Orientaciones para el
Consejo Técnico
Escolar Fase Ordinaria
1 La NEM y el cambio de
paradigma educativo
Colectivos Docentes
Educación Básica Ciclo Escolar 2024-
2025
La Nueva Escuela Mexicana reconoce el profesionalismo del magisterio y en el ejercicio de
su autonomía profesional se propone que sean los colectivos docentes quienes
seleccionen el tema de su interés para el intercambio pedagógico y aprendizaje colectivo y
sean ellos mismos los que organicen las actividades que desarrollarán durante la
sesión.
A continuación, se presentan algunas sugerencias para quienes sean responsables de
organizar el trabajo que desarrollará el colectivo:
1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos
puntos relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el
alcance del trabajo que desarrollarán.
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que
se adapten a sus necesidades.
3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos
seleccionados son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se
recomienda proponer actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el
diálogo y la discusión en torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad
y con lo que pasa en sus escuelas y aulas.
4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.
TEMA 1
La NEM y el cambio de paradigma educativo
Propósito
Profundizar en los elementos medulares que sostienen la NEM, así
como lo que implica el cambio de paradigma, las modificaciones y el
sentido de las prácticas educativas que este cambio requiere.
(Se incluye en su Carpeta: 🔎 Productos a desarrollar:
Reflexión crítica sobre los enfoques desde una perspectiva
latinoamericana 🌎.
Documento: Elementos medulares de la NEM 📝.
Dinámica en equipo: ¡Conociendo los elementos clave!
Como primera actividad se les propone ver y comentar el mensaje del Maestro
Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública.
Ideas centrales
El artículo 3º Constitucional establece que la educación que imparta el Estado se basará en
el respeto a la dignidad de las personas bajo un enfoque de derechos humanos e igualdad.
La NEM plantea un nuevo paradigma educativo sustentado en el reconocimiento del
derecho humano a la educación de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Tiene la tarea de incidir en la cultura educativa e impulsar una transformación social en
la escuela y la comunidad, para lo cual se requiere de la colaboración de los actores
implicados en el ámbito educativo, de la participación de las comunidades y las
familias.
El Plan de Estudio 2022 señala que las prácticas educativas deben reflejar la relación
entre la formación escolar y la vida social desde su diversidad, a través de la integración
de un currículo que reconozca el desarrollo individual de las y los estudiantes, los saberes,
costumbres, pensamientos, identidades e inquietudes de niñas, niños y adolescentes; que
no fraccione el conocimiento, que contribuya a la significación de los aprendizajes y, que se
vincule con la realidad que viven las y los estudiantes.
Los colectivos docentes a lo largo de los dos últimos ciclos escolares han conocido los
elementos centrales de la propuesta curricular de la NEM: el derecho humano a la
educación; la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; la integración curricular y la autonomía profesional y revalorización del
magisterio.
Los siguientes insumos ofrecen elementos que ayudarán a profundizar en las
características de la NEM y reflexionar o replantear nuevas formas de mirar las prácticas
educativas.