Secuencia didáctica
Docentes: Banegas Natalia, Monteagudo María José.
Área: Prácticas del lenguaje Año: 2 A , B Y C
Título: “CANCIONERO” Periodo: Abril
Actividades Recursos
Clase 1: Copias
En primer lugar, se entregarán los títulos de las canciones a trabajar. Se realizará una lectura de los títulos. Papeles
Se desarrolla un pequeño relato sobre cada canción y sobre las imágenes para anunciar qué se va a leer. Nuestro interés al trabajar sobre el ÍNDICE, en Fibrones
esta primera situación, se centra en la lectura de los títulos.
- EN EL PUENTE DE AVIÑÓN, ¿descubrieron el puente de Aviñón en la imagen? Es un puente sobre un río, en Francia. Es una canción muy antigua… Las
abuelas de las niñas y los niños cantaban esta canción cuando eran pequeñas. Les pueden preguntar cuando vuelvan a casa.
-QUE LLUEVA, QUE LLUEVA… Seguramente todas y todos la conocen. ¿Por qué habrá florcitas en la imagen? La lluvia es muy importante para el
crecimiento de las plantas; desde las épocas más antiguas, las personas se reunían para cantar pidiendo que lloviera: se necesita la lluvia para los
animales y las plantas.
- ESTABA EL SEÑOR DON GATO, es una graciosa canción que cuenta la historia del Señor Don Gato que se cae del tejado… ¡Pobre don Gato! Por suerte,
dicen que los gatos tienen 7 vidas, ¿habían escuchado esto?, ¿será verdad? Dentro de poco, vamos a averiguarlo.
- LA CUCARACHA, también deben haberla escuchado sus niñas y sus niños. ¿Por qué le faltarán las dos patitas de atrás a esta cucaracha? Encontramos
dos explicaciones, ¿cuál de las dos preferirá cada niña o cada niño?
Se procederá al cantar de la canción EN EL PUENTE DE AVIÑÓN. Cuando se haya internalizado la musicalización, se entregará una copia de la canción.
Se leerá la canción siguiendo con el dedo las palabras.
Se agregará al recorrido lector, el título de la canción.
-marcamos en la canción dónde dice el título repetido.
- marcamos en el texto, los dos oficios que aparecen en el texto.
-Agregamos los dos oficios (lavandera- carpintero) al abecedario del aula.
- Realizamos un listado de nuevos oficios. Se agregan al abecedario del aula.
Clase 2:
- EL PUENTE DE AVIÑÓN. copias
Trabajaremos con la ficha n°3.
Leeremos a las nenas y a los nenes la consigna de la propuesta tantas veces como sea necesario, explicaremos en cada mesa qué tienen que hacer en la
actividad y remitiremos a releer la canción para buscar lo que necesiten encontrar en ella.
Pueden encontrar LAVANDERA y PANADERO en la canción.
- ¿Se acuerdan si sobre el puente da Aviñón bailan estos otros personajes? ¿Quiénes son?
Seguramente alguna o alguno dirá el PANADERO y el ZAPATERO. Se pedirá que lo escriban ayudándose entre compañeros.
Luego de las escrituras, se observarán y de ser necesario corregir, se entregarán las letras sueltas de PANADERO: “Con estas letras, formen panadero sin
que les sobre ninguna”, por ejemplo. Una vez que lo hagan, pueden anotarlo debajo o corregir su primera escritura. Si es necesario, se vuelve a hacer
con las letras de zapatero.
- Releemos la canción, pero incluyendo nuevas estrofas para el panadero y el zapatero.
Clase 3: Libro de texto
“Lectura habitual”
En ésta clase de 1 hora, se dedicará una vez por semana, a leer cuentos, poesías de la biblioteca del aula.
Se agregará el título de los leído al cartel del recorrido lector.
Se trabaja con el horario del aula, para establecer y visualizar los días que quedarán definidos para ésta actividad.
- Compartimos oralmente, lo que nos haya parecido el cuento, analizamos los personajes, identificamos las secuencias,
- Registran en el cuaderno lo leído.
Clase 4: copias
- EL PUENTE DE AVIÑÓN.
Se trabajará sobre la ficha n° 4.
- Escribí qué fabrican y dónde atienden los trabajadores y las trabajadoras que bailan en el puente de Aviñón.
Podés ensayar la escritura junto a tu compañera o compañero.
EL ZAPATERO FABRICA ……………………………………………………………..
LA ZAPATERA ATIENDE EN LA ……………………………………………………
EL PANADERO PRODUCE ………………………………………………………….
LA PANADERA ATIENDE EN LA ……………………………………………………
EL JARDINERO CUIDA EL ……………………………………………………………..
EL COLECTIVERO MANEJA EL …………………………………………………………
LA ENFERMERA ATIENDE A LOS ……………………………………………………
- Lee qué cosas fabrica el zapatero.
Las imágenes serán de gran ayuda para realizar intervenciones al ayudar a leer.
“¿Alguien encontró que el zapatero fabrica zapatos…? ¿Dice zapatos en alguno de los cuadros?¿Encontraron la palabra zapatos en algún lugar? Es
parecida a zapatero”
Se anotarán en el pizarrón las palabras de modo que todo el grupo pueda descubrir la coincidencia entre ambas:
ZAPATOS
ZAPATERO
Pueden pasar a señalar hasta dónde son iguales las letras de las dos palabras, tapando las que son diferentes.
“¿Quién leyó? ¿Dice que el zapatero fabrica zapatos de mujer o zapatos de dama? ¿Qué dice en los de taco alto? ¿Zapatos de mujer o zapatos de
dama? ¿En qué se fijaron para darse cuenta que dice zapatos de mujer?”
- Leer todo lo que fabrican los zapateros.
Lee las palabras que escribiste y observá cómo se parecen algunas entre ellas. Tapá con el dedo hasta dónde se escriben igual.
PANADERO ZAPATERO JARDINERO COLECTIVERO ENFERMERA
PANADERA ZAPATERÍA JARDÍN COLECTIVO ENFERMO
PANADERÍA ZAPATILLAS JARDINERÍA COLECTIVERAS ENFERMERO
PAN ZAPATO JARDINERA COLECTIVEROS ENFERMERÍA
- Agregamos palabras al abecedario del aula.
Clase 5:
Una nueva canción: QUE LLUEVA, QUE LLUEVA.
Se realiza el mismo trabajo de iniciación que con la canción EN EL PUENTE DE AVIÑÓN.
Se leerá una y otra vez, cuantas veces sea necesario. Luego se pedirá que busquen LA VIEJA ESTÁ EN LA CUEVA.
Como es una canción muy popular, los estudiantes deben saberla probablemente de memoria. La mayoría de ellas y ellos o casi todos podrán ir
observando qué dice en cada uno de los versos.
Clase 6: Libro de texto
“Lectura habitual”
En ésta clase de 1 hora, se dedicará una vez por semana, a leer cuentos, poesías de la biblioteca del aula.
Se agregará el título de los leído al cartel del recorrido lector.
Se trabaja con el horario del aula, para establecer y visualizar los días que quedarán definidos para ésta actividad.
- Compartimos oralmente, lo que nos haya parecido el cuento, analizamos los personajes, identificamos las secuencias,
- Registran en el cuaderno lo leído.
Clase 7: Copia
La siguiente propuesta es LA ENCUESTA. ¿Qué canciones conocen algunos miembros de tu familia?
Dedicaremos parte de la clase a ensayar la encuesta. ¿Cuál es la pregunta para cada encuestado? ¿CONOCÉS LA CANCIÓN…? Y completarla con el título
de una canción por vez.
Luego habrá que observar los “aspectos prácticos”. ¿Respondió SÍ o NO? Según lo que haya contestado, el ENCUESTADOR o la ENCUESTADORA debe
colocar una marca X.
Será necesario continuar con el ensayo. ¿Dijo que conoce QUE LLUEVA, QUE LLUEVA? Si la conoce, el ENCUESTADOR anota el nombre del ENCUESTADO.
Los niños o las niñas pueden pedir ayuda, por ejemplo, que le escriba su nombre en un papelito o anotar el nombre lo mejor que puedan.
El último pedido para el encuestado es “¿Me la podés cantar?”. La respuesta puede ser “SÍ” o “NO” o “UN PEDACITO” y habrá que volver a colocar X
Clase 8: Copia
En esta clase, se entregará una planilla donde cada estudiante completara con SÍ o NO para averiguar cuál es la canción que resultó más conocida.
Se recogerá la cantidad de SÍ que obtuvo cada una y podrán ordenar los títulos por cantidad de votos para saber qué canción es la más popular.
Clase 9: Libro de texto
“Lectura habitual”
En ésta clase de 1 hora, se dedicará una vez por semana, a leer cuentos, poesías de la biblioteca del aula.
Se agregará el título de los leído al cartel del recorrido lector.
Se trabaja con el horario del aula, para establecer y visualizar los días que quedarán definidos para ésta actividad.
- Compartimos oralmente, lo que nos haya parecido el cuento, analizamos los personajes, identificamos las secuencias,
- Registran en el cuaderno lo leído.
Clase 10: Equipo de
Se leerá la canción para los estudiantes; se anotará grande en el pizarrón el maullido que aparece en cada estrofa (MARRAMAMIAU MIAU MIAU) para audio
que las chicas y los chicos puedan aprendérselo y acompañar a coro su segunda o tercera lectura, luego de haber distribuido las copias.
Habrá una copia grande de la canción para guiar la lectura.
Nos detendremos para que todos observen que cada estrofa cierra con el verso MARRAMAMIAU MIAU MIAU y la repetición del verso que antecede al
maullido.
Escucharemos la canción: https://www.youtube.com/watch?v=9Oyz_egsKI4
-La primera situación de escritura solicita buscar en la canción qué partes del cuerpo se le rompieron al Señor Don Gato al caer del tejado.
Realizan escrituras autónomas. Luego, puesta en común sobre lo realizado.
Clase 11: Copia
LA NOTICIA DE DON GATO.
La FICHA 9 presenta la supuesta noticia de un periódico. Se entrega la copia y se invita a ver de qué se tratan las noticias de EL PERIÓDICO acerca de los
gatos.
Después de unos minutos de conversar con ellos sobre qué creen que van a encontrar allí, compartimos el nombre del diario, los títulos de las noticias y
los epígrafes de las “fotos”.
La primera noticia revela un rumor, un dicho popular, algo que la gente dice…, tal vez algún niño o alguna niña lo haya escuchado. ¿Será verdad? ¿Qué
piensan los chicos? ¿Quién puede localizar en la nota qué dice exactamente el rumor? ¿Por qué se habrá difundido este rumor? ¿Qué les parece?
Releemos el artículo para encontrar alguna explicación: (A los gatos) Les gusta treparse a los techos y muchas veces caen desde lo alto… Pero ¿qué pasa
casi siempre? Algún niño o alguna niña puede leer qué suele pasar después de la terrible caída. …cuando todos creemos que se han matado por el
golpe.
La segunda nota NO ES UN RUMOR, es una verdad comprobada por los veterinarios. La leemos y analizamos, conversamos sobre el modo de
desplazarse de los gatos, sobre porque dice el artículo que los beneficia caminar así, para qué lo hacen. ¿Han observado algunos niños o algunas niñas al
gato acechando a un ratón o a un pajarito?
Releemos con su compañero o su compañera la nota que más les gustó. Si alguna pareja quiere leer para todos y todas, su nota preferida, pueden
hacerlo.
De manera autónoma, realizamos la actividad.
- Volvé a leer el rumor que se escucha acerca del gato. Escribí qué se dice sobre ellos.
Clase 12: Libro de texto
“Lectura habitual”
En ésta clase de 1 hora, se dedicará una vez por semana, a leer cuentos, poesías de la biblioteca del aula.
Se agregará el título de los leído al cartel del recorrido lector.
Se trabaja con el horario del aula, para establecer y visualizar los días que quedarán definidos para ésta actividad.
- Compartimos oralmente, lo que nos haya parecido el cuento, analizamos los personajes, identificamos las secuencias,
- Registran en el cuaderno lo leído.
Clase 13: Copia
La FICHA 10, plantea dos situaciones de escritura: la carta que recibe el Señor Don Gato y la carta que Don Gato responde.
Ambas se resuelven releyendo la canción y localizando la información que “se borró”.
-Completaremos la carta que recibió don gato.
Acompañamos a decidir qué poner y a revisar sus escrituras.
-Agregamos el título de la canción al recorrido lector. También agregamos las palabras que surjan (como espinazo, rabo, tejado, etc.)
Clase 14: Copias
Completamos la carta que le contesta Don Gato al Gato Pardo. Continuamos con la actividad del día anterior. Con la misma dinámica y sugerencia.
Clase 15: Libros de
“Lectura habitual” texto
En ésta clase de 1 hora, se dedicará una vez por semana, a leer cuentos, poesías de la biblioteca del aula.
Se agregará el título de los leído al cartel del recorrido lector.
Se trabaja con el horario del aula, para establecer y visualizar los días que quedarán definidos para ésta actividad.
- Compartimos oralmente, lo que nos haya parecido el cuento, analizamos los personajes, identificamos las secuencias,
- Registran en el cuaderno lo leído.
Clase 16: Copias
Finalmente, llegamos a LA CUCARACHA, una vieja canción muy conocida en casi todos los países de habla hispana. Papeles
Seguimos la rutina sostenida con cada canción. Fibrones
Releemos la canción con ellos para conversar sobre cómo está adornada la bombacha porque tal vez se pregunte qué son “hilachas”, comentaremos los
versos “PERO A DOÑA CUCARACHA//NO LE IMPORTAN OPINIONES” ¿Se enoja DOÑA CUCARACHA o no le importa lo que digan los ratones?, etc.
- Luego de varias lecturas: buscamos cucaracha, bombacha, hilacha.
- Agregamos palabras al abecedario del aula y al cartel de recorrido lector.
Clase 17: Copias
Trabajamos con la ficha n°12.
Esta última FICHA pregunta ¿por qué a la cucaracha le faltan las dos patitas de atrás? Y da dos respuestas posibles, dos versiones de las muchas que
circulan por el mundo. ¿Cuál creen los chicos y las chicas que puede ser la verdadera explicación? Hay que leer y decidir. Se les lee y se les pide que
relean la que creen que es la “verdadera”.
- Completamos la copia de la ficha.
- Lectura de las curiosidades de la cucaracha.
- Búsqueda de palabras.
Clase 18: Libros de
“Lectura habitual” textos
En ésta clase de 1 hora, se releerá aquel cuento que haya sido el favorito durante éste mes. Lo eligen los chicos y chicas