Resumen 2° Parcial
Resumen 2° Parcial
ALUMNOS:
ENRIQUE ALEJANDRO BONILLA HERNANDEZ
OSCAR ADAIR CARMONA AVILA
EVELYN FERNANDEZ SANCHEZ
METZLI GERALDINE GARCIA SANCHEZ
MAXIMILIANO EMANUEL SANCHEZ REYES
DANIEL EZEQUIEL VASQUEZ SANCHEZ
ALANIS KUMARY TAMAYO HERNANDEZ
Por su parte, los mercados financieros tienen como propósito principal proporcionar
mecanismos adecuados para la compra y venta de activos financieros, asegurando la
liquidez y eficiencia en la asignación de capital. Estos mercados permiten que empresas y
gobiernos obtengan financiamiento mediante la emisión de valores, al mismo tiempo que
brindan a los inversionistas la oportunidad de diversificar sus portafolios y obtener
rendimientos. Además, cumplen un papel fundamental en la determinación de precios de
activos y en la gestión de riesgos financieros, lo que contribuye a la estabilidad económica
del país.
II. El Entorno Financiero de la Entidad
2.1 El Sistema Financiero Mexicano
2.1.1 Introducción
Cada país tiene un sistema financiero que incluye mercados financieros, esenciales para la
economía. En estos mercados, tanto las inversiones y los demandantes de recursos
financieros, como gobiernos, empresas y personas pueden interactuar. El sistema financiero
regula y gestiona las inversiones, permitiendo que los recursos fluyan entre quienes tienen
excedentes y quienes necesitan financiamiento. Mientras más eficiente es este flujo de
recursos, más productiva será la economía.
El SFM, incluye diferentes mercados como los de dinero, capitales, deuda, y derivados, los
cuales permiten manejar cuentas por internet, realizar transferencias y pagos de manera
eficiente, entre otros servicios financieros.
Banco de México
1. Regular la emisión y circulación de la moneda, así como los sistemas de pagos.
2. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva.
3. Prestar servicios de tesorería y actuar como agente financiero del Gobierno Federal.
4. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y financiera.
5. Participar en el fondo monetario internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional.
6. Operar con los organismos internacionales y bancos centrales que ejerzan funciones
de autoridad en materia financiera.
7. Está constituida por un gobernador y cinco subgobernadores que su periodo del
gobernador es de cinco años y seis de los subgobernadores.
● Atender y resolver las consultas que le presenten los Usuarios, sobre asuntos de su
competencia.
● Atender y, en su caso, resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios, sobre
los asuntos que sean competencia de la CONDUSEF.
● Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio entre el Usuario y la Institución
Financiera en los términos previstos en esta Ley, así como entre una Institución
Financiera y varios Usuarios, exclusivamente en los casos en que éstos hayan
contratado un mismo producto o servicio, mediante la celebración de un solo
contrato, para lo cual dichos Usuarios deberán apegarse a lo establecido en el último
párrafo del artículo 63 de esta Ley, así como emitir dictámenes de conformidad con
la misma.
● Actuar como árbitro en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho,
de conformidad con esta Ley y con los convenios arbitrales celebrados entre las
partes en conflicto, así como llevar a cabo las acciones necesarias para la
organización, funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral en Materia
Financiera, en los términos previstos en esta Ley, y mantener un padrón de árbitros
independientes.
● Ejercitar la acción colectiva o asumir la representación de la colectividad de
conformidad con lo dispuesto en el Libro Quinto del Código Federal de
Procedimientos Civiles, cuando se realicen actos, hechos u omisiones que vulneren
los derechos e intereses de una colectividad de Usuarios.
● Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar al
cumplimiento del objeto de esta Ley y al de la CONDUSEF.
● Formular recomendaciones al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para la elaboración de iniciativas de leyes, reglamentos,
decretos y acuerdos en las materias de su competencia, a fin de dar cumplimiento al
objeto de esta Ley y al de la CONDUSEF, así como para el sano desarrollo del
sistema financiero mexicano.
1. Prestar atención y servicio a las consultas de los usuarios siempre que sean de
competencia.
2. Atender y resolver las reclamaciones que formulen los usuarios sobre problemas
que atienda la Condusef.
3. Llevar la conciliación entre la entidad financiera y el o los usuarios.
Objetivos de la Condusef
El IPAB es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB, 2023). Creada en mayo
de 1999, es la institución de Gobierno que se encarga de administrar el Seguro de
Depósitos para la protección y beneficio de las personas que ahorran de manera formal.
El Seguro de Depósitos Bancarios que administra el IPAB, garantiza hasta 400 mil UDIs.
Este seguro protege de manera gratuita y automática a los ahorradores, sin que sea
necesario que realicen algún trámite para el reembolso de su dinero.
● Cuentas de ahorro.
● Cuentas de cheques.
● Tarjeta de débito.
● Cuentas de nómina.
● Pagarés con rendimiento liquidable al rendimiento.
● Certificados de depósito.
Por otra parte, se excluyen de este Seguro de Depósitos Bancarios: las inversiones en
sociedades de inversión.
Para calcular el monto que se recibe, el IPAB considera el saldo compensado en las
Obligaciones Garantizadas contra el saldo que se encuentre vencido de los derechos de
crédito a favor de la institución.
La cantidad se establece en 400 000 UDIs. una UDI equivale a 7.754290 multiplicado por la
unidad unitaria serían 3,101,960 lo que el IPAB estaría protegiendo en caso de un
acontecimiento, que sufra la institución registrada.
Por otra parte, se excluyen de este, los Seguro de Depósitos Bancarios: las inversiones en
sociedades de inversión, aseguradoras, cajas de ahorro, sociedades de ahorro y préstamo
popular, casas de bolsa o en bancos de desarrollo.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2022), tiene como misión proponer,
dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de
ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico
de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los
mexicanos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2022), tiene como misión
proponer, dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de
gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y
los mexicanos.
Misión
Supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores se apegue al marco
normativo… con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte
posible de la población.
Visión
Coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora y
afianzadora. Para estimular la seguridad y confianza del público usuario de estos servicios
financieros.
Instituciones de seguros
Estas son las 10 principales aseguradoras en México (Afianzadoras) que ofrecen varios
tipos de seguros de vida en México que tiene una mejor valoración en calidad de atención a
los millones de mexicanos.
¿Qué es la CNBV?
Esta sigla significa Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2023), el cual es un
organismo encargado de supervisar y gestionar a las entidades que integran el sistema
financiero mexicano. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores nace en función de la
necesidad de un organismo con sus características, a medida que el sistema fue creciendo.
Su 134 origen se remonta propiamente a finales de abril de 1995, sin embargo, también
presenta antecedentes que contribuyeron a su desarrollo.
Sus facultades operativas le permiten autorizar, regular, supervisar y sancionar sobre los
diferentes actores y sectores que componen el sistema financiero de México. Así mismo, se
extiende a las personas físicas y morales que efectúen actividades dentro del marco de
leyes relativo a dicho sistema financiero. Es entonces que esta Comisión se rige por la Ley
de la CNBV. Con esto su tarea es procurar la estabilidad y el funcionamiento correcto de las
entidades financieras. Esta Comisión está enfocada a ser una autoridad referente y ser
además un organismo respetado, moderno y eficiente, en resumen, es la de proporcionar a
la población servicios financieros de alta calidad.
Funciones de la comisión
A continuación, se enlistan de manera más detallada las funciones más relevantes que
realiza, ya que cuenta con cerca de 38 facultades de diversa índole, citadas en su contexto.
La ley de mercado y de valores, menciona como controladora aquella que realiza una
actividad exclusiva o concurrente en la inversión en acciones o partes sociales de otra
sociedad que le permitan directa o indirectamente ser titulares del 50% o más de su capital
social o por cualquier título tengan la facultad de determinar el manejo de las mismas,
siempre que dicha inversión sea igual o superior al 20% del capital contable, según el último
estado de posición financiera de la controladora.
Grupos financieros
Los Grupos Financieros están compuestos por una Sociedad Controladora y por lo menos
con dos de las siguientes entidades financieras:
Sector bursátil
Es el conjunto de todas las instituciones de empresas o individuos que realizan
transacciones de productos financieros.
Casa de bolsa
Son Sociedades Anónimas dedicadas a la intermediación de valores, lo que comprende
poner en contacto a oferentes y demandantes de valores, así como ofrecer y negociar
valores por cuenta propia o de terceros en el mercado primario o secundario.
Se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la
operación y post negociación del mercado de valores y derivados en México. Este es un
lugar híbrido, (sea presencial o virtual), donde se efectúan y registran las operaciones que
hacen las casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de
deuda a través de intermediarios bursátiles, llamados Casas de Bolsa.
Cajas populares de ahorro y crédito, cajas rurales, cajas de crédito populares, empresas
especializadas, empresas de arrendamiento financiero, empresas financieras y empresas
de seguro.
En México existen siete principales bancos BBVA, Santander, Citi Banamex, Banorte,
HSBC, Scotiabank e Inbursa.
Buró de crédito
Surge en 1996, es una empresa mexicana como sociedad de información crediticia,
dedicada a integrar y a proporcionar información, previo a la concesión de un crédito, cuyo
objetivo principal es integrar el historial crediticio de personas y empresas que hayan
solicitado algún tipo de crédito, financiamiento, préstamo o servicio, un informe de los
últimos 72 meses.
Fintech
En los últimos tiempos se ha visto cómo han proliferado a través de internet múltiples
sistemas de financiación; esta tendencia ha dado lugar a diversos modelos de negocios
denominados FinTech. Fintech procede de las palabras en inglés “Finance Technology” y es
utilizada para denominar a las empresas que ofertan productos y/o servicios financieros,
usando tecnologías de la información y la comunicación, como podrían ser: las redes
sociales, páginas web y aplicaciones para teléfonos celulares. Lo que ofrecen este tipo de
negocios es que, por utilizar estas herramientas, los servicios serán más eficientes y menos
costosos que los que brindan las instituciones tradicionales.
La palabra AFORE significa Administradora de Fondos para el Retiro. Es una institución que
se encarga de llevar a cabo la administración de fondos para el retiro de los trabajadores.
El artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro dice que la definición de las
(Afore) es la siguiente: “Son entidades financieras constituidas como sociedades
mercantiles que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las
cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos
de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión”.
En marzo de 1996 se presentó una iniciativa que permitiera cambiar el esquema actual por
uno que fuera financieramente sostenible.
En abril de 2007 el Ejecutivo Federal publicó el Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, dentro del cual
se establece la creación del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio
del Estado (PENSIONISSSTE).
● Patrón: 2% del salario base de cotización por concepto de retiro y 3.15% por
concepto de cesantía en edad avanzada y vejez. En total, el patrón aporta para la
subcuenta de RCV 5.15%. Adicionalmente, el empleador aporta 5% del salario base
de cotización a la subcuenta de vivienda del trabajador.
● Empleado: 1.125% de su salario base de cotización, por concepto de cesantía en
edad avanzada y vejez.
● Gobierno: aporta por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez 0.225% del
salario base de cotización del trabajador, más una cuota social adicional por cada
día de salario cotizado, topado para los trabajadores que ganen hasta quince veces
el salario mínimo. La cuota social se actualiza trimestralmente de acuerdo con el
INPC.
● Recibir las cuotas obrero patronal por concepto del seguro de Retiro, Cesantía y
Vejez (RCV), así como recibir de los trabajadores o patrones el ahorro voluntario.
● Individualizar las aportaciones y rendimientos de las cuentas individuales de ahorro
para el retiro. 141
● Invertir los recursos de los trabajadores en las diferentes SIEFORES
GENERACIONALES.
● Enviar cada cuatro meses los estados de cuenta a los trabajadores.
● Pagar los retiros programados.
● Entregar los recursos a la institución de seguros que el trabajador o sus beneficiarios
hayan elegido, para la contratación de rentas vitalicias y/o del seguro de
sobrevivencia.
● Atender y asesorar al trabajador en todos los trámites y servicios relacionados con
su cuenta.
Siefores
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro se define a una
SIEFORE como una Sociedad de Inversión Especializada en Fondos de Inversión para el
Retiro, en la que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invierten los
recursos de los trabajadores para generar el mayor rendimiento posible.
Las Siefores utilizan un porcentaje del capital acumulado en las cuentas de los empleados
que las AFORES depositan. Lo usan buscando formar un capital común e invertirlo a través
de diferentes herramientas financieras dentro de los mercados de valores. De esta manera,
si la inversión funciona, generará dividendos extra al capital de cada empleado. Así,
obtendrá más recursos para el día que se retire del empleo formal.
Las Siefores son administradas por las Afores. Cada Siefore es gerenciada por una Afore.
Su tarea es reinvertir el capital que proviene de las cuentas personales de los empleados
que eligieron esas Siefores.
A medida que el retiro del trabajador se acerca, la Siefore modifica sus formas de inversión.
De esta manera, cuanto más lejos está la jubilación, más riesgosas 143 serán las
inversiones. A medida que el retiro se acerque, el capital se irá invirtiendo de manera cada
vez más conservador.
Tanto las Siefores como las Afore acompañan al trabajador durante toda su vida laboral.
Desde que inicia en su empleo y decide qué Afore utilizará para darle crecimiento a su
ahorro para el retiro, hasta el momento en que la jubilación llegue, estas instituciones
siempre estarán ahí con él.
Con este dinero, y bajo la premisa de que el capital crezca, las AFORES realizan
inversiones en fondos a largo plazo. Estas son las Siefores o Sociedades de Inversión de
Fondos para el Retiro.
En otras palabras, las Siefores son las herramientas que utilizan las Afores para poder
desarrollar el capital de los trabajadores. Una complementa a la otra. Las Afores lo
administran y las Siefores lo invierten buscando multiplicarlo para que el día que el
trabajador se retire tenga más dinero en su cuenta.
En cada país tienen un sistema financiero conformado por mercados financieros, que como
los catalogan es la columna vertebral de la economía, donde concurren los inversionistas y
los demandantes del recurso financiero, estos pueden ser gobierno, empresas y personas
físicas, para (Scott Besley, 2016) todo gobierno no importando su sistema de economía los
recursos financieros se manejan a través del sistema financiero regulan, controlan y
administran las entradas y salidas de inversiones, facilitando el flujo de recursos de
individuos, empresas y gobierno que cuentan con 151 recursos de excedentes para
colocarlos con los que requieren de financiamiento. Mientras más eficiente sea el flujo de
recursos, más productiva será la economía.
El Sistema Financiero Mexicano (SFM) es regulado por Organismos gubernamentales,
Organismos Autónomos, que otorgan una seguridad para el que transita en este, dentro de
los organismos gubernamentales se encuentra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), que depende del poder ejecutivo, este SHCP, es la entidad que se encarga de
regular, dirigir y controlar en materia fiscal la política del Gobierno Federal (las finanzas,
fiscalidad, ingreso público, gasto público, deuda pública). Está integrada por Comisiones
como (Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional del Sistema
para el Ahorro del Retiro CONSAR, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), los
organismos Autónomos son: Banco de México (BANXICO), Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario (IPAB), La Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) (SHCP, www.SHCP.gob.mx, 2022).
El Sistema Financiero Mexicano (SFM), está compuesto por mercados como: de dinero, de
capitales, igual conocido como de Valores, de deuda, de derivados, de nivel como: primarios
y secundarios, que ofrecen una optimización, uso por internet de sus cuentas para conocer
sus saldos, realizar transferencias, pagos referenciados al gobierno (SAT, IMSS), pago de
nómina, etc. una gama de recursos eficientes en la banca electrónica, utilización de la
banca al menor costo, una eficiencia informativa en las inversiones, en la compra-venta de
títulos bursátiles, de tal grado que se ajustan de forma instantánea.
(Scott Besley, 2016) El objetivo de esta investigación es definir la función de los mercados
financieros, y su aplicación para generar educación financiera con las organizaciones. ¿Qué
función tiene el mercado de dinero? ¿Qué función tiene el mercado de capitales? ¿En qué
mercado se encuentran los ahorros de los trabajadores? ¿Cómo ahorrar en los mercados
de una manera segura? La educación financiera para personas físicas y morales, deben
comprender la función de los mercados, cuando se encuentra en uno u otro muchos
pensarán que solo las personas con un nivel financiero alto, incursionan en el mercado de
valores, sin embargo, hoy por hoy, el mercado de valores cumple una función de gran 152
importancia en cuanto a los ahorros de los mexicanos, que son colocados por el Sistema de
fondo de ahorro (SIEFORES) (AFORE, 2022).
El Sistema Financiero Mexicano, (SFM) tiene actualmente una estructura sólida compuesta
de organismos gubernamentales y organismos independientes, es importante hacer notar
que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de las comisiones
controlan sectores como el sector bursátil, casas de bolsa, instituciones de créditos o
bancarias, AFORES, Sofoles, Seguros y Fianzas.
Para (Santillan, 2007) el Sistema Financiero Mexicano, es un componente de un conjunto
de instituciones tanto públicas como organismos autónomos a través de la cuales se
regulan y llevan a cabo actividades financieras de inversionistas y demandantes de recursos
financieros ya sea a corto o largo plazo, con diversos títulos financieros. La Clasificación de
los mercados financieros, se han ido actualizando de manera globalizada, hoy en día
existen de acuerdo a la función de inversión de cortos a largos plazos, el mercado de
dinero, y mercado de capitales.
El mercado de dinero incluye instrumentos de deuda que tienen vencimientos equivalentes
a un año o menos, y el mercado de capitales incluyen instrumentos con vencimiento
mayores de un año. La principal función del mercado de dinero es ofrecer la liquidez a las
empresas, gobierno e individuos para satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo
(Scott Besley, 2016) y la principal función del mercado de capital es ofrecer la oportunidad
de transferir excedentes o déficits de efectivo hacia años futuros, o apoyar proyectos de
empresas, gobiernos o individuos a largo plazo.
Existen Mercados de deuda y mercados de capital que se intercambian préstamos y se
intercambian acciones. Es importante hacer notar que es un instrumento de deuda es un
contrato que especifica las cantidades, así como las fechas, tasas, o precio de descuento,
en la que el prestatario desea pagar al prestamista. Los mercados de deuda manejan
instrumentos de deuda, y los mercados de capital, también llamados mercados accionarios
manejan su capital que es una propiedad en una empresa, otorgan al accionista derechos,
utilidades generadas, rendimientos, a diferencia de los instrumentos de deuda el capital no
representa un contrato específico.
Los mercados de igual manera se clasifican en mercados primarios y mercados
secundarios. Los mercados primarios se intercambian valores nuevos, o recién creada, o
cuando una empresa se registra para incursionar en el mercado accionario la primera fuente
será colocar sus acciones en los mercados primarios de manera directa con los
intermediarios que son las instituciones bancarias. Los mercados secundarios son valores
usados, se intercambian, entre los inversionistas, valores existentes y previamente emitidos,
donde las empresas acuden principalmente a la Bolsa de Valores a través de las diferentes
casas de bolsa. Otros de los mercados son los llamados mercado de derivados, donde se
intercambian instrumentos de derivados, como opciones, futuros, swaps, donde su valor es
determinado o “derivado” “MexDer” a partir de otros activos.
Pueden considerarse varias opciones una sobre los futuros es el conocido contrato de
futuros, donde se especifica la entrega de un bien, su precio, cantidad, fecha y lugar de
entrega. En este mercado se manejan productos tales como: trigo, maíz, naranjas, café,
donde el agricultor se compromete a entregar ciertas cantidades de su cosecha, a un precio
específico sin importar el precio de mercado, que tenga en el momento de la entrega. Este
tipo de mercados se emplea para proteger contra riesgos futuros los cambios, lo que
compensa que ya tenga la cosecha vendida.
2.2.2 Características de los Activos Financieros
Las acciones son títulos que representan una parte alícuota de una empresa y que se
ofrece a inversionistas para obtener recursos.
Representan una parte proporcional al monto del capital social pagado de la emisión o
serie. Existen acciones sin expresión de valor nominal.
Junta de acciones
En junta de asamblea general de accionistas el consejo de administración y la presidencia
determinan cómo será la participación de acciones que emitirán para ofertar en el mercado
de valores.
Clasificación de Acciones:
● Poseen un valor que varía según las fluctuaciones del mercado de valores.
● Se considera una inversión.
● No están exentas de riesgo ni el capital invertido está asegurado.
● El accionista las puede conservar todo el tiempo que quiera.
● El valor de las acciones dependerá de la ley de la oferta y la demanda, así como por
el transcurrir de la actividad de la compañía.
● El comprador de las acciones se convierte en dueño de una parte del capital social
de la compañía.
● Cualquier persona puede comprar acciones a través de la bolsa de valores.
Ganancia
La ganancia se da por dos medios:
1) Dividendos.
2) Ganancia de capital (compra venta de acciones).
El principal requisito para tener recursos del mercado de valores para capitalizar empresa
es, que esta sea profesional y transparente; abierta proveer información a los inversionistas,
quien es al adquirir acciones se convierten en socios que han confiado su dinero en la
empresa, su administración y su futuro.
2.2.5 Instrumentos de Renta Variable
El principal instrumento son las acciones de empresas, los títulos representan una parte
alícuota (proporcional) de la compañía, algunas series accionarias otorgan derechos
corporativos y patrimoniales, hay empresas que pagan dividendos a sus socios.
Otro instrumento altamente negociado en la renta variable son los ETF´s, replican índices
accionarios, commodities, o alguna divisa, por ejemplo, hay ETF´s que replican el
movimiento del S&P 500.
En los últimos años surgió otro instrumento que ha tenido mucho éxito entre los
inversionistas y son los Fideicomisos en Bienes Raíces, mejor conocido como FIBRAS son
un fideicomiso encargado de rentar y administrar un portafolio de bienes inmuebles, tales
como condominios residenciales, edificios de oficinas, centros comerciales, hoteles, naves
industriales, etc. En este instrumento la ganancia se obtiene a través de las rentas de los
bienes raíces y del precio del instrumento.
Antecedentes
Objetivo
• Operaciones al contado de divisas: Son compra-venta de divisas en las que el tiempo que
transcurre no supera más de dos días hábiles.
2. Futuros de divisas: Es un intercambio de divisas en una fecha determinada bajo una tasa
ya acordada.
4. Futuros a plazo: Es un intercambio de una divisa por otra a la tasa de un día futuro
predeterminado.
✓ Señalar las reglas de presentación, revelación y las condiciones que deben cumplir los
instrumentos financieros.
El contrato, que es una forma de apoyo a la inversión, da lugar a un activo financiero para el
tenedor y a un pasivo o instrumento de patrimonio para el emisor.
Esto significa que una de las entidades (el comprador) tendrá el derecho para recibir ciertos
recursos económicos mientras que la otra (el vendedor) tendrá una obligación para liquidar
ese derecho.
Un pasivo financiero es cualquier compromiso que sea una obligación contractual para
entregar dinero u otro activo a otra entidad, o intercambiar instrumento financiero con otra
entidad cuando exista un alto grado de posibilidad de que se tenga dar cumplimiento a la
obligación.
• Opciones financieras:
• Futuros financieros:
Son futuros que se operan en forma privada por lo que no tienen mercado secundario y el
establecimiento de colaterales es negociable entre las partes.
• Los swaps:
• CFD’S:
Son los denominados contratos por diferencias, es decir, contratos bilaterales donde se
intercambia la diferencia del precio de un determinado activo. Esta diferencia se mide entre
el momento de apertura del contrato y el de finalización.
Los instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer válidos
los derechos de una transacción financiera, que representan el compromiso por parte del
emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos prestados, más un interés pactado o
establecido previamente, al poseedor del título (o inversionista), en una fecha de
vencimiento dada.
✓ Cetes.
✓ Certificados bursátiles.
Clasificación:
• Su cotización:
✓ A descuento:
✓ A precio:
Los valores que cotizan a precio pagan cupones, y el precio del instrumento es el resultado
de sumar, el valor al día de hoy, todos los pagos de intereses que pagará el título en el
futuro, conocido como el valor presente de los pagos de interés, más el valor presente del
valor nominal del instrumento conocido como “principal”.
La diferencia entre el precio y el valor nominal del título se conoce como rendimiento.
• Su colocación:
2.2.10 Riesgo
Es la posibilidad de que ocurra algún evento o acontecimiento en el futuro que cambie las
circunstancias actuales esperadas que han servido como fundamento a la valuación de
activos financieros y pasivos financieros, y que de ocurrir dicho evento o acontecimiento
puede ocasionar una pérdida o una ganancia, o cambios en los flujos de efectivo futuros.
Clasificación:
• Riesgo mercado
Riesgo cambiario
Riesgo de precio
Riesgo de crédito
Es el riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción con un instrumento
financiero deje de cubrir su obligación y cause que la otra parte incurra en una pérdida.
Riesgo de liquidez
Es el riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción con un instrumento
financiero tenga dificultades para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus
compromisos asociados con el instrumento financiero. el riesgo de liquidez puede resultar
de la imposibilidad de vender un activo financiero a un valor cercano al valor razonable.
Conclusión
El Sistema Financiero Mexicano tiene como meta final impulsar el desarrollo económico y
mejorar el bienestar de la población mediante un acceso equitativo al crédito y a otros
servicios financieros. Para lograrlo, es esencial que sus instituciones continúen fortaleciendo
la transparencia, la regulación y la digitalización de los servicios financieros. Sin embargo,
aún enfrenta desafíos, como la necesidad de aumentar la inclusión financiera y reducir la
desigualdad en el acceso a financiamiento, especialmente para pequeñas y medianas
empresas.
Referencia
EDUCACIÓN FINANCIERA UATX (CAPÍTULO V), AUTORES: SOFIA MITRE CAMACHO
COORDINADORA