0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

2 Taller GUIA DE CONCESIÓN DE AGUA Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

El documento aborda la concesión de agua y el manejo de vertimientos en Colombia, destacando la normativa que regula estos procesos, como el Decreto 1076 de 2015 y otros decretos y resoluciones relacionados. Se presentan casos específicos que ilustran la necesidad de permisos para vertimientos y concesiones de agua, así como las consecuencias de no cumplir con la regulación. Además, se menciona la importancia de la vigilancia de la calidad del agua y los indicadores de contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas3 páginas

2 Taller GUIA DE CONCESIÓN DE AGUA Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

El documento aborda la concesión de agua y el manejo de vertimientos en Colombia, destacando la normativa que regula estos procesos, como el Decreto 1076 de 2015 y otros decretos y resoluciones relacionados. Se presentan casos específicos que ilustran la necesidad de permisos para vertimientos y concesiones de agua, así como las consecuencias de no cumplir con la regulación. Además, se menciona la importancia de la vigilancia de la calidad del agua y los indicadores de contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONCESIÓN DE AGUA Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

Actividades: Analice y responda las siguientes preguntas de acuerdo al decreto único


ambiental Decreto 1076 de 2015:

Caso1.

Juan es un productor de la vereda El Llanito que está obligado a tener un permiso de


vertimientos para las aguas residuales que resultan de la producción en su finca. ¿Cuál es la
normatividad que le obliga a realizar el proceso? ¿Qué proceso debe realizar y cuánto tiempo
tardará Juan en obtenerlo.

¿Cuál es la normatividad que lo obliga a realizar el proceso?


Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
· Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II
del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley
23 de 1973”.
· Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1
de la ley novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del
título 3 de la parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del
agua y recursos líquidos”.
· Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de
2000 y 79 de 2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de
laboratorios Ambientales en Colombia”.
· Resolución 1433 de 2004: “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del
Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,
PSMV, y se adoptan otras determinaciones”.
· Resolución 2145 de 2005: “Por la cual se modifica parcialmente la
resolución 1433 de 2004 sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos,
PSMV”.
· Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
· Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
· Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1
de la ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del
decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones”.
· Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
3930 del 2010”.
· Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
· Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos
para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 1514 de 2012: “Por la cual adoptan los Términos de Referencia
para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos”.
· Resolución 1207 de 2014: ““por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”.
· Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los
servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan
otras disposiciones”.
· Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
· Resolución 631 de 2015: “Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan otras
disposiciones”.
· Decreto 050 de 2018: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en
relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones".

¿Qué proceso debe realizar y cuánto tiempo tardará Juan en obtenerlo?


Diríjase ante la autoridad ambiental competente con el Formulario de Solicitud de Permiso de
Vertimientos diligenciado, adjuntando los documentos solicitados en este, la visita por parte
de la Secretaría Distrital de Ambiente, donde se verificará la información aportada por el
solicitante. Como respuesta se obtiene la resolución de permiso de vertimientos en 87
días hábiles

Caso 2.
Pedro, caficultor de la vereda La Nubia, preguntó a Sonia su extensionista por qué debía
realizar el pago de la tasa de uso y tener concesión de agua para el agua que usa en su finca.
¿Cuál es la respuesta correcta que Sonia debe dar al caficultor?.

Respuesta: Pedro tiene que entender que la tasa de utilización de aguas es el cobro que se
realiza a un usuario por la utilización del agua de una fuente natural, el objetivo principal de la
tasa es cubrir el costo del manejo del recurso hídrico, reducir el consumo y motivar su
conservación.
Caso 3.

El agua es un bien preciado y escaso. Como bien sabrás, la ley te da derecho de uso de las aguas
superficiales y subterráneas que corren por tu finca, pero ese uso está supeditado a ciertos
permisos. Por ejemplo, la legalización de tu pozo de agua: aunque tengas el pozo construido,
no podrás usarlo sin un permiso de la Administración, so pena de caer en graves sanciones.

El uso del agua está regulado porque su escasez obliga a ello. Ten en cuenta que si todos los
vecinos aprovechan el agua a su capricho, se pueden producir rápidamente situaciones de
sobreexplotación. Es algo que puede ocurrir, por ejemplo, si un vecino explota un acuífero
subterráneo hasta dejarlo seco o sin utilidad. En ese caso, el resto de los vecinos quedarían sin
agua y, además, se afectaría peligrosamente el equilibrio del ecosistema, favoreciendo
situaciones como la salinización de los acuíferos o la desertización del territorio. Entonces,
¿cuál es el procedimiento a seguir para obtener la concesión Subterránea? ¿Qué sanciones
acarrea sino se hace?

En caso de requerir tramitar la concesión de aguas, el usuario deberá presentar


el Formulario Único Nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales
o Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas Subterránea
debidamente diligenciado y firmado por el propietario, poseedor o tenedor del predio que
se vaya a beneficiar de dicho permiso, anexando para ello toda la documentación
requerida, incluyendo para los usos que tengan criterios de calidad definidos una
caracterización que demuestre cumplimiento de los parámetros.

Caso 4

Personal experto en la vigilancia de la calidad del agua llegó hasta la quebrada La Felisa y tomó
una muestra de agua que fue llevada hasta el laboratorio, donde luego de revisar los
parámetros para determinar su calidad encontraron la presencia de coliformes
termotolerantes. ¿Que deja en evidencia este hallazgo?

Como en la muestra se encontraron la presencia de coliformes termotolerantes, estos son un


grupo de especies bacterianas que tienen varias características bioquímicas como indicadores
de contaminación en el agua se podría dejar en evidencia pueden hallar en aguas
orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales y en suelos
en descomposición.

También podría gustarte