0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Curso Diversidad Sexual, Inclusión y No Discriminación

El documento aborda la diversidad de características sexuales, identidades de género y orientaciones sexuales, destacando la existencia de al menos 40 variaciones intersexuales y la importancia de la autoidentificación. Se discuten los derechos humanos de las personas de sexualidades e identidades no normativas, así como la discriminación y estigmas que enfrentan en diversos ámbitos, incluyendo la familia y el trabajo. Además, se mencionan marcos normativos en México que buscan proteger estos derechos y la necesidad de una mayor educación y sensibilización en la sociedad.

Cargado por

YENNY AGUILAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Curso Diversidad Sexual, Inclusión y No Discriminación

El documento aborda la diversidad de características sexuales, identidades de género y orientaciones sexuales, destacando la existencia de al menos 40 variaciones intersexuales y la importancia de la autoidentificación. Se discuten los derechos humanos de las personas de sexualidades e identidades no normativas, así como la discriminación y estigmas que enfrentan en diversos ámbitos, incluyendo la familia y el trabajo. Además, se mencionan marcos normativos en México que buscan proteger estos derechos y la necesidad de una mayor educación y sensibilización en la sociedad.

Cargado por

YENNY AGUILAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Características sexuales

A la fecha se han identificado al menos 40 variaciones de las características sexuales. Las personas
que nacen con alguna de estas variaciones son identificadas como intersexuales, como hombres,
como mujeres o como ambos o como ninguno de los dos (CIDH, 2015: 31).

Las características sexuales a veces definen el género, pero a veces no.

Identidad y expresión de género

“la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento incluyendo la vivencia
personal del cuerpo. Ropas modales y forma de hablar e incluso una modificación por medio de
cirugías o medicamentos.

Cisgénero te identificas con el sexo con el que naciste y tu identidad hasta que mueres

Trans Mi sexo no se identifica con mi género, Se identifican con el género elegido y como se elige
desde que lugar desde que contexto se hace esa identificación. Refiere que las personas trans que
quieren una plena vivencia de su género coadyuvan su TRANSFORMACIÓN del cuerpo acorde a la
identidad.

Orientación sexual

“la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género o de más de un género, así como a
la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas” (VAA1, 2007: 6)

Existen orientaciones sexuales no normativas binarias, es decir orientaciones diversas

Por ejemplo Prácticas Sexuales con hombres o mujeres del mismo sexo pero no se autoidentifican
como homosexuales o lesbianas, o bisexuales.
Las personas Queer, plantean su identidad sexual más allá de las identidades masculina y
femenina. Por lo que su identidad no se nombra desde las categorías que hemos visto hasta el
momento. Sus expresiones de género son neutras, fluidas, ambiguas o andróginas.

En algunos países se permite opciones para el registro del recién nacido ( intersexual,
indeterminado, tercer sexo, hijra)

Asexuales, no siente deseo sexual, pero si afectivo.

Pansexuales, Siente atracción hacia personas sin importar género o sexo.

i) La sexualidad se define más allá de la biología y de la reproducción de la especie humana. Se


definen en los ámbitos social, cultural, político y religioso;

ii) Más allá de las asignaciones biológicas y culturales, la vivencia de la sexualidad depende de la
autoidentificación y de la autodeterminación de las personas;

iii) Con independencia de cómo se autoidentifica una persona, las representaciones y discursos
sobre la sexualidad conllevan a una imagen esperada sobre la sexualidad. Por lo que puede ocurrir
que personas que no se autoidentifican como sexualmente diversas, pueden ser percibidas como
tales (por ejemplo mujeres masculinizadas de las que se afirma que son lesbianas).

Los Derechos humanos de las diversidades de sexo, de género y de características sexuales


contenidos en los Principios de Yogyakarta.
Todas las personas tenemos derecho a la identidad. Algunos componentes de este derecho son el
nombre, el sexo y el género.

Las familias no están informadas y capacitadas para comprender esta situación. ¿Qué familia o
cultura lo está?

Hay un trabajo amplio en las familias y entornos sociales, sobre todo para
reflexionar sobre sus concepciones sobre la sexualidad. Trabajo que
depende de las instituciones de salud y familiares. Reconocer que no solo es
un tema de información o habilidades, es un proceso mucho mas extenso
sobre cada familia y su historia y la forma de asumir un lugar dentro de su
entorno.

En los entornos de salud


En ningún caso se deberá cuestionar, juzgar o “regañar” a la persona por su
condición.

En particular el personal de salud debe evitar juicios o comentarios que


cuestionen las autoidentificaciones de cada caso.
La atención en casos de enfermedad, se debe garantizar que las personas
que se autoidentifican o son percibidas como sexualmente diversas gocen
del más alto bienestar físico y emocional. Esto incluye recibir atención
médica acorde con la autoidentificación de las personas.
Que es sentir atracción afectiva por personas del sexo opuesto
En el año 2018, la Organización Mundial ya no se considera un trastorno mental, sino una condición
sexual, un primer paso para reducir el estigma.

Discriminación contra personas de sexualidades e identidades no


normativas
La discriminación es una conducta aprendida, socialmente aceptada y normalizada en todos los ámbitos de
la vida. Se expresa a través de actitudes de desprecio o intolerancia injustas o inmerecidas hacia una persona
o grupo de personas. Estas conductas están basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas. A continuación
definiremos de qué se trata cada uno de ellos.

Conceptos de diversidad sexual.

Orientaciones, Identidades, Expresiones y Características sexuales.

Recordemos que los prejuicios, los estereotipos y los estigmas son una construcción social – histórica y
culturalmente situada -, se difunden e intercambian en las relaciones humanas bajo el amparo de la cultura,
la tradición y la religión.

Prejuicios

“juicio previo”. Cuando juzgamos las cosas, sin tener conocimiento

Estereotipos

Debido a que no cambian, se convierten en creencias o pensamientos fijos. Los estereotipos también son
conocidos como clichés. La función de clasificación de los estereotipos origina inclusión y exclusión.

Los estigmas

Es un atributo profundamente desacreditador, que pretende justificar el desprecio o la discriminación

“machorra” o “marimacho”. anormales o de “mujeres falsas”. juzga a quien sí lo tiene como “inferior”,
“anormal”, “peligroso” e, incluso, “no humano”.

Violencia simbólica: segregación, ocultamiento, negación, ridiculización, o degradación. Esta es la que no se


ve o se disimula.
En México los actos sexuales entre personas adultas nunca han estado
criminalizadas, esto se debe a que el primer Código Pernal aprobado en el país en
1871, no hacía referencia al tema (ILGA, 2017: 30). Lo que en parte podría explicar
porque la homosexualidad no ha sido criminalizada de la misma manera que en
otros países de la región.

Algunas de las entidades federativas, protegen las uniones civiles y otras formas de unión, como es el caso de:
Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Michoacán, Morelos, y Nayarit.

Excepto en los casos de Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Morelos y Nayarit. Estas entidades federativa
permiten además la adopción del hijo o hija de la cónyuge para las personas del mismo.

a violencia y discriminación contra las personas de sexualidad e identidades no normativas, puede verse agravada
dependiendo de otras características de las personas, tales como:

 La religión

 La edad

 Situación migratoria

 El color de piel

 La nacionalidad
 Situación socioeconómica

 El nivel educativo

 Vivir en zonas rurales

 Discapacidad

 La pertenencia étnica

 La ocupación

 Vivir con VIH

 Tener hijas y/o hijos


Los estereotipos, prejuicios y estigmas, pueden cambiar cuando socialmente reflexionamos
sobre su valor, legitimidad y vigencia. Cuando las sociedades reconocen que existen diversas
formas de habitar el mundo.
Encuesta Nacional sobre Discriminación del año 2022 aplicada por el CONAPRED
en conjunto con el INEGI. Los resultados mostraron que:
 54% de las personas gays o lesbianas percibe que sus derechos se respetan poco o
nada.
 37.3% de la población de la diversidad sexual y de género declaró alguna experiencia
de discriminación en los últimos 12 meses.
 60.7% de la población de 60 años y más estuvo en desacuerdo con que las parejas del
mismo sexo puedan adoptar niños o niñas, mientras que el 34.7% estuvo de acuerdo.
 33.4% de la población de 18 años y más no estaría dispuesta a rentarle un cuarto de su
vivienda a una persona trans (transgénero, transexual, travesti).
 32.5% no estaría de acuerdo de la población de 18 años y más, independientemente si
tiene hijos o no, en que su hija o hijo se casara con una persona del mismo sexo.
 20.9% de la población de 18 años y más no estaría de acuerdo con que se eligiera para
la presidencia de la República a una persona trans (transgénero, transexual o travesti)
Entre quienes se sintieron discriminados durante el último año, 36% dijeron que fue en la
Iglesia, 31% en la calle o el transporte público, 29% en las redes sociales, 25% en su
familia, 19% en su trabajo, 18.5% en algún negocio, centro comercial o banco, y 16% en la
escuela.

La discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género está presente


en casi todo el curso de vida de las personas, siendo en algunas etapas de especial
atención, por ejemplo, en cuanto a experiencias de discriminación durante la
adolescencia la ENDOSIG reportó:
- El 92% dijo que tuvo que esconder su orientación sexual o identidad de género a su
familia, el 90% en la escuela y el 87% en su vecindario.
- El 87% dijo que presenció conductas de burla o molestia hacia otra persona por su
orientación sexual o identidad de género en la escuela, el 81% en su vecindario y el 69% en
su familia.
- El 71.7% dijo que recibió comentarios negativos u ofensivos por su orientación sexual o
identidad de género en la escuela, el 62% en su vecindario y el 60% en su familia.
- El 25% dijo que vivió agresión física por su orientación sexual o identidad de género en la
escuela, 10% en el vecindario y 11% en su familia.
Asimismo, la ENDOSIG reportó ámbitos de experiencias de alta discriminación, como el
ámbito laboral en el que:
- El 46.5% percibió comentarios, conductas o actitudes negativas hacia una compañera (o)
por su orientación sexual o identidad de género.
- El 26% experimentó comentarios, conductas o actitudes negativas por su orientación
sexual o identidad de género.
- El 19% se sintió discriminado en su empleo por ser abierto sobre su orientación sexual o
identidad de género.
TAREAS

Con la finalidad de reflexionar en torno a esta unidad, se te sugiere contestar las


siguientes preguntas al concluir los temas de esta unidad y compartir tus resultados con una
persona interesada en el tema:
- ¿Cuáles son tus principales prejuicios, estereotipos y estigmas sobre las personas transgénero?
- ¿Cómo afectan dichos prejuicios, estereotipos y estigmas los derechos humanos de las personas
trans?
- Imagina que alguien muy cercano a ti decidiera vivir públicamente su condición trans, imagina
por ejemplo a tu hija, a tu hermano, a una compañera de tu oficina o a un maestro, ¿Qué
problemáticas enfrentaría en los ámbitos social, familiar, escolar o laboral?, ¿Cómo reaccionarias?
No DISCRIMINAR Y NO HOMOFOBIA
https://youtu.be/yVGmg76gHAg
http://cursos.conapred.org.mx/pluginfile.php/1225/mod_page/content/19/Comercial%20Irland
%C3%AAs%20contra%20Homofobia.mp4

Marcos normativos de protección contra la discriminación


El derecho humano a la igualdad y no discriminación, opera como derecho llave debido a que
crea las condiciones para el ejercicio de todos los derechos, a la vez que es un principio de
protección de todos los derechos. Debe ser interpretado en al menos cuatro sentidos:
- Todas las personas tienen el mismo valor por ser personas, y son iguales en ese valor, en su
dignidad humana.
- Todas las personas tienen derecho a igual protección de la ley;
- Está prohibida cualquier discriminación en virtud de la ley;
- Se debe garantizar a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación.
Hemos señalado que las personas de sexualidades e identidades no normativas tienen derecho a
todos los derechos. Estos derechos están contenidos en todos los instrumentos del derecho
internacional de los derechos humanos. Este apartado hemos retomado algunos relacionados
con la igualdad y la no discriminación, por el caráctela Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, primeros instrumentos
de derechos humanos de los cuales derivan todos los demás documentos que reconocen y
protegen derechos y son parte de nuestro ordenamiento jurídico nacional a partir de la
importante reforma constitucional en materia de derechos humanos que se llevó a cabo en
2011.

México, cuenta con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación (LFPED). En ella se define la discriminación como:
- “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o
sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar,
restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o
nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias
sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”.
[énfasis fuera del texto original. Frac. III, Artículo 1, Capítulo I.]

Además de la Constitución y las leyes, las y los jueces desarrollan una interpretación sobre el
alcance que tienen una norma al emitir sentencias. Tanto quienes se encuentran involucrados a la
primera y segunda instancia, como las y los jueces de la Suprema Corte de la Nación sientan
precedentes sobre cómo se debe interpretar y aplicar un derecho. En el caso mexicano, las y los
jueces se han pronunciado frente a los siguientes temas:
 Negación de la protección social y de la cobertura del seguro de salud, de parejas del
mismo sexo.
 Ausencia de mecanismos para proceder al cambio de nombre de una persona trans.
 Ausencia de medidas de protección de niñas, niños y adolescentes con orientaciones
sexuales no normativas.
 Prohibición a conviviente del mismo sexo de ser considerados como adoptantes.
 Persistencia de situaciones de discriminación indirecta, debido a la existencia de
factores estructurales.
 Discriminación por orientación sexual para contraer matrimonio.
 Reconocimiento de derechos de convivientes del mismo sexo.
 Reconocimiento de la reasignación sexual como parte del derecho al libre desarrollo de
la personalidad.
 Preeminencia del sexo psicosocial frente al morfológico para respetar a plenitud los
derechos de identidad sexual y de género de una persona transexual.
En términos generales la jurisprudencia reconoce que en virtud del derecho a la igualdad y no
discriminación, los derechos a la seguridad social, el matrimonio, la adopción, el reconocimiento
de la orientación sexual, la expresión de género, el libre desarrollo de la personalidad, deben ser
respetados para todas las personas de orientaciones sexuales e identidades no normativas. Te
invitamos a revisar el anexo 1 para ver más información sobre cada sentencia.

El objetivo del protocolo es “Contar con una guía que establezca directrices y oriente las acciones
conducentes a garantizar el ejercicio del voto libre y secreto de las personas trans (travestis,
transgénero y transexuales) en todos los tipos de elección y mecanismos de participación
ciudadana, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna”. El protocolo establece 18
acciones dirigidas a cumplir con este objetivo. Veamos cómo en una de ellas se aplica la protección
del derecho a la participación de las personas trans:
- Garantizar que todas las personas trans puedan votar, “En ningún caso la falta de concordancia
entre la expresión de género del o de la votante con la fotografía de la credencial para votar, o bien
con el nombre o el sexo (hombre o mujer) asentado en ella podrá ser causa para impedir el voto”
(p. 16).
CASO: Discriminación indirecta
Resolución por Disposición 4/2017. Dirigida a que personas del mismo sexo que contraigan
matrimonio puedan recibir la pensión de viudez en caso de fallecimiento del o la cónyuge. Dicha
resolución se refiere a dos casos de viudos a quienes se les negó la pensión por viudez por parte de
una Institución de Seguridad Social, bajo el argumento de que no habían estado casados por el
lapso mínimo que la Ley del Seguro Social establece. Sin embargo, el Conapred determinó que se
estaba en presencia de un caso de discriminación indirecta, la cual se produce “en la esfera pública
o privada, cuando una disposición, un criterio o una práctica aparentemente neutra, es susceptible
de implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico, o les
pone en desventaja”. Lo anterior porque el Instituto de Seguridad Social no tomó en consideración
que los cónyuges que habían fallecido fueron derechohabientes y pagaron sus cuotas por muchos
años. Además, antes de contraer matrimonio cohabitaron con sus esposos como pareja,
manteniendo una estabilidad familiar, una de ellas por más de 3 años y otra por más de 27[1].

Una de las falsas premisas esenciales en que se basan estos prejuicios y estigmas se encuentra
en la creencia de que la homosexualidad o cualquier otra orientación sexual no heterosexual, así
como la transexualidad o condición trans son desviaciones, enfermedades o trastornos mentales
que pueden y deben ser curados. Sin embargo, desde la década de los años 70´s la
homosexualidad dejó de ser considerada como un trastorno mental y se eliminó
de esta categoría por la Asociación Americana de Psiquiatría y, desde el 17 de
mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud la eliminó de su catálogo de
enfermedades.

Asimismo, la condición trans ha sido removida del capítulo de trastornos mentales, en la última
publicación del Catálogo Internacional de Enfermedades CIE-11 del 18 de junio de 2018, para ser
ubicada en el apartado de condiciones sobre salud sexual, después de una discusión académica y
científica detallada, en la que México también participó. La investigación del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, centrada en 250 personas trans que recibían atención
médica en la Clínica Condesa de la Ciudad de México, fue publicada por la revista internacional The
Lancet. Su principal hallazgo fue que los problemas psicológicos que padecen las personas trans
son resultado de la violencia y el rechazo social del cual son objeto, y no de su identidad de género.

3.3 Medidas para la igualdad


Cuando logramos contar con una respuesta completa y detallada para las preguntas anteriores
podemos, llevar acabo otras acciones:
- Diseñar marcos normativos, protocolos de atención, medidas, que protejan de manera adecuada
a todas las personas: las incluyan, visibilicen sus necesidades, las valoren, promuevan su respeto,
entre otras.
- Promover información, valores, sentidos y significados que permitan revisar, resignificar y acabar
con los prejuicios, estigmas y estereotipos que dan paso a la discriminación.
- Generar conocimientos sobre las situaciones de discriminación.
i) Nivelación o de eliminación de barreras que obstaculizan el ejercicio de los derechos: estas
incluyen, entre otras, la derogación o abrogación de disposiciones normativas que impongan
requisitos discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros. Algunas
medidas de este tipo contenidas en el artículo 15 quáter la ley son:
- VI. La accesibilidad del entorno social, incluyendo acceso físico, de comunicaciones y de
información;
- VII. Derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan requisitos
discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros,
- VIII. Creación de licencias de paternidad, homologación de condiciones de derechos y
prestaciones para los grupos en situación de discriminación o vulnerabilidad.
ii) Inclusión: que tiene por objeto eliminar mecanismos de exclusión o diferenciaciones
desventajosa para que las personas gocen y ejerzan sus derechos en igualdad de trato. Por
ejemplo: la educación para la igualdad y la diversidad, la inclusión del derecho a la igualdad y la no
discriminación en las Políticas públicas, las acciones de sensibilización y capacitación a servidores
públicos, campañas de difusión, siguiendo el artículo 15 sextus de la ley medidas de este tipo son:
- I. La educación para la igualdad y la diversidad dentro del sistema educativo nacional;
- II. La integración en el diseño, instrumentación y evaluación de las políticas públicas del
derecho a la igualdad y no discriminación;
- III. El desarrollo de políticas contra la homofobia, xenofobia, la misoginia, la discriminación por
apariencia o el adultocentrismo;
- IV. Las acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a integrantes del servicio público con
el objetivo de combatir actitudes discriminatorias, y
- V. El llevar a cabo campañas de difusión al interior de los poderes públicos federales.
iii) Acciones Afirmativas o medidas especiales o de carácter temporal, a favor de personas o grupos
en situación de discriminación cuyo objetivo es corregir situaciones patentes de desigualdad en el
disfrute de derechos y libertades, aplicable mientras subsistan dichas situaciones. La ley no
establece acciones afirmativas específicas.
Para cumplir con estos mandatos de ley y realizar otras acciones antidiscriminatorias, es
importante identificar los siguientes puntos, con algunos ejemplos:
¿Cuál es la característica de la persona por la cual se le discrimina?
- Orientación sexual
- Identidad y expresión de género
- Características sexuales
Con la finalidad de reflexionar en torno a esta unidad, se te sugiere contestar las siguientes
preguntas al concluir los temas de esta unidad y compartir tus resultados con una persona
interesada en el tema:
Sabías que en México la discriminación a personas transgénero y la violencia por odio persisten,
incluso en el Distrito Federal en donde las relaciones entre personas del mismo sexo están
relativamente aceptadas y en donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
1. Responde las preguntas y comenta tus ideas con otra persona.
a) ¿Son las personas transgénero contempladas como sujetos de derechos?
b) ¿Qué derechos humanos son vulnerados respecto a las personas trans?
c) ¿Cómo afecta esto en su calidad de vida?
d) ¿Crees que las personas transgénero pueden acceder al tratamiento quirúrgico y/o hormonal
que necesitan para hacer la transición a su verdadera identidad de género?
e) ¿Cuál es la situación respecto a los crímenes transfóbicos en México?
f) Imagina que alguien muy cercano a ti decidiera vivir públicamente su condición trans, imagina
por ejemplo a tu hija, a tu hermano, a una compañera de tu oficina o a un maestro, ¿qué
problemáticas enfrentaría en los ámbitos social, familiar, escolar y/o laboral?, ¿cómo
reaccionarias?
Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de
las personas LGBTTTI
https://www.gob.mx/insalud/documentos/protocolo-comunidad-lgbtti

https://youtu.be/ghoWLtwtX10

¿Cómo pensar políticas públicas que consideren las diversidades de sexo, de


género y de características sexuales?

En términos generales podemos decir que una política pública pasa por un proceso de 8 pasos.
Estos pasos se repiten reiteradamente debido a que los problemas sociales rara vez se solucionan
definitivamente y de manera permanente. Veamos la siguiente ilustración.

Sigamos con los pasos de la ilustración. Una vez el problema a resolver es parte de la agenda, se
analizan todas las posibilidades que hay para solucionarlo. Estas alternativas pueden ser de
diferente índole, como: promulgar normas, diseñar normas técnicas o protocolos, capacitar
personal, crear instituciones, diseñar planes o programas, por ejemplo. Estas alternativas se
analizan, priorizan y seleccionan. La alternativa se convierte después de una propuesta de acción.
La formulación incluye detallar tiempos, recursos, objetivos, resultados e impactos que se esperan
con la alternativa elegida.
Poner en marcha la acción se conoce como implementación. Con esta se busca cumplir con lo que
se propuso. Al proceso de verificar si se está cumpliendo cabalmente con lo propuesto, se le
conoce como seguimiento y se suele hacer de manera constante durante el proceso de
implementación. A los procesos de analizar si se solucionó el problema, si la formulación fue
adecuada, si el manejo de recursos fue adecuado se les conoce como evaluaciones de impacto, de
diseño y de eficiencia respectivamente.
Cuando decimos que la políticas públicas deben tener un enfoque de derechos humanos para que
el mandato constitucional del artículo 1 se cumpla, queremos señalar, que las mismas siguiendo un
análisis tendiente a identificar (Muñiz y Cardona, 2018: 20):
- Los derechos que están siendo afectados.
- Los obstáculos para el ejercicio de los derechos.
- Las personas que resultan más afectadas por dichos obstáculos.
- Las medidas que se deben tomar para superar o eliminar dichos obstáculos.
- Las autoridades responsables de adoptar medidas que se identifique para superar los obstáculos.
- Los recursos que se deben destinar para la superación de los obstáculos”.
Así, las políticas públicas con enfoque de derechos humanos para combatir la discriminación
contra personas de diversidades sexuales e identidades no normativas son acciones que buscan
superar los obstáculos que enfrentan estas personas derivados de prácticas que, de manera directa
o indirecta, generan procesos de exclusión, desigualdad o afectación a otros derechos. Retomemos
un ejemplo de las unidades anteriores relativo a la violencia, revisa la siguiente ilustración.
Proponemos algunas opciones de respuesta ¿Se te ocurren otras?
Con la finalidad de reflexionar en torno a esta unidad, se te sugiere contestar las siguientes
preguntas al concluir los temas de esta unidad y compartir tus resultados con una persona
interesada en el tema:
¿Por qué crees que todos y todas salimos ganando con la igualdad?
https://youtu.be/3uI5o8THOzg
https://youtu.be/jWxn-uJoLts

También podría gustarte