MARCO TEORICO ANFIBIOS
Los anfibios son vertebrados ectotérmicos (su temperatura depende del ambiente externo), presentan un
ciclo de vida bifásico en el cual inicia su desarrollo en una fase larval acuática y, tras un proceso de metamorfosis, se
adaptan a la vida terrestre (Rueda-Almonacid et al., 2004). La piel altamente vascularizada y permeable de los
anfibios se caracteriza por la presencia de una extensa red de vasos sanguíneos que facilita el intercambio de
sustancias como agua, oxígeno y dióxido de carbono entre su organismo y el ambiente (Pough et al., 2016).
Los anfibios se clasifican en tres órdenes principales: Anura, conformados por ranas y sapos; los Caudata,
representados por salamandras y tritones; y los Gymnophiona, conocidos como cecilias o ápodos debido a la
ausencia de extremidades (Frost, 2020). Además de su diversidad morfológica y funcional, los anfibios cumplen un
papel ecológico esencial, ya que regulan las poblaciones de insectos y actúan como bioindicadores de la calidad
ambiental debido a su sensibilidad a los cambios en los ecosistemas (Rueda-Almonacid et al., 2004).
El orden Anura es el grupo más diverso con más de 6,000 especies descritas, caracterizados por la ausencia
de cola en su fase adulta y una anatomía especializada para el salto, con extremidades posteriores largas y
musculosas, mientras que las anteriores son más cortas y funcionales en el aterrizaje (Frost, 2020). Su esqueleto
posee un urostilo (estructura ósea alargada y fusionada que se encuentra en la parte final de la columna vertebral)que
brinda soporte estructural y facilita el movimiento (Duellman & Trueb, 1994).
Dentro del grupo Anura se encuentra el sapo de Humboldt (Rhinella humboldti) que pertenece a la familia
Bufonidae, se caracteriza por una morfología adaptada a la vida terrestre, presentando una piel rugosa con glándulas
parotoides bien desarrolladas detrás de los ojos, las cuales secretan sustancias tóxicas como mecanismo de defensa,
su cuerpo es robusto, con patas cortas y fuertes que le permiten desplazarse mediante saltos cortos o caminatas
(Narvaes & Rodrigues, 2009). Además, presenta un hocico corto y ancho, con una boca relativamente grande y ojos
prominentes con membrana nictitante que protege la visión (Narvaes & Rodrigues, 2009). Su coloración varía entre
tonos marrones y verdosos, lo que le proporciona camuflaje en su entorno natural. La fertilización es externa y
ocurre en cuerpos de agua temporales o permanentes, donde los renacuajos completan su desarrollo antes de la
metamorfosis (Rueda et al., 2004).
REFERENCIAS
Pough, F. H., Janis, C. M., & Heiser, J. B. (2016). Vertebrate Life (10.ª ed.). Pearson.
Rueda-Almonacid, J. V., Rueda, J. N., & Rueda, R. (2004). Capítulo 5: Anfibios y reptiles. En J. V. Rueda
Almonacid, J. N. Rueda & R. Rueda (Eds.), Biodiversidad en Colombia: Evaluación y Conservación (pp.
123-156). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Frost, D. R. (2020). Amphibian species of the world: An online reference (Version 6.1). American Museum of
Natural History. https://amphibiansoftheworld.amnh.org
Duellman, W. E., & Trueb, L. (1994). Biología de los anfibios. Fondo de Cultura Económica.
Rueda, J. V., Mijares, A., & Hardy, J. (2004). Rhinella beebei. En Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Recuperado de https://www.iucnredlist.org.
Narvaes, P., & Rodrigues, M. T. (2009). Taxonomic revision of Rhinella granulosa species group (Amphibia, Anura,
Bufonidae), with a description of a new species. Arquivos de Zoologia, 40, 1-73.}
MARCO TEORICO REPTILES
Los reptiles son vertebrados ectotérmicos cuya temperatura corporal depende de las condiciones
ambientales, lo que influye en su actividad metabólica y comportamiento (Pough et al., 2016). Se caracterizan por la
presencia de una piel cubierta de escamas queratinizadas, lo que les proporciona protección contra la deshidratación
y facilita su adaptación a entornos terrestres (Vitt & Caldwell, 2014).
La clase Reptilia se divide en cuatro órdenes principales: Squamata, que incluye serpientes y lagartos;
Testudines, conformado por tortugas y galápagos; Crocodylia, que agrupa cocodrilos, caimanes y aligátores; y
Rhynchocephalia, representado por los tuátaras, un grupo relicto de gran valor evolutivo (Uetz & Hosek, 2023).
Además, los reptiles desempeñan un papel ecológico fundamental en los ecosistemas, ya que regulan poblaciones de
presas y sirven como alimento para otros depredadores, además de contribuir a la dispersión de semillas en algunos
hábitats (Vitt & Caldwell, 2014).
En el orden Squamata el grupo más diverso de reptiles con más de 10,000 especies descritas, caracterizados
por la presencia de escamas córneas y una gran diversidad de formas y tamaños, incluyendo lagartos, serpientes y
anfisbénidos (Uetz & Hosek, 2023). Su esqueleto presenta una notable flexibilidad, especialmente en serpientes,
donde la ausencia de esternón y la articulación móvil de los huesos del cráneo permiten la ingestión de presas de
gran tamaño (Gans, 1978).
Dentro del orden Squamata se encuentra el geco manchado (Lepidoblepharis xanthostigma), el cual
pertenece a la familia Sphaerodactylidae. Se caracteriza por su pequeño tamaño y una morfología adaptada a la vida
terrestre, con escamas granulares y una coloración variada que le proporciona camuflaje en su entorno natural
(Avila-Pires, 1995). Su cuerpo es alargado y delgado, con patas relativamente cortas y dedos provistos de laminillas
adhesivas que facilitan la locomoción en superficies verticales (Avila-Pires, 1995). Además, posee un hocico corto y
redondeado, ojos grandes con pupilas verticales y una membrana nictitante que protege su visión. Su capacidad de
autotomía caudal le permite desprenderse de la cola como mecanismo de defensa frente a depredadores, la cual
puede regenerarse posteriormente (Vitt & Caldwell, 2013). La reproducción es ovípara, con puesta de huevos en
refugios protegidos, donde los embriones completan su desarrollo antes de la eclosión (Vitt & Caldwell, 2013).
CUESTIONES
1. Explique las implicaciones fisiológicas que conlleva la mezcla de sangre venosa y arterial.
La mezcla de sangre venosa y arterial en reptiles no cocodrilianos reduce la eficiencia del transporte de
oxígeno, afectando su metabolismo aeróbico. Sin embargo, permite regular el flujo sanguíneo según las necesidades
metabólicas y es una ventaja en ambientes con baja disponibilidad de oxígeno, como durante la apnea (Hicks, 2002).
2.En su cabeza los reptiles poseen rudimentos de un órgano llamado “ojo pineal”. ¿Qué función tiene dicha
estructura?
El ojo pineal en reptiles detecta la luz y regula los ritmos circadianos, influyendo en el ciclo sueño-vigilia y
la producción de melatonina. También participa en la termorregulación, ayudando a los reptiles a elegir zonas de
temperatura adecuada (Underwood, 1989).
REFERENCIAS
Pough, F. H., Janis, C. M., & Heiser, J. B. (2016). Vertebrate life (10ª ed.). Pearson.
Uetz, P., & Hosek, J. (2023). The Reptile Database. https://www.reptile-database.org
Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2014). Herpetology: An introductory biology of amphibians and reptiles (4ª ed.).
Academic Press.
Gans, C. (1978). Reptilian biology. Academic Press.
Avila-Pires, T. C. S. (1995). Lagartos de la Amazonia brasileña (Reptilia: Squamata). Zoologische Verhandelingen.
Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2013). Herpetology: An introductory biology of amphibians and reptiles (4th ed.).
Academic Press.
Hicks, J. W. (2002). La importancia fisiológica y evolutiva de los patrones de derivación cardiovascular en reptiles.
Journal of Experimental Biology, 205(23), 3765-3775.
Underwood, H. (1989). La glándula pineal y la melatonina: Reguladores de la función circadiana en vertebrados
inferiores. Experientia, 45(10), 914-922.