0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Anexo 2 - Guía para El Desarrollo de La Tarea 2 (Alvaro Chamorro Giron)

El documento presenta métodos para evaluar la validez de argumentos en lógica, destacando técnicas como tablas de verdad, reglas de inferencia y reducción al absurdo. Se incluyen ejercicios prácticos que permiten aplicar estos métodos y se enfatiza la importancia de la lógica en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que dominar estas herramientas es esencial para argumentar de manera coherente y razonada.

Cargado por

Ricardo Neira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

Anexo 2 - Guía para El Desarrollo de La Tarea 2 (Alvaro Chamorro Giron)

El documento presenta métodos para evaluar la validez de argumentos en lógica, destacando técnicas como tablas de verdad, reglas de inferencia y reducción al absurdo. Se incluyen ejercicios prácticos que permiten aplicar estos métodos y se enfatiza la importancia de la lógica en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que dominar estas herramientas es esencial para argumentar de manera coherente y razonada.

Cargado por

Ricardo Neira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Unidad 1 – Tarea 2 Métodos para probar la validez de argumentos

Alvaro Chamorro Girón – Código 90013

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo 200611_798

Director-Tutor

Lenka Victoria Tamayo López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2025
Introducción

En la lógica y la filosofía, la validez de un argumento es una característica fundamental


para determinar si las conclusiones derivadas de un conjunto de premisas son razonables
y lógicamente coherentes. Un argumento se considera válido si la conclusión se sigue
necesariamente de las premisas, es decir, si las premisas son verdaderas, entonces la
conclusión también debe serlo.

Para evaluar la validez de un argumento, existen varios métodos lógicos que permiten
analizar de manera sistemática la estructura del razonamiento. Estos métodos no
dependen del contenido específico de las proposiciones, sino de la forma en que se
relacionan entre sí a través de las reglas de inferencia lógica. Entre los métodos más
comunes se encuentran:

 Tablas de Verdad: Analizan todas las combinaciones posibles de verdad de las


proposiciones para verificar si la conclusión es verdadera cuando las premisas lo son.

 Reglas de Inferencia: Usan principios lógicos como el modus ponens o el modus


tollens para derivar conclusiones válidas a partir de premisas.

 Reducción al Absurdo: Supone que la conclusión es falsa y busca una contradicción,


demostrando que la conclusión debe ser verdadera.

Objetivos
General

Adquirir conocimiento normas APA

Específicos

Diseñar portada con norma APA.

Diseñar contenido con norma APA


Apreciado estudiante, a continuación encontrará los espacios designados para cada

ejercicio, usted debe desarrollar el literal seleccionado en el foro, tenga en cuenta

todas las indicaciones dadas en el Anexo 2 – Guía para el desarrollo de la tarea 2

(ejercicios ejemplo), donde hay un ejemplo de cada ejercicio con una solución a los

ítem solicitados.

Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad

Espacio para solución del ejercicio 1

A continuación, encontrará las proposiciones simples y el lenguaje simbólico para el

desarrollo del ejercicio 1:

A.

p: La inteligencia artificial respeta la privacidad las personas.

q: Las personas tienen el control sobre sus datos personales.

r: Las personas tienen problemas éticos relacionados con la discriminación.

(p ∧ q) ⇒ (¬q ∨ r)

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes

ítems:

➢ Escribir la proposición compuesta del leguaje simbólico en un lenguaje natural.

R// La inteligencia artificial respeta la privacidad las personas y Las personas tienen el

control sobre sus datos personales entonces Si las personas NO tienen el control sobre

sus datos personales o Las personas tienen problemas éticos relacionados con la

discriminación.
➢ Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y

determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.

R//

p q r ~q (pq) (¬q ∨ r) (p ∧ q) ⇒ (¬q ∨


r)

V V V F V V V
V V F F V F F
V F V V F V V
V F F V F V V
F V V F F V V
F V F F F F V
F F V V F V V
F F F V F V V

La tabla es una CONTIGENCIA.

➢ Generar la tabla de verdad a través del simulador tablas de verdad. El paso a paso
para el uso del simulador lo podrá encontrar en el Anexo 2 – Guía para el desarrollo de
la Tarea 2 (ejercicios ejemplo), ubicado en el entorno de aprendizaje en la carpeta Guía
de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1- Tarea 2 - Métodos para probar la
validez de argumentos.

Link vídeo explicativo ejercicio 1: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Ejercicio 2: Aplicación de la lógica fundamental

Espacio para solución del ejercicio 2

A. Si la educación en línea ha ganado popularidad en los últimos años y las


herramientas tecnológicas no mejoran la experiencia de aprendizaje, entonces
los cursos virtuales permiten estudiar a cualquier hora/lugar o la educación
hibrida combina métodos presenciales como en línea.

➢ Definir cuáles son las proposiciones simples que intervienen en el argumento.

R//

p: la educación en línea ha ganado popularidad en los últimos años.

q: las herramientas tecnológicas no mejoran la experiencia de aprendizaje.

r: los cursos virtuales permiten estudiar a cualquier hora/lugar.

s: la educación hibrida combina métodos presenciales como en línea.

➢ Identificar los conectores que intervienen en el argumento.

R// los conectores que intervienen son: ∧ ,⟶ , ∨ (“y”, “entonces”, “o”).

➢ Construir el lenguaje simbólico correspondiente al argumento.

R// (p ∧ q) ⟶(r ∨ s)

➢ Determinar si el argumento es una tautología, contradicción o contingencia a través


del simulador de tablas de verdad.
El argumento es una contingencia.

Ejercicio 3: Demostración de un argumento usando las reglas de la inferencia

lógica

Espacio para solución del ejercicio 3

[(p ∨ q) ∧ (p → r) ∧ (q → s)] → (r ∨ s)
A. Expresión simbólica

➢ Deducir las premisas (P1, P2, P3...) y la conclusión.

R//
P1: p∨q
P2: p→r
P3: q→s

Conclusión: r∨s

➢ Defina la ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico dado.

R// La ley de inferencia que se aplica aquí es la ley del modus ponens.

Modus Ponens establece que si tenemos una premisa de la forma A→B(si A, entonces
B), y sabemos que A es verdadero, entonces podemos concluir que B también es
verdadero.

En el caso de la expresión dada:

 P2: p→r(Si p, entonces r).


 P3: q→s (Si q, entonces s).

El conector ∧ en la premisa [(p∨q)∧(p→r)∧(q→s)][(p∨q)∧(p→r)∧(q→s)] nos dice


que todas las subexpresiones dentro de este bloque deben ser ciertas para que la
implicación se mantenga válida.

➢ Adjuntar un pantallazo del simulador de tablas de verdad que demuestre la


tautología de la ley de inferencia.
Ejercicio 4: Problemas de aplicación.

Espacio para solución del ejercicio 4

➢ Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirlas bajo una


descripción basada en un contexto académico o social. Las proposiciones simples deben
contener 1. Sujeto, 2. Verbo y 3. Predicado.

Ejemplo:

 p: Andrés estudia cálculo integral


 q: Andrés resuelve los ejercicios
 r: Andrés aprueba la evaluación

R//

 p: El ingeniero analiza el sistema.


 q: El ingeniero comprende los requisitos del sistema.
 r: El ingeniero implementa la solución correctamente.
 s: El ingeniero asegura que el sistema funcione sin errores.
➢ Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.
Las proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante, por lo que de
encontrar proposiciones iguales entre estudiantes se considerara como copia y se
tomaran las medidas correctivas estipuladas por la UNAD (Rubrica).

R//Si el ingeniero analiza el sistema, entonces comprende los requisitos del sistema. Si
comprende los requisitos del sistema, entonces implementa la solución correctamente.
El ingeniero no implementa la solución correctamente, pero el ingeniero analiza el
sistema y asegura que el sistema funcione sin errores. Entonces, el ingeniero asegura
que el sistema funcione sin errores.

➢ Complete la tabla de demostración de la validez del argumento mediante leyes de


inferencia lógica. Analizar la tabla de la demostración e indicar si las premisas
construidas y las leyes aplicadas son correctas o incorrectas y justificar porque es
correcta o incorrecta

Premisas Ley Aplicada Premisas ¿Correcto o Justificación


Usadas Incorrecto?

P5: p → r Silogismo P1, P2 Correcto Si p→q y q→r,


Hipotético se puede
deducir p→r.
P6: ~p MTT P2, P3 Correcto Si q→r y ¬r,
podemos
deducir ¬p.
P7: s MTT P4, P6 Correcto Deducción
final de ss de
las premisas
anteriores.
Conclusiones

Los métodos para probar la validez de un argumento son esenciales para garantizar la

consistencia y coherencia lógica de los razonamientos. Técnicas como las tablas de

verdad, las reglas de inferencia y la reducción al absurdo proporcionan herramientas

eficaces para analizar si las conclusiones se derivan correctamente de las premisas.

Aplicar estos métodos no solo es crucial en disciplinas académicas, sino también en la

toma de decisiones informadas en situaciones cotidianas y profesionales, donde la

lógica y el pensamiento crítico son fundamentales. Por lo tanto, dominar estas

herramientas fortalece la capacidad de argumentar de manera sólida y razonada.


Referencias Bibliográficas

Curo, A. (2015). Matemática básica para administradores. Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas (UPC). (pp. 13-27). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41333?page=10

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de

grafos. El Cid Editor. (pp. 40-49).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?page=59

También podría gustarte