Unidad 4 Punto A Oral
Unidad 4 Punto A Oral
OM
El origen se la polis es la gens o familia, era el conjunto de descendientes de un antepasado común,
con el mismo culto, gobernada por el descendiente mas directo del antepasado.
Sus relaciones internas, leyes, principios y vida propia reflejan las (mismas) del universo. "El griego
vive para la ciudad"
.C
&2. Los elementos que constituyen la unidad de la polis son:
Vida publica: fuerza que une de manera indisoluble la vida pública y comunitaria.
Vida civil: posee un significado religiosos, es el fundamento de la vida publica.
DD
La polis: constituye una unidad independiente de las demás polis.
Participar de la vida publica: constituye la apertura a la problemática básica.
Comunidad y polis se condicionan y de este equilibrio depende que el ciudadano alcance su fin.
LA
OM
transmiten oralmente de padres a hijos y forman un todo, misterioso y santo que es la ley. Las
decisiones de los jefes se identifican con la voluntad de los dioses.
Estas formas van configurando poco a poco la tradición y costumbres.
Al transformarse los núcleos familiares surge la dike cuyo objeto es solucionar los conflictos entre
distintos grupos familiares. Su aplicación se confía a hombres de mayor conocimiento.
.C
Comienzan a actuar no solo en nombre de los dioses, sino como jueces humanos con la
responsabilidad de resolver casos concretos.
DD
La ley deja de ser algo misterioso y la comunidad tiene acceso a la ella.
La apertura al concepto de la ley da origen a una doble perspectiva: sin desconocer su carácter
sagrado.
Surge un principio jurídico la dikaiosyne: debe darse a cada uno lo suyo.
LA
en la polis.
Surge las primeras leyes escritas, que eran instrucciones dirigidas a los magistrados. El derecho
escrito representa una justicia igual para todos.
Surgen preceptos jurídicos y la codificación es decisiva para el ordenamiento, los teóricos de la ley
fueron filósofos o magistrados pero no juristas.
SOLÓN Siglo VI a. C.
&7. NACE UNA CONCEPCIÓN RACIONAL DE LA LEY .
Solón Propone una relación de causa efecto entre las injusticias cometidas y los desordenes
sociales. El castigo de los dioses destruye la vida misma de la Polis conduciendo desastre sociales
como la corrupción.
La constitución del año 594 a.c. dictada por Solón, reconoce a todo ciudadano capacidad para la
demanda pública.
OM
(logos) que el hombre puede conocer por su razón. Buscando la razón divina en lo profundo del
alma, es posible encontrarla y actuar conforme a la naturaleza ordenada por el logos.
La naturaleza humana es la existencia de una razón propia del hombre, como facultad de su
entendimiento y de su inteligencia, así se independiza razón humana de razón divina.
Sí la ley es creación del hombre, la medida de su justicia hereda la misma naturaleza. (Imperfecta)
.C
Los dos “descubrimientos” en esta primera etapa de búsqueda son:
1_ La ley natural participa del orden universal y es una manifestación de la sabiduría y voluntad de
DD
los dioses. Lleva implícita la idea de obligatoriedad de las leyes humanas.
2_ el reconocimiento de la dignidad propia de cada ciudadano que ahora es protegido por la
comunidad.
LA
Al constituirse el hombre en la medida de las cosas y el eje de todos los problemas. La fe en los
dioses comienza a desaparecer y, la ley y la cultura se independiza de la religión.
Se replanteo el concepto de ley positiva a partir de una distinción entre lo justo natural y lo justo
legal.
Lo justo natural es que el fuerte sobresalga sobre el débil. Y lo justo legal obligan a hacer las leyes
positivas que a menudo son arbitrarias o artificiales.
Como crítica es precioso señalar que esos presupuestos se apoyan en una visión incompleta de la
naturaleza, ignoran la realidad espiritual y social.
SÓCRATES
&10. La justicia referida a la virtud y la Ética.
Frente a los presupuestos generales de la sofistica surgieron, dos grandes temas.
OM
2_ La dikaion. La ley humana debe subordinarse a la justicia eterna y universal. Toda verdadera ley
es justa y lleva un principio de legitimidad. Obedecerlas es una obligación moral.
La esencia de la ley se encuentra y se desprende de una naturaleza humana: la pasión por la verdad
y la virtud. La justicia depende de la virtud, (del sabio)
PLATÓN 429-348 a.c.
.C
&11. LA CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO IDEAL.
DD
Las teoría de la ley de la fuerza y del poder dominan el pensamiento griego, No hay relación entre
naturaleza universal y orden jurídico, y cede la fe en la justicia y la ley.
Platon defiende la idea del derecho como igualdad y afirma que el universo se rige por un principio
de equilibrio que da a cada uno lo que le corresponde. Retoma la idea de justicia como virtud
humana y la conecta con la idea de naturaleza .
LA
Esa recta razón permite el desarrollo equilibrado de la polis como su convivencia en otros estados.
La escuela Platónica compila las leyes; lo cual permite concretar la idea de un derecho racional que
una todos los pueblos.
ARISTÓTELES 384-322 A. C.
&12. LA IDEA DE FIN, EN EL DERECHO
Platon hace grandes aportes para una nueva concepción del derecho.
Aristóteles replantea los conceptos de idea y de naturaleza desde una perspectiva realista a la
perspectiva de las ideas, la mismas se conciben de manera inmanente a las cosas, como algo que
les pertenece a ellas mismas. Se identifican idea y naturaleza.
Las cosas obran con naturalidad, cuando responde a lo que reclama su esencia y realiza su fin, surge
así una concepción teológica del mundo y el hombre y reemplaza la concepción ideal.
El hombre cómo nace dotado de razón comprende y busca libremente su fin.
OM
relaciones entre las sociedad y sus miembros) y la correctiva busca equilibrar las desigualdades
producidas en la vida social (regular hace relaciones entre los ciudadanos).
También surge una distinción entre lo justo natural (aquello que siempre en todas partes se
considera justo) y lo justo legítimo (aquello que la ley hace obligatorio).
Esta doctrina se completa con equidad la cual es la adaptación de las leyes generales a las
.C
exigencias de un caso concreto.
ESTOICOS
DD
&13. LA LEY DE LA NATURALEZA Y LA RAZÓN COMO FUNDAMENTOS DEL DERECHO NATURAL
El estoicismo 336 a.c. Tiene por eje la ética fundada en la ciencia (entendida como unidad del saber
y del obrar). Tiene por ideal humano el sabio (hombre de una vida sin pasiones lo cual lo dota de un
juicio claro).
LA
Se elabora un nuevo concepto de virtud entendido como la disposición por la cual el hombre al
descubrir el influjo de la inteligencia divina sobre el mismo y sobre el universo acepta libremente
los acontecimientos como su verdadero bien.
El bastarse asimismo es la Suprema felicidad puesto que es inútil intentar cambiar cualquier
FI
OM
Para establecer la licitud o ilicitud de los actos concretos se debe establecer si forman parte de las
relaciones con Dioses o con ciudadanos.
De estos surgen los conceptos de FAS como "lo no prohibido" y de IUS como "lo mandado".
En contraste con el Fas, el Ius puede modificarse suspenderse o ampliarse.
.C
&16. Las grandes dimensiones conceptuales ius divino, ius humano y costumbre.
Hay dos tipos de ius:
DD
1_ EL IUS DIVINO propio de los dioses y responsabilidad de los sacerdotes.
2_ EL IUS HUMANO creado por los humanos y ampliado modificado por los juristas.
Las diferencia entre ius y costumbre es principalmente que el Ius puede exigirse y hacerce valer
ante la justicia y la costumbre no ( no cumplir ésta acarrea una sanción social).
LA
Del IUS HUMANO surge el concepto de República, y también del IUS CIVILE para regular toda la
vida social y político de la ciudad y posteriormente él IUS HONORARIO que por medio de los
magistrado fija los criterios jurídicos.
FI
IUS PRIVATUM: Se encuentra conformado por los particulares, para sus negocios contratos y
transacciones privadas.
En caso de que hubiera un conflicto entre ambos derechos prevalece el derecho público.
&18. IUS GENTIUM.
Surge a partir de la necesidad de Roma de solucionar el problema de los distintos ordenamientos
propios de los pueblos que había sometido.
Debido a las Concepción del derecho como propio de la ciudad, el extranjero carece de Derecho en
Roma y el romano pretende hacer valer su derecho si se encuentra fuera de su ciudad.
OM
práctico.
En el 450 a.c. Se lleva a cabo la codificación de las fórmulas orales en la Ley de las XII tablas.
&20. LOS JURISCONSULTOS.
Debido a la tarea de los primeros jurisconsultos el derecho fue precisándose aún más y se flexibilizó
y adquirió nuevos contenidos. Los jurisconsultos tienen la tarea de orientar a magistrados, jueces o
particulares.
.C
Ésta doctrina jurídica se compilo en tratados generales (Digesto), en manuales es para estudiantes
DD
(Institutas), y en resoluciones de casos concretos (Responsa). La jurisprudencia se constituye en
otra fuente de derecho como valor de ley, ya que ofrece en cada caso la solución más conveniente.
El derecho comenzó a tomar así una forma científica sobre la que los juristas romanos construyeron
los primeros esquemas de una teoría del derecho.
CICERÓN 106 – 43 A.C.
LA
La cual está compuesta desde el lado Romano por Cicerón con su visión totalizadora de los
problemas qué posibilita construir un derecho designado como "razón escrita". Y desde el lado
griego su fuente final radica en las doctrinas de Platón, Aristóteles y del Estoicismo.
De su aplicación a la ciencia del derecho resulta un humanismo jurídico por lo cual los hombres son
reconocidos como iguales en cuanto a que se encuentran dotados de razón y tiene conocimientos
innatos de lo justo y de lo injusto. Es decir , considera la recta razón una cualidad intrínseca del
hombre, que lo lleva a descubrir su vínculo natural con los dioses.
La ley eterna es la razón perfecta y es inmutable y universal. Por medio de ella la sabiduría gobierna
el universo.
OM
&22. EL DERECHO Y LA JUSTICIA.
Para Cicerón "la igualdad que da a cada uno derecho, según la dignidad de cada uno". El derecho y
la Justicia se encuentran sustancialmente unidos, el derecho es ahora el arte de lo bueno y
equitativo.
&23. LA JUSTICIA , EL DERECHO Y EL ESTADO.
.C
El Estado es una comunidad de intereses unida a la voluntad de vivir con justicia y según el derecho.
Cicerón dice "es preciso ser esclavo de las leyes para poder ser libre". Según esté presupuesto el fin
DD
del Estado es garantizar la justicia, el derecho y la seguridad; este concepto esta vinculado con la
Res publica (cosa publica), el pueblo es la fuente de la autoridad y de la soberanía. Solo el pueblo o
quien este haya elegido tiene derecho a dictar leyes y emitir órdenes el beneficio de la ciudad.
El establecimiento de las leyes se considera un acto de máximo de poder y soberanía dada la
importancia para la vida social y política del Estado que tienen las mismas.
LA
La jurisprudencia romana fue el camino a través del cual encontraron su expresión concreta y
práctica aquellos principios y el punto de partida para una sistematización del derecho de allí que la
jurisprudencia es considerada como una ciencia. Ulpiano considera las jurisprudencia como "la
ciencia de las cosas divinas y humanas , la ciencia de lo justo y lo injusto".
El derecho se sistematiza ahora en la Responsa. Sobre el uso de las responsa por parte de un juez,
sí la opinión de todos los Juristas coincide el juez debe acatarlas y en cambio si hay disentimiento
puede seguir la opinión que prefiera.
En la época de Justiniano el derecho se distingue en:
Derecho natural: común a todos los seres vivientes.
Derecho de gentes: Común todos los hombres en virtud de la razón humana común.
OM
La equidad constituye un punto de referencia para adecuar el Derecho positivo a las costumbres,
sentimientos y conciencia de los pueblos.
A partir del siglo II la obra de los juristas comienza a decaer, en la medida que la creación de leyes
va quedando en manos del emperador.
.C
No obstante el derecho comienza a expandirse y los aportes romanos fue un gran paso que
permitió formular por primera vez una teoría del derecho sentado bases para los sistemas jurídicos
modernos.
DD
PUNTO C) El mundo Juridico del PUEBLO HEBREO.
&25. EL DERECHO DIVINO DE UN PUEBLO ELEGIDO.
El pueblo Hebreo fue en sus comienzos una unión de tribus. Reunidos por la voluntad de su dios. En
compromiso, Dios protege a su pueblo y este obedece su ley .
LA
La Alianza del Sinaí da cohesión y es el elemento constitutivo más importante del derecho Hebreo.
El concepto de alianza es muy importante para el pueblo de Hebreo, y la violación de una alianza es
un delito grave y libera de obligaciones a quién ha sido defraudado.
FI
OM
&29. LA ANTIGUA Y LA NUEVA LEY.
En contraste con el pueblo hebreo las predicaciones de Cristo se dirigen a todos y no solo a los
hebreos (esto amenaza a la idea del pueblo elegido).
También a diferencia de los hebreos el vínculo no es por una obediencia a la ley, sino el amor a Dios
y al prójimo.
.C
El concepto que surge de Nuevo Testamento da a suponer la existencia de una ley propia del
hombre y que esté puede conocer por su razón.
DD
San Pablo que replantea el concepto de ley y de Justicia en dos tipos de leyes, la ley eterna (de
Dios) y la ley natural (de la Razón).
La ley eterna se encuentra escrita en la conciencia y la razón del hombre.
Le ley natural se entiende como una norma de conducta y no solo como medida de la ley positiva.
LA
Cómo última diferencia, es que el hebreo se encuentra bajo la ley y el cristiano se encuentra en la
ley, por lo cual es una ley del libertad y no de servidumbre.
San Pablo entiende por justicia el cumplimiento de la nueva ley (nuevo testamento). Y propone un
código de Justicia fundado en el amor a Dios y al prójimo con lo cual la relaciones personales y
FI
OM
diferentes , en función de un fin.
Ley y orden son inseparables, el orden es la realización de la ley.
San Agustín nos expone
De la ley eterna se deduce del orden de la creación, el hombre tiene la primacía sobre las demás
.C
criaturas, La ley eterna actúa de la misma manera en los demás seres, pero en el hombre se
convierte en consciencia de un deber que regula su obrar ético, en la ley Natural. De aquí surge la
diferencia de las demás concepciones de la ley Natural pasa a ser un aspecto particular de la ley
DD
eterna, una ley moral igual para todos los seres humanos.
La ley Natural es la ley suprema. Se opone al orden impuesto por la inteligencia divina que rechaza
la razón y el orden y por tanto una injusticia.
Una acción no responde a la ley por buena o mala, sino por ser intrínsecamente buena o mala, es
LA
San Agustín concibe la idea de dos ciudades; la de Dios (realiza la justicia y el bien) y la ciudad
terrenal (fuerzas destructora del orden y de la convivencia). La ciudad de Dios se manifiesta en la
iglesia pero no debe identificarse con ella, como tampoco la ciudad terrenal con el Estado.
La Iglesia es una comunidad superior a la ciudad. Surge la Concepción del principio de la
OM
concilios.
La recepción del derecho romano por parte de la iglesia, es un elemento importante, la influencia
de su espíritu permite el traslado de sus contenidos a muchas instituciones de la edad medía, luego
de que en el siglo V cayera el imperio Romano de occidente.
.C CAPITULO 3
LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO JURIDICO MEDIEVAL.
DD
&34. LOS FUNDAMENTOS DE UN NUEVO ORDEN JURÍDICO.
Luego de la caída del Imperio Romano está ruptura de la unidad y la división en territorios permite
que durante diez siglos( la edad media) se afirmen las nuevas nacionalidades, con una estabilidad
sustancial.
LA
OM
derecho, aparece alejada del derecho germánico.
Para el derecho Germánico la soberanía es de los hombres libres y no al rey.
&37. LA CODIFICACIÓN DE DERECHO DE FORMACIÓN ESPONTÁNEA.
Los pueblos Germánicos comienzan a codificar sus leyes bajo la influencia del derecho romano
.C
escrito. Se mantiene el carácter de un acuerdo o contrato entre el pueblo que las acepta y el rey
que se obliga a hacerlas cumplir (principio contractual del derecho).
El mismo Rey queda así sujeto a la ley. La codificación no se realiza de manera sistemática , sino en
DD
cartas y libros de derecho.
La multiplicidad de estas cartas y libros de Derecho crean un desorden procesal como consecuencia
de la falta de criterios jurídicos uniformes y de orientaciones legales claras.
Los Reyes ahora tienen un poder efectivo para legislar, pero delegado y delimitado muy
LA
claramente.
El derecho Germánico también ve en el derecho constitucional un Derecho divino, la obligatoriedad
de las normas deriva de la repetición por parte de la comunidad de los mismos actos jurídicos , esto
es una prioridad del viejo derecho sobre el nuevo. Cuanto más antiguos y repetidos son los actos
FI
romanización del derecho germánico. Clave para el desarrollo de los futuros derechos nacionales.
&38. LA PERSPECTIVA UNIVERSALISTA MEDIEVAL Y EL UNIVERSALISMO CRISTIANO.
En esta época la Iglesia se convierte en el más importante factor de cohesión, transmitiendo el
espíritu universalista propio y característico de la Cristiandad medieval.
En esta época , se considera a la sociedad un ordenamiento prescripto y mantenido por la
Providencia divina y fundada filosóficamente en los presupuestos de la ciudad de Dios de San
Agustín.
La Iglesia medieval tiene primacía en casi todos los órdenes de la vida. Esta unidad se debe sobre
todo a la visión teológico-metafísica del mundo. El derecho consuetudinario ya no es una creación
del hombre , si no un descubrimiento ( ya que tiene origen divino).
OM
manejar, por reiteraciones y ambigüedades doctrinales y jurídicas y por su gran volumen
&40. LA IDEA DE UNIVERSALIDAD EN EL IMPERIO.
Se manifiesta en la concepción jurídico política del imperio de Occidente. El imperio tiene por ideal
la unidad política, construyendo un estado universal con una sola autoridad y un solo derecho, el
derecho romano.
.C
Sin embargo una serie de factores impiden la universalización. Ya que: la autoridad del emperador
depende de la autoridad del Papa. No logra una centralización efectiva del poder. Debido a las ideas
DD
cristianas del derecho natural, las personas invocan el derecho a la resistencia frente a los abusos
de poder.
JUSTINIANO
&41. LA UNIDAD ESPIRITUAL, CULTURAL Y JURÍDICA:.
LA
En el siglo VI, con Justiniano , emperador de Oriente empieza una verdadera labor sistematizadora
de la jurisprudencia y del derecho romano en un cuerpo jurídico sistematisado y coherente.
Denominado como el corpus iuris civilis.
El Corpus Iuris está dividido en 4 partes
FI
Código: contiene todas las disposiciones legislativas imperiales para, cristianas y paganas.
Digesto o Pandectas: Reúne comentarios de los juristas.
OM
otorgado por el Papa, busca justificarse solo en el derecho natural y plantea el problema de las
relaciones entre iglesia y Estado. Esto significa replantear todo el orden jurídico.
&42. LOCALISMO Y UNIVERSALISMO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN JURÍDICO MEDIEVAL.
Las tensiones entre la iglesia y el estado hacen que estas dos fuerzas opuestas que convergen en la
construcción del derecho traten de imponer sus puntos de vista.
.C
Desde el lado del localismo: se presenta un pluralismo legal a causa de que los localismos
acentuados por la vigencia del principio jurídico personal llevan a que cada hombre haga valer el
derecho de su lugar de origen.
DD
Por el lado del universalismo, el cual se encuentra afirmado en:
1- los principios de un derecho divino y natural, valido para todos. 2- el derecho canónico vigente
en la iglesia, reinos y comunidades cristianas. 3- en la pretensión de universalidad del derecho.
LA
Universalismo y localismo se ven en desacuerdo. El orden jurídico deja entonces de cumplir una de
sus funciones claves: La de ofrecer seguridad jurídica. A medida que avanza la edad medía las
sociedades se ven insatisfechas y su concepto de derecho apunta a una idea más racional y flexible
del mismo.
FI
Otro gran síntomas son las obras de los juristas qué plantea la necesidad del uso de la lógica y un
método sistemático para solucionar las cuestiones teóricas y prácticas el desarrollo y aplicación del
derecho.
LA ESCOLÁSTICA
&44. LA FUNDAMENTACIÓN TEOLÓGICA DEL ORDEN JURÍDICO..
Las escuelas de filosofía y de teología fundada en el reinado de Carlo Magno le dan la posibilidad al
pensamiento cristiano de rever con un método sistemático las propuestas conceptuales y los
contenidos filosóficos implícitos en todo ordenamiento jurídico.
OM
no solo como un trabajo intelectual, sino como conocimiento natural del mundo y el hombre,
conservando así la herencia del pensamiento Greco romano. Platon y San Agustín ofician de base
para el debate.
El derecho natural es propuesto por la recta razón y responde a la racionalidad del hombre. Esto se
entronca a Aristóteles y los Estoicos y así el derecho positivo se subordina al derecho natural. El
.C
derecho creado por el hombre se debe coordinar con la recta razón.
DD
SANTO TOMAS, 1225-1274
&45. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE UN ORDEN JURÍDICO CRISTIANO
Santo Tomás restituye su valor al conocimiento racional y a la ciencia humana y rompe
definitivamente la antinomia entre fe y razón.
LA
Santo Tomás establece puntos de distinción y puntos de contacto entre la filosofía y la teología. Se
distinguen los descubrimientos de la razón, y la teología profundiza en la revelación.
Lo fundamental de estas de extensiones con respecto a los problemas jurídicos reside en la
apertura del concepto de Derecho natural.
FI
La razón es el elemento clave, no solo para conocer el fin , sino para juzgar acerca de los medios
más apropiado para conseguirlo. De la razón depende también el ordenamiento de los fines
intermedios , es decir , los que están subordinadas al fin último y primordial del hombre.
La ley es una medida o regla de las acciones por medio de la cual se induce a obrar o no. Por ser
instrumento de orden es necesariamente producida por la razón.
De las conclusiones obtenidas por la razón se desprende en una serie de proposiciónes o reglas de
conducta que se aplican para obtener un determinado fin.
&47. LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE LA LEY: LEY ETERNA Y LEY DIVINA.
OM
Entendiendo por naturaleza general lo mismo que Aristóteles, un plan interior propio de cada cosa
o ser creado, que hace al hombre ser lo que es y condiciona tanto en su forma concreta, como en la
manifestación exterior de sus energías. De modo que la naturaleza da origen al fin de las
actividades a la vez que la regula.
Ley humana: es aquello que lo coloca en la cima del orden creado que es su alma espiritual y la
razón.
.C
La ley natural propia del hombre es todo aquello a lo que el hombre se inclina naturalmente. El
hombre en cuanto ser creado depende de la providencia divina que se manifiesta en la ley eterna,
DD
pero al mismo tiempo como criatura racional y en virtud de su inteligencia participa de la ley
eterna, dicha participación se llama ley natural.
La razón humana la razón eterna tiene dos maneras:
1- cómo razon especulativa: Está dirigida a descubrir la verdad por medio de sus propias
LA
conclusiones.
2- cómo razón práctica: Se orienta a lo contingente (lo que sucede siempre de una manera)
Cuando los hombres expresan esos mandatos en proposiciones que son universales y racionales,
FI
OM
Diferencias y relaciones
Los principios de la ley natural señalan el derecho natural, este es la norma que expresa lo justo. .
La ley natural comprende todo el orden ético. El derecho natural abarca lo que es propio de la
Justicia.
del cristianismo.
.C
Santo Tomás realizará la gran síntesis del pensamiento Aristotélico con los principios doctrinales
uno su derecho".
Mantiene el significado de virtud y el carácter de alteridad.
Santo Tomás señala las grandes divisiones de la Justicia en:
FI
Justicia general o legal: se refiere tanto a las obligaciones impuestas por el derecho positivo como a
las obligaciones morales para la sociedad en el sentido natural de Justicia innato en el hombre. El
sentido natural innato es, “lo que viene con el”, debe ser obligado, por su imperfección.
La justicia particular: Tiene una doble perspectiva la justicia conmutativa y la justicia distributiva:
Se completa en la idea de Aristóteles atribuyéndole el carácter de virtud Social por excelencia. Y su
fundamento es el bien común.
&52. EL BIEN COMÚN.
Tiene una doble dimensión:
a) pueden ser bienes particulares o privados.
b) pueden ser bienes sociales o comunes.
El derecho tiene en cuenta el bien común:
OM
La ley humana para Santo Tomás es " ordenación de la razón dirigida al bien común promulgada
por el que tiene el cuidado de la comunidad"
El Derecho positivo esta fundado en la razón tiene un fin y establece un orden justo. De modo que
la ley eterna, divina, natural y humana, es la causa de todo derecho positivo.
El derecho considera como justo lo que no se opone a la justicia natural.
.C
Las normas de Derecho positivo derivan del derecho natural de dos maneras fundamentales:
a) deducidas de los primeros principios.
DD
b) especificando los principios generales del derecho , para delimitarlos y así facilitar su aplicación a
los casos concretos.
Las dos maneras de derivar el derecho positivo:
Deducción: Poseen la doble fuerza que le da el derecho natural y el derecho positivo.
LA
OM
2- se convierte en origen del derecho pues es el medio a través del cual la ley divina puede
concretarse en las prescripciones jurídicas de los hombres.
Se convierte en origen del derecho, posee una dignidad Sagrada que le permite reemplazar el
teocentrismo de los anteriores modelos de ordenamiento jurídico.
.C
&56. EL DERECHO Y LA JUSTICIA.
Como nueva consecuencia jurídica surge El derecho estatal se convierte en un elemento decisivo
de cambio.
DD
La fuerza de las leyes no se afirman en una convicción interna o en una obligación moral, Pues la
fundan otros presupuestos:
1- la fuente de las predicciones jurídicas no sólo la constituyen la voluntad de la comunidad o el
gobernante, sino también los cuerpos Legislativos, con parte de su gestión con la comunidad o el
LA
gobernante.
2- El derecho debe resultar de actos deliberativos qué determinen su concordancia con la justicia.
Se propone un derecho con un decidido signo racional.
FI
consecuencias:
Se manifiesta en los contrastes con el viejo derecho una serie de tensiones, debido a dos causas
principales:
1- la oposición de los afectados en sus privilegios.
2- surge de una tendencia general a continuar con la aplicación del derecho romano tradicional.
&57. LA RENOVACIÓN JURÍDICA.
OM
A partir del siglo XIII, la ciencia jurídica se orienta en tres direcciones:
a) tarea de fijación de derecho.
b) elaboración más rigurosamente “científica” del derecho.
c) labores especulativa y filosófica para considerar distintos problemas jurídicos.
.C
&58. LA RENOVACIÓN DEL DERECHO ROMANO.
DD
Las ESCUELAS son uno de los factores decisivos para la construcción del nuevo orden jurídico.
De los juristas depende la tarea de interpretar las normas y los principios de los fundamentos del
derecho romano; a fin de convertido en un elemento capaz de regular la realidad social y política.
Las dos escuelas son:
LA
-Escuela de los Glosadores: Su tarea es aclarar el verdadero sentido de los textos romanos.
-Escuela de los comentaristas: Intentan conciliar los principios y las normas del Corpus Iuris con las
prescripciones de los distintos derechos.
FI
La idea Universal de Derecho propia del Corpus Iuris aparece como la solución jurídica de
Occidente. Este pensamiento se traduce en una Concepción positiva, por eso no se plantea el
problema de las relaciones entre derecho positivo y el derecho natural, ni tampoco el de la validez
de las normas positivas. El derecho natural se concibe como el derecho que la naturaleza enseña a
todos los seres animados. Dejando de lado así los fundamentos racionales.
El método de trabajo de los Juristas se torna confuso al agregar al Corpus Iuris los comentarios. A
pesar de esto, no solo logran explicar o aclarar el sentido de los textos, sino que los ordenan y
clasifican en las Sumas. Con esto contribuyen a fijar derecho de la siguiente manera:
a) dan forma jurídica escrita al derecho consuetudinario.
b) redactan las fórmulas de los documentos.
c) modifican las normas para adaptarlas a las exigencias de la práctica del derecho.
OM
canónico, qué se concreta en la Edad Moderna.
El derecho canónico se elabora bajo una doble influencia:
- La teología, que plantea los problemas de la ley, del derecho y de la Justicia desde una perspectiva
ética.
.C
- el Aristotelismo qué renueva los principios de la política y de derecho.
La obra má utilizada es la Suma Teológica de Santo Tomás.
DD
&59. LA CRISIS DE LAS IDEAS UNIFICADORAS: LAS TENDENCIAS ANTINACIONALISTA.
En el siglo XIV, las ideas unificadoras de la alta media sufren una crisis, a causa de cuatro
elementos que convergen:
a) El afianzamiento de las nacionalidades.
LA
Se inicia una Crítica antinacionalista. Y la voluntad pasa a ocupar el lugar de la razón como
fundamento de la ley.
OM
.C
DD
LA
FI