Geografía de los Grandes Espacios Mundiales
EUROPA
UNIDADES DE RELIEVE
➢ Cordilleras del Noroeste (Europa Caledoniana) Emergieron por compresión
entre el escudo canadiense y el fenoescandinavo. Dieron origen a las montañas
del norte de Irlanda, norte de Escocia y la cordillera escandinava. Los sectores
más bajos quedaron sumergidos. La erosión glaciar ha formado los fiordos de la
costa noruega.
➢ Complejo Herciniano
Conjunto de bajas mesetas y montañas medias que son afloramiento del zócalo
herciniano, separadas por cuencas sedimentarias. Se distinguen los macizos de
las zonas internas afectadas por movimientos alpinos, violentamente fracturadas
y basculadas (galaico, ibérico, francés,vosgos, selva negra) frente a los macizos
de la zona externa más lejana a la convulsión alpina de características
sedimentarias y suavemente reelevada (Cornualles, Ardenas, Harz).
➢ La gran llanura europea
De forma triangular que progresivamente se estrecha hacia el oeste, cubre la
antigua Rusia Europea, Polonia, Alemania septentrional y sur de Suecia;
coincide con el zócalo precámbrico del escudo báltico. Los antiguos frentes
glaciares han sido aprovechados por la densa red de canales que atraviesa la
región. El sector meridional desde Bretaña hasta Ucrania cubierto por loess han
originado tierras muy ricas en materia orgánica, explotadas agrícolamente,
aglomerando gran densidad de población.
➢ Las cordilleras alpinas
Resultantes de la compresión entre el escudo africano y el euroasiático.
Presenta dos ramas, la meridional de estilo jurasico y estructura sencilla (atlas
medio, Sicilia, Alpes merid., Apeninos, Alpes dinaricos) y la septentrional,
propiamente alpina (cord.beticas, pirineos, Alpes, Cárpatos, Balcanes, Crimea y
Cáucaso)
CLIMA – CARACTERISTICAS GENERALES
Europa está inmersa en la zona de climas templados, pero hay una enorme variedad y
contraste dentro de la general moderación que caracteriza al clima europeo. El océano
Atlántico y la corriente cálida de la deriva noratlantica moderan esta temperatura; el
mediterráneo también tiene un papel regulador en la Europa del sur. Hay unos centros
dinámicos permanentes: la Depresión de Islandia y el Anticiclón de las Azores, que son
responsables de los contrastes climáticos.
En invierno hay un clima mucho menos frio que en las regiones orientales de USA,
aunque más inestable. El frente polar barre a Europa atlántica originando abundantes
lluvias; las altas presiones térmicas en el interior crean un tiempo estable, frio y seco en
la Europa Oriental. En el área mediterránea afectada por el anticiclón de las Azores goza
un tiempo suave y soleado.
En verano, las perturbaciones del frente polar solo afectan a Islandia, Escandinavia y el
sector norte de las islas británicas. El anticiclón de las azores invade gran parte de
Europa originando un tiempo suave y soleado. En el centro-este de Europa se produce
un centro de baja presión térmica que atrae a los vientos húmedos atlánticos.
La configuración del relieve repercute en la distribución de las temperaturas y
precipitaciones: las llanuras en la costa occidental y un relieve de escasa altitud en el
centro de Europa permiten borrascas atlánticas que se traducen en una suavización de
las temperaturas y aumento de las precipitaciones.
CLIMA – DOMINIOS BIOCLIMATICOS
Europa Atlántica
Clima templado oceánico desde el Oeste de Escandinavia hasta el noroeste de la
península ibérica. Temperaturas suaves y regulares durante todo el año, amplitud
térmica moderada (inferior a 15 grados), humedad constante con máximo en invierno y
otoño, con perturbaciones numerosas y escasa insolación. A estas condiciones
climáticas corresponde como formación vegetal el bosque caducifolio (haya, roble,
castaño, fresno), formación que ha sido degradada por la larga ocupación humana
dando lugar a la landa y la pradera. La configuración horizontal, así como su régimen
pluviométrico permite la existencia de ríos con regularidad en su caudal (máximo
invernal y mínimo estival) y escasa velocidad,
Europa Central y Oriental
Hacia el interior se degradan los rasgos climáticos con mayor oscilación térmica (hasta
40 grados). Invierno seco, frio y soleado con altas presiones. Calentamiento estival que
posibilita borrascas atlánticas y procesos termoconvectivos alcanzándose máximo
pluviométrico. Las formaciones vegetales están dispuestas según los paralelos: la
tundra al norte seguida de la taiga, el bosque mixto y la estepa. Los ríos presentan un
máximo en primavera y dos mínimos en verano y en invierno.
Europa Mediterránea
Clima subtropical de fachada occidental, régimen térmico poco contrastado y acusada
sequia estival. Se extiende desde Portugal hasta el mar Negro y es zona de transición
entre regiones templadas y desiertos cálidos. En verano con el anticiclón de las Azores
predomina el tiempo seco y soleado con altas temperaturas y fuerte evaporación que
provoca gran aridez. Al f inalizar el verano afectan lluvias de tipo torrencial. Durante el
invierno y equinoccios caen precipitaciones de circulaciones meridianas anormales
como la gota fría. La vegetación es de árboles y arbustos esclerófilos siempre verdes,
bosque perennifolio adaptado a la aridez estival compuesto de encinas y alcornoques.
También hay coníferas y la degradación del bosque ha dado paso a formaciones
arbustivas.
Macizos montañosos
Gran diversidad de escalonamientos bioclimáticos en función de la latitud, de la cercanía
al Atlántico y de la orientación. Los bosques de caducifolias suceden a las coníferas,
prados y finalmente musgos y líquenes
INTENSIDAD Y VARIEDAD DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Durante el S XIX y primer tercio del S XX más de 60 millones de trabajadores emigraron
hacia el nuevo mundo (USA, Canadá, Argentina, Australia) hasta 1929
En el periodo 1950-1970 hay tres grandes espacios migratorios
➢ Espacio aislacionista –Europa del Este
➢ Espacio de emigración – Desde la Europa Mediterránea
➢ Espacio de inmigración – hacia Europa norte y occidental
Desde los 80 los emisores del sur se convierten en receptores de inmigración extranjera
y los receptores del norte comienzan a restringir el acceso.
Europa pasa de continente de emigración hasta mediados S XX a continente de
inmigración.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
La población mundial envejece. En 2015 el 8% de la población tiene más de 65 años y
el 26%, tiene menos de 15 años. Este fenómeno afecta más a los países más
desarrollados; de hecho, en Europa UE 2015 los mayores de 65 representan el 19% y
se espera para el 2040 el 25,7%.
Europa es tras Japón la región del mundo con mayor proporción de población
envejecida. El índice de población anciana respecto a la población activa evidencia la
grave carga que supone para la economía de un país: no solo por la existencia de menos
trabajadores para contribuir al crecimiento económico, sino que supone también menor
consumo por parte de este sector al disponer de menor nivel adquisitivo.
En general la población activa europea se caracteriza por una tasa de actividad inferior
a la del resto de países desarrollados; trabajadores de edades avanzadas y creciente
participación de mano de obra femenina ye extranjera.
En la UE el 73% de la población activa trabaja en el sector terciario (fenómeno distintivo
de sociedades post industriales).
Uno de los problemas más acuciantes es la recuperación del empleo. En la UE 2015 la
tasa media de paro es del 9,3%, con grandes diferencias entre países (Alemania 4,8 y
España 21,6.
La gravedad de este problema es que responde a problemas estructurales y no
coyunturales.
GRAN PROYECTO DE LA UE – INTEGRACION ECONOMICA Y POLITICA
Divisiones regionales tras las 2 Guerra Mundial – Europa occidental capitalista más
desarrollada y Europa oriental socialista.
Se inicio en la parte occidental un proceso de unificación con los siguientes objetivos:
➢ Evitar conflictos como la guerra
➢ Defenderse de agresiones exteriores
➢ Armonizar políticas económicas.
Hasta 1957 (Tratado de Roma) se realizan diversas propuestas:
➢ 1946 – Churchill propone la creación de los Estados Unidos de Europa
➢ 1948 – El Tratado de Bruselas crea la Unión Occidental y después la UEO, Unión
Europea Occidental.
➢ 1947 – Plan Marshall y en 1948 se crea la Organización de Coop. económica
OECE 1948 – Se crea el Consejo de Europa
➢ 1949 – Se firma el tratado de la OTAN, que es la base de la Comunidad Europea
de Defensa CED (1952)
➢ 1951 – Creación de la CECA (6 países), cuya misión es la expansión económica,
desarrollo del empleo y el aumento del nivel de vida de los Estados miembros.
Tras el fracaso de la CED y la creación de la UEO, la necesidad de una política común
europea es cada vez mayor.
En junio de 1956 inician negociaciones los miembros de la CECA y se firman los
Tratados de Roma en 1957 con los que se constituye la CEE y EURATOM. Ambos
tratados junto con el de la CECA forman la carta magna de la Europa comunitaria y entre
sus objetivos figura tanto alcanzar la expansión económica como lograr la unión política.
A los seis países originales de esta unión: Francia, Italia, RFA, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo se han ido añadiendo más países en las sucesivas ampliaciones de la UE:
➢ 1ª ampliación 1972 – 6+3=9 – Reino Unido, Irlanda y Dinamarca
➢ 2ª Ampliación 1979 – 9+1=10 – Grecia
➢ 3ª ampliación 1986 – 10+2=12 – España y Portugal
➢ 4ª ampliación 1995 – 12+3=15 – Austria, Finlandia y Suecia
➢ 5ª ampliación 2004 – 15+10=25 – Chipre, Malta, Estonia, Lituania, Letonia,
Polonia, Chequia, Hungría y Eslovaquia.
➢ 6ª ampliación 2007 – 25+2=27 – Rumania y Bulgaria
➢ 7ª ampliación 2013 – 27+1=28 – Croacia
PROCESO DE URBANIZACION
La UE es un conjunto regional de los más densamente poblados del planeta.
Ya desde el tercer milenio antes de nuestra era existía un tipo de ciudad portuaria
relacionada con las rutas comerciales de los antiguos pueblos del Mediterráneo. Desde
entonces ha seguido evolucionando y a finales del S XIX el panorama urbano europeo
sufrió una transformación a raíz de la revolución industrial. Las ciudades industriales
crecieron en regiones de materias primas, la industria siderúrgica en los centros cuya
industria textil era pujante o en los puertos siderúrgicos. A mediados S XX este modelo
se difunde por toda Europa occidental. En la actualidad con una tasa de urbanización
del 73% es la región más urbanizada del planeta, continente de pequeñas y medianas
ciudades donde las aglomeraciones de más de 200.000 habs. concentran el 40% de la
población total.
Podemos diferenciar tres grandes espacios urbanos en Europa:
✓ Fuerte concentración urbana que se extiende en el cuadrilátero Liverpool, Havre,
Basilea y Hamburgo, denominada megalópolis europea. Más de 130 millones de
habitantes. Esta megalópolis es fiel reflejo del pasado histórico cuyo centro
económico basculo desde Venecia hasta Amberes y Londres.
✓ Las capitales nacionales
✓ El área del Mediterráneo, con una distribución espacial urbana discontinua:
ciudades portuarias, centros económicos o turísticos.
REDES URBANAS – TIPOS
❖ Modelo Parisino - Una metrópoli polariza un extenso espacio regional poco
urbanizado, por ejemplo Londres y Paris, donde la acumulación de sedes
centrales, f inancieras, económicas, políticas y culturales las convierte en las dos
grandes metrópolis europeas.
❖ Modelo Renano - Red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad
dominante, por ejemplo Alemania que cuenta con 8 ciudades con población
superior a los dos millones de habitantes. Este modelo también se localiza en
Flandes, Italia del Norte, Midlands, Renania.
❖ Modelo bicéfalo – Entre ambos modelos existe el bicéfalo como España (Madrid
y Barcelona), Italia (Roma y Milán) o redes urbanas laxas e irregulares,
localizadas en regiones periféricas.
La desindustrialización de los centros urbanos en Europa comenzó a finales de los años
60 por las necesidades obvias de renovación urbana. Se observa un fuerte crecimiento
de las coronas periurbanas de las grandes aglomeraciones, la zona de contacto entre
el campo y la ciudad es cada vez más laxa. Afecta a la mayoría de las grandes
metrópolis de Europa occidental.
PRODUCCION ENERGETICA Y DEPENDENCIA DE HIDROCARBUROS
La producción de energía primaria esta en descenso por agotamiento de las materias
primas: en 2015 700 millones de tep. Las principales fuentes de energía en la UE son
la nuclear 28,7%, gas natural 16,7%, petróleo 9%, carbón 19% y energías renovables
24,3%.
En carbón la Europa comunitaria posee importantes yacimientos carboníferos, cuna de
la Revolución industrial, como en Rhur (26% de la prod. Europea); también en Alemania,
Grecia, Polonia, Rumania y España. La UE es uno de los mayores importadores de
carbón.
En Petróleo, posee el 1,8% de las reservas mundiales y su producción representa el
4,4% del total mundial. Reino Unido y Noruega son los principales productores; el
descubrimiento de hidrocarburos en el mar del norte supuso un enorme impacto para la
economía de aquellos países.
En Gas Natural las reservas son superiores a las de petróleo; Holanda es el principal
productor seguido de UK, Italia y Alemania.
En energía nuclear los gobiernos se replantean su postura teniendo en cuenta los
problemas que genera la subida del petróleo y las dificultades del cambio climático. Uk,
Francia y Finlandia han decidido seguir con la construcción de nuevas centrales y son
probables otros países como España, Alemania e Italia.
En renovables, siguen al alza.
DESIGUAL DISTRIBUCION DE LAS REGIONES INDUSTRIALES
La recuperación de la viabilidad a largo plazo de los grandes centros siderúrgicos,
textiles y de construcción naval, mediante la solución de sus problemas estructurales es
un reto que Europa no ha resuelto. Estas regiones se ven inmersas en una economía
regional poco dinámica y sin incentivos. El caso más típico está representado por los
antiguos países negros que hoy padecen graves problemas de reestructuración.
A partir de la segunda mitad SXX la industrialización del litoral se ha desarrollado; junto
a las refinerías de petróleo e instalaciones petroquímicas ubicadas junto al mar, la
fabricación del acero tendió a concentrarse en los grandes puertos de desembarque de
materia prima. Por otra parte las grandes regiones metropolitanas han sido importantes
centros industriales por cercanía al mercado de consumo, abundante mano de obra y
proximidad a los poderes de decisión; la excesiva concentración en estas áreas ha
obligado a frenar este desarrollo. La política de industrialización de las zonas rurales
son hechos puntuales sin que constituyan un tejido homogéneo; las ventajas que
ofrecen no son desdeñables, por lo que el medio rural se presenta como buena
alternativa.
Dentro del espacio comunitario existen unas naciones mucho más industrializadas que
otras con grandes desequilibrios internos: destaca Alemania seguida de UK, Benelux,
norte y centro de Francia y norte de Italia. Merece destacar el des.ind. de las regiones
del mediterráneo occidental, con industrias difusas, de alta tecnología y actividades de
ocio y turismo.
DIVERSIDAD AGRICULTURA EUROPEA
La UE es el tercer productor mundial de cereales, primero de remolacha az., segundo
en cabaña porcina, produce el 60% de vino, el 15% de trigo del mundo, el 75% de aceite
de oliva, 34% del queso, 24% de leche, etc. Con el fin de estabilizar la oferta a unos
niveles rentables se impuso una serie de medidas como las cuotas lecheras, aplicación
de mecanismos reguladores para los grandes cultivos o el abandono obligatorio de una
parte de la superficie agraria. La producción se encuentra orientada hacia la producción
animal 51,5% y otra la producción vegetal 50%.
En Europa septentrional y occidental predominan las explot. ganaderas de orientación
lechera en la costa, en el interior grandes áreas cerealistas. Se caracteriza por un mayor
grado de mecanización, menor número de agricultores, más jóvenes y cualificados, alta
capitalización, nivel de renta elevado y una mayor integración de la actividad agraria con
la industria.
En la Europa Mediterránea se encuentran los tradicionales cultivos de secano y de
agricultura de regadío. La agric del sur y del este se caracteriza por un mayor porcentaje
de producción vegetal sobre animal, mayor número de mano de obra pero más
envejecida y menos formada y una agricultura menos desarrollada y competitiva.
Las grandes regiones cerealistas se extienden por las fértiles llanuras y mesetas del
interior de la comunidad.
Las regiones ganaderas, especialmente bovina en las regiones del norte de la
comunidad; en las praderas naturales de la europa atlántica se cría bovino intensivo,
orientada a la producción de leche; esta fuerte especialización dio lugar a cuantiosos
excedentes de productos lácteos. El ganado porcino es numeroso en Holanda, Polonia,
Dinamarca, España y Alemania.
Las regiones mixtas de policultivo y policultivo-ganadería se encuentran extendidas por
todo el espacio europeo
Existen regiones altamente especializadas con altos costes en infraestructura
compensados con elevados rendimientos: frutas y legumbres de las huertas
mediterráneas, cultivo de invernadero de la costa oceánica, arrozales en la llanura del
Po, Valencia, delta del Ebro, etc, cultivo de flores en los polders holandeses, cultivo bajo
plástico de las llanuras mediterráneas.
Pesca – Rodeada por mares ricos en abundantes recursos pesqueros, la UE es una de
las primeras potencias pesqueras del mundo y el primer mercado de productos
pesqueros transformados y de productos procedentes de la acuicultura.