0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas131 páginas

Resumen Manual de Daños Pizarro y Vallespinos Tomo 1 y 2

El documento aborda la responsabilidad civil en el contexto del Código Civil y Comercial, destacando su función de prevenir y reparar daños injustos. Se distingue entre responsabilidad civil resarcitoria y preventiva, enfatizando la importancia de la prevención en ciertos contextos, como el daño ambiental. Además, se analizan los principios fundamentales del Derecho de Daños y la evolución histórica de la responsabilidad civil desde el derecho romano hasta la era tecnológica.

Cargado por

Sector Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas131 páginas

Resumen Manual de Daños Pizarro y Vallespinos Tomo 1 y 2

El documento aborda la responsabilidad civil en el contexto del Código Civil y Comercial, destacando su función de prevenir y reparar daños injustos. Se distingue entre responsabilidad civil resarcitoria y preventiva, enfatizando la importancia de la prevención en ciertos contextos, como el daño ambiental. Además, se analizan los principios fundamentales del Derecho de Daños y la evolución histórica de la responsabilidad civil desde el derecho romano hasta la era tecnológica.

Cargado por

Sector Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Responsabilidad Civil – Aspectos Generales

La noción de responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial

En nuestro régimen normativo, la responsabilidad civil es el sistema de normas y principios que regula
la prevención y la reparación del daño injusto. Tal concepción se refleja en el artículo 1708:

El legislador ha englobado bajo la institución de la responsabilidad civil a la reparación del daño


injustamente causado y su reparación.

ARTICULO 1708.-Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son


aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

OM
Responsabilidad Civil Resarcitoria:

Tradicionalmente la responsabilidad civil fue concebida como la obligación de resarcir el daño


injustamente causado a otro en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico; la definición se

.C
mantiene, pero no agota la figura dentro de nuestro sistema, ya que debe ser complementada con el
deber de prevención del daño.

1. Es necesario que exista un daño causado a otro: no hay responsabilidad civil resarcitoria sin
DD
daño material o extrapatrimonial (moral) resarcible.
2. Ese daño debe ser injustamente causado, lo cual no significa que deba necesariamente provenir
de un hecho ilícito civil, ni que siempre sea necesario culpa del agente. Es el carácter injusto del daño
el que determina que no sea la víctima quien deba soportarlo y el que justifica su pretensión
resarcitoria contra el responsable; la responsabilidad por daños plantea no sólo una cuestión de injusto
padecimiento del daño, sino de injusta causación de éste y de la consiguiente atribución y traslación
LA

de sus consecuencias a un tercero: el responsable.


3. La obligación de reparar el daño tiene una finalidad jurídica reparadora sustentada en
exigencias compensatorias de justicia conmutativa y también, en la simple decencia entre semejantes.
4. Desde una perspectiva económica, el daño es irreparable y la pretensión de hacerlo
desaparecer del mundo de los hechos, por vía de su resarcimiento es una ilusión: decir que un daño
FI

debe ser indemnizado significa traspasar ese daño poniéndolo a cargo de otro. Así, la responsabilidad
civil termina planteando un tema de atribución y ulterior traslación de las consecuencias dañosas a
otro, del damnificado al responsable.
5. La obligación de indemnizar el daño causado puede tener su origen en un hecho propio del


responsable o el menoscabo puede haber sido causado por el hecho de ciertas personas por quienes
se debe responder, o por el hecho de las cosas de las que se es propietario, dueño o guardián.
6. La reparación del daño debe ser realizada en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico.

Responsabilidad Civil Preventiva

El C.C.C.N. incluye la función preventiva dentro de la responsabilidad civil en el artículo 1710.

No es acertado incluir dentro de la responsabilidad civil a la función preventiva, ya que se trata de


instituciones distintas, ciertamente vinculadas y complementarias con la reparación del daño, pero
que tienen su autonomía conceptual y funcional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Responsabilidad civil, prevención del perjuicio y punición por el derecho privado de ciertos ilícitos
calificados por su especial gravedad forman parte del derecho de daños.

ARTICULO 1710.-Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le

OM
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

.C
Enlace y conexión entre las funciones resarcitoria y preventiva de la responsabilidad civil

Una calificada doctrina se inclina por considerar a la función preventiva como la más importante desde
una perspectiva axiológica (Zavala de González). Otros, en cambio priorizan a rajatablas la función
DD
resarcitoria.

La postura de Pizarro y Vallespinos considera que ambas funciones tienen enorme importancia y que
no es conveniente establecer una jerarquía entre ellas.

La función preventiva asume un papel superlativo en ciertas áreas, en donde prevalece sobre cualquier
otro tipo de remedio jurídico, incluida la reparación. Por ejemplo, en los daños de incidencia colectiva,
LA

más específicamente el daño ambiental.

Existen zonas en las que la función preventiva deviene casi nula como ocurre en materia de prevención
de daños causados por noticias inexactas y agraviantes difundidas a través de la prensa, donde juega
el límite de los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y la interdicción de la censura previa.
FI

Finalmente, hay un abanico de situaciones intermedias en donde prevención y reparación transitan


por planos de jerarquía mayores o menores entre sí, según la índole de los intereses comprometidos.

Las funciones resarcitoria y preventiva están destinadas a complementarse a través de un enlace




armónico y desestructurado, que hunde sus raíces en el principio de no dañar a otro.

Elementos de la responsabilidad resarcitoria

La responsabilidad civil resarcitoria requiere la presencia de ciertos elementos comunes:

• Antijuridicidad.
• Daño resarcible.
• Factor de atribución.
• Relación de causalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Cuando todos estos requisitos confluyen, nace la obligación de reparar el daño causado a cargo del
responsable (deudor) y a favor del damnificado (acreedor).

Elementos de la responsabilidad civil preventiva

La prevención del daño requiere la presencia de ciertos requisitos:

• Acción u omisión antijurídica.


• Peligro de daño que pueda afectar a un tercero.

OM
• Razonable vinculación causal entre la conducta atribuible al sujeto destinatario del
deber de prevención y el peligro de daño.

Cuando confluyen estos requisitos nace el deber jurídico de evitar la producción del daño, o su
agravamiento, cuya determinación corresponderá al juez en función de lo peticionado, pero también
podrá este disponerlos de oficio (artículo 1713).

.C Principios fundamentales del Derecho de Daños


DD
A. Neminem Laedere: tiene sus orígenes en el derecho romano y significa no dañar
a nadie. Es el deber genérico preexistente a toda relación jurídica de no dañar a otro. La C.S.J.N. ha
asignado jerarquía constitucional a dicho principio en Santa Coloma y Gunther.
B. Principio de prevención: toda persona tiene el deber de adoptar de buena fe,
conforme a las circunstancias y en cuanto de ella dependa, las medidas necesarias para evitar un daño
no justificado o disminuir su magnitud y gravedad. Tiene especial proyección en los derechos que
LA

hacen a la dignidad humana, en el derecho del consumo y en el derecho ambiental especialmente.


C. Principio de reparación plena o integral: supone la necesidad de una razonable
equivalencia entre el daño y la reparación. Se plasma en cuatro reglas fundamentales: el daño debe
ser fijado al momento de la decisión; la indemnización no debe ser inferior al perjuicio; la apreciación
debe formularse en concreto y la reparación no debe ser superior al daño sufrido.
FI

D. Protección de intereses fundamentales de la persona humana: en armonía con


la Constitución Nacional y los tratados internacionales, el C.C.C.N. proclama la inviolabilidad de la
persona humana en cualquier circunstancia y le reconoce el derecho al debido reconocimiento y
respeto de su dignidad.


E. Protección acentuada de débiles y vulnerables: el principio hunde sus raíces en


la interdicción constitucional de discriminaciones arbitrarias (artículo 43), en el marco de protección
de los derechos de consumidores y usuarios, y sobre todo, en las normas internacionales y de derecho
interno que consagran una protección preventiva, diferenciada y reforzada de personas en situación
de mayor vulnerabilidad.
F. Protección de los intereses colectivos: el C.C.C.N. introduce importantes cambios
en materia de tipicidad de los derechos reconociendo a los derechos de incidencia colectiva. El tema
presenta especial importancia en materia ambiental, pero se proyecta también a otros ámbitos
sensibles (por ejemplo, consumo, jubilados, personas con discapacidad, etc.). El código incluye a estos
intereses dentro del concepto de daño en los artículos 1737 y 1738.
G. Relatividad de los derechos subjetivos: todos los derechos subjetivos (inclusive
los de raigambre constitucional) son relativos, por ende, son susceptibles de límites y restricciones. Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

justamente la determinación de esas limitaciones extrínsecas e intrínsecas la que permitirá formular


el juicio de antijuridicidad cuando se operen transgresiones.
H. Principio de reserva: rige el principio de atipicidad del ilícito: toda acción dañosa
se reputa antijurídica salvo que medie causa de justificación.
I. Necesidad de factor de atribución en materia resarcitoria: es indispensable la
presencia de un factor de atribución objetivo o subjetivo para que opere la reparación del daño, lo cual
presupone un parámetro axiológico que justifica la obligación de resarcir sea atribuida al sindicado
como responsable.
J. Principio de desmantelamiento de los efectos patrimoniales del ilícito: el
sistema jurídico integralmente considerado debe orientar sus instituciones para posibilitar el pleno
desmantelamiento de los efectos patrimoniales del hecho ilícito, evitando que queden en poder del

OM
dañador réditos económicos después de haber pagado las indemnizaciones y haber afrontado las
sanciones económicas de otra índole si correspondieren.
K. Principio pacta sur servanda. Rebus sic stanibus: lo pactado en los contratos
tiene para las partes una fuerza obligatoria equivalente a la de la ley en general. El principio rige en
tanto las cosas se mantengan en el estado de situación existente al contratar y frente a situaciones de
profunda alteración del equilibrio contractual por razones imprevisibles, inevitables, la ley admite

L.

.C
remedios de excepción para corregirlas (por ejemplo, la teoría de la imprevisión del artículo 1091).
Principio de buena fe e interdicción del ejercicio abusivo del derecho: los dos
rostros de la buena fe tienen plena vigencia en esta materia como estándares de interpretación de
DD
conductas y de tutela de la confianza. La misma conclusión vale para la regla que veda el ejercicio
abusivo de los derechos (artículo 10) que hunde sus raíces en el principio de buena fe.

Evolución histórica
LA

Derecho Romano: En una primera etapa, ante la producción de un daño, surgía una instintiva reacción
de venganza. Era la época de la ley del talión: “ojo por ojo y diente por diente”.

Un síntoma de evolución se advirtió cuando la víctima de común acuerdo con el ofensor aceptaba
recibir de éste una suma de dinero a cambio del perdón (una especie de pena civil).
FI

Cuando las organizaciones políticas consolidaron su poder, tal sistema se institucionalizó,


imponiéndose la composición legal o forzosa con el fin de evitar hechos de violencia y garantizar la paz
social. El Estado fijaba una determinada suma de dinero para cada delito.

Edad Media: derecho español y francés: Hacia fines del Siglo XVII el derecho comenzó a experimentar


una profunda transformación fruta de la influencia del derecho canónico y del pensamiento
iusnaturalista racionalista. Dos son los progresos:

1. Admisión creciente del elemento intencional (culpa).


2. Diferenciación nítida entre la pena pública que recae sobre el criminal y la indemnización de daños
causados a la víctima que tiene carácter netamente privado.

Domat: “No hay responsabilidad sin culpa. La culpa como fundamento exclusivo y excluyente de la
responsabilidad”.

Revolución Francesa y el Código de Napoleón: el principio de “no hay responsabilidad sin culpa”: El
Código Civil francés consagró un sistema de responsabilidad civil subjetiva y excluyente de
culpabilidad. El individuo sólo debía responder por el daño causado a otro, cuando hubiere obrado con
dolo o culpabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

• Necesidad de proteger al individuo frente al poder hasta entonces, omnipotente del Estado.
• Es una concepción de responsabilidad civil que guardaba estricta armonía con el pensamiento
de la escuela racionalista del derecho natural (Locke, Rousseau, Kant).
• Es una cosmovisión de la responsabilidad civil coherente con la concepción política de Estado
vigente en aquel período histórico y con los valores que dicha sociedad procuró jerarquizar.

La crisis del sistema de responsabilidad basada en la sola idea de culpa. El advenimiento de la


responsabilidad objetiva: Se da en el contexto de la revolución industrial y el advenimiento de la
sociedad de masas. Las máquinas al permitir producir más y mejor, se convertían en factores
generadores de daños para terceros. Exigir la prueba de la culpa del dueño o guardián importaba un

OM
proceder injusto para la víctima, apto para determinar que muchos daños se quedaran sin
resarcimiento. La aparición del automóvil llevó a extremos preocupantes la crisis del sistema clásico
de la responsabilidad civil.

El fenómeno resarcitorio asume un sentido distinto. Varían sus presupuestos y postulados que son
valorados con otra perspectiva y dimensión: es tiempo de proteger a la víctima.

.C
A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX comienzan a proliferar las primeras doctrinas que admiten
con diferente extensión la idea de una responsabilidad objetiva.

La responsabilidad civil en la era tecnológica: El impacto tecnológico ha determinado que buena parte
DD
de las que hasta hace pocos años eran modernas construcciones de responsabilidad civil hayan
comenzado a perder aptitud para dar respuesta adecuada a los nuevos problemas que la realidad
presenta.

Se advierten la existencia de movimientos pendulares en torno a los grandes temas del derecho de
daños que ponen en evidencia una suerte de alternancia de criterios que parece ser una constante a
LA

través de la evolución de la historia.

Expansión de la responsabilidad por daños en la hora actual


FI

A nivel de requisitos

A. Antijuridicidad: se ha pasado de un sistema que tomaba como paradigma a la antijuridicidad


formal a otro que pone en epicentro en la antijuridicidad material.


Una acción es formalmente antijurídica cuando contraría una prohibición jurídica de hacer u
omitir formalmente dispuesta por la ley. La antijuridicidad material tiene un sentido más
amplio de las prohibiciones por implicancia que son aquellas que se desprenden de los
principios fundamentales que hacen al orden público en sus diferentes manifestaciones y
alcances, a la moral y a las buenas costumbres.

La conducta materialmente antijurídica es tal por cuanto tiene una determinada manera de
ser que la vuelve contraria a derecho aun cuando no pueda ser alcanzada por el sistema de
prohibiciones que contempla el ordenamiento normativo.

B. Factores de atribución: el factor de atribución es el elemento axiológico o valorativo en virtud


del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona. Su


presencia es indispensable.

Los factores de atribución pueden ser clasificados en objetivos y subjetivos. Los factores
subjetivos son el dolo y la culpa (artículo 1724). En nuestro sistema, ambos presuponen que el
agente sea autor material del ilícito extracontractual o del incumplimiento obligacional y la
causa inteligente y libre de ese comportamiento.

Los factores objetivos (artículo 1722) se caracterizan por fundar la atribución del hecho ilícito
stricto sensu o del incumplimiento obligacional en parámetros objetivos de imputación con
total abstracción de la idea de culpabilidad. De allí que la responsabilidad objetiva sea mucho

OM
más que una responsabilidad sin culpa: tiene un elemento positivo, axiológico que la justifica
y determina su procedencia.

Los factores objetivos alcanzan en la actualidad una dimensión superlativa, ocupan


cualitativamente un papel de similar jerarquía al de la culpa y desde una perspectiva
cuantitativa desempeñan un rol más importante.

.C
C. Daño resarcible: se ha superado una visión patrimonialista del perjuicio, que pone el acento
en lo que la persona tiene o produce y pasado a otra que también pondera con criterio realista
lo que ella es en toda su dimensión espiritual.
DD
En materia de daño patrimonial se ha dejado atrás una concepción que circunscribía la noción
de daño resarcible a aquel que derivaba de la lesión a derechos subjetivos o a intereses
jurídicamente protegidos, admitiéndose ahora que también la simple lesión a intereses de
hecho, no ilegítimos constituye una categoría de daño resarcible.
LA

Se ha pasado de una cosmovisión de daño individual a otra de daño colectivo que proviene de
la lesión a intereses colectivos y difusos. El daño causado colectivamente y el daño sufrido
colectivamente.

D. Relación causal: La relación de causalidad vincula materialmente de manera directa el


FI

incumplimiento obligacional o el hecho ilícito aquiliano con el daño y en forma indirecta a éste
con el factor de atribución.

En el C.C.C.N. se ha consolidado definitivamente la teoría de la causalidad adecuada con todas


sus virtudes, pero también con sus defectos, cuando se trata de acciones dañosas que


proyectan sus efectos en el tiempo y en el espacio llegando inclusive a afectar a terceras


generaciones pone hoy al desnudo muchas de las falencias de la doctrina.

A nivel de funciones

A la función resarcitoria clásica, se le agregan otras dos funciones que aunque siempre estuvieron
larvadas, asumen una dimensión superlativa en la hora actual.

Función preventiva: apunta a la evitación del perjuicio y que tiene en ciertos ámbitos una importancia
decisiva como en el derecho ambiental, en el derecho del consumo y en lo que atañe a la protección
de la dignidad de la persona humana. El C.C.C.N. le asigna un papel protagónico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Función punitiva: asume en instituciones como los daños punitivos receptados en el artículo 52 bis de
la ley 24240 una dimensión superlativa más allá de las graves deficiencias técnicas que esa normativa
presenta.

La transformación más significativa ha operado en el emplazamiento del derecho a la reparación en el


plano constitucional.

Responsabilidad por incumplimiento obligacional (contractual) y por hechos ilícitos


(extracontractual)

OM
Aspectos generales. Planteo de la cuestión

Tradicionalmente se ha escindido el tratamiento de la responsabilidad en dos grandes órbitas: la


obligacional (contractual) y la aquiliana (extracontractual). La primera regla la obligación resarcitoria
cuando el daño proviene de un incumplimiento obligacional o contractual; la segunda cuando el
perjuicio resulta consecuencia de la transgresión del deber jurídico de no dañar a otro injustamente.

La distinción entre responsabilidades tiene antecedentes en el derecho romano y en la obra de los

.C
glosadores y los posglosadores; sin embargo, alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVIII y comienzos
del XIX cuando impulsada por el pensamiento de Domat fue acogida por el código civil francés y por la
mayoría de los códigos civiles (incluídos el argentino de 1871).
DD
Dualismo: cabe una drástica separación entre la responsabilidad contractual y extracontractual a las
que concibe como dos instituciones distintas, con significativas diferencias de regulación entre ellas.
La diferencia de fuentes toma imposible un tratamiento uniforme. La responsabilidad contractual
supone la existencia de una obligación concreta y preexistente surgida de la convención entre las
partes, violada por alguna de ellas. Es concebida como un simple efecto de la obligación contractual
LA

incumplida. La responsabilidad extracontractual emerge de la violación del deber jurídico genérico de


no dañar. Es fuente de una nueva obligación: la de resarcir por daños y perjuicios.

Tesis monista: Para esta doctrina, no existen diferencias esenciales entre ambas responsabilidades:
sus elementos son los mismos y los efectos que procuran concretar no tienen disimilitudes
FI

sustanciales, de naturaleza, sino de matices. El daño y el derecho del damnificado de ser resarcido no
varían por la circunstancia de provenir de su génesis de un hecho ilícito extracontractual o del
incumplimiento de una obligación o un contrato. En uno u otro supuesto hay un deber violado que
causa daño.


Doctrinas intermedias. Uniformidad relativa: el antagonismo extremo de las tesis analizadas dio lugar
al nacimiento de una nueva vertiente de pensamiento que presenta matices y variantes según los
autores. Parte de la tesis monista y sostiene que si bien el concepto de responsabilidad por daños es
ontológicamente unitario (pues se nutre en todos los casos de los mismos requisitos y luce orientado
a una similar finalidad) existen algunas diferencias de dinámica funcional y de régimen normativo que
no pueden ser soslayadas. Los matices propios de cada órbita no degradan la esencia ontológicamente
unitaria de la figura, sino que la enriquecen en la diversidad, dotando al fenómeno resarcitorio de un
realismo que es incompatible con dogmatismos extremos. Responsabilidad contractual y
extracontractual tienen de tal modo similar anatomía, aunque su fisiología se presenta de manera
diferente.

Es una posición correcta que el C.C.C.N. recepta de manera indudable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Régimen del C.C.C.N. La unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual

El C.C.C.N. ha cerrado este proceso evolutivo y superado en gran medida la distinción entre
responsabilidad contractual y extracontractual. Así lo dispone el artículo 1716:

ARTICULO 1716.-Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el


incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.

OM
Recoge como principio general los mejores postulados de la tesis monista, aunque con las matizaciones
que propicia la doctrina de la uniformidad relativa. El fenómeno preventivo y resarcitorio del daño
injusto es captado y regulado en una teoría general que abarca todos los supuestos sin importar su
génesis.

Pero la homogeneidad no es absoluta pues subsisten lógicas diferencias, particularmente en el plano


contractual, que encuentran sustento en el hecho de que el contrato es un instrumento convencional

.C
de distribución de riesgos y que tal circunstancia debe ser cuidadosamente ponderada a la hora de
calificar el fenómeno resarcitorio. Ello se percibe no sólo en el régimen previsto para la extensión del
daño contractual (artículo 1728) sino también en el plexo normativo establecido para cuestiones de
índole contractual u obligacional en distintas partes de su articulado.
DD
Las distintas órbitas de responsabilidad civil en el C.C.C.N. Su denominación y contenido

Responsabilidad por violación del deber genérico de no dañar: denominada responsabilidad


LA

extracontractual, es aquella de carácter residual que surge de la violación del deber genérico de no
dañar consagrado por el artículo 1716. Es un deber preexistente que es genérico e indeterminado en
cuanto a los sujetos pasivos, que viene impuesto por la ley y que rige por el mero hecho de la
convivencia social. No existe vínculo jurídico obligacional previo entre el damnificado y el sindicado
como responsable. El deber de resarcir el perjuicio causado implica la creación de una nueva relación
FI

jurídica obligatoria.

Responsabilidad por incumplimiento obligacional: tiene carácter específico y comprende todo


supuesto en el cual se reparan (o previenen) daños derivados del incumplimiento absoluto o relativo
de una obligación preexistente cualquiera sea su causa fuente. Si bien se acepta que el contrato es la


principal fuente de estas obligaciones no se descarta la existencia de obligaciones emergentes de otras


posibles causas (v.gr: obligaciones legales) cuyo incumplimiento también está alcanzado por esta
tipología. La expresión “responsabilidad contractual” es muy estrecha para representar el concepto
jurídico por lo que resulta preferible hablar de responsabilidad por incumplimiento obligacional.

Diferencias entre responsabilidad por incumplimiento obligacional y por violación del deber
genérico de no dañar

El C.C.C.N. ha establecido una unificación relativa de ambas órbitas de responsabilidad. Si bien


presentan idénticos requisitos y tienen por finalidad la prevención y reparación del daño injusto en las
condiciones que fija el ordenamiento jurídico, subsisten algunas diferencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Extensión del resarcimiento

Como regla se resarcen las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles (artículo 1726).

Se admiten excepciones:

1. En materia contractual tratándose de contratos discrecionales o paritarios se aplica el criterio


de previsibilidad del artículo 1728 para aplicar la extensión del resarcimiento.
2. En las obligaciones de dar dinero rigen las disposiciones contenidas en los artículos 765 y
siguientes. Se aplica el principio nominalista absoluto que consagra el régimen vigente y la
presunción legal de daño derivada de su incumplimiento circunscripta como piso mínimo a los
intereses moratorios y punitorios.

OM
Prescripción extintiva

Como regla rige en ambos casos el plazo de prescripción liberatoria de tres años previsto en el
artículo 2561. Sin embargo, tanto en una como otra órbita se establecen algunos plazos distintos
mayores o menores. Por ejemplo, en materia de responsabilidad por agresiones sexuales infligidas
a personas incapaces se establece un plazo de prescripción de 10 años. Por otra parte, son

.C
imprescriptibles las acciones derivadas de delito de lesa humanidad.

En el ámbito contractual se establece un plazo de prescripción abreviada de dos años para los
daños provenientes de enfermedades y accidentes de trabajo, del transporte de personas o de
DD
cosas.

Edad a la que se adquiere el discernimiento

El discernimiento en la responsabilidad por actos lícitos se adquiere a los 13 años mientras que
tratándose de responsabilidad subjetiva por hechos ilícitos se alcanza a los 10 años.
LA

Incidencia de la autonomía privada frente al daño

1. Cláusulas limitativas de la responsabilidad: si se trata de obligaciones nacidas de


contratos paritarios o discrecionales y de contratos por adhesión o de consumo, cuando
no se perjudique al adherente o al consumidor, es posible pactar cláusulas de limitación de
FI

responsabilidad. Son inadmisibles en materia aquiliana, cuyo régimen es de orden público


e inderogable anticipadamente por la voluntad de alguna persona.
2. Cláusula penal: en materia contractual pueden pactarse. Es impracticable en materia de
hechos ilícitos.


Responsabilidad precontractual

Es aquella que se genera en el período previo de formación del contrato y con motivo del
desenvolvimiento de esa etapa antecedente.

Según el C.C.C.N. el factor de atribución debe ser subjetivo (culpa o dolo).

Rige la teoría de la causalidad adecuada.

Comprende los casos de reparación de daños por:

• Ruptura arbitraria e intempestiva de las tratativas contractuales (artículos 990 a 993):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

ARTICULO 990.-Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
ARTICULO 991.-Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el
daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
ARTICULO 992.-Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes
facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de
no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este
deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja

OM
indebida de la información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la
medida de su propio enriquecimiento.
ARTICULO 993.-Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

.C
Nulidad de un contrato por causas atribuibles a alguna de las partes (artículo 391):
DD
ARTICULO 391.-Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de
los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las
reparaciones que correspondan.

• Retractación y caducidad de la oferta contractual (artículos 975, 976 y subsiguientes).


LA

Oferta: manifestación de voluntad unilateral que tiene por objeto la posible celebración de un
contrato cuya conclusión depende solamente de la aceptación por parte del destinatario.

Cuando está dirigida a persona determinada, puede ser retractada si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes, o al mismo tiempo que la oferta.
FI

Responsabilidad poscontractual


Se configura cuando, luego de extinguida la relación contractual, se producen actuaciones


antijurídicas y dañosas de un antiguo contratante en perjuicio del otro. Se trata de conductas que
tienen vinculación con el contrato fenecido.

Principales supuestos

• Daños causados por el locador de servicios o por el trabajador, desvinculado de su anterior


contratante, que luego ingresa a trabajar para la competencia de aquel o realiza actividades
de esa naturaleza por cuenta propia.
• Responsabilidad de quien cede un fondo de comercio e incumple con una obligación de no
hacer competencia.
• La obligación de garantía establecida en el contrato de obra (artículos 1273 y 1274).

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

• Daños derivados de la revelación de secretos o de la divulgación de aspectos conocidos con


motivo o en ocasión de una relación contractual.

Diferencia con otras instituciones

Responsabilidad civil y penal

• La responsabilidad civil tiene por finalidad prevenir o reparar los daños por un hecho ilícito.
El interés es privado. La responsabilidad penal está orientada a reparar y prevenir delitos.
El interés es público.

OM
• La responsabilidad civil se enfoca en el damnificado, sin descuidar al responsable. La
responsabilidad penal pone su foco en el imputado.
• La responsabilidad civil puede ser por hecho propio o ajeno. La responsabilidad penal,
únicamente por hecho propio.
• La responsabilidad civil puede ser subjetiva u objetiva. La responsabilidad penal sólo
subjetiva.

.C
La apreciación de la culpa puede ser presumida en materia Civil pero no en materia penal.

Responsabilidad Civil y sistemas asistenciales a favor de víctimas de daños


DD
No se debe confundir a la responsabilidad civil con las compensaciones económicas a favor de las
personas víctimas de daños. Pizarro los considera meros complementos del sistema de daños,
destinados a hacer desaparecer la responsabilidad civil individual.
LA

Responsabilidad civil y el enriquecimiento sin causa

• La acción resarcitoria tiene por objeto la reparación del daño derivado de un hecho ilícito
o de un incumplimiento contractual y está alcanzada por el principio de reparación plena,
lo cual hace que el damnificado vuelva al estado anterior al hecho dañoso. La actio in rem
FI

verso procura desmantelar los efectos del enriquecimiento sin causa.


• Para la actio in rem verso es irrelevante el requisito de la antijuricidad y de un factor de
atribución subjetivo. Para la responsabilidad civil sí son relevantes.


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

DAÑO

ARTICULO 1737.-Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no


reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

Hay 3 principales doctrinas que definen al daño:

• Doctrina que identifica daño con lesión a un derecho subjetivo (patrimonial o

OM
extrapatrimonial): daño es la lesión a un derecho patrimonial o extrapatrimonial (daño moral).
La distinción se centra en el distinto carácter del derecho lesionado y guarda relación con la
gran división de los derechos. Así como la lesión de un derecho patrimonial debería generar
un daño de esa naturaleza, la lesión a los derechos extrapatrimoniales tendría que producir un
daño moral.
• Doctrina que identifica daño con lesión a un interés legítimo: daño es la lesión a un interés
no ilegítimo conocido por el derecho. Por interés se entiende la situación en que cada persona

.C
se halla respecto al bien, en virtud de la cual le resulta posible satisfacer una necesidad. El
daño disminuye la capacidad de satisfacer la necesidad de su titular, debiendo dicha relación
ser apreciada objetivamente. El daño patrimonial consiste en una lesión a un interés
DD
económico y el daño extrapatrimonial o moral, en la minoración de un interés de esa
naturaleza.
• Doctrina que toma en cuenta el resultado o consecuencia de la acción que causa el
detrimento: formula una distinción necesaria que surge de la letra y del espíritu de la ley: daño
en sentido amplio y daño resarcible.
LA

Daño en sentido amplio es identificable con la ofensa o lesión a un derecho, o a un interés no


ilegítimo de orden patrimonial o extrapatrimonial. Dicho concepto se recepta en la definición
del artículo 1737 del C.C.C.N.
Daño resarcible no se identifica con la sola lesión a un derecho de índole patrimonial o
extrapatrimonial o a un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, sino que es la
FI

consecuencia perjudicial o menoscabo que se desprende de la aludida lesión. Entre ésta y


aquél hay una relación de causa a efecto.

El daño no se identifica con la lesión al interés, sino que el “daño resarcible” está constituido
por la totalidad de las consecuencias disvaliosas de la acción. Lo que se indemniza es el daño


RESARCIBLE. De este modo, no toda lesión a un derecho o un interés resulta apta para generar
daño resarcible. Habrá que considerar la repercusión que genera en la persona.

Requisitos del daño resarcible

ARTICULO 1739.-Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio


directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de
causalidad con el hecho generador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

Son requisitos del daño resarcible que sea cierto (actual o futuro), personal de quien lo invoca,
derivado de la lesión a un interés individual o de incidencia colectiva no reprobado por el
ordenamiento jurídico y subsistente.

• Certidumbre: el daño es cierto cuando cualitativamente resulta constatable su existencia,


aunque no pueda determinarse su cuantía con exactitud. Un daño hipotético no es idóneo
para generar consecuencias resarcitorias.
• Personalidad: el daño debe ser personal del accionante. Sólo la persona que sufre el perjuicio
patrimonial o moral puede reclamar su resarcimiento. La personalidad del daño identifica al o

OM
a los damnificados titulares de la acción resarcitoria y determina su legitimación sustancial.
El daño personal puede ser directo cuando el titular del interés afectado es la víctima del ilícito;
o puede ser indirecto cuando el perjuicio propio invocado por el demandante deriva de una
lesión a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de un tercero.
• Subsistencia: un daño es jurídicamente subsistente cuando todavía no ha sido resarcido por
quien corresponda. Nadie puede pretender la reparación de un perjuicio que ya ha sido
reparado. Si el responsable es quien ha indemnizado, su obligación queda extinguida. Si el que

.C
paga es un tercero, éste podrá exigirle al responsable lo que ha pagado.
DD
Prueba del daño

ARTICULO 1744.-Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que
la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.
LA

La carga de la prueba del daño patrimonial y extrapatrimonial pesa en principio sobre el actor, que
puede valerse de cualquier medio de prueba incluida la presuncional e indiciaria. Las excepciones se
dan cuando la ley lo presume (v.gr: daño moratorio derivado del incumplimiento de una deuda
FI

dineraria) o cuando el perjuicio surja notorio de los propios hechos.

La prueba indirecta del daño moral encuentra en los indicios y en las presunciones “hominis” su modo
natural de realización.


Diferentes clases de daños

1) Daño patrimonial y daño moral:


a) Daño patrimonial: menoscabo que experimenta el patrimonio de una persona en sus
elementos actuales o en sus posibilidades normales, futuras y previsibles a raíz del
hecho generador.
b) Daño moral: modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su
capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de una lesión a un interés no
patrimonial, que habrá de traducirse en un modo de estar diferente de aquel al que se
hallaba antes del hecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

2) Daño emergente y lucro cesante: el daño patrimonial puede manifestarse como daño
emergente, lucro cesante o pérdida de chance.
a) Daño emergente: pérdida o disminución del patrimonio de la víctima. Importa un
empobrecimiento económico por egreso actual o futuro de valores económicos ya
existentes.
b) Lucro cesante: es el beneficio esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención. Es la ganancia dejada de obtener por el damnificado.
c) Pérdida de chance: la hay cuando se frustra una oportunidad de obtener un beneficio o
de evitar un menoscabo de esa índole. Lo frustrado no es el beneficio económico
esperado sino la mera oportunidad o probabilidad de hallarse en condiciones de
obtenerlo.

OM
3) Daño patrimonial compensatorio y moratorio:
a) Daño compensatorio: aquel que se debe a raíz del incumplimiento absoluto y definitivo
de la prestación. La prestación originaria modifica su objeto y se convierte en la de pagar
daños e intereses.
b) Daño moratorio: es el que se adeuda con motivo de la mora del deudor en el

.C
cumplimiento de la obligación. La indemnización es acumulable a la prestación principal.

4) Daño patrimonial intrínseco y extrínseco:


a) Daño intrínseco: recae sobre el objeto mismo de la obligación.
DD
b) Daño extrínseco: aquel que sufre el acreedor a raíz del incumplimiento del deudor en
otros bienes distintos del objeto de la obligación.

5) Daño común y propio:


a) Daño común: aquel que cualquier persona habría experimentado a raíz del
LA

incumplimiento, conforme al curso normal y ordinario de las cosas. Siempre resarcible.


b) Daño propio: el que sufre un acreedor determinado en función de las circunstancias que
le son particulares en el caso concreto. Es indemnizable cuando fuese conocido o
conocible por el deudor al tiempo de contraer la obligación.
FI

6) Daño directo e indirecto


a) Daño directo: el que reclama la víctima del ilícito extracontractual o el acreedor
afectado por el incumplimiento obligacional o contractual.
b) Daño indirecto: el que reclama otra persona distinta de esos sujetos, cuando ha sufrido


un perjuicio derivado de un interés propio no ilegítimo.

7) Daño previsto e imprevisto:


a) Daño previsto: aquel que ha sido efectivamente considerado por las partes o por el
agente del hecho ilícito al momento de contraerse la obligación o de ejecutarse el acto.
b) Daño imprevisto: el que no ha sido considerado en los casos antes expuestos.

8) Daño previsible e imprevisible:


a) Daño previsible: aquel que puede ser previsto empleando “la debida atención y
conocimiento de la cosa”.
b) Daño imprevisible: el que en tales circunstancias no puede ser previsto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

El análisis del juicio de previsibilidad se realiza en abstracto atendiendo a estándares


propios de una persona que actúa con la debida atención y conocimiento de la cosa.

9) Daño actual y futuro:


a) Daño actual: es el ya producido al tiempo de dictarse sentencia.
b) Daño futuro: es el que aún no se ha consumado a dicho momento, pero que se presenta
como una previsible prolongación o agravación de un daño actual o como un nuevo
menoscabo futuro, derivado de una situación de hecho actual.

OM
10) Daños mediatos e inmediatos:
a) Daños inmediatos: aquellos que resultan del incumplimiento de una obligación o de un
ilícito extracontractual conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
b) Daños mediatos: resultan de la conexión del incumplimiento del deudor o del ilícito
extracontractual con un acontecimiento distinto.

.C
11) Daño al interés positivo y negativo:
a) Daño al interés positivo: comprende el daño adicional que se resarce al acreedor
DD
cuando se concreta la ejecución forzada directa o indirecta. Está representado por
aquello que habría podido obtener en caso de que el contrato celebrado hubieses sido
cumplido conforme a lo pactado por el deudor.
b) Daño al interés negativo: compuesto por todos los daños sufridos por el acreedor a
causa de haber confiado en la vigencia de un contrato que no se concretó o que se
extinguió. Se procura resarcir el interés de confianza.
LA

Daño extrapatrimonial o moral


FI

Es una modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender,


querer o sentir, consecuencia de una lesión a un interés no patrimonial, que habrá de traducirse en un
modo de estar diferente de aquel al que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de éste y
anímicamente perjudicial.


La mera ausencia de sensibilidad o de comprensión del dolor no excluyen la posibilidad de existencia


de daño moral. Aun cuando no exista consciencia del agravio, el disvalor subjetivo puede configurarse.

El sufrimiento no es un requisito indispensable para que haya daño moral.

Discusión doctrinaria acerca de la reparación de las consecuencias no patrimoniales

Doctrina que niega que el daño moral sea indemnizable: el daño moral no es indemnizable por
cuanto:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

• Su reparación atentaría contra principios elementales de la responsabilidad civil al indemnizar


un perjuicio inexistente sobre parámetros totalmente arbitrarios.
• Aun en el hipotético supuesto de admitirse la entrega de una suma de dinero a la víctima del
daño, se tropezaría con otro escollo insalvable que es la imposibilidad de estimarlo de manera
exacta bajo cánones pecuniarios, pues no existirían parámetros objetivos para ponderar su
entidad cuantitativa.
• Importaría un enriquecimiento sin causa del damnificado.

Doctrinas que admiten la indemnización del daño moral: son 3 las principales tesis:

OM
• Doctrina de la pena o sanción ejemplar: la indemnización del daño moral no constituiría un
resarcimiento sino una verdadera pena civil mediante la cual se reprobaría de manera
ejemplar la falta cometida por el ofensor. La C.S.J.N. descalificó esta doctrina en el fallo
“Coloma, Luis c/ Ferrocarriles Argentinos” en 1986.
• Doctrina del resarcimiento del daño moral: el daño (patrimonial o moral) siempre debe
medirse objetivamente por lo que es, por su entidad cualitativa y cuantitativa que

.C
generalmente no varía en función de la mayor o menor malignidad que pueda asumir la
conducta del dañador. Pondera con criterio realista la situación de la víctima en función del
menoscabo que ha sufrido.
• Doctrina funcional o del doble carácter resarcitorio y sancionatorio de la indemnización: la
DD
indemnización del daño moral asumiría al mismo tiempo un carácter resarcitorio y punitorio a
la vez. Es contradictoria: o se trata de un resarcimiento o se trata de una sanción.
LA

Regulación del daño moral en el derecho privado argentino

ARTICULO 1741.-Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


FI

reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del


hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.


La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y


compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

• Damnificado directo: goza de amplia legitimación activa por daño moral, cualquiera
sea la fuente generadora del perjuicio.
• Damnificado indirecto: como regla, no tienen legitimación activa para reclamar la
reparación del daño moral, salvo que del hecho generador del perjuicio resulte la
muerte de la víctima o ésta sufra gran discapacidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

Tienen legitimidad activa a título personal los ascendientes, descendientes, el cónyuge


y quienes convivían con aquellas recibiendo trato familiar ostensible.
Por gran discapacidad se entiende una persona que padece discapacidad en los
términos del artículo 2448 y requiere además de asistencia permanente para su
cuidado y para la atención de sus necesidades más básicas como desplazarse, comer,
higienizarse, vestirse o análogos.

Legitimación activa por daño moral de la persona jurídica

OM
• Doctrina que no admite legitimación activa por daño moral de personas jurídicas: goza con
el apoyo de la jurisprudencia dominante (“Kasdorf S.A. c/ Provincia de Jujuy”). Para esta
doctrina las personas jurídicas carecen de subjetividad y no son susceptibles de experimentar
daño moral.

.C
• Doctrina que admite con amplitud la legitimación activa por daño moral de personas
jurídicas: la persona jurídica es titular de un derecho al nombre, a la reputación, a la honra, a
la libertad de acción y en algunos casos al secreto profesional. La lesión al patrimonio moral
de una persona jurídica debería generar el consiguiente resarcimiento del daño moral.
DD
• Doctrina que admite la reparación del daño moral causado a personas jurídicas sin fines de
lucro: distingue según se trate de personas jurídicas con o sin fines de lucro. Las primeras no
tendrían la posibilidad de reclamar daño moral alguno. Pero, tratándose de asociaciones o
fundaciones sucedería lo contrario, ya que estas entidades tienen fines altruistas y podrían ser
dañadas en su buen nombre o en su honra.
LA

Daño moral colectivo

El daño moral puede ser colectivo; esto surge categóricamente del artículo 1737 que establece que
FI

hay daño causado cuando se lesiona un derecho de incidencia colectiva, y en tal caso, procede la
reparación de las consecuencias perjudiciales patrimoniales y extrapatrimoniales.
El concepto de daño moral puede albergar la noción de daño moral colectivo, pues nada impone que
deba tratarse de un interés puramente individual.


La técnica jurídica de indemnización del daño extrapatrimonial o moral individual es proyectable al


daño moral colectivo, con los lógicos matices y particularidades que la situación pueda generar.

Transmisibilidad de la acción resarcitoria por daño moral

Transmisibilidad mortis causa: la acción por daño moral sólo se transmite a los herederos cuando el
causante-damnificado la ha entablado (artículo 1741 segundo párrafo). En tal supuesto, aquéllos están
legitimados para continuarla.
Si el damnificado fallece sin deducir la acción resarcitoria, ésta no se transmite a los herederos, quienes
carecen de legitimación activa para intentarla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 2

Transmisibilidad por actos entre vivos: al igual que el derogado Código Civil, el C.C.C.N. nada dispone
al respecto, por lo que subsiste la discusión doctrinaria al respecto de este tema.
• Un sector proclama enfáticamente que dicha acción es intransferible por acto entre vivos dado
su carácter personalísimo.
• Otro sector, admite la transmisibilidad del derecho al resarcimiento del daño moral por acto
entre vivos siempre que medie previo ejercicio de la acción resarcitoria por parte del
damnificado mediante la articulación de una demanda. Solución que guarda armonía con el
artículo 1741.
• Una tercera línea de pensamiento participa de la idea de la transmisibilidad amplia del derecho
resarcitorio sin ningún tipo de condicionamiento.

OM
En materia de daño moral no hay disposición alguna que prohíba expresamente la transmisibilidad
por acto entre vivos. Por ende, rige lo dispuesto en los artículos 398 y 1616 (cesión de créditos).

ARTICULO 398.-Transmisibilidad. Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación


válida de las partes o que ello resulte de una prohibición legal o que importe trasgresión a la

.C
buena fe, a la moral o a las buenas costumbres.
DD
ARTICULO 1616.-Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto
que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del
derecho.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

Antijuridicidad

Una conducta es antijurídica cuando resulta contraria al ordenamiento jurídico integralmente


considerado. Es un concepto netamente objetivo, independiente de la voluntariedad y de la
culpabilidad del agente.

La antijuridicidad también puede ser atribuida a los actos, hechos y omisiones de una persona jurídica,
quien siempre actúa por medio de las personas humanas que la dirigen o administran o valiéndose de
dependientes y de cosas.

Hay conductas antijurídicas y no daños antijurídicos.

OM
Antijuridicidad formal: cuando la acción contraría una prohibición jurídica de hacer u omitir dispuesta
de manera expresa por la ley.

Antijuridicidad material: tiene un sentido más amplio. La conducta materialmente antijurídica tiene
una determinada manera de ser que la vuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda ser alcanzada
de manera formal por el sistema de prohibiciones que contempla el sistema normativo (v.gr: fraude a
la ley).

.C
DD
En materia civil rige el principio de atipicidad del ilícito donde no se requiere una enunciación o un
catálogo de hechos ilícitos aptos para generar resarcimiento.

Vigencia del principio alterum non laedere y su emplazamiento en el derecho argentino: una
LA

conducta es sólo antijurídica cuando está prohibida por el ordenamiento jurídico integralmente
considerado (artículo 19 Constitución Nacional).

El derecho civil no requiere una enunciación de prohibiciones tipificadas ya que rige un gran principio
rector que es aquel que prohíbe causar daños a otro en su persona o en sus bienes (alterum non
laedere). El C.C.C.N. consagra la noción amplia de antijuridicidad objetiva en el artículo 1717.
FI

ARTICULO 1717.-Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es




antijurídica si no está justificada.

La antijuridicidad en la responsabilidad objetiva por riesgo creado: también en la responsabilidad


objetiva pude encontrarse el presupuesto de la antijuridicidad objetiva por estas razones:

a) La actividad riesgosa puede devenir dañosa y allí se opera la trasgresión del principio alterum
non laedere y la consecuente antijuridicidad.
b) La antijuridicidad no es un elemento exclusivo de la responsabilidad objetiva; comprende
como regla general todos los supuestos de responsabilidad civil, cualquiera sea el factor de
atribución aplicable y con la solo excepción de los casos de obligación a resarcir derivada de
actos lícitos.
c) La creación de un riesgo a través de una actividad válida puede ser lícita. Sin embargo, no lo
es el daño que pueda generar y es entonces cuando trasgrede el principio de no dañar a otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual: el incumplimiento objetivo


obligacional importa una violación al derecho de crédito y constituye siempre una conducta
antijurídica.
Quien incumple una obligación de manera absoluta o relativa, total o parcial, obra antijurídicamente
pues contraviene los deberes que le atañen derivados de un vínculo preexistente.

Carácter positivo o negativo de la conducta antijurídica. La omisión antijurídica

La doctrina distingue diferentes tipologías de hechos ilícitos atendiendo al carácter positivo o negativo
de la conducta antijurídica:

OM
1. Los hechos ilícitos de actividad se dividen en dos grandes categorías
a) Ilícitos de comisión: aquellos en los que el sujeto realiza una conducta positiva, una acción
cuya ejecución se encuentre prohibida expresa o genéricamente por el ordenamiento
jurídico.
b) Ilícitos de comisión por omisión: donde el agente comete el acto ilícito absteniéndose de
hacer aquello que se esperaba que hiciese. El no hacer luce orientado a la consecución de la

.C
finalidad dañosa.

2. Omisión antijurídica: regulada por el artículo 1717. El hecho ilícito consiste en no hacer
DD
aquello que es exigible según los principios del ordenamiento jurídico integralmente
considerado. La responsabilidad por omisión lleva ínsita como condición previa que exista un
deber de actuar en sentido positivo por parte del agente y que éste omita hacerlo, causando
un daño con su inconducta. Lo prohibido es abstenerse a actuar. La situación de peligro no ha
sido creada por quien omite.
LA

La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual

Incumplimiento absoluto
FI

Se produce cuando a raíz del incumplimiento obligacional la prestación ya no es susceptible de ser


específicamente cumplida por resultar material o jurídicamente imposible, o por haber perdido el
acreedor todo interés en su cumplimiento específico tardío.
Supuestos:


• Imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de la prestación: se trata de una prestación


que era susceptible de ser cumplida al momento de contraerse la obligación y que
ulteriormente deviene imposible. Es no imputable al deudor cuando obedece a caso fortuito o
fuerza mayor (artículo 1730); es imputable al deudor cuando obedece a dolo o culpa del
deudor o le es atribuible en virtud de un factor objetivo de atribución; también cuando ha
asumido convencionalmente el riesgo de imposibilidad fortuita de la prestación o cuando se
encuentra constituido en mora.
• Frustración irreversible del interés del acreedor: cuando la prestación es temporalmente
incumplida y tal situación provoca la frustración irreversible del interés del acreedor. V.gr:
obligaciones sujetas a plazo esencial.
• Imposibilidad temporal excesivamente prolongada con frustración del interés del acreedor:
como regla, la obligación no se extingue, salvo cuando la duración de la imposibilidad
temporaria frustra irreversiblemente el interés del acreedor (artículo 956 segunda parte).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

Efectos que produce el incumplimiento absoluto


Hay que distinguir según sea o no imputable al obligado:
• Incumplimiento absoluto no imputable al deudor: la obligación se extingue sin
responsabilidad alguna del deudor (artículo 955). Excepcionalmente el deudor responde en los
supuestos del artículo 1733.
• Incumplimiento absoluto imputable al deudor: la obligación no se extingue, pero
experimente una transformación del objeto debido: se convierte en una obligación de pagar
el contravalor económico de la prestación más los daños y perjuicios.

OM
Incumplimiento relativo: los supuestos de incumplimiento admiten la posibilidad de cumplimiento
específico tardío. La prestación no cumplida específicamente o deficientemente ejecutada es aun
material y jurídicamente susceptible de ser realizada de manera específica e idónea para satisfacer el
interés del acreedor.

Quedan comprendidos los supuestos de completa falta de ejecución de la prestación, de ejecución

.C
defectuosa y de ejecución tardía.
DD
La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual. La obligación de seguridad

Es el deber prestacional secundario y autónomo que implícitamente asumen las partes en ciertos
contratos de preservar a las personas y bines de sus cocontratantes, respecto de los daños que puedan
ocasionarse durante su ejecución. Se la sustenta en el principio de buena fe y en el orden público de
protección que impera en materia de defensa del consumidor.
LA

Contratos a los que se aplica

Aplica a los siguientes contratos:

• Contrato de transporte, donde el transportista asume la obligación de transportar incólumes


FI

a las personas y cosas confiadas por él.


• Contrato de enseñanza intelectual y deportiva.
• Contrato de práctica deportiva.
• Contrato médico y de hospitalización.



Contrato de espectáculo público, específicamente el deportivo.


• Contrato de trabajo.
• Locación de cosas.
• Peaje.

Caracteres de la obligación de seguridad

• Contractual: es siempre de naturaleza contractual, aunque no obsta que eventualmente


pueda sustentarse en una norma legal, dispositiva o de orden público (v.gr: artículo 75 LCT).
• Secundaria y autónoma: para un sector de la doctrina tiene carácter accesorio de otras
obligaciones asumidas contractualmente. Pizarro se inclina por el carácter autónomo de la
obligación de seguridad que no está subordinada a la obligación principal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

• De medios o de resultados: cuando es de resultado la responsabilidad resulta objetiva; cuando


es de medios está alcanzada por el principio de la culpa probada o en algunos casos,
presumida.

Incumplimiento de la obligación de seguridad: el acreedor podrá:

• Ejercitar la pretensión de ejecución forzosa directa en especie o por un tercero, o en su defecto


el contravalor económico. Todo ello sin perjuicio de toda otra vía de ejecución compulsiva que
el sistema permita (v.gr: astreintes).
• Reclamar los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y mediata previsible de su

OM
incumplimiento.
• Resolver el contrato.
• Suspender el cumplimiento del contrato en los términos del artículo 1031 del C.C.C.N.

La obligación tácita de seguridad en el C.C.C.N.

.C
El C.C.C.N. no regula la obligación tácita de seguridad. La omisión no parece casual ya que la utilidad
de la figura ya no se justifica dentro de un régimen que unifica sustancialmente la responsabilidad
contractual y extracontractual y regula de manera uniforme para ambos supuestos la responsabilidad
DD
por el hecho de terceros.

Para Pizarro subsisten y no han variado las razones que se invocaron en el régimen anterior para
justificar la existencia y la necesidad de la obligación de seguridad, con basamento en el principio de
buena fe (entre otros) y circunscriptas al ámbito de los contratos cuya ejecución prestacional genere
riesgos para la otra parte.
LA

• La obligación tácita de seguridad puede ser exigida en su cumplimiento por parte del acreedor
y resultar objeto de ejecución forzosa directa en especie o por un tercero, o de vías indirectas
FI

de ejecución compulsiva.
• La resolución del contrato por incumplimiento de la obligación tácita de seguridad no sería
concebible sin el reconocimiento previo de que tal obligación existe y resulta incumplida.
• Las mismas conclusiones valen para la suspensión del cumplimiento del contrato en los
términos del artículo 1031.


• Las vías de tutela preventiva que consagran los artículos 1710 y subsiguientes requieren para
su más eficaz concreción, en ciertos ámbitos contractuales, del previo reconocimiento de la
existencia de la obligación tácita de seguridad.

Superación de la necesidad de antijuridicidad

Tradicionalmente fue considerada un presupuesto de la responsabilidad. Sin embargo, en las últimas


décadas entró en una crisis, llegándose a afirmar que la sola causación del daño habilitaba a la víctima
a solicitar la reparación. En el C.C.C.N. se ha mantenido a la antijuridicidad como presupuesto de la
responsabilidad civil. Pero antes de eso, es necesaria la existencia de una acción, es decir, un obrar
humano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

La acción y los actos involuntarios

Caracterización: Surge de los arts. 1749 y 1750 al disponer que “el acto realizado por quien sufre una
fuerza irresistible no genera responsabilidad civil para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a
quien ejerce esa fuerza” V.gr: quien es empujado y, a su vez, lesiona a otra persona. O un accidente en
cadena.

La cuestión en los actos involuntarios: cuando la persona obra sin discernimiento, intención o libertad,
no es posible adjudicarle autoría alguna. Hay acción, pero no es imputable.

Los actos reflejos y estado de inconciencia: quedan fuera del concepto de acto. Se da cuando falta la
emanación de la persona. V.gr: estornudo mientras se maneja, o una descompensación.

OM
Debe distinguirse los actos reflejos, que no expresan el carácter de su autor, de los instintivos y los
habituales.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Antijuridicidad

Es la necesaria conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso
producido. Vincula materialmente de manera directa al incumplimiento obligacional o al acto ilícito
aquiliano con el daño, y en forma indirecta a éste con el factor de atribución.

En el ámbito preventivo permite establecer una conexión razonable y necesaria entre la amenaza de
daño y el hecho que la genera.

Causa, condición y ocasión:

OM
• Condición: es un mero antecedente del resultado que se produce. No se responsabiliza al
sujeto por el solo hecho de haber aportado una condición. Para responsabilizarlo, es necesario
que asuma especial entidad como para producir ese resultado, en cuyo caso se eleva a la
categoría de causa jurídica. Si bien toda causa es condición, no toda condición es causa.
• Causa: es la verdadera generadora del daño.
• Ocasión: favorece la actuación de la verdadera causa del daño, ya que permite, facilita o

.C
potencia su aptitud causal. Como regla no se responde por el mero hecho de haber facilitado
o provocado la ocasionalidad del daño.
DD
La doble función de la relación de causalidad en la responsabilidad civil resarcitoria

1. Autoría: determina cuando un resultado dañoso es materialmente atribuible a la acción


dañosa de un sujeto determinado. La relación causal revela la autoría del daño, que permite
individualizar al sujeto que debe responder por su reparación.
LA

2. Adecuación: brinda los parámetros objetivos indispensables para calibrar la extensión del
resarcimiento mediante un régimen predeterminado de imputación de consecuencias. Define
y predetermina si el daño debe ser reparado y con qué extensión.
FI

Causalidad y culpabilidad

La relación de causalidad tiende a dilucidar si las consecuencias dañosas de un hecho pueden ser
atribuidas materialmente a la acción de un sujeto. El análisis de la relación de causalidad es previo al
de la culpabilidad.


La culpabilidad se orienta, en cambio, a determinar si puede formularse un juicio de reproche subjetivo


en el comportamiento antijurídico de quien es autor material del hecho.

Amas se asientan sobre la noción de previsibilidad.

Diferencias:

• En la relación causal, la previsibilidad se valora en abstracto, con prescindencia de lo sucedido


en el caso concreto, posterior a los hechos, tomando en cuenta lo que regularmente sucede
conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
• En la culpabilidad la previsibilidad se pondera principalmente desde el punto de vista interior
del agente en el caso concreto, por su comportamiento exteriorizado frente al hecho
producido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Distintas teorías sobre la relación de causalidad

Teoría de la equivalencia de las condiciones: sostiene que la causa de un resultado es la sumatoria de


todas las condiciones positivas y negativas que tomadas en conjunto contribuyen a producirlo. Para
esta doctrina, todas las condiciones que contribuyen a producir un resultado dañoso tienen el mismo
valor ya que la falta de cualquiera de ellas determinaría la no causación del perjuicio.

Las críticas radican en cuanto amplía la responsabilidad hasta el infinito.

Teoría de la causa próxima: procura buscar una entre todas las posibles condiciones que han

OM
producido el resultado, a fin de elevarla a la categoría de causa generadora del mismo. Utiliza un
criterio simplista: asignar tal carácter a la condición que se presenta más próxima en el orden
cronológico al resultado dañoso.

Se le objeta que no necesariamente la última condición debe ser la causa del daño.

.C
Teoría de la condición preponderante: la teoría de la condición preponderante sostiene que la causa
del daño es aquella condición que rompe el equilibrio entre los factores considerados favorables y
adversos para su producción, influyendo de manera preponderante en el resultado.
DD
La teoría de la condición eficiente considera que es causa del daño aquella condición que tenga mayor
poder intrínseco de causación del fenómeno.

Teoría de la imputación objetiva: busca dilucidar si determinados hechos causantes pueden ser
LA

jurídicamente considerados como relevantes para su imputación objetiva a una persona.

Si el problema se trata de una cuestión de relevancia jurídica de los elementos causales, pueden ser
puesto en juego factores y razones de otro tipo: hay aquí una imputación objetiva.

Todo aquello que sea condición sine qua non del resultado, es causa del mismo.
FI

Se fija un criterio normativo por el cual cierto resultado es atribuible a un comportamiento.

En la omisión, sólo es responsable quien es titular de una posición de garantía. Quien se mantiene
dentro de los límites de su rol no es responsable, aunque haya podido evitar el daño (el médico que


no cura porque el paciente no quiere).

Teoría de la causalidad adecuada: sostiene la adecuación de la causa en función de la posibilidad y


probabilidad de un resultado, atendiendo a lo que corrientemente acaece, según lo indica la
experiencia diaria en orden al curso ordinario de los acontecimientos.

El juicio de probabilidad se realiza ex post facto (después de los hechos) y en abstracto, prescindiendo
de lo que efectivamente ha ocurrido en el caso concreto y computando únicamente aquello que
sucede conforme al curso normal y ordinario de las cosas.

Dentro de las críticas se plantea que no puede aplicarse si se trata de un hecho nuevo, sin
antecedentes; y que como el juez determina lo normal y ordinario, la cuestión queda librada su
discrecionalidad que a veces puede ser arbitraria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Valoración de la conducta del agente

ARTICULO 1725.-Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de


una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre
las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del

OM
agente.

La relación de causalidad en el C.C.C.N. Consolidación de la teoría de la causalidad adecuada

.C
ARTICULO 1726.-Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario,
se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
DD
El C.C.C.N. recepta la teoría de la relación adecuada en el artículo 1726 y subsiguientes.
LA

Tipos de consecuencia

El C.C.C.N. distingue entre consecuencias inmediatas, mediatas y causales en el artículo 1727.

• Consecuencias inmediatas: aquellas que acostumbran a suceder según el curso normal y


FI

ordinario de las cosas. La inmediatez asume tal carácter porque entre el hecho generador y la
consecuencia no se advierte la presencia de ningún hecho intermedio. La previsibilidad está
siempre implícita.
• Consecuencias mediatas: las que resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto. El vínculo con el hecho causal no es directo ya que la cadena causal se produce la


interferencia de otro hecho que coadyuva al resultado. Es la conjunción de dos hechos la que
produce el resultado.
• Consecuencias causales: son consecuencias mediatas que no pueden preverse. Escapan a toda
aptitud normal de previsión al corresponder a hechos que operan en forma sobreviniente e
inesperada en el proceso causal, interrumpiendo su desarrollo.

ARTICULO 1727.-Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a


suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que
no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Pluralidad de causas relevantes. Concausalidad y cocausación del daño

Concausalidad: es una causa extraña que actúa independientemente de la condición puesta por
el agente al que se atribuye el resultado dañoso. Este último aparece como el resultado de una
pluralidad de hechos causales.

Pueden ser preexistentes cuando la concausa es anterior al hecho del agente (v.gr: un sujeto
hemofílico es golpeado por otro provocándole una pequeña herida cortante y sufre una gran
pérdida de sangre y muere); concomitantes cuando las dos causas que actúan produciendo el
resultado operan simultáneamente (v.gr: sujeto es golpeado por un policía y al caer se produce
el disparo de un arma de fuego reglamentaria que llevaba en su cintura, hiriéndolo de gravedad)

OM
; y sobreviniente cuando el hecho que contribuye causalmente a desencadenar el resultado
aparece con posterioridad al del agente (v.gr: una persona que es lesionada y hospitalizada en
un hospital sin peligro de muerte, pero al ser intervenida contrae un virus intrahospitalario por
mala higiene del quirófano y muere).

La concausación del daño plantea:

• El vínculo de causalidad que necesariamente debe existir entre la conducta del supuesto

.C
autor y el daño no alcanza a configurarse de manera total. La causa material del
menoscabo se desplaza hacia otro centro de imputación material concurrente: el hecho
de la propia víctima, el de un tercero extraño o el caso fortuito.
DD
• La interferencia causal (parcial) se refleja necesariamente en la reparación del perjuicio
cuyo monto debe ser reducido en la medida en que ha tenido incidencia la concausa.

Cocausasción del daño: el daño deriva de la actuación concurrente de dos o más agentes que con su
conducta coadyuvan a su producción. El daño es producido por dos o más agentes causales, pudiendo
dicha pluralidad presentarse de distintas maneras:
LA

• Causalidad común: el daño resulta de la acción conjunta de dos o más agentes que causan el
mismo daño. Es la causalidad propia de los hechos ilícitos (artículo 1751); es el supuesto más
frecuente.
• Causalidad acumulativa: el daño es producido por el actuar independiente de dos o más
FI

agentes. Cada acción tomada aisladamente tiene aptitud causal suficiente para provocar el
daño in totum (v.gr: dos empresas que vuelcan desechos de sus procesos productivos en un
río contaminando las aguas y generando daño ambiental).
• Causalidad alternativa: cuando el daño se produce como efecto de una acción que han
realizado dos o más personas sin que sea posible individualizar quién de todos ellos ha sido el


efectivo autor. Aunque sólo uno entre varios agentes sea el autor singular del daño, dicho
autor no puede ser identificado en razón de haber concurrido varias personas a su producción
(v.gr: daños causados por un miembro no identificado de personas – responsabilidad colectiva
contemplada en los artículos 1760 y 1761).

Prueba de la relación de causalidad

ARTICULO 1736.-Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad


corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la
causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 4

Como regla general, pesa sobre quien reclama la reparación del daño, tanto en materia contractual
como extracontractual. Está regulado en el artículo 1736.

El actor debe siempre demostrar la conexión material entre un determinado hecho y el resultado.

Se admite amplia libertad de medios probatorios, incluidos la prueba presuncional y los indicios.

Consecuencias indemnizables en las obligaciones de dar sumas de dinero

OM
ARTICULO 768.-Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes. La tasa se determina:

a) por lo que acuerden las partes;

b) por lo que dispongan las leyes especiales;

.C
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

Factor de atribución

Es el elemento axiológico o valorativo en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación
de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una
determinada persona.

La necesidad de un factor de atribución constituye un principio fundamental de la responsabilidad civil


(no se exige en la responsabilidad civil preventiva; artículo 1711 último párrafo).

ARTICULO 1721.-Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en


factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

OM
La norma presenta dos efectos:

1. La atribución de responsabilidad resarcitoria al responsable puede basarse en factores


objetivos o subjetivos.
2. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa,

.C Clases
DD
Factores subjetivos de atribución

Son el dolo y la culpa. En nuestro sistema ambos presuponen que el agente sea autor material del
ilícito extracontractual o del incumplimiento obligacional y la causa inteligente y libre de ese
comportamiento. De allí la necesidad de una imputabilidad de primer grado que se estructura sobre
LA

la voluntariedad del acto y requiere determinar previamente si el agente ha actuado con intención,
discernimiento y libertad.
Carecen de discernimiento y por ende, no pueden ser pasivos de reproche subjetivo los menores que
no han cumplido los 10 años de edad en materia de actos ilícitos y los que no han cumplido los 13 años
tratándose de actos lícitos, las personas privadas de la razón.
FI

El error o la ignorancia excusable de hecho que recae sobre el hecho principal que constituye el acto
ilícito y el error provocado impiden que se configure la intención del agente y obstan a la imputabilidad
de primer grado.
Una vez conformada la imputabilidad de primer grado, recién es posible formular la de segundo grado,


que pone acento en la reprochabilidad que merece dicha conducta y que puede presentarse según su
gravedad bajo la forma de dolo o culpa.

ARTICULO 1724.-Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La


culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

Factores objetivos de atribución

Se caracterizan por fundar la atribución del incumplimiento obligacional y responsabilidad que de él


deriva o la responsabilidad que emerge de la violación del deber jurídico de no dañar a otro, en
parámetros objetivos de imputación con total abstracción de la idea de culpabilidad.

Comprende supuestos de responsabilidad por autoría propia como por autoría ajena.

ARTICULO 1722.-Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

OM
La norma contiene una conceptuación errónea, ya que es posible que coexistan factores objetivos de
atribución con la culpa.

No hay un factor objetivo de atribución, sino varios. Su determinación y número dependen de la

.C
realidad normativa y fáctica.

La culpa como pretendida norma de cierre del sistema: un sector de la doctrina sostiene que la culpa
DD
continuaría siendo el principio general, debiendo las responsabilidades objetivas pasar a un plano
excepcional. Se basan en la última parte del artículo 1721: “… En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa.”, por lo cual revestiría el carácter de norma de clausura.

Pizarro se inclina por que la culpa es sólo uno de los factores de atribución que admite el sistema, en
coexistencia con otros de naturaleza objetiva, que tienen la misma importancia.
LA

En el C.C.C.N. los supuestos más importantes de responsabilidad civil contractual y extracontractual


caen hoy bajo la órbita de responsabilidades objetivas. V.gr: daños causados por el riesgo o vicio de la
cosa, daños causados por actividades riesgosas, responsabilidad de los padres, daño ambiental,
etcétera.
FI

Culpa


Es el factor de imputación subjetivo más importante. Según el artículo 1724 “… consiste en la omisión
de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión”.

Para que se configure es necesario que se den dos requisitos:

1. La omisión de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obligación.


2. La ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño.

• Negligencia: consiste en no prever lo que era previsible, o habiéndolo hecho, en omitir adoptar
la diligencia necesaria para evitar el daño. V.gr: alguien que prende fuego en un bosque, en
pastos secos un día de mucho viento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

• Imprudencia: consiste en una conducta positiva, precipitada que es llevada a cabo sin prever
sus consecuencias o la asunción de riesgos extraordinarios, irrazonables o innecesarios. V.gr:
alguien apurado por llegar a tiempo al aeropuerto que maneja un auto a gran velocidad en
zona urbana confiando en su habilidad para manejar y ocasiona un accidente.
• Impericia en el arte o profesión: consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de una
función determinada, profesión o arte. V.gr: ingeniero, que por desconocimiento de las reglas
de su profesión realiza un cálculo erróneo de una estructura y provoca el derrumbe de una
obra.

OM
Unidad y pluralidad de culpa

Culpa civil y culpa penal: En el derecho argentino la culpa es un concepto unitario, idéntico en el
derecho civil y el derecho penal. En ambos casos, estamos frente a una omisión de la diligencia que
corresponda según la circunstancia de la persona, tiempo y lugar.

• Culpa civil: suele ser valorada con criterios afinados, donde la aún la más leve culpa


.C
compromete la responsabilidad del autor. Son frecuentas las presunciones iuris tantum,
legales o judiciales de culpabilidad desvirtuables por la prueba en contrario.
Culpa penal: la culpa es apreciada con mayor rigor ya que está comprometido el principio de
DD
inocencia constitucional. La culpa nunca se presume y debe ser probada por lo que en caso de
duda se debe estar por la irresponsabilidad del imputado.

Culpa contractual y extracontractual: para la doctrina clásica debe distinguirse la culpa contractual de
la extracontractual.
LA

• Culpa contractual: consiste en un error de conducta cometido al tiempo de ejecutar una


obligación preexistente, generalmente derivada de un contrato.
• Culpa extracontractual: consiste en un comportamiento reprobable, que causaba un daño a
un tercero, a quien no se estaba ligado por una vinculación preexistente.
FI

La doctrina unitaria, la culpa en Argentina, constituye una noción idéntica, tanto en la órbita
contractual como en la extracontractual y lo confirma el artículo 1724 cuando consagra una única
definición de la culpa.


Apreciación de la culpa

Apreciar la culpa es determinar si en el caso concreto ha mediado o no dicho reproche subjetivo en la


conducta del agente.
Hay dos criterios de apreciación de la culpa:
• Criterio de apreciación de culpa in abstracto: toma como marco a un módulo-tipo de
comparación objetivo que varía según las legislaciones (v.gr: buen padre de familia, persona
razonable, etc.). La culpa en el caso concreto se valora comparando la conducta desplegada
por el sujeto con el módulo ideal de referencia con prescindencia de las condiciones personales
del agente y de las circunstancias concretas de tiempo y lugar.
• Criterio de apreciación de culpa in concreto: prescinde de toda referencia a parámetros
abstractos de comparación y la deja librada a la prudente valoración judicial, tomando en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

cuenta la propia persona del deudor con sus virtudes y defectos, y lo que era exigible conforme
a la naturaleza de la obligación y las circunstancias concretas de persona, tiempo y lugar.
Supone una indagación del estado espiritual del sujeto en el caso particular.

Ambos sistemas por separado, lucen extremos e inaptos. La separación entre ambos sistemas es
verbal. Los dos sistemas parecen destinados a complementarse mutuamente.
Para Pizarro, en Argentina, el sistema de apreciación de la culpa es abstracto y concreto. La culpa debe
juzgarse tomando en cuenta la naturaleza de la obligación, la calidad de las personas de deudor y
acreedor, y la prudencia y conocimiento de las cosas. Cuando existe una confianza especial, se debe
tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.

OM
Prueba de la culpa

ARTICULO 1734.-Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la
carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien
los alega.

.C
Como regla, la culpa no se presume y debe ser probada por quien alega su existencia.
DD
La culpa no se presume y debe ser probada por quién alega su existencia. Acreditada la
antijuridicidad de la conducta, no alcanza para demostrar la culpa de la gente, ya que es posible que
hay obrado por error excusable o por coacción.

A veces, la prueba de la antijuridicidad y del daño permiten presumir jurisprudencialmente la


LA

existencia de culpa, invirtiendo la carga probatoria, donde el agente debe demostrar que no hubo
culpa. En otros casos, la ley dispone dicha inversión estableciendo una presunción normativa iuris
tantum de culpabilidad y la inversión de la carga probatoria. V.gr: responsabilidad de los tutores y
curadores por los daños causados por quienes están a su cargo.
FI

En las obligaciones "de medios", la carga de la prueba recae en principio sobre el acreedor
(unificado). En las obligaciones de resultado, en cambio, se presume la responsabilidad del deudor a
partir de la obtención del resultado.


Dolo

Presenta dos acepciones:

• Vicio de la voluntad: es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier


artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación (artículo 271). Se trata de una conducta orientada a provocar el error
en un tercero.
• Elemento de la responsabilidad civil: se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (artículo 1724 última parte).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

No se requiere intención de dañar, basta para su configuración con que el daño se cause de manera
intencional (dolo directo o indirecto) o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (dolo
eventual).

Dolo de los terceros introducidos: el deudor responde por los terceros que él introduzca para ejecutar
la prestación. Así lo establece el artículo 732. Queda equiparado dentro de esa estimación el dolo del
representante, de los auxiliares, colaboradores, dependientes y sustitutos cuyo hecho debe ser
asimilado al del propio representado frente al acreedor.

ARTICULO 732.-Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las

OM
personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del
propio hecho del obligado.

Efectos del dolo

.C
1. Responsabilidad civil: quien causa dolosamente un daño debe responder por las
consecuencias inmediatas y mediatas. En materia de incumplimiento contractual doloso, el
deudor responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al
DD
momento de su celebración y también al del incumplimiento.

2. Absorción causal: El dolo absorbe la incidencia causal o concausal del hecho de la víctima.
LA

3. Improcedencia de la atenuación de responsabilidad: el artículo 1742 permite al juez atenuar


la indemnización, pero esa facultad no es aplicable en caso de dolo.

4. Invalidez de las cláusulas de dispensa anticipada de responsabilidad por dolo


FI

5. Responsabilidad en la solidaridad pasiva: como regla, los deudores responden por los daños
que son consecuencia inmediata y mediata previsible del incumplimiento obligacional o
contractual. Si el incumplimiento se produce por dolo de uno de los codeudores, todos los


deudores responden por los daños que las partes previeron o pudieron prever al momento de
la celebración del contrato; quien incurre en dolo responde también por el daño
suplementario.

6. Quid de la acción de regreso entre coautores de un hecho ilícito doloso: el artículo 1751
dispone que si varias personas participan en la producción del daño que tiene una causa única,
se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Pero si tienen causas distintas, se aplica el
régimen de las obligaciones concurrentes. Si alguno de los obligados indemniza al damnificado
tiene acción de contribución contra los restantes obligados.

7. Impide invocar efectos del consentimiento informado: quien obra dolosamente no puede
prevalerse de la virtualidad eximitoria del consentimiento informado contemplado en el
artículo 1720.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

8. Configura un supuesto de incumplimiento esencial del contrato: es un elemento relevante


para configurar un incumplimiento esencial del contrato a los fines de su resolución.

9. Abre las puertas a la posible aplicación de daños punitivos: el dolo y la culpa grave son
requisitos indispensables para la procedencia de los daños punitivos regulados en el artículo
52 bis de la ley 24240 (Defensa del Consumidor).

10. Obsta a la tarifación por daños o a otros mecanismos de limitación indemnizatoria: en los
sistemas de reparación tarifada (v.gr: artículo 39 de la ley de accidentes de trabajo).

OM
Prueba del dolo: está contemplada en el artículo 1734 que establece que, salvo excepciones, la carga
de la prueba corresponde a quien alega. El dolo no se presume.

.C
Dolo y culpa concurrente: Cuando media dolo lo del causante del daño y culpa de la víctima, la regla
general será que el comportamiento doloso excluye la culpa de la víctima.
DD
Dolo concurrente: Si el demandado causó intencionalmente el daño, y la víctima también contribuyó
intencionalmente, no corresponderá reparación alguna.

Sin embargo, prevalece en la doctrina nacional el criterio según el cual el daño debe ser Igualmente
reparado, aun mediando el dolo del demandado y de la víctima.
LA

Dispensa del dolo

ARTICULO 1743.-Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
FI

limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las
cuales debe responder.


La prohibición de dispensa anticipada del dolo comprende tanto la dispensa del dolo propio como de
los representantes y administradores y dependientes del deudor, y de aquellas personas que éste
hubiese introducido para cumplir con la obligación.

La invalidez recae sobre la cláusula que contiene la dispensa, y como regla, no afecta al resto de la
convención. Se trata de una nulidad parcial y relativa.

Nada obsta que una vez producido el incumplimiento doloso pueda el acreedor renunciar a los
derechos resarcitorios que derivan del mismo. Es una convención lícita derivada de la autonomía de la
voluntad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

Factores objetivos de atribución

Riesgo

1) Teoría del riesgo creado: quien es dueño o guardián de cosas riesgosas o realiza actividades
que por su naturaleza o por sus circunstancias generan riesgos a terceros, debe como
contrapartida responder por los daños que ellas originan.
Quien realiza la actividad debe cargar con los resultados dañosos que ella genere a terceros.
La responsabilidad objetiva que de ella dimana constituye una contrapartida del riesgo creado,
por lo que el juicio de imputación se formula con total abstracción de la idea de culpabilidad.

OM
2) Teoría del riesgo beneficio:
A- El beneficio como factor que limita la responsabilidad objetiva por riesgo: se afirma
que la vida social es creadora permanente de riesgos, muchos de los cuales son
normales y por ende permitidos y no deberían generar criterios especiales desde la
perspectiva de la responsabilidad civil. La cuestión gira esencialmente en base a la idea
de beneficio: quien introduce en la comunidad una cosa riesgosa o realiza una actividad
de esa índole y obtiene un beneficio con ello debe soportar objetivamente como

.C
equitativa contrapartida las consecuencias dañosas que aquéllas produzcan; sería una
especia de justa compensación.
B- El beneficio como noción asimilable al riesgo de empresa: el riesgo beneficio es ligado
DD
a la creación de riesgos que emanan de las actividades y elementos de una empresa. La
responsabilidad objetiva aparece circunscripta al ámbito empresarial, basada en dos
fundamentos: primero, que las razones de equidad que impondrían que allí donde hay
beneficios derivados de una actividad empresarial deban estar como lógica
contrapartida los riesgos y sus costos; y por otro lado que las motivaciones económicas
que llevan a insistir en la necesidad de diluir esos costos empresariales a través de
LA

indemnizaciones tarifadas que permitan una mejor racionalización de recursos.


C- El riesgo de empresa como factor que potencia la creación de riesgo imponiendo
responsabilidades agravadas: nada impide que el código civil a través de normas
generales (cláusulas abiertas) establezca responsabilidades objetivas amplias y
genéricas basadas en el riesgo creado y que, al mismo tiempo, complementariamente
FI

consagre microsistemas de responsabilidad objetiva en normas especiales, de carácter


agravado, con sustento en la idea de riesgo de la empresa.


Garantía: para un sector de la doctrina, la garantía constituye un factor objetivo de atribución


autónomo. Ella convertiría a ciertas personas en garantes frente a terceros de la actividad de sus
subordinados o de los daños que emerjan de ciertas cosas que utiliza en la ejecución contractual, por
razones de utilidad social e interés general, siendo tal atribución formulada con total abstracción de la
idea de culpabilidad y en base a un factor objetivo de atribución: la garantía.

Dentro de los supuestos están la responsabilidad del principal por el hecho de los dependientes
regulada en el artículo 1753 (ámbito extracontractual) y la obligación de seguridad (ámbito
contractual).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

Equidad: tiene aplicación concreta:

• En la reparación del daño sufrido por quien evita que se produzca un daño del cual un tercero
sería responsable, o disminuye su magnitud cuando el reembolso de los gastos en que incurrió,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa no compense el perjuicio patrimonial o
moral experimentado en tales circunstancias (artículo 1710 inciso b).
• En la responsabilidad por daños involuntarios (artículos 1742 y 1750).

El abuso del derecho y el exceso en la normal tolerancia entre vecinos: cierta doctrina los considera
factores objetivos de atribución. Respecto del abuso del derecho (artículo 10) se pondera el hecho de

OM
haber consagrado en dicho artículo un concepto de abuso del derecho con parámetros objetivos, y de
allí se concluye que para comprometer responsabilidad de quien incurre en conductas abusivas es
inútil la prueba de que se actuó sin culpa; esta ineficacia de la prueba de la diligencia del abusador
conduce a concluir que la responsabilidad es objetiva.

Pizarro no considera al abuso del derecho como factor objetivo de atribución, lo considera una
modalidad de la antijuridicidad.

.C
El exceso en la normal tolerancia entre vecinos tampoco es considerado por Pizarro como factor
objetivo de atribución.
DD
Deber calificado de seguridad: es un hecho inocultable que las obligaciones de resultado generan un
deber calificado de seguridad que puede erigirse en un factor de imputación autónomo de carácter
objetivo. Se llega a esta conclusión con los artículos 774 incisos b y c; y 1723 del C.C.C.N.
LA

ARTICULO 1723.-Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.
FI

Falta de servicio: factor objetivo de atribución de la responsabilidad del Estado por actividad ilegítima.
Hay falta de servicio cuando el mismo no funciona, o lo hace mal, tardía o anormalmente y frustra las
legítimas expectativas de los administrados causándoles un daño.


Sacrificio especial: sostiene que los ciudadanos deben soportar los perjuicios que derivan de la
actividad estatal legítima ya que ello hace a la existencia del Estado. Pero cuando dicho menoscabo
afecta a un individuo en particular o a varios de manera desigual y desproporcionada se configura una
situación de sacrificio especial que debe ser indemnizada, por razones de equidad, para preservar la
garantía de igualdad constitucional frente a las cargas públicas y el derecho de propiedad del
damnificado.

Debe haber una afectación concreta de derechos adquiridos y no la mera frustración de expectativas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 5

Seguridad social: lo ordinario es que esté en manos del Estado, pero existen supuestos en los cuales
por ley se pone en cabeza de particulares justificando a una obligación indemnizatoria. Por ejemplo en
la extinción del vínculo laboral en razón de mediar incapacidad absoluta del trabajador.

Confianza legítima: especialmente la edificada en base a la apariencia desplegada para dar sustento a
responsabilidades objetivas. V.gr: en el ámbito del derecho del consumidor con la responsabilidad del
proveedor aparente de un producto o servicio (artículo 40 Ley 24240).

OM
Actividad económica en sí misma: en el derecho estadounidense se insinúan criterios económicos de
atribución de responsabilidad civil: debe responder quien se encontraba en mejores condiciones de
prevenir el daño o de asegurarse.

Derecho a la intimidad: se fundamenta en la propia naturaleza del derecho quebrantado o del carácter
arbitrario de la conducta lesiva conforme al artículo 1770.

.C
Pizarro no lo considera factor objetivo de atribución.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

Eximentes

Hipótesis prevista por la ley que una vez acontecida, impide imputar responsabilidad a quien llevó a
cabo el hecho dañoso. Aunque estén presentes todos los elementos para la configuración de la
responsabilidad, si se presenta una eximente, no podrá reclamarse la reparación.

Clasificación:

1. Causas que limitan la culpa: situaciones en donde la conducta desarrollada no es culposa, y al


faltar un elemento fundamental a la responsabilidad, ésta no puede configurarse. V.gr:
legítima defensa.
2. Causas que eliminan la relación causal: aquellas en donde la conducta, culposa o no, no fue

OM
la causa del daño, sino que éste se debió a una causa distinta. V.gr: caso fortuito, fuerza mayor,
hecho o culpa de la víctima.

Eximentes vinculadas con la antijuridicidad. Las causas de justificación

Son factores axiológicos que excluyen la antijuridicidad. Se trata de razones que legitiman el acto a

.C
pesar del mal inferido. Su conducta es autorizada y aprobada por el ordenamiento.

ARTICULO 1718.-Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está


DD
justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a


una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y
LA

sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener
una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el
mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser
FI

indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.




Ejercicio regular de un derecho: constituye un obrar lícito. Como regla, la acción resarcitoria no
procede cuando el daño es causado en ejercicio regular de un derecho por defecto del requisito de
antijuridicidad. Excepcionalmente se admite dicha reparación (v.gr: responsabilidad del Estado por
actividad legítima que sacrifica intereses individuales en beneficio del interés general.

La acción preventiva (artículo 1711) no procede cuando una acción u omisión conforme a derecho hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento.

Cumplimiento de un deber legal: está regulado en el artículo 10 y comprende e individualiza diversos


casos previstos expresamente en el Código Penal: cumplimiento de un deber, el ejercicio de una
autoridad o cargo y la obediencia debida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

En tales supuestos, el ordenamiento jurídico impone al agente de manera imperativa una determinada
conducta: quien la ejecute sin incurrir en excesos en modo alguno puede ver comprometida su
responsabilidad civil y penal.

Estado de necesidad: regulado en el artículo 1718 inciso c. Los requisitos para su configuración son:

• Que el agente actúe para evitar un daño en sentido amplio (artículo 1737), actual o inminente,
de otro modo inevitable, que amenace a un tercero. La amenaza debe ser real, inminente,
grave y verosímil.
• Que la situación de peligro que se ha generado y que determina la actuación del agente no se

OM
haya originado en un hecho suyo o de un tercero por quien él deba responder.
• Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa.

El C.C.C.N. reconoce al damnificado por el daño necesario derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.

Pizarro sostiene que el estado de necesidad es un hecho justificativo, que no habría razón para

.C
distinguir según se trate de responsabilidad extracontractual y contractual. En ambos casos existiría
una violación admitida y legitimada por el derecho
DD
Legítima defensa: contemplada en el artículo 1718 inciso b. Requiere para que se configure:

• Que medie una agresión ilegítima actual o inminente que genere peligro para intereses no
reprobados por el ordenamiento jurídico.
• Ausencia de provocación suficiente por parte del defensor: no hay legítima defensa cuando
LA

quien se defiende ha provocado al agresor; dicha provocación debe constituir una verdadera
agresión.
• Que el medio utilizado para impedir o rechazar la agresión sea racionalmente proporcionado
con la gravedad de esta última.
FI

El agresor que sufre un daño causado por quien ejerce regular y legítimamente su defensa o la de un
tercero no tiene derecho a ser indemnizado.
El tercero ajeno a la agresión que sufre daños como consecuencia de un hecho del defensor realizado
en legítima defensa tiene derecho a obtener la reparación plena del daño injustamente causado. La


acción puede ser dirigida contra el agresor, sus instigadores y cómplices si los hubiera.

Daños injustamente sufridos en oportunidad de la prestación espontánea de un acto de abnegación


o altruismo, practicado en auxilio necesario a un tercero: Hay que considerar un último supuesto:
cuando quien actúa de modo altruista en legítima defensa de un tercero sufre un daño.
Puede accionar contra el agresor, pero, ¿puede hacerlo también contra el tercero defendido?
Si el defendido ha provocado el agresor su responsabilidad concurrente con la del agresor.
Si el defendido no ha provocado, debe aplicarse el artículo 1719 segundo párrafo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

Consentimiento del damnificado: está regulado en el artículo 1720

ARTICULO 1720.-Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el


consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula
abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.

Comprende dos grandes tipologías:

OM
1. La exposición voluntaria consentida a una situación de peligro de daño que puede concretarse
con mayor o menor grado de probabilidad objetiva (v.gr: quien participa en una pelea de
boxeo);
2. El consentimiento voluntario y consentido para la realización de una actividad que
indefectiblemente causará un daño en sentido amplio al otorgante (v.gr: quien presta su
consentimiento para una intervención quirúrgica).

Los requisitos son:

.C
• El consentimiento del titular del derecho debe ser oportuno, libre, informado e inequívoco
• No debe constituir una cláusula abusiva (artículo 988).
DD
• Debe recaer sobre daños derivados de la lesión a bienes disponibles.

Asunción de riesgos: regulado en el artículo 1719.


LA

ARTICULO 1719.-Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
FI

tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.


Eximentes vinculadas con la relación de causalidad

Causa ajena: la relación causal adecuada que debe existir entre la acción y el daño puede verse
alcanzada por la presencia de factores extraños con idoneidad para suprimir o aminorar sus efectos.

En el primer supuesto, se configura la interrupción del nexo causal; en cambio cuando sólo opera una
disminución de los efectos de un hecho antecedente se está en presencia de una concausa
propiamente dicha.

Se los denomina causa ajena y están regulados en el artículo 1722.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

ARTICULO 1722.-Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Hecho o culpa de la víctima: en este caso, el damnificado es autor material del daño por él sufrido y
lo debe soportar en esa medida. Está regulado en el artículo 1729.

ARTICULO 1729.-Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por

OM
la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia
especial.

Los requisitos son:

.C
Incidencia causal: el hecho de la víctima debe ser causa adecuada y exclusiva o concausa del
daño en concurrencia con otros factores relevantes.
• Culpabilidad: el mero hecho del damnificado que tiene incidencia causal o concausal en la
producción del resultado dañoso es suficiente para configurar la eximente.
DD
• Hecho no imputable al demandado.

Momento en que se debe valorar el hecho del damnificado: La incidencia de la conducta del
damnificado debe ser computada en el momento en que se produce el hecho dañoso.
LA

¿Qué sucede cuando el hecho de la víctima agrava el daño producido? La respuesta la da el art. 1710,
incisos B y C que consagra el deber de toda persona de adoptar de buena fe las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud y de no agravar el daño si ya se produjo.
FI

Asunción de riesgos: Se configura cuando la víctima, consciente o inconscientemente, asume un


peligro extraordinario, anormal, frente a una conducta idónea para causar el daño. No constituye una
eximente autónoma. Sólo cuando la exposición voluntaria pueda calificarse como hecho del
damnificado que interrumpe el nexo causal, podrá eximirlo.


Efectos del hecho del damnificado:

1. Hecho exclusivo de la víctima: provoca la exclusión de responsabilidad por parte del


demandado, tanto en la responsabilidad contractual como extracontractual.
2. Concurrencia del hecho el damnificado con culpa del lesionante: ambos se distribuyen las
consecuencias dañosas y soportan en función de la incidencia que hayan tenido cada uno en
la producción del resultado.
3. Concurrencia con dolo el demandado: el dolo del demandado absorbe el hecho, culpable o
no, de la víctima. Se considera como si el autor del dolo fuese el único causante del daño
4. Concurrencia del dolo de la víctima con culpa del demandado: el dolo del damnificado
absorbe la incidencia de toda posible conducta culpable del accionado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

5. Concurrencia del dolo de la víctima y del demandado: Pizarro sostiene que debe proceder la
reparación del daño causado, en función de la incidencia que cada conducta dolosa pudiera
haber tenido la producción del daño.

Hecho de un tercero extraño: el nexo causal se interrumpe total o parcialmente cuando se demuestra
que el daño obedece al hecho de un tercero extraño por quien no se debe responder. La atribución
material del menoscabo se desplaza hacia el tercero que es el sujeto en relación con el cual se podrá
efectuar la imputación subjetiva u objetiva. El C.C.C.N. lo recepta en el artículo 1731:

OM
ARTICULO 1731.-Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito.

Dentro de los requisitos están:

• Incidencia causal: el hecho del tercero debe tener incidencia causal o concausal en la

.C
producción del resultado. En el primer supuesto, opera la liberación total del demandado; en
el segundo supuesto, cuando el hecho imputable del tercero sólo concurra con el hecho
imputable del demandado ambos deberán responder solidaria o concurrentemente.
DD
• El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado: la prueba de ello debe ser
aportada por el demandado y valorada estrictamente. Si lo fuese, la eximente no se configura,
y tanto el tercero como el responsable responden concurrentemente frente al damnificado.
• El hecho del tercero debe reunir los caracteres del caso fortuito: debe ser imprevisible,
inevitable, actual, ajeno al sindicado como responsable, sobreviniente e importar en materia
LA

obligacional una imposibilidad absoluta de cumplimiento.

Dentro de los efectos están:

• Hecho exclusivo del tercero: provoca la eximición total del demandado.


FI

• Concurrencia del hecho del tercero con la culpa probada o presumida del demandado: en
caso de concurrir culpa del tercero en virtud de una causa única se aplican las reglas de
solidaridad, pero si ambas conductas se producen en virtud de causas distintas rigen las reglas
de las obligaciones concurrentes.


Cuando concurre la culpa del demandado con el mero hecho inculpable de un tercero se
deberá reducir el monto indemnizatorio a cargo del demandado.
• Hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demandado: tanto el
tercero como el demandado responden solidaria o concurrentemente frente a la víctima, sin
perjuicio de las acciones de regreso o reembolso que puedan corresponder entre ellos.

Respecto a la carga de la prueba, el hecho del tercero no se presume, la carga pesa sobre quien la
invoca. Rige libertad de medios probatorios.

Caso fortuito / fuerza mayor: está regulado en el artículo 1730 del C.C.C.N.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

ARTICULO 1730.-Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Los caracteres del caso fortuito son:

1. Imprevisible: según la experiencia de vida, conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
Es una cuestión de hecho que debe ser valorada por los jueces en el caso concreto.
2. Inevitable: que conforme al curso normal y ordinario de las cosas no resulte susceptible de ser

OM
contrarrestado por el sujeto. La inevitabilidad es el rasgo más relevante.
3. Actual: es preciso que el hecho tenga incidencia actual y no se trate de una amenaza o una
imposibilidad eventual.
4. Ajeno al presunto responsable o al deudor: supone que el hecho se produzca fuera de la
esfera de actuación del responsable o el deudor, sin que haya colocado ningún antecedente
causalmente idóneo que haga posible el suceso lesivo sobreviniente.

.C
5. Sobrevenido: al nacimiento de la obligación.
6. Obstáculo absoluto e insuperable para el cumplimiento de la obligación: debe tratarse de
una imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva. La mera dificultad no alcanza a
configurarla.
DD
Efectos del caso fortuito:

• Ámbito de incumplimiento obligacional: extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida


LA

o imposibilidad de cumplimiento y exime al deudor de responsabilidad por dicho


incumplimiento.
• Ámbito de responsabilidad extracontractual: exime de responsabilidad al agente en la
medida de su incidencia causal, salvo disposición en contrario.

Cuando el daño es producto de la acción culpable del agente y de un caso fortuito en forma
FI

concurrente el juez debe atenuar la responsabilidad del agente teniendo en cuenta la real
incidencia de su conducta en la producción del daño.

Responsabilidad por caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento




ARTÍCULO 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de
cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia
propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 6

Prueba del caso fortuito: no se presume, debe ser alegado y probado por quien lo invoca, según el
artículo 1736 en armonía con el artículo 337 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ello no
obsta a que, tratándose de hechos notorios, la prueba resulte innecesaria (v.gr: guerra, terremoto,
etc.). Rige amplitud de medios probatorios.

Eximentes de factores subjetivos

Causas de inimputabilidad: Son aquellas situaciones que, si bien la conducta es típica y antijurídica,

OM
hacen que no sea posible atribuir el acto al sujeto por concurrir en él: enfermedad mental, insuficiencia
de la inteligencia, perturbación de la conciencia.

No culpa o falta de culpa: Cuando la responsabilidad es subjetiva, la culpa tiene una eximente propia:
la prueba de la conducta diligente atento a las circunstancias de personas, tiempo, modo y lugar.

.C
Eximentes convencionales: Son aquellas que de manera anticipada dispensan o limitan la
responsabilidad por incumplimiento obligacional o contractual. Se trata de contratos mediante los
DD
cuales el acreedor renuncia de manera anticipada a su derecho de obtener reparación plena en caso
de incumplimiento absoluto o relativo. Constituyen una renuncia a derechos indemnizatorios futuros
LA

ARTÍCULO 1743. Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por
las cuales debe responder.
FI


Son cláusulas limitativas de responsabilidad prohibidas por el ordenamiento jurídico:

1. Las que dispensan anticipadamente el dolo del deudor y de las personas por cuyo hecho éste
debe responder
2. Las que dispensan la culpa grave del deudor. Es improcedente cuando resulte contraria a la
buena fe como a la moral o a las buenas costumbres, o a lo dispuesto en normas imperativas
3. Las que plasman un ejercicio abusivo del derecho del acreedor
4. Las que afectan derechos indisponibles del acreedor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Función resarcitoria

Reparación del daño

Consiste en el cumplimiento de una prestación a cargo del responsable y a favor del damnificado a
través de la cual se hace efectiva la obligación resarcitoria que surgEe del hecho injustamente dañoso.
A través de ella se busca reponer jurídicamente al damnificado en la situación más próxima a la que se
encontraba antes del hecho dañoso.

Fundamento y finalidad:

OM
Tiene finalidad resarcitoria ya que procura reparar el daño compensando el menoscabo antes que
sancionar y castigar al responsable. Como regla, el perjuicio (material o moral) sufrido por el
damnificado constituye un límite más allá del cual no es posible pasar.

La reparación del daño patrimonial no aumenta el patrimonio, sino que se limita a recomponerlo en
términos económicos.

.C
En materia de daño moral, la indemnización es debida como consecuencia de un perjuicio espiritual
derivado de la minoración de un interés no patrimonial. El patrimonio del damnificado no experimenta
mutación perjudicial alguna. La indemnización del daño moral asume contenido económico al
traducirse en un valor susceptible de apreciación pecuniaria que se proyecta sobre el patrimonio.
DD
El fundamento anida en el principio de justicia que impone dar a cada uno lo suyo, que requiere
restablecer el equilibrio alterado por el ilícito injustamente causado.
LA

Caracteres

1. Patrimonialidad: sea que la reparación se logre a través de una indemnización pecuniaria o en


especie.
2. Subsidiaria (ámbito de incumplimiento obligacional): el acreedor debe pretender en primer
término, el cumplimiento específico de la obligación y sólo cuando por causas imputables al
FI

deudor no sea posible o útil para el acreedor, este podrá reclamar la indemnización pecuniaria
del perjuicio compensatorio. Se produce la conversión del derecho a la prestación en derecho
a la indemnización.
3. Resarcitoria y no punitoria: algunos autores la conceptúan como una sanción resarcitoria.


Principio de reparación plena del daño injustamente causado

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de
parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Es una de las grandes columnas sobre las que se asienta el sistema de responsabilidad civil. La
C.S.J.N. hace referencia como el principio constitucional de la reparación integral (“Ontiveros,
Stella Maris c/ Prevención ART y otros.”).

Conduce a la aplicación de cuatro reglas fundamentales:

1. El daño debe ser fijado al momento de la decisión.


2. La indemnización no debe ser inferior al perjuicio.
3. La apreciación debe formularse en concreto.
4. La reparación no debe ser superior al daño sufrido.

Requiere aditamentos necesarios:

OM
• No se debe dejar de resarcir ninguna proyección disvaliosa del hecho dañoso.
• No debe resarcirse un mismo daño más de una vez.
• El monto indemnizatorio debe ser justo: no escaso ni exagerado.
• La reparación del daño debe alcanzarse de manera oportuna en tiempos razonables.

.C
VENTAJAS INCONVENIENTES
DD
Posibilita una evaluación en concreto del Genera rigor ya que su aplicación estricta
perjuicio, que permite a la víctima obtener excluye toda consideración al autor del daño
una compensación más eficaz. al colocar el centro de atención en torno a la
víctima.

Toma al damnificado concreto y no a uno Genera incertidumbre porque el monto


LA

abstracto o hipotético para evaluar el daño. indemnizatorio no puede ser conocido


después de haber operado la evaluación
judicial, que supone la necesidad de un
proceso judicial.
El juzgador tiene razonable libertad para la Alentaría a las víctimas y personas a su cargo
FI

valoración y la cuantificación del daño. a no retomar sus actividades, aun cuando


fuese posible y deseable desde una
perspectiva individual y social.

Favorece y posibilita una dinámica Resultaría incompatible con los actuales




permanente de los métodos de evaluación, imperativos económicos generando


que son adaptados de manera inmediata a consecuencias dañosas en la comunidad.
las situaciones individuales del caso
concreto.

Ha tenido gran importancia en países Sería en muchos supuestos difícilmente


afectados por la inflación para corregir las compatible con el seguro.
graves secuelas que este fenómeno
económico genera en las obligaciones de dar
dinero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

El principio de reparación plena no es absoluto, ni debe ser el único criterio que el sistema jurídico
adopte. Las limitaciones pueden operar de distintas maneras:
1) A través de una limitación del tipo de perjuicios reparables, mediante la consagración de
categorías de daños excluidos, como sucede en materia de expropiación.
2) Estableciendo límites cuantitativos para la indemnización de ciertos perjuicios que podrían
tener contenido variable:
a) Fijando un tope máximo por encima del cual, el sistema no reconoce valor jurídico a la
obligación de resarcir. Dicho tope puede consistir en una cifre dineraria fijada por ley
que rige solamente si la liquidación de los daños supera el monto. Criterio receptado
por el Código Aeronáutico.
b) Fijando una liquidación tarifada del daño y su medida en base a parámetros distintos

OM
de los ordinarios. En este caso, el quantum indemnizatorio es determinado sobre
parámetros objetivos, autónomos que prescinden de la concreta realidad del perjuicio
a los fines de su resarcimiento. Criterio que consagra la Ley de Contrato de Trabajo.
c) Mitigando el monto indemnizatorio como sucede con el pago con beneficio de
competencia (artículo 892), la atenuación de la responsabilidad prevista en el artículo
1742 o la limitación de las costas judiciales conforme al artículo 730 último párrafo.

.C
DD
Reparación en especie

Para que proceda, es necesaria la presencia de 4 requisitos:

1) Petición de parte interesada: debe ser pedida por el damnificado. Si demanda la reparación
en especie, el demandado no podrá liberarse pagando una indemnización dineraria. Como
LA

regla, el juez no puede apartarse de lo pedido por el damnificado, salvo cuando el juez
considere que es prudente atenuar la responsabilidad del demandado (artículo 1742).
2) Debe ser posible: debe ser jurídica y materialmente posible. Procede cuando se trata de
daños patrimoniales directos, especialmente de bienes fungible (se repone el patrimonio
mediante el ingreso de una cosa de similar especie y calidad), pero no procede cuando se
FI

trata de daños patrimoniales indirectos (v.gr: daños materiales derivados de lesión a


derechos personalísimos).
3) No debe importar ejercicio abusivo del derecho: ocurre cuando la reparación resulta ser
excesivamente onerosa, y en tal caso, sólo procede la indemnización pecuniaria. Dicho


límite no rige en materia ambiental.


4) No debe ser de aplicación la facultad judicial de atenuar la indemnización por razones de
equidad: si así lo fuese, sólo procederá la reparación pecuniaria.

Diferencias con otras figuras

No se debe confundir con la ejecución forzada o con el cumplimiento de un tercero a cargo del deudor,
ya que importan conductas orientadas a dar satisfacción a la prestación debida por el deudor y
representan formas de cumplimiento in natura. No hay reparación.

Entre resarcimiento y cumplimiento específico de la prestación: en tanto el acreedor obtenga la


ejecución de lo adeudado por el deudor o por un tercero a costa del deudor, no hay técnicamente
daño compensatorio. Pueden haber daños moratorios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Tampoco corresponde confundir con la reintegración del derecho conculcado a raíz del ilícito: quien
restituye la cosa pone fin a la acción dañosa por un mandato imperativo de la ley.

Reparación en especie del daño moral

Como regla, la reparación del daño moral debe ser mediante el pago de una indemnización pecuniaria.
Excepcionalmente y de forma complementaria puede alcanzarse a través de equivalentes no
pecuniarios como por ejemplo la publicación de la sentencia.

El artículo 1740 dispone que en materia de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la

OM
identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus
partes pertinentes a costa del responsable.

Cuando se trata de agravios producidos a través de medios de comunicación, la publicación de la


sentencia o de la retractación del ofensor puede tener virtualidad resarcitoria y puede resultar idónea
para neutralizar sus efectos futuros.

.C
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para
reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
DD
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y


LA

compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.


FI

Indemnización pecuniaria

Es la suma de dinero que se paga como equivalente del daño sufrido por el damnificado en su
patrimonio o para dar satisfacción jurídica al perjuicio moral por él padecido. Tiene naturaleza de
obligación de valor.


Es subsidiaria, ya que el acreedor debe exigir el cumplimiento directo, recién cuando no puede
obtener la satisfacción de su interés; y es accesoria porque depende de que haya una obligación
incumplida.

Diferencia entre valoración y cuantificación del daño: valorar el daño significa determinar su
existencia y entidad cualitativa; mientras que la cuantificación del daño consiste en el cuantificar el
perjuicio con el fin de traducirlo y liquidarlo en una indemnización.

Valoración y cuantificación del daño patrimonial

Tipos de valoración:

• Valoración convencional: efectuada de común acuerdo por las partes. V.gr: cláusula penal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

• Valoración legal: cuando la propia ley establece la cuantía de la indemnización o determina


el monto máximo de ella. V.gr: indemnización por despido L.C.T.
• Valoración judicial: cuando el monto indemnizatorio es determinado y fijado por el juez
atendiendo a las circunstancias del caso.

Momento en que debe valorarse el perjuicio y cuantificarse la indemnización: rige un principio


fundamental, que como regla el daño resarcible debe ser valorado judicialmente al tiempo de la
sentencia o al momento más próximo a ésta que sea posible. Al tratarse de una obligación de valor,
rige lo dispuesto por el artículo 772 que dispone que la cuantificación se realiza atendiendo al valor

OM
real al momento en que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.

Dentro de las excepciones al principio están: cuando el daño es materialmente subsanado por el
damnificado, se toma el monto efectivamente desembolsado (v.gr: el auto chocado es reparado por
quien sufrió el choque); cuando en la indemnización se contempla el valor de las cosas fungibles que
el acreedor debió reponer al tiempo de incumplirse la obligación; y cuando el valor actual del daño
hubiese representado con anterioridad un mayor valor, en cuyo caso, se toma éste último.

.C
Cuando el juez valora en la sentencia la medida del daño y liquida en función de ello el monto
indemnizatorio, debe ponderar tanto los daños actuales y los daños futuros, que son aquellos que al
resolver la Litis se presentan como una prolongación normal y previsible conforme al curso normal y
DD
ordinario de las cosas.

Variaciones intrínsecas del daño: aquellas que corresponden al proceso normal de los elementos
constitutivos del daño. Repercuten sobre la propia entidad y contenido del perjuicio provocando una
LA

variación en sus componentes materiales, agravándolo o disminuyendo su real dimensión.

Variaciones extrínsecas del daño: aquellas que no corresponden al proceso normal de los elementos
constitutivos del daño y provienen de la influencia de factores extraños.
FI

Cuantificación del daño patrimonial presente:

• Daño emergente: deben fijarse valores al momento más cercano al de la sentencia.


• Lucro cesante: el juez como regla, debe mandar a pagar la indemnización ponderando las


ganancias lineales frustradas desde que se produjo el menoscabo hasta el momento de la


sentencia.

Cuantificación del daño patrimonial futuro:

• Daño emergente: debe ser cuantificado al momento de la sentencia. No devenga intereses


hasta el momento de la sentencia, pero si lo hará a partir de ella.
• Lucro cesante: se cuantifica al momento de la sentencia y se plasma en un capital global cuya
renta cubra la entidad del perjuicio futuro y se agote al cabo de un término en que
razonablemente se pudieron haber continuado tales actividades.
• Pérdida de chances: tanto actual como futuro, se realiza al momento de la sentencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante
debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la
deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el
tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.

Valuación de daños variables

Si de manera objetiva, con un grado razonable de probabilidad se producirá una variación del daño,

OM
esta debe ser computada al tiempo de dictar la sentencia. Ello se reflejará en la indemnización.

Las variaciones imprevisibles luego de dictada la sentencia:

• Agravación: La víctima nunca hubiera podido demandar ese daño por ausencia del requisito
de la certeza. Si media causalidad adecuada, nada obsta que pudiera ser reclamado.
• Disminución: Ejemplo: supongamos que en la sentencia se mandó a pagar una indemnización

.C
de lucro cesante derivado de la incapacidad computada hasta los 65 años, y está fallece en
otro accidente al poco tiempo de dictar la sentencia; o, experimenta una mejoría.
DD
Valoración del daño moral

Distintos criterios de valoración:


LA

Doctrina que valora el daño moral por su relación con el daño patrimonial: el daño moral
debe determinarse en función de la cuantía del daño patrimonial, en términos porcentuales.
El juez debería fijar un monto en concepto de daño moral que guarde relación de
porcentualidad con el daño materia que condene a indemnizar.
• Doctrina que valora el daño moral en base a criterios puramente subjetivos del juzgador: la
FI

determinación del daño moral debe quedar librada a la prudente discrecionalidad del juez, ya
que es a él a quien le corresponde computar las circunstancias del caso concreto para
determinar si existe o no daño moral y en su caso, el monto indemnizatorio.
• Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida: la
procedencia del daño moral y su cuantía deben determinarse en función de la gravedad de la


falta cometida por el responsable. Quienes sostienen esta teoría son partidarios de la teoría
de la sanción ejemplar.
• Doctrina que valora la entidad del daño moral en función de la gravedad objetiva del
menoscabo causado: sostiene que para valorar la entidad del daño moral se debe atender a
la gravedad objetiva del daño causado. El daño moral se determina en función de la entidad
que asume la modificación disvaliosa del espíritu en el desenvolvimiento de su capacidad de
entender, querer o sentir y por la repercusión que tal minoración determina en el modo de
estar de la víctima que resulta anímicamente perjudicial. Pizarro adhiere a esta doctrina.
• Doctrina que pondera la gravedad de la falta y la entidad objetiva del daño: toma como
parámetro además de la entidad objetiva del daño, la gravedad de la falta cometida por el
dañador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Cuantificación del daño moral: el C.C.C.N. ha intentado dar un criterio en materia de cuantificación en
el último párrafo del artículo 1741: “El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.

Se recepta una tesis según la cual, la suma de dinero que se otorgue en concepto de indemnización al
damnificado tiene por finalidad realizar la función de contribuir a la adquisición de sensaciones
placenteras o de otros bienes morales. Es lo que se denomina precio del consuelo.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias


que pueden procurar las sumas reconocidas.

OM
Cláusula penal

ARTICULO 790.-Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar
la obligación.

.C
Es una convención de carácter accesorio que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la
DD
relación principal mediante la imposición de una pena privada convencional a la que se somete una
persona en caso de operar el incumplimiento de aquella.

Funciones de la cláusula penal:

• Función compulsiva. La cláusula penal como pena privada: es una posición extrema que
sostiene que la cláusula penal constituye una pena privada cuyo fin es reforzar el cumplimiento
LA

de una obligación principal, sancionando al deudor incumpliente.


• Función resarcitoria. La cláusula penal como simple evaluación convencional anticipada de
la reparación: es otra posición extrema que sostiene que la función de la cláusula penal es
liquidar convencional y anticipadamente la indemnización en caso de incumplimiento absoluto
o relativo de la prestación.
FI

• Función polivalente: sostenida por la mayoría de la doctrina, promueve ideas más moderadas.
Sostiene que la cláusula penal tiene una doble función: prefijar voluntaria y anticipadamente
una liquidación convencional de los daños y perjuicios que el incumplimiento cause al acreedor
y actuar como un modo de compulsión para constreñir al deudor para que cumpla a fin de


evitar la pena. La cláusula penal tiene una naturaleza compleja.


• Función resarcitoria: la cláusula penal compensatoria no busca resolver el negocio jurídico,
sino confirmarlo. No hay extinción del contrato y nacimiento de una nueva obligación, sino
que se da un fenómeno de perdurabilidad del vínculo contractual y conversión de la prestación
originariamente debida, que es sustituida por la cláusula penal.

Sujetos:

Sujetos pasivos:

• Deudor.
• Un tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Sujetos activos:

• Acreedor.
• Un tercero.

Objeto: puede ser una prestación de dar, hacer o no hacer (artículo 791).

Causa final: puede variar plasmándose en el propósito de reforzar el cumplimiento de la obligación o


de liquidar anticipadamente los daños que deriven de un eventual incumplimiento o en ambas.

Forma: si la ley no ha previsto una forma específica, rige el principio de libertad de formas.

OM
Prueba: cuando emana de un contrato, rige la limitación probatoria del artículo 1019.

Oportunidad en que puede pactarse: generalmente, es pactada en forma simultánea con la obligación
principal, pero nada obsta que sea pactada posteriormente, mientras no haya operado el
incumplimiento.

.C
Caracteres de la cláusula penal

A. Voluntaria: surge necesariamente de la voluntad de las partes. Puede surgir de la voluntad


DD
unilateral o de actos voluntarios colectivos (v.gr: estatuto de una asociación).
B. Accesoria: requiere necesariamente de una relación contractual u obligacional a la cual accede
y cuyo cumplimiento tiende a asegurar.
C. Condicional: su exigibilidad está condicionada al incumplimiento absoluto o relativo de la
obligación principal.
LA

D. Preventiva: tiene por finalidad compeler al deudor para que adecue su conducta a lo debido y
al mismo tiempo prevenir las consecuencias del incumplimiento.
E. Subsidiaria: el objeto del negocio jurídico es siempre la obligación principal, por lo que la
cláusula penal sólo entra en su lugar en caso de incumplimiento del deudor y a opción exclusiva
del acreedor.
FI

F. Definitiva: operado el incumplimiento, el acreedor tiene derecho a optar por la misma, sin que
obste a dicha conclusión el hecho de haberse modificado o perdido el interés tenido en cuenta
al tiempo de establecerla.
G. Relativamente inmutable: una vez fijada la pena, su importe no puede ser unilateralmente
alterado por las partes. Excepcionalmente, procede la revisión judicial de la cláusula si ésta es


ínfima o excesiva.
H. Interpretación restrictiva: constituye un derecho de excepción del acreedor, que como tal,
debe ser objeto de interpretación restrictiva. Su existencia no se presume y debe ser alegada
y probada por quien la invoca.

Clasificación de la cláusula penal:

• Compensatoria: aquella que ha sido fijada para prever el incumplimiento absoluto y definitivo
de la prestación. Ingresa en sustitución del contravalor económico de la prestación incumplida
y de todo otro daño y perjuicio derivado del incumplimiento.
• Moratoria: se determina para prever el incumplimiento relativo de la prestación, comprensivo
de los supuestos de simple retardo, mora, incumplimiento defectuoso e incumplimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

parcial. Supone la posibilidad material y jurídica de cumplimiento tardío de la prestación. La


cláusula actúa como una pena por el retraso o incumplimiento defectuoso y se acumula a la
prestación principal. La pena sustituye la indemnización por daños y perjuicios moratorios.

Requisitos para la exigibilidad:


• Incumplimiento absoluto o relativo de la prestación principal.
• Constitución en mora del deudor.
• Imputabilidad del incumplimiento.
• Relación causal adecuada entre la pena y el incumplimiento.

OM
Efectos de la cláusula penal:

• Con relación al deudor: constituye una facultad excepcional conferida a favor del acreedor,
que puede a su exclusiva opción reclamar su cumplimiento. El deudor no puede como regla,
sustituir la prestación principal por la cláusula penal, salvo pacto en contrario.

.C
ARTICULO 796.-Opciones del deudor. El deudor puede eximirse de cumplir la obligación con
el pago de la pena únicamente si se reservó expresamente este derecho.
DD
• Con relación al acreedor: si el deudor cumple con la prestación prometida en tiempo propio,
el acreedor no puede reclamar la cláusula penal. La procedencia está condicionada
necesariamente al incumplimiento absoluto o relativo de la prestación.
Cuando se produce el incumplimiento y media constitución en mora del deudor, rige el
LA

principio de opción regulado en el artículo 797.

ARTICULO 797.-Opciones del acreedor. El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la


obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado
la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se
FI

entienda extinguida la obligación principal.

ARTICULO 798.-Disminución proporcional. Si el deudor cumple sólo una parte de la




obligación, o la cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó,
y el acreedor la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente.

La cláusula penal compensatoria no es acumulable a la indemnización por daños y perjuicios, según


el artículo 793.

La cláusula penal moratoria es acumulable a la indemnización del daño que derive del
incumplimiento absoluto y definitivo, siempre que éste sea posterior a la mora.

ARTICULO 793.-Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple


la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene
derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Indemnización por fallecimiento

ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a
quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad
con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable

OM
de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también
compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

La norma regula el supuesto de daños derivados de la muerte de una persona. Poco importa que el

.C
responsable haya obrado con dolo, culpa, o quede atrapado bajo un factor objetivo de atribución.

Se trata de una acción iure proprio ya que la doctrina mayoritaria considera que el perjuicio que
provoca el hecho mismo de una persona no gravita sobre el propio muerto, sino sobre las personas
DD
vivas ligadas con aquél por intereses jurídicos patrimoniales o espirituales que resultan quebrantados
a raíz del deceso.

Distintas doctrinas respecto del valor económico de la vida humana


LA

1) Doctrina que proclama el valor económico de la vida humana: la vida humana tiene un
valor económico por sí misma como fuente actual y potencial de bienes y debe ser objeto
de reparación en caso de muerte, con abstracción de la realidad productiva delineada de la
FI

víctima. Procura asignar un valor mínimo e igualitario a toda vida humana, sin importar
edad, condición social o ingresos.
2) Doctrina que niega el valor económico intrínseco de la vida humana: la pérdida de la vida
humana únicamente puede indemnizarse cuando y en la medida en que represente un
menoscabo de esa naturaleza para quien reclama la reparación. La C.S.J.N. adopta esta


teoría en los fallos “Schauman de Scaiola, Martha c/ Provincia de Santa Cruz” y “Savarro de
Caldara, Elsa c/ Empresa Ferrocarriles Argentinos”.
En consecuencia:
a) Como regla, el menoscabo patrimonial que deriva de la muerte de una persona debe
ser alegado y probado por el damnificado indirecto, salvo los supuestos especiales en
que opera presunción legal iuris tantum a favor de alguno de ellos.
b) No existe un valor económico indemnizable mínimo e igualitario para todos los casos,
por lo que puede ocurrir que la muerte no implique para nadie daño alguno si quien
fallece no contaba con personas allegadas económica ni espiritualmente.
c) La pérdida de la vida de una persona improductiva no genera daño patrimonial, pero si
puede producir daño moral para ciertos damnificados indirectos.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Legitimados activos para reclamar la indemnización del daño patrimonial en caso de muerte
Hay controversia entre los artículos 1737, 1738 y 1739 y el artículo 1745.

Principio general: la legitimación activa amplia de todo damnificado indirecto en cualquier clase de
hecho ilícito dañoso rige plenamente en materia de homicidio. Para que se configure la pretensión
resarcitoria el damnificado indirecto deberá demostrar la existencia de todos los presupuestos de la
responsabilidad civil, especialmente la relación causal adecuada.
El artículo 1745 incisos b y c tienen una finalidad que es establecer una presunción legal iuris tantum
a favor de ciertos damnificados indirectos cuya posición favorece notablemente.
La indemnización por fallecimiento regulada en el artículo 1745: no contempla otros daños que son
resarcibles por aplicación de los principios generales. Por ejemplo, en caso de muerte de un futbolista

OM
profesional, podrían reclamar la reparación del daño patrimonial experimentado otros legitimados
activos por otros daños distintos de los enunciados en la norma (v.gr: club dueño del pase del jugador,
empresa que tenía los derechos de imagen del jugador, etc.).
Carácter de la presunción legal: se trata de una presunción iuris tantum por lo que rige mientras el
sindicado como responsable no demuestre lo contrario. La prueba en contrario debe ser
rigurosamente valorada y ante la duda, se debe estar por el mantenimiento de la presunción.

.C
Supuestos comprendidos dentro de la presunción legal para reclamar lo que fuera necesario para
alimentos: quedan comprendidos el cónyuge, el conviviente, los hijos menores de 21 años con derecho
alimentario y los hijos mayores de edad incapaces o con capacidad restringida, aunque no haya sido
DD
declarada judicialmente (deberá probarse dicha incapacidad o restricción).
Pérdida de chance de ayuda futura de los padres como consecuencia de la muerte de los hijos: se
extiende dicha legitimación a quien tenga la guarda del menor fallecido. Los padres tienen derecho de
contar con que llegados a la vejez tendrán el apoyo de sus hijos en sus enfermedades, su ayuda
material si la necesitasen y todo ello constituye un daño.
LA

El artículo 1745 tiene carácter alimentario y se trata de un daño emergente cuya ponderación debe
ser efectuada atendiendo a las necesidades y condición del alimentado. Requiere que el autor del
homicidio provea todo lo que sea necesario para que la viuda e hijos incapaces mantenga el status
económico a los que había acostumbrado el cónyuge fallecido.
FI

Daños excluidos por la presunción del artículo 1745 inciso b:


• Lucros cesantes probables de la persona fallecida
• Lucro cesante del damnificado indirecto
• Gastos realizados en la asistencia y funeral de la víctima: contemplado en el inciso a del


artículo en cuestión.
• Otros perjuicios resarcibles posibles: todo otro daño emergente o lucro cesante que guarde
relación causal adecuada con el hecho generador del homicidio. V.gr: daño emergente
experimentado por un club de fútbol por el homicidio de un futbolista profesional.

Sujetos impedidos de accionar: según el artículo 1779 inciso b, está imposibilitado quien ha sido
coautor o cómplice del delito contra la vida y quien pudiendo hacerlo, no lo impidió.

Modo de satisfacer la indemnización. Implicancia procesal del artículo 1745 inciso b: la norma deja
librado al prudente arbitrio judicial la fijación del monto indemnizatorio y el modo de satisfacerla. La
implicancia procesal permite que en defecto de plena prueba, el juez discresionalmente siempre
fundando, pueda determinar el monto indemnizatorio, su forma y el modo en que deba ser reparado.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

Indemnización del daño por lesiones o incapacidad

El bien jurídico protegido es el derecho a la salud y goza de reconocimiento en el ámbito supranacional


(Convención Americana de Derechos Humanos), y constitucional tanto a nivel federal como provincial.
El C.C.C.N. la regula en el artículo 1746:

ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que
se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se

OM
presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de
la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

Quedan comprendidos los menoscabos en el cuerpo (gravitan disvaliosamente sobre la composición

.C
anatómica del sujeto) y la salud (gravitan sobre su normal funcionamiento); las lesiones físicas y
psíquicas, las de carácter instantáneo y las diferidas en el tiempo; las permanentes y las meramente
transitorias; también está incluido el daño estético y el daño psíquico.
DD
Las secuelas de este tipo de minoración pueden afectar tanto al ámbito patrimonial (daño emergente,
lucro cesante) como al ámbito extrapatrimonial (daño moral).

Pizarro comparte la doctrina que sostiene que deben utilizarse criterios cuantitativos o matemáticos.
Consideran necesario usar pautas matemáticas para el cálculo de las indemnizaciones. Toda sentencia
debe fijar cuáles son las pautas matemáticas a utilizar
LA

Legitimación activa: pueden reclamar la indemnización el propio damnificado directo y también los
damnificados indirectos que experimenten un daño propio a raíz del hecho lesivo que ha tenido por
víctima a un tercero.
FI

Daño resarcible:

A. Gastos terapéuticos y de curación: quedan comprendidas todas las erogaciones que el


damnificado deba realizar para lograr su mejoría o curación. Es un supuesto de daño


emergente actual o futuro. Artículo 1747.


B. Otros daños emergentes del lesionado: todo daño emergente (actual o futuro) que el
lesionado pueda experimentar siempre que guarde relación causal adecuada con el hecho
generador.
C. Ganancias dejadas de percibir y lucro cesante:
1- Pizarro forma parte de la doctrina que sostiene que la integridad psicofísica nunca es
resarcible por sí misma, ni su minoración constituye un tercer género indemnizable al lado
del daño patrimonial y del daño moral.
2- Incapacidad sobreviniente: es la inhabilidad o impedimento o dificultad apreciable en
algún grado para el ejercicio de funciones vitales. Hay distintos tipos de incapacidad. La
incapacidad vital comprende todas las proyecciones trascendentes de la persona
integralmente considerada tanto en lo individual como en su vida de relación.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

3- Aspectos ponderables para la determinación de la discapacidad: debe hacerse sobre


múltiples aspectos vitales que hacen a la persona humana integralmente considerada, con
su multiforme actividad, no sólo en abstracto, sino atendiendo a las condiciones
personales de la víctima (v.gr: edad, estado civil, profesión, salud y condición social).
4- Daño resarcible en caso de incapacidad. Distinción entre lucro cesante e incapacidad:
Pizarro sostiene que entre las indemnizaciones por lucro cesante y por incapacidad no
existen diferencias ontológicas y en ambos casos estamos ante lucro cesante actual o
futuro.
5- Pérdida de chances: es resarcible la perdida de chances que genere la lesión a la integridad
psicofísica de la persona.
6- Indemnización del daño moral: procede su reparación.

OM
Valoración y cuantificación judicial de la indemnización del daño patrimonial en casos de
incapacidad y muerte

.C
Criterios cualitativos, circunstanciados o no matemáticos: una importante corriente doctrinaria
proclama que en materia de indemnización del daño patrimonial a la persona correspondería sujetarse
a criterios no matemáticos para cuantificar el lucro cesante por incapacidad. Hay una resistencia al
DD
empleo de cálculos matemáticos. La C.S.J.N. se ha enrolado tradicionalmente en esta doctrina.

Criterios cuantitativos o matemáticos: receptada expresamente en el artículo 1746, esta doctrina


sostiene que es necesario recurrir al empleo de pautas matemáticas o actuariales para el cálculo de
indemnizaciones por lucro cesante o incapacidad. Se procura alcanzar una metodología común y
predecible que permita fijar pautas objetivas básicas, mínimas a partir de las cuales el tribunal podrá
LA

efectuar las correcciones que estime pertinentes en función del caso concreto. Doctrina que adopta el
T.S.J. de la Provincia de Córdoba en el caso Marshall.

Toda sentencia debe indicar las pautas cualitativas tenidas en cuenta para la valoración del daño y
FI

precisar de qué modo ellas se plasman en la cuantía del resarcimiento.

Determinación del valor actual de los ingresos futuros perdidos:

• Criterio que computa las necesidades de la víctima: la indemnización debería liquidarse




tomando en cuenta las necesidades de la víctima.


• Cómputo lineal de las ganancias y pérdidas: para determinar los ingresos frustrados de la
víctima se debería multiplicar el porcentaje de salario correlativo a la entidad de la incapacidad
por el número de período temporales útiles que restaban a la víctima. Sobre el importe
resultante el juez debe hacer las correcciones computando los factores aptos para aumentarla
o disminuirla.
• Sistema de renta neta: se plasma en la entrega de un capital que puesto a interés genera una
determinada renta neta equivalente a los lucros o beneficios perdidos durante el tiempo que
debe abarcar el resarcimiento.
• Sistema de renta capitalizada: se fija un capital que invertido a una determinada tasa de
interés sea capaz de generar una renta igual a una proporción de ingresos de la víctima previos
al hecho con una deducción idéntica a la incapacidad que la afecta. Receptada en el artículo
1746 del C.C.C.N.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolillas 7 y 8

• Fórmula amplia: adoptada por el T.S.J. de Córdoba en el caso Marshall. Sostiene que la
reparación del daño material causado debe estar dada por un capital que puesto un interés
del 6% se amortice en un período calculado como probable de vida de la persona que tiene
derecho la indemnización, mediante la percepción de una suma mensual similar a la hubieran
recibido de no haber mediado el evento.
• Fórmula abreviada: C = a x b donde “a” significa la disminución patrimonial de carácter
periódico que se debe computar en el caso concreto y “b” equivale al número total de períodos
a resarcir.

OM
.C
DD
LA
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 9

Función preventiva de la responsabilidad civil

Se presenta como un complemento idóneo de las vías resarcitorias. Es la expresión más acabada del
principio neminem laedere que supone primero no dañar a otro y luego, si se lo daña, reparar el
perjuicio causado. El no dañar a otro lleva implícito en su misma esencia la idea de una razonable
evitación del daño.

La prevención se encuentra integrada por un conjunto de herramientas orientadas a evitar su


causación, su agravación, o disminuir su magnitud.

Tiene sus raíces en el artículo 43 de la Constitución Nacional y desde allí irradia sus efectos hacia el
derecho público (derecho administrativo), hacia el derecho privado común (derecho civil), y hacia otras

OM
áreas como el derecho ambiental, el derecho laboral, el derecho penal, etc.

Distintas formas de prevención:

• General: opera de manera indirecta por disuasión y se plasma en la amenaza efectiva de una
consecuencia legal frente a la producción de determinada de un daño.

• .C
Específica: tiene cabida dentro de un contexto más circunscripto de actividades riesgosas o
DD
peligrosas. Se da mediante la imposición de deberes para controlar los riesgos de la actividad
por ellos desplegada.

Tutela sustancial inhibitoria: entre las principales normas se destacan:


LA

• Artículo 43 de la Constitución Nacional que reconoce el amparo que tiene un sentido


profundamente preventivo y es la piedra angular que da sustento constitucional a toda la
tutela sustancial inhibitoria.
• Régimen regulado por los artículos 1710 a 1713 del C.C.C.N. que regula el deber de prevención
FI

del daño y la acción preventiva.


• El artículo 10 del C.C.C.N. en materia de interdicción del ejercicio abusivo del derecho, donde
la norma impone al juez el deber de ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva.
• Artículo 52 del C.C.C.N. que permite la adopción de medidas de tutela preventiva en materia


de daños derivados de la afectación del derecho a la intimidad personal o familiar, honra,


imagen y autoriza a reclamar la prevención del daño en los términos del artículo 1710 y
subsiguientes.
• En el ámbito contractual, el artículo 1032 del C.C.C.N. que regula la figura de suspensión del
cumplimiento que es de corte preventivo.
• Artículo 42 de la Ley 24240 (Defensa del Consumidor) que admite medidas preventivas en sede
administrativa y artículos 52 y 53 de dicha ley que concede acciones judiciales cuando los
intereses de los consumidores o usuarios resulten amenazados o afectados.
• Ley General de Ambiente 25675 contiene disposiciones en materia de tutela preventiva.
• Normas sobre seguridad laboral contenidas en la Ley de Contrato de Trabajo y Ley de Riesgos
del Trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 9

Tutela procesal inhibitoria: las bases normativas de prevención del daño se complementan con los
dispositivos e instituciones de carácter procesal que son indispensables para asegurarla eficazmente.
Dentro de la tutela procesal se destacan:
• Las medidas cautelares, particularmente las de no innovar y las de carácter innovativo.
• Las medidas autosatisfactivas: son procesos urgentes, no cautelares que no son accesorios de
otra pretensión principal y se agotan en sí mismos.

El deber de prevención del daño en el C.C.C.N.

El C.C.C.N. incluye a la función preventiva dentro de la responsabilidad civil; de tal modo la

OM
responsabilidad civil no sólo resarce el daño, sino que también lo previene.

El criterio del C.C.C.N. es inapropiado, ya que la responsabilidad civil, la prevención del perjuicio y la
punición por el derecho privado de ciertos ilícitos forman parte de una temática más amplia que es el
derecho de daños.

dependa, de:
.C
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella

a) evitar causar un daño no justificado;


DD
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
LA

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

El deber de prevención recae sobre toda persona y dicho término incluye al Estado, a pesar de la
FI

inaplicabilidad de las normas del C.C.C.N. reguladas en los artículos 1764 y 1765. El artículo 1710 se
aplica a la responsabilidad preventiva del Estado por analogía.

Conductas exigibles: son 3: dos de ellas hacen estrictamente a la prevención y la tercera plasma la
carga del damnificado de evitar el agravamiento del perjuicio.


Acción preventiva

Es aquella que se promueve en sede judicial y tiene por finalidad evitar la producción de un daño, su
agravamiento o continuación. Es una pretensión preventiva genérica, de carácter autónomo e
inhibitorio, orientada exclusivamente a la obtención de aquel resultado. De resultar triunfante, se
traducirá en un mandato de dar, hacer o no hacer algo, orientado a revertir o modificar la situación
que genera el riesgo de dañosidad que determina su promoción.

Está regulado en el artículo 1711.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 9

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

Sus requisitos son:

1. Acción u omisión con razonable aptitud causal para generar un peligro de daño no
justificado: se exige la presencia de una acción u omisión actual que sea idónea para producir
un daño futuro.
2. La conducta riesgosa debe ser antijurídica:

OM
3. Razonable previsibilidad de la producción, continuidad o agravamiento del resultado nocivo,
ponderada en base a estándares de causalidad adecuada
4. Amenaza de un interés no ilegítimo patrimonial o extrapatrimonial individual o colectivo del
accionante
5. Posibilidad material de detener el efecto lesivo

No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

.C
Legitimación activa: regulada en el artículo 1712. Puede accionar toda persona que acredite un
interés razonable en la prevención del daño. El actor debe acreditar la titularidad de un derecho o de
DD
un interés razonable no reprobado por el ordenamiento jurídico que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva, amenazado por la conducta del demandado.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.
LA

Legitimación pasiva: procede contra quienes, de manera directa, indirecta, por el hecho de las cosas
o por realizar actividades riesgosas podrían ser civilmente responsables del daño que se procura evitar.
También procede contra quienes tienen un deber específico de prevención impuesto por el
FI

ordenamiento jurídico y contra quienes, sin ser productores del daño, lo permiten o coadyuvan a su
producción.

Sentencia: el juez tiene amplias facultades a la hora de resolver y no está obligado a seguir los planteos
de las partes, incluso puede actuar de oficio. La finalidad perseguida es asegurar la máxima eficacia en


la obtención de la finalidad preventiva.

Puede imponer obligaciones de dar, hacer o no hacer según corresponda, conexas con la actividad
nociva o con la manera en que ésta se desarrolla.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido
de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para
asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 9

La prevención del daño en ámbitos particulares

Derecho del consumidor

La ley 24240 contiene importantes dispositivos en materia preventiva. Son de suma importancia los
artículos 4, 5 y 6, el control preventivo de cláusulas predispuestas regulado en los artículos 38 y 39; la
incorporación de acciones de incidencia colectiva con la ley 26361 y la ampliación de la legitimación
activa para accionar; el artículo 52 establece que el consumidor puede ejercer acciones judiciales
cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.

OM
Derecho ambiental

La Ley General de Ambiente 25675 consagra una serie de principios de política ambiental que presiden
su interpretación y aplicación y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política ambiental.

• Principio de prevención: conforme al mismo las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada tratando de prevenir los efectos
negativos que sobre el ambiente se pueden producir.


ambiental.
.C
La ley consagra la prevención como instrumento fundamental para la evitación del daño

Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


DD
información o certeza científica, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos para impedir la degradación del medioambiente.
Está dirigido tanto al Estado como a los administrados. No está incluido dentro de las
previsiones normativas de los artículos 1710 a 1713: la función preventiva del C.C.C.N. no
comprende la precaución.
LA

Función sancionadora del Derecho de Daños

La doctrina moderna admite ciertas figuras de corte netamente sancionatorio. Existe pena privada
FI

cuando por expresa disposición de la ley o por la voluntad de las partes, sin acudir a principios
generales y garantías del derecho penal, se sancionan ciertas graves inconductas mediante la
imposición al responsable de una suma de dinero a favor de la víctima.
La pena privada está en cierta medida a la idea de prevención de ciertos daños y también a la punición
y al pleno desmantelamiento de los efectos de ilícitos que requieren más que la sola indemnización


resarcitoria de los perjuicios causados.


La idea de sanción o punición por el derecho de daños en el derecho argentino se ve reflejado en las
siguientes instituciones:
• Cláusula penal.
• Intereses punitorios.
• Sanciones conminatorias (astreintes).
• Daños punitivos.

Daños punitivos: sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos que
se suman a las indemnizaciones por daños experimentados por el damnificado, que están destinados
a punir graves inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro.
Permiten eficazmente alcanzar objetivos fundamentales para un sistema de daños moderno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 9

Daños punitivos en la Ley de Defensa del Consumidor 24240

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a
favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias
del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se
imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de
esta ley.

OM
Punición excesiva

La punición excesiva del artículo 1714 hace referencia a la aplicación de sanciones disuasivas que,

.C
sumada a otras condenaciones pecuniarias, provocara una punición excesiva o irrazonable. En ese
caso, autorizaba al juez a computarlas para fijar prudencialmente su manto o incluso, dejar sin efecto
aquella medida.
DD
ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,
penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.
LA
FI

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede dejar sin
efecto, total o parcialmente, la medida.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 10

Responsabilidad por autoría directa

Opera cuando el daño es producido por la acción u omisión del responsable. Quien ejecuta la acción
dañosa es quien debe responder.

Está regulada en el artículo 1749.

En materia obligacional (contractual) el responsable directo es el deudor que incumple de manera


absoluta o relativa la obligación asumida. Es irrelevante que el deudor se valga de auxiliares,
colaboradores o sustitutos, en todos los casos quien incumple es el propio obligado.

OM
El incumplimiento provocado por el auxiliar es asimilado al que dimana de la propia conducta del
deudor, rige el principio de equiparación consagrado en el artículo 732.

En materia extracontractual el responsable directo es quien por acción u omisión propia causa a otro
un perjuicio no justificado.

Sólo la autoría puede ser directa o indirecta, pero la responsabilidad es siempre directa, en el sentido

.C
que genera un vínculo inmediato con el damnificado y como se encuentra justificada por un factor de
atribución, no es subsidiaria de la responsabilidad del agente inmediato del perjuicio.
DD
ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
LA

Factor de atribución: la responsabilidad directa puede ser subjetiva u objetiva.

• Subjetiva: requiere de culpabilidad en la conducta del agente. Se da en la responsabilidad por


incumplimiento de obligaciones de medios; responsabilidad por incumplimiento;
responsabilidad por acusación calumniosa donde se exige dolo o culpa grave; responsabilidad
FI

del tutor por daño causado al tutelado por acción u omisión en el ejercicio o en ocasión de sus
funciones; responsabilidad del transportista por pérdida de equipaje de mano y demás efectos
que hayan quedado bajo custodia del pasajero, entre los casos más destacados.
• Objetiva: cuando se fundamenta en un factor de atribución de esa naturaleza para justificar
axiológicamente la obligación de resarcir. Dentro de los casos más destacados está la


responsabilidad por daños involuntarios, la responsabilidad del titular de un establecimiento


educativo, la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones de resultado, la
responsabilidad del hotelero y la responsabilidad del constructor por ruina.

Responsabilidad por omisión: La determinación de la autoría en la acción resulta más sencilla que en
la omisión, pues se trata de una conducta positiva. Desaparece la norma que exigía la imposición legal
expresa de obrar y se recepta el deber de actuar para evitar daños. Ante la ausencia de una norma que
imponga el deber de actuar, el rol de los jueces es establecer si dicha conducta es correspondida o no
al agente omisivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 10

Responsabilidad por daños causados por actos involuntarios

1. Primera etapa: desde la sanción del Código velezano hasta la ley 17711: era un régimen
basado en base al principio de la culpa. Los actos involuntarios (obrados sin discernimiento,
intención o libertad) en principio, no generan consecuencias resarcitorias para el agente, sin
perjuicio de la que pudiere gravitar sobre su representante legal (padres, tutores o curadores).
2. Segunda etapa: desde la ley 17711 hasta la sanción del C.C.C.N.: la solución estaba dada por
el artículo 907 del código derogado, que sostenía que los jueces podrán disponer un
resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en
cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.
3. Tercera etapa: artículo 1750 del C.C.C.N.: se trata de un sistema que invierte los términos de

OM
la cuestión: como regla, hay responsabilidad directa por actos involuntarios con basamento en
la equidad, sólo que el juez puede morigerar fundadamente la cuantía indemnizatoria con
basamento, también, en la equidad. La procedencia o improcedencia de la indemnización está
sujeta a la discrecionalidad judicial. Rige el principio de reparación plena. La equidad funciona
como factor de atribución y como atenuante.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor,

.C
sin perjuicio de la que corresponda a título personal para quien ejerce esa fuerza.

ARTICULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un
DD
acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
LA

ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede


atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima
y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.
FI

Pluralidad de responsables


ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del


daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la
pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

Si varias personas participan en la producción de un daño que tiene causa única todos ellos responden
solidariamente frente al damnificado.

Si la pluralidad deriva de causas distintas se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 10

Encubrimiento: el encubridor no es partícipe del hecho dañoso, pero con su intervención deliberada
facilita o permite su ocultamiento con la finalidad de evitar la responsabilidad de los partícipes
mediante diversas acciones contempladas en el artículo 277 del Código Penal.

El encubridor responde por las consecuencias del hecho que deriven de su propio accionar delictivo
(encubrir). Su responsabilidad es concurrente con la de los partícipes ya que deriva de una causa
diferente.

ARTICULO 1752.- Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado


daño.

OM
Acción de regreso en los hechos ilícitos: si alguno de los obligados indemniza al damnificado tiene
acción de contribución contra los restantes obligados.

Se llega a esta conclusión por aplicación del artículo 838 última parte que dispone “Las consecuencias
propias del incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros”. La norma

.C
debe ser aplicada a los coautores de hechos ilícitos dolosos extracontractuales ya que no hay razón
alguna para aplicar una regla distinta.
DD
Responsabilidad colectiva, anónima y por la actividad riesgosa de un grupo

La intervención plural puede ser:

• Conjunta o común: cuando varios sujetos individualmente determinados cooperan o toman


parte en la producción del resultado dañoso en calidad de coautores, consejeros, cómplices o
LA

auxiliares de un acto ilícito. La relación de causalidad es conjunta.


• Concurrente: cuando el daño es producido por la acción independiente entre sí de dos o más
personas, con la particularidad de que, aun sin mediar el hecho de la otra, el resultado se
habría producido igualmente. Cada agente responde por la totalidad del daño. La relación de
FI

causalidad –y la responsabilidad – es concurrente.


• Alternativa o disyunta: cuando el daño es atribuible a una persona o a otra, pero de manera
alternativa o excluyente. Son figuras en las cuales el menoscabo es causado por un miembro
no identificado dentro de un grupo circunstancial dañoso individualizado de posibles


responsables. La relación de causalidad es alternativa o disyunta.

Responsabilidad por autoría anónima o causado por un miembro no individualizado dentro


de un grupo determinado de personas

Aquella que se configura sobre todos los integrantes de un grupo determinado de personas por el daño
causado por uno de sus miembros, cuando no ha podido individualizarse al autor.

La responsabilidad es utilizada como una técnica de imputación grupal del daño que se mantiene en
tanto en cuanto el integrante del grupo no demuestre que no contribuyó a la producción del daño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 10

ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo


determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no
ha contribuido a su producción.

El artículo consagra un régimen de responsabilidad colectiva por autoría anónima de carácter general,
que tiene una aplicación particularizada en el supuesto previsto por el artículo 1760. La norma se aplica
tanto en materia contractual como extracontractual.

OM
Requisitos para su configuración:

1. Existencia de un grupo de personas como autores posibles del daño: el grupo requiere de
algún grado de interacción o de conexidad entre sus miembros. La pertenencia al grupo se
concreta a través de un cierto vínculo de adhesión que puede ser más o menos intenso,
consciente o inconsciente. La actividad grupal puede ser riesgosa para terceros o no.

.C
2. Relación causal adecuada entre la acción grupal y el daño: estamos en el terreno de la
causalidad alternativa. La responsabilidad colectiva propone una valoración distinta mediante
la causalidad alternativa: el daño es atribuible a una u otra persona. Conduce a la
responsabilidad de todos.
DD
3. Falta de individualización del autor del daño: el anonimato es esencial. Identificado el agente
dañador cesa la responsabilidad de los demás miembros del grupo. La norma requiere que
para que opere la causal de liberación, el integrante del grupo demuestre que no ha
contribuido en la producción del daño.
LA

Factor de atribución: es objetivo, basado en el riesgo creado según el artículo 1761.

Eximentes:

• Demostración de que el sujeto no contribuyó a la producción del daño.


FI

• Falta de integración del grupo.


• Imposibilidad de haber causado el daño.
• Eximentes que destruyen el nexo causal.


Forma de responder: el C.C.C.N. establece la regla de solidaridad de todos los integrantes del grupo.
Quien satisface la reparación tiene acción de regreso contra los otros miembros del grupo.

Responsabilidad por cosa suspendida o arrojada

ARTICULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada,
los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien
demuestre que no participó en su producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 10

El daño debe ser causado por una cosa que cae o es arrojada de una parte de un edificio, sin que pueda
individualizarse al autor responsable del mismo. El grupo de legitimados pasivos está compuesto por
quienes son dueños y ocupantes de la parte del edificio de la cual la cosa cae o es arrojada.

La responsabilidad de los integrantes del grupo es objetiva y solidaria.

Los integrantes se liberan si se individualiza al autor del daño.

Sólo se demuestra quien demuestre que no participó en la producción del daño.

OM
Daños causados por la actividad peligrosa de un grupo

ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de
sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

.C
No estamos frente a un supuesto de daños causados por el riesgo de la actividad individual, sino del
DD
riesgo que dimana de un grupo considerado riesgoso por la actividad que realiza. El riesgo grupal da
lugar a una imputación de responsabilidad y también es grupal.

Se trata de supuestos de particular gravedad, en donde el riesgo creado está referido al grupo en sí
mismo y no al anonimato en la causación del daño.

La identificación plena del autor del daño no interrumpe la cadena causal. Sólo se admite como causal
LA

de liberación la demostración de que el sujeto no integraba el grupo.

Se pretende generar herramientas jurídicas más estrictas frente al accionar de ciertos grupos que
causan daños (v.gr: patotas, barrabravas, etc.)
FI

Dentro de los casos especiales, destaca la responsabilidad grupal por contaminación al ambiente, la
responsabilidad de los participantes en la organización de espectáculos públicos deportivos y la
responsabilidad en el derecho del consumidor en caso de fabricación, importación, distribución,
provisión y venta de cosas o servicios riesgosos que causen daño al consumidor.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Responsabilidad por el hecho de terceros

Se configura cuando se impone a una persona la obligación de reparar el daño que otro ha causado.
La autoría material del daño descansa sobre un sujeto distinto de quien debe asumir las consecuencias
resarcitorias de manera conjunta con el autor o de manera exclusiva.

¿Es de carácter excepcional?

1. Doctrina que propicia el carácter excepcional: conforme a esta doctrina clásica, la


responsabilidad es excepcional ya que lo normal es que cada uno sólo responda de las

OM
consecuencias de su propia conducta. Para que pueda atribuirse a otro la responsabilidad por
el hecho de un tercero, es preciso que una norma lo establezca expresamente.
2. Doctrina que propicia el carácter no excepcional: según esta teoría, la responsabilidad
indirecta no tiene carácter excepcional ya que no surge ni de la normativa vigente en nuestro
sistema ni de la aplicación práctica. Tanto la responsabilidad directa como la indirecta tienen
su propio campo de aplicación, y no se puede afirmar que una sea la regla y la otra la excepción.
3. Pizarro sostiene que el debate fue mal planteado. Nadie responde por el hecho de otro salvo

.C
que exista una razón para ello, que debe estar determinada por ley, y una vez que el legislador
determina la base normativa, la responsabilidad indirecta adquiere un campo propio de
aplicación reglado por sus propias reglas y principios.
DD
Importancia práctica: muchos autores sostienen como fundamento de dicha responsabilidad la idea
de garantía, es decir, dar al damnificado mejores posibilidades de obtener de modo efectivo una
indemnización; asegurar su pretensión resarcitoria.
LA

Distintas modalidades que puede presentar:

• Puede ser de naturaleza contractual (v.gr: responsabilidad del deudor por los auxiliares que
se sirve para la ejecución artículos 732 y 1753) o extracontractual (v.gr: responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente; responsabilidad de los padres, tutores y curadores).
FI

• Puede estar atrapada por un factor de atribución subjetivo (v.gr: responsabilidad de los
tutores y curadores); o por un factor de atribución objetivo (v.gr: responsabilidad de los
padres; responsabilidad del principal por el hecho del dependiente).
• Puede tratarse de supuestos de responsabilidad por hecho de otro en los que el único
legitimado pasivo es el responsable indirecto (v.gr: responsabilidad de los padres por los


daños causados por hijos menores que no han cumplido 10 años); o hechos en los cuales frente
a la víctima deben responder en forma indistinta el autor material del perjuicio y el
responsable indirecto.

Naturaleza de las obligaciones de resarcir: la doctrina dominante en el código civil derogado, sostenía
que se trababa de obligaciones concurrentes, por lo que el damnificado podía exigir y obtener de
cualquiera de ellos la reparación integral del perjuicio.

Esta doctrina ha sido también consagrada por el C.C.C.N. (artículos 1751, 1753 y concordantes).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Acción de regreso en la responsabilidad por hecho ajeno: la ley reconoce al obligado concurrente con
otros la acción de contribución y su fundamento reside en razones de justicia y equidad que obstan a
que alguien soporte un daño mayor del que efectivamente causó.

Sus requisitos son:

1. Que el actor haya pagado la indemnización cuyo reintegro pretende.


2. Que el daño sea causalmente atribuible al autor material del daño y se configuren con relación
a él los restantes presupuestos de responsabilidad civil.
3. Que el dependiente haya actuado en contra de la orden impartida.

OM
Responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares

ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las


personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado
del propio hecho del obligado.

.C
DD
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso
acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
LA

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del


principal es concurrente con la del dependiente.
FI

Para que se configure dicha responsabilidad, es necesario que se cumplan ciertos presupuestos y
requisitos.

Los presupuestos son:




A. Existencia de una obligación específica entre deudor y acreedor, donde el auxiliar es un tercero
extraño: el auxiliar no es parte de la obligación, sino que se trata de un tercero que es
introducido por el obligado para el cumplimiento de dicha obligación. Es indiferente la causa
fuente, la naturaleza, objeto y contenido de la obligación.
B. La prestación comprometida por el deudor no debe ser intuito personae.

Los requisitos son:

1. La intervención del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor: el auxiliar debe
haber sido introducido voluntariamente por el deudor. Interviene a iniciativa del deudor.
2. El auxiliar debe ser ajeno a la relación obligatoria: el auxiliar se limita a ejecutar la prestación
sin asumir calidad de deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

3. Debe haber relación causal entre el plan de prestación contraído por el deudor y el daño a
raíz de la actividad del auxiliar: se requiere razonable conexión entre el hecho del auxiliar y el
ámbito de su incumbencia (del encargo conferido). Están incluidos los daños causados por el
auxiliar en ejercicio, con motivo o con ocasión del acto de cumplimiento de la prestación.
4. Debe haber incumplimiento obligacional por el auxiliar: el incumplimiento provocado por el
hecho del auxiliar es asimilado al que dimana de la propia conducta del deudor.

Fundamento:

• Teoría del riesgo: la utilización de auxiliares en el cumplimiento de la obligación conlleva de

OM
modo inseparable un riesgo que se plasma en la posibilidad de una actuación inapropiada o
incorrecta de aquéllos y en la causación de un daño derivado del incumplimiento obligacional.
• Teoría de la estructura de la relación obligatoria: en caso de incumplimiento absoluto o
relativo atribuible al auxiliar, la responsabilidad derivada de tal situación debe recaer
directamente sobre el deudor contractual. Es irrelevante la existencia de relación de
dependencia o subordinación, basta la mera autorización expresa o tácita al auxiliar para que

.C
ejecute la prestación. El auxiliar es un mero instrumento del deudor.
• Doctrina de la garantía contractual (expresa o tácita) por el auxiliar: sostiene que la
responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares es siempre directa y objetiva con
fundamento en la garantía, ya que quien hace intervenir a un tercero en la ejecución de lo
DD
debido, amplía su esfera de acción y asume una obligación de garantía por los daños
ocasionados por dicho auxiliar.
Pizarro adhiere a ésta doctrina, pero agrega que el fundamento también es por el riesgo creado
por la actividad desplegada que es en última instancia el que da sustento a esa garantía.
LA

Efectos que produce el incumplimiento obligacional provocado por el hecho del auxiliar del deudor:
1. Extensión y límites de la responsabilidad del deudor: la extensión del resarcimiento que debe
soportar el deudor es la misma que le correspondería en caso de que el incumplimiento
hubiere obedecido a su propia inconducta personal. Es una consecuencia lógica del principio
FI

de equiparación.
2. Supuestos excepcionales de limitaciones indemnizatorias al daño:
• Limitaciones legales al principio de reparación plena: en los casos en los cuales el
monto indemnizatorio debido resulte alcanzado por límites cuantitativos fijados (v.gr:


tarifas, topes indemnizatorios, etc.), la situación del obligado no varía por el mero
hecho de haberse valido de un auxiliar para cumplir; es consecuencia del principio de
equiparación.
• Limitaciones convencionales y cláusulas de exoneración de responsabilidad por el
hecho de auxiliares: en nuestro sistema, son nulas las cláusulas que anticipadamente
dispensan o limitan la responsabilidad del deudor por dolo propio o de las personas
por las cuales debe responder según el artículo 1743.
Tratándose de culpa, en los contratos discrecionales o paritarios las cláusulas son
válidas salvo excepciones contempladas en el artículo 1743.
Dichas limitaciones se potencian cuando se trata de contratos de consumo, por
adhesión a cláusulas predispuestas y en el ámbito del derecho del consumo (Ley 24240
de Defensa del Consumidor).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la
obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma
total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.

ARTICULO 37 (Ley 24240). — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;

OM
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber
de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del
contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

.C
DD
Acción de contribución o regreso del deudor frente al auxiliar: el deudor tiene acción contra el auxiliar
por los daños y perjuicios que pueda ocasionarle la indebida actuación imputable de éste. Es una acción
resarcitoria que se sustenta en la particular relación interna que pueda existir entre el deudor y el
auxiliar.

Cuando la responsabilidad personal del auxiliar concurra con la del deudor se deberá ponderar la
LA

incidencia causal que ha tenido la conducta de ambos en la producción del daño y reducir de modo
proporcional el monto de la pretensión resarcitoria.

Acción del auxiliar contra el deudor: puede darse en aquellos casos en los cuales el incumplimiento
FI

obligacional es provocado por la propia conducta imputable al deudor, especialmente, en supuestos


de fallas empresariales. En tal caso, si el auxiliar es condenado a indemnizar al acreedor puede intentar
una acción de repetición por todos los importes efectivamente desembolsados y reclamarle, además,
la reparación de daños y perjuicios ocasionados, incluido el daño moral.


Responsabilidad extracontractual del principal por el hecho del dependiente

ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es


concurrente con la del dependiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Fundamento

A. Teoría de la obligación legal de garantía: sostiene que el verdadero fundamento está dado
por la idea de garantía. La ley convertiría al principal en garante de la actividad de sus
subordinados por razones de utilidad social e interés general, siendo dicha atribución
formulada con total abstracción de la idea de culpabilidad y en base a un factor objetivo de
atribución objetivo: la garantía.
B. Doctrina del riesgo creado: el fundamento de la responsabilidad radica en el riesgo creado:
quien se vale de dependientes para desplegar sus actividades debe asumir el riesgo de las
contingencias dañosas que la conducta de éstos genere con relaciona terceros, en ejercicio o
con ocasión de sus funciones. Tal situación supone necesariamente que el comitente asuma el

OM
riesgo de la actividad por él creada, frente a terceros.

Requisitos

1. Relación de dependencia entre el autor material del hecho dañoso y el principal.


2. Vinculación causal suficiente entre la función y el daño.

.C
3. Daño injustamente causado por el dependiente a un tercero.
DD
Relación de dependencia entre el autor material del hecho y el principal:

• Concepto de dependencia: la doctrina dominante la concibe como una mera autorización para
obrar proveniente del principal y a condición de que éste detente un poder efectivo o potencial
de impartir órdenes al autorizado.
La dependencia requiere para su configuración el ejercicio de una función por cuenta ajena
LA

que supone una ampliación de la esfera de acción (y control) del comitente y conduce a
extender su responsabilidad por los daños que causen los dependientes bajo ciertas
condiciones, y; es preciso que tenga un poder efectivo o potencial de impartir órdenes o
instrucciones al autorizado acerca de la manera en que deben ejecutarse las funciones (según
FI

la doctrina dominante).
• La dependencia supone el ejercicio de una función realizada en interés (no necesariamente
exclusivo) de quien da las órdenes: es necesario que la función sea realizada para satisfacer
un interés del comitente, por cuya cuenta obra. Dicho interés puede ser exclusivo de éste o
compartido con el dependiente o con un tercero.


• Poder de elección: no es necesario que el dependiente haya sido libremente elegido por el
comitente, ya que son numerosos los supuestos en los cuales el dependiente es impuesto al
comitente.
• Dependencia en los supuestos de conocimientos especiales: la autonomía técnica o científica
del encargado no obsta a que pueda ser considerado dependiente y en modo alguno resulta
incompatible con la noción de dependencia civil contemplada en el artículo 1753.
• Subdependencia y dependencia indirecta o mediata: la regla establece que el dependiente
de mi dependiente es también dependiente mío.
• Daños causados por el hecho del dependiente anónimo: en tal supuesto hay consenso
doctrinario en que la responsabilidad del principal queda comprometida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Vinculación causal suficiente entre la función y el daño: se requiere que medie nexo causal
adecuado suficiente entre la función del dependiente y el daño para que el principal pueda ver
comprometida su responsabilidad.

Daños causados en ejercicio de la función encomendada: quedan comprendidos dentro de la


categoría de daños los que provienen del mal ejercicio (cuando se realiza de manera indebida)
del mismo, del abuso de la función (cuando se extralimita) y del ejercicio aparente (Cuando
frente a terceros se presentan como reales elementos típicos de la dependencia, que en realidad
son ficticios).

Daños causados en ocasión de las funciones – doctrina de la razonable relación entre la función

OM
y el daño (Borda): sostiene que para que se configure la responsabilidad del principal por el
hecho del dependiente es suficiente con que exista una razonable relación entre las funciones y
el daño, que conduce a una noción abierta, sumamente flexible que demanda atender a las
circunstancias particulares de cada caso.

Probados los extremos de su configuración, la responsabilidad del principal es inexcusable, no puede

.C
liberarse de su obligación resarcitoria demostrando la imposibilidad para impedir el daño.

La falta de discernimiento no excusa al principal: es una regulación lógica, compatible con el carácter
objetivo de dicha responsabilidad.
DD
El principal y el dependiente responden en forma concurrente frente al damnificado.

Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos menores


LA

ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
FI

ARTICULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva,


y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o


permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva
de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Fundamento: el C.C.C.N. introduce un cambio drástico en la materia, calificando a dicha


responsabilidad como objetiva. Entonces ¿cuál es el factor de imputación objetivo aplicable?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Un criterio sostiene que el fundamento de la responsabilidad está dado por los deberes y cargas que
impone el instituto de la responsabilidad parental. No importa cuanta diligencia ponga el progenitor,
siempre responderá.
Otro enfoque plantea que el factor de atribución objetivo es la garantía, que se deriva de deberes
fundantes de la responsabilidad parental: educar y cuidar a los hijos.
Pizarro sostiene que el factor objetivo de atribución es el riesgo creado, específicamente del riesgo
que genera la conducta de los hijos menores mientras están bajo la responsabilidad parental. Dicho
riesgo se sustenta en base a un cúmulo de derechos, potestades y deberes que configuran el
instituto de la responsabilidad parental.

Legitimación pasiva: la responsabilidad de los padres es solidaria. Es irrelevante que la filiación sea

OM
por naturaleza, mediante T.R.H.A. o adopción, en todos los casos, el régimen legal es el mismo.
El progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal
del menor, está excluido.

Requisitos:
1. Daño resarcible injustamente causado por el hijo a un tercero.

.C
2. Minoridad del hijo.
3. Que el hijo se encuentre bajo responsabilidad parental del demandado.
4. Que el hijo conviva con el demandado.
DD
Daño resarcible injustamente causado por el hijo a un tercero: tratándose de daños causados por
menores que no han cumplido 10 años, no se requiere culpa en la conducta del menor, ya que, la
falta de imputabilidad de aquél impide que pueda configurarse un juicio de reproche subjetivo.
LA

Cuando el menor que causa el daño ya ha cumplido los 10 años, un sector de la doctrina sostiene que
se requiere la culpa en la conducta del menor. Pizarro sostiene que es suficiente con que exista un
factor de atribución contra el menor (ya sea objetivo o subjetivo) según la naturaleza de la
responsabilidad comprometida.
FI

Minoridad del hijo que causa el daño: la minoridad se computa al momento de producción del
hecho dañoso, sin que tenga relevancia que el autor material llegue a la mayoría de edad durante la
tramitación del juicio.


• Menor que todavía no ha cumplido los 10 años: en principio, los únicos responsables son los
padres; el acto ilícito cometido por el menor es reputado involuntario, y como regla, no
compromete su responsabilidad personal. Cuando la responsabilidad que se le endilga al
menor es objetiva, responde personalmente.
• Menor que ha cumplido los 10 años: el menor puede ver comprometida su responsabilidad
subjetiva, ya que cuenta con discernimiento para los actos ilícitos y está en condiciones de
responder por los daños que cause a un tercero por su culpa o dolo. La responsabilidad de
los padres es solidaria y concurrente con la del hijo.
• Menores emancipados: los progenitores no responden por los daños que un menor
emancipado cause a terceros, salvo que la nulidad del matrimonio respecto del cónyuge de
mala fe: en tal caso, revive la responsabilidad parental con todas sus consecuencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

• Menor que trabaja o ejerce una profesión que requiere título habilitante: si se trata de
daños causados por los hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
subordinadas encomendadas por terceros, los padres no responden.
Igual criterio se aplica para la responsabilidad que deriva del incumplimiento de obligaciones
contractuales contraídas por sus hijos.

Que el hijo se encuentre bajo la responsabilidad parental del demandado: para Pizarro, la
responsabilidad objetiva de los progenitores está ligada a la titularidad de la responsabilidad
parental y NO a su ejercicio. Todo progenitor que sea titular de la responsabilidad parental responde

OM
frente al damnificado por los daños causados por sus hijos menores de edad, cuando concurran los
requisitos previstos en los artículos 1754 y 1755.

Quien está privado de la responsabilidad parental, lo está en el ejercicio de sus derechos frente al
hijo, pero no en el cumplimiento de sus deberes con relación a éste y de sus responsabilidades frente
a terceros por los daños que el menor cause.

Se mantiene incólume la responsabilidad del progenitor suspendido en el ejercicio de la

.C
responsabilidad parental por los daños que el hijo menor cause a terceros.

Sobre los progenitores adolescentes, también, pesa la responsabilidad objetiva de los artículos en
cuestión.
DD
Que el hijo menor conviva con el progenitor responsable: se trata de una exigencia incompatible
con un régimen de responsabilidad objetiva como el consagrado por los artículos 1754 y 1755.
LA

Pizarro sostiene que debe atribuirse un sentido más flexible y realista, que significa que convivir es
compartir la vida, lo que supone que los padres participen en los hechos cotidianos de sus hijos, sin
que sea determinante que este pueda dormir o vivir en una casa distinta, pero medianamente
cercana para no quebrantar dicha convivencia con los padres.

Habrá causa de no convivencia atribuible al progenitor cuando el menor no viva con él y sí lo haga
FI

con otra persona en virtud de un acuerdo o por resolución judicial, o cuando el menor viva sólo (con
o sin autorización de los padres).

Conforme al criterio flexible, los padres responderán en la inmensa mayoría de los casos por los
daños que causen los hijos menores de edad que no vivan con ellos, ya que cualquier causa de no


convivencia que no configure la causal de cesación de responsabilidad parental (artículo 1755)


terminará siéndoles atribuible.

Cesación de la responsabilidad de los progenitores: para Pizarro, el hecho de que el menor sea
puesto bajo la vigilancia de otra persona transitoria o permanentemente no debería modificar en lo
más mínimo el régimen de responsabilidad, sin perjuicio de las acciones de regreso que pudieran
corresponder. Sin embargo, el C.C.C.N. no sigue esta postura, que desplaza la responsabilidad hacia
el tercero con virtualidad eximitoria para los progenitores.

En caso de progenitores no convivientes no puede uno de ellos alegar la causal de cesación de


responsabilidad invocando haber puesto al menor bajo la vigilancia de otro, ya que el término “otra
persona” hace referencia a alguien distinto de los padres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

Acción recursoria: ¿tiene el progenitor que ha pagado la indemnización derivada del daño producido
por su hijo menor, acción de regreso contra éste?

• Si el daño fue causado por un hijo menor que no ha cumplido 10 años, en principio, el único
responsable es el progenitor. La solución es distinta cuando el menor también es
responsabilizado objetivamente por equidad. No hay acción recursoria, salvo que con el
hecho se hubiere enriquecido el autor, donde si procede acción fundada en enriquecimiento
sin causa.
• Si el perjuicio es causado por el hijo menor que ya cumplió los 10 años, por ende, adquiere
discernimiento y aptitud para que su obrar pueda ser reprochable a título de dolo o culpa, o
por un factor objetivo de atribución. En tal caso, procede la acción de contribución (artículo

OM
851 inciso h). También el progenitor que pagó la indemnización tiene acción de regreso
contra el otro según los artículos 840 a 843.

Responsabilidad de tutores, curadores y delegados en el ejercicio de la responsabilidad

.C
parental

ARTICULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad


DD
parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por
quienes están a su cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
LA

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el


cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.
FI

ARTICULO 643.- Delegación del ejercicio. En el interés del hijo y por razones suficientemente
justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la responsabilidad parental sea
otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 674. El acuerdo con la persona
que acepta la delegación debe ser homologado judicialmente, debiendo oírse necesariamente al
hijo. Tiene un plazo máximo de un año, pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente


fundadas, por un período más con participación de las partes involucradas. Los progenitores
conservan la titularidad de la responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar la
crianza y educación del hijo en función de sus posibilidades.

Igual régimen es aplicable al hijo que sólo tiene un vínculo filial establecido.

El C.C.C.N. regula la responsabilidad de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, y


la de los tutores y curadores bajo estándares distintos que los de la responsabilidad de los padres.

La responsabilidad de los sujetos contemplados en el artículo 1756 es subjetiva basada en la culpa


probada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 11

La responsabilidad del tutor y la del curador por los daños que cause el pupilo está alcanzada por un
régimen de culpabilidad presumida, con inversión de la carga de la prueba.

Responsabilidad de los encargados de personas internadas para vigilancia y control: Pizarro


sostiene que el artículo 1756 último párrafo, sólo es aplicable a los daños que las personas
internadas causen a terceros, pero no a los perjuicios que ellos sufran durante la internación, ya que
ellos se rigen por las reglas de las relaciones del derecho del consumidor, que consagran un factor
objetivo de atribución. En síntesis, el factor de atribución es subjetivo con relación a terceros y
objetivo respecto de la persona internada.

OM
.C
DD
LA
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

Responsabilidad por el hecho de las cosas

Hay hecho de la cosa cuando ésta interviene de manera causalmente activa en la producción del resultado
dañoso. No basta con cualquier tipo de intervención, es necesario que sea activa, es decir, que medie
vínculo de causalidad adecuada entre la intervención de la cosa y el daño provocado.

Cuando el daño es provocado por la intervención activa de una cosa que es manejada, controlada o
conducida por el hombre, también hay hecho de la cosa.

OM
Con la sanción del C.C.C.N. tanto los daños causados por el hecho del hombre como los causados por el
hecho de la cosa están alcanzados por una responsabilidad objetiva. Sólo subsiste interés en precisar
cuando existe hecho de la cosa para determinar el ámbito de aplicación de una de las tipologías contenidas
en los artículos 1757 y 1758, más precisamente, la de los daños causados por el riesgo o vicio de la cosa y
también para diferenciarla de la responsabilidad por actividades riesgosas.

.C
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
DD
su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la


cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
LA

ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
FI

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.


ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 1757.

El régimen normativo previsto se aplica de manera indistinta tanto para los daños causados por la violación
del deber de no dañar a otro, como por incumplimiento obligacional y contractual.

Legitimación pasiva: la responsabilidad del dueño y del guardián es concurrente.

• Dueño: el dueño es el titular del derecho real de dominio sobre la cosa cuya intervención activa
produjo el daño. Tratándose de inmuebles debe ser considerado dueño quien figure inscripto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

como titular registral, sin perjuicio de que los adquirentes de derechos sobre el inmueble puedan
ser considerados guardianes de la cosa y ver comprometida su responsabilidad.
Tratándose de bienes muebles registrables, es asimilable a la situación del titular registral de un
inmueble. Si se trata de bienes muebles no registrables, se presume la titularidad del dominio de
quien tiene la posesión de la cosa, salvo que fuese robada o perdida.
El régimen es aplicable a los condóminos, que responden concurrentemente frente al
damnificado, sin perjuicio de las acciones que puedan corresponder entre ellos.
La prueba de la calidad de dueño incumbe a quien la alega.
• Guardián: el artículo 1758 considera guardián a quien ejerce por sí o por terceros el uso, la

OM
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella.
También es guardián de la cosa el locatario, el comodatario, el depositario, el transportador de
cosas sujetas a su cuidado, el tomador en el contrato de leasing, el acreedor que ejercita derecho
de retención, el acreedor prendario y el anticresista que tiene una cosa en su poder, entre otros.
La prueba de la calidad de guardián incumbe a quien la alega, aunque es dable presumir hasta que
se demuestre lo contrario, que el dueño es el guardián de la cosa.

.C
Carga de la prueba: pesa sobre el actor que reclama el resarcimiento. Hay absoluta libertad de medios
probatorios, incluido el indiciario. Generalmente, la prueba pericial suele constituir un medio idóneo para
esos fines.
DD
Eximentes
A. Aplicación de las eximentes generales: hecho de la víctima, hecho de un tercero extraño y caso
fortuito: son propias de un sistema objetivo de responsabilidad.
B. Uso de la cosa contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián: hay que distinguir 3
LA

supuestos:
1) Cuando el dueño o guardián ha sido privado de la cosa contra su voluntad por el obrar de un
tercero: (v.gr: robo, hurto, desapoderamiento): queda eximido de responsabilidad siempre y
cuando dicha circunstancia no le sea imputable a quien invoca la eximente.
2) Cuando el dueño o guardián hubiere transmitido voluntariamente la cosa a un tercero: debe
FI

presumirse que ha autorizado o consentido el uso de la cosa por parte del tercero. No basta con
que el tercero haya usado la cosa sin autorización del dueño o guardián, sino que debe mediar
una oposición expresa o tácita, que mientras no se configure, subsistirá la responsabilidad.
3) Cuando hay uso de la cosa sin autorización del dueño o guardián: no basta con que el agente


utilice la cosa sin autorización del dueño o guardián o en ausencia de ellos, sino que es necesario
que haya sido diligente en la guarda y que medie una oposición expresa o presunta, cuya
alegación y carga de la prueba pesará sobre quien la invoca y deberá ser siempre de
interpretación restrictiva.

Conforme al artículo 1757, la autorización administrativa para el uso de la cosa no exime de


responsabilidad, ya que dicha autorización, es un simple permiso que confiere la facultad de usar la
cosa, pero no confiere un derecho a dañar. El cumplimiento de técnicas de prevención tampoco
constituye eximente.

La doctrina y jurisprudencia son unánimes en la consagración y aplicación del principio in dubio pro
victimae que sostiene que en caso de duda de la apreciación de los hechos o del derecho aplicable,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

debe afianzarse la tutela de la víctima y que las eximentes deban ser siempre valoradas
estrictamente.

Exclusiones específicas de responsabilidad por el hecho de las cosas:

A. El profesional liberal no responde por el riesgo de la cosa que utiliza, salvo que dicho riesgo
obedezca a un vicio de la misma (artículo 1768).
B. El fiduciario no responde por el riesgo de la cosa transmitida por el fideicomiso, salvo

OM
cuando no haya contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable en la cobertura de
riesgos o montos.

Acción de contribución:

A. Acción de reembolso del dueño contra el guardián: el dueño de la cosa que causó el daño

.C
tiene en principio, acción de contribución contra el guardián que se servía de ella, o la tenía
en su cuidado en el momento del hecho. Deberá acreditar que el hecho le es imputable al
guardián y la entidad del perjuicio experimentado que está dado por el monto
DD
desembolsado y los restantes daños que ello puede haberle generado.
B. Acción ejecutada por el guardián contra el dueño: la mayoría de la doctrina sostiene que
es improcedente dicha acción. Pizarro sostiene que no es descabellado concebir ciertas
hipótesis en que proceda tal acción, especialmente, en los supuestos en los que no le fue
posible demostrar ante la víctima que no hubo culpa de su parte.
C. Acción ejercitada por el dueño o el guardián contra un tercero: nada obsta a la procedencia
LA

de dicha acción. La carga de la prueba de la imputabilidad del tercero y de los demás


presupuestos de la obligación de resarcir pesa sobre el actor y se rige por los principios
generales.
FI

Responsabilidad por actividades riesgosas o peligrosas

Una actividad es riesgosa o peligrosa cuando por su propia naturaleza (por sus características propias,


ordinarias y normales), por los medios empleados o por las circunstancias de su realización genera una
significativa probabilidad de riesgo o peligro para terceros, ponderable conforme a lo que regularmente
sucede según el curso normal y ordinario de las cosas. Generalmente, son actividades consentidas por la
utilidad social que representa, pero devienen dañosas para terceros. La responsabilidad que dimana de
las mismas es propia de un sistema de responsabilidad por exposición al peligro.
El carácter riesgoso o peligroso surge de su relevante y especial peligrosidad intrínseca o de circunstancias
extrínsecas, instrumentales, de persona, tiempo y lugar. El artículo 1757 regula 3 tipos de actividades:
• Actividades riesgosas por su naturaleza: aquellas que conforme al curso normal y ordinario de las
cosas resultan intrínsecamente peligrosas por sí mismas, cualesquiera sean las circunstancias bajo
las cuales se realizan. V.gr: explotación o transporte de energía nuclear.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

• Actividades peligrosas por las circunstancias de su realización: aquellas que, pese a no revestir
ordinariamente un peligro regular o constante, las modalidades de tiempo, modo y lugar la tornan
especialmente peligrosa. V.gr: construcción en una obra.

• Actividades riesgosas por los medios empleados: cuando normalmente no es peligrosa, pero
adquiere tal peligrosidad relevante por la utilización que una persona hace de mecanismos,
instrumentos, aparatos o sustancias que son peligrosas por la velocidad que desarrolla, su
naturaleza explosiva o inflamable, o por otras causas análogas.

OM
La peligrosidad puede ser detectada:

I. Siguiendo un criterio cuantitativo o estadístico, concerniente a la peligrosidad de los diversos tipos


de actividades.
II. Ponderando los propios estándares fijados por el legislador. Esto ocurre:
• Cuando la propia ley califica a la actividad como riesgosa (v.gr: artículo 40 Ley 24240).

.C
• Cuando se imponen deberes u obligaciones expresas de seguridad que ponen en
evidencia implícitamente el carácter riesgoso o peligroso (v.gr: artículo 5 Ley 24240).
• En aquellos casos en los cuales, a través del marco normativo que regula y reglamenta la
DD
actividad, se determinan controles especiales (v.gr: en materia de producción,
distribución y comercialización de gas).
• Atendiendo razonablemente a las reglas de la experiencia.
LA

Legitimación pasiva: conforme al artículo 1758, responde quien:

1. Realiza la actividad riesgosa o peligrosa: quien de manera autónoma la lleva a cabo o ejecuta
por sí o por terceros.
FI

2. Se sirve de la actividad riesgosa o peligrosa: quien, sin realizarla o ejecutarla materialmente,


utiliza en beneficio propio la acción del tercero ejecutor de la misma.

3. Obtiene provecho de la actividad riesgosa o peligrosa: quien se beneficia con la misma,




satisfaciendo un interés patrimonial o extrapatrimonial.

Si la legitimación pasiva es plural, como regla, todos responden concurrentemente frente a la víctima.

Eximentes: son las propias de un sistema de responsabilidad objetiva: hecho de la víctima, hecho de un
tercero extraño, o caso fortuito.

Exclusión legal: según el artículo 1768, la actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

Accidentes de automotores

ARTICULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la


intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.

Los daños causados por la circulación de vehículos están contemplados por el régimen de los artículos
1757 y 1758.

OM
Legitimación pasiva:

a) Conductor del vehículo: la obligación de resarcir que pesa sobre quien conduce el automotor al
momento de producirse el daño debe ser valorada con independencia de su eventual calidad de
dueño o guardián del rodado.
b) Responsables por el hecho ajeno: comprende dos hipótesis: la responsabilidad del principal por

.C
el hecho del dependiente (artículo 1753) y; la responsabilidad de los padres, tutores y curadores
por los daños causados por los menores de edad sujetos a responsabilidad parental o por las
personas que están a su cargo.
DD
c) Titular registral del automotor: hasta tanto se inscriba la transferencia, el transmitente será
responsable por los daños que se produzcan con el automotor en su carácter de dueño de la cosa.
La denuncia de venta, antes de que se produzca el siniestro, permite su liberación
d) Guardián del automotor: responde concurrentemente frente al damnificado.
e) Asegurador: puede verse comprometido el asegurador en aquellos accidentes de tránsito en los
que el conductor, el principal, el dueño o el guardián se encuentran amparados por una relación
LA

asegurativa que los ponga a cubierto de la responsabilidad civil por los daños causados a terceros.
f) Fabricante
g) Transportista
FI

Hecho o culpa de la víctima en los accidentes de tránsito:

• Accidentes de tránsito en los que sufren daños los peatones: si el cruce se realizó por la senda
peatonal, la solución es obvia, ya que el peatón goza de una prioridad de paso absoluta.


Si el cruce no se realizó por la senda peatonal, Pizarro sostiene un criterio flexible, que sostiene
que el peatón distraído, incluso imprudente, es un riesgo común inherente al tránsito y por ello,
todo conductor de un automotor está obligado a permanecer atento a las evoluciones imprevistas
de la circulación, entre las que se cuenta una conducta tal con los peatones. Esa es la regla general,
y frente a la duda siempre se debería estar por una interpretación favorable al peatón.
• Omisión de utilizar cinturón de seguridad: en caso de comprobarse que el damnificado no tenía
puesto el cinturón al momento de protagonizar el accidente puede operar como causa o concausa
de las lesiones sufridas.
• Omisión de utilizar casco protector: la jurisprudencia tiene criterios prudentes y moderados
asignando relevancia a dicha omisión en tanto y en cuanto tenga incidencia causal en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

producción del daño. La no utilización del casco debe ponderarse a la hora de analizar las lesiones
sufridas por la víctima, en tanto guarde relación causal directa con el hecho dañoso.
• Accidentes protagonizados por ciclistas: en varios casos, en la colisión entre un automotor y una
motocicleta, al ciclista se lo equiparó al peatón, debido a que la bicicleta es un medio de transporte
impulsado por el esfuerzo humano que tiene una velocidad limitada y no goza de una estructura
defensiva para el conductor.

Colisión de dos o más automotores. Riesgo recíproco: el riesgo creado es el factor de atribución que debe

OM
regular la responsabilidad civil por el hecho de las cosas y en materia de actividades riesgosas. El dueño o
guardián de cada uno de los vehículos que intervino en la colisión debe responder por los daños causados
al otro, salvo que acredite una eximente idónea para desvirtuar la presunción de causalidad en su contra.

Daños causados por animales: la responsabilidad del dueño y del guardián de un animal (cualquiera sea

.C
su especie) queda atrapada por la responsabilidad objetiva prevista en el artículo 1757 atinente a los daños
causados por el riesgo o vicio de la cosa, y en ámbitos específicos, por actividades riesgosas o peligrosas.

Es también aplicable el artículo 1758 respecto de los legitimados pasivos y la eximente basada en el uso
DD
de la cosa en contra de la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián.

El sindicado como responsable se libera probando la causa ajena.


LA

Daños causados por productos y servicios defectuosos en el ámbito de las relaciones de


consumo

ARTICULO 40 (Ley 24240) — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
FI

prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el


proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá
por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se


liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Responsabilidad por productos

Responsabilidad contractual por daños derivados de los productos

Se configura cuando:

a) El adquirente o el consumidor adquiere el producto defectuoso directamente del proveedor


profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

b) En aquellos supuestos en los cuales, habiendo una cadena de eslabones de comercialización, el


adquirente o el consumidor final damnificado pretende el resarcimiento por parte de quien
contrató con el (v.gr: el vendedor).
c) Cuando los daños los experimenta un intermediario, que dirige su acción contra quien
contractualmente le suministró la cosa.

Distintos supuestos que pueden presentarse en la responsabilidad contractual por productos


defectuosos: pueden darse 2 situaciones:
1. Responsabilidad por daños derivados de lesión al interés de prestación del consumidor: se

OM
configura cuando el defecto del producto objeto de la contratación lesiona el interés del
consumidor, provocándole un daño. Son detrimentos que provienen de deficiencias del producto
que lo tornan inapto para el uso o finalidad para el cual está destinado.
2. Responsabilidad por daños derivados de lesión a intereses del adquirente o del consumidor
distintos de los de prestación: se trata de daños extrínsecos que derivan de la lesión a intereses
no ligados al objeto mismo de la obligación, sino a otros bienes materiales o inmateriales del

.C
acreedor. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación de seguridad (artículos 5 y 6 de
la Ley 24240 e implícitamente regulado por el artículo 961) tiene naturaleza contractual y es
alcanzada por un factor objetivo de atribución en todos los casos.
DD
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos
LA

domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y
normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
FI

obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.


Responsabilidad extracontractual por productos

Se configura cuando:

1. El consumidor damnificado reclama la reparación del daño en su persona o en sus bienes contra
algún legitimado pasivo con quien NO está ligado por vínculo contractual alguno (v.gr: acciona
contra el fabricante).
2. El damnificado es un tercero extraño a cualquier relación contractual con el productor.

Presupuesto fáctico: el riesgo o vicio de la cosa (producto): la noción “producto” significa cosa producida
o resultado del proceso de producción, o caudal que se saca de una cosa que se vende o el que ella reditúa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

La normativa argentina es amplia y abarca a toda cosa mueble, e inclusive inmuebles nuevos destinados a
vivienda cuando sea oferta pública y dirigida a persona determinada.
Dentro del riesgo o vicio de la cosa quedan comprendidos los defectos de fabricación, de diseño y las
deficiencias en las instrucciones.

Legitimación activa:
• Dentro del régimen del C.C.C.N., son aplicables las reglas generales que rigen la legitimación activa
de los damnificados directos e indirectos, según el daño sea patrimonial o moral.
• Según la Ley 24240 tanto el consumidor propiamente dicho, como el consumidor equiparado

OM
están alcanzados por la previsión normativa del artículo 40.
Quienes integran el grupo familiar o social del consumidor, deben ser tratados como
consumidores a los fines de la tutela normativa por daños causados por riesgo o vicio del producto,
y por ende, quedan legitimados para accionar.

La principal diferencia entre ambas esferas radica en que en el régimen del C.C.C.N. (artículos 1757 y 1758)

.C
la responsabilidad de los legitimados pasivos es de carácter concurrente, mientras que según el artículo
40 de la Ley 24240 la responsabilidad es solidaria.

Legitimación pasiva: responden solidariamente:


DD
1. El productor: debe interpretárselo en sentido amplio; incluye también al fabricante por más que
la ley los mencione por separado.
2. El fabricante: comprende tanto al fabricante real o material del producto final como al fabricante
parcial de cualquier elemento integrado en un producto terminado, e incluso al que produce la
materia prima.
LA

3. El importador: quien, en ejercicio de su actividad profesional, introduce el producto en Argentina


para su comercialización.
4. El distribuidor, el proveedor y el vendedor
5. El transportista: sólo responde por los daños ocasionados con motivo o en ocasión del transporte
del producto.
FI

6. El proveedor aparente: aquél que se presenta externamente al público como fabricante o


productor poniendo su nombre, denominación social, marca o cualquier otro distintivo en el
producto, envase, envoltorio o en la publicidad.


Eximentes: las eximentes admisibles guardan estricta coherencia con el carácter objetivo de la
responsabilidad en cuestión. Sólo se admite el hecho del damnificado, el hecho de un tercero extraño y el
caso fortuito o fuerza mayor.

Responsabilidad por servicios

Un servicio es riesgoso cuando por su propia naturaleza, o por las circunstancias de su realización o por
deficiencias en la información o por presentar defectos o vicios presenta potencialidad dañosa para
terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 12

Los supuestos en que se da, son los mismos que en lo atinente a los productos.

La responsabilidad extracontractual contempla los mismos supuestos.

La legitimación activa y pasiva es la misma.

Las eximentes son las mismas.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 13

Responsabilidad de las personas jurídicas

Responsabilidad contractual (o por actos de gestión) de la persona jurídica: se admite que las
personas de carácter público o privado son responsables por los actos de gestión de sus representantes
o administradores, cuando éstos actúan dentro de los límites de las facultades que les confieren los
estatutos y la ley. En cambio, si los administradores o representantes actúan fuera de los límites de su
poder, realizando actos que sean extraños al objeto social, la persona jurídica no responde y sólo
aquellos resultan alcanzados de modo personal frente a terceros de buena fe.

La responsabilidad por incumplimiento obligacional o contractual de la persona jurídica se rige por las

OM
reglas generales del C.C.C.N. (artículos 730, 732, 886 y subsiguientes; 1716 y subsiguientes).

Responsabilidad extracontractual de la persona jurídica:

ARTICULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los

.C
daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
DD
La norma se aplica a las personas jurídicas privadas, ya que según los artículos 1764 y 1765, las
disposiciones del C.C.C.N no son aplicables a la responsabilidad del Estado, ni de manera directa, ni
subsidiaria, ya que se rige por normas y principios de derecho público nacional, o local según
corresponda.
LA

Requisitos para que se configure la responsabilidad de la persona jurídica:

I. Daño injustamente causado por quien dirige, administra o representa a la persona jurídica:
la regla general para las personas jurídicas privadas está contemplada en el artículo 158.
Si se trata de órganos colegiados, la responsabilidad se extiende al hecho de cualquiera de los
FI

miembros que lo componen, actúen de manera conjunta o individualmente, siempre que


integren la dirección o administración de la persona jurídica; si se trata de hechos ilícitos es
indiferente que el director o administrador sea o no representante legal de la persona jurídica.
En los hechos ilícitos causados por órganos deliberativos o de control, Pizarro entiende que


están incluidos en el régimen de responsabilidad previsto.


El hecho dañoso debe ser imputable al agente a título de dolo o culpa, o por un factor objetivo
de atribución y guardar relación causal adecuada con el menoscabo producido.
II. Vinculación causal suficiente entre la función y el daño: es preciso que medie nexo causal
adecuado suficiente entre la función de quien dirige o administra la persona jurídica y el daño
para que ésta pueda ver comprometida su responsabilidad. El artículo 1763 establece una
responsabilidad objetiva.

Carácter y fundamento de la responsabilidad: la responsabilidad de la persona jurídica por los daños


que causen sus administradores y representantes es directa y objetiva, con basamento en el riesgo
creado. Pero no excluye la que a título personal pueda incumbir a éstos últimos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 13

La persona jurídica también responde por los daños causados por sus dependientes en ejercicio o con
ocasión de las funciones. También responde por los daños causados por el hecho de la cosa de la que
es dueña o guardián y por actividades riesgosas en los términos previstos por los artículos 1757 a 1759
y por el artículo 40 de la Ley 24240 (Defensa del Consumidor).

Responsabilidad del Estado

ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título no son

OM
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

.C
ARTICULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones
de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera
DD
irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del
derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

Estas normas representan la consolidación de la concepción normativa publicista pura sobre la


LA

responsabilidad del Estado.

Lineamientos generales:

• El Estado Nacional en su ámbito específico, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las


provincias en el suyo, tienen facultades para regular su responsabilidad y la de sus agentes.
FI

• Se otorga carácter iuspublicístico a la responsabilidad del Estado considerando que no es


correcto someter al régimen jurídico de la responsabilidad de los sujetos privados regulado
por el C.C.C.N.
• El marco normativo regulado por el C.C.C.N. no es aplicable a la responsabilidad del Estado de


manera directa ni subsidiaria.


• El sistema elaborado no es cerrado, sino de presupuestos mínimos. No comprende todos los
casos de responsabilidad estatal ni los agota.
• La prohibición de aplicación de las normas del C.C.C.N. no obsta a que puedan ser aplicadas
por analogía.
• Se regulan dos grandes tipologías de responsabilidad del Estado: por falta de servicio y por
actividad legítima que sacrifica intereses individuales en beneficio del interés general. Ambas
tienen carácter directo y objetivo. En el primer caso, se siguen los lineamientos de la C.S.J.N.
en el fallo Vadell, aunque en el segundo supuesto, hay un apartamiento de los criterios
rectores de la Corte.
• No se han contemplado otros factores de atribución tales como el riesgo creado y la equidad.
Tampoco se ha contemplado la responsabilidad en caso de que la administración pública actúe
como proveedor profesional en una relación de consumo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 13

• La ley hace referencia a la responsabilidad contractual del Estado, disponiendo que en


ausencia de normas específicas que la regulen, se aplican sus disposiciones de forma
supletoria.
• Se dispone que el Estado no responde de manera directa o subsidiaria por los perjuicios
ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les
atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la
función encomendada.
• Los plazos de prescripción extintiva guardan armonía con lo estipulado por el C.C.C.N.
• Se guarda silencio respecto de la función preventiva de la responsabilidad por daños.

OM
ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les
produzca a los bienes o derechos de las personas.

La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.

.C
La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:


DD
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por
el Estado expresamente por ley especial;

b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.

ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
LA

a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se
FI

persigue;

d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo
genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y
determinado.


ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado
por la afectación de un derecho adquirido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 13

ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En


ningún caso procede la reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo
del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la
autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni
ganancias hipotéticas.

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.

ARTICULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados
por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende

OM
un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.

ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual


es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté
expedita.

ARTICULO 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de

.C
actos administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de
finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

ARTICULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus


DD
funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones
legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.

La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.

La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a los
LA

tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

ARTICULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas
específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.

Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador.


FI

Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado




• Responsabilidad contractual: se vincula generalmente a la temática del acto administrativo y


específicamente de los contratos administrativos, cuyo estudio corresponde al Derecho
Administrativo. Pueden ser aplicables supletoriamente, por analogía, según algunos autores o
de modo directo y subsidiario, según otros, las normas y principios establecidos en el C.C.C.N.
que rigen la responsabilidad por daños, en todo aquello que no haya sido reglado por normas
de derecho público común o por los propios términos de la contratación administrativa.
• Responsabilidad extracontractual: puede ser dividida para su tratamiento según provenga de
la actividad ilegítima de la administración o de su obrar legítimo.
Cuando proviene de la actividad ilegítima, el menoscabo es causado por una conducta estatal
objetivamente antijurídica. La doctrina de la falta de servicio responde a esta idea, ya que el
funcionamiento defectuoso del servicio, ponderado en función de las leyes y reglamentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 13

administrativos, y, en defecto de ellos, de los estándares objetivos de diligencia debida,


traduce una conducta antijurídica y objetivamente apartada del estándar de diligencia debida.
No basta con la sola antijuridicidad, es necesario que haya daño resarcible, relación causal
adecuada y un factor de atribución de naturaleza objetiva (artículo 3).
La responsabilidad ilegítima puede subdividirse según provenga de hechos o actos u omisiones
de la función administrativa propiamente dicha, legislativa o judicial.
La responsabilidad por el hecho de la cosa de la que el Estado es dueño o guardián o por
actividades riesgosas se insertan en el terreno de la actuación ilegítima. Rige en todos los
casos, el principio de reparación plena o integral del daño.
La responsabilidad extracontractual del Estado también puede provenir de una actividad
legítima, de naturaleza administrativa, legislativa o judicial que sacrifica intereses particulares

OM
en beneficio del interés general. La doctrina del sacrificio especial, con sustento en la garantía
de la igualdad ante las cargas públicas sostiene que, si el Estado adopta medidas legítimas, en
aras del interés general, que representen de modo desproporcionado en ciertos particulares,
no pueda exigírsele a éstos que soporten estoicamente el perjuicio en beneficio comunitario.
Razones de justicia conmutativa conducen a la reparación.

.C
Responsabilidad del Estado por omisión: hasta la sanción de la Ley 26944, no había en el Derecho
DD
Administrativo una norma específica que regulara la responsabilidad estatal por omisión por lo que se
debía recurrir a los artículos 1074 y 1112 del Código Civil derogado.
La Ley 26944 regula en el artículo 3 inciso d la responsabilidad del Estado por omisión en términos muy
restrictivos: sólo se configura cuando se verifique la inobservancia de un deber normativo de actuación
expreso y determinado. La norma contraría totalmente el criterio adoptado por la C.S.J.N. en el fallo
Mosca.
LA

Pizarro sostiene que, como principio, el Estado debe responder en aquellos casos en los cuales exista
un deber normativo de actuación determinado y expreso. Sin embargo, la ponderación de esto último,
no puede estar sujeta a parámetros rigurosamente formales, ya que, de lo contrario, bastaría con no
reglamentar la actividad estatal, o hacerlo de manera vaga y genérica para debilitar la existencia de
una norma que imponga actuar en sentido específico.
FI

El factor de atribución en la responsabilidad del Estado:


1. Falta de servicio: la hay cuando un servicio no funciona, o cuando funciona mal o tardíamente.


La ley 26944 la define como una actuación u omisión irregular de parte del Estado, precisando
que la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber
normativo de actuación expreso y determinado.
Quien alega la falta de servicio debe probar cuál era el servicio que correspondía ser prestado
por el Estado y que éste no funcionó, o funcionó mal o tardíamente. La responsabilidad es
objetiva.
2. Sacrificio especial: su fundamento anida en la garantía de igualdad o proporcionalidad
constitucional ante las cargas públicas. Para que opere es necesario que el Estado obrando
legítimamente, cause un daño a un particular, que ese menoscabo sea experimentado por éste
de manera injusta y desigual, imponiéndole un sacrificio especial que no está obligado por ley
a soportar y que la equidad no tolera. Es un sacrificio calificado que pone al damnificado en
una situación de desigualdad. Es indispensable que el sacrificio haya sido hecho en beneficio
de toda la comunidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Responsabilidad civil de los profesionales liberales

El profesional liberal es una especie dentro de un género más amplio que es el de los profesionales. El
profesional liberal:

• Es una persona humana.


• Obtuvo un título universitario expedido por universidad pública o privada que lo habilita para
el ejercicio profesional y que certifica un bagaje mínimo de conocimientos especiales.
• Debe matricularse ante un colegio profesional que controla y regula la matrícula y la disciplina
de los profesionales en su ámbito.

OM
• Goza de autonomía científica y técnica en el ámbito de su actividad.

La responsabilidad de los profesionales liberales en el C.C.C.N. y normativa complementaria:

• Disposiciones atinentes a las obligaciones de hacer (artículos 773 a 777) y en su caso, del
contrato en particular que vincule al profesional con su cliente.

• .C
Cuando es de naturaleza contractual, no son aplicables los tipos contractuales clásicos, ya que
tiene una naturaleza atípica, proteiforme, a la que le serán aplicables las reglas establecidas
para los servicios y las obras.
DD
Las normas jurídicas y deontológicas que rigen en cada profesión que modelan los estándares
de conducta esperables.
• El artículo 1768, que establece un principio de responsabilidad subjetiva, salvo cuando se haya
comprometido un resultado o cuando la obligación se preste con cosas, y el daño derive de su
vicio.
• Las normas generales de la responsabilidad civil.
LA

• No son aplicables las disposiciones de Derecho de Consumo (Ley 24240) salvo en lo atinente a
la publicidad que realicen los profesionales de sus servicios.

Naturaleza de la responsabilidad profesional liberal: como regla es de naturaleza contractual, aunque


FI

sea admite que excepcionalmente dicha responsabilidad pueda ser extracontractual, cuando el
servicio se presta sin previo acuerdo entre ambas partes (v.gr: médico que atiende espontáneamente
a una persona que se ha desmayado en la calle).


Deberes y obligaciones profesionales:

A. Actuación profesional diligente: el profesional debe diligentemente y de buena fe, ajustar su


conducta estricta y celosamente a las reglas jurídicas y deontológicas que rigen su actividad
profesional.
B. Información: el profesional tiene la obligación de suministrar al cliente información adecuada,
objetiva, veraz, comprensible y suficiente para la toma de una decisión y de alcanzar por dicha
vía, el consentimiento informado.
C. Confidencialidad: consiste en la no revelación de todo lo que hace a la situación personal de
su cliente o paciente, o a las confidencias que éste le hubiese efectuado en ocasión de su
consulta, o en todo otro acto profesional. Quien lo transgrede es pasible de responsabilidad
civil y penal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

D. Deberes de seguridad: debe arbitrar las medidas para que el resultado de su actividad llegue
sin causar daño a la persona, o a los bienes del cliente. Su fundamento anida en el principio de
la buena fe y en el orden público de protección.

Requisitos de la responsabilidad del profesional liberal:

A. Aplicación de los principios generales de la responsabilidad civil: requiere para su


configuración los mismos requisitos de la responsabilidad civil en general, sin perjuicio de

OM
ciertas peculiaridades que puedan presentar con relación a alguno de ellos.
B. Antijuridicidad en la responsabilidad liberal: se configura no sólo por violación por parte del
profesional de lo convenido con el cliente, de las normas jurídicas de carácter general y de
aquellas que específicamente rigen su actividad, sino también por las de carácter deontológico
que modulan los estándares esperables de su actuación.
C. Factor de atribución:
1) Responsabilidad subjetiva: tratándose de obligaciones de medios, está alcanzada por el

.C
principio de la culpa probada o presumida iuris tantum según los casos (artículo 1768). Rigen
las siguientes directivas
• No existe un concepto de culpa profesional distinto del que emerge de los artículos
DD
1724 y 1725. El estándar de comportamiento a computar es el de un profesional
diligente y debe delinearse atendiendo a las circunstancias de persona, tiempo,
lugar y confianza desplegada.
• En los casos de especialización profesional, los criterios de apreciación de la culpa
son más estrictos en función de las reglas establecidas por el artículo 1725.
• Nada impide que el daño sea causado dolosamente por el profesional.
LA

2) Responsabilidad objetiva: lo será:


• Cuando asume obligaciones de resultado. V.gr: en los casos de transfusiones de
sangre o de cirugía estética (artículo 1723), o ciertos casos de tratamientos
odontológicos.
• Cuando el daño causado en el cumplimiento de una obligación de hacer se causa
FI

por un vicio de la cosa (artículo 1768).




ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de
las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Responsabilidad de los médicos

La relación médico paciente puede ser directa cuando el paciente requiere al galeno sus servicios
profesionales sin la intervención de terceros, donde el contrato puede ser discrecional o por adhesión
a cláusulas generales; puede ser indirecta cuando la vinculación con el paciente se lleva a cabo con un
galeno que se encuentra obligado a prestar el servicio por un compromiso anterior que tiene con una
obra social o con una empresa médica; y puede ser espontánea cuando el profesional actúa en el
ejercicio de la medicina sin requerimiento previo (v.gr: médico que interviene en virtud del juramento
hipocrático y de las normas jurídicas y éticas que lo obligan a actuar).

Naturaleza de la responsabilidad: como regla, tiene naturaleza contractual, sin perjuicio que puedan

OM
configurarse hipótesis de responsabilidad extracontractual. Dentro de los supuestos de
responsabilidad aquiliana se mencionan:

• Cuando el servicio médico es requerido por un tercero que no obliga al paciente, o cuando hay
una intervención espontánea del médico, o la atención se presta a un incapaz, sin contacto
con su representante o apoyo.
• Cuando el servicio médico le es impuesto al paciente por una disposición legal o

.C
administrativa.
• Cuando el daño infligido se sitúa fuera del ámbito del contrato.
DD
El contrato médico: tiene características propias que impiden ubicarlo en cualquiera de las figuras
tipificadas por el C.C.C.N. Es innominado y multiforme (y de servicio); algunos son de ejecución
inmediata y otros pueden llegar a proyectar sus efectos en el tiempo escalonadamente o por una
ejecución continuada.
LA

Principales obligaciones del médico: están contempladas por la ley 26529 y otras leyes nacionales o
provinciales. Dentro de los principales se encuentran:

• Asistir al paciente sin discriminaciones. Trato digno y respetuoso: los médicos tienen el deber
de asistir a los pacientes, prioritariamente a niñas, niños y adolescentes, sin menoscabo y
distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición
FI

socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. Están obligados a
brindar al paciente un trato digno y respetuoso
• Prestar diligentemente sus servicios: el médico debe ejercitar su actividad profesional
empleando la diligencia que el caso particular requiera. Esas previsiones se encuentren en 3


ámbitos diferentes: lex artis, compuesta por los usos, métodos o técnicas adoptados por la
práctica médica a los que debe ajustarse el profesional; los protocolos médicos, que son
documentos emitidos por consenso o juicio de expertos, producto de una validación técnica
que contienen directrices y recomendaciones a fin de orientar la labor médica y asegurar una
buena praxis médica; y las normas deontológicas que imponen deberes éticos o morales que
deben inspirar la conducta de los médicos.
• Confidencialidad. Secreto profesional: en su relación con el paciente, el médico puede tomar
conocimiento de aspectos vinculados con su intimidad y está obligado a preservarla. Puede
legítimamente rehusarse a evacuar cualquier pedido de información que le sea formulado,
salvo disposición legal en contrario o autorización del propio paciente. V.gr: deber de
denunciar delitos de acción pública.
• Obligación de informar: la ley 26529 dispone que el paciente tiene derecho de contar con la
información sanitaria vinculada a su salud. Este tipo de comunicación es aquella que, de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe


sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueran necesarios realizarle y la
previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismo.
• Deber de llevar en debida forma y conservar la historia clínica: es un documento plasmado
en cualquier tipo de soporte que contiene toda la información médica de una persona
determinada. El paciente es el titular de la historia clínica, y ésta constituye un elemento de
prueba esencial en los juicios de mala praxis.

Consentimiento informado: una vez cumplida la obligación de informar, y de manera previa a la

OM
realización del tratamiento aconsejado, el profesional debe requerir el consentimiento informado de
su paciente. En principio, el médico no puede efectuar ningún tipo de tratamiento sin recabar el
consentimiento del paciente.

Es un requisito de legitimidad para la realización de todo acto médico. Es una exigencia imperativa,
que rige para toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario público o privado, y que
impone con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo

.C
consentimiento informado del paciente.

El consentimiento que se emite debe ser informado. Ello supone que, previo a su emisión, el paciente
haya recibido información clara, precisa, oportuna y adecuada. La ausencia o deficiencia del
DD
consentimiento informado puede constituir título suficiente de imputación de responsabilidad civil.

El consentimiento informado debe referirse a la realización de una determinada práctica médica lícita,
y no a la utilización de una cierta técnica. El consentimiento del enfermo es inoficioso tratándose de
un cometido médico reprobado por el ordenamiento jurídico (v.gr: eutanasia).
LA

El consentimiento debe emanar del enfermo, si es una persona capaz y está en condiciones de
manifestar su voluntad. En tanto esté en condiciones de hacerlo, auxiliado cuando sea necesario por
los apoyos que necesite, ninguna otra persona podrá tener injerencia.

Excepcionalmente, si la persona se encuentra absolutamente imposibilitad para expresar su


consentimiento libre e informado al tiempo de la prestación médica, no la ha expresado
FI

anticipadamente, y se trate de una situación de emergencia, con riesgo cierto e inminente para la vida
o la salud del paciente, el consentimiento puede ser otorgado por ciertos terceros como el
representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o allegado que acompañe al
paciente; y en casos de gravedad, en ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del


consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.

El consentimiento es revocable por el paciente o por su representante legal, y debe quedar asentado
en la historia clínica y acatada de inmediato.

Respecto de la exteriorización, rige el principio de libertad de formas y puede ser prestado


verbalmente, con los riesgos de prueba que ello conlleva. La regla reconoce excepciones plasmadas en
el artículo 7 de la ley 26529, donde se exige que sea instrumentado por escrito en casos de internación,
intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y procedimientos que
impliquen riesgos, según lo determine la reglamentación de aquella normativa. Debe evitarse el
consentimiento tácito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Factor de atribución en la responsabilidad de los médicos

• Medicina curativa o asistencial: como regla, el médico asume obligaciones de medios, sin
asegurar al enfermo un resultado exitoso, por cuanto su actividad se realiza en un marco de
indefinición dentro de la ciencia. La conducta del médico se orienta a la realización de todos
aquellos actos que diligentemente corresponda, conforme a la ciencia, para la consecución de
un resultado que, aunque sea querido y perseguido por el plan prestacional, en modo alguno
puede ser asegurado en su obtención. La no consecución del resultado deseado no acarrea
responsabilidad civil del médico, sino que se deberá alegar y probar la culpabilidad.
• Medicina voluntaria o de satisfacción: el médico asume una obligación de resultado; el
profesional garantiza la obtención de un resultado concreto, cuya no concreción frustra

OM
irreversiblemente el interés del paciente. Es una modalidad excepcional. La no obtención del
resultado deja de manifiesto el incumplimiento y su imputabilidad objetiva, admitiéndose
como eximente únicamente la causa ajena.

.C
Responsabilidad por el hecho de las cosas en el acto médico: cuando el daño es causado por la
intervención activa de una cosa viciosa en la producción del resultado dañoso, el artículo 1768 sostiene
que cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida por los
artículos 1757 y 1758, excepto que causen un daño derivado de su vicio.
DD
En la responsabilidad de los profesionales liberales, sólo hay responsabilidad derivada de la
intervención activa de cosas en la producción del resultado, cuando se utilizan cosas con vicios que
las tornan peligrosas para terceros (v.gr: bisturí eléctrico).

Los artículos 1757 y 1758 no rigen cuando se utilizan cosas riesgosas o peligrosas, que no presentan
LA

vicios, pero que intervienen activamente en la causación del daño. En estos casos se aplican los
estándares ordinarios, según se trate de una obligación de medios o de resultado.
FI

Carga de la prueba de la culpa médica: pesa como regla sobre el actor-damnificado que alega su
existencia (artículo 1734). Dicha regla se flexibiliza según el artículo 1735 que sostiene que el juez
puede distribuir fundadamente la carga de la prueba de la culpa y del obrar diligente. Es un supuesto
de aplicación concreta de la teoría de las cargas probatorias dinámicas.


Actuación médica plural independiente: es el supuesto en que un paciente es atendido en forma


simultánea por varios médicos que actúan independientemente, sin formar un equipo.

Sí se produce un daño por mala praxis y se determina su origen, responde quien lo causó, se trata de
un supuesto de responsabilidad directa o por hecho propio. En el caso de haber coautoría de dos o
más profesionales, la responsabilidad será concurrente o solidaria según los casos (artículo 1751). De
no poder determinarse el daño, se estará ante un supuesto de responsabilidad anónima, donde todos
responden frente al damnificado hasta que demuestren que no han contribuido a su producción. El
factor de atribución es subjetivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Actuación médica plural. El equipo médico y la responsabilidad civil: el equipo médico se da cuando
la actividad de los médicos se realiza coordinadamente de manera conjunta o sucesiva, bajo la
dirección y supervisión de otro profesional.

Los requisitos para que se configure son:

• Participación efectiva de varios profesionales del arte de curar en un determinado acto


médico.
• Coordinación de esfuerzos.
• Presencia de un jefe de equipo médico (generalmente el cirujano) que dirige, orienta y
coordina la labor de los demás integrantes del grupo.

OM
Rige el principio de división del trabajo: cada miembro del grupo está capacitado para cumplir con una
función específica.

Los integrantes del equipo médico asumen frente al paciente una obligación indivisible irregular o
impropia, que sólo puede ser satisfecha por entero a través de una actuación conjunta de las partes.

Las relaciones entre el paciente y los integrantes del equipo médico pueden darse de distintas formas:

I.

.C
Acuerdo suscripto por el paciente con cada uno de los integrantes del equipo médico: cada
uno de los profesionales intervinientes es considerado como un tercero en relación con los
contratos celebrados por el paciente con los restantes integrantes.
DD
El integrante que cumpla con la prestación a su cargo no será responsable del incumplimiento
en que incurra otro integrante.
El paciente damnificado puede reclamar la reparación integral del daño no sólo al médico o
auxiliar incumplidor sino también al jefe del equipo, en la medida que incurra en inobservancia
de sus deberes de coordinación y supervisión. Es una responsabilidad obligacional por hecho
LA

propio fundada sobre la omisión de realizar adecuadamente las tareas de coordinación,


instrucción o supervisión que pesan sobre todo jefe de un equipo médico.
II. Acuerdo suscripto entre el paciente y el jefe del equipo médico: existe una contratación única
e integral, en la que cada una de las prestaciones necesarias para satisfacer el interés del
paciente se encuentran en cabeza de distintos profesionales, pero conformando todas un
FI

objeto único e indivisible, para cuya realización, el jefe del equipo médico asume
personalmente la realización de una serie de diligencias dirigidas a obtener dicha finalidad.
Los integrantes del equipo asumen también prestaciones médicas que inclusive pueden llegar
a tener autonomía científica, pero, sin embargo, todas esas conductas tienen una
característica fundamental que nace de la naturaleza jurídica de un equipo de trabajo, y es que


están supeditadas a las instrucciones, órdenes y sometidas a la supervisión del jefe del equipo.
El jefe del equipo médico responde de manera directa por el hecho propio, cuando su actuar
médico o la inobservancia de los deberes propios de jefe médico sea causa adecuada del daño
sufrido por el paciente.
También responde el jefe por el hecho de los integrantes del equipo cuando el daño lo hubiere
causado el médico durante la vigencia del equipo médico. La responsabilidad del jefe se
asienta en la obligación tácita de seguridad, siempre y cuando el acto dañoso del médico
integrante lo hubiera podido supervisas o advertir la mala praxis.
El jefe también responde por el hecho de sus auxiliares, colaboradores o sustitutos por
aplicación de los principios generales.
Cada integrante del equipo sólo responde directamente en la medida en que el perjuicio le sea
imputable, en forma exclusiva o concurrente con otros integrantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Si no fuese posible individualizar al responsable directo del perjuicio, el jefe responde frente
al damnificado.
III. Contratación propiamente por equipo: intervienen en la celebración del contrato todos los
integrantes del equipo médico de manera personal o a través de apoderados. La
responsabilidad dependerá del tipo de mancomunación convenida entre las partes.
IV. Responsabilidad extracontractual: puede darse que un equipo médico intervenga sin que
haya mediado un contrato previo o con el paciente, o que, habiéndolo, el mismo sea inválido.
De ocurrir mala praxis, se estaría ante un caso de responsabilidad extracontractual apoyada
de sus integrantes.
La responsabilidad del jefe del equipo puede sustentarse en su calidad de principal por el
hecho de sus dependientes (artículo 1753).

OM
El paciente puede dirigir su accionar tanto contra el jefe como contra el autor de la mala praxis,
donde responderán de manera concurrente. El jefe también responde extracontractualmente
cuando no se pueda individualizar al autor material de la mala praxis, y en este caso, será el
único responsable en función de la garantía a favor del afectado.
Si los daños son extraños al objeto contractual o éstos fuesen sufridos por terceros, o si el
incumplimiento contractual derivare en la comisión de un delito del derecho penal, será

.C
aplicable la normativa que disciplina la responsabilidad extracontractual.
DD
Responsabilidad civil de los abogados

La relación del abogado con su cliente puede ser:


• Contractual: cuando se despliega en el marco de un contrato de servicio profesional, de
carácter atípico, celebrado con el cliente.
LA

• Extracontractual: cuando no existe convención alguna al respecto entre el abogado y su


cliente. V.gr: patrocinio letrado gratuito).

Ámbitos de actuación: el abogado tiene un campo amplio de actuación para desempeñar sus tareas.
FI

• Como letrado patrocinante: puede intervenir en un proceso judicial como mero letrado
patrocinante de alguna de las partes. No tiene la representación de su cliente, quien debe
intervenir personalmente en la causa, circunscribiéndose a la actuación del letrado al
patrocinio en sede judicial, lo cual lleva incluido, la asistencia jurídica plena.


El cliente debidamente informado tiene el deber jurídico de prestar los actos de cooperación
pertinentes para que su letrado patrocinante pueda desplegar la conducta comprometida, y
en caso de no hacerlo, el abogado en principio no puede ser considerado responsable del daño
que derive de la no realización de tales actos.
• Como apoderado: se da cuando el abogado recibe un poder de su cliente para que lo
represente en un determinado conflicto judicial, constituyéndose como apoderado y
mandatario del mismo. Tiene la obligación de impulsar la causa realizando todas las
presentaciones judiciales que fueren necesarias. Se reducen los deberes de cooperación por
parte del cliente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

Factor de atribución en la responsabilidad del abogado: como regla, la responsabilidad del abogado
se inserta dentro de la tipología de responsabilidad por hecho propio o personal y está atrapada, como
regla, por el principio de la culpa.

La mayoría de las obligaciones del abogado son de medios. Su responsabilidad es subjetiva con
basamento en la culpabilidad, aunque excepcionalmente hay supuestos de responsabilidad objetiva
del abogado.

El abogado no puede desconocer, bajo riesgo de incurrir en mala praxis, el panorama existente en
doctrina predominante, en la jurisprudencia más afianzada o el que resulta de normas legales claras.
Durante la tramitación del juicio, debe obrar con diligencia realizando todos los actos procesales

OM
conducentes para la satisfacción del interés de su cliente.

La culpa del abogado se configura cuando causa perjuicios a su cliente con su actuación, su dirección
o sus consejos en virtud de no haber sabido o hecho lo que un profesional de su categoría debería
haber sabido o hecho.

Nada impide que la responsabilidad del abogado puede ser atribuida al dolo, particularmente cuando
derive de consejos maliciosos dados a su cliente, que puedan derivar en daños a terceros.

.C
Existen casos donde la obligación asumida por el abogado puede ser considerada de resultado y
atrapada por un factor objetivo de atribución (v.gr: redactar el estatuto de una sociedad). En estos
casos, la no consecución del resultado deja patentizado el incumplimiento hasta tanto acredite la
DD
ruptura del nexo causal.

El daño en la responsabilidad del abogado: el profesional debe indemnizar el daño patrimonial y moral
que cause con su inconducta al cliente, o en su caso, a terceros. Son aplicables los principios generales
que rigen en materia de responsabilidad civil contractual y extracontractual.
LA

Responsabilidad civil de los escribanos públicos o notarios


FI

Dentro del sistema argentino se encuentran:

• Escribano de título: es un profesional liberal del derecho, con título universitario habilitante,


que no se encuentra habilitado para actuar en un registro notarial como titular o adscripto.
Sólo puede asesorar a terceros.
• Escribano de registro: es un profesional del derecho con título universitario habilitante, que
se encuentra legitimado por la autoridad competente para el ejercicio de la función pública de
dar fe.

Naturaleza de la función notarial:

A. El escribano es funcionario público: sus principales autores se basan en:


• La seguridad jurídica requiere que ciertos actos gocen de presunción de autenticidad
y se prueben por sí mismos, es por eso que el Estado atribuye a ciertas personas la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

potestad de dar fe de aquellos actos correspondientes a la competencia que se les


asigna.
• La ausencia de remuneración del notario por parte del Estado delegante no excluye la
calidad de funcionario público, ya que puede darse el ejercicio de una función estatal
gratuita.
• Por ser funcionario público, no puede negarse a prestar sus servicios.
B. El escribano es un profesional liberal del derecho: Otra posición, totalmente contraria a la
anterior, sostiene que el escribano es un profesional liberal del derecho, que se diferencia de
otros profesionales por el mayor control que el Estado ejerce sobre su actividad.
Los autores sostienen que tampoco representa al Estado, ni forma parte de la organización

OM
estatal, ni cumple una función delegada.
C. El escribano es un profesional del derecho que desempeña una función pública: se trata de
una tesis intermedia, respaldada por la C.S.J.N. en el fallo Vadell. Sus principales autores
sostienen:
• El notario es un profesional del derecho en cuanto goza de un bagaje de conocimientos
en dicho ámbito, reconocido por el Estado al brindarle título habilitante.
• No es un simple profesional liberal, ya que la tarea de dar fe que cumple el notario

.C
cuando confecciona un documento incorporado a su protocolo, y la de ser depositario
y custodio de los registros, constituyen funciones públicas por delegación del Estado.
• El notario no es técnicamente un funcionario público ya que no concurren respecto de
DD
él los aspectos básicos para la configuración de la relación de subordinación jerárquica.

Naturaleza jurídica de la responsabilidad del escribano de registro:

Para quienes sostienen que el escribano de registro es un funcionario público, su responsabilidad es


LA

extracontractual en todos los casos. En cambio, para quienes proclaman que dicho profesional NO es
funcionario público, hay distintos supuestos:

• La relación entre el escribano y el cliente es de naturaleza contractual, donde la doctrina


mayoritaria sostiene que se trata de un contrato de obra.
FI

• Cuando el damnificado es un tercero, con quien no existe ningún vínculo contractual u


obligacional preexistente, la responsabilidad es extracontractual.

Antijuridicidad en la responsabilidad notarial: la conducta de los notarios está reglada por el C.C.C.N.


y las leyes provinciales que regulan la actividad notarial en su ámbito específico.

Dentro de los deberes esenciales están:

• Cumplir con las directivas de actuación de carácter formal que disponga la normativa vigente.
• Conservar y custodiar en perfecto estado los actos y contratos, como también los protocolos
y libros de registros.
• Expedir a la parte interesada, los testimonios, copias, certificados y extractos de las escrituras
por él otorgadas en su registro.
• Guardar secreto profesional sobre los actos en que intervenga en el ejercicio de sus funciones.
• Intervenir en los asuntos en que sea requerido, siempre que dicha intervención no sea
contraria a la ley
• Informar adecuadamente al cliente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 14

La omisión de realizar estudio de títulos importa incumplimiento del escribano de sus deberes y
obligaciones y puede acarrearle responsabilidad civil frente a su cliente y frente a terceros.

Factor de atribución en la responsabilidad del escribano: tratándose de deberes y obligaciones de


medios, el factor de atribución es subjetivo con basamento en la culpa.
Tratándose de obligaciones asumidas por el notario de resultado, están atrapadas por un factor
objetivo de atribución.

Responsabilidad del notario de registro por el hecho del escribano adscripto:


I. El escribano adscripto es notario de registro.

OM
II. Es nombrado de la misma forma y tiene que reunir idénticos requisitos que el titular del
registro.
III. Actúa como dependiente del titular, en forma simultánea e indistinta y lo reemplaza o
sustituye en caso de vacancia temporaria o definitiva.
IV. Tiene una responsabilidad propia.
V. El escribano titular es responsable directo del trámite y conservación del protocolo.
VI.

.C
El escribano titular responde contractual y extracontractualmente, según los casos, por los
daños y perjuicios que cause el adscripto en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
DD
LA
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Responsabilidad en el transporte terrestre de personas y cosas

ARTICULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o
porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o
cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

El C.C.C.N. regula el contrato de transporte entre los artículos 1280 y 1318, y se divide en 3 secciones:
disposiciones generales, transporte de personas y transporte de cosas.

OM
El transporte gratuito no está regido por los artículos en cuestión salvo cuando es efectuado por un
transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad (artículo 1282).

El contrato de transporte ordinariamente da lugar a una relación de consumo y puede ser tipificado
como contrato de consumo, donde son aplicables las disposiciones del artículo 1092 y subsiguientes
del C.C.C.N. y la ley 24240 (Defensa del Consumidor).

.C
El contrato requiere para su configuración:

• Que el transportista se obligue a trasladar personas o cosas desde un punto geográfico a otro,
en las condiciones establecidas, y en su defecto, conforme a los usos y costumbres del lugar.
DD
Salvo excepciones, se trata de una obligación de resultado.
• Que el traslado asumido por el transportista se realice por el medio acordado.
• El pago de un precio en dinero.
• La garantía de indemnidad respecto de las personas y cosas transportadas por los daños que
puedan producirse en ocasión del transporte.
LA

Responsabilidad del transportista:


FI

I. Responsabilidad por retraso: el transportista responde objetivamente por los daños y


perjuicios moratorios que el retraso en el incumplimiento de su obligación genere a la otra
parte. Sólo se libera probando causa ajena (artículo 1282). Rigen los principios ordinarios de la
responsabilidad civil moratoria. La ley fija un piso indemnizatorio donde el transportista pierde
una parte del flete proporcional al retraso.


II. Daños causados a las personas y cargas transportadas: el transportista se obliga a trasladar
al pasajero a destino, junto con su equipaje o a la carga por el medio acordado en las
condiciones y tiempo fijado. El transportista debe cumplir con su obligación de transportar en
condiciones de indemnidad, donde asume una obligación expresa de seguridad. En ambos
casos, la responsabilidad del transportista es objetiva, según el artículo 1286, donde sostiene
que dicha responsabilidad está sujeta a los artículos 1757 y subsiguientes.
En el transporte de personas, la responsabilidad por daños (que incluye su equipaje de manos)
es objetiva y regida por los artículos 1757 y subsiguientes. Cuando se trata de transporte de
cosas, la norma no es clara, ya que señala que el transportista se excusa probando causa ajena,
donde el vicio de la cosa transportada es considerado causa ajena. Pizarro sostiene que el
régimen normativo es el mismo, y que la responsabilidad del transportista es objetiva como
regla, según lo dispuesto en los artículos 1753, 1757 y subsiguientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Naturaleza de la responsabilidad: la responsabilidad del transportista por daños causados a las


personas transportadas y por menoscabos a la carga transportada frente a su contratante, tiene
naturaleza contractual, donde podrá ser de aplicación la regla de previsibilidad contractual agravada
en caso de dolo regulada en el artículo 1728.
Si quien resulta perjudicado es un tercero, la responsabilidad tiene naturaleza extracontractual. En
ambos casos, el marco normativo es el mismo.
• Rige un estándar de responsabilidad objetiva con basamento en el riesgo creado.
• Es aplicable el régimen de responsabilidad por actividades riesgosas y por el hecho de las cosas
(artículos 1757 y 1758), y en su ámbito específico el artículo 40 de la Ley de Defensa del
Consumidor.
• El transportista sólo se excusa probando causa ajena.

OM
• El plazo de prescripción es de 2 años.

Legitimación activa: rigen los principios generales en materia de daño patrimonial y extrapatrimonial.

Legitimación pasiva: deben responder:


.C
El transportista, cuya responsabilidad es contractual con relación al pasajero y
extracontractual cuando quienes demanden sean damnificados indirectos.
Si el transporte es sucesivo o combinado, ejecutado por varios transportistas, cada uno de
DD
ellos responde por los daños producidos durante su propio recorrido. Cuando el transporte es
asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se puede determinar donde
ocurre el daño, todos responden solidariamente frente al damnificado, sin perjuicio de las
acciones de regreso.
• Responde el chofer o conductor.
LA

• El dueño y el guardián del vehículo cuando dichas calidades recaigan sobre una persona
distinta del transportista.
• El asegurador de cualquiera de los legitimados pasivos.
• El Estado por omisión de los deberes de poder de policía, cuando la empresa de transporte
carece de seguro obligatorio.
FI

Responsabilidad del transportista en el transporte de personas: el transportista responde


objetivamente por los daños sufridos por las personas transportadas, con sujeción a lo dispuesto por


los artículos 1757 y subsiguientes. En todos los casos la responsabilidad es objetiva con basamento en
el riesgo creado. Las eximentes son las propias de un régimen de responsabilidad objetiva.

El daño resarcible comprende: minoraciones a la integridad psicofísica y espiritual del pasajero; la


muerte del pasajero y; la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo (artículo 1293).

En el caso de equipaje despachado por el pasajero y transportado en compartimientos destinados a


tal fin, la empresa responde como un apéndice del contrato de transporte. Su obligación es de
resultado y alcanzada por un factor objetivo de atribución (riesgo creado).

El transportista no responde por pérdida o daños experimentados por objetos de valor extraordinario
que el pasajero lleve consigo que no hayan sido declarados antes del viaje o al comienzo de éste.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Como requisito, se exige que los daños deben ocurrir durante el transporte, es indispensable. El
artículo 1288 sostiene que el transporte comienza con las operaciones de embarco y concluye con las
de desembarco.

Quedan comprendidos los daños sufridos durante el período anterior al traslado, el cual se inicia
cuando el pasajero se dispone a subir al vehículo: cuando el pasajero asciende al vehículo, poniendo
un pie en el estribo se lo considera embarcado.

Si se trata de transporte ferroviario o subterráneo, las operaciones de embarco comienzan desde el


mismo momento que el pasajero pasa los molinetes de acceso a plataformas y concluyen una vez que
egresa de las mismas.

OM
Hay discusión doctrinaria respecto de cuando termina el transporte: un sector sostiene que se produce
cuando el pasajero desciende completamente del vehículo. Otro sector, con un enfoque más amplio,
sostiene que el viaje no concluye sino hasta que el pasajero se dirige por sus propios medios, no sólo
fuera del vehículo, sino también fuera de los lugares destinados al arribo de los mismos.

Por último, los daños deben provenir del riesgo de la actividad desplegada por el transportista o de
la cosa utilizada por él.

.C
Responsabilidad del transportista en el transporte de cosas: la responsabilidad des objetiva y con
DD
basamento en el riesgo creado por la actividad especial desplegada.

El transportista asume la obligación de transportar la carga en la forma, modo y tiempo acordados con
el porteador y supletoriamente dispuesto por ley. Como regla, sus obligaciones son de resultado y
quedan atrapadas por un factor objetivo de atribución. Excepcionalmente la responsabilidad del
transportista es subjetiva con basamento en la culpa: cuando se trata de cosas frágiles, mal
LA

acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil deterioro, animales o de transportes especiales.

Las eximentes son las propias de un sistema de responsabilidad objetiva, donde es necesario probar la
causa ajena. La alegación y prueba pesa sobre la empresa demandada y su interpretación es siempre
estricta.
FI

Como surge del artículo 37 de la ley 24240 (Defensa del Consumidor) y el artículo 1292 del C.C.C.N.,
son nulas las cláusulas que anticipadamente limiten o exoneren la responsabilidad del transportista.


Responsabilidad en el transporte benévolo

Hay transporte benévolo cuando el conductor o responsable de un vehículo invita o acepta conducir a
una persona o a un objeto, de un lugar a otro, por simple acto de cortesía o solidaridad, y sin que se
otorgue, realice u obtenga contraprestación por el traslado. Los requisitos para su configuración son:

• Manifestación de voluntad del transportista que invita o acepta conducir a un tercero o a cosas
de él hasta un lugar determinado.
• El traslado debe ser realizado en interés exclusivo del viajero, con ánimo de beneficiarlo.
• No debe existir relación jurídica alguna entre las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

• No debe existir intención de celebrar un contrato.


• Debe haber ausencia de contraprestación por parte de la persona benévolamente
transportada.

El C.C.C.N. atribuye una responsabilidad objetiva con basamento en el riesgo creado, que emerge de
los artículos 1757 y 1758. Rigen los estándares previstos para la responsabilidad por el hecho de las
cosas y por actividades riesgosas o peligrosas.

Tiene un plazo de prescripción de 2 años.

OM
Responsabilidad del deportista con relación a otros participantes del juego: en todos los deportes
existen reglas que hacen a la esencia del mismo, y los usos deportivos suelen tener relevancia para
delimitar el ámbito de lo permitido y lo prohibido.

.C
Sí el daño es causado actuando dentro de las reglas del juego, en principio, la responsabilidad no se
configura por defecto de antijuridicidad en la conducta del dañador. V.gr: daño causado por un tackle
en un partido de rugby.
DD
La discusión doctrinaria se da cuando el daño es causado por un participante a otro obrando fuera de
las reglas del juego correspondientes a la práctica deportiva. Un criterio mayoritario sostiene que, si el
daño es causado por una falta cometida por un competidor contra otro, configurativa de una mera
infracción del reglamento deportivo, la responsabilidad no se configura, salvo que haya mediado dolo
en la conducta del dañador. Los autores justifican tal criterio, invocando la existencia de aceptación de
LA

riesgos por parte del competidor; otros autores plantean la existencia de una causa de justificación
basada en la autorización del deporte en cuestión.

En síntesis, el deportista que causa un daño a otro competidor, ajustando su conducta al reglamento
del deporte, y cometiendo una falta o infracción al mismo, resultante del ardor del juego, en principio
no ve comprometida su responsabilidad.
FI

Puede ocurrir que la práctica de un deporte pueda provocar daños a otros deportistas sin que se den
los extremos previamente mencionados (v.gr: práctica de esquí sobre nieve, vuelo en parapentes).
Pizarro sostiene que en tales supuestos pueden aplicarse las reglas de la responsabilidad civil por el
hecho de la cosa o por actividades riesgosas.


Responsabilidad del deportista frente a terceros: la mayoría de la doctrina nacional considera


aplicables las reglas de la responsabilidad del deportista por daños ocasionados a sus contendientes.
En tanto el jugador haya ajustado su conducta al ejercicio normal de la práctica deportiva, guardando
el nivel habitual de conducta predicable del deporte en cuestión, no incurrirá en responsabilidad
alguna.

Pizarro sostiene que, si el damnificado es un tercero, rigen las reglas ordinarias de la responsabilidad
civil por hecho propio y de las cosas en toda su plenitud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Responsabilidad del organizador de espectáculos públicos en general y deportivos en particular

El contrato de espectáculo público es aquel que se formaliza entre el organizador de un espectáculo


público y el espectador, en virtud del cual el primero se obliga a hacer ejecutar una obra intelectual,
en las condiciones ofrecidas y publicitadas a la otra parte, generalmente a cambio de una
contraprestación (entrada o derecho de admisión) que el último debe pagar para ingresar al estadio o
lugar donde habrá de desarrollarse, y así, poder presenciarlo.

Se trata de un contrato innominado, bilateral, generalmente oneroso y conmutativo, de consumo al


que se accede por adhesión a condiciones generales.

Son obligaciones del organizador:

OM
• Dar cumplimiento a las prestaciones específicas asumidas en virtud del contrato de
espectáculo público, de hacer gozar de la prestación prometida al espectador en la forma,
modo y tiempo estipulados.
• Mantener el local o estadio donde habrá de realizarse el espectáculo público en condiciones
reglamentarias de seguridad e higiene necesarias para evitar riesgos al espectador.
• Garantizar al espectador su seguridad personal por los daños que puedan originarse durante

.C
el desarrollo del espectáculo.

Se trata de una obligación de resultado, cuyo incumplimiento genera responsabilidad objetiva con
basamento en el riesgo creado.
DD
Dentro de los derechos del organizador están percibir el precio estipulado y reservarse el derecho de
admisión.
LA

Contrato de espectáculo público deportivo

Tiene por objeto la ejecución de un espectáculo deportivo por el organizador a cambio, generalmente,
de una contraprestación que debe pagar el espectador. En materia de responsabilidad por daños
sufridos por los concurrentes al mismo, existe un régimen legal específico, que luce orientado a
proteger a los consumidores ya sancionar civil y penalmente a los responsables.
FI

Marco normativo:

1. Período anterior a la sanción de la Ley 23184: previo a la sanción de la ley, la cuestión fue
resuelta por aplicación de los principios generales de la responsabilidad civil contractual y


extracontractual.
Tratándose de daños sufridos por espectadores con motivo o en ocasión del espectáculo
público se admitía la responsabilidad del organizador sobre bases netamente contractuales
derivada de un contrato de espectáculo público o deportivo, atípico o innominado que
generaba una obligación de seguridad de mantener indemnes a los espectadores durante la
ejecución contractual.
Respecto de los daños experimentados por terceros no ligados por relación contractual alguna
con el organizador, eran aplicables los principios generales de la responsabilidad aquiliana por
el hecho propio, por el hecho de terceros y por el hecho de las cosas de las que éste era dueño
o guardián. Todo ello sin perjuicio de la posible responsabilidad del Estado cuando mediaba
incumplimiento de sus deberes de poder de policía.
2. Etapa posterior a la sanción de la Ley 23184: con la sanción de la ley en 1985, que regula la
responsabilidad civil y penal en caso de daños provocados en espectáculos deportivos. En 1993

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

se reforma por la ley 24192 y en 2008 por la ley 26358. Las 3 leyes lucen orientadas a garantizar
un mejor resguardo de los bienes jurídicos que se encuentran en mayor riesgo ante la
realización de un espectáculo deportivo realizado en lugares de concurrencia pública, con el
fin de prevenir la violencia en el deporte y establecer un sistema de responsabilidad penal y
civil más severo. Lo más destacado:
• La ley ciñe su ámbito a los espectáculos deportivos.
• En materia de responsabilidad civil por daños sufridos por concurrentes,
organizadores y protagonistas, se consagra la existencia de una obligación de
seguridad, de resultado, que gravita solidariamente sobre las entidades o asociaciones
participantes en el espectáculo deportivo.
• La responsabilidad es objetiva, basada en la idea de riesgo de empresa y las eximentes

OM
son limitadas: hecho o culpa de la víctima, hecho o culpa de un tercero extraño y caso
fortuito o fuerza mayor.
• La responsabilidad contractual se configura sin perjuicio de la que pueda pesar
extracontractualmente sobre el autor material del daño o sobre el principal de éste
último o sobre el dueño o guardián de la cosa con la que aquel produjo el daño.
• La responsabilidad es igualmente sin perjuicio de la que pueda pesar sobre el Estado

.C
por incumplimiento de los deberes de poder de policía y sobre otros posibles
legitimados activos como el caso de las Asociaciones o Federaciones que agrupan a los
clubes organizadores y participantes del espectáculo.
DD
• La normativa vigente debe ser complementada con las disposiciones de la Ley 24240
(Defensa del Consumidor).

La obligación de seguridad en el contrato de espectáculo público deportivo: pesa sobre el organizador


LA

del espectáculo deportivo y sobre las entidades o asociaciones participantes en el mismo una
obligación expresa de seguridad, de resultado, conforme a la cual debe garantizar al espectador o
asistente que aquél se desarrollará sin peligro para el asistente y en condiciones de indemnidad para
su persona y bienes. La obligación de realizar el espectáculo conlleva una prestación complementaria
de seguridad.
FI

Extensión y límites de la obligación de seguridad. Ámbito espacial y temporal:

• Ley 23184: limitaba su ámbito de aplicación a los daños sufridos por los espectadores a los
acaecidos en los estadios y durante su desarrollo, si no ha mediado culpa por parte del
damnificado, excluyendo a los producidos antes o después del espectáculo.


• Ley 24192: propuso una solución más amplia, incluye una previsión temporal en su artículo 1°
cuando alude a los hechos que se cometan con motivo o en ocasión de un espectáculo
deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones
antes, durante o después de él. Aquí, el deber de seguridad obliga antes, durante y después
de concluido el espectáculo a que los asistentes no sufran daños en su persona o en sus bienes.
• Ley 26358: en su artículo 1° sostiene que se aplicará a los hechos previstos dañosos que se
cometan con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el ámbito de
concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones, antes, durante o después de
él, y agrega “como así también durante los traslados de las parcialidades, tanto sea hacia o
desde el estadio deportivo donde el mismo se desarrolle.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Prueba del incumplimiento de la obligación de seguridad. Prueba fílmica:

El actor debe probar que ha sufrido un daño, y que el mismo se produje en un estadio con motivo o en
ocasión de un espectáculo deportivo

El artículo 44 de la Ley 24192 otorga fuerte eficacia probatoria a los hechos filmados por la autoridad
competente, atribuyéndole carácter de plena prueba.

ARTICULO 44. — Los hechos filmados por la autoridad competente constituyen plena prueba. A tal
fin, previo al espectáculo deportivo, la cámara de filmación será sellada por el juez de instrucción
de turno. Por su parte, las imágenes que tomaren otros organismos o particulares podrán ser

OM
tenidas en cuenta como medios de prueba, e interpretadas conforme las reglas de la sana crítica.

Factor de atribución: al tratarse la obligación de seguridad de una obligación de resultado, está


alcanzada por un factor objetivo de atribución (riesgo creado, garantía o deber calificado de

.C
seguridad). La imputación se realiza con total abstracción de la idea de culpabilidad y sobre módulos
objetivos.

Las eximentes son las propias de un sistema de responsabilidad objetiva: hecho de la víctima, hecho
DD
de un tercero extraño o caso fortuito extraño al riesgo empresarial.

Acción resarcitoria

Legitimación activa:
LA

I. Concurrente a un espectáculo deportivo: todo aquel que se dirigiese al lugar de realización de


un espectáculo deportivo, el que permaneciese dentro de aquél y el que lo abandonara
retirándose.
II. Los protagonistas del espectáculo (v.gr: deportistas, árbitros, técnicos, etc.).
III. Miembros de comisiones directivas, dirigentes, empleados o dependientes de las entidades
FI

participantes o que organicen los espectáculos oficiales o privados.


IV. Todo otro damnificado directo o indirecto que conforme a los principios generales pueda estar
activamente legitimado para accionar.


Legitimación pasiva:

I. Entidades o asociaciones participantes: Pizarro sostiene que tiene un alcance amplio:


• “Las entidades o asociaciones participantes en el espectáculo” alcanza tanto al local
como al visitante, cualquiera sea la intervención en el plano organizativo.
• Queda alcanzado el organizador del espectáculo deportivo, calidad que no puede
coincidir con la de las entidades que participan deportivamente en el evento.
• Analógicamente, queda alcanzado el club o entidad que alquila su estadio para que
jueguen en él otros equipos. Queda emplazado en calidad de entidad participante.
• Asociación del Fútbol Argentino (A.F.A.) así quedó dispuesto desde el criterio
adoptado por la C.S.J.N. en el fallo Mosca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

II. El Estado: puede también ser responsable por los daños ocasionados a los asistentes cuando
en función del poder de policía que le corresponde, omite o ejerce inadecuadamente alguna
de las actividades que le son impuestas. La C.S.J.N. ha establecido en el fallo Zacarías que el
poder de policía corresponde a las provincias y no a los municipios.
Quien alegue tal omisión deberá acreditar la falta de servicio.
III. Autores materiales del daño: responden concurrentemente frente a la víctima los autores,
coautores, consejeros, cómplices del daño, siendo aplicables las reglas ordinarias de la
responsabilidad civil.
La identificación de los autores no libera de responsabilidad a las entidades participantes u
organizadoras, sin perjuicio de las acciones de regreso que pudieren corresponder.

OM
Son aplicables todas las consideraciones con relación a la responsabilidad por el hecho de las cosas y
de terceros (auxiliares o dependientes) en materia contractual o extracontractual.
Pueden aplicarse las reglas de responsabilidad colectiva y anónima (artículo 1761) cuando el daño es
causado por un miembro no individualizado dentro de un grupo determinado de personas.

Eximentes:

.C
Hecho o culpa de la víctima: exime por cuanto el daño no es producido por el riesgo del
espectáculo deportivo, sino por la propia conducta del damnificado que incide causalmente,
DD
de modo total o parcial en la producción del resultado. V.gr: los daños experimentados por un
espectador que cae de una torre de iluminación a la que había trepado para ver el partido.
• Hecho o culpa de un tercero extraño: para que se configure es preciso que medie incidencia
causal en la conducta, que se trate de un tercero extraño y que revista los caracteres del caso
fortuito. También es necesario que el hecho no sea imputable al organizador por su carácter
previsible dentro del marco de la obligación de seguridad.
LA

• Caso fortuito o fuerza mayor: procede siempre que no sea imputable al obligado. V.gr:
terremoto, atentado terrorista, etc.
FI

Responsabilidad civil del titular de establecimientos educativos




ARTICULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento


educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o
deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con
la prueba del caso fortuito.

El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los


requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Rasgos característicos:

• Con criterio sensato y realista, desplaza el epicentro de la cuestión en materia de legitimación


pasiva, desde el director o maestro artesano (Código de Vélez) hacia el propietario o titular del
establecimiento educativo.
• Quedan comprendidos en la norma los daños causados y sufridos por alumnos menores de
edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad educativa, lo que plasma
un ámbito de aplicación amplio.
• La responsabilidad del titular del establecimiento educativo es objetiva agravada, sólo admite
como eximente la prueba del caso fortuito.
• Implementa un régimen de seguro obligatorio contra responsabilidad civil.

OM
• Los establecimientos de educación superior o universitaria están excluidos.
• Las normas de la Ley 24240 (Defensa del Consumidor) son plenamente aplicables.

Establecimientos comprendidos: Pizarro se inclina por una postura amplia y sostiene que el artículo
1767 contempla todos los supuestos en los cuales la enseñanza es impartida a menores a través de

.C
una organización privada de índole empresarial o estatal, caracterizada por el control de una
autoridad, estén o no encuadradas dentro de la ley de educación nacional 26206 (v.gr: quedan
incluidos los institutos de lengua extranjera, de enseñanza de instrumentos musicales, de deportes,
etc.).
DD
Establecimientos excluidos: quedan excluidos los establecimientos de educación superior o
universitaria en razón del nivel educacional al que se dedican, y fundadamente atendiendo al hecho
de que quienes asisten a esas entidades lo hacen para adquirir una cultura científica, filosófica o
LA

artística por su propia iniciativa, reteniendo una completa independencia personal en relación a los
propietarios o a las autoridades de dichos institutos.

Pizarro sostiene que el artículo 1767 es aplicable a la responsabilidad del Estado por las siguientes
razones:
FI

• En defecto de previsión normativa específica sobre dicha temática en normas de derecho


público, las disposiciones del C.C.C.N. se aplican por analogía.
• No hay principio alguno de derecho público que esté reñido con la solución normativa del
artículo 1767 que pueda llevar a aplicar un criterio de responsabilidad distinto del allí


establecido.
• La responsabilidad prevista en el artículo 1767 proyectada al terreno de la responsabilidad
estatal, es plenamente compatible con la falta de servicio contemplada en el artículo 3 inciso
d de la Ley 26944.
• Pueden ser aplicables las disposiciones de la Ley 24240 (Defensa del Consumidor).

Legitimación pasiva: recae sobre el director del establecimiento educativo, sea o no propietario del
inmueble donde funciona el mismo y se dictan las clases. El propietario es el titular por naturaleza del
establecimiento, pero pueden serlo otras personas como el arrendatario, el usufructuario, el fiduciario,
etc. En el ámbito de derecho del consumidor, también es titular quien pone su nombre o marca en el
establecimiento, presentándose pública y ostensiblemente como proveedor profesional de dicho
servicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

Factor de atribución: la responsabilidad es objetiva (ultraobjetiva), ya que sólo admite como eximente
el caso fortuito. Para un sector de la doctrina el fundamento anida en la idea de garantía en razón de
la indemnidad que se ofrece al cocontratante en la órbita negocial, también en la esfera aquiliana por
los daños causados por los alumnos a terceros. Otro sector de la doctrina plantea que el fundamento
es el riesgo creado o de empresa.

En el ámbito de la responsabilidad del Estado es aplicable la doctrina de la falta de servicio.

Requisitos:

OM
I. Daño causado o sufrido por un alumno:
• Daño causado por un alumno: quedan comprendidos los detrimentos producidos al
personal docente o no docente del establecimiento, a otros alumnos, y a terceros
ajenos al instituto, sean dolosos, culposos o accidentales siempre que en este último
supuesto no se configure el casus.
• Daño sufrido por un alumno: quedan comprendidos los daños sufridos por accionar
del personal directivo, docente o no docente del establecimiento, por el hecho de las

.C
cosas, por el de terceros extraños y por el propio hecho perjudicial del damnificado.
También quedan comprendidos todos los daños que el menor experimente,
patrimoniales o morales.
DD
II. Minoridad del alumno dañador o dañado: los daños causados y sufridos por alumnos mayores
de edad no están alcanzados por el régimen del artículo 1767.

III. El daño debe producirse durante una actividad realizada bajo situación de control de la
autoridad educativa: quedan comprendidos los supuestos en los que hay una efectiva
LA

vigilancia por la autoridad y también aquellos casos en los cuales la vigilancia debida era
inexistente.

Revisten calidad de autoridad el propietario del establecimiento educativo, todos los que
ejercen funciones directivas o docentes en contacto directo con los alumnos (v.gr: director,
FI

profesor, etc.) de modo permanente, ocasional o accidental y también los que integran el
plantel administrativo del establecimiento (v.gr: portero, bibliotecario, etc.).

No hay duda que se responde por los daños que el alumno menor de edad cause o sufra
durante el horario de la jornada escolar, pero la determinación del horario escolar sirve para


establecer el inicio del deber de vigilancia, y debe ser realizada de modo flexible,
comprendiendo los momentos previos al horario de ingreso y ulteriores a la salida del
establecimiento. El mismo criterio rige para la finalización del deber de vigilancia, el cual debe
ser ponderado con suficiente flexibilidad en función de las circunstancias de cada caso en
particular.

Respecto del ámbito espacial, también rige el criterio flexible, el titular del establecimiento
responde por todos los daños ocurridos dentro del establecimiento educativo, en horarios de
aprendizaje o recreación o al tiempo de ingresar y egresar al mismo (se consideran acaecidos
mientras el alumno se hallaba bajo el control de la autoridad educativa). La misma conclusión
se impone en los casos de daños causados fuera del establecimiento pero que tienen su causa
en una actividad desplegada desde su interior (v.gr: caminante que es golpeado por una piedra

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 15

arrojada desde el colegio). También responde en el marco de actividades complementarias


(v.gr: visita al zoológico).

También se responde por los daños causados o sufridos por el alumno cuando el daño se
produce fuera del establecimiento en un horario en el que éste debería estar dentro del colegio
si se ha escapado por falta de control.

Eximentes: sólo admite como tal al caso fortuito, aunque para gran parte de la doctrina nacional es
una norma demasiado dura.

OM
Seguro obligatorio contra responsabilidad civil: se le impone al titular del establecimiento educativo
el deber de contratar un seguro de responsabilidad civil. El seguro debe ser contratado de acuerdo con
los requisitos que fije la autoridad en materia asegurativa (Superintendencia de Seguros de la Nación).

Responsabilidades concurrentes: pueden ver concurrentemente comprometida su responsabilidad


los maestros, profesores, directores y otros agentes de educación (que no sean propietarios del

.C
establecimiento), quienes responden frente a la víctima por su hecho personal siempre que haya culpa
o dolo en su conducta o que el daño pueda serles imputado en virtud de un factor objetivo de
atribución (v.gr: menoscabos causados a los alumnos por cosas de las que son dueños o guardianes).
DD
La alegación y carga de la prueba pesa sobre el damnificado.

Acción de recursoria: se admite que el titular del establecimiento docente puede tener acción de
recursoria en contra del docente que por su culpa o dolo causó el daño. Para que proceda la acción es
necesario que el responsable haya pagado la indemnización, acredite la atribución del daño y en los
casos de dependencia laboral demuestre que el responsable ha obrado con dolo o culpa grave.
LA
FI


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Daños derivados de la lesión a la intimidad

La intimidad es el derecho de toda persona a tener una esfera reserva en la cual desenvolver su vida,
sin que la indiscreción ajena tenga acceso a ella. La tutela jurídica comprende una intimidad familiar
que se extiende a ascendientes, descendientes y cónyuge. El artículo 53 sigue lo establecido por la
C.S.J.N. en la causa Ponzetti de Balbín.

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar,
honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el

OM
Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

Titulares del derecho a la intimidad: sólo la persona humana es titular de dicho derecho (artículo 52).
Tratándose de ciertas personas que han alcanzado cierta fama o notoriedad también tienen derecho
a la intimidad. Las personas públicas o personajes tienen derecho a la vida privada y gozan de tutela

.C
jurídica de su intimidad, solamente son revelables los aspectos que hacen a ésta última en tanto
guarden una razonable relación con la función social que cumplen y su divulgación responda a un
interés general; la relación entre los actos de la vida privada del funcionario que se pretenden
publicar y la función que éste cumple es determinante para fijar el umbral de protección.
DD
Respecto de las personas fallecidas, no gozan de este derecho, ni de ningún derecho personalísimo,
pero no impide que los parientes puedan invocar una lesión a un interés propio cuando la revelación
de aspectos que hacen a la vida privada del difunto, con agravio a su memoria, pueda repercutir
disvaliosamente sobre la intimidad personal o familiar del demandante.
LA

Respecto de las personas jurídicas, carecen de intimidad, aunque pueden tener ciertas zonas
restringidas a la intromisión ajena y merecer tutela jurídica por los daños materiales que puedan
derivar de actos de intrusión.
FI

ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena
y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no
cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.


Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o


periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.

La ley sanciona la intrusión arbitraria en la intimidad de otra persona, circunstancia que permite inferir
la existencia de entrometimientos que no son arbitrarios: aquellos que tienen una causa de
justificación.

El artículo 1770 es enunciativo, hay distintas maneras de atentar contra la intimidad:

• Publicación de retratos: puede ser de retratos, fotografías o filmes, sin perjuicio de la tutela
del derecho a la imagen que es autónoma e independiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

• Difusión de correspondencia: comprende también otros contenidos simbólicos similares


operados mediante diferentes soportes (v.gr: mails, fax, etc.) que pueden resultar atentatorias
contra la intimidad de una persona. Será necesario que el contenido que es materia de difusión
sea confidencial y contenga aspectos relativos a la intimidad del emisor o del destinatario o de
un tercero.
• Mortificación en las costumbres o sentimientos: mortificar significa afligir, desazonar, causar
pesadumbre o molestia. Este tipo de intrusión tiene un alcance amplio y comprende toda
forma de turbación, molestias, bromas que resulten idóneas para lesionar la intimidad de una
persona.
• Otros posibles modos de perturbar la intimidad: el artículo 1770 refiere a “quien perturba de
cualquier otro modo” la intimidad de un tercero, poniendo en evidencia el carácter

OM
enunciativo de la norma.

Límites al derecho a la intimidad: no se trata de un derecho absoluto.

1. Consentimiento del propio interesado: el titular del derecho a la intimidad puede consentir y

.C
autorizar la intrusión de terceras personas en ámbitos que le son privativos e incluso la
divulgación de aspectos atinentes a su vida privada. Es una causa de justificación.
2. Ejercicio regular del derecho de informar y el interés público prevaleciente: el derecho a la
intimidad sufre una limitación cuando se trate de garantizar o defender un interés público
DD
prevaleciente. Se da especialmente en lo atinente a la seguridad nacional, la seguridad pública
y a situaciones de necesidad en tiempos de guerra.
LA

Daños derivados de la lesión al honor

Hablar de honor importa hacer referencia a la valoración integral de la persona, en todas sus
FI

proyecciones individuales y sociales. Tiene un aspecto subjetivo que es el aprecio de la propia dignidad,
o sea, la autovaloración que cada uno tiene de sí mismo en cuanto sujeto de relaciones ético-sociales;
y un aspecto objetivo que refiere a la valoración que otros hacen de la personalidad ético-social de un
sujeto, refiere a la reputación.


Toda persona humana tiene derecho al honor en cualquiera de sus manifestaciones; los muertos no
pueden ser sujetos pasivos de hechos ilícitos contra el honor, aunque no importa desconocer los
agravios inferidos a su memoria que pueden provocar una lesión al honor de ciertas personas ligadas
a aquel por lazos de familia (v.gr: padres, hijos, cónyuge).

Las personas jurídicas no tienen subjetividad y por ende, carecen de honor en sentido subjetivo. Sin
embargo, en el ámbito, y con la finalidad para la que han sido creadas tienen una reputación (derecho
al honor objetivo) que puede resultar afectada.

Calumnia: es la falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública. La falsedad debe ser
valorada objetivamente, y debe tratarse de un delito penal de acción pública. Requiere un dolo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

específico consistente en la voluntad de dañar derivado del conocimiento positivo de que se acusa a
un inocente.

Injuria: comprende todo otro atentado contra el honor, sea considerado en su aspecto objetivo como
subjetivo. Se comete injuria cuando se deshonra, desacredita o menosprecia a otra persona, mediante
palabra oral o escrita, gestos, dibujos, representaciones, difusiones o por cualquier otro medio.
Requiere que la actividad trascienda públicamente. El factor de atribución puede ser subjetivo u
objetivo.

Acusación calumniosa

OM
ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo se
responde por dolo o culpa grave.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la


querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba

.C
implicado.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o querella
DD
si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

La prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso impide la reparación.

Es una modalidad especial de la calumnia, que se plasma en una acusación ante la justicia penal y tiene
como rasgo común con aquella, que existe una falsa imputación de un delito. La diferencia con la
calumnia radica en que a través de la acusación calumniosa se pone en marcha el aparato represivo.
LA

Son requisitos:

1. Imputación de un delito penal de acción pública.


2. Que se formule denuncia ante la autoridad, o se deduzca querella criminal.
3. Falsedad del acto imputado.
FI

4. Que el denunciante haya obrado con dolo o culpa grave.

La culpa grave debe ser valorada teniendo en cuenta las condiciones personales del denunciante.

La sola absolución del imputado no significa que el querellante o denunciante vea comprometida su


responsabilidad, debiendo probar el elemento subjetivo.

El curso de la prescripción liberatoria de la acción se cuenta desde que el imputado en sede penal es
sobreseído definitivamente o absuelto.

Son límites al derecho al honor la exceptio veritatis (artículo 1779 inciso d), el consentimiento del
propio interesado y el ejercicio regular del derecho de informar.

Son resarcibles del daño patrimonial emergente y el lucro cesante. Es susceptible de reparación el daño
moral.

La forma usual de reparación es mediante el pago de una indemnización dineraria. También puede
consistir en la publicación de la sentencia.

La retractación del denunciante no libera de la reparación de daños y perjuicios en materia civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Responsabilidad de los medios masivos de comunicación

Responsabilidad de los medios masivos de comunicación por informaciones inexactas o agraviantes

Hay que distinguir entre la información de hechos que es relativa a hechos que se producen en el
mundo exterior y presupone una constatación (directa, indirecta, mediata o inmediata) de la realidad
por el informador, donde debe exigírsele objetividad y exactitud; de las ideas y opiniones que
constituyen una manifestación subjetiva de quien las emite.

OM
Daños derivados de la lesión a la intimidad: la intimidad puede verse afectada tanto por informaciones
verdaderas como falsas. El leading case de la C.S.J.N. es “Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S.A.”
en el que la viuda y el hijo de Balbín promovieron demanda en contra de la editorial propietaria de la
publicación (una foto de Balbín en terapia intensiva) y en contra de sus editores responsables
reclamando la reparación del daño moral por ellos experimentado a raíz de la lesión a la intimidad
familiar. El decisorio proclama que el derecho de publicar ideas por la prensa no es absoluto en cuanto

.C
a las responsabilidades que el legislador puede determinar a raíz de los abusos producidos mediante
su ejercicio.
DD
Daños derivados de la lesión al honor. Responsabilidad del medio que reproduce injurias dichas por
otro. Doctrina “Campillay”

El caso Campillay es uno de los fallos más significativos dictados por la C.S.J.N. acerca de la
responsabilidad civil de los medios de comunicación por noticias inexactas, en donde la Corte sostuvo
LA

que el ejercicio del derecho de informar no puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía
con los restantes derechos constitucionales, entre los que se encuentra el de la integridad moral y el
honor de las personas. El aspecto más trascendente del fallo es el enfoque sobre la antijuridicidad de
la conducta de los medios.

Conforme a la doctrina Campillay, la información sobre asuntos de relevancia pública, cuyo contenido
FI

sea fiel y verazmente atribuido a una fuente, no compromete la responsabilidad del medio; quien
reproduce los dichos difamatorios de otro es un mero transmisor de esos dichos y no su generador
responsable. La doctrina en cuestión se ubica dentro del ámbito de las causas de justificación como
factor que enerva la antijuridicidad. Los requisitos para su configuración son:


• Una fuente individualizada que emita la información. Debe haber una fuente individualizada
que emita información; no es suficiente una referencia vaga y genérica a la fuente, sin
precisarla con claridad.
• Un medio informador que reproduce la información emitida por la fuente, donde el
informador se limita a reproducir de manera objetiva y veraz la información emitida por la
fuente.
• Adecuación objetiva, exacta y completa entre lo expresado por la fuente y lo informado; el
medio no debe modificar lo que la fuente le ha expresado.
• Interés público y relevante de la información.
• Ausencia de dolo por parte del informador.

La doctrina también admite la eximente de responsabilidad del medio, a nivel de causa de justificación,
cuando la información agraviante para el honor sea efectuada manteniendo en reserva la identidad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

los implicados en el hecho. Mantener la reserva de la identidad también importa no aportar datos que
por su contenido permitan individualizar a los implicados.

Tampoco compromete responsabilidad el medio la información que pueda rozar la reputación del
individuo cuando se utilice el modo potencial para los verbos y toda la información sea emitida en
modo no asertivo, y todo el sentido completo del discurso debe ser conjetural y no asertivo.

Factor de atribución:

• Doctrina de la responsabilidad subjetiva: esta posición ampliamente mayoritaria, sostiene que

OM
la responsabilidad sólo puede tener fundamento en la culpabilidad, ya que el sistema basado
en la culpa, es un prudente modo de armonizar el equilibro de los intereses comprometidos:
libertad de expresión y derechos personalísimos.
• Doctrina de la responsabilidad subjetiva agravada (real malicia): la C.S.J.N. se inclina
actualmente por esta tesis según el fallo “Patitó, José Ángel c/ Diario La Nación y otros”;
sostiene que los funcionarios públicos y las figuras o personajes públicos afectados en su honor
por noticias inexactas o agraviantes deben probar que la información fue efectuada a

.C
sabiendas de su falsedad o con total despreocupación acerca de las circunstancias. En cambio,
a los particulares, les basta con acreditar una negligencia simple para que proceda la
reparación.
DD
Los simples particulares o ciudadanos no están alcanzados por la real malicia, aun cuando se
trate de particulares vinculados a asuntos de interés público, y según la Corte, basta con la
acreditación de la simple culpa, aun cuando se considere que el tema sobre el que versaba la
nota era de interés público o general.
• Doctrina que funda la responsabilidad de los medios en la culpa, pero admite hipótesis de
LA

responsabilidad objetiva por aplicación de la teoría del ejercicio abusivo del derecho: admite
la responsabilidad objetiva de los medios de comunicación cuando se ejerce abusivamente el
derecho de informar (artículo 10 C.C.C.N.).
• Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado (Pizarro): para esta tesis,
la responsabilidad civil de los medios de comunicación y de los periodistas, derivada de
FI

informaciones que versan sobre hechos (noticias) inexactos o agraviante, es objetiva basada
en la idea de riesgo creado por la actividad desarrollada, con fundamento en los artículos 1757
y 1758 del C.C.C.N. El advenimiento de la prensa comercial y de los modernos medios masivos
de comunicación constituye un fenómeno que no puede ser pasado por alto a la hora de
proyectar criterios aplicables en materia de responsabilidad civil.


Prevención del daño y la actividad de los medios: ¿pueden los jueces prohibir la realización total o
parcial de ciertas publicaciones, o impedir su circulación cuando atenten de forma manifiesta y
arbitraria contra derechos fundamentales de la persona?

• Doctrina que en forma absoluta rechaza todo tipo de medidas de prevención: sostiene que la
protección constitucional del derecho de publicar ideas por la prensa sin censura previa resulta
absoluta y alcanza a todos los poderes del Estado, incluido el judicial.
• Doctrina que como regla rechaza todo tipo de medida preventiva salvo las contempladas
expresamente en la C.A.D.H.: la excepción está en su artículo 13 inciso 4, cuando prevé
expresamente que los espectáculos públicos pueden ser sometidos por ley a censura previa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección de la moral y la


adolescencia.
• Doctrina que admite de manera excepcional con criterio flexible otras posibles medidas
preventivas de carácter judicial: admite como regla que está vedado a los jueces la adopción
de remedios preventivos que puedan importar censura previa según el artículo 14 de la C.N. y
el artículo 13 de la C.A.D.H. Sin embargo, en supuestos de excepción y con el fin de evitar o
hacer cesar un atentado manifiesto, grave y arbitrario contra la intimidad, el honor o la imagen
de una persona, los jueces pueden ordenar (incluso preventivamente) la prohibición
temporaria o definitiva de una publicación, o de parte de la misma o impedir o restringir su
circulación. Proceden cuando:
a) Cuando se trate de noticias o informaciones que sean manifiestamente inexactas o

OM
agraviantes para los derechos personalísimos (intimidad, honor, imagen, etc.).
b) Cuando se trate de manifestaciones que impliquen apología del odio nacional, racial
o religioso, y además constituyan un peligro claro y actual de incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia.
c) Para asegurar la seguridad nacional, el orden público o la salud y moral públicas.
d) Con el fin de proteger los derechos de menores de edad y adolescentes.

.C
e) Cuando medie estado de sitio según el artículo 23 de la C.N.
DD
Derecho de réplica, rectificación o respuesta: es un medio instrumental de tutela preventiva de los
derechos de la personalidad, en virtud del cual toda persona afectada por una publicación que
considere falsa, inexacta o agraviante, difundida por un medio de comunicación puede hacer insertar
gratuitamente en el mismo, las aclaraciones o respuestas que estime conducentes para revelar la
verdad objetiva y proteger su dignidad.
LA

Tiene carácter compulsivo por cuanto no depende de la voluntad del editor o propietario del medio,
de allí que, ante la negativa injustificada a la publicación, deban quedar expeditas las vías judiciales
más sumarias posibles. También es gratuita.
FI

Respecto a su naturaleza jurídica, constituye un medio instrumental de tutela preventiva y también se


la considera una institución con idoneidad para poder posibilitar un mejor desarrollo del derecho a
estar informados que tienen todos los integrantes de una comunidad.

Respecto a su base normativa, el derecho a réplica está regulado en el Pacto de San José de Costa Rica,


que desde 1994 tiene jerarquía constitucional según el artículo 75 inciso 22.

Este derecho es reconocido a toda persona que se encuentre en condiciones objetivas de ejercitarlo,
sin discriminaciones de ningún tipo. Puede ser realizado por el representante legal o convencional. El
requerimiento debe articularse contra el director responsable de la publicación, el periodista, el editor,
y eventualmente contra el propietario del medio.

Para que proceda debe tratarse de noticias e informaciones en sentido estricto, que constituyen la
materia sobre la cual se ejerce la réplica.

En caso de negativa, el perjudicado está facultado para accionar judicialmente por la vía más sumaria
posible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Responsabilidad civil de los proveedores en internet

Son aquellas personas que proveen una plataforma tecnológica para que otros usuarios intercambien
información, poniendo a disposición de terceros servicios, aplicaciones o recursos tecnológicos que
permiten el aprovechamiento en las redes que componen internet y de los contenidos, servicios y
aplicaciones disponibles en la misma. Se consideran proveedores:

• Proveedores de acceso, interconexión, transmisión, y/o direccionamiento de contenidos:

OM
proveen servicios de acceso o interconexión a su red u otras redes. V.gr: Fibertel.
• Proveedores de servicios de almacenamiento automático o memoria temporal de contenidos:
almacenan en sus sistemas los contenidos provistos por terceros. V.gr: google drive.
• Proveedores de servicios de publicación y alojamiento de contenidos: quienes por sí o por
terceros, almacenan contenidos a requerimiento de terceros. V.gr: Facebook, Instagram.
• Proveedores de servicios de comercio electrónico: Amazon, MercadoLibre.
• Proveedores de servicios de enlace y búsqueda de contenidos: Yahoo! ; google.

.C
Régimen aplicable en el derecho argentino: Argentina no cuenta con un marco normativo específico
DD
que regule la responsabilidad civil de los proveedores de servicios de internet. La C.S.J.N. tiene dos
fallos que marcan precedente: “Rodríguez, María Belén c/ Google Inc.” Y “Gimbautas, Carolina del V.
c/ Google Inc.” donde se fijaron ciertos estándares jurídicos.
LA

Responsabilidad de los buscadores por contenidos publicados en internet

Los buscadores brindan servicios de indexación, direccionamiento, enlace y búsqueda de contenidos


generados por terceros, disponibles en la red, mediante la utilización de diversos recursos
tecnológicos. Entre los buscadores más destacados están Google, Yahoo! y MSN (Microsoft).
FI

Los buscadores utilizan una araña que es un robot que recorre las páginas recopilando información
sobre los contenidos publicados en ellas.

Por lo general, no hay vínculo entre el motor de búsqueda y el sitio linkeado, aunque ello no siempre
es así ya que puede haber algún sitio publicitado por el motor de búsqueda.


Si se asigna a la expresión “información por internet” una protección normativa similar a la que se
brinda a cualquier otro medio de comunicación, en principio, serán válidos y aplicables todos los
estándares normativos que rigen la materia. La ley 26032 sobre servicios de internet dispone que la
búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole a través del servicio de internet,
se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.

Respecto de la responsabilidad de los buscadores, hay 3 grandes líneas de pensamiento:

A. El buscador nunca responde: los buscadores nunca responden por los contenidos a los que se
acceda por su utilización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

B. Responsabilidad objetiva: los buscadores son objetivamente responsables por el riesgo de su


actividad, ya que ella permite una amplificación de la difusión dañina. Rigen los artículos 1757
y 1758.
C. Responsabilidad subjetiva: Pizarro adhiere a esta postura. Sostiene que los buscadores, en
tanto intermediarios y no productores de los contenidos, como regla no responden por dichos
contenidos, salvo cuando debidamente notificados no actúen con diligencia para bloquear el
acceso a esos contenidos. El factor de atribución es la culpa.

Respecto a cómo debe realizarse la notificación, Pizarro sostiene que la simple notificación privada a
cargo del afectado es suficiente para generar el deber preventivo de bloquear e acceso a los contenidos
por el titular del motor de búsqueda. La notificación debe siempre indicar el sitio (URL). Es el criterio

OM
vigente en el derecho estadounidense, denominado notice and take down.

También, sostiene que deberían regir los estándares previstos por los artículos 1724 y 1725, en
concordancia con el artículo 1710 y subsiguientes del C.C.C.N.: es decir, con la tutela preventiva y con
la importancia que tienen esos dispositivos para edificar la figura del ilícito por omisión antijurídica. Si
hay un enlace patrocinado, el motor de búsqueda debe responder de manera más estricta, a tenor de
la regla del artículo 1725, ya que mayor es su deber preventivo.

.C
Responsabilidad de las redes sociales: como consecuencia de la normativa legal y contractual, resulta
DD
aplicable un procedimiento de notificaciones “notice and take down”, que implica quitar de internet
los contenidos que se denuncian como ilegales luego de recibida la notificación pertinente.

Cuando la red social recibe la notificación debe actuar rápidamente y dar de baja o bloquear un
contenido que le sea notificado como difamatorio, que atente contra un derecho personalísimo y/o
de propiedad intelectual y/o sea ilegal.
LA

Se aplican las reglas generales de la responsabilidad civil. Cabe distinguir

• Supuestos en los cuales la red social no fue notificada de la existencia de los contenidos ilegales
alojados en su plataforma: no responde la red social, ya que no tienen el deber de monitorear
y moderar los millones de contenidos que se publican.
FI

• Supuestos en los cuales la red social es notificada extrajudicialmente de la existencia de


contenidos ilegales y se reclama su eliminación: debe proceder a dar de baja los contenidos
cuando aquellos son ostensible y manifiestamente ilegales, pues cuenta con elementos y
herramientas técnicas necesarias para detener los efectos de una acción dañosa ya iniciada.


• Supuestos en los que se ordene judicialmente a la red social dar de baja o bloquear un
contenido determinado: la red social debe cumplir con la orden judicial en forma inmediata. Si
no lo hace puede ver comprometida su responsabilidad.

Responsabilidad por daños en las relaciones familiares

El régimen de responsabilidad civil es aplicable en las relaciones familiares y en los daños entre
familiares y en todo aquello que no encuentre limitación en una norma expresa en contrario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Son resarcibles los daños causados entre cónyuges por todo hecho o acto que lesione su dignidad, en
tanto persona humana, con absoluta independencia de su calidad de cónyuge. Están incluidos los
supuestos de resarcimiento por daños derivados de violencia familiar y de género. Rigen los principios
generales de la responsabilidad civil.

Daños derivados de la declaración de nulidad del matrimonio: el C.C.C.N. legitima al cónyuge de buena
fe al contraer un matrimonio que resulta anulado, a demandar por indemnización de daños y perjuicios
al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo o ejercido la
violencia.

OM
Al cónyuge de mala fe se le imputa subjetivamente la obligación resarcitoria por los daños y perjuicios
de su obrar antijurídico. La responsabilidad es subjetiva y la extensión del resarcimiento se rige por lo
dispuesto en los artículos 1740 y 1741.

La legitimación activa recae exclusivamente sobre el cónyuge de buena fe. La legitimación pasiva recae
sobre el cónyuge de mala fe y los terceros que han provocado el error, incurrido en dolo o ejercido
violencia.

.C
La acción prescribe a los 3 años que se computan desde el momento en que queda firme la sentencia
de nulidad matrimonial, aunque puede extenderse a 10 años cuando el cónyuge de buena fe sea menor
de edad o persona incapaz, si el matrimonio ha sido empleado como un medio para concretar un abuso
DD
sexual.

ARTICULO 429.- Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges. Si uno solo de los cónyuges es de buena
fe, el matrimonio produce todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto al cónyuge de
buena fe y hasta el día de la sentencia que declare la nulidad.
LA

La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:

a) solicitar compensaciones económicas, en la extensión mencionada en los artículos 441 y 442; el plazo
se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad;
FI

b) revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;

c) demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan
provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia.


Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, el de buena fe puede optar:

i) por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de bienes;

ii) por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad;

iii) por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en
proporción a ellos como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente.

Daños derivados del divorcio: el divorcio no puede ser considerado jamás como una situación dañosa,
apta para legitimar a ninguno de los cónyuges la reparación del daño derivado del mismo. No es
resarcible cualquiera sea la causa o motivo que pueda haber conducido al divorcio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Daños derivados de la violación al deber moral de fidelidad: con la sanción del C.C.C.N. el deber de
fidelidad (que en el régimen anterior era considerado un deber jurídico) es considerado como un deber
moral, y por lo tanto es incoercible e incapaz de determinar lo que jurídicamente debe hacerse.

En la doctrina nacional, hay una posición minoritaria que sostiene que la violación al deber en cuestión
admite la reparación; aunque la doctrina mayoritaria sostiene que no existe daño resarcible.
Específicamente sostienen que el deber de fidelidad es solamente un deber moral y su trasgresión no
implica antijuridicidad; también sostienen que la fidelidad queda reservada al ámbito de la intimidad
de las personas y que los jueces no pueden ni deben extenderse en cuestiones morales que están en
la esfera exclusivamente privada de los cónyuges.

OM
El daño moral causado a los hijos proveniente del divorcio de sus padres es inidóneo para
comprometer la responsabilidad civil de los padres frente a sus hijos.

Lo mencionado anteriormente es igualmente aplicable a las uniones convivenciales.

.C
Responsabilidad de los padres por daños causados a los hijos. Falta de reconocimiento voluntario de
los hijos: toda persona tiene derecho a conocer su identidad personal. El C.C.C.N. legitima activamente
la acción de reclamación de filiación a quien no ha sido reconocido como hijo, trátese de filiación
DD
matrimonial o extramatrimonial (artículo 582).

El no reconocimiento de un hijo representa una conducta antijurídica con idoneidad para generar daño
patrimonial y moral, siempre que medie culpa o dolo en su conducta.

El elemento subjetivo requiere que el progenitor tenga conocimiento de la probabilidad del vínculo. El
LA

solo hecho de no reconocer voluntariamente al hijo no importa presunción de culpabilidad, salvo que
se probase que el demandado sabía positivamente que era el padre y se negó a reconocerlo
espontáneamente.

El menoscabo espiritual surge de la omisión imputable de reconocimiento espontáneo por el


progenitor y se traduce en el hecho de no poder con el apellido paterno y de no ser considerado hijo
FI

del progenitor y de la frustración al proyecto de vida familiar. También debe ser resarcido el daño
material, particularmente en los casos de pérdida de chances.


ARTICULO 587.- Reparación del daño causado. El daño causado al hijo por la falta de reconocimiento
es reparable, reunidos los requisitos previstos en el Capítulo 1 del Título V de Libro Tercero de este
Código

Daños causados por la obstaculización de la comunicación entre parientes, respecto a los niños y
adolescentes: quien tiene a su cargo el cuidado de una persona menor de edad, con capacidad
restringida, enferma o imposibilitada tiene el deber de permitir la comunicación de éstos con sus
parientes.

El incumplimiento de dicho deber por causas imputables a aquél (dolo o culpa) es apto para
comprometer su responsabilidad civil, tanto con relación a la persona que tiene a su cuidado como
ante los terceros a quienes la ley reconoce el derecho de comunicación.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 16

Daños por transmisión de enfermedades: cierta doctrina sostiene que los padres responden frente a
sus hijos por el daño causado por la transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas derivadas
de la procreación natural. Es indispensable el conocimiento de dicha realidad por los padres, antes del
acto procreacional, por lo que éstos deberían responder únicamente en la medida en que, obrando
diligentemente durante la concepción o el embarazo, podrían haber evitado la transmisión.

Otro sector doctrinario afirma que no hay responsabilidad paterna en los supuestos mencionados, ya
que una solución contraria conduciría a restringir los derechos procreacionales, que hacen a la
dignidad de la persona humana.

En caso de transmisión de enfermedades por intervención sobre los genes debe responder el

OM
laboratorio y quienes intervinieron en el proceso. Se trata de un supuesto de actividad riesgosa o
peligrosa alcanzada por los artículos 1757 y 1758. El factor de atribución es objetivo con basamento
en el riesgo creado.

.C
DD
LA
FI


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 17

Acción resarcitoria

Una vez configurados los presupuestos de la responsabilidad civil, se genera una obligación de resarcir
el perjuicio causado. Dicha pretensión resarcitoria puede ser exigida judicialmente por el damnificado
a través del ejercicio de la acción pertinente.

Legitimación activa: se configura cuando el actor es titular de la relación jurídica sustancial en la cual
se sustenta la pretensión resarcitoria, con abstracción de que ésta tenga o no fundamento.

Damnificados directos e indirectos:

OM
• Damnificado directo: es quien sufre en calidad de víctima la lesión de un interés patrimonial
o extrapatrimonial propio y a raíz de ello experimenta un perjuicio patrimonial o moral.
• Damnificado indirecto: es la persona que padece un daño propio, derivado de un ilícito que
tiene por víctima a un tercero, respecto de quien exista un interés patrimonial o
extrapatrimonial que resulta conculcado. Existe un interés espiritual de afección, propio del
damnificado indirecto, ligado a la persona de la víctima que resulta lesionado.

.C
Legitimación activa del damnificado directo:
DD
Daño patrimonial: se reconoce legitimación activa amplia de todo damnificado directo en el daño
patrimonial.

• Daños a las personas: el artículo 1738 hace referencia a la víctima quien es evidentemente el
legitimado para reclamar por el daño patrimonial derivado de la lesión a sus derechos
personalísimos, la integridad psicofísica, sus afecciones legítimas y su proyecto de vida.
LA

• Daños a las cosas: el artículo 1772 establece que la reparación del menoscabo a un bien o a
una cosa puede ser reclamado por el titular del derecho real y/o el tenedor y el poseedor de
buena fe de la cosa o bien.
• Incumplimiento obligacional o contractual: el damnificado directo es el acreedor afectado por
éste. La legitimación activa resarcitoria es amplia.
FI

Daño extrapatrimonial: el C.C.C.N. reconoce legitimación activa amplia al damnificado directo por
daño extrapatrimonial o moral, sea la responsabilidad contractual o extracontractual.


Legitimación activa de los damnificados indirectos:

Daño patrimonial: la ley reconoce con amplitud el derecho a la reparación de los damnificados
indirectos claramente en el artículo 1739, en cuanto establece que para la procedencia de la
indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente.

En el homicidio no hay damnificado directo.

Daño extrapatrimonial: como regla, los damnificados indirectos, no tienen legitimación activa para
reclamar la reparación del daño moral. Las excepciones están dadas por el artículo 1741, que establece
que cuando del hecho generador del perjuicio resulte la muerte de la víctima o esta sufra gran
discapacidad tienen legitimación activa los ascendientes, descendientes, el cónyuge y convivientes, o
quienes hubieran recibido un ostensible trato familiar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 17

Legitimación activa en el daño moral o extrapatrimonial colectivo: se pueden distinguir 3 tipos de


acciones:

I. Las acciones que el afectado individual o agrupado que demuestre un interés propio, el
Defensor del Pueblo de la Nación, de las Provincias o de la C.A.B.A. según corresponda y las
organizaciones no gubernamentales de defensa de intereses colectivos, en los términos del
artículo 43 de la C.N. promuevan en caso de lesión a derechos individuales homogéneos.
II. Las acciones colectivas en defensa de los intereses del propio grupo o asociación, orientadas
a la tutela de los derechos que le corresponden como persona jurídica (v.gr: daños por
incumplimiento de contratos celebrados con ella, prevención o cesación de actividades lesivas
a intereses patrimoniales o extrapatrimoniales, etc.).

OM
III. Las acciones colectivas que se articulan en defensa de los intereses colectivos o difusos de toda
la comunidad, o de un sector importante de ella, impersonal e indeterminado como categoría
específica.

Transmisibilidad de la acción


damnificado.

.C
Daño patrimonial: la acción se transmite a los sucesores universales y particulares del

Daño extrapatrimonial: según el artículo 1741, la acción sólo se transmite a los sucesores
DD
universales del legitimado si es interpuesta por éste (debe interponerse la acción en vida).

Legitimación pasiva:

En primer lugar, es contra el responsable directo, o sea, contra el agente que con su acción u omisión
LA

causa el daño.

Respecto de la pluralidad de responsables, el artículo 1751 establece que, si varias personas participan
en la producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias.
Si la pluralidad deriva de causas distintas se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes; quedan
FI

comprendidos:

• Coautores: quien participa con otro en la ejecución de un hecho ilícito. Implica participación
en el mismo nivel de los demás autores.
• Cómplices: son todas las personas que prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación


sin los cuales no habría podido cometerse el delito. Responden solidariamente.


• Consejeros: son quienes determinan directamente a otro a cometer un delito. Es necesario
que en el hecho concurra otro sujeto que sea calificado como autor. Responden
solidariamente.
• Encubridor: solamente responde en cuanto su cooperación haya causado daño.

La acción puede ser intentada también en contra de quien responde por hecho ajeno (v.gr: principal
por hecho de su dependiente). Respecto de la responsabilidad por el hecho de las cosas, la legitimación
activa recae sobre el dueño y el guardián.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 17

Según el artículo 1758, en supuestos de responsabilidad por actividades riesgosas o peligrosas,


responden de manera concurrente quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por
terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial

El artículo 1772 establece que el legitimado tiene derecho a interponer su acción conjunta o
separadamente contra el responsable directo y el indirecto.

El beneficiario del delito es quien por título lucrativo participare de los efectos de un delito y está
obligado a la reparación hasta la cuantía en que hubiera participado. Es una acción de enriquecimiento
sin causa.

La legitimación pasiva se transmite por vía hereditaria a los sucesores universales del responsable

OM
como consecuencia de la aplicación de los principios generales que rigen dicha materia.

Impedimento de reparación del daño:

.C
ARTICULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:

a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;

b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho pudiendo
DD
hacerlo.

Extinción de la acción resarcitoria: se extingue:


LA

a) Por renuncia que el damnificado haga de ella. En caso de pluralidad de damnificados las
acciones son independientes, por lo que la renuncia de uno no perjudica el derecho de los
demás.
b) Por transacción de la acción civil.
c) Por prescripción extintiva.
FI

Quedan comprendidos todos los supuestos de responsabilidad que no tengan una regulación
específica distinta.

La doctrina dominante sostiene que la prescripción comienza a correr desde el día en que se


comete el ilícito que genera la responsabilidad civil o se incurre en el incumplimiento


obligacional o contractual, salvo cuando el perjuicio se manifieste con posterioridad, en cuyo
caso, recién se computa desde la exteriorización de las consecuencias dañosas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 18

Relaciones entre la acción civil y la acción penal

ARTICULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden
ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un
delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las
disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.

La acción civil y la acción penal son sustancialmente independientes la una de la otra. Cabe también la

OM
posibilidad según lo dispuesto por los artículos 1774 y 29 del Código Penal, que el damnificado pueda
articular su pretensión resarcitoria dentro del proceso penal, ámbito en el cual se dilucidarán ambas
cuestiones por el juez en lo criminal.

El damnificado podrá interponer la demanda ante el juez en lo civil, donde como regla, no podrá
dictarse sentencia hasta que no se resuelva la cuestión penal (artículo 1775), debiendo el
pronunciamiento sujetarse a las reglas contenidas en los artículos 1776 a 1778.

.C
Ejercicio de la acción civil en sede penal
DD
• Efectos que produce el acogimiento de la pretensión resarcitoria en sede penal: cuando el
damnificado opta por ejercitar la acción civil en sede penal y obtiene en ella la reparación del
daño, la decisión hace cosa juzgada quedando la cuestión concluida. No podrá reclamar otra
indemnización en sede civil.
Si en sede penal el damnificado obtiene sentencia de condena a indemnizar contra el autor
LA

del hecho, nada obsta a que luego pueda, en sede civil, demandar a los civilmente
responsables, si no accionó contra ellos en aquel proceso.
La ejecución de la sentencia de condena a indemnizar dictada por juez penal debe tramitarse
a las leyes de procedimiento ante la justicia en lo civil.
• Efectos que produce el rechazo de la pretensión resarcitoria en sede penal: si el juez penal
FI

juzga y rechaza la pretensión resarcitoria por ante él deducida, el pronunciamiento hace cosa
juzgada sustancial, no pudiendo renovarse la cuestión ante los tribunales en lo civil. Debe
tratarse de los mismos daños, porque nada impide que se reclamen daños posteriores o que
se dirija la acción contra otros legitimados pasivos que no fueron parte del proceso penal.


Efectos que produce la extinción de la acción penal y la absolución del acusado con relación a la
pretensión resarcitoria allí deducida: el juez penal sólo puede fijar la indemnización de los daños y
perjuicios al tiempo de dictar sentencia, no estando facultado para hacerlo cuando el acusado es
sobreseído, o en aquellos casos en que se extingue la acción por muerte del imputado en el proceso,
por prescripción o por declaración de amnistía. En tales casos, la acción resarcitoria podrá ser
nuevamente entablada ante el fuero civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 18

Ejercicio de la acción resarcitoria en sede civil independiente de la acción penal

ARTICULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil,
o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil
hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;

b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a
ser indemnizado;

OM
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

Efectos del proceso penal sobre el proceso civil: el artículo 1775 establece el principio general, que

.C
establece que, si la acción penal precede a la civil o es intentada durante su curso, se suspende el
dictado de la sentencia definitiva en el proceso civil hasta que concluya la causa penal. La finalidad del
artículo es salvaguardar el valor de la sentencia penal sobre la civil y evitar sentencias contradictorias.
DD
Sí la sentencia civil se hubiere dictado y quedado firme antes de la promoción de la acción penal, como
regla, lo resuelto en ella quedará firme por el efecto de la cosa juzgada, sin que pueda ser alterada por
sentencia posterior en la acción penal, excepto en los términos previstos por el artículo 1780.

Son requisitos para su procedencia:

1. Pendencia de la acción penal: la acción penal está pendiente cuando habiendo sido promovida
LA

válidamente no se encuentra extinguida o agotada. No hay pendencia cuando una acción penal
válidamente promovida se ha extinguido por alguna de las causas previstas por el Código
Penal.
2. Identidad de los hechos fundantes de ambos procesos: ambas acciones deben tener como
presupuesto fáctico la existencia de un mismo hecho que les sirva de base, no bastando la
FI

mera conexión de los hechos que deben juzgarse en ambas sedes. Lo que se juzga en sede civil
y penal es la misma conducta del agente.
3. Que no se configure ninguno de los supuestos de excepción del artículo en cuestión:
a) Extinción de la acción penal: cuando medien las causas del artículo 59 del C.P.: muerte del


imputado, amnistía, prescripción, renuncia del agraviado, etc.


b) Frustración efectiva del derecho a ser indemnizado por dilación del procedimiento penal:
se sustenta en la garantía constitucional de acceso a la justicia y al derecho de obtener un
pronunciamiento judicial en tiempo razonablemente oportuno. No es necesario que la
dilación del proceso penal sea excesiva.
c) Supuestos en que la acción civil se funda en factores objetivos de atribución: la excepción
sólo es aplicable cuando en el caso concreto resulte evidente en función de lo establecido
por la ley, que el factor de atribución es objetivo. V.gr: daños causados por automóviles.
d) Suspensión del proceso penal a prueba (probation).
e) Inaplicabilidad en materia de derechos intelectuales.

La presentencialidad penal puede ser extensiva a otros reclamos en cuanto se den los requisitos. V.gr:
demanda por indemnización por despido de un empleado acusado de defraudación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 18

Cuando el proceso penal concluye por cualquier otra causa distinta de la sentencia definitiva, la
sentencia civil queda en condiciones de ser dictada por haber desaparecido el motivo de la
paralización.

El artículo 1775 es de orden público y debe ser aplicado de oficio por los jueces en lo civil desde que
tengan conocimiento del proceso penal. La sentencia que se dicte en oposición a la norma en cuestión
es nula.

Efectos que produce la sentencia penal sobre la sentencia civil

OM
ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada
en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa
del condenado.

.C
La sentencia firme dictada en sede penal tiene valor absoluto e irreversible, propios de la autoridad de
cosa juzgada, y produce efectos erga omnes.

La decisión penal tiene eficacia directa con relación al partícipe de un delito, sea autor, cómplice,
DD
instigador, etc., e indirecta con relación a los terceros civilmente responsables del hecho dañoso.

Hecho principal refiere exclusivamente a la existencia o inexistencia de los elementos que tipifican la
estructura del delito que se imputa al procesado.

Culpa del condenado comprende la imputabilidad del autor y su culpabilidad en sentido genérico a
título de dolo o culpa. La culpa civil y la culpa penal son nociones idénticas, por ende, declarada la
LA

culpa del condenado en sede penal no podrá ser discutida en la causa civil.

El decisorio de condena en sede penal proyecta sus efectos, también con relación a los terceros
civilmente responsables, quienes no pueden desconocer la existencia del hecho ni la culpa del
condenado, sin que ello obste a su derecho de alegar las eximentes idóneas para desvirtuar su
FI

responsabilidad.

Todas las demás cuestiones, específicamente las relativas a la procedencia del resarcimiento, la
configuración de responsabilidad objetiva, etc., son extrañas a lo dispuesto por el artículo 1776 y
quedan reservadas a la decisión del juez civil.


Efectos que produce la sentencia penal que declara la inexistencia de responsabilidad criminal

ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la


sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas
circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.

Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en
cuanto generador de responsabilidad civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 18

La sentencia penal que declare la inexistencia del hecho sobre el que se habría constituido el delito, o
que el sindicado como responsable no participó produce efecto de cosa juzgada en el proceso civil
respecto de tal cuestión.

La resolución de inexistencia de responsabilidad penal del juez penal no impide que el juez civil pueda
declarar la responsabilidad civil en dicha sede.

Excusas absolutorias penales: las excusas absolutorias admitidas en sede penal no eliminan la
responsabilidad civil, y por ende, carecen de toda influencia en el proceso civil.

OM
ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario.

.C
Sentencia penal posterior a la sentencia civil

ARTICULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún
DD
efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte
interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y ésta es
revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;
LA

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es absuelto
en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;

c) otros casos previstos por la ley.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte