recopilación de investigaciones nacionales e internacionales
relacionadas al presente tema de investigación. Paralelamente se realizó las coordinaciones
con los directores de las instituciones educativas del distrito de Llusco. La segunda etapa
consistió en la aplicación del instrumento referido a la variable Hábitos de estudio, el cual
tardo aproximadamente cuatro semanas, se optó por visitar a las tres instituciones más
cercanas. Posteriormente tardó aproximadamente tres semanas más recolectar los
promedios generales de cada una de las instituciones, en la siguiente investigación
participaron un total de tres instituciones como parte de la muestra.
64
La tercera etapa, posterior de la aplicación del instrumento y recolección de las
notas promedios, toda la información fue ingresada en una base de datos para el respectivo
análisis estadístico con el programa SPSS.
6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Para el inicio del trabajo de investigación se obtuvo la autorización de la Dirección
de la Institución Educativa, acerca de la ejecución de la investigación, la que aceptó con
mucho agrado nuestra petición y nos proporcionó las facilidades correspondientes.
La disponibilidad de las horas para la aplicación del Cuestionario Hábitos de
estudio se coordinó con el docente de aula, donde se aplicó en varias oportunidades dado
la ausencia de algunos de los estudiantes y así lograr el objetivo propuesto de nuestra
muestra.
Para el procesamiento de la información se utilizó el software SPSS 22.0 (Programa
estadístico) y el Microsoft Excel (Hoja de Cálculo), los cuales nos permitió el
procesamiento, revisión y verificación de los datos del cuestionario y las evaluaciones
consolidadas del 2017, obtenidos de los instrumentos utilizados en la presente
investigación.
Para la determinación de la Prueba de Hipótesis, seguiremos el criterio más
aceptado por la comunidad científica, empleando la Prueba estadística de la Chi cuadrado,
con un nivel de confianza al 95 %.
65
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados de la investigación se han organizado en función a los objetivos
propuestos a fin de describir e interpretar las características más resaltantes en cada
resultado. Se trabaja la información recolectada del cuestionario de hábitos de estudio de
Pozar clasificada como CHE_Pozar 2017; además la información de Rendimiento
Académico clasificada como RA-2017. Se presenta la información en tablas y Figuras con
su descripción más resaltante.
Para una mayor elucidación de los resultados, Pozar (1989) presenta en su
inventario la interpretación de los niveles bajos y altos de los factores de los hábitos de
estudio (p. 17),
son usados como criterios base en el presente estudio:
Factor I Condiciones Ambientales:
Bajo
Ambiente de estudio deficiente e inadecuado debido a interferencias físicas y/o
psicológicas las cuales impiden la concentración y reducen así la eficiencia en el
aprendizaje y desempeño escolar.
Alto
Condiciones favorables para el estudio que permiten dirigir fácilmente la atención hacia el
estudio con la concentración necesaria para lograr un buen aprendizaje, así como un alto
rendimiento.
66
Factor II Planificación del Estudio
Bajo
Desorganización y falta de planificación en el estudio. Desperdicio y mal uso del tiempo en
actividades improductivas y sin ningún motivo. Esto le impide prepara y asimilar con
mayores éxitos los cursos.
Alto
Planificación y administración eficiente del tiempo libre, es decir, equilibrio entre el estudio
y la diversión. Esto le permite repasar, revisar y preparar las clases y cursos dictados y por
dictarse.
Factor III Utilización de Materiales
Bajo
Poca habilidad y desconocimiento de técnicas para sacar mayor provecho a la lectura de
libros y apuntes. Desuso de esquemas, resúmenes, claves y fichas durante el estudio.
Alto
Conocimiento de técnicas adecuadas de lectura y buen uso de las técnicas auxiliares de
estudio como son el tomar apuntes o notas, hacer resúmenes, esquemas y fichas.
Factor IV Asimilación de Contenidos
Bajo
Deficiente método de memorización en el transcurso de la lectura y audición. Olvida con
facilidad lo captado, debido a que no logra entender y relacionar los contenidos y temas del
presente con los del pasado.
Alto
67
Memorización adecuada de lo que estudia mediante la comprensión racional de lo que
pretende aprender. Uso deficiente de las relaciones entre los hechos que se está estudiando
con otros estudiados.
Objetivo Específico N°1
Identificar los factores de los hábitos de estudios, que poseen los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, según el ciclo de estudios que cursan.
Tabla 7. Factores relacionados a los hábitos de estudio CICLO VI: Primero
y Segundo
Factores
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Niveles Fi % fi % fi % fi %
Bajo 27 35,1 27 35,1 27 35,1 28 36,4
Medio 31 40,3 29 37,7 26 33,8 28 36,4
Alto 19 24,7 21 27,3 24 31,2 21 27,3
Total 77 100,0 77 100,0 77 100,0 77 100,0
Fuente: CHE_Pozar 2017
Figura 3. Factores relacionados con los hábitos de estudio. CICLO VI:
Primero y Segundo
45 40.3
40 37.7 36.4 36.4
35.1 35.1 35.1 33.8
35 31.2
30 27.3 27.3
24.7
Porcentajes
25
20
15
10
5
0
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Factores
Bajo Medio Alto
68
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los factores de hábitos de
estudio, respecto a los estudiantes del VI ciclo. Tenemos que el 40,3% de los
estudiantes se ubican en un nivel medio respecto al factor de Condiciones
ambientales al igual que Planificación de Estudio con un 37,7%, sin embargo, para
el factor de Utilización de materiales de los hábitos de estudio se ubican en un nivel
bajo y en asimilación de contenidos el 36,4% se ubican en el nivel bajo y medio.
En general, predomina el nivel medio en la mayoría de los factores de los hábitos de estudio
y estos se muestran hacia el nivel bajo.
69
Tabla 8. Factores relacionados a los hábitos de estudio. CICLO VII: Tercero, Cuarto
y Quinto
Factores
PlanifEs UtilizMaterial AsimContenidos
CondAmbien tudio
Niveles Fi % fi % fi % fi %
Bajo 38 37,3 40 39,2 34 33,3 36 35,3
Medio 32 31,4 30 29,4 35 34,3 35 34,3
Alto 32 31,4 32 31,4 33 32,4 31 30,4
Total 102 100,0 102 100,0 102 100,0 102 100,0
Fuente: CHE_Pozar 2017
Figura 4. Factores relacionados a los hábitos de estudio. Ciclo vii: Tercero,
Cuarto y Quinto
45
39.2
40 37.3
35.3 34.3
35 33.3 34.3 32.4
31.4 31.4 31.4 30.4
29.4
30
Porcentaje
25
20
15
10
5
0
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Factores
Bajo Medio Alto
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los factores de hábitos de
estudio, respecto a los estudiantes del VII ciclo. Tenemos que el 37,3% de los estudiantes se
ubican en un nivel bajo respecto al factor de Condiciones ambientales al igual que
Planificación de Estudio con un 39,2%, que se encuentra en el mismo nivel, sin embargo,
para el factor de Utilización de materiales de los hábitos de estudio se ubica en un nivel
medio con un 34,3% y en asimilación de contenidos el 35,3% se ubica en el nivel bajo.
En general, predomina el nivel bajo en la mayoría de los factores de los hábitos de estudio.
70
Objetivo Específico N°2
Identificar los factores de los hábitos de estudios que poseen los estudiantes
de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, según la Institución Educativa (I.E.) a la que
pertenecen.
Tabla 9. Factores relacionados a los hábitos de estudio I.E. N° 56271 de Lutto
Factores
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Niveles fi % fi % fi % fi %
Bajo 21 40,4 18 34,6 20 38,5 18 34,6
Medio 15 28,8 19 36,5 15 28,8 17 32,7
Alto 16 30,8 15 28,8 17 32,7 17 32,7
Total 52 100,0 52 100,0 52 100,0 52 100,0
Fuente: CHE_Pozar 2017
Figura 5. Factores relacionados a los hábitos de estudio
50
40.4
38.5
40 36.5
34.6 34.6
32.7 32.7 32.7
30.8
28.8 28.8 28.8
Porcentaje
30
20
10
0
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Factores
Bajo Medio Alto
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los factores de hábitos de
estudio, respecto a los estudiantes de la I.E. N° 56271 de Lutto. Tenemos que el 40,4% de
los estudiantes se ubican en un nivel bajo respecto al factor de Condiciones ambientales,
respecto a Planificación de Estudio se encuentra en un nivel medio con un 36,5% para el
factor de Utilización de materiales de los hábitos de estudio se ubica en un nivel bajo con un
38,5% y en Asimilación de contenidos el 34,6% se ubica en el nivel bajo. En general,
predomina el nivel bajo en la mayoría de los factores de los hábitos de estudio.
71
Tabla 10. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. Juan Velazco
Alvarado
Factores
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Niveles fi % fi % fi % fi %
Bajo 16 34,0 16 34,0 17 36,2 16 34,0
Medio 16 34,0 20 42,6 16 34,0 16 34,0
Alto 15 31,9 11 23,4 14 29,8 15 31,9
Total 47 100,0 47 100,0 47 100,0 47 100,0
Fuente: CHE_Pozar 2017
Figura 6. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. Juan Velazco
Alvarado
45 42.6
40 36.2
34 34 34 34 34 34
35 31.9 31.9
29.8
30
Porcentaje
23.4
25
20
15
10
5
0
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Factores
Bajo Medio Alto
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los factores de hábitos de
estudio, respecto a los estudiantes de la I.E. N° Juan Velasco Alvarado. Tenemos que el
34,0% de los estudiantes se ubican en un nivel bajo respecto al factor de Condiciones
ambientales, respecto a Planificación de Estudio se encuentra en un nivel medio con un
42,6%, para el factor de Utilización de materiales de los hábitos de estudio se ubica en un
nivel bajo con un 36,2% y en Asimilación de contenidos el 34,0% se ubica en el nivel bajo.
En general, predomina el nivel bajo en la mayoría de los factores de los hábitos de estudio.
72
Tabla 11. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. José Carlos
Mariátegui
Factores
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Niveles fi % fi % fi % fi %
Bajo 28 35,0 27 33,8 28 35,0 27 33,8
Medio 26 32,5 32 40,0 27 33,8 27 33,8
Alto 26 32,5 21 26,3 25 31,3 26 32,5
Total 80 100,0 80 100,0 80 100,0 80 100,0
Fuente: CHE_Pozar 2017
Figura 7. Factores relacionados a los hábitos de estudio. I.E. José Carlos
Mariátegui
45
40
40
35 33.8 35 33.8 33.8 33.8 32.5
35 32.5 32.5 31.3
30 26.3
Porcentaje
25
20
15
10
5
0
CondAmbien PlanifEstudio UtilizMaterial AsimContenidos
Factores
Bajo Medio Alto
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los factores de hábitos de
estudio, respecto a los estudiantes de la I.E. N° José Carlos Mariátegui. Tenemos que el
35,0% de los estudiantes se ubican en un nivel bajo respecto al factor de Condiciones
ambientales, respecto a Planificación de Estudio se encuentra en un nivel medio con un
40,0%, para el factor de Utilización de materiales de los hábitos de estudio se ubica en un
nivel bajo con un 35,02% y en Asimilación de contenidos el 33,8% se ubica en el nivel bajo.
En general, predomina el nivel bajo en la mayoría de los factores de los hábitos de estudio.
73
Objetivo Específico N° 3
Precisar el nivel de logro en el rendimiento académico que alcanzan los
estudiantes de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco,
provincia Chumbivilcas, región del Cusco, según el ciclo de estudios que cursan.
Tabla 12. Nivel de logro ciclo VI: Primero y Segundo
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 32 41,6
Logro Esperado 44 57,1
Logro Destacado 1 1,3
Total 77 100,0
Fuente: RA-2017
Figura 8. Nivel de logro. CICLO VI: Primero y Segundo
60 57.1
41.6
40
Porcentaje
20
1.3
0
Proceso Logro Esperado Logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los niveles de logro alcanzado
por los estudiantes, respecto al VI Ciclo. Tenemos que el 41,6% de los estudiantes se ubican
en el nivel Proceso, mientras el nivel Logro Esperado cuenta con un 57,1% siendo el más
alto y Logro destacado cuenta con un 1.3% siendo el más bajo.
74
Tabla 13. Nivel de logro. CICLO VII: Tercero, Cuarto y Quinto
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 40 39,2
Logro Esperado 58 56,9
Logro Destacado 4 3,9
Total 102 100,0
Fuente: RA-2017
Figura 9. Nivel de logro. CICLO VII: Tercero, Cuarto y Quinto
60 56.9
50
39.2
40
Porcentaje
30
20
10
3.9
0
Proceso Logro Esperado Logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los niveles de logro alcanzado
por los estudiantes, respecto al VII Ciclo. Tenemos que el 39,2% de los estudiantes se ubican
en el nivel Proceso, mientras el nivel Logro Esperado cuenta con un 56,9% siendo el más
alto y Logro destacado cuenta con un 3,9% siendo el más bajo.
75
Objetivo Específico N° 4
Precisar el nivel de logro en el rendimiento académico que alcanzan los
estudiantes de educación secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco,
provincia Chumbivilcas, región Cusco, según la Institución Educativa (I.E.) a la
que pertenecen.
Tabla 14. Nivel de logro. I.E. N° 56271 De Lutto
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 33 63,5
Logro Esperado 19 36,5
Logro Destacado 0 0
Total 52 100,0
Fuente: RA-2017
Figura 10. Nivel de logro. I.E. N° 56271 De Lutto
70
63.5
60
50
Porcentaje
40 36.5
30
20
10
0
0
Proceso Logro Esperado Logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los niveles de logro alcanzado
por los estudiantes, respecto a la I.E. N° 56271 de Lutto. Tenemos que el 36,5% de los
estudiantes se ubican en el nivel Logro esperado, mientras que el nivel Proceso cuenta con
un 63,5% siendo el más alto, ningún estudiante se ubica en Logro destacado.
76
Tabla 15. Nivel de logro. I.E. Juan Velazco Alvarado
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 31 66,0
Logro Esperado 16 34,0
Logro Destacado 0 0
Total 47 100,0
Fuente: RA-2017
Figura 11. Nivel de logro. I.E. Juan Velazco Alvarado
70 66.0
60
50
Porcentaje
40
34.0
30
20
10
0.0
0
Proceso Logro Esperado Logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los niveles de logro
alcanzado por los estudiantes, respecto a la I.E. Juan Velasco Alvarado. Tenemos
que el 34,0% de los estudiantes se ubican en el nivel Logro esperado, mientras que
el nivel Proceso cuenta con un 66,0% siendo el más alto, ningún estudiante se ubica
en Logro destacado.
77
Tabla 16. Nivel de logro I.E. José Carlos Mariátegui
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 8 10,0
Logro Esperado 67 83,8
Logro
5 6,3
Destacado
Total 80 100,0
Fuente: RA-2017
Figura 12. Nivel de logro I.E. José Carlos Mariátegui
90 83.8
80
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
10 6.3
0
Proceso Logro Esperado Logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados relacionados con los niveles de logro alcanzado por los
estudiantes, respecto a la I.E. José Carlos Mariátegui. Tenemos que el 83,8% de los
estudiantes se ubican en el nivel Logro esperado siendo el porcentaje más alto, mientras que
el nivel Proceso cuenta con tan solo 10%, Logro destacado cuenta con 6,3% es el porcentaje
más bajo.
78
Objetivo Específico N° 5
Identificar la relación entre los factores de los hábitos de estudio con el nivel
del logro del rendimiento académico que poseen los estudiantes de educación
secundaria de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas,
región Cusco, 2017.
Tabla 17. Factor condiciones ambientales y nivel de logro. Ciclo VI: Primero
y Segundo
Rendimiento
Condiciones Logro Logro
Nivel Ambientales Proceso Esperado Destacado Total
Recuento 17 10 0 27
Bajo % dentro de
63,0% 37,0% 0,0% 100,0%
condicambient
Recuento 11 19 1 31
Medio % dentro de
35,5% 61,3% 3,2% 100,0%
condicambient
Recuento 4 15 0 19
Alto % dentro de
21,1% 78,9% 0,0% 100,0%
condicambient
total Recuento 32 44 1 77
% dentro de
41,6% 57,1% 1,3% 100,0%
condicambient
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. Asintótica
Valor gl (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson
10,242a 4 0,037
Razón de verosimilitud 10,714 4 0,030
Asociación lineal por
7,842 1 0,005
lineal
N de casos válidos 77
a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es .25.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
79
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los valores alcanzados respecto a los niveles del factor
condiciones ambientales de hábitos de estudio y lo referido al nivel de logro del Rendimiento
Académico. En ello encontramos que de los estudiantes que están en un nivel bajo el 63%
se encuentra dentro de un nivel de rendimiento considerado en proceso, la diferencia está en
logro esperado; de los que se encuentran en un nivel medio el 61,3% se ubican en un logro
esperado y los que se encuentran en un nivel alto respecto a las condiciones ambientales el
78,9% se encuentran en un nivel de logro esperado. Se observa además que solo el 3,2% de
los estudiantes que se ubican en un nivel medio estos están en un logro destacado.
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes de primero y segundo
grado de secundaria, están en el factor de condiciones ambientales en un nivel medio a más
y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico. La
información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor de
p = 0,037 < 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral no supera el margen de error
equivalente al 5%, lo que se confirma con la prueba de chi-cuadrado, existiendo una relación
de influencia entre el factor de Condiciones Ambientales y el nivel de logro del Rendimiento
Académico.
80
Tabla 18. Factor planificación de estudio y nivel de logro. Ciclo VI: Primero
y Segundo
Rendimiento (agrupado)
Logro Logro
Nivel Planificación de Estudio Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 15 12 0 27
% dentro de Planifestud 55,6% 44,4% 0,0% 100,0%
Medio Recuento 11 17 1 29
% dentro de Planifestud 37,9% 58,6% 3,4% 100,0%
Alto Recuento 6 15 0 21
% dentro de Planifestud 28,6% 71,4% 0,0% 100,0%
total Recuento 32 44 1 77
% dentro de Planifestud 41,6% 57,1% 1,3% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2
Valor gl caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 5,395 4 0,249
Razón de verosimilitud 5,687 4 0,224
Asociación lineal por lineal 3,378 1 0,066
N de casos válidos 77
a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
.27.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
Se observa en la tabla los valores respecto a los niveles del factor Planificación de
Estudio, de hábitos de estudio y lo referido al nivel de logro del Rendimiento Académico,
donde encontramos que de los estudiantes que están en un nivel bajo el 55,6% se encuentra
dentro de un nivel de logro considerado en proceso y la diferencia está en logro esperado;
de los que se encuentran en un nivel medio el 58,6% se ubican en un logro esperado y los
que se encuentran en un nivel alto respecto a la planificación de estudio el 71,4% se
encuentran en un nivel de logro esperado.
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes del primero y segundo
grado de secundaria están en el factor de Planificación de estudio en un nivel de medio a
más y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico.
81
La información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor
de p = 0,249 > 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral supera el margen de error
equivalente al 5%, lo que la prueba de chi-cuadrado, nos confirma que no existe una relación
de influencia entre el factor de Planificación de Estudio y el nivel de logro del Rendimiento
Académico.
82
Tabla 19. Factor utilización de materiales y nivel de logro. Ciclo VI: Primero
y Segundo
Rendimiento (agrupado)
Logro Logro
Nivel Utilización de Materiales Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 15 12 0 27
% dentro de
55,6% 44,4% 0,0% 100,0%
UtilizacMateria
Medio Recuento 9 16 1 26
% dentro de
34,6% 61,5% 3,8% 100,0%
UtilizacMateria
Alto Recuento 8 16 0 24
% dentro de
33,3% 66,7% 0,0% 100,0%
UtilizacMateria
total Recuento 32 44 1 77
% dentro de
41,6% 57,1% 1,3% 100,0%
UtilizacMateria
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. Asintótica
Valor gl (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 5,157a 4 0,272
Razón de verosimilitud 5,334 4 0,255
Asociación lineal por lineal 2,442 1 0,118
N de casos válidos 77
a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .31.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
Respecto al factor utilización de materiales y nivel de logro, encontramos que de los
estudiantes que están en un nivel bajo el 55,6% se encuentra dentro de un nivel de logro
considerado en proceso y la diferencia está en logro esperado; de los que se encuentran en
un nivel medio el 61,5% se ubican en un logro esperado y los que se encuentran en un nivel
alto respecto a la utilización de materiales el 66,7% se encuentran en un nivel de logro
esperado.
83
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes del primero y segundo
grado de secundaria están en el factor de utilización de materiales en un nivel de medio a
alto y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico.
La información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor
de p = 0,272 > 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral supera el margen de error
equivalente al 5%, lo que la prueba de chi-cuadrado nos confirma que no existe relación
entre el factor de utilización de materiales y el nivel de logro del Rendimiento Académico.
84
Tabla 20. Factor asimilación de contenidos y nivel de logro. Ciclo VI:
Primero y Segundo
Rendimiento (agrupado)
Asimilación de
Logro Logro
Contenidos
Nivel Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 16 12 0 28
% dentro de
57,1% 42,9% 0,0% 100,0%
AsimilConten
Medio Recuento 8 20 0 28
% dentro de
28,6% 71,4% 0,0% 100,0%
AsimilConten
Alto Recuento 8 12 1 21
% dentro de
38,1% 57,1% 4,8% 100,0%
AsimilConten
total Recuento 32 44 1 77
% dentro de
41,6% 57,1% 1,3% 100,0%
AsimilConten
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson a
7,500 4 0,112
Razón de verosimilitud 7,423 4 0,115
Asociación lineal por lineal 2,927 1 0,087
N de casos válidos 77
a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es .27.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
Los resultados referidos al factor Asimilación de contenidos y nivel de logro,
encontramos que de los estudiantes que están en un nivel bajo el 57,1% se encuentra dentro
de un nivel de logro considerado en proceso y la diferencia está en logro esperado; de los
que se encuentran en un nivel medio el 71,4% se ubican en un nivel de logro esperado y los
que se encuentran en un nivel alto respecto a la Asimilación de contenidos el 57,1% se
encuentran en un nivel de logro esperado.
85
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes del primero y segundo
grado de secundaria están, en el factor de Asimilación de contenidos, en un nivel de medio
a alto y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico.
La información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor
de p = 0,112 > 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral supera el margen de error
equivalente al 5%, lo que la prueba de chi-cuadrado nos confirma que no existe relación
entre el factor de Asimilación de contenidos y el nivel de logro del Rendimiento Académico,
en los estudiantes de primero y segundo grado de secundaria.
86
Tabla 21. Factor condiciones ambientales y nivel de logro. Ciclo VII:
Tercero, Cuarto y Quinto
Rendimiento (agrupado)
Condiciones Ambientales Logro Logro
Nivel Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 19 18 1 38
% dentro de
50,0% 47,4% 2,6% 100,0%
condicambient
Medio Recuento 13 18 1 32
% dentro de
40,6% 56,3% 3,1% 100,0%
condicambient
Alto Recuento 8 22 2 32
% dentro de
25,0% 68,8% 6,3% 100,0%
condicambient
total Recuento 40 58 4 102
% dentro de
39,2% 56,9% 3,9% 100,0%
condicambient
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 4,847 4 0,003
Razón de verosimilitud 4,945 4 0,023
Asociación lineal por lineal 4,526 1 0,033
N de casos válidos 102
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,25.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los valores alcanzados respecto a los niveles del factor
condiciones ambientales, de hábitos de estudio y lo referido al nivel de logro del
Rendimiento Académico, en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. En
ello encontramos que de los estudiantes que están en un nivel bajo el 50% se encuentra
dentro de un nivel de rendimiento considerado de proceso, la diferencia está en logro
esperado con un 47,4% y solo un 2,6% en logro destacado; de los que se encuentran en un
nivel medio el 56,3% se ubican en un logro esperado y los que se encuentran en un nivel alto
respecto a las condiciones ambientales el 68,8% se encuentran en un nivel de logro esperado.
87
Se observa además que un 6,3% de los estudiantes que se ubican en un nivel medio están en
un logro destacado.
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes de tercero, cuarto y
quinto grado de secundaria, están en el factor de condiciones ambientales en un nivel medio
a más y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico,
solo un pequeño porcentaje se ubica en el nivel de logro destacado. La información tiene
como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor de p = 0,003 < 0,05,
donde el resultado de la prueba bilateral no supera el margen de error equivalente al 5%, lo
que se confirma con la prueba de chi-cuadrado, existiendo una relación de influencia entre
el factor de Condiciones Ambientales y el nivel de logro del Rendimiento Académico, en
estudiantes del VII ciclo.
88
Tabla 22. Factor planificación de estudio y nivel de logro. Ciclo VII: Tercero,
Cuarto y Quinto
Rendimiento (agrupado)
Planificación de
Logro Logro
Estudio
Nivel Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 20 19 1 40
% dentro de
50,0% 47,5% 2,5% 100,0%
Planifestud
Medio Recuento 13 14 3 30
% dentro de
43,3% 46,7% 10,0% 100,0%
Planifestud
Alto Recuento 7 25 0 32
% dentro de
21,9% 78,1% 0,0% 100,0%
Planifestud
total Recuento 40 58 4 102
% dentro de
39,2% 56,9% 3,9% 100,0%
Planifestud
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 11,766 4 0,019
Razón de verosimilitud 12,372 4 0,015
Asociación lineal por lineal 3,808 1 0,051
N de casos válidos 102
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,18.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
Se observa en la tabla los valores respecto a los niveles del factor Planificación de
Estudio, de hábitos de estudio y lo referido al nivel de logro del Rendimiento Académico,
donde encontramos que de los estudiantes que están en un nivel bajo el 50% se encuentra
dentro de un nivel de logro considerado en proceso y la diferencia está en logro esperado y
solo un 2,5% en logro destacado; de los que se encuentran en un nivel medio el 46,7% se
ubican en un logro esperado y los que se encuentran en un nivel alto respecto a la
planificación de estudio el 78,1% se encuentran en un nivel de logro esperado.
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes del tercero, cuarto y
quinto grado de secundaria están en el factor de Planificación de estudio en un nivel de medio
89
a alto y son estos quienes alcanzan logros esperados en lo referido a rendimiento académico.
La información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05) siendo el valor
de p = 0,019 < 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral no supera el margen de error
equivalente al 5%, lo que la prueba de chi-cuadrado, nos confirma que existe relación entre
el factor de Planificación de Estudio y el nivel de logro del rendimiento académico de los
estudiantes del VII ciclo.
90
Tabla 23. Factor utilización de materiales y nivel de logro. Ciclo VII:
Tercero, Cuarto y Quinto
Rendimiento
Utilización de materiales Logro Logro
Nivel Proceso Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 15 19 0 34
% dentro de UtilizacMateria 44,1% 55,9% 0,0% 100,0%
Medio Recuento 18 15 2 35
% dentro de UtilizacMateria 51,4% 42,9% 5,7% 100,0%
Alto Recuento 7 24 2 33
% dentro de UtilizacMateria 21,2% 72,7% 6,1% 100,0%
total Recuento 40 58 4 102
% dentro de
39,2% 56,9% 3,9% 100,0%
UtilizacMateria
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 8,946 4 0,062
Razón de verosimilitud 10,606 4 0,031
Asociación lineal por lineal 4,484 1 0,034
N de casos válidos 102
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,29.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
Respecto al factor utilización de materiales y nivel de logro, encontramos que de los
estudiantes que están en un nivel bajo el 55,9% se encuentra dentro de un nivel de logro
considerado en logro esperado y la diferencia está en proceso; de los que se encuentran en
un nivel medio el 51,4% se ubican en proceso y los que se encuentran en un nivel alto
respecto a la utilización de materiales el 72,7% se encuentran en un nivel de logro esperado.
En general, podemos considerar que la mayoría de estudiantes de tercero, cuarto y
quinto grado de secundaria están en el factor de utilización de materiales en los tres niveles
y son estos quienes alcanzan logros en proceso y esperados en lo referido a rendimiento
91
académico. La información tiene como nivel de significación de la prueba el 5%, (0,05)
siendo el valor de p = 0,062 > 0,05, donde el resultado de la prueba bilateral supera el margen
de error equivalente al 5%, lo que la prueba de chi-cuadrado nos confirma que no existe
relación entre el factor de utilización de materiales y el nivel de logro del Rendimiento
Académico.
92
Tabla 24. Factor asimilación de contenidos y nivel de logro. Ciclo VII:
Tercero, Cuarto y Quinto
Rendimiento
Asimilación de Contenidos Logro
Nivel Proceso Logro Esperado Destacado Total
Bajo Recuento 16 18 2 36
% dentro de AsimilConten 44,4% 50,0% 5,6% 100,0%
Medio Recuento 14 20 1 35
% dentro de AsimilConten 40,0% 57,1% 2,9% 100,0%
Alto Recuento 10 20 1 31
% dentro de AsimilConten 32,3% 64,5% 3,2% 100,0%
total Recuento 40 58 4 102
% dentro de AsimilConten 39,2% 56,9% 3,9% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 1,642 4 0,801
Razón de verosimilitud 1,640 4 0,802
Asociación lineal por lineal ,506 1 0,477
N de casos válidos 102
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,22.
Fuente: CHE_Pozar y RA-2017
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los porcentajes de relación entre los niveles del factor
asimilación de contenidos y la variable de Rendimiento académico reflejado por el nivel de
logro de aprendizaje. Se observa que un 64,5 de los estudiantes se ubican en un nivel de
asimilación de contenidos alto y un aprendizaje de logro esperado; los estudiantes del nivel
medio hay un 57,1% ubicados en el logro esperado y un 50% en el mismo nivel de logro,
pero en el nivel bajo.
En general podemos decir que el factor de asimilación de contenidos no se relaciona
con el rendimiento y en la prueba de Chi-cuadrado donde el nivel de significancia es 0,801
mayor que 0,05, da lugar a verificar que no existe relación entre ambos elementos, es decir,
no podemos rechazar la hipótesis inicial y decimos que el factor asimilación de contenidos
y rendimiento no están relacionadas entre sí.
93
Objetivo general
Establecer la relación entre los hábitos de estudio y los niveles del logro del rendimiento
académico de los estudiantes de la zona alto-andina del distrito de Llusco, provincia
Chumbivilcas, región Cusco, 2017.
RESULTADOS GENERALES:
Tabla 25. Hábitos de estudio
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 63 35,2
Medio 61 34,1
Alto 55 30,7
Total 179 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Hábitos de estudio
36
35.2
35
34.1
34
33
Porcentaje
32
31 30.7
30
29
28
Bajo Medio Alto
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los porcentajes respecto a los hábitos de estudio. Se observa que
un 35,2 de los estudiantes se ubican en un nivel bajo, un 34,1 se ubica en un nivel medio y
un 30,7 en el nivel alto. El nivel Bajo agrupa a la mayor cantidad de estudiantes, mientras el
nivel Alto al menor grupo.
94
Tabla 26. Nivel de logro
Niveles Frecuencia Porcentaje
Proceso 72 40,2
Logro esperado 102 57,0
logro Destacado 5 2,8
Total 179 100,0
Fuente: Elaboración propia
Figura 14. Nivel de logro
60 57
50
40.2
40
Porcentaje
30
20
10
2.8
0
Proceso Logro esperado logro Destacado
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los porcentajes respecto al nivel de logro. Se observa que un
40,2 de los estudiantes se ubica en el nivel Proceso, el nivel Logro esperado cuenta con un
57 por ciento de estudiantes siendo este el más alto y Logro destacado cuenta con un 2,8 de
estudiantes siendo este el más bajo.
95
Tabla 27. Relación de hábitos de estudio y nivel de logro
Nivel del Rendimiento Académico Total
Hábito Proceso Logro esperado Logro Destacado
de
estudio
Bajo 32 17.9 % 30 16.7% 1 0.6% 63 35.2%
Medio 28 15.7 % 31 17.3% 2 1.1% 61 34.1%
Alto 12 6.7% 41 22.9% 2 1.1% 55 30.7%
Total 72 40.3% 102 56.7% 5 2.8% 179 100%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 28. Prueba de hipótesis
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 11,743a 4 0,019
Razón de verosimilitud 12,373 4 0,015
Asociación lineal por lineal 9,448 1 0,002
N de casos válidos 179
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,54.
Fuente: Elaboración propia
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra la relación entre la variable Hábitos de estudio, reflejada como
nivel alcanzado y la variable Rendimiento Académico valorado a través de los niveles de
logro alcanzados durante el año lectivo 2017 de los estudiantes del distrito de Llusco,
provincia de Chumbivilcas, región Cuzco.
Los valores más representativos que relacionan a ambas variables califican a los
hábitos de estudio con un nivel alto y un rendimiento académico de logro esperado, sin
embargo también hay una porcentaje significativo de estudiantes que se ubican en un nivel
bajo y su logro de aprendizaje es considerado en proceso, lo que significa que estos
estudiantes están en progreso mínimo en una competencia de acuerdo el nivel de logro
esperado en el grado, evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por
lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
96
Por otro lado, los valores del nivel de significación, en este caso es de 0,019 que es
menor del nivel de error 0,05. Este nivel alcanzado, en la tabla, nos indica la probabilidad
de rechazar la hipótesis nula de independencia y en consecuencia diremos que las variables
son dependientes entre sí, es decir que existe relación de dependencia entre los hábitos de
estudio del estudiante y los niveles de logro del rendimiento académico.
97
Tabla 29. Correlación de pearson. Factores de hábitos de estudio y
rendimiento académico
Correlaciones
Condic Planif Utilizac Asim
ambient estudio materiales contenidos Rendimiento
Condiciones Correlación de
1 0,508** 0,568** 0,515** 0,188*
ambientales Pearson
Sig. (bilateral)
0,000 0,000 0,000 0,012
N 179 179 179 179 179
Planificación Correlación de
0,508** 1 0,403** 0,306** 0,151*
de estudio Pearson
Sig. (bilateral)
0,000 0,000 0,000 0,045
N 178 179 179 179 179
Utilización Correlación de
0,568** 0,403** 1 0,459** 0,127
de materiales Pearson
Sig. (bilateral)
0,000 0,000 0,000 0,091
N 179 179 179 179 179
Asimilación Correlación de
0,515** 0,306** 0,459** 1 0,049
de contenidos Pearson
Sig. (bilateral)
0,000 0,000 0,000 0,513
N 179 179 179 179 179
Rendimiento Correlación de
0,188* 0,151* 0,127 0,049 1
Académico Pearson
Sig. (bilateral)
0,012 0,045 0,091 0,513
N 179 179 179 179 179
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia
Descripción e Interpretación
La tabla nos muestra los resultados generales de correlación entre los factores de la
variable Hábitos de Estudio y los niveles de logro del rendimiento académico. Se observa
que la relación entre cada factor es muy baja; el valor mayor entre todos es el que alcanza el
factor de condiciones ambientales con un 0,188 de fuerza de relación entre ambas variables,
lo que representa una relación débil entre el factor y el nivel de logro. Sin embargo, también
se observa que existe relación entre los mismos factores de hábitos de estudio y se alcanzan
valores más altos como 0,568 que representa una relación moderada entre el factor
98
condiciones ambientales y el factor utilización de materiales; lo mismo ocurre con los otros
factores, pues la relación entre ellos es aceptable como moderada.
Por otro lado, los diferentes valores del nivel de significación, son menores del nivel
de error 0,05; tenemos al factor Condiciones ambientales con valor de p = 0,012 < 0,05,
donde el resultado de la prueba bilateral no supera el margen de error equivalente al 5%;
Además, el factor Planificación de estudio tiene el valor de p = 0,045 < 0,05, donde el
resultado de la prueba bilateral tampoco supera el margen de error equivalente al 5%, lo que
la prueba de chi-cuadrado nos confirma que existe relación entre el factor Condiciones
ambientales y Planificación de estudios con la variable nivel de logro del Rendimiento
Académico, lo que la prueba de chi-cuadrado nos confirma que existe relación de
dependencia entre los factores mencionados y el nivel de logro del Rendimiento Académico.
También resaltamos que los factores Utilización de materiales y Asimilación de
contenidos alcanzan valores de p = 0,091 > 0,05 y p = 0,513 > 0,05; lo que nos muestra que
existe independencia entre las variables, es decir no hay relación de dependencia entre estas
con el nivel de logro del Rendimiento Académico.
99
CAPITULO V
DISCUSIÓN
Considerando que la educación es un proceso permanente de formación integral de
los seres humanos en sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y moral y siendo el
aprendizaje una actividad dinámica, por la cual se obtiene todo tipo de información de la
naturaleza, la sociedad y el psiquismo humano; sumado a estos procesos la adquisición de
hábitos, principalmente cognoscitivos; surgió la necesidad de investigar sobre la relación
entre los hábitos de estudio con el rendimiento académico en los estudiantes de la zona
alto-andina, distrito de Llusco , provincia Chumbivilcas, región del Cusco; De esta manera
conocer la responsabilidad compartida de los docentes, estudiantes y padres de familia,
como base para el desarrollo cultural de los pueblos, investigaciones futuras y bienestar
general de las comunidades andina. Nuestra investigación sigue estrictamente las normas
de ética de Asociación Americana de Psicología (APA), las mismas que no representaron
riesgo para los estudiantes, no se violaron las normas de libre consentimiento informado,
no se dañó el medio ambiente escolar; ni mucho menos nuestros resultados presentan un
carácter sesgado (citado por Kerlinger F.N. y Lee H. B. Investigación del comportamiento
– métodos de investigación en ciencias sociales, p. 396). La muestra está constituida por
las Instituciones Educativas de educación secundaria, entre hombres y mujeres, de los
Ciclos VI y VII: Centro Educativo N°56271, con una población de 98 estudiantes y 52
unidades de investigación. Juan Velazco Alvarado con una Población de 87 estudiantes y
una muestra de 47. José Carlos Mariátegui con una población estudiantil de 151 y una
muestra de 80. El universo poblacional está constituido por 336 estudiantes y muestra de
179. Los criterios considerados para la selección de muestra han sido la edad comprendida
de 12 a 18 años, que sean estudiantes nacidos en la zona alto-andina y estudiantes de
100
instituciones públicas y utilizando la fórmula estadística para obtener del muestreo. El tipo
de diseño de investigación empleado corresponde al tipo básico, descriptivo, correlacional
no experimental, sin manipulación de variables (Hernadez, Fernandez y Baptista, 2014, p.
107). El método seguido corresponde a la observación no estructurada, administración del
instrumento psicológico para obtener información, Test de Hábitos de Estudio del Pozar y
recopilación de las actas de notas correspondientes al año escolar 2017. Para procesar los
resultados y establecer la correlación entre las variables hábitos de estudio vs el nivel de
logro del rendimiento académico; hemos utilizado la Prueba estadística del Chi Cuadrado,
cuyos resultados relacionan a ambas variables, determinando a los hábitos de estudio con
un nivel bajo en relación al nivel de logro esperado del rendimiento académico (0,019 que
es menor del nivel de error 0,05) la que nos indica que no hay una relación de
independencia entre las variables de estudio, por el contrario su relación es dependencia.
Comparando nuestros resultados con otras investigaciones, confirma la relación
con los hábitos de estudio con el rendimiento académico por lo que debe tomarse en cuenta
para todo tipo de aprendizaje.
Hay un hallazgo importante en el rendimiento académico cuyo promedio de notas
se encuentran en el tercio superior por lo que se debe realizar un estudio sobre los criterios
de evaluación que realizan los docentes (de la muestra) de la zona alto andina.
La relación de dependencia entre los hábitos de estudio y el rendimiento académica
es baja; considerándose que hay otras variables las que también influyen en el rendimiento
académico (influencia de los padres, alimentación, voluntad, calidad de las funciones
psíquicas). Se rechaza la hipótesis nula.
101
CONCLUSIONES
PRIMERA: Existe relación de dependencia entre los hábitos de estudio y los niveles de
logro del rendimiento académico en los estudiantes de la zona alto-andina
del distrito de Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, 2017.
SEGUNDA: La relación de cada factor de los hábitos de estudio con el nivel de logro del
rendimiento académico es muy baja. Dentro de esta relación muy baja el
factor condiciones ambientales es el que alcanza el mayor valor con un
0,188 de fuerza de relación entre ambas variables. Otro factor que se
relaciona con el nivel de logro es la Planificación de estudio que alcanza un
valor de 0,151. En los demás factores no se evidencia la relación.
TERCERA: Los hábitos de estudios que presentan los estudiantes de las Instituciones
Educativas investigadas se ubican dentro del nivel medio en el ciclo VI
correspondiendo a los factores condiciones ambientales, planificación de
estudio, asimilación de contenidos, el factor utilización de materiales se
encuentra en un nivel bajo; y en el ciclo VII todos los factores se encuentran
en un nivel bajo, destacándose el factor utilización de materiales que se
encuentra en el nivel medio.
CUARTA: Los hábitos de estudios difieren en las diferentes Instituciones Educativas.
La I.E N° 56271 de Lutto, alcanza mejores niveles entre los factores de los
hábitos de estudio, seguido de la I.E. Juan Velasco Alvarado y finalmente
la I.E. José Carlos Mariátegui.
QUINTA: El nivel de logro que alcanzan los estudiantes de las Instituciones
Educativas, del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, región
Cusco, es mayor en porcentajes en los estudiantes del Ciclo VI en el nivel
Logro Esperado con un 57.1% y en el mismo nivel en los estudiantes que
cursan el Ciclo VII con un 56.9%.
102
RECOMENDACIONES
Se recomienda que en las diferentes instituciones dentro del Plan Anual de Trabajo
se debe considerar talleres sobre los hábitos de estudio para que los estudiantes
tengan conocimiento y puedan poner en práctica durante el año académico y esto
pueda influir significativamente en su rendimiento académico.
Se sugiere a los docentes adicionar a su currícula, la enseñanza de hábitos de estudio
por medio de talleres y/o dinámicas, además la evaluación de su puesta en práctica,
por otra parte, se recomienda sensibilizar a los padres de familia en la importancia
del apoyo en el hogar y reforzar lo aprendido en clases.
Se sugiere a los padres de familia brindar un tiempo determinado y acondicionar un
espacio físico en casa para el estudio, repaso de clases y resolución de tareas.
Se recomienda a los estudiantes tener en cuenta los factores de hábitos de estudio, el
cual será un apoyo práctico y sencillo en su aprendizaje, además se volverá una
herramienta que los acompañará en su desarrollo académico e influenciará su éxito
profesional.
Se sugiere hacer investigación en los lugares alejados a la población, ya que existe
una necesidad y de la misma forma seria un aporte para la mejora de la educación en
nuestro País.
Hacer seguimiento sobre los hábitos de estudio y el nivel de logro en los estudiantes
de las zonas alto-andinas.
103
BIBLIOGRAFÍA
Acero, E. y Nuñez, D. (2014). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida según la
condición académica de estudiantes que cursan el segundo año de la UNSA, 2013.
Tesis de licenciamiento. Arequipa, Perú. Universidad Nacional de San Agustín.
Ardila, R. (1979). Psicología del Aprendizaje. México D.F. Décimo tercera edición Siglo
XXI Editores.
Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Universidad del Sagrado Corazón, Perú.
Capcha N. N. y Benito C. F. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en el
área de matemática en los estudiantes de la Institución educativa “San Antonio”
de Quintaojo, Acostambo, Huancavelica. Tesis de licenciamiento. Huancavelica,
Perú. Universidad Nacional de Huancavelica.
Ccarampa Q. S. y Ormachea S. J. (2015). Relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la
Institución Educativa León XIII, del distrito de Cayma. Tesis de licenciamiento.
Arequipa, Perú. Universidad Nacional de San Agustín.
Consuegra A. N. (2010). Diccionario de psicología. Segunda edición. Bogotá, Colombia.
Editorial Ecoe Ediciones.
Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología, 7ma ed. Editorial Herder S.L.
Fernández P. F. (1989). Inventario de Hábitos de Estudio, 3ra ed. Revisada. Madrid,
España. TEA Ediciones.
Fernández P. F. (2014) Inventario de Hábitos de Estudio, 10ma ed. Revisada. Madrid,
España. TEA Ediciones.
Gonzales L. D. (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas
asociadas. México D.F.
104
Grupo Océano (1981). Enciclopedia de la psicopedagogía: pedagogía y psicología.
Barcelona, España. Editorial Océano.
Hernández S. R. y otros (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México
D.F. Editorial McGRAW.
Kelly W. A. (1969), Psicología de la Educación Tomo I Psicopedagogía fundamental y
didáctica, México D.F. Ediciones Morata S.A.
Kerlinger F. N. y Lee H. B. L. (1991) Investigación del comportamiento, métodos de
investigación en ciencias sociales. 4ta edición. México DF. Ed. Mc Graw-
Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
López, O. (2008), La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como
predictores del rendimiento en estudiantes universitarios. Tesis de maestría.
Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Maddox, H. (1980) Cómo Estudiar. Barcelona, España. Ediciones Oikos Tau.
Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular. Lima, Perú. MED.
Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular, Lima, Perú. MED.
Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular. Lima, Perú. MED.
Nuñez H. J. L. y Ortiz S. M. E. (2010). APA Diccionario conciso de psicología.
Barcelona, España. Editorial El Manual Moderno S.A.
Olórtegui M. F. (2008). Diccionario de psicología, 2da ed. Lima, Perú. Editorial San
Marcos E.I.R.L.
105
Orbegoso P. Kelly G. (2017). Procrastinación académica, estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria
de la I. E. 40616 Casimiro Cuadros, Arequipa, 2016. Tesis de maestría.
Arequipa, Perú. Universidad Nacional de San Agustín.
Ortega M. V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de
segundo grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Tesis de
maestría. Lima, Perú. Universidad San Ignacio de Loyola.
Perú. Ministerio de educación. Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación.
Reglamento de la ley N° 28044 - Ley general de educación.
Perú. Ministerio de Economía y Finanzas. Ley de Promoción para el Desarrollo de
Actividades Productivas en Zonas Altoandinas.
Pizarro R. (1985). Rasgos y actividades del profesor efectivo. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago.
Pizarro V. N. (2012). Hábitos de estudio en el rendimiento académico del área de
comunicación de los alumnos del 5to grado “A” y “B” del nivel secundario de
la Educación Básica Regular de la Institución Educativa Mixta Integrada de
Huanoquite - Paruro, Cusco, 2012. Tesis de maestría. Cusco, Perú. Universidad
Andina del Cusco.
Rios F. V. (2009). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de
carreras profesionales de ingeniería, ecoturismo y educación de la Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios. Ciudad de Puerto Maldonado-2009.
Tesis de maestría. Cusco, Perú. Universidad Andina del Cusco.
Covey S. (1989). 7 hábitos de un estudiante altamente efectivo. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Paidós.
106
Salas M., J. C. (2016) Lineamientos conceptuales para la comprensión de las teorías de
los procesos del aprendizaje. Material de estudio. Arequipa, Perú.
Spiegel M. R (2002) Estadística. 2da edición. México D.F. Ed. Mc Graw-
Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
Terry T. L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes
universitarios. Tesis de licenciamiento. Lima, Perú. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Trianes T. M. y Gallardo C. J. (2004) Psicología de la educación y del desarrollo en
contextos escolares, Madrid, España. Ediciones Pirámide.
Velasquez J. M. (2001). Curso elemental de psicología, Editorial Selector.
Vicuña P. L. (2005). Inventario de Hábitos de estudio CASM – 85, 3ra. Ed. Grafi-k
Graffitis Impresores S.A.C.
Vigo Q. A. (2007). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de
los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando-Huaral.
Tesis de maestría. Lima, Perú. Universidad Cesar Vallejo.
Warren H. C. (1998). Diccionario de psicología. 3era ed. México D.F. Fondo de cultura
económica.
107
WEBGRAFÍA
Asociación de academias de la lengua española (s.f.) Diccionario de la Real Academia
Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VwxnN6O
Blog de noticias (s.f.). Situación de la primera infancia en la zona alto andina de Cusco.
Recuperado de http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1569/0
Cueto C. S. (s.f.). La educación rural requiere poner a los estudiantes como el foco de
atención. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/educacion-
rural/articulo-03.html
DefiniciónABC(s.f.) Recuperado de
https://www.definicionabc.com/general/evaluacion.php
Malagón M. F. (2003). Estrategias para el aprendizaje para el tercer milenio. Recuperado
de
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_595/a_8147/814
7.html
Perez P. J. (2017). Definición.de.hábitos. Recuperado de
https://definicion.de/desempeno/
ANEXOS
Instrumentos de evaluación
Prueba de hipótesis bajo el modelo de regresión lineal
INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO POZZAR
INSTRUCCIONES
En este cuadernillo encontrará una serie de preguntas que se refieren a su FORMA DE
ESTUDIAR.
Lea atentamente cada una de las preguntas y decida si, aplicada a Ud. mismo, indica su
modo habitual de actuar. Luego conteste en la HOJA DE RESPUESTAS, de la siguiente
manera:
- Si lo que se dice en la pregunta, normalmente le ocurre SIEMPRE o CASI SIEMPRE,
ponga un aspa (X) sobre el SI.
- Si lo que se dice en la pregunta, NO le ocurre nunca o CASI NUNCA, ponga un aspa
(X) sobre NO.
- Si lo que se dice en la pregunta, SOLO le ocurre A VECES, o NO SABE CONTESTAR,
ponga un aspa (X) sobre el signo ?
Asegúrese de contestar todas las preguntas CON SINCERIDAD ABSOLUTA, pues no
son difíciles ni hay nada malo en ellas. Una vez corregido este inventario le diremos en
qué aspectos puede MEJORAR su estudio. Esto es muy importante.
Si no ha comprendido algo, puede preguntarlo ahora.
NO VOLTEE LA HOJA HASTA QUE SE LO INDIQUEN.
2
1. ¿Le agradaría disponer de un lugar a su gusto para estudiar?
2. ¿Procura dejar a un lado sus problemas personales cuanto tiene que estudiar?
3. ¿Acostumbra a hacer resúmenes o esquemas de las lecciones que estudia?
4. ¿Estudia con agrado las asignaturas que le son antipáticas?
5. ¿Estudia con verdadera intención de aprender y de memorizar lo que está estudiando?
6. ¿Deja para última hora la preparación de la mayor parte de las asignaturas?
7. ¿Le resulta difícil prestar atención a ciertos profesores?
8. ¿Pregunta al profesor cuando no comprende algo?
9. ¿Sabe encontrar con rapidez cualquier tema en su libro acudiendo al índice?
10. ¿Ha dejado alguna vez sin concluir la tarea de trabajo estudio que se había propuesto?
11. ¿Le gustaría poseer otra forma personal de estudio más eficaz?
12. ¿Ha logrado hacer de su trabajo de estudio un verdadero hábito?
13. ¿Tiene algunos días más ganas de estudiar que otros?
14. ¿Obtendría mejores calificaciones si se lo propusiese?
15. ¿Acude a leer y comprender las llamadas que encuentra a través de sus lecturas?
16. ¿Le han enseñado cómo hacer resúmenes y esquemas de toda lección estudiada?
17. ¿Tiene confianza en su propia memoria?
18. El tiempo que le dedica a cada asignatura, ¿es proporcional a su importancia?
19. ¿Cree que leería mejor si diariamente hiciese prácticas de lectura?
20. ¿Estudia en un lugar cómodo, con mesa, ventilación, temperatura e iluminación
adecuadas?
21. ¿Emplea el diccionario cuando encuentra alguna palabra que no comprende o sobre
la que tiene dudas?
22. ¿Sabe desenvolverse bien en una biblioteca, buscando sin ayuda textos y autores que
desea?
23. ¿Estudia y realiza a veces trabajos escolares formando parte de un equipo de
compañeros de clase?
24. ¿Ha confeccionado Ud. su propio horario de estudios?
25. ¿Recuerda mejor aquello que aprendió con interés?
26. ¿Tiene un motivo fuerte capaz de hacerle estudiar con ilusión?
27. ¿Acostumbra a subrayar en sus libros y apuntes aquellas partes que considera más
importantes?
28. ¿Tiene auténtica voluntad firme para ponerse a estudiar?
29. ¿Procura poner en práctica y emplear lo que aprendió de memoria para así dejarlo
mejor aprendido?
30. ¿Le gustaría que sus profesores le tratasen mejor?
31. ¿Cree que, en general, obtiene mejores calificaciones los que más trabajan y
estudian?
32. ¿Piensa, antes de escribir en los exámenes, los puntos sobre los que va a tratar?
33. ¿Lee abarcando párrafos, y no palabra a palabra?
34. ¿Le agrada que otras personas le revuelvan y descoloquen sus objetos de estudio?
35. ¿Le tratan sus profesores con justicia, exigiéndole según la medida de sus esfuerzos?
36. ¿Pierde tiempo cuando estudia por no haber preparado de antemano lo que
necesitaba?
37. ¿Ha pensado alguna vez que los que estudian mucho son unos “chancones”?
38. ¿Estudia en buenas condiciones físicas, estando “en forma”?
39. Cuando va a estudiar una lección, ¿empieza leyéndola rápidamente para darse una
idea general de ella?
40. ¿Cree que sus actuales horarios de estudio podrían mejorar bastante?
41. ¿Repite mecánicamente, sin pensar, palabras y frases que intenta aprender de
memoria?
42. ¿Pasa con éxito de año, dado el número de horas que le dedica al estudio?
43. ¿Le agradaría estar organizado en sus estudios, de forma tal que obtuviera
buen rendimiento de todo el tiempo de trabajo?
44. ¿Son sus calificaciones inferiores a su inteligencia?
45. ¿Emplea sus esquemas y resúmenes para preparar sus exámenes?
46. ¿Ha alcanzado la máxima perfección en su lectura?
47. ¿Deja espacios de descanso, si está cansado, antes de seguir insistiendo en aprender
de memoria?
48. ¿Tiene una especie de “archivo” donde están celosamente colocados sus apuntes,
fichas, libros, etc.)
49. ¿Le resulta más fácil estudiar una lección con ayuda de un esquema o
resumen realizado por Ud.?
50. ¿Sabe tomar apuntes durante las explicaciones de clase?
51. ¿Acude a alguna fuente de ayuda (biblioteca, amigos, etc.) cuando ha de estudiar
algo para lo que no dispone de material?
52. ¿Emplea el diccionario siempre que duda sobre el significado de una palabra?
4
53. ¿Colabora Ud. verdaderamente con su trabajo, opiniones, etc., cuando trabaja con un
equipo de compañeros?
54. ¿Termina la tarea de trabajo y estudio que se asigna?
55. ¿Le gustaría aprender de memoria sólo aquello que comprendiese perfectamente?
56. Repasa sus exámenes escritos antes de entregarlos?
57. ¿Varía alguna vez su forma de lectura, cambiando de tono, ritmo, etc., para
no aburrirse mientras estudia?
58. ¿Está convencido de que el estudio es una labor muy importante para su vida?
59. ¿Discute en equipo, junto a otros compañeros, sobre diversos trabajos y tareas
escolares?
60. ¿Piensa que sus padres podrían ser más comprensivos respecto a sus estudios?
61. ¿Atiende alguna vez en clase porque teme a un profesor?
62. ¿presta atención durante las explicaciones de los profesores?
63. ¿Vuelve a tras a releer, aunque le cuete, si no ha comprendido lo anterior?
64. ¿Le resulta fácil estudiar cuando está seriamente preocupado por algún problema?
65. ¿Se siente capaz de seguir al Año de Estudio, aprobando al final?
66. ¿Rendiría más al adoptarse otro modo de organizarse?
67. ¿Rendiría más si sus profesores le tratasen de una forma justa?
68. ¿Estudia en un lugar apropiado, sin ruidos y sin que le molesten?
69. ¿Lee los índices de sus libros para darse una idea de conjunto de toda la asignatura?
70. ¿Le agradaría estudiar solamente en aquellas horas que le pareciesen mejor?
71. ¿Aprende de memoria las cosas que no comprende?
72. ¿Tiene distribuido su tiempo de estudio de forma tal que TODAS las asignaturas
están en 1?
73. ¿Piensa alguna vez que sus profesores no son comprensivos?
74. ¿Se desanima y deja lo que está estudiando si encuentra alguna dificultad que no
comprende?
75. ¿Hace sus esquemas y resúmenes ayudándose si encuentra alguna dificultad que no
comprende?
76. ¿Lee con agrado las asignaturas que le son antipáticas?
77. ¿Repasa a menudo lo que ha aprendido, para así “refrescarlo” y no olvidarlo
totalmente?
78. ¿Estudia bien a diario y descansa totalmente los fines de semana?
79. ¿Le agradaría poseer una memoria más eficaz?
5
80. ¿Procura estar informado de su marcha en cada una de las asignaturas?
81. ¿Sabe distinguir las partes importantes cuando lee?
82. ¿Le agrada aprender de memoria lo que no comprende
83. ¿Cree que estudiando en equipo se resuelven cuestiones que uno solo no
puede resolver?
84. ¿Estudia dejando pausas de descanso, aproximadamente cada hora?
85. ¿Le gustaría que le enseñasen bien cómo se debe estudiar y trabajar en equipo?
86. ¿Le animan en su casa, de forma que ello le ayuda a estudiar?
87. ¿Se preocupa Ud. por mejorar su calidad y velocidad de lectura?
88. ¿Le ayudan y animan sus profesores en materia de estudio?
89. ¿Procura relacionar, enlazar y pensar lo que ya sabe con lo que intenta aprender de
memoria?
90. ¿Piensa que sus compañeros podrían ayudarle más?
HA TERMINADO, COMPRUEBE SI HA DEJADO
ALGUNA PREGUNTA SIN RESPONDER
6
7
8
9
10
11
12
13
PRUEBA DE HIPÓTESIS BAJO EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL
Variables entradas/eliminadasa
Variables Variables
Modelo introducidas eliminadas Método
1 Hábitos de Estb . Intro
a. Variable dependiente: Rendimiento
b. Todas las variables solicitadas introducidas.
Resumen del modelo
R cuadrado Error estándar
Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
1 0,173a 0,030 ,024 1,45532
a. Predictores: (Constante), Hábitos de estudio
ANOVAa
Suma de
Modelo cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 11,538 1 11,538 5,448 0,021b
Residuo 374,878 177 2,118
Total 386,416 178
a. Variable dependiente: Rendimiento
b. Predictores: (Constante), Hábitos de estudio
Coeficientesa
Coeficientes no Coeficientes 95.0% intervalo de
estandarizados estandarizados confianza para B
Error Límite Límite
Modelo B estándar Beta t Sig. inferior superior
1 (Constante) 12,717 0,624 20,372 0,000 11,485 13,949
Hábitos de
0,019 0,008 ,173 2,334 0,021 0,003 0,036
Estudio
a. Variable dependiente: Rendimiento
14
Descripción e Interpretación
Los resultados nos muestran la tabla Variables entradas/eliminadas que identifica a
la variable independiente Hábitos de estudio (predictora) y la variable dependiente
Rendimiento académico (criterio).
La tabla Resumen del modelo nos proporciona información acerca de la bondad de
ajuste del modelo. Concretamente: R es el valor de relación entre las variables y este
representa un valor muy bajo; R Cuadrado es la bondad de ajuste y viene dada por el valor
0,030 que explica la relación entre ambas variables con un valor muy bajo.
La tabla ANOVA, es un cuadro resumen del análisis de varianza para la validación
del modelo de regresión lineal. La columna Sig, corresponde al valor de probabilidad de F.
Es la probabilidad de obtener el valor de F si la hipótesis nula fuera cierta. Como este valor
es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se concluye que el modelo de regresión es
válido.
La Tabla de coeficientes contiene los coeficientes no estandarizados y estandarizados
de la recta de regresión estimada. Concretamente, la columna etiquetada como B nos permite
escribir la recta de regresión en puntuaciones directas. Así, la recta que relaciona hábitos de
estudio con Rendimiento académico es:
Y 12,717 0,019X
La columna Sig, corresponde a los valores de probabilidad de los valores de t. Es la
probabilidad de obtener el valor de t si la hipótesis nula fuera cierta. Como estos valores son
menores que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los parámetros son distintos
de cero informaciones coincidentes con la obtenida del análisis de la varianza (validación
del modelo).
15
CASO 1
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y apellidos : Angie C.G.
Sexo : Femenino
Fecha de nacimiento : 25 - 04 – 2008
Edad : 09 años 7 meses
Lugar de procedencia : Arequipa
Dirección : Distrito de Hunter
Grado de instrucción : 3ero de Primaria
Centro Educativo : I.E. Medalla Milagrosa (Distrito Hunter)
Idioma : Español
Religión : Católica
Informante : Madre y estudiante
Fechas de evaluación : 01,04,06 y 08 de noviembre del 2017
Examinadora : Katherine Betzabeth Luque Grovas
II. MOTIVO DE CONSULTA
Angie es derivada del servicio de “enfermería”, al que acudió para una
medición de agudeza visual, al servicio de psicologia del puesto de salud
Amplación Pampas del Cusco, debido a su limitación para identificar los
optotipos de la tabla de medición visual de Snellen.
III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUAL
Tiempo: La niña presenta dificultades en el aprendizaje de la lecto-
escritura aproximadamente desde la edad de 7 años, cuando cursaba el
segundo grado del nivel primario, razón por la cual reprobó el año de estudios.
Forma de Inicio: Su problema se presentó en el aprendizaje de la
lecto-escritura, en el momento de escribir los dictados de escritura que realizaba
la docente en el aula, en el segundo año de educación primaria.
1
Manifestaciones principales del problema: E ntre estas manifestaciones
se evidencian: incapacidad de discriminar l as consonantes, dificultad para integrar
las vocales y consonantes en sílabas y éstas en palabras, que la incapacitan para leer
y escribir normalmente.
Antecedentes Clínicos: La madre refiere no tener accidentes ni
enfermedades orgánicas significativas.
IV. ANTECEDENTES PERSONALES
a) Etapa Prenatal
Fue un embarazo no deseado, porque la madre no mantenia una buena
relación con el padre. La gestación duró 9 meses, período en el cual la madre
asistía normalmente a sus controles en el puesto de salud. A los tres meses
de gestación el padre abandonó a la madre. La madre refiere no haber consumido
sustancias psicoactivas y no haber sufrido accidentes ni enfermedades durante la
gestación.
b) Etapa Perinatal
El parto fue natural. Las contracciones antes del parto duraron
aproximadamente 13 horas. Fue atendida por un médico. La duración del parto
duró aproximadamente 30 minutos. La madre refiere que en el transcurso del
nacimiento no se presentaron complicaciones.
c) Etapa Postnatal
La niña nació con 3.400 kilogramos de peso y 46 centímetros de
estatura. S u respiración fue normal al nacer, lloró enseguida. Al nacer la
niña presentaba ictericia (coloración amarillenta de la piel debido al aumento de
bilirrubina en la sangre), el médico refirió que la coloración amarillenta
desaparecería con el tiempo, la piel de la niña recuperó posteriormente su
2
coloración normal. Lactó hasta cumplir un año y 5 meses de edad, no uso
chupón. Su alimentación fue sobre la base de papillas desde los 6 -7 meses y
consumió alimentos sólidos al año. El destete no significó mayor cambio para
la niña, se adaptó fácilmente. Irguió la cabeza a los 4 meses, se sentó sola y
gateó a los 9 meses, a los 12 meses comenzó a dar sus primeros pasos. Su
lateralidad es zurda. Balbuceó a los 3 meses, pronunció sus primeras palabras a
los 12 meses “decía ma”. Controló sus esfínteres, tanto vesical como anal, al
año y 11 meses. Actualmente controla sus esfínteres.
d) Etapa Escolar
La niña asistió al nivel inicial a partir de los 3 años, adaptándose con
normalidad a su nuevo contexto escolar. En cuanto a su aprendizaje, no
presentó dificultados en el área psicomotora. A los 6 años de edad continuó
sus estudios de primaria; manifestando dificultades en el aprendizaje de la
lecto-escritura. Al deletrear las palabras no integraba en sílabas las vocales
con las consonantes, lo mismo ocurría en los dictados de palabras y
oraciones. Repitió el 2do grado de primaria, por continuar estas
limitaciones en el aprendizaje en la lecto-escritura. Actualmente cursa el 3er
grado de primaria y continua con las mismas dificultades de aprendizajes
en la lecto-escritura. Según informa la madre, la niña se quedaba el mayor
tiempo al cuidado de su abuela, que era iletrada, asi mismo en los primeros
años de estudios no recibia la atención pedagógica por parte de sus
docentes.
e) Historia de la Recreación y de la Vida
A la niña le gusta jugar con su hermanastra menor, con la que pasa
mayor tiempo. Se encuentra al cuidado de su abuela maternal, que por su
edad no la saca a pasear. En el colegio juega con sus compañeras de aula
durante las horas de recreo.
3
f) Enfermedades y Accidentes
La niña tuvo una caída a la edad de tres años goleándose la cabeza
levemente, la madre no la llevó al médico y tampoco observó
complicaciones después del accidente
V. ANTECEDENTES FAMILIARES
a) Composición Familiar
La familia de Angie está compuesta por su madre de 31 años, su
hermanastra menor de 3 años y su abuela materna, quien la cuida mientras
la madre sale a trabajar. El padre de Angie, abandonó el hogar
incumpliendo los deberes y obligaciones para con su hija y su familia. La
madre al ser abandonada por su primera pareja, contrajo un segundo
compromiso siendo abandonada también por éste.
b) Dinámica Familiar
La madre se encarga de la manutención del hogar. La abuela se
queda con el cuidado de la casa y de las niñas. La abuela por ser analfabeta
no brinda el apoyo educativo a las niñas.
c) Condición Socioeconómica
La vivienda de la familia es de material noble, cuenta con todos los
servicios básicos (agua, desagüe, luz), pertenece a una clase
socioeconómica baja (Distrito de Hunter). La madre trabaja todos los días
limpiando casas para mantener a sus hijas y a su madre.
d) Antecedentes Patológicos
La madre no refiere antecedentes patológicos dentro
de su familia.
4
RESUMEN
Fue un embarazo no deseado. La gestación duro 9 meses, la madre asistía
normalmente a sus controles en el puesto de salud. A los tres meses de gestación, el
padre abandona a la madre. El parto fue natural, las contracciones antes del parto
duraron aproximadamente 13 horas. Fue atendida por un médico. Nació con 3.400
kilogramos de peso, 46 centímetros de estatura. Su respiración fue normal al nacer y
lloró inmediatamente. Al nacer la niña presentaba ictericia. Consumió leche materna
hasta el año y 5 meses, no uso chupón, se le añadió papillas a su alimentación a los 6
meses y alimentos sólidos al año. Irguió la cabeza a los 4 meses, se sentó sola y
gateó a los 9 meses. A los 12 meses comenzó a dar los primeros pasos, su lateralidad
es zurda. Balbuceó a los 3 meses, habló sus primeras palabras a los 12 meses y controló
los esfínteres al año y 11 meses.
En cuanto a su etapa escolar ingresó al nivel inicial a partir de los 3 años,
no tuvo mayor dificultad en el aprendizaje psicomotor. Al ingresar a primaria
comenzó a tener dificultades en el aprendizaje, la niña no aprendía a leer, tenía
problemas con los dictados de escritura, repitió en el 2do grado de primaria.
Actualmente cursa el 3er grado de primaria y sigue presentando dificultades en el
prendizaje de la lectura y en los dictados de escritura.
La niña vive con su madre, abuela y su hermanastra. La abuela materna se
encarga del cuidado de las niñas. La madre tiene que salir a trabajar para mantener
a sus hijas y a su madre. No cuenta con el apoyo de los padres de las niñas.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Bachiller en Psicologia
5
EXAMEN MENTAL
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y apellidos : Angie C.G.
Sexo : Femenino
Fecha de nacimiento : 25 - 04 – 2008
Edad : 09 años 7 meses
Lugar de procedencia : Arequipa
Dirección : Distrito de Hunter
Grado de instrucción : 3ero de Primaria
Centro Educativo : I.E. Medalla Milagrosa (Distrito Hunter)
Idioma : Español
Religión : Católica
Informante : Madre y estudiante
Fechas de evaluación : 01,04,06 y 08 de noviembre del 2017
Examinadora : Katherine Betzabeth Luque Grovas
II. ACTITUD, PORTE Y COMPORTAMIENTO
Angie es una niña de 9 años que aparenta su edad cronológica, su cabellera es
abundante y ordenada, color oscuro, tez trigueña, ojos grandes y negros. Su contextura
es delgada y estatura promedio. Denota cuidado personal y una marcada lateralidad
corporal zurda. En todo momento mostró una actitud favorable durante las evaluaciones,
comprende las instrucciones dadas.
III. CONDUCTA MOTRIZ
No presenta dificultades al momento de caminar, es bastante dinámica; su mirada
se dirigía de acuerdo a las indicaciones que se le da durante la evaluación.
IV. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Dirige su atención a todas las indicaciones que se le da. Siente frustración y llora
cuando no puede leer, escribir ni realizar algunos cálculos matemáticos lo que hace que
disminuya su concentración.
6
V. ORIENTACIÓN
Referente a su orientación espacial no identifica con claridad su derecha,
izquierda, abajo arriba, delante o detrás. Reconoce el lugar donde se encuentra. Su
orientación temporal es adecuada, posee la capacidad de narrar eventos de manera
cronológica.
VI. HABLA/LENGUAJE
Su tono y ritmo de voz son adecuados, lacónico y su habla no corresponde su
edad cronológica, utiliza diminutivos o sobre nombres en su habla espontánea y los
acompaña de señalamientos, por lo que la madre la corrige permanentemente.
VII. COMUNICACIÓN
Mantiene contacto visual a lo largo de las conversaciones, aunque ante
determinadas situaciones se queda callada, impidiendo una fluida comunicación.
VIII. PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN
El curso de su pensamiento es normal, aunque en algunas oportunidades se
apresura en manifestar lo que piensa. Se percibe a si misma como “torpe” sobre todo
referente al ámbito escolar.
IX. MEMORIA
La memoria inmediata se mantiene conservada, en su memoria remota le cuesta
trabajo recordar hechos pasados.
X. AFECTO/EMOCIÓN
Se muestra cariñosa y alegre al inicio de las sesiones. Ante las dificultades
presentadas en las evaluaciones tiende a responder con llanto ante la frustración de no
poder realizar la tarea indicada.
7
XI. ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA
Se mostró dispuesta a realizar las actividades indicadas a pesar de las dificultades
que para ella suponían.
XII. RESUMEN
Angie es una niña de 9 años, aparenta su edad cronológica, cuenta con una
cabellera abundate de color oscuro y ordenado, tez trigueña, ojos grandes y negros. Su
contextura es delgada y estatura promedio. Denota cuidado personal y una marcada
lateralidad corporal zurda. En todo momento mostró una actitud favorable durante las
evaluaciones, comprende las instrucciones dadas. No presenta dificultades al momento
de caminar, es bastante dinámica; su mirada se dirige de acuerdo a las indicaciones dadas
durante la evaluación. Dirigia su atención hacia las tareas dadas, intentaba concretarlas,
sin embargo, cuando no podue realizar algunas actividades como leer, escribir y otras
operaciones matemáticas, llora de frustración. Pierde la concentración al no poder
ejecutar las tareas con facilidad o duraban mas de cinco minutos. Referente a su
orientación espacial no identificaba su derecha, izquierda, abajo arriba, delante o detrás;
reconoce el lugar donde se encuentra. Respecto a su orientación temporal es adecuada,
tiene la capacidad de narrar eventos de manera cronológica. Posee un adecuado ritmo y
tono de voz. Su lenguaje expresivo es un tanto pobre y habla infantilizada para su edad
cronológica, que al ser reprendida por su madre lo corregía. En cuanto al curso de su
pensamiento es normal, algunas veces se apresura en manifestar lo que piensa. No se
muestra reflexiva. Se percibe a si misma como “torpe” sobre todo referente al ámbito
escolar. La memoria inmediata mantiene conservada, sin embargo, referente a su
memoria remota le cuesta recordar hechos pasados.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Bachiller en Psicologia
8
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y apellidos : Angie C.G.
Sexo : Femenino
Fecha de nacimiento : 25 - 04 – 2008
Edad : 09 años 7 meses
Lugar de procedencia : Arequipa
Dirección : Distrito de Hunter
Grado de instrucción : 3er grado de Primaria
Centro Educativo : I.E. Medalla Milagrosa (Distrito Hunter)
Idioma : Español
Religión : Católica
Informante : Madre y estudiante
Fechas de evaluación : 01,04,06 y 08 de noviembre del 2017
Examinadora : Katherine Betzabeth Luque Grovas
II. OBSERVACIONES GENERALES
Al inicio de las evaluaciones se mostró motivada y con ganas de
colaborar con el desarrollo de las pruebas; sin embargo, con el trascurso del
tiempo se aburria fácilmente y se mostraba un tanto distraída queriendo
terminar con la prueba rápidamente. Ante los aciertos mostraba una ligera
sonrisa y en los fracazos agachaba la cabeza y manifestaba que no sabía o no
se acordaba de los ítems de las pruebas.
III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Observación
Entrevista
Pruebas psicológicas:
- Matrices Progresivas d e RAVEN versión para niños. Para evaluar su
desarrollo mental.
9
- Test de Análisis de Lectoescritura TALE, para evaluar su madurez para
el aprendizaje.
- Test Gestáltico Visomotor de BENDER, para evaluar su estado
neuropsicológico.
IV. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
De acuerdo a la aplicación de las pruebas se llega a los siguientes
resultados:
MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Interpretación cuantitativa
Series Puntaje Percentil Discrepancia
A Bruto 9 10 -1
AB 9 10 -1
B 10 8 +2
TOTAL DE RANGO
28 75
ACIERTOS II. Superior al término
medio
Interpretación cualitativa
Angie se encuentra en el rango II, es decir superior al término
medio, lo que indica que la niña tiene buena capacidad para
conceptualizar y aplicar el razonamiento en la solución de nuevos
problemas.
10
TEST DE ANÁLISIS DE LECTOESCRITURA TALE
Resultados:
Sub test de lectura Sub test de escritura
Grafismo
Palabras
Ortograf
Sílabas
Compre
Letras
Ortogra
ía dictado
nsión de
fía copia
lectura
Núm 4 2 5 10 1 1 No se
ero de 6 0 0 0 4 puede
errores determinar
Nivel
Por debajo del promedio Por debajo del promedio
alcanzado
Interpretación cualitativa
En cuanto al test de lectoescritura la niña evaluada tiene un desempeño por
debajo del promedio, lo que confirma sus dificultades para el aprendizaje de la
lectoescritura.
En cuanto al sub test de lectura, la niña presenta dificultadoes para
identificar las consonantes, no lee las silabas, no logra la composición de las
palabras, ni su lectura, sin embargo, reconoce las vocales que componen la
palabra, demostrando una incapacidad en la integración de los sígnos linguísticos.
En cuanto al sub test de escritura, la niña copia las sílabas y palabras con
errores. En la copia de oraciones presenta errores de sustitución (la f por la b, la
d por la g, la l por la i), omisión (de las últimas letras), rotación (glofo por globo,
hierna por hierba) y adición (en tren, ltren); en cuanto al dictado se puede
observar que la niña presenta errores muy significativos en concordancia a la edad
que tiene actualmente. Estas dificultades en el aprendizaje de la lecto escritura son
confirmadas por los resultados obtenidos en el test de Bender.
11
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER
Resultados:
• Errores = 2--------100%
• Altamente Significativos = 0--------0%
• Significativos = 2--------100%
• No significativos = 0--------0%
Interpretación cualitativa:
Según la prueba aplicada, Angie tiene planeamiento pobre e
incapacidad para organizar el material de estudio, asimismo acerca de la calidad
de sus trazos se puede observar cierta impulsividad y falta de concentración
para la ejecución de las figuras, además se encontró que presenta baja
tolerancia a la frustración. Del número de errores se deduce que no existe
evidencia de lesión cerebral y mas bién estas dificultades del aprendizaje de la
lectoescritura se debe a una falta de estimulación familiar y pedagógica y a
una inmadurez neuropsicológica por enontrarse en proceso de desarrollo
biológico.
RESUMEN
De acuerdo al RAVEN Angie se encuentra en el rango II con CI 75,
que la ubica dentro de superior al término medio, lo que indica que la niña
tiene buena capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento a nuevos
problemas. En cuanto al test de lectoescritura la niña evaluada tuvo un
desempeño por debajo de lo esperado; En cuanto al sub test de lectura, la niña
tiene dificultades par leer las palabras que se le muestran, no lee sílabas, ni
palabras compuestas, sin embargo pronuncia sólo las vocales; y en el sub test
de escritura, se puede observar que la niña copia las sílabas y palabras
12
con errores mínimos, sin embargo en la copia de oraciones presenta
errores de sustitución, omisión, rotación y adición; en cuanto al dictado se
puede observar que la niña presenta errores significativos en concordancia
a la edad que tiene actualmente.
Según los resultados del test Gestáltico Visomotor de BENDER, la
niña presenta planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material de
estudio. A cerca del trazo de las figuras se puede observar cierta impulsividad,
falta de concentración y baja tolerancia a la frustración. Del número de errores
se deduce que no existe evidencia de lesión cerebral, sino mas bien, una
inmadurez neuropsicológica en el área de Wernicke, encargada de la
integración de la síntesis linguistica para la comprensión del lenguaje.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Bachiller en Psicologia
13
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y apellidos : Angie C.G.
Sexo : Femenino
Fecha de nacimiento : 25 - 04 – 2008
Edad : 09 años 7 meses
Lugar de procedencia : Arequipa
Dirección : Distrito de Hunter
Grado de instrucción : 3ero grado de Primaria
Centro Educativo : IE. Medalla Milagrosa (Distrito Hunter)
Idioma : Español
Religión : Católica
Informante : Madre y estudiante
Fechas de evaluación : 01,04,06 y 08 de noviembre del 2017
Examinadora : Katherine Betzabeth Luque Grovas
II. MOTIVO DE CONSULTA
Angie es derivada del servicio de “enfermería”, al que acudió para
una medición de agudeza visual, al servicio de psicologia del puesto de salud
Amplación Pampas del Cusco, debido a su limitación para identificar los
optotipos de la tabla de medición visual de Snellen.
II. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Observación
Entrevista
Pruebas psicológicas:
o Matrices Progresivas de RAVEN especial.
14
o Test de Análisis de Lectoescritura TALE
o Test Gestáltico Visomotor de BENDER
IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
La madre de la niña refiere que su embarazo no fue deseado. La
gestación duró 9 meses, período en el cual la madre asistía normalmente a
sus controles en el puesto de salud. El parto fue natural, las contracciones antes
del parto duraron aproximadamente 13 horas, fue atendido por un médico,
nació con 3.400 kilogramos de peso, 46 centímetros de estatura, su respiración
fue normal al nacer y lloró normalmente. Al momento de nacer la niña
presentaba ictericia, el médico dijo que la coloración amarillenta desaparecería
con el tiempo. Irguió la cabeza a los 4 meses, se sentó sola y gateo a los 9
meses, hacia los 12 meses comenzó a dar los primeros pasos, su lateralidad
es zurda desde el nacimiento. Balbuceó a los 3 meses, habló sus primeras
palabras a los 12 meses, controló los esfínteres al año y 11 meses. En cuanto
a su etapa escolar asistió a nivel inicial a partir de los 3 años, no tuvo mayor
dificultad en el aprendizaje psicomotor. Al ingresar a primaria comenzó a tener
dificultades, la niña no aprendía a leer, tiene problemas con el dictado, repitió
el 2do año de primaria. Actualmente cursa el 3er año de primaria y tiene
dificultades con la lectura y escritura.
La niña vive con su madre, abuela y su hermanastra menor, debido a que
el padre abandonó el hogar cuando la madre tenía tres meses de gestación, del
cual no se sabe nada. La abuela materna se encarga del cuidado de la niña, la
madre tiene que salir a trabajar para mantener a sus hijas y su madre, pues n o
cuenta con el apoyo económico de los padres de las niñas.
V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES
Angie aparentaa su edad cronológica, con una talla acorde a su edad, su
arreglo e higiene personal es adecuado, en algunas ocasiones se le observa
15
algo retraída, impulsiva, pues siempre se encuentra en movimiento, se muestra
amigable. Asimismo, se mostró dispuesta a realizar las indicaciones y
evaluaciones; al momento de que la madre le corregía se mostraba temerosa.
VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados de las pruebas evaluadas, Angie tiene una
capacidad intelectual de 75 ubicado en el nivel superior al término medio,
t i e n e una buena capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento a
nuevos problemas. En el área de la lectoescritura la niña se ubica por debajo
del promedio (en la lectura, pronuncia sólo las vocales, no logra leer palabras
simples ni compuestas. En la escritura, se puede observar que la niña copia las
sílabas y palabras con errores mínimos, en la copia de oraciones presenta
errores de sustitución, omisión, rotación y adición. En cuanto al dictado se
puede observar que la niña presenta errores muy significativos en
concordancia a la edad y grado escolar que cursa actualmente).
En el área viso motora, la niña tiene un pobre planeamiento e
incapacidad para organizar el material de estudio, lo que le impide poder
aprender las habilidades básicas para la lectura y escritura, además se observa
la presencia de impulsividad y falta de concentración para la ejecución de
tareas de la lectoescritura; debido a la falta de entrenamiento, estimulación y
un retraso en su maduración neuropsicológica.
VII. DIAGNÓSTICO
Angie en el área cognitiva cuenta con una inteligencia superior el término
medio, así mismo le es difícil concentrarse en actividades prolongadas, presenta
deficiencias en su orientación espacial, su orientación temporal es adecuada. Posee un
adecuado ritmo y tono de voz. Su lenguaje expresivo es un tanto pobre y habla
infantilizada para su edad cronológica. En cuanto al curso de su pensamiento es normal,
se muestra reflexiva, aunque en algunas ocasiones se apresura en manifestar lo que
16
piensa. La memoria inmediata mantiene conservada, sin embargo, referente a su
memoria remota le cuesta recordar hechos pasados. Sumado a estas manifestaciones, de
acuerdo al patrón de dificultades del aprendizaje de la lecto-escritura que
presenta Angie, podemos presumir que se trata de una Dislexia, por presentar
dificultades con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, un mal
deletreo y poca capacidad ortográfica. La Dislexia es un término es alternativo al
criterio diagnostico presentado en el DSM-V(315.0), el Trastorno especifica del
aprendizaje relacionado con la lectura, las manifestaciones presentadas por Angie
cuentan se acercan a los criterios establecidos en esta clasificación, por ejemplo
de acuerdo al criterio A, su lectura de palabras es imprecisa o lenta y con
esfuerzo, dificultad para comprender el significado de lo que lee y dif icultades
ortográficas; de acuerdo al criterio B, sus aptitudes académicas afectadas están
sustancialmente por debajo de lo esperado para su edad cronológica; referente al
criterio C, las dificultades fueron más evidentes cuando las demandas de las
aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individu o;
finalmente según el criterio D, las dificultades no se explican mejor por
discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos. Lo
que podemos afirmar que se trata de un caso con una fuerte tendencia a este
trastorno.
VIII. PRONÓSTICO
Favorable, por la edad que presenta la niña y por el apoyo educativo,
emocional y pedagógico que recibe la niña en su hogar y por su maestro de su
centro educativo.
17
IX. RECOMENDACIONES
A la niña:
Constantes ejercicios sobre la técnica de la lectura oral (articulación de
fonemas, reproducción de signos gráficos, diferenciación de consonantes
parecidas).
Estimular permanentemente su atención y memoria, para elevar sus
niveles de atención y recuerdo.
A la madre:
Apoyo emocional permanente y comprensión del problema de la niña.
Establezca una comunicación permanente con el centro educativo.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Bachiller en Psicologia
18
PROGRAMA P S I C O EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO
I. DATOS DE FILIACION
Nombres y apellidos : Angie C.G.
Sexo : Femenino
Fecha de nacimiento : 25 - 04 – 2008
Edad : 09 años 7 meses
Lugar de procedencia : Arequipa
Dirección : Distrito de Hunter
Grado de instrucción : 3er grado de Primaria
Centro Educativo : I.E. Medalla Milagrosa (Distrito Hunter)
Idioma : Español
Religión : Católica
Informante : Madre y estudiante
Fechas de evaluación : 01,04,06 y 08 de noviembre del 2017
Examinadora : Katherine Betzabeth Luque Grovas
II. RESUMEN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO POR AREAS DE
CAPACIDAD:
LECTURA
Proceso perceptivo: La evaluada presenta dificultades en la
discriminación de consonantes con las vocales, además no reconoce su
lateralidad derecho-izquierda; también se observa desorientación en cuanto al
tiempo remoto.
Procesos léxicos: Posee un déficit en el reconocimiento de palabras,
silabas, por esta razón es que existe una dificultad en cuanto lectura y escritura.
Procesos sintácticos: La alumna no logra realizar oraciones, no reconoce
los signos de puntuación.
Procesos semánticos: No logra realizar resúmenes, puesto que
no puede leer.
19
ESCRITURA
Procesos motores: Presenta errores en cuanto al tamaño de las letras y su
espacio entre ellas.
Procesos morfosintácticos: La evaluada presenta una dificultad en la
construcción de frases compuestas por sujeto y predicado, no logra realizar frases.
Procesos léxicos: La niña presenta dificultades en los dictados de la
escritura.
III. DIAGNÓSTICO
Angie en el área cognitiva cuenta con una inteligencia superior el término
medio, así mismo le es difícil concentrarse en actividades prolongadas, presenta
deficiencias en su orientación espacial, su orientación temporal es adecuada. Posee un
adecuado ritmo y tono de voz. Su lenguaje expresivo es un tanto pobre y habla
infantilizada para su edad cronológica. En cuanto al curso de su pensamiento es normal,
se muestra reflexiva, aunque en algunas ocasiones se apresura en manifestar lo que
piensa. La memoria inmediata mantiene conservada, sin embargo, referente a su
memoria remota le cuesta recordar hechos pasados. Sumado a estas manifestaciones, de
acuerdo al patrón de dificultades del aprendizaje de la lecto -escritura que
presenta Angie, podemos presumir que se trata de una Dislexia, por presentar
dificultades con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, un mal
deletreo y poca capacidad ortográfica. La Dislexia es un término es alternativo al
criterio diagnostico presentado en el DSM-V(315.0), el Trastorno especifica del
aprendizaje relacionado con la lectura, las manifestaciones presentadas por Angie
cuentan se acercan a los criterios establecidos en esta clasificación, por ejemplo
de acuerdo al criterio A, su lectura de palabras es imprecisa o lenta y con
esfuerzo, dificultad para comprender el significado de lo que lee y dif icultades
ortográficas; de acuerdo al criterio B, sus aptitudes académicas afectadas están
sustancialmente por debajo de lo esperado para su edad cronológica; referente a l
criterio C, las dificultades fueron más evidentes cuando las demandas de las
aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo;
finalmente según el criterio D, las dificultades no se explican mejor por
discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos. Lo
20
que podemos afirmar que se trata de un caso con una fuerte tendencia a este
trastorno.
IV. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES:
a. Metas a Largo Plazo:
A través de una práctica perm anente fortalecer las
capacidades y habilidades para que Angie pueda reconocer y diferenciar
las letras, vocales, consonantes, sílabas, frases y oraciones, de esta forma
pueda facilitar su adquisición en la lectura.
b. Metas a Corto Plazo y sus Respectivas Acciones:
Incrementar su percepción visual, tactil, gustativo, olfativo a través de
ejercicios sencillos para que pueda diferenciar las consonantes, vocales, sílabas,
frases y oraciones, especialmente a quellas letras de confusión.
Fortalecer el manejo de su coordinación motora para mejorar la escritura.
INTERVENCIÓN: LECTURA, PROCESOS
PERCEPTIVOS-COGNOSCITIVO
Acciones Materiales
a. Realizar ejercicios de identificación de letras. Lápiz
Consigna: Rodea con un circulo las letras que se
repiten en cada fila. (Anexo 1) Colores
b. Realizar ejercicios de discriminación de letras sobrantes.
Consigna: tacha la letra que no corresponde a cada Tijeras
palabra. (Anexo2)
c. Consigna: ¿Cuántos botellas hay en este dibujo? Goma
Para saberlo pinta cada uno de un color. (Anexo 3)
d. Consigna: Con estas piezas puedes hacer a una Cinta
persona. Recórtalas e inténtalo. (Anexo 4)
21
e. Consigna: En este campo se han escondido niños.
Búscalos y pinta sus caras. (Anexo 5) Borrador
f. Consigna: Si sigues los números encontrarás un
bonito dibujo. Píntalo. (Anexo 6) Fichas
g. Consigna: Busca 5 diferencias, en el siguiente dibujo.
(Anexo 7) Hojas
h. Consigna: Busca el intruso y rodéalo con un circulo (Anexo
8) Pista de
i. Consigna: Recortar los juguetes y colocarlos, uno sobre la mano la canción
derecho de la niña y otro sobre la mano izquierda del niño.
(Anexo 9)
j. Ejercicios de discriminación para el
establecimiento de la lateralidad con una canción.
Consigna: Hoy aprenderemos a conocer nuestra derecha,
izquierda, arriba y abajo; vamos a cantar juntas:
Adentro, afuera, arriba, abajo, siempre soy feliz Adentro, afuera
arriba abajo siempre soy feliz; Jesús vino hacia mí abrió mi
corazón
Derecha, izquierda, arriba y abajo siempre soy feliz
(bis)
Ahora pasaremos a identificar las nociones de derecha izquierda
en el payasito. (Anexo 10)
k. Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas.
l. Ejercicios de Conciencia Léxica.
INTERVENCIÓN: ESCRITURA PROCESOS MOTORES
Acciones Materiales
a. Ejercicios de control sobre líneas rectas y onduladas. Colores
Consigna: Seguir las líneas punteadas. (Anexo 1.1)
Hojas
Encuentra el camino del laberinto (Anexo 2.1)
bond.
b. Esculturas 3D hechas de plastilina y
mondadientes Lápiz
22
c. Mejorar la grafía y discriminación de las letras Borrador
(consonantes y vocales). Con la ayuda de un cuaderno
Tajador
de prácticas como por ejemplo ver el Anexo 3.1.
d. Discriminación de silabas: Plastilina
Ejercicios para unir consonantes con vocales, ver el
Anexo 4.1.
Mondadientes
e. Lectura y asociación de palabras con el dibujo que
representa. (Anexo 5.1)
Impresiones
Fichas
V. RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
Al docente:
1. Trabajar en el reconocimiento y reproducción de los signos gráficos y letras,
enfatizando en las dificultades específicas.
2. Realizar actividad mental: de atención y memoria, organización y
ordenamiento de elementos, en la observación y distinción de unos
elementos de otros.
3. Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el
color, según el tamaño y la forma.
4. Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.
5. Ejercitar el aprendizaje de las vocales, consonantes, además de los ejercicios
de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos,
recortado de figuras, picado, etc.
23
A la madre de familia:
1. Se recomienda a la madre integrar a la niña en una terapia de lectura.
2. Trabajar a nivel comportamental y emocional para: el aumento de auto-
confianza y la auto-estima.
3. Brindar a la niña supervisión y apoyo con las tareas escolares diariamente.
4. Brindar el apoyo emocional y motivacional para lograr en la niña el gusto
por la lectura.
Katherine Betzabeth Luque Grovas
Bachiller en Psicologia
24
ANEXOS
CASO 1
25
ANEXO 1
ANEXO 2
26
ANEXO 3
ANEXO 4
27
ANEXO 5
28
ANEXO 6
29
ANEXO 7
ANEXO 8
30
ANEXO 9
ANEXO 10
31
ANEXO 1.1.
ANEXO 2.1.
32
ANEXO 3.1.
ANEXO 4.1
33
ANEXO 5.1.
34
ANEXO 6 PRUEBAS APLICADAS:
35
36
37
38
39
40
CASO 2
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Otoniel R. C.
Sexo : Masculino
Edad : 08 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa - 03/08/2009
Lugar de Procedencia : Arequipa
Domicilio : Distrito Miraflores
Idioma : Castellano
Grado de Instrucción : Segundo de primaria
Centro Educativo : 40630 Virgen del Carmen-
Paucarpata
Fechas de Evaluación : 19 de agosto del 2017
Informante : Madre
Examinadora : Suri Guevara, Erica.
II. MOTIVO DE CONSULTA
El niño es traído a consulta por su madre, ella refiere que su hijo es “muy movido
en casa, ya está haciendo una y otra cosa, cuando se le ordena que haga algo no lo
hace, suele no obedecer, se pone a jugar en el piso, no le gusta hacer sus tareas o
se aburre fácilmente; le gusta molestar a su hermano mayor”.
La maestra indica “que en el salón de clases el niño no está tranquilo, se mueve
de su sitio, se pone a conversar o a jugar con sus compañeros de clase, y se distrae
con facilidad”.
1
III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUAL
Tiempo: La madre refiere que el niño presentó excesiva movilidad, a partir
de los tres años. Esto no pasó desapercibido por las cuidadoras de la cuna,
quiénes indicaban que el niño no podía estar quieto en un solo lugar.
Forma de Inicio: Su desarrollo fue aparentemente normal en sus primeros
años de vida, pero a partir de los tres años de edad, la madre se dio cuenta que
su hijo mostraba conductas de inquietud, perdía sus juguetes, no podía
permanecer en un solo lugar sin moverse, comportamientos que generaron
preocupación en los padres.
Manifestaciones Principales: La madre comienza a observar que su hijo es
muy movido en todo lugar, va a los sitios corriendo más que andando, pierde
sus colores, borradores. Cuando el niño mantiene conversación con ella, se
comporta inquieto, moviendo las manos o haciendo cualquier mueca o gesto,
tiene que repetirle las cosas porque parece que no escucha. En la escuela
mantiene dichas conductas, se va donde sus compañeros a jugar, sale del salón
sin pedir permiso y no espera su turno para contestar a las preguntas de su
maestra, no logra terminar sus tareas académicas.
Antecedentes Clínicos: La madre refiere que “no tiene conocimientos sobre
antecedentes familiares sobre este tipo de Trastornos, denominado Déficit de
Atención e Hiperactividad”.
2
IV. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Etapa Pre-Natal
El niño fue concebido cuando la madre tenía 33 años de edad y su
embarazo no planificado duro 9 meses. Durante el período de gestación
no hubo problemas significativos; sin embargo, manifestó náuseas y
vómitos. Sus controles prenatales fueron regularmente. Fue abandonada
por su pareja, lo que le causó mucha preocupación y angustia. Sufría
mucho, porque no contaba con los medios suficientes para solventar sus
gastos.
b. Etapa Natal
El parto fue de forma natural y normal. No tuvo complicaciones al
momento de nacer, el estado del bebé era saludable, con un color rosado
y un peso de 2.800 kg, talla 46 cm. El padre, no estuvo presente en el
momento que nació su hijo.
c. Etapa Post-Natal
La alimentación del niño fue a través de la leche materna, podía succionar
sin dificultad el seno de la madre; lactó hasta los 18 meses y reaccionó de
manera adecuada y tranquilo al destete. Por otro lado, no hubo ningún
rechazo a la alimentación, recibía comida balanceada (papillas). Su sueño
era normal durante los primeros años de vida y dormía sólo en su cama.
En cuanto a su desarrollo psicomotriz, sostuvo la cabeza a los 3 meses, se
sentó a los 6 meses y empezó a gatear a los 8 meses. Dio sus primeros
pasos al año y medio. En lo correspondiente a su lenguaje y
3
comunicación, no se observó dificultades en los primeros años de vida;
sin embargo, comenzó a mostrar excesiva movilidad e inquietud
psicomotora a partir de los 3 años.
d. Etapa Escolar
La etapa escolar la inició a los 3 años de edad en una cuna-jardín,
adaptándose de forma adecuada con sus compañeros y cuidadoras. Seguía
muy inquieto y no prestaba atención a las indicaciones de su maestra,
perdía los objetos e interrumpía en clases. A los 5 años ingresó al nivel
inicial donde mantenía los mismos comportamientos. Actualmente está
cursando el segundo grado de primaria. Su maestra refiere que “no está
atento en el salón de clases, es bastante inquieto, siempre está haciendo
cualquier cosa, no le gusta hacer las tareas, prefiere jugar con sus
compañeros y habla mucho en clases”. En relación a su aprendizaje el
niño, presenta dificultades en las áreas de comprensión de la lectura,
lógico-matemático y escritura. El niño manifiesta que “le gusta más
educación física y deporte”. Últimamente refiere su mamá que “no llega a
casa a la hora, debido a que, en la salida de la escuela se va a la casa de
sus compañeros a jugar o al internet público, pierde sus útiles escolares
(lápices, colores, borrador, etc.).
e. Historia de la Recreación y de la Vida
Otoniel es un niño alegre, sociable, amable, conversador, le gusta hacer
amigos con personas de su edad o mayores sin problema alguno, le gusta
4
jugar e ir a los columpios, deslizarse por la baranda, es muy interactivo
con las personas.
f. Enfermedades y Accidentes
No se registra ningún antecedente de enfermedad orgánica ni viral, solo tuvo
enfermedades estacionales como la tos, gripe.
V. ANTECEDENTES FAMILIARES
a. Composición Familiar
Nombres y
Edad Parentesco Estudios Ocupación
apellidos
Victoria 41 Madre Secundaria Ama de casa
Martín 41 Padre Secundaria Construcción
Paul 11 Hijo Primaria Estudiante
Otoniel 08 Hijo Primaria Estudiante
Actualmente, Otoniel vive sólo con su madre y su hermano de 11 años,
por el abandono de su padre. La relación familiar no es muy buena porque
la madre tiene que trabajar, pues no cuenta con el apoyo del padre.
Últimamente Otoniel empezó a mentir para evitar ser castigado, por otro
lado, no se ha registrado antecedentes clínicos familiares con relación a
su trastorno.
b. Dinámica Familiar (Hábitos y Costumbres)
Las relaciones afectivas y de comunicación entre ambos padres no son
adecuadas, ya que el padre formó otra familia y no viene a ver a sus hijos
5
y si lo hace, es porque se ve obligado por ley. La madre es la que se
encarga de sus hijos, en relación con su hijo Otoniel es regular y está
pendiente del ámbito académico, personal y social de sus hijos. La madre
es trabajadora del hogar y en la misma casa donde labora convive con sus
hijos. Por las tardes se dedica a revisar sus cuadernos, le ayuda en sus
tareas y fija horarios de trabajo que Otoniel a veces no los cumple.
Pertenecen a una comunidad cristiana, todos los domingos van a misa,
Otoniel se relaciona con facilidad con sus coetáneos y personas mayores,
le gusta participar en las actividades.
En relación a los estilos de crianza se puede indicar que la madre es poco
afectuosa, y refiere que “no le gusta dar abrazos ni tratarlos con palabras
bonitas a sus hijos”. Algunas veces cuando no le obedece suele castigarlo
con una correa y que hagan las cosas rápidas.
c. Condición Socioeconómica (vivienda, condiciones sanitarias, ubicación
sociocultural, ocupación)
El domicilio de la madre y sus hijos es en un cuarto que les ha facilitado la dueña
que donde la madre trabaja. Así mismo la casa cuenta con los servicios básicos
de agua, luz y alcantarillado, artefactos domésticos básicos de todo hogar.
d. Antecedentes Patológicos
No se registran antecedentes patológicos, sólo las enfermedades comunes
de origen estacional, como la gripe, toz.
VI. RESUMEN
Otoniel es el segundo hijo de dos hermanos. Su nacimiento no fue planificado,
la madre no presentó inconvenientes en su etapa perinatal, el niño nace a los
6
9 meses, con un peso (2.800 kg) y talla (46cm) adecuados para su edad. En
relación a su desarrollo biológico no tuvo problema alguno: sostuvo la cabeza
a los 3 meses, gateó a los 8 meses y caminó al año y medio. En cuanto al
desarrollo de su lenguaje y comunicación, no tuvo dificultades. Su desarrollo
psicomotriz fue excesivo a partir de los de tres años.
En lo que respecta al vínculo familiar, vive con su madre y su hermano mayor.
Su padre los abandonó cuando sus hijos eran pequeños, rara vez los viene a
visitar y no les brinda apoyo económico.
La etapa escolar la inició a los 3 años de edad, es en esta edad donde empezó
a evidenciarse conductas problema de poca atención, distraibilidad e
inquietud, porque no podía permanecer quieto en un solo lugar, va a los sitios
corriendo más que andando, pierde sus colores, borradores; cuando el niño
mantiene conversación con su madre, se comporta inquieto, moviendo las
manos o haciendo cualquier mueca o gesto, tiene que repetirle las cosas
porque parece que no escuchara adelantándose a las respuestas.
Actualmente, la maestra manifiesta que Otoniel mantiene dichas conductas,
se va donde sus compañeros a jugar, sale del salón, interrumpiendo las clases,
no termina de hacer sus tareas escolares y no espera su turno para contestar a
las preguntas del salón.
Otoniel, aparenta la edad que tiene, muestra cierto aliño personal, de
contextura delgada, cabellos negros y tez trigueña, que al comienzo de las
evaluaciones estuvo motivado y con ánimo de colaborar con el desarrollo de
las pruebas, sin embargo, con el trascurso del tiempo perdió la concentración
fácilmente y se mostraba distraído queriendo terminar con las pruebas
7
rápidamente. Estuvo inquieto casi la mayor parte del tiempo, movía mucho
los pies, y se levantaba de su asiento cuando veía algún objeto o alguna cosa
que lo atraía.
Erica Suri Guevara
Bachiller en Psicología
8
EXAMEN MENTAL
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Otoniel R. C.
Sexo : Masculino
Edad : 08 años
Fecha de Nacimiento : 03/08/2009
Lugar de Procedencia : Arequipa
Domicilio : Distrito Miraflores
Idioma : Castellano
Grado de Instrucción : Segundo de primaria
Centro Educativo : 40630 Virgen del Carmen-
Paucarpata
Fecha de Evaluación : 28/08/2017
Informantes : Madre y Maestra
Examinadora : Suri Guevara, Erica.
II. ACTITUD, PORTE Y COMPORTAMIENTO
Otoniel es un niño de 8 años, aparenta la edad cronológica que refiere,
tiene el cabello corto y de color negro, de tez trigueña, ojos grandes y
negros. Su tono de voz es regular, tiene una estatura promedio y
contextura delgada. Denota un cuidado personal adecuado, y una
lateralidad diestra. Muestra una actitud favorable hacia la evaluadora
durante la intervención, comprende las instrucciones dadas, pero hay
que repetírselas más de una vez para que pueda realizar las tareas que
se le solicita.
9
III. CONDUCTA MOTRIZ
La conducta motora del niño, es aparentemente normal, no presenta
dificultad al momento de caminar, sin embargo, al inicio de la
evaluación se mostraba inquieto casi la mayor parte del tiempo, movía
los pies y se levantaba de su asiento cuando veía algún objeto, está
mueve las manos o hace cualquier mueca o gesto, su mirada es directa
a la evaluadora.
IV. ATENCION Y CONCENTRACION
La atención predominante en el niño es la involuntaria, porque
fácilmente se distrae ante cualquier estimulo, muestra poca atención
voluntaria, no termina de hacer sus tareas escolares y no espera su
turno para responder a las preguntas de la maestra.
V. ORIENTACION
Su orientación espacial es normal, reconoce en qué lugar está, dónde
vive, dónde nació; reconoce e identifica cuál es su derecha o su
izquierda, está orientado en tiempo y espacio, tiene la capacidad de
evaluar con precisión la relación cronológica de los eventos.
VI. HABLA/LENGUAJE
En relación a su habla y lenguaje no presenta dificultades, son fluidas.
VII. COMUNICACIÓN
El niño mantiene el contacto ocular cuando se conversa, muestra
capacidad de comunicarse con facilidad con personas mayores a su
edad.
10
VIII. PENSAMIENTO Y PERCEPCION
El niño utiliza conceptos, juicios y raciocinios de acuerdo a su edad.
Presenta una auto percepción positiva de su persona.
IX. MEMORIA
El niño presenta algunas dificultades para recordar cuando se le da
algunas indicaciones como hacer las tareas escolares.
X. ASPECTO/EMOCION
El niño es alegre, sociable, le gusta jugar con niños mayores a su
edad, hace con facilidad amigos. La separación de sus padres le causa
tristeza, pues recuerda la imagen de su padre constantemente.
XI. ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA
Durante la entrevista el niño se muestra colaborador, aceptando las
indicaciones. Se muestra inquieto queriendo culminar con las pruebas
rápidamente. Se muestra distraído y hace movimientos de sus pies y
se levanta de su asiento para coger un objeto que le atrae. Responde
con normalidad cuando se le hace las preguntas en relación a su
familia, colegio.
XII. RESUMEN
Otoniel es un niño de 8 años, aparenta la edad cronológica que refiere,
tiene el cabello corto y de color negro, de tez trigueña, ojos grandes
y negros. Su tono de voz es regular, tiene una estatura promedio y
contextura delgada. Denota un cuidado personal adecuado, y una
lateralidad diestra. Muestra una actitud favorable hacia la evaluadora
durante la intervención. Comprende las instrucciones dadas, pero hay
11
que repetírselas más de una vez para que pueda realizar las tareas que
se le solicita.
La conducta motora del niño, es aparentemente normal, no presenta
dificultad al momento de caminar, sin embargo, al inicio de la
evaluación se mostraba inquieto casi la mayor parte del tiempo,
movía los pies y se levantaba de su asiento cuando veía algún objeto
que le llamaba la atención, mueve las manos, los pies y hace muecas
o gestos ocasionalmente, su mirada es directa a la evaluadora. Se
muestra colaborativo durante el examen.
La atención predominante en el niño es la involuntaria, pues se distrae
fácilmente ante cualquier estimulo. Está orientado en tiempo y
espacio. Su habla y lenguaje son fluidos y se comunica con facilidad
con personas mayores a su edad. Tiene una autopercepción positiva
de su persona, se acepta así mismo. Extraña la presencia de su padre.
Su memoria es frágil, olvida algunas veces con facilidad de hacer sus
tareas escolares. El niño es alegre, sociable, le gusta jugar con niños
mayores a su edad.
Erica Suri Guevara
Bachiller en Psicología
12
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Otoniel R. C.
Sexo : Masculino
Edad : 08 años
Fecha de Nacimiento : 03/08/2009
Lugar de Procedencia : Arequipa
Domicilio : Distrito de Miraflores
Idioma : Castellano
Grado de Instrucción : Segundo de primaria
Centro Educativo : 40630 Virgen del Carmen- Paucarpata
Fecha de Evaluación : 03 de setiembre 2017
Informantes : Madre y maestra
Examinadora : Suri Guevara, Erica.
II. OBSERVACIONES GENERALES
Otoniel, aparenta la edad que tiene, muestra cierto aliño personal, de
contextura delgada, cabellos negros y tez trigueña.
Al inicio de las evaluaciones se le ve motivado y con ánimo de colaborar con
el desarrollo de las pruebas; sin embargo, con el transcurso del tiempo se le
observa distraído, inquieto y poco concentrado con las tareas asignadas y
apurándose en terminarlas. La mayor parte del tiempo mueve mucho los pies
y se levanta de su asiento cuando ve algún objeto o alguna cosa que lo atrae.
13
III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
- Observación
- Entrevista
- Pruebas psicológicas:
Test de inteligencia No Verbal TONI 2 Forma A, para evaluar su
nivel de desarrollo mental.
Test Gestáltico Visomotor de BENDER, para evaluar su desarrollo
psicomotriz
Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (EDAH).
El Cuestionario CONNERS, para evaluar su conducta.
IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
De acuerdo a las pruebas aplicadas se llega a los siguientes resultados:
TEST DE INTELIGENCIA NO VERBAL TONI 2
FORMA A. Interpretación Cuantitativa:
Puntaje directo = 27 Coeficiente intelectual = 91
Interpretación Cualitativa:
El puntaje obtenido lo ubica en un nivel de inteligencia promedio, lo que
indica que el niño tiene buena capacidad para adaptarse y usar su
razonamiento en la solución de nuevos problemas.
14
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER
Interpretación cuantitativa:
Ítems Errores %
Altamente Significativos
0 0%
Significativos 1 33%
No significativos 2 67%
Total 3 100%
Interpretación cualitativa:
Según los resultados de esta prueba se puede decir que el niño presenta una
madurez visomotora normal, pero algunas dificultades en la organización
espacial. Por la forma y calidad de los trazos manifiesta impulsividad y
explosividad. Presenta baja tolerancia a la frustración y disminuida su
función atencional voluntaria para la ejecución de las figuras del test. De
acuerdo a los errores cometidos, se descarta la posibilidad de lesión
cerebral.
ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (EDAH)
Interpretación cuantitativa:
Íte Puntaje Bruto Cantiles Categoría
ms
H 11 94 Riesgo moderado
DA 10 90 Riesgo moderado
H-D 21 93 Riesgo moderado
TC 12 85 Sin riesgo
14
Interpretación cualitativa:
El niño en los ítems de hiperactividad/impulsividad, se ubica dentro la categoría
riesgo moderado, lo que indicaría que hay una ausencia de control de impulsos,
y a la vez una inquietud constante, con cambios continuos en su actividad. En
los ítems de déficit de atención se encuentra dentro de la categoría de riesgo
moderado, lo que indicaría una baja capacidad de seleccionar, organizar y
jerarquizar los estímulos exteriores. En los ítems de combinación de
hiperactividad/impulsividad y déficit de atención, se ubica dentro de la categoría
de riesgo moderado. En los ítems de trastornos de conducta, la escala lo ubica
dentro de la categoría de sin riesgo.
CUESTIONARIO DE CONDUCTA DE CONNERS
Interpretación cuantitativa:
Índice de Hiperactividad Puntaje Categoría
valorada por: total(>17; >16)
Por Profesores 19 Déficit de atención con
hiperactividad
Por Padres 18 Déficit de atención con
hiperactividad
Interpretación cualitativa:
En el índice de hiperactividad valorado por los profesores se obtiene un puntaje
mayor a diecisiete (19), lo que nos indica una sospecha de Déficit de atención
con hiperactividad. Respecto al índice de hiperactividad valorado par padres,
logra un puntaje superior al valor de dieciséis (18), indicando una sospecha de
Déficit de atención con hiperactividad.
15
V. RESUMEN
Otoniel, aparenta la edad que tiene y muestra un cierto aliño personal. Estuvo
motivado y con ánimo de colaborar con el desarrollo de las pruebas. Pierde la
concentración fácilmente. Se distrae con facilidad. Se apura con terminar
rápidamente las pruebas. Está inquieto la mayor parte del tiempo; mueve los
pies y se levanta de su sitio cuando ve algún objeto o alguna cosa que lo atrae.
En el área cognitiva el niño presenta un coeficiente intelectual de 91, que
corresponde a un nivel de inteligencia promedio, que le permite al niño tener
buena capacidad de adaptación y aplicar el razonamiento en la solución de
nuevos problemas. El desarrollo de su madurez visomotora, presenta una ligera
defunción motriz. Sus trazos en el Bender cierta impulsividad y explosividad y
baja tolerancia a la frustración. Su atención voluntaria está disminuida, sin
embargo, se descarta la presencia de lesión cerebral.
Según la escala EDAH, el niño se ubica dentro de la categoría “riesgo
moderado” en el área de hiperactividad/impulsividad. lo que indica poco control
de sus impulsos de conducta motriz. En el área de déficit de atención también
se encuentra dentro de la categoría de “riesgo moderado, manifestando baja
capacidad para seleccionar, organizar y jerarquizar los estímulos exteriores.
En el cuestionario de conducta de CONNERS, se obtuvo puntajes elevados,
tanto en el índice de hiperactividad valorado por profesores y los padres, lo que
significa una sospecha de Déficit de atención con hiperactividad.
Erica Suri Guevara
Bachiller en Psicología
16
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Otoniel R. C.
Sexo : Masculino
Edad : 08 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa - 03/08/2009
Lugar de Procedencia : Arequipa
Domicilio : Distrito Miraflores
Grado de Instrucción : Segundo de primaria
Idioma : Castellano
Centro Educativo : 40630 Virgen del Carmen- Paucarpata
Fecha de Evaluación : 17 de setiembre del 2017
Referente : Madre
Informante : Madre
Examinadora : Suri Guevara, Erica.
II. MOTIVO DE CONSULTA
El niño Otoniel R. C. de 8 años de edad es evaluado en el consultorio psicológico
de su colegio, a petición de su madre y maestra, por presentar excesiva activad
motriz y problemas de atención en su aula escolar.
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
- Observación
- Entrevista
- Pruebas psicológicas:
17
Test de inteligencia No Verbal TONI 2 Forma A.
Test Gestáltico Visomotor de BENDER
Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (EDAH).
El cuestionario de conducta de CONNERS
IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
Otoniel es el segundo hijo de dos hermanos, su concepción no fue planificada. La
madre no presentó inconvenientes en su etapa perinatal. El niño nace a los 9 meses
de parto natural, con un peso (2.800kg) y talla (46cm) normales para su edad. En
relación a su desarrollo biológico no tuvo problema alguno; sostuvo la cabeza a los
3 meses, gateó a los 8 meses y caminó al año y medio. El desarrollo de su lenguaje
y comunicación fue normal.
En lo que respecta al vínculo familiar, vive con su madre y con su hermano mayor
con los que se lleva bien. El padre abandonó el hogar dejando a su esposa y a sus
hijos muy pequeños. Ocasionalmente visita a sus hijos y su apoyo económico es
mínimo. La madre por motivos de trabajo no brinda el cuidado y apoyos necesarios
a sus hijos.
La etapa escolar la inició a los 3 años de edad, en esta edad empezó a evidenciarse
conductas problemáticas como escasa concentración y distraibilidad, inquietud
motriz no pudiendo permanecer mucho tiempo en un solo lugar. En el aula se
desplaza corriendo, pierde sus colores y otros útiles escolares. Se comporta con
inquietud motriz, mueve las manos, o haciendo cualquier mueca, gesto y para que
realice las cosas se tiene que repetirle varias veces. En algunas oportunidades se
adelanta a dar respuestas. Actualmente en la escuela la maestra manifiesta que el
18
niño mantiene las mismas conductas de distraibilidad e inquietud motriz. En el aula
juega con sus compañeros, se sale del salón, interrumpe el dictado de clases, no
termina sus tareas escolares y no espera su turno para responder a las preguntas que
hace la maestra. Cabe resaltar que durante las entrevistas realizadas al niño y a la
madre ambos manifestaban signos de tristeza, decaimiento del ánimo y pena al
hablar del abandono del padre, afectándole su desarrollo emocional y afectivo tanto
al niño como a la madre.
V. OBSERVACIONES CONDUCTUALES
Otoniel, aparenta la edad que tiene, muestra cierto aliño personal, de contextura
delgada, cabellos negros y tez trigueña.
Al inicio de las evaluaciones se le ve motivado y con ánimo de colaborar con el
desarrollo de las pruebas, sin embargo, en el trascurso del tiempo se le observa
distraído, inquieto y poco concentrado con las tareas asignadas, queriéndolas
terminar rápidamente. La mayor parte del tiempo, mueve mucho los pies, y se levanta
de su asiento cuando ve algún objeto o alguna cosa que lo atrae.
Cabe resaltar que, durante el inicio de la entrevista, la madre se mostró un poco
nerviosa. Hubo momentos en que se le veía nostálgica y era interrumpida
constantemente por su hijo, a lo que respondía con gritos para controlar el
comportamiento del niño. Otoniel estaba con mucho entusiasmo, queriendo a veces
interrumpir y terminar con la entrevista para irse a jugar. Se comportaba inquieto la
mayor parte del tiempo, no prestaba atención a la entrevista, casi siempre tuvo que
intervenir la madre para controlar su comportamiento.
VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según las observaciones, entrevistas y evaluaciones realizadas, el niño presenta
19
excesiva actividad motriz y déficit en su concentración, comportamientos
confirmados por la madre, maestra de su aula escolar y que está afectando en su
proceso de aprendizaje escolar.
En la evaluación psicométrica presenta los siguientes resultados: El área cognitiva el
niño obtiene un coeficiente intelectual de 91, que lo ubica en un nivel de inteligencia
promedio, que le permite adaptarse con facilidad y utilizar su razonamiento en la
solución de problemas. En su organización espacial presenta algunas dificultades de
orientación confundiendo a veces las coordenadas de arriba, abajo, derecha –
izquierda y delante atrás. Su madurez visomotora es normal. La forma y calidad de
sus trazos, en el test de Bender manifiesta cierta impulsividad, explosividad, baja
tolerancia a la frustración y poca atención para la ejecución de las figuras.
En lo que corresponde al desempeño escolar, su rendimiento es bajo, por no tener el
apoyo adecuado de la familia y sus problemas de comportamiento motriz y
conductas disruptivas, no le permite una adecuada integración a las actividades
escolares.
Según la escala EDAH, en el área de hiperactividad/impulsividad, el niño se ubica
dentro de la categoría “riesgo moderado”, lo que indica una ausencia de control de
sus impulsos e inquietud motora constante; con cambios continuos en su actividad.
En el área de déficit de atención, se ubica dentro de la categoría de “riesgo
moderado”, lo que indica que su baja capacidad para seleccionar, organizar y
jerarquizar los estímulos externos.
Según el cuestionario de conducta de CONNERS, el niño presenta comportamientos
con un índice de hiperactividad valorado por profesores y el de sus padres,
20
comprobándose una vez más la sospecha de Déficit de atención con hiperactividad
en el niño.
CRITERIOS SEGÚN EL DSM V (p. 33-35)
Comparando los resultados de estas evaluaciones con los criterios según el DSMV,
se obtiene.
DESATENCION
A. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
precisión).
B. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en
clases, conversaciones o lectura prolongada).
C. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).
D. con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
E. A menudo pierde cosas necesarias para hacer tareas o actividades.
F. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
21
HIPERACTIVIDAD
A. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos y los pies o se retuerce en el
asiento.
B. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
(por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en
situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
C. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
D. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
E. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”
IMPULSIVIDAD
A. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación).
B. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una
cola).
C. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse
o adelantarse a lo que hacen los otros).
Otoniel presenta 6 síntomas de desatención 5 de hiperactividad y 3 de impulsividad
por lo que podemos indicar que probablemente sea un trastorno por déficit de
22
atención con hiperactividad de tipo combinado sumando en total 14 síntomas según
los criterios del DSMV.
Todos estos trastornos se presentan tanto en el colegio como en el hogar y en los
lugares donde el niño se relaciona con otras personas en distintas actividades.
VII. DIAGNÓSTICO
Otoniel posee en el área cognitiva una inteligencia promedio, pensamiento normal
para su edad, comunicación normal, baja concentración atencional y distraiblidad
permanente, comportamiento motriz excesivo y emocionalmente ansioso por el
desapego de su padre
Pedagógicamente presenta un bajo rendimiento académico por los problemas
psicológicos y el limitado apoyo educativo de su madre. Estas manifestaciones son
corroboradas con los criterios de DSM V, que corresponde al Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad de tipo combinado; correspondiéndole su
clasificación al código F90. Lo que podemos afirmar que se trata de un caso con una
fuerte tendencia a este trastorno.
PRONÓSTICO
Favorable, por su edad, por encontrarse en proceso de aprendizaje y el apoyo que
recibe de su maestra y su madre.
RECOMENDACIONES
Para el niño
Orientarlo para que realice sus actividades escolares diariamente.
Orientarlo para que juegue con sus compañeros.
Orientarlo para que distribuya su tiempo (para jugar, las tareas).
Cuando no entienda algunos temas que consulte a su maestra.
23
Estimular el aprendizaje de normas y reglas que regulen su conducta para su
mejor adaptación al medio que pertenece.
Estructuración del ambiente: hábitos, rutinas, organización, planificación,
horarios, órdenes, normas.
Externalización de la información: carteles, fotos, dibujos, relojes, señales
acústicas.
Internalización de los procesos: guía externa de la conducta, pensar en voz alta,
repetirse la orden, trabajar con la imaginación (el pasado y el futuro).
Ayudar a Otoniel a que cuando se encuentre ante un problema o una dificultad
tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar o tomar decisiones.
Para la maestra
Alternar a lo largo del tiempo actividades que requieran que esté sentado y
actividades en las que pueda levantarse y moverse.
Permitirle levantarse un número limitado de veces en un tiempo determinado
(ej., dos veces como máximo en una hora).
Proporcionar normas para que el niño sepa en cada momento qué debe hacer y
qué no debe hacer. Las instrucciones deben ser:
Claras y específicas.
Comprensibles (lenguaje adaptado al niño y haciendo uso de términos
concretos).
No deben entrar en contradicción unas con otras.
Instrucciones cortas.
Deben ser en un número reducido (si se proporcionan muchas instrucciones,
el niño necesitará más tiempo, recursos, etc., para poder seguirlas).
Deben darse de una en una y espaciadas en el tiempo.
No deben acompañarse de contacto físico instigador.
24
Recomendaciones para los padres y la familia
Proporcionar al niño atención, amor y apoyo emocional y
educativo permanentemente.
Mantener una situación estructurada en la casa, con horarios constantes y
evitando estímulos demasiado llamativos.
Alejarle de los estímulos que pueden distraer su atención. Al principio
quedarnos con ellos haciendo actividades que requieran un nivel de
atención elevado, e ir retirándonos y dejándoles solos cada vez más
tiempo.
Cuando parece que no oye lo que se le dice, sujetarle la cabeza con las
manos, mantener la mirada y hablarle con voz suave, sin enfadarse, pero
firme (utilizar el contacto físico para atraer su atención). Después, pedirle
que repita lo que se le ha dicho y si no lo recuerda, volver a repetirle el
mensaje de la misma manera.
Cuando se va a un lugar en el que hay muchas personas, es conveniente
darle algunas pautas breves, claras y concretas de comportamiento.
Si se pone nervioso en un lugar público por el exceso de estimulación,
llevarle a un lugar tranquilo, a ser posible donde no haya otras personas, y
dejar que se calme. Reforzar su esfuerzo y hacerle ver que es capaz de seguir
las reglas.
Comunicarle con suficiente antelación cualquier cambio de rutina.
El objetivo es que el niño, en un entorno con muchos estímulos, algunos
desordenados, otros deseados, otros rechazables, etc.; lleve a cabo sus
obligaciones, intentando que aprenda a seguir instrucciones, demorar la
25
gratificación e inhibir el primer impulso.
Se recomienda que la familia asista a sesiones de asesoramiento en estilos de crianza
con especialistas.
Erica Suri Guevara
Bachiller en Psicología
26
PROGRAMA EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : Otoniel R. C.
Sexo : Masculino
Edad : 08 años
Lugar y Fecha de Nacimiento : Arequipa - 03/08/2009
Lugar de Procedencia : Arequipa
Domicilio : Distrito Miraflores
Grado de Instrucción : Segundo de primaria
Centro Educativo :40630Virgen del Carmen-
Paucarpata
Fecha de Evaluación : 24 de setiembre 2017
Referente : Madre
Informante : Madre
Examinadora : Suri Guevara, Erica.
II. DIAGNOSTICO
Otoniel posee en el área cognitiva una inteligencia promedio, pensamiento
normal para su edad, comunicación normal, baja concentración atencional
y distraiblidad permanente, comportamiento motriz excesivo y
emocionalmente ansioso por el desapego de su padre. Pedagógicamente
presenta un bajo rendimiento académico por los problemas psicológicos
y el limitado apoyo educativo de su madre. Estas manifestaciones con
corroboradas con los criterios de DSM V, que corresponde al Trastorno
27
por Déficit de Atención con Hiperactividad de tipo combinado;
correspondiéndole su clasificación al código F90. Lo que podemos afirmar
que se trata de un caso con una fuerte tendencia a este trastorno.
III. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Según las evaluaciones, entrevistas realizadas y resultados de las pruebas,
se proponen las siguientes actividades de plan educativo en las áreas más
deficientes.
Metas a Largo Plazo (anual):
Estimular y fortalecer el uso y dirección de la atención, ayudar a
controlar la impulsividad y ayudar al mejor manejo de la
hiperactividad dentro del salón y en casa.
Mejorar su rendimiento escolar mejorando la realización de tareas.
A. ÁREA COGNITIVA
Descripción: El niño tiene un coeficiente intelectual de 91, lo que
indica una inteligencia promedio, por otro lado, tiene poca
organización espacial y una madurez visomotora normal. En cuanto
a su atención ésta es dispersa, disminuida y poco constante. En cuanto
a su memoria le cuesta retener información producto de su
impulsividad y falta de atención.
Meta: Mejorar y reforzar la atención del niño.
Acciones:
Juegos
Los rompecabezas
28
Copiar dibujos
Los juegos de memoria o juegos de parejas
Los juegos de buscar diferencias
Relacionar textos con dibujos
Aprender la letra de canciones o poemas
Las sopas de letras
Los laberintos son divertidos, los mandalas.
En general, todos los juegos de mesa como naipes, dominó.
Ejercicios
Numerar cinco cosas que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga
para comprobar que ha atendido al listado.
Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de
palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que
haga una señal cuando lo escuche.
Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado.
Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el
nombre de todos los objetos que están en su interior.
Hacer que el niño escuche un capítulo de un audiolibro. Hablar del libro
con él y dejar que cuente de qué se trataba el capítulo. Aumentar la
duración del material que él escucha gradualmente, ya que se verá
obligado a mantener la concentración. Comenzar con canciones infantiles
y cuentos, si tu hijo es un niño en edad preescolar.
Leer al niño diariamente por lo menos 20 minutos. Empieza con libros
29
ilustrados de colores y ve graduando con cuentos más largos con el
tiempo.
De ser posible comprarle al niño un perro o un gato y decirle que le
cepille durante un periodo de tiempo cada día. Tu hijo tendrá que
centrarse en la tarea y completarla.
B. AREA SOCIEMOCIONAL
El niño muestra bajo control de impulsos, y a la vez una inquietud constante,
con cambios continuos en su actividad; una baja capacidad de seleccionar,
organizar, y jerarquizar los estímulos exteriores; impulsividad y
explosividad, baja tolerancia a la frustración, en cuanto a la atención,
muestra dificultades para mantenerla en actividades de mucha
concentración.
Meta: Fortalecer e incrementar el control de los impulsos.
Acciones:
Sugerir palabras que pueda usar para comunicar cómo se siente cuando
se enfada. Anímele a usar palabras para expresar el enojo, como "¡Eso
me enfada mucho!" o "¡No me gusta cuando juegas el juego así!"
Poner en claro que no se permite hacerles daño a otros. Cuando su hijo
se enoja mientras está jugando y le da empujones o pega a otro niño,
apártele del grupo y recuérdele que se prohíbe hacerles daño a los demás.
Ayudar al niño a idear nuevas maneras para resolver los problemas.
Cuando el niño tiene un desacuerdo con otro niño, sugiérale soluciones
como turnarse o compartir.
30
Reaccionar al mal comportamiento del niño usando las palabras. Al
contarle al niño las razones detrás de las reglas y explicarle las
consecuencias del mal
comportamiento, ayudándole así a desarrollar modos internos de controlar
su propio comportamiento.
Poner el ejemplo del autodominio al hacer frente al estrés o la
frustración. Su hijo aprende muchos comportamientos observándole a
usted. Cuando usted pone el ejemplo de la auto-disciplina y el
autodominio en situaciones difíciles, su hijo aprenderá a seguir su
ejemplo
TÉCNICA DE LA TORTUGA
Paso 1. Enseñar al niño a que responda ante una inminente conducta impulsiva
o agresiva encogiéndose y metiendo la cabeza entre sus brazos, como si fuera
una tortuga escondiéndose dentro de su caparazón. Esta posición no es casual,
sino que facilita la introspección, le permite al niño identificar las conductas
inadecuadas y tomar distancia emocional para manejar la situación.
Paso 2. Una vez que el niño haya aprendido a anticipar sus comportamientos
disruptivos y sepa adoptar la postura de la tortuga, se le enseña a relajar los
músculos. Mediante respiraciones profundas a medida que el niño se relaja, la
tensión, la ira y la frustración desaparecen.
Paso 3. En este punto el niño debe pensar en las diferentes soluciones que le
puede dar al problema. Debe pensar qué hará cuando salga de la posición de la
tortuga. Por supuesto, también se puede ayudarle brindándole orientaciones o
31
ideas.
Paso 4. Cuando el niño se sienta más relajado y sepa cómo enfrentar la situación
que dio pie a su enfado o frustración, entonces podrá abandonar la postura de la
tortuga.
En un primer momento, tendrás que ir guiando al niño en cada uno de los pasos,
pero una vez que domine la técnica, podrá aplicarla solo. La idea es que adopte
esta postura cada vez que sienta que va a explotar ya que alguna situación del
medio le ha irritado.
TÉCNICA DEL SEMÁFORO:
La maestra, puede decirle al niño privadamente que como no desea castigarle
más y quiere ayudarle a controlarse, van a establecer una especie de “pacto
secreto”: Voy a colocar en la pizarra (pared, panel u otro) un papel (o cartulina
cortada en redondo) que irá cambiando de color según como estés. Cuando veas
la verde es que todo va bien. Si ves la amarilla: ¡Precaución! debes tener cuidado
ya que eso indica que estás empezando a hacer cosas y estás en peligro de llegar
al castigo. Finalmente, si colocamos la roja, quiere decir que deberá cumplir un
correctivo al no conseguir controlarse.
Meta: Ayudar a controlar la hiperactividad mediante el desarrollo del
autocontrol a través de juegos y actividades.
Acciones:
Juegos y actividades:
• Jugar a buscar palabras que empiezan por……
• Mirarse en el espejo.
32
• Hacer puzzles.
• Buscar semejanzas y diferencias entre dibujos.
• Juegos de construcciones.
• Laberintos.
• Localizar errores en ilustraciones.
• Jugar al «pollito inglés».
Se trata de un juego popular en el que un niño se coloca de espalda al resto
de los compañeros, que se sitúan en una línea de salida.
El juego consiste en aproximarse a este niño sin ser vistos, ganando el
primero que llega a él. La dificultad estriba en que el niño que permanece
de espaldas al resto se puede girar repentinamente, cuando él quiera, a la
vez que grita: «un, dos, tres, pollito inglés».
El niño a quien sorprenda en movimiento debe retrasarse hasta la línea
inicial de salida.
Por este motivo, los niños deben quedarse quietos en su aproximación
cuando al escuchar el grito del niño que permanece de espaldas prevean
que va a girar la cabeza. Este juego se utiliza para el entrenamiento de la
regulación verbal del acto motor.)
C. AREA ACADÉMICA
Presenta problemas debido a las conductas disruptivas por las que
interrumpe el normal transcurso de las actividades académicas
distrayendo a la maestra y compañeros. Tiene problemas en a la
realización de sus tareas por lo que su rendimiento académico no es el
adecuado.
33
Meta: Mejorar la realización de tareas ayudándose de indicaciones
cognitivas y conductuales.
Acciones:
1. Modelado: La madre o maestra realizar la tarea mientras va diciendo
en voz alta los pasos que sigues, mediante instrucciones claras y
concisas.
2. Guía externa manifiesta: ahora es él quien realiza la misma tarea
mientras le ayudas repitiendo junto con él los pasos.
3. Auto guía manifiesta: el niño repite solo las instrucciones, en voz alta,
mientras hace la tarea.
4. Auto guía manifiesta atenuada: en vez de hablar en voz alta debe
cuchichear las instrucciones.
5. Auto instrucciones encubiertas: finalmente el niño realiza la tarea en
silencio mientras se guía por las instrucciones a través del pensamiento
IV. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LOS PADRES:
1. Consejos para los padres de niños con TDAH
Los padres necesitan una serie de normas claras y precisas para regular
el comportamiento de sus hijos. Las normas básicas de estas reglas son:
Que sean estables: el cumplimiento-incumplimiento de las reglas
siempre ha de tener las mismas consecuencias.
Que sean consistentes: las reglas no cambian de un día para otro.
Que sean explícitas: las reglas son conocidas y comprendidas por ambas
partes (padres y niño).
Que sean predecibles: las reglas están definidas antes de que se
incumplan, no después.
34
2. Consejos para los maestros
Algunas técnicas básicas que puede utilizar son las siguientes:
• La extinción.
• El «tiempo fuera».
• El establecimiento de normas. Una norma es una descripción detallada,
específica y pactada con el niño, que permite a éste saber cómo y cuándo
hacer una cosa. Para establecer las normas es necesario lo siguiente:
- Utilizar un lenguaje afirmativo (positivo).
- Acompañar la norma de su «por qué» (explicarla).
- Pactar las consecuencias de la transgresión de la norma.
- Hacer una lista o planning (alcanzables).
- Usar material visual (imágenes y esquemas).
V. MATERIALES ESPECÍFICOS:
Cuentos, lectura, títeres, juegos didácticos, rompecabezas, láminas,
material impreso de imágenes, objetos y figuras.
Radio, videos, audios.
Juguetes, como pelotas, muñecos, etc.
Computadora, medios audiovisuales.
Lapiceros, hojas, stickers.
Carpeta de trabajo, pizarra, plumones.
Material didáctico especializado.
Todas estas actividades serán sometidas a un control permanente para ver el
avance del programa.
Erica Suri Guevara
Bachiller en Psicología
35
ANEXOS
CASO 2
36
37
38
39
40
41
42