0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas28 páginas

Aptitud Física en Niños y Adolescentes-Augusto César Ferreira de Moraes

Este estudio investiga la confiabilidad y validez de la Escala Internacional de Aptitud (IFIS) en su versión portuguesa para evaluar la aptitud física en niños y adolescentes brasileños. Se realizó un estudio observacional con una muestra de niños y adolescentes, utilizando tanto métodos autoinformados como mediciones físicas para validar el cuestionario. Los resultados sugieren que el IFIS puede ser una herramienta útil para estimar la aptitud física en poblaciones pediátricas, contribuyendo a la prevención de problemas de salud relacionados con la inactividad física.

Cargado por

fonocaroestrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas28 páginas

Aptitud Física en Niños y Adolescentes-Augusto César Ferreira de Moraes

Este estudio investiga la confiabilidad y validez de la Escala Internacional de Aptitud (IFIS) en su versión portuguesa para evaluar la aptitud física en niños y adolescentes brasileños. Se realizó un estudio observacional con una muestra de niños y adolescentes, utilizando tanto métodos autoinformados como mediciones físicas para validar el cuestionario. Los resultados sugieren que el IFIS puede ser una herramienta útil para estimar la aptitud física en poblaciones pediátricas, contribuyendo a la prevención de problemas de salud relacionados con la inactividad física.

Cargado por

fonocaroestrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Medicina (Kaunas). 2019 Jun; 55 (6): 286.

Publicado online el 18 de junio de 2019. Doi: 10.3390 / medicina55060286

PMCID: PMC6631242
PMID: 31216737

¿Es útil la aptitud física autoinformada para estimar los niveles


de aptitud física en niños y adolescentes? Un estudio de
confiabilidad y validez
Augusto César Ferreira De Moraes , 1, 2, † Regina Célia Vilanova-Campelo , 2, 3, † Francisco Leonardo
Torres-Leal , 2 y Heráclito Barbosa Carvalho 1, *

Información del autor Notas del artículo Información sobre derechos de autor y licencia Renuncia
de responsabilidad

Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.

Datos asociados
Materiales complementarios

Resumen
Ir:

1. Introducción
La aptitud física integra las medidas de la mayoría de las funciones corporales, como las
funciones esqueletomusculares y cardiorrespiratorias, implicadas en la realización de la
actividad física diaria y / o el ejercicio físico [ 1 ], razón por la cual la aptitud física se
considera un marcador de salud importante [ 2 ] .
La aptitud física se define como un estado de bienestar, que se refiere a la capacidad para
realizar tareas diarias, deportes u ocupaciones sin fatiga indebida [ 3 ]. Además, se
reconoce como un conjunto de atributos que están relacionados con la salud o con las
habilidades [ 4 ]. La práctica regular de ejercicio físico contribuye a la mejora de la aptitud
física [ 5 ]. Los estudios han indicado que la inactividad física [ 6 ] y la reducción de la
aptitud física se asocian con un número creciente de problemas de salud, principalmente
obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas de salud musculoesquelética y
problemas de salud mental [ 7 , 8 ].
Además, los datos de cohortes longitudinales han indicado que los bajos niveles de aptitud
física al final de la adolescencia se asocian con un mayor riesgo de mortalidad por todas las
causas en la edad adulta [ 9 ]. Por otro lado, los altos niveles de aptitud física en la infancia
y la adolescencia están relacionados con resultados de salud más favorables [ 3 , 10 ]. Estos
estudios demostraron que el cribado de la aptitud física es necesario en los seguimientos
educativos relacionados con la salud y en los estudios epidemiológicos [ 11 ].
Las pruebas de aptitud física generalmente se evalúan en laboratorios o en el campo: sin
embargo, en el contexto escolar, el tiempo estimado para realizar una evaluación de aptitud
física en 20 niños / adolescentes es de aproximadamente 2 hy 30 min, es decir, tres clases
de educación física de 55 minutos [ 10 ]. Por lo tanto, este tipo de evaluación sigue siendo
difícil de realizar en el entorno escolar y / o en estudios epidemiológicos debido a las
limitaciones de tiempo, espacio y disponibilidad de material [ 12 ]. Como alternativa, se
puede considerar el uso de un cuestionario en la medición de la aptitud física [ 12 ].
Ortega y col. propuso un método subjetivo (autoinformado) llamado Escala Internacional
de Aptitud (IFIS) para medir los niveles de aptitud física en encuestas epidemiológicas
cuando esta evaluación no se puede realizar debido a limitaciones de tiempo y presupuesto
[ 12 ]. Esta escala está disponible en nueve idiomas diferentes y evalúa la aptitud física,
cardiorrespiratoria y muscular general, así como la agilidad y la flexibilidad [ 12 ]. Se ha
estudiado la confiabilidad y validez del cuestionario en niños, adolescentes, adultos y otras
poblaciones [ 13 , 14 , 15 ], pero antes de aceptarlo para uso global, es necesario validarlo
en diferentes poblaciones y grupos de edad [ 12 ].
Se han realizado estudios en niños mayores [ 15 ]: sin embargo, se desconoce si el IFIS es
un instrumento confiable y válido en niños de 3 a 8 años. Validar una versión portuguesa
del IFIS sería útil dado que es el sexto idioma más hablado (hablantes nativos) del
mundo. Más allá de la traducción de idiomas, es necesario estudiar la adaptación cultural de
este tipo de herramienta para diferentes países. Hasta donde sabemos, este cuestionario se
ha utilizado previamente en muestras de América del Sur [ 12 , 14 , 15], sin que su validez
haya sido estudiada en brasileños, por lo que este estudio es de especial interés para
interpretar hallazgos previos en estos países y asesorar sobre su utilidad en estudios
futuros. El examen de la aptitud física desde una edad temprana puede contribuir al
desarrollo de estrategias para prevenir la reducción de la aptitud física a lo largo de la vida
[ 16]. Además, no se ha identificado ningún estudio de confiabilidad y validación de este
cuestionario con prueba de campo y presión arterial (PA) en la población pediátrica de
América del Sur, específicamente en brasileños. Por lo tanto, el propósito del presente
estudio fue determinar la confiabilidad y validez de criterio de la International Fitness Scale
(IFIS), versión portuguesa (IFIS-LP) en poblaciones pediátricas brasileñas y la validez de
constructo IFIS-LP para predecir la hipertensión arterial en niños. y adolescentes.
Ir:

2. Materiales y métodos
Realizamos un estudio observacional de confiabilidad y validez. Este estudio utilizó datos
de una muestra aleatoria de niños de 3 a 10 años y adolescentes de 11 a 17 años [ 17 ] que
estaban matriculados en preescolar, escuela primaria y hasta el tercer año de secundaria en
escuelas públicas y privadas en la ciudad de Teresina, Piauí, Brasil, que participó en el
estudio Sudamericano Juvenil / Infantil Cardiovascular y Ambiental (SAYCARE)
[ 18]. Los criterios de exclusión fueron la imposibilidad de realizar pruebas físicas
(embarazo, uso de medicamentos para la presión arterial, afecciones cardíacas o dolor
articular) y / o responder cuestionarios, y / o negarse a firmar el consentimiento
informado. Este consentimiento fue necesario para los padres o tutores y para los
adolescentes o niños. Además, los directores de las escuelas seleccionadas también dieron
su consentimiento para colaborar con el estudio. Se eligieron tres escuelas por conveniencia
para la recopilación de datos. Se contactó a sus directores y recibieron una invitación
formal con información detallada sobre el estudio. Para las escuelas que aceptaron
participar, se proporcionó una carta de información y una explicación verbal para los
posibles participantes y sus padres o tutores.
Para evaluar la fiabilidad del cuestionario [ 12 ] (aptitud física autoinformada), se tomaron
medidas de los mismos sujetos en dos ocasiones con un intervalo de 15 días, siguiendo
protocolos internacionales [ 19 ]. En el caso de los niños, los padres o tutores completaron
el cuestionario [ 12 , 20 ], mientras que los adolescentes respondieron las preguntas por sí
mismos. La validez de criterio del cuestionario se evaluó comparándolo con la prueba física
(que se describe a continuación). Para probar la validez de constructo, analizamos las
respuestas al cuestionario con prevalencia de presión arterial alta. El indicador de salud
elegido fue la hipertensión arterial [ 21], ya que los bajos niveles de aptitud física se
asocian con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares [ 22 ]. Además, la hipertensión
arterial sistémica es un factor de riesgo independiente de enfermedades cardiovasculares
[ 21 ]. La educación materna se clasificó de acuerdo con los años de escolaridad, según lo
informado por el cuestionario. Las opciones para la educación materna según los años de
escolaridad eran <4 años, 4 a 8 años, 9 a 12 años o> 12 años [ 23 ].

2.1. Medidas

2.1.1. Métodos de medición subjetiva (aptitud física autoinformada)


La aptitud física autoinformada se evaluó mediante el IFIS [ 12 ], la Escala Internacional de
Aptitud, en la versión en portugués (IFIS-LP). El IFIS fue escrito originalmente en inglés y
luego traducido y adaptado culturalmente (traducción inversa) [ 24 ]. Después del permiso
de traducción, el IFIS-LP se sometió a una adaptación transcultural para la producción de la
versión portuguesa del cuestionario, de acuerdo con la metodología propuesta por Herdman
[ 25]. El IFIS contiene cinco ítems relacionados con la aptitud física general, la aptitud
cardiorrespiratoria, la aptitud muscular, la velocidad / agilidad y los niveles de flexibilidad,
con respuestas puntuadas en una escala Likert de cinco puntos (muy mala, mala, media,
buena y muy buena). Las preguntas abordan la autopercepción de la aptitud física de un
individuo evaluado frente a la de sus amigos. En caso de duda, el equipo de investigación
pudo aclarar algunos de los componentes de la aptitud física. Para el análisis de
concordancia, los resultados de las respuestas de la escala Likert para las cinco preguntas
de IFIS-LP se dicotomizaron en bueno / excelente (promedio, bueno y muy bueno) y bajo /
muy bajo (malo y muy malo) para todas las bandas, según recomendaciones en la literatura
[ 26 ].

2.1.2. Métodos de medición objetivos


Antropometría
Las variables antropométricas de peso y talla se analizaron según el manual de referencia
de estandarización antropométrica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [ 27 ]. El
índice de masa corporal (IMC) se calculó como el peso corporal de un individuo en
kilogramos dividido por el cuadrado de su altura en metros [ 27 ]. Utilizamos una balanza
digital ultradelgada W801 (Crivitta Diagnostica Ltd, São Paulo, Brasil) y un estadiómetro
de pared (Cardiomed, Paraná, Brasil). Las variables antropométricas se midieron una vez y
luego se repitieron. Se realizó una medición adicional en los casos de un error del 5% entre
la primera y la segunda medición. Las evaluaciones se realizaron en un salón privado de la
escuela. Todas las medidas se tomaron en ropa interior o con la menor cantidad de ropa
posible y sin zapatos.

Mediciones de la presión arterial (PA)

Medimos la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) con un esfigmomanómetro


de columna de mercurio calibrado acoplado a un dispositivo Omron (Omron Health Care,
Japón), modelo HEM-7200, con un manguito apropiado para cada tamaño de
brazo. Utilizamos tres puños diferentes según las siguientes medidas antropométricas del
brazo: 12 a 21 cm (pequeño), 22 a 32 cm (mediano) y 33 a 42 cm (grande) [ 28]. Las
mediciones se realizaron en el brazo derecho de los participantes debido a la coartación de
la aorta, y el brazo se apoyó al nivel del corazón: todos se colocaron en una habitación
tranquila. Los niños y adolescentes se sentaron con la espalda apoyada en una silla, un
brazo relajado apoyado en una superficie rígida y los pies sin cruzar apoyados en el
suelo. Después de 5 min de reposo, se inició la medición. La PA se determinó promediando
dos mediciones tomadas con 5 minutos de diferencia entre sí, con el sujeto en reposo
durante al menos 5 minutos antes de la primera medición [ 29 ]. La hipertensión arterial
(HTA) se definió como PAS y PAD por encima del percentil 95 para el sexo, la edad y la
altura siguiendo el protocolo de la Academia Estadounidense de Pediatría [ 30 ].

Pruebas de aptitud física

Para asegurar la objetividad de las medidas de aptitud física, todos los investigadores
involucrados en el trabajo de campo leyeron un manual detallado de operaciones sobre las
pruebas de aptitud física antes de que comenzara la recolección de datos. Además, todos los
investigadores realizaron una semana de entrenamiento con el fin de estandarizar y
armonizar la medición de las pruebas de aptitud física. Las pruebas físicas se realizaron
después de medir la PA. Todas las pruebas físicas se realizaron individualmente, en el
siguiente orden. La aptitud muscular (MF) se evaluó mediante dos pruebas [ 31]: (1) Prueba
de agarre (evaluación de la fuerza máxima de agarre) con un dinamómetro de mano con
agarre ajustable (Jamar® PC5030J1, Fit Systems Inc., Calgary, Canadá). El participante
permanece en una posición bípeda estándar con los brazos en extensión completa sujetando
el dinamómetro sin tocar ninguna parte del cuerpo con él. Las puntuaciones se calcularon
como el promedio de la fuerza de agarre de la mano derecha e izquierda utilizada en el
análisis [ 26]. Se permitieron dos ensayos para cada mano y la puntuación media se registró
en kilogramos (kg). (2) Prueba de salto en ancho de pie (evaluación de la fuerza explosiva
de los miembros inferiores). El participante salta lo más lejos posible del soporte, tratando
de aterrizar con ambos pies juntos y mantener el equilibrio una vez aterrizado (no se le
permitió poner las manos en el suelo). La puntuación se obtuvo midiendo la distancia entre
la última marca de escora y la línea de batida. El mejor de dos intentos se registró en
centímetros [ 32 ]. Calculamos la variable MF como el promedio de las dos pruebas MF. La
flexibilidad se midió mediante la prueba de sentarse y estirarse para el rango de
movimiento (en cm) [ 32]. La velocidad y la agilidad se evaluaron con la prueba de carrera
de lanzadera de 4 × 10 m, una prueba en la que el participante corre lo más rápido posible
desde la línea de salida a la otra línea y regresa a la línea de salida (10 m de distancia),
cruzando cada línea con ambos pies cada vez. Esto se realizó dos veces y cubrió una
distancia de 40 m (4 m × 10 m). Cada vez que el niño cruzaba alguna de las líneas, recogía
(la primera vez) o cambiaba una esponja que había sido previamente colocada detrás de las
líneas. El tiempo necesario para completar la prueba se registró con una precisión de
décima de segundo [ 32 ]. La aptitud cardiorrespiratoria (CRF) se evaluó mediante la
prueba de carrera en lanzadera de 20 m [ 33]. Se pidió a los participantes que corrieran
entre dos líneas separadas por 20 m, mientras mantenían el ritmo de las señales de audio
emitidas desde un disco compacto pregrabado. El grupo de niños se evaluó mediante una
versión modificada de la prueba original [ 33 ], reduciendo la velocidad inicial a 6,5 km /
h. Para los adolescentes, la velocidad inicial fue de 8,5 km / h, que se incrementó en 0,5 km
/ h (1 min = 1 etapa) [ 26 ]. Se animó a los participantes a que siguieran corriendo el mayor
tiempo posible durante el transcurso de la prueba, y se completó cuando los participantes
no lograron llegar a las líneas finales al mismo tiempo que las señales de audio en dos
ocasiones consecutivas. La última mitad de la etapa completada se registró como un
indicador de su CRF. La aptitud general se calculó como el promedio de los cuatro
componentes de aptitud física estudiados [12 ].
Los resultados de las pruebas físicas de los niños se utilizaron para clasificar a este grupo
de acuerdo con buena / excelente aptitud física (≥ percentil 90 para la edad y sexo en esta
muestra) y baja / mala aptitud física (por debajo del percentil 90). Con base en una
referencia para niños europeos, una escala tipo Likert para clasificar el desempeño de los
niños fue la siguiente: (muy pobre ( X <percentil 10), pobre (percentil 10 ≥ X <percentil
25), bueno (percentil 75 ≤ percentil 90) y muy bueno (≥ percentil 95)) [ 34 ]. Para los
resultados de los adolescentes, utilizamos puntos de corte ajustados por edad y sexo
[ 2 , 10 , 34 ].

2.2. Recopilación de datos


La recolección de datos ocurrió durante cinco visitas escolares:
(1) Una explicación del proyecto y la entrega del consentimiento informado a ser firmado
por los padres / tutores o los propios adolescentes;
(2) La entrega del cuestionario (autocompletado de padres o adolescente) para una
evaluación de la condición física autoinformada, medidas de presión arterial y medidas
antropométricas;
(3) La recopilación del cuestionario completado (aptitud física autoinformada) y una
evaluación objetiva de la aptitud física (prueba de campo);
(4) La segunda entrega del cuestionario para evaluar la confiabilidad; y
(5) La recogida del cuestionario cumplimentado (segunda aplicación) y una segunda
evaluación objetiva de aptitud física (prueba de campo (consideramos la segunda
evaluación para análisis)).

2.3. Análisis estadístico


Se realizaron cálculos del tamaño de la muestra para verificar la fiabilidad y validez del
cuestionario de aptitud física autoinformado en la población de estudio, para lo cual se
utilizaron los valores de la prueba de aptitud física cardiorrespiratoria [ 33 ]. Para el análisis
de confiabilidad, el tamaño de la muestra se calculó utilizando un nomograma [ 35], y los
parámetros utilizados fueron un alfa (α) de 0,05 (error tipo I), un beta (β) o potencia (error
tipo II) de 0,80 y un coeficiente kappa (κ) de 0,70. Para el análisis de validez, los
parámetros fueron los siguientes: un α de 0.05 (error tipo I) (dos colas), un β o potencia
(error tipo II) de 0.80 y un coeficiente kappa de 0.80. A partir de estos parámetros, el
tamaño de muestra necesario estimado fue de 135 participantes para el análisis de
confiabilidad y 119 para el análisis de validez. Teniendo en cuenta la posible pérdida de
participantes, se reclutó un tamaño de muestra un 10% mayor para estos análisis ( n = 149
para confiabilidad y n= 131 para validez). El análisis descriptivo incluyó calcular la media,
el porcentaje y sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC del 95%). La normalidad
de la muestra se observó mediante la prueba de Shapiro-Wilk.
Se calculó la fiabilidad test-retest de las medidas de aptitud física autoinformadas para las
variables categóricas mediante el uso de la estadística kappa. Los coeficientes Kappa (κ ≥
0,40) [ 36 ] se consideraron aceptables. Para probar la validez del criterio, analizamos la
concordancia entre el cuestionario y la prueba física, y la validez del constructo se calculó
mediante la concordancia del cuestionario entre la hipertensión arterial y el coeficiente
kappa, donde valores moderados (o superiores) del coeficiente de concordancia kappa
≥0,40 [ 36] se consideraron aceptables. Se asumió que una buena / buena forma física en el
cuestionario estaría de acuerdo con una buena / buena forma física en la prueba física y con
la presión normal (midiendo la presión arterial). Para un análisis de validez complementario
y para comprender si el cuestionario discriminaba entre los niños y adolescentes según la
prueba de campo, aplicamos un ANOVA de Kruskal-Wallis para comparar los resultados
de la prueba de campo de aptitud en todas las categorías del cuestionario.
Se aplicó una tabla de contingencia 2 × 2, y se consideró la sensibilidad y especificidad del
cuestionario: Sensibilidad, que fue la proporción de participantes con buena / gran
condición física según ambos instrumentos ((pruebas de aptitud física y aptitud física
autoinformadas) - (proporción de participantes con presión arterial normal y buena /
excelente condición física según ambos instrumentos)); especificidad ((proporción de
participantes con muy mala condición física, mala según ambos instrumentos) - (proporción
de participantes con presión arterial alta y muy mala condición física, mala según ambos
instrumentos)); prevalencia (participantes con buena / gran forma física según el
cuestionario); y precisión (proporción de participantes correctamente diagnosticados por
ambos instrumentos). Versión 14.0 del software Stata (StataCorp,

2.4. Consideraciones éticas


Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de
Medicina de la Universidad de São Paulo, radicado con el número
(58930816.7.0000.0065). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los
participantes del estudio.
Ir:

3. Resultados
La muestra de este estudio estuvo compuesta por una población pediátrica de 3 a 17
años. En el estudio participaron ciento noventa niños y 110 adolescentes, con un total de
300 participantes evaluados.tabla 1muestra las variables descriptivas. La edad media de los
niños fue de 6,7 años y la de los adolescentes de 14,6 años.
tabla 1
Características básicas de los niños y adolescentes estudiados.

Niños ( n = 190) Adolescentes ( n = 110)

Media o% (DE) Media o% (DE)

Edad 6,7 (2,1) 14,6 (1,8)

Peso corporal (kg) 25,8 (11,3) 51,7 (11,4)

Altura (cm) 119,1 (15,5) 158,4 (12,0)

IMC (kg / m 2 ) 17,5 (3,4) 20,7 (5,6)

Presión arterial sistólica (mmHg) 95,5 (9,9) 109,9 (5,3)


Niños ( n = 190) Adolescentes ( n = 110)

Media o% (DE) Media o% (DE)

Presión arterial diastólica


64,3 (8,4) 65,5 (4,0)
(mmHg)

Presión arterial alta a (%) 1,9 2.9

Nivel de educación materna (%)

Secundaria incompleta 16,0 23,3

Escuela secundaria 21,5 40,0

Educación técnica 8.3 6,67

Grado universitario 54,2 30,0

DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal. La presión arterial alta se definió como presión
arterial sistólica o presión arterial diastólica por encima del percentil 95 para el sexo, la edad y la altura.

La aptitud física autoinformada se presenta en Tabla 2. La mayoría de los padres / tutores


de los niños calificaron la condición física de sus hijos como aceptable o buena condición
física. La mayoría de los adolescentes informaron una aptitud física aceptable.
Tabla 2
Distribución de las respuestas por categorías de aptitud física autoinformada (*) en niños y
adolescentes.

Niños ( n = 190)

Componentes
Muy bueno% Bueno% Promedio% Pobre% Muy pobre%
(n) (n) (n) (n) (n)

La condición física
15,8 (30) 26,8 (51) 28,4 (54) 27,9 (53) 1,1 (2)
general

Aptitud
12,1 (23) 24,7 (47) 31,2 (59) 28,9 (55) 3,1 (6)
cardiorrespiratoria

Fuerza muscular 18,9 (36) 20,0 (38) 31,6 (60) 25,8 (49) 3,7 (7)

Velocidad y agilidad 18,9 (36) 33,7 (64) 32,6 (62) 14,3 (27) 0,5 (1)

Flexibilidad 8,4 (16) 22,1 (42) 46,9 (89) 20,0 (38) 2,6 (5)

Adolescentes ( n = 110)

Componentes
Muy bueno% Bueno% Promedio% Pobre% Muy pobre%
(n) (n) (n) (n) (n)
La condición física
5,5 (6) 24,5 (27) 62,7 (69) 5,5 (6) 1,8 (2)
general

Aptitud
9,1 (10) 18,2 (20) 50,9 (56) 15,5 (17) 6,3 (7)
cardiorrespiratoria

Fuerza muscular 1,0 (1) 30,9 (34) 58,2 (64) 8,1 (9) 1,8 (2)

Velocidad y agilidad 7,3 (8) 30,9 (34) 53,6 (59) 7,3 (8) 0,9 (1)

Flexibilidad 5,4 (6) 20,9 (23) 50,0 (55) 14,6 (16) 9,1 (10)

* IFIS-LP: International Fitness Scale, versión portuguesa.

Tabla 3muestra las estadísticas de confiabilidad test-retest en niños y adolescentes de


Teresina Piauí, Brasil, para los cinco ítems que componen el IFIS, es decir, el fitness
general y los cuatro componentes principales del fitness: CRF, MF, velocidad y agilidad y
flexibilidad. Los coeficientes de confiabilidad fueron aceptables para todos los
componentes de la aptitud física en el grupo de niños y adolescentes.
Tabla 3
Fiabilidad test-retest (con una semana de diferencia) del cuestionario de aptitud física (*) en
la población pediátrica de Teresina Piauí, Brasil.

Niños ( n = 190) Adolescentes ( n = 110)

Componentes

Convenio % κ Convenio % κ

La condición física general 99,47 0,99 96,36 0,93


Niños ( n = 190) Adolescentes ( n = 110)

Componentes

Convenio % κ Convenio % κ

Aptitud cardiorrespiratoria 98,95 0,98 99,18 0,97

Fuerza muscular 96,32 0,95 96,36 0,93

Velocidad y agilidad 98,95 0,98 92,73 0,88

Flexibilidad 95,26 0,93 93,64 0,90

* IFIS-LP: International Fitness Scale, versión portuguesa, aplicada en dos momentos diferentes con un
intervalo de 15 días; κ: Los valores del coeficiente de concordancia kappa moderado (o superior) (κ ≥ 0,40)
están en negrita.

Cuadro 4presenta la validez de la aptitud física autoinformada en función de la


concordancia entre las medidas del cuestionario y la prueba física (validez de criterio). El
coeficiente de validez mostró un valor aceptable para todos los componentes de la aptitud
física en ambos grupos de niños y adolescentes.
Cuadro 4
Criterio de validez del cuestionario de aptitud física (*) en población pediátrica.
Niños ( n = 190) Adolescentes ( n = 110)

Componentes

Convenio % K Convenio % k

La condición física general 82,63 0,60 82,73 0,49

Aptitud cardiorrespiratoria 86,26 0,65 81,82 0.40

Fuerza muscular 76,26 0,50 83,84 0,43

Velocidad y agilidad 79,47 0,50 86,36 0,54

Flexibilidad 70,00 0.40 84,55 0,53

* IFIS-LP: International Fitness Scale, versión portuguesa, aplicada en dos momentos diferentes con un
intervalo de 15 días; κ: Los valores del coeficiente de concordancia kappa moderado (o superior) (κ ≥ 0,40)
están en negrita; Validez de criterio: Estimada por la concordancia entre el cuestionario y la prueba física.

La sensibilidad y especificidad de la aptitud física autoinformada se muestran en Cuadro


5. El cuestionario presentó mayor sensibilidad y menor especificidad en el grupo de niños y
adolescentes en comparación con las pruebas de campo.
Cuadro 5
Sensibilidad y especificidad del cuestionario de aptitud física (*) frente a pruebas de campo
en población pediátrica.

Componentes Niños ( n = 190)


Prevalencia (IC
Sensibilidad Especificidad (IC del 95%) Precisión
(95% CI) del 95%) FA buena / (95% CI)
excelente

La condición física 89,60 (85,26– 75,79 (69,04– 84,05 (78,03–


69,23 (62,67–75,79)
general 93,94) 82,54) 89,80)

Aptitud 95,20 (92,16– 67,09 (60,34– 85,79 (79,04–


66,15 (59,43–72,88)
cardiorrespiratoria 98,24) 73,84) 88,54)

96,84 (94,36– 70,53 (63,78– 75,2 3 (68,48–


Fuerza muscular 53,68 (46,59–60,77)
99,33) 77,28) 77,98)

94,40 (91,13– 85,26 (78,51– 79,96 (74,21–


Velocidad y agilidad 50,77 (43,66–57,88)
97,67) 92,01) 83,71)

94,62 (91,42– 77,35 (70,60– 70,45 (64,01–


Flexibilidad 46,39 (39,30–53,48)
97,83) 84,50) 73,51)

Componentes Adolescentes ( n = 110)

Sensibilidad Especificidad (IC Prevalencia (IC Precisión


(95% CI) del 95%) del 95%) (95% CI)
FA buena /
excelente

La condición física 95,06 (91,01– 92,73 (85,98– 83,43 (77,68–


48,28 (38,94–57,61)
general 99,11) 99,48) 86,18)

Aptitud 91,95 (86,87– 79,09 (71,49– 82,79 (77,04–


43,48 (34,21–52,74)
cardiorrespiratoria 97,04) 86,69) 87,54)

90,70 (85,27– 90,00 (83,25– 82,38 (76,95–


Fuerza muscular 50,00 (40,66–59,34)
96,13) 96,75) 86,45)

95,40 (91,49– 91,82 (85,07– 75,52 (69,77–


Velocidad y agilidad 52,17 (42,84–61,51)
99,32) 98,57) 78,27)

91,46 (86,24– 76,85 (70,01– 81,55 (75,41–


Flexibilidad 50,00 (40,66–59,34)
96,69) 83,60) 86,69)

Open in a separate window


IFIS-LP: International Fitness Scale, versión portuguesa; IC: intervalo de confianza; AF: aptitud
física; sensibilidad (proporción de participantes con FA buena / excelente en el cuestionario y la prueba de
campo); especificidad (proporción de participantes con FA baja / mala en el cuestionario y la prueba de
campo); precisión (proporción de participantes diagnosticados correctamente por ambos métodos).

Tabla 6presenta los resultados de la prueba de campo de aptitud física de acuerdo con las
categorías del cuestionario de aptitud física en ambos grupos de niños y adolescentes. Los
niños clasificados como muy buenos presentaron resultados más altos en las pruebas de
campo para todos los componentes de aptitud. Por otro lado, en los adolescentes, solo en
cuanto a flexibilidad, el resultado no fue significativo cuando comparamos la categoría muy
buena con la muy mala.
Tabla 6
Resultados de las pruebas de campo de aptitud física según las categorías del cuestionario
de aptitud física en niños y adolescentes.

Niños ( n = 190)

Componentes

Muy bueno Bien Promedio Pobre Muy pobre

Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana


(IQR) (IQR) (IQR) (IQR) (IQR)

Aptitud 704 (645– 755 (658,5– 730 (565– 661 (632–


833 (696–943)
cardiorrespiratoria (mt) 880) 884,5) 857) 1001)

Fuerza muscular (kg) 11,5 (8-13,5) 10 (7-13,5) 8 (6-12) 6 (4–11,5) 7 (5,5–9,5)

Velocidad y agilidad 13,7 (13,2- 16,1 (13,7- 17,6 (15,2-


14,6 (13,2-17) 16,9 (14-19)
(seg) 15,2) 19,7) 24,9)

Flexibilidad (cm) 28 (24 –31) 23 (20-29) 24,5 (20-28) 25 (19-29) 20 (18,5-24)

Adolescentes ( n = 110)

Componentes

Muy bueno Bien Promedio Pobre Muy pobre


Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana
(IQR) (IQR) (IQR) (IQR) (IQR)

Aptitud 665 (614– 625 (574– 674,5 (616– 600 (555,5– 605,5 (620–
cardiorrespiratoria (mt) 768) 750) 725,5) 766) 778)

26,5 (21,5– 19,8 (17-


Fuerza muscular (kg) 19 (16,5-29) 23,5 (18-28) 14 (23-25)
33) 23,5)

Velocidad y agilidad 14,1 (12,7-


8 (4-12,9) 12,6 (4–14,6) 12,3 (4–14,2) 14,6 (14-15)
(seg) 15,6)

Flexibilidad (cm) 22 (15-30) 20,5 (17,5-27) 22 (16-26) 18 (15-23) 18 (7-22)

DE: desviación estándar; IQR: rango intercuartílico; * IFIS-LP: International Fitness Scale, versión
portuguesa. En negrita, diferencias ( p <0,05) entre los grupos.

La validez de constructo (sensibilidad y especificidad) del cuestionario en comparación con


la presión arterial se muestra en Tabla 7. El cuestionario presentó mayor sensibilidad y
menor especificidad en el grupo de niños y adolescentes, excepto en los componentes de
acondicionamiento general y flexibilidad en el grupo de niños que presentaron mayor
especificidad. La sensibilidad del cuestionario representó la proporción de individuos que
tuvieron el resultado “buena / excelente condición física”, mientras que la especificidad del
cuestionario representó la proporción de individuos que no tuvieron ese resultado. Estos
valores se presentan con más detalle enTabla 7. Los promedios de rendimiento de las
pruebas de aptitud física en niños y adolescentes se muestran en los Materiales
Suplementarios, Tablas S1 y S2 .
Tabla 7
Precisión, sensibilidad y especificidad (validez de constructo) del cuestionario de aptitud
física para predecir la hipertensión arterial (HTA) en la población pediátrica.

Componentes de fitness Niños ( n = 190)


Sensibilidad (95% CI) Especificidad (IC del 95%) Precisión (95% CI)

La condición física general 79,78 (71,66–87,90) 100,00 (100,00–100,00) 76,79 (75,55–80,40)

Aptitud cardiorrespiratoria 93,26 (88,19–98,33) 40,00 (30,10–49,90) 89,00 (86,90–94,40)

Fuerza muscular 88,76 (82,38–95,15) 80,00 (71,91–88,09) 87,08 (82,90–90,30)

Velocidad y agilidad 88,76 (82,38–95,15) 60,00 (50,10–69,90) 86,38 (81,12–90,70)

Flexibilidad 78,65 (70,37–86,94) 100,00 (100,00–100,00) 74,16 (73,00–80,25)

Adolescentes ( n = 110)

Componentes

Sensibilidad (95% CI) Especificidad (IC del 95%) Precisión (95% CI)

La condición física general 81,48 (68,02–94,94) 60,00 (43,03–76,97) 78,88 (65,39–88,57)

Aptitud cardiorrespiratoria 85,19 (72,88–97,49) 60,00 (43,03–76,97) 81,87 (68,38–91,53)


Fuerza muscular 77,78 (63,37–92,18) 80,00 (66,14–93,86) 77,96 (62,07–83,59)

Velocidad y agilidad 88,89 (78,00–99,78) 60,00 (43,03–76,97) 84,37 (71,84–94,05)

Flexibilidad 92,59 (83,52–100,00) 40,00 (23,03–56,97) 83,66 (73,29–93,13)

* IFIS-LP: International Fitness Scale, versión portuguesa; la presión arterial alta se definió como presión
arterial sistólica o presión arterial diastólica por encima del percentil 95 para el sexo, la edad y la
altura; sensibilidad (proporción de participantes con buena / gran forma física según el cuestionario y la
PA); especificidad (proporción de participantes con baja / mala condición física según el cuestionario y la
HTA); precisión (proporción de participantes correctamente diagnosticados mediante ambos métodos).

Ir:

4. Discusión
Este estudio se realizó para establecer la confiabilidad y validez de un cuestionario de
autoinforme de aptitud física, el IFIS (International Fitness Scale, versión portuguesa), en
una población pediátrica, ya que la reducción de esta aptitud está directamente asociada con
la mortalidad temprana [ 37]. El cuestionario de aptitud física mostró coeficientes de
fiabilidad casi perfectos en ambos grupos de edad. El coeficiente de validez de criterio fue
aceptable tanto en niños como en adolescentes. En niños, el cuestionario mostró validez de
constructo moderada en los componentes de acondicionamiento general, capacidad
cardiorrespiratoria, fuerza muscular y velocidad / agilidad. En adolescentes, el cuestionario
demostró validez de constructo moderada en los componentes de capacidad
cardiorrespiratoria, fuerza muscular y velocidad / agilidad. Se demostró que el cuestionario
es un método sensible para medir la aptitud física en la población pediátrica.
Estos resultados indican que el cuestionario IFIS (versión en portugués) puede ser útil para
estimar el nivel de aptitud física en la población pediátrica, ya que es una herramienta
poderosa en la investigación epidemiológica ya que puede ser utilizado a gran escala, a bajo
costo. y con fácil logística.
Nuestros resultados mostraron que los padres / tutores y los adolescentes entendieron los
problemas de IFIS. Los estudios han indicado que los individuos más jóvenes tienen una
mayor flexibilidad [ 38 ]. La flexibilidad tiende a disminuir con la edad, lo que puede estar
relacionado con distintos patrones de uso rutinario de las principales articulaciones del
cuerpo a lo largo de la vida [ 39 ]. En el grupo de niños, la flexibilidad se clasificó como
uno de los componentes de aptitud física con mejor desempeño. Estos resultados mostraron
que los padres / tutores de los niños entendieron las preguntas del cuestionario y fueron
capaces de responderlas de una manera muy cercana a la real, ya que estaban de acuerdo
con la literatura [ 38 , 39]. Los estudios han indicado que cuanto más joven es la edad,
mayor es la flexibilidad [ 38 ]. La flexibilidad tiende a disminuir después de los 17 años, en
parte como resultado de una disminución de la actividad física y del envejecimiento normal
[ 40 ]. Lo mismo se observó entre los adolescentes, y la aptitud física general se indicó
como uno de los mejores componentes en este grupo. Los componentes de la aptitud física
son inseparables de las habilidades fundamentales de movimiento [ 41 , 42 ]. Rara vez, o
quizás nunca, el individuo realiza una actividad de movimiento que no implique algún
aspecto de fuerza, velocidad o flexibilidad. Como los adolescentes se encuentran en una
fase de movimiento especializada [ 43], se asume que durante la actividad física y el
ejercicio físico, se dan cuenta de que su desempeño está estrictamente relacionado con la
adquisición de todos los componentes de la aptitud física. Esto puede indicar que los padres
/ tutores y los adolescentes no eligieron al azar entre las opciones en las respuestas al
cuestionario.
El cuestionario de aptitud física mostró coeficientes de confiabilidad de concordancia casi
perfecta en los grupos de niños y adolescentes. Estos resultados indican que el cuestionario
tuvo una fiabilidad aceptable en la medición de la aptitud física en la población
pediátrica. Estudios previos realizados con niños entre 9 y 12 años, adolescentes y adultos
han presentado valores más bajos de confiabilidad [ 12 , 14 , 15 , 44 ]. En nuestro estudio,
evaluamos a niños de 3 años en adelante: en este grupo de edad, los padres y / o tutores
siguen de cerca el crecimiento y desarrollo [ 43] de sus hijos. En este sentido, al observarlos
solos y en grupo, los padres tienden a tener también un mayor conocimiento de los niños
que estudian con sus hijos.
Otra explicación de la fiabilidad de los resultados del cuestionario es que las personas
pueden tener una mejor percepción subjetiva de su fuerza que cuando se les pregunta sobre
la actividad física. El cuestionario de actividad física generalmente cubre diferentes
dominios [ 45 ]. Por lo tanto, se necesitan muchas preguntas para investigar el constructo de
interés, que puede conducir a errores, respuestas superpuestas y reducción de la atención y
la motivación [ 46 ]. Por otro lado, en el IFIS-LP, solo hay cinco preguntas para la
construcción de cinco variables [ 12]. Debido a la naturaleza de los problemas muy
específicos de IFIS-LP, es menos probable que las respuestas se superpongan o se
confundan, lo que reduce el sesgo de memoria y aumenta la posibilidad de sesgo del
comportamiento deseado. Lo más probable es que los cuestionarios de aptitud física
[ 47 , 48 , 49 , 50 ] tengan mejores resultados que los cuestionarios de actividad física
porque es más fácil tener una percepción subjetiva de las valencias físicas necesarias para
realizar un esfuerzo físico que informar sobre comportamientos relacionados con la
actividad física [ 51 ]. El IFIS fue diseñado con el principio de que el cerebro humano
puede ser más preciso en la clasificación que en la cuantificación [ 12], por lo que es más
fácil clasificar a las personas en categorías (por ejemplo, normal o con sobrepeso) que
estimar su peso actual.
Encontramos una validez moderada del cuestionario de aptitud física en comparación con la
prueba física. Los hallazgos del presente estudio indican que el cuestionario IFIS-LP tiene
una validez aceptable en la medición de la aptitud física en niños y adolescentes en
comparación con pruebas físicas (validez de criterio). El rendimiento del instrumento en
relación con la prueba física puede explicarse en la literatura por la correlación entre los
resultados evaluados [ 32 , 52 ]. Estudios recientes también han indicado una validez
aceptable del cuestionario de aptitud física en comparación con las pruebas físicas
[ 12 , 14 , 15]. Nuestros resultados indican que existe una concordancia de los criterios
medidos en el cuestionario de aptitud física en comparación con las pruebas físicas.
El cuestionario IFIS, como identificador de aptitud física, fue verificado según parámetros
de sensibilidad (eficiencia en identificar la presencia de aptitud física) y especificidad
(eficiencia en identificar la ausencia de aptitud física). Las pruebas más simples pueden
utilizarse como sustitutos de formas más elaboradas pero más exactas o precisas de
establecer la presencia de un resultado y / o enfermedad [ 53 , 54]. Sin embargo, debemos
considerar que existía riesgo de error en la clasificación de estos resultados, por ejemplo,
puntuar uno con la presencia de aptitud física cuando en realidad estaba ausente. Sin
embargo, este riesgo se justificó por la seguridad y conveniencia de pruebas más sencillas,
como el cuestionario utilizado en este estudio. Además, las rutinas de juego diarias de la
infancia requieren un acondicionamiento físico adecuado para realizar actividades físicas
[ 41 ]. La implicación de los adolescentes en actividades físicas puede transformar el
pronóstico de este indicador de salud [ 55 ] porque la evolución de la aptitud física se puede
percibir durante las actividades de la vida diaria [ 3 ]. Nuestros resultados indican que el
cuestionario se puede utilizar como prueba de detección.
La concordancia entre las medidas de aptitud física y la presión arterial alta respalda la
validez de constructo de este cuestionario. La aptitud cardiorrespiratoria está relacionada
con la hipertensión arterial [ 56 ]. Nuestros resultados en este estudio mostraron que incluso
con una baja prevalencia de presión arterial alta entre niños y adolescentes (tabla 1), los
resultados de sensibilidad y precisión fueron buenos, ya que es más difícil tener una buena
precisión con una prevalencia baja [ 57 ]. El cuestionario presentó una alta sensibilidad,
mostrando buenos resultados en la evaluación de personas con buena / gran condición física
incluso con una baja prevalencia de hipertensión arterial. La aptitud cardiorrespiratoria es
un predictor de hipertensión arterial [ 56 ]. Los niveles bajos de velocidad / agilidad,
equilibrio, fuerza muscular y aptitud cardiorrespiratoria están relacionados de forma
significativa con la aparición de hipertensión arterial [ 58 ].
Podemos destacar algunas de las fortalezas de este estudio. Entre ellos se encontraba una
comparación entre el cuestionario de aptitud física IFIS y medidas objetivas (pruebas
físicas y presión arterial) en una población pediátrica de una ciudad de ingresos medios,
con una metodología establecida, estandarizada y poco explorada. Se realizó una
adaptación transcultural con el fin de evitar problemas semánticos [ 59 ], ya que cuando se
realizó la traducción inversa, hubo acuerdo entre los investigadores involucrados en esta
evaluación. La validación de instrumentos requiere tiempo, una muestra adecuada ( n ),
pruebas estadísticas y procedimientos de adaptación cultural [ 60 ]. Por tanto, este estudio
contribuye significativamente a la literatura en esta área de investigación.
Aunque el estudio tenía puntos fuertes, tenía limitaciones que deberían discutirse. Una de
las posibles limitaciones del presente estudio fue que los padres que respondieron el
cuestionario en el grupo de niños (3-10 años) pueden haber sobrestimado la condición
física de los evaluados [ 12], ya que los padres autoinformaron la aptitud física de sus hijos
en comparación con la aptitud física de sus compañeros. Otra posible limitación fue la
selección de la muestra por conveniencia y la pequeña prevalencia de HTA, que podría
haber sido afectada por la validez de constructo. Sin embargo, dado que la selección de
conveniencia incluyó escuelas públicas y privadas, este tipo de elección no debería haber
influido en la confiabilidad y validez de los resultados, ya que se utilizaron criterios
preestablecidos para garantizar la presunta representatividad socioeconómica así como la
edad y el sexo. La fortaleza del presente estudio fue evaluar la aptitud física a través de
pruebas de campo. Sin embargo, al utilizar las mismas pruebas físicas utilizadas por Ortega
et al., Estas pruebas se pueden utilizar ampliamente y comprobar su validez y fiabilidad
[ 12 ].
Ir:

5. Conclusiones
La versión portuguesa del IFIS es un método válido y confiable para estimar la aptitud
física en poblaciones pediátricas. Recomendamos el uso del IFIS-LP en la medición de la
aptitud física en poblaciones pediátricas debido a su practicidad, bajo costo y fácil logística.
Ir:

Expresiones de gratitud
Todos los autores agradecen al decano / presidente de cada escuela, los niños, adolescentes
y sus respectivos padres por su participación voluntaria en el estudio.
Ir:

Materiales complementarios
Los siguientes están disponibles en línea
en https://www.mdpi.com/1010-660X/55/6/286/s1 , Tabla S1: Medias de desempeño por
pruebas de aptitud física en niños (3 a 10 años). Tabla S2: Medias de rendimiento por
pruebas de aptitud física en adolescentes (11 a 17 años).
Haga clic aquí para obtener un archivo de datos adicional. (219K, pdf)
Ir:

Contribuciones de autor
ACFDM contribuyó a la concepción y diseño del estudio, análisis de datos, interpretación,
revisión del manuscrito y aprobación de la versión final del manuscrito; RCVC proporcionó
la recopilación, el análisis y la interpretación de datos y la redacción del manuscrito; HBC y
LTL realizaron la revisión del manuscrito y aprobaron la versión final del manuscrito.
Ir:

Fondos
Augusto César Ferreira De Moraes fue galardonado con la beca Joven Investigador de la
FAPESP (proc.2017 / 20317-0 y 2019 / 02617-1). Regina recibió un Ph.D. beca de la
Agencia Federal Brasileña de Apoyo y Evaluación de la Educación de Posgrado (CAPES) -
Código de Finanzas 001. Francisco Leonardo Torres-Leal recibió subvenciones del Consejo
Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico (CNPq; proc. 484778 / 2013-7 y 427893 /
2016-0). Heráclito B. Carvalho recibió una beca de científico avanzado del CNPq (proc.
300951 / 2015-9). El estudio Sudamericano Juvenil / Infantil Cardiovascular y Ambiental
(SAYCARE) fue apoyado principalmente por el Gobierno de Brasil del Consejo Nacional
de Desarrollo Tecnológico y Científico (CNPq; proc.471266 / 2013-2) y el Gobierno del
Estado de Sao Paulo de Sao Paulo. Fundación de Investigación (FAPESP; proc.
Ir:

Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Ir:

Referencias
1. Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Sjöström M. Aptitud física en la infancia y
adolescencia: un poderoso marcador de salud. En t. J. Obes. 2008; 32 : 1-11. doi: 10.1038 /
sj.ijo.0803774. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
2. Ortega FB, Artero EG, Ruiz JR, España-Romero V., Jiménez-Pavón D., Vicente-
Rodríguez G., Moreno LA, Manios Y., Béghin L., Ottevaere C., et al. Niveles de aptitud
física entre los adolescentes europeos: el estudio HELENA. Br. J. Sports Med. 2011; 45 :
20-29. doi: 10.1136 / bjsm.2009.062679. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
3. Bianco A., Jemni M., Thomas E., Patti A., Paoli A., Ramos Roque J., Palma A.,
Mammina C., Tabacchi G. Una revisión sistemática para determinar la confiabilidad y
utilidad del campo. baterías de prueba basadas en la evaluación de la aptitud física en
adolescentes: el proyecto ASSO. En t. J. Occup. Medicina. Reinar. Salud. 2015; 28 : 445–
478. doi: 10.13075 / ijomeh.1896.00393. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
4. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM Actividad física, ejercicio y aptitud física:
definiciones y distinciones para la investigación relacionada con la salud. Rep. De Salud
Pública 1985; 100 : 126-131. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
5. Elbe AM, Wikman JM, Zheng M., Larsen MN, Nielsen G., Krustrup P. La importancia
de la cohesión y el disfrute para la mejora del estado físico de niños de 8 a 10 años que
participan en una escuela deportiva individual y en equipo. intervención basada en
actividad física. EUR. J. Sport. Sci. 2017; 17 : 343-350. doi: 10.1080 /
17461391.2016.1260641. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
6. Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F., Puska P., Blair SN, Katzmarzyk PT, Grupo de trabajo de
la serie de actividad física de Lancet Efecto de la inactividad física en las principales
enfermedades no transmisibles en todo el mundo: un análisis de la carga de morbilidad y la
esperanza de vida. Lanceta. 2012; 380 : 219-229. doi: 10.1016 / S0140-6736 (12) 61031-
9. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
7. Ortega FB, Silventoinen K., Tynelius P., Rasmussen F. Fuerza muscular en adolescentes
varones y muerte prematura: estudio de cohorte de un millón de
participantes. BMJ. 2012; 345 : e7279. doi: 10.1136 / bmj.e7279. [ Artículo gratuito de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
8. Andersen LB, Harro M., Sardinha LB, Froberg K., Brage S., Anderssen SA Actividad
física y riesgo cardiovascular agrupado en niños: un estudio transversal (el estudio europeo
del corazón en jóvenes) Lancet. 2006; 368 : 299-304. doi: 10.1016 / S0140-6736 (06)
69075-2. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
9. Högström G., Nordström A., Nordström P. La alta aptitud aeróbica en la adolescencia
tardía se asocia con un riesgo reducido de infarto de miocardio más adelante en la vida: un
estudio de cohorte nacional en hombres. EUR. Heart J. 2014; 35 : 3133–3140. doi: 10.1093
/ eurheartj / eht527. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
10. Ruiz JR, España Romero V., Castro Piñero J., Artero EG, Ortega FB, Cuenca García
M., Jiménez Pavón D., Chillón P., Girela Rejón MJ, Mora J., et al. Batería ALPHA-Fitness:
Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y
adolescentes. Nutr. Hosp. 2011; 26 : 1210-1214. [ PubMed ] [ Google Académico ]
11. Ombrellaro KJ, Perumal N., Zeiher J., Hoebel J., Ittermann T., Ewert R., Dörr M., Keil
T., Mensink GBM, Finger JD Socioeconomic correlates and determinants of
cardiorespiratory fitness in the general adult Population : Una revisión sistemática y un
metanálisis. Sports Med. Abierto. 2018; 4 : 25. doi: 10.1186 / s40798-018-0137-
0. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
12. Ortega FB, Ruiz JR, España-Romero V., Vicente-Rodríguez G., Martínez-Gómez D.,
Manios Y., Béghin L., Molnar D., Widhalm K., Moreno LA, et al. The International Fitness
Scale (IFIS): utilidad de la aptitud autoinformada en la juventud. En t. J.
Epidemiol. 2011; 40 : 701–711. doi: 10.1093 / ije / dyr039. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
13. Álvarez-Gallardo IC, Soriano-Maldonado A., Segura-Jiménez V., Carbonell-Baeza A.,
Estévez-López F., McVeigh JG, Delgado-Fernández M., Ortega FB International Fitness
Scale (IFIS): Construct validez y fiabilidad en mujeres con fibromialgia: el proyecto al-
ándalus. Arco. Phys. Medicina. Rehabil. 2016; 97 : 395–404. doi: 10.1016 /
j.apmr.2015.08.416. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
14. Ramírez-Vélez R., Cruz-Salazar SM, Martínez M., Cadore EL, Alonso-Martinez AM,
Correa-Bautista JE, Izquierdo M., Ortega FB, García-Hermoso A. Validez de constructo y
confiabilidad test-retest de la International Fitness Scale (IFIS) en niños y adolescentes
colombianos de 9 a 17,9 años: el estudio FUPRECOL. Peer J. 2017; 5 : e3351. doi:
10.7717 / peerj.3351. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
15. Sanchez-Lopez M., Martinez-Vizcaino V., Garcia-Hermoso A., Jimenez-Pavon D.,
Ortega FB Validez de constructo y fiabilidad test-retest de la International Fitness Scale
(IFIS) en niños españoles de 9 a 12 años años. Scand. J. Med. Sci. Deportes. 2015; 25 :
543–551. doi: 10.1111 / sms.12267. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
16. Chung JW, Chung LM, Chen B. El impacto del estilo de vida en la aptitud física de los
niños de la escuela primaria. J. Clin. Nurs. 2009; 18 : 1002–1009. doi: 10.1111 / j.1365-
2702.2008.02420.x. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
17. Organización Mundial de la Salud. Competencias básicas en salud y desarrollo de
adolescentes para proveedores de atención primaria. Volumen 58 Ginebra
SWHO; Ginebra, Suiza: 2015. [ Google Scholar ]
18. Carvalho HB, Moreno LA, Silva AM, Berg G., Estrada-Restrepo A., González-Zapata
LI, De Miguel-Etayo P., Delgado CA, Bove MI, de Sousa MDLR, et al. Diseño y objetivos
del estudio cardiovascular y ambiental juvenil / infantil sudamericano
(SAYCARE). Obesidad. 2018; 26 : S5 – S13. doi: 10.1002 / oby.22117. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
19. Marx RG, Menezes A., Horovitz L., Jones EC, Warren RF Una comparación de dos
intervalos de tiempo para la confiabilidad test-retest de los instrumentos del estado de
salud. J. Clin. Epidemiol. 2003; 56 : 730–735. doi: 10.1016 / S0895-4356 (03) 00084-
2. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
20. Moreno LA, De Henauw S., González-Gross M., Kersting M., Molnár D., Gottrand F.,
Barrios L., Sjöström M., Manios Y., Gilbert CC, et al. Diseño e implementación del estilo
de vida saludable en Europa mediante estudio transversal de nutrición en la
adolescencia. En t. J. Obes. 2008; 32 : S4 – S11. doi: 10.1038 / ijo.2008.177. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
21. Gando Y., Sawada SS, Kawakami R., Momma H., Shimada K., Fukunaka Y., Okamoto
T., Tsukamoto K., Miyachi M., Lee IM, et al. Asociación combinada de aptitud
cardiorrespiratoria y antecedentes familiares de hipertensión sobre la incidencia de
hipertensión: un estudio de cohorte a largo plazo de varones
japoneses. Hyperten. Res. 2018; 41 : 1063–1069. doi: 10.1038 / s41440-018-0117-
2. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
22. Ruiz JR, Cavero-Redondo I., Ortega FB, Welk GJ, Andersen LB, Martinez-Vizcaino V.
Puntos de corte de aptitud cardiorrespiratoria para evitar el riesgo de enfermedad
cardiovascular en niños y adolescentes; ¿Qué nivel de condición física debería hacer sonar
una bandera roja? Una revisión sistemática y un metanálisis. Br. J. Sports Med. 2016; 50 :
1451-1458. doi: 10.1136 / bjsports-2015-095903. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
23. De Moraes ACF, Forkert ECO, Vilanova-Campelo RC, González-Zapata LI, Azzaretti
L., Iguacel I., Huicho L., Moliterno P., Moreno LA, Carvalho HB Midiendo el estatus
socioeconómico y los factores ambientales en el estudio SAYCARE en América del Sur:
Fiabilidad de los métodos. Obesidad. 2018; 26 : S14 – S22. doi: 10.1002 /
oby.22115. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
24. Marcela G.-G., Henauw SD, Gottrand F., Gilbert C., Moreno L. Manual de
funcionamiento del estudio HELENA. Prensas e la Universidd de Zaragoza; Zaragoza,
España: 2013. p. 289. [ Google Scholar ]
25. Herdman M., Fox-Rushby J., Badia X. Un modelo de equivalencia en la adaptación
cultural de los instrumentos de CVRS: el enfoque universalista. Qual. Life Res. 1998; 7 :
323–335. doi: 10.1023 / A: 1008846618880. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
26. Cadenas-Sanchez C., Martinez-Tellez B., Sanchez-Delgado G., Mora-Gonzalez J.,
Castro-Piñero J., Löf M., Ortega FB Evaluación de la aptitud física en niños en edad
preescolar: factibilidad, confiabilidad y práctica recomendaciones para la batería
PREFIT. J. Sci. Medicina. Deporte. 2016; 19 : 910–915. doi: 10.1016 /
j.jsams.2016.02.003. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
27. Organización Mundial de la Salud. Estado físico: el uso e interpretación de la
antropometría. Volumen 854. Organización Mundial de la Salud; Ginebra, Suiza: 1995.
págs. 1-452. (Serie de informes técnicos). Informe de un Comité de Expertos de la
OMS. [ PubMed ] [ Google Académico ]
28. Grupo de Trabajo del Programa Nacional de Educación sobre Hipertensión Arterial
sobre Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes Cuarto informe sobre el diagnóstico,
evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en niños y
adolescentes. Pediatría. 2004; 114 : 555–576. doi: 10.1542 /
peds.114.2.S2.555. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
29. Araújo-Moura K., De Moraes ACF, Forkert ECO, Berg G., Cucato GG, Forjaz CLM,
Moliterno P., Gaitan-Charry D., Delgado CA, González-Gil EM, et al. ¿Es precisa la
medición de la presión arterial por monitor automático en la población pediátrica
sudamericana? Estudio SAYCARE. Obesidad. 2018; 26 : S41 – S46. doi: 10.1002 /
oby.22119. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
30. Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J., Hill MN, Jones DW, Kurtz T.,
Sheps SG, Roccella EJ, et al. Recomendaciones para la medición de la presión arterial en
humanos y animales de experimentación: Parte 1: Medición de la presión arterial en
humanos: declaración para los profesionales del subcomité de educación profesional y
pública del American Heart Association Council sobre la investigación de la presión
arterial alta. Hipertensión. 2005; 45 : 142-161. [ PubMed ] [ Google Académico ]
31. Ruiz JR, España-Romero V., Ortega FB, Sjöström M., Castillo MJ, Gutierrez A. Hand
span influye en el agarre óptimo en adolescentes masculinos y femeninos. J. Hand
Surg. Soy. 2006; 31 : 1367-1372. doi: 10.1016 / j.jhsa.2006.06.014. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
32. Ortega FB, Artero EG, Ruiz JR, Vicente-Rodríguez G., Bergman P., Hagströmer M.,
Ottevaere C., Nagy E., Konsta O., Rey-López JP, et al. Fiabilidad de las pruebas de aptitud
física relacionadas con la salud en adolescentes europeos. El estudio HELENA. En t. J.
Obes. 2008; 32 : S49 – S57. doi: 10.1038 / ijo.2008.183. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
33. Léger LA, Mercier D., Gadoury C., Lambert J. La prueba de carrera de lanzadera de 20
metros de varias etapas para la aptitud aeróbica. J. Sports Sci. 1988; 6 : 93-101. doi:
10.1080 / 02640418808729800. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
34. De Miguel-Etayo P., Gracia-Marco L., Ortega FB, Intemann T., Foraita R., Lissner L.,
Oja L., Barba G., Michels N., Tornaritis M., et al. Estándares de referencia de aptitud física
en niños europeos: el estudio IDEFICS. En t. J. Obes. 2014; 38 : S57 – S66. doi: 10.1038 /
ijo.2014.136. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
35. Hong H., Choi Y., Hahn S., Park SK, Park BJ Nomograma para el cálculo del tamaño
de la muestra sobre una base directa para la estadística kappa. Ana. Epidemiol. 2014; 24 :
673–680. doi: 10.1016 / j.annepidem.2014.06.097. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
36. Landis JR, Koch GG La medición de la concordancia del observador para datos
categóricos. Biometría. 1977; 33 : 159-174. doi: 10.2307 / 2529310. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
37. Kodama S., Saito K., Tanaka S., Maki M., Yachi Y., Asumi M., Sugawara A., Totsuka
K., Shimano H., Ohashi Y., et al. La aptitud cardiorrespiratoria como predictor cuantitativo
de mortalidad por todas las causas y eventos cardiovasculares en hombres y mujeres sanos:
un metaanálisis. JAMA. 2009; 301 : 2024–2035. doi: 10.1001 / jama.2009.681. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
38. Lamari NM, Chueire AG, Cordeiro JA Análisis de patrones de movilidad articular entre
niños en edad preescolar. Sao Paulo Med. J. 2005; 123 : 119-123. doi: 10.1590 / S1516-
31802005000300006. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
39. Medeiros HB, de Araújo DS, de Araújo CG La pérdida de movilidad relacionada con la
edad es específica de las articulaciones: un análisis de 6.000 resultados de
Flexitest. Edad. 2013; 35 : 2399–2407. doi: 10.1007 / s11357-013-9525-z. [ Artículo
gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
40. Comité de Actividad Física y Educación Física en el Ambiente Escolar. En: Junta de
Alimentos y Nutrición; Instituto de Medicina. Kohl HW III, Cook HD, editores. Prensa de
Academias Nacionales; Washington, DC, EE. UU .: 2013. [ Google Scholar ]
41. Robinson LE, Stodden DF, Barnett LM, Lopes VP, Logan SW, Rodrigues LP, D'Hondt
E. Competencia motora y su efecto en las trayectorias de desarrollo positivas de la
salud. Sports Med. 2015; 45 : 1273-1284. doi: 10.1007 / s40279-015-0351-6. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
42. Cattuzzo MT, dos Santos Henrique R., Ré AH, de Oliveira IS, Melo BM, de Sousa
Moura M., de Araújo RC, Stodden D. Competencia motora y aptitud física relacionada con
la salud en la juventud: una revisión sistemática. J. Sci. Medicina. Deporte. 2016; 19 : 123-
129. doi: 10.1016 / j.jsams.2014.12.004. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
43. Gallahue DL, Ozmun JC, Goodway DJ Compreendendo o Desenvolvimento Motor:
Bebês, Crianças, Adolescentes e Adultos. 7ª ed. AMGH Artmed; Porto Alegre, Brasil:
2013. p. 487. [ Google Scholar ]
44. Español-Moya MN, Ramírez-Vélez R. Validación psicométrica de la Escala
Internacional de Fitness (IFIS) en jóvenes colombianos. Rev. Esp. Salud
Publica. 2014; 88 : 271-278. doi: 10.4321 / S1135-57272014000200009. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
45. Nascimento-Ferreira MV, de Moraes ACF, Toazza Oliveira PV, Rendo-Urteaga T.,
Gracia-Marco L., Forjaz CLM, Moreno LA, Carvalho HB Evaluación de la intensidad y
duración de la actividad física en la población pediátrica: evidencia para apoyar una
hipótesis a priori y tamaño muestral en la concordancia entre métodos subjetivos y
objetivos. Obes. Rev.2018 ; 19 : 810–824. doi: 10.1111 / obr.12676. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
46. Kelly P., Fitzsimons C., Baker G. ¿Deberíamos replantearnos cómo pensamos sobre la
actividad física y la medición del comportamiento sedentario? Reconsideración de validez
y fiabilidad. En t. J. Behav. Nutr. Phys. Actuar. 2016; 13 : 32. doi: 10.1186 / s12966-016-
0351-4. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
47. Chinapaw MJ, Mokkink LB, van Poppel MN, van Mechelen W., Terwee CB
Cuestionarios de actividad física para jóvenes: una revisión sistemática de las propiedades
de medición. Sports Med. 2010; 40 : 539–563. doi: 10.2165 / 11530770-000000000-
00000. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
48. Nascimento-Ferreira MV, de Moraes ACF, Toazza-Oliveira PV, Forjaz CLM,
Aristizabal JC, Santaliesra-Pasías AM, Lepera C., Nascimento-Junior WV, Skapino E.,
Delgado CA, et al. Confiabilidad y validez de un cuestionario para la evaluación de la
actividad física en niños y adolescentes sudamericanos: el estudio
SAYCARE. Obesidad. 2018; 26 : S23 – S30. doi: 10.1002 / oby.22116. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
49. Scott JJ, Morgan PJ, Plotnikoff RC, Lubans DR Fiabilidad y validez de una medida de
actividad física de un solo elemento para adolescentes. J. Paediatr. Niño. Salud. 2015; 51 :
787–793. doi: 10.1111 / jpc.12836. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
50. Zaragoza Casterad J., Generelo E., Aznar S., Abarca-Sos A., Julián JA, Mota J.
Validación de un breve cuestionario de recuerdo de actividad física cumplimentado por
adolescentes españoles. EUR. J. Sport Sci. 2012; 12 : 283-291. doi: 10.1080 /
17461391.2011.566357. [ CrossRef ] [ Google Académico ]
51. Verbestel V., de Henauw S., Bammann K., Barba G., Hadjigeorgiou C., Eiben G.,
Konstabel K., Kovács E., Pitsiladis Y., Reisch L., et al. ¿Las medidas específicas del
contexto de la actividad física informada por los padres y el comportamiento sedentario
están asociadas con los datos del acelerómetro en niños europeos de 2 a 9 años? Salud
Pública Nutr. 2015; 18 : 860–868. doi: 10.1017 / S136898001400086X. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
52. Artero EG, España-Romero V., Castro-Piñero J., Ortega FB, Suni J., Castillo-Garzón
MJ, Ruiz JR Fiabilidad de las pruebas de aptitud física en el campo en jóvenes. En t. J.
Sports Med. 2011; 32 : 159-169. doi: 10.1055 / s-0030-1268488. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
53. Fletcher RH, Fletcher SW, Fletcher G. Epidemiologia Clínica: Elementos
Essenciais. 5ª ed. Artmed; Porto Alegre, Brasil: 2014. p. 280. [ Google Scholar ]
54. Szklo M., Javier FN Epidemiología: más allá de lo básico. 4ª
ed. Burlington; Middlesex, MA, Estados Unidos: 2018. p. 515. [ Google Scholar ]
55. Poitras VJ, Gray CE, Borghese MM, Carson V., Chaput JP, Janssen I., Katzmarzyk PT,
Pate RR, Connor Gorber S., Kho ME, et al. Revisión sistemática de las relaciones entre la
actividad física medida objetivamente y los indicadores de salud en niños y jóvenes en edad
escolar. Apl. Physiol. Nutr. Metab. 2016; 41 : S197 – S239. doi: 10.1139 / apnm-2015-
0663. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
56. Klasson-Heggebø L., Andersen LB, Wennlöf AH, Sardinha LB, Harro M., Froberg K.,
Anderssen SA Asociaciones graduales entre aptitud cardiorrespiratoria, gordura y presión
arterial en niños y adolescentes. Br. J. Sports Med. 2006; 40 : 25-29. doi: 10.1136 /
bjsm.2004.016113. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google
Scholar ]
57. Swets JA Medición de la precisión de los sistemas de
diagnóstico. Ciencias. 1988; 240 : 1285-1293. doi: 10.1126 / science.3287615. [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]
58. Shea S., Basch CE, Gutin B., Stein AD, Contento IR, Irigoyen M., Zybert P. La tasa de
aumento de la presión arterial en niños de 5 años está relacionada con cambios en la aptitud
aeróbica y el índice de masa corporal . Pt 1 Pediatría. 1994; 94 : 465–
470. [ PubMed ] [ Google Académico ]
59. Reichenheim ME, Moraes CL Operacionalización de la adaptación transcultural de
instrumentos de medición epidemiológica. Rev. Saude Publica. 2007; 41 : 665–673. doi:
10.1590 / S0034-89102006005000035. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
60. Salmond SS Evaluación de la confiabilidad y validez de los instrumentos de
medición. Orthop. Nurs. 2008; 27 : 28-30. doi: 10.1097 /
01.NOR.0000310608.00743.54. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scho

También podría gustarte