0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas175 páginas

Plan de Trabajo Del Area de Psicologia

El Plan de Trabajo del Área de Psicología de la I.E. Hilario Chuin Bashukat para 2023 busca mejorar la convivencia escolar y familiar a través de la coordinación entre estudiantes, padres y docentes. Se establecen objetivos específicos que incluyen soporte socioemocional, talleres de prevención y promoción, y capacitación para docentes y familias. El plan se fundamenta en la necesidad de abordar problemáticas institucionales y se desarrollará mediante actividades de prevención y promoción, con un enfoque en la evaluación y orientación psicológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas175 páginas

Plan de Trabajo Del Area de Psicologia

El Plan de Trabajo del Área de Psicología de la I.E. Hilario Chuin Bashukat para 2023 busca mejorar la convivencia escolar y familiar a través de la coordinación entre estudiantes, padres y docentes. Se establecen objetivos específicos que incluyen soporte socioemocional, talleres de prevención y promoción, y capacitación para docentes y familias. El plan se fundamenta en la necesidad de abordar problemáticas institucionales y se desarrollará mediante actividades de prevención y promoción, con un enfoque en la evaluación y orientación psicológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 175

PLAN DE TRABAJO DEL AREA DE

PSICOLOGIA – 2023

I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT CON


RESIDENCIA ESTUDANTIL - JEC”
PLAN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA – 2023

I. DATOS GENERALES:
1.1.UGEL : IB-CENEPA
1.2.Institución educativa : HILARIO CHUIN BASHUKAT
1.3.Director : JUAN MANUEL SOTO SAAVEDRA
1.4.Coordinadora de Tutoría : HERNAN ROQUE GARCIA HUAMAN
1.5.Psicólogo : ESTRELLA LISBETH LARICO ANGELDONES

II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
Trabajar de manera coordinada y sincronizada con los estudiantes, padres de familia y
docentes, para una mejor convivencia escolar y familiar, además fomentar las
habilidades y fortalezas como recursos psicológicos para la vida.

2.2.Objetivos Específicos
Con los estudiantes

 Brindar soporte socioemocional a los estudiantes JEC.


 Evaluación, intervención y seguimiento psicológico.
 Charlas de concientización y superación personal.
 Mejorar el aprendizaje y desarrollo de sus competencias.
 Atender a los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad en relación a sus derechos.
 Realización de talleres de prevención y promoción, de acuerdo a grados y
necesidades de los estudiantes.
 Consejería y Orientación individual para los estudiantes JEC.
 Potenciar las habilidades de los estudiantes en pro de crear líderes.
Con los docentes

 Orientar y brindar herramientas a docentes y tutores para el manejo del soporte


emocional al estudiante.
 Capacitarlos e impartir una enseñanza de calidad para los estudiantes.
 Soporte emocional y evaluación de manera individual.
 Charlas motivacionales y dinámicas para un mejor clima institucional y laboral.
 Articular estrategias de intervención psicopedagógico para estudiantes que lo
requieran.
Con la familia

 Trabajar con las familias, fortaleciendo el lazo afectivo entre padres e hijos, para
crear un mejor clima de relación entre ambos.
 Contribuir en el rol de la educación para sus hijos (estudiantes).
 Brindar estrategias y herramientas psicológicas para poder intervenir de manera
efectiva en su conducta.
 Escuela de padres con temas de acuerdo a la realidad de la comunidad.
 Respetar sus creencias y fortalecer los valores dentro del hogar.

III. FUNDAMENTACIÓN:

Las actividades propuestas en el presente plan de Psicología responden a las distintas


necesidades y situaciones problemáticas priorizadas en nuestra Institución Educativa,
considerando que “El departamento de psicología se encargara de trabajar con los
estudiantes respecto a su enseñanza-aprendizaje o algún problema que presente de la
misma, brindar consejería y orientación socioemocional, además de enfocarse con las
familias para fortalecer el clima familiar entre padres e hijos, y finalmente con los docentes
para brindarles herramientas metodológicas y lúdicas para impartir en las clases. En
síntesis, se busca el equilibrio y cohesión en estos tres ejes”.

Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica del departamento de psicología con estos tres
ejes fundamentales para la educación psicopedagógica, buscando un mejor clima y
convivencia entre ellos.

El presente plan de trabajo de Psicología se desarrollará desde dos enfoques:

1.- Prevención, se considera actividades y temas psicológicos preventivas, es decir es trabajar


sobre ya un problema determinado dentro de la comunidad educativa. Brindando estrategias
y herramientas de afrontamiento.

2.- Promoción, se considera acciones que están orientados a promocionar fortalezas,


habilidades y cualidades para que logren mostrar un comportamiento mas equilibrado dentro
y fuera de la institución educativa.
CHARLAS
TALLERES
PREVEN EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

CIÓN CONSEJERIA
ORIENTACIÓN

-DIMENSIÓN
EMOCIONAL
-DIMENSIÓN
SOCIAL
-DIMENSIÓN
CHARLAS CONDUCTUAL
-DIMENSIÓN
TALLERES
PROMOC APRENDIZAJES
IÓN PROGRAMAS -DIMENSIÓN
FAMILIAR
CAMPAÑAS
ESCUELA DE
PADRES

III. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO


 Evaluar, Orientar y brindar herramientas a docentes tutores para la tutoría individual: manejo de
entrevistas y soporte emocional.

 Atiende a estudiantes que estén en situación de vulneración de derechos.

 Encargado de elaborar la historia psicopedagógica de los estudiantes, junto a los docentes y


docentes tutores.

 A cargo de las jornadas con familias o escuela de padres, coordinadas por el Comité de Tutoría.

 A cargo de la orientación individual a familias, en articulación con el docente tutor: A solicitud de


las familias o de los docentes.

 Promover Programas de Orientación Psicopedagógica estén presentes en los instrumentos de


gestión escolar (PEI, PCI y PAT), en articulación con los docentes y el equipo directivo.

 Fortalecer el rol de los docentes mediante talleres y capacitaciones u otras actividades formativas
con apoyo de aliados estratégicos.
 Acciones de consejería individual, trabajando con el coordinador de tutoría y hacer el seguimiento
del caso correspondiente.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:

4.1. NECESIDADES DE ORIENTACIÓN:

DIFICULTAD CAUSAS ALTERNATIVAS DE


ES SOLUCIÓN

Baja autoestima Las causas mas Talleres y Charlas


discersion principales es la falta psicológicas enfocadas
escolar de orientación e en prevención y
problemas de información. promoción.
aprendizaje Escaso acceso al Consejería y
educación buen uso del Orientación.
sexual internet. Escuela de padres.
problemas de Problemas Evaluación y atención
conducta familiares, violencia psicológica.
habilidades en el hogar. Capacitación de
sociales Abuso sexual, estrategias para
proyecto de agresión física y docentes.
vida psicológica. Seguimiento
manejo de Influencia de social, psicológico.
emociones abandono, consumo
de bebidas
convivencia
alcohólicas o
escolar, etc.
sustancias ilícitas.
V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

MESES DEL AÑO


5.1. ESTUDIANTES Responsable
A M J J A S O N D
1. Orientación X X X X X X X X X
2. Consejería X X X X X X X X X
3. Evaluación Ps. Estrella Larico X X X X X X X X X
4. Charlas Prevención/promoción Angeldones X X X X X X X X X
5. Talleres Prevención/promoción X X X X X X X X X
6. Intervención X X X X X X X X X
7. Programa X X X X X X X
8. Otros X X X X X X X X X
5.2. FAMILIA Responsable
9. Charlas Prevención/promoción X X X X X X X X
10. Talleres Prevención/promoción X X X X X X X X
11. Orientación X X X X X X X X X
12. Consejería Ps. Estrella Larico X X X X X X X X X
13. Escuela de Padres Angeldones X X X X X X X X
14. Guía familiar X X X X X X X X X
15. Derivaciones X X X X X X X X
16. Otros X X X X X X X X
5.3. DOCENTES Responsable
17. Talleres Promoción X X X X X X X X
18. Charlas Prevención X X X X X X X X
19. Capacitación Ps. Estrella Larico X X X X X X X X
Angeldones
20. Orientación X X X X X X X X X
21. Temática en Tutoría X X X X X X X X
22. Gestión psicopedagógica X X X X X X X X
23. Reunión de trabajo. X X X X X X X X X

5.4. OTROS Responsable


24. Coordinación con dirección. X X X X X X X X X
25. Coordinación con APAFA. X X X X X X X X
26. Actividades de la I.E. X X X X X X X X X
27. Coordinación con Bienestar. Ps. Estrella Larico X X X X X X X X
28. Reuniones de la I.E Angeldones X X X X X X X X X
29. Capacitaciones X X X X X X X X X
30. Coordinación con tutoría X X X X X X X X X
31. Otros. X X X X X X X X X
. VI. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS

 Directivos.  PC  Donaciones
 Bienestar  Laptop  Ingresos
 Docentes Tutores.  Proyector Propios
 Coordinador Tutoría  Carpetas
 Auxiliares de Educación.  Fichas
 APAFA  Útiles de
 Aliados estratégicos. escritorio
 Otros.

VII. METODOLOGIA:

La metodología que se utilizará, será de manera didáctica aplicando test proyectivos y


psicométricos, lluvia de ideas, retroalimentación frente a cada manifestación de talleres o
charlas psicológicas. Así mismo, se realizará una guía y orientación para estudiantes, padres
de familia y plana docente y administrativa.

02 de mayo del 2023 – Kusu Kubaim.

DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TUTORIA

PSICÓLOGO JE
TALLER PSICOLOGICO: HABILIDADES SOCIEMOCIONALES
SESIÓN 1

I. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : El mapa de mis emociones


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Psic. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 45 minutos
FECHA :

II. OBJETIVO

Brindar información sintetizada y precisa cerca del tema, y la importancia que esta
tiene en el desarrollo personal y social. Estableciendo la diferencia del yo y la
emoción, pensamiento y recuerdo a través del trabajo en la identificación de
emociones.

III. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades socioemocionales.

IV. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Docente tutor

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
VI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema de Habilidades


sociemocionales, bajo la denominación de “El mapa de mis
INICIO emociones”, primera sesión cuyo objetivo es establecer la
diferenciación del yo y la emoción, pensamiento y recuerdo
a través del trabajo en la identificación de emociones.
Posteriormente se les brinda las instrucciones, recomendaciones
y el orden en cómo se llevará el taller. Luego se da a conocer la
dinámica de inicio “carrera de globos”.

En esta segunda parte, se trabaja con la temática “Mi esquema de


vida” en donde se muestran 2 opciones a los estudiantes y se
trabaja en la identificación de lo que se hace a diario cuando se
Multimedia,
siente la emoción, que cosas de las que hacemos en el día a día
Globos, 45 min.
los acerca a lo que es realmente importante o que cosas por el
papelógrafos, Aprox.
contrario los aleja.
imágenes, hoja
de asistencia.
Para finalizar, se expone el tema hablándose de su definición, la
importancia y beneficios. Además, se usa la dinámica “metáfora
del conductor” lo cual hace mayor énfasis en que los estudiantes
CONTENIDO
sean conscientes de que no son lo que piensan o sienten, son lo
que hacen. Se trabaja sobre la evitación de experiencia, lo que se
busca es no luchar contra los pensamientos, emociones o
sentimientos. Sino por el contrario entender que vienen y se van
y que no son ellos los que tienen el control de nuestras vidas, lo
importante es mantener la ruta de cumplir con las metas de nuestra
vida.

Se les agradece por su participación, colaboración y


CIERRE
participación , entregándoles un material informativo del tema.
SESION 2

I. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : ¿Qué hago con mis emociones?


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 45 minutos
FECHA :

II. OBJETIVO

Se pretende que los adolescentes validen sus emociones y comprendan que tener
eventos privados no supone ser su contenido.

III. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades socioemocionales.

IV. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Director de la I.E.
Estudiantes
Tutores

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
VI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema de Habilidades


sociemocionales, bajo la denominación de ¿Qué hago con mis
INICIO emociones?, segunda sesión cuyo objetivo que este tiene a nivel
personal y pretende que los adolescentes validen sus emociones y
comprendan que tener eventos privados no supone ser su
contenido Posteriormente se les brinda las instrucciones,
recomendaciones y el orden en cómo se llevará el taller. Luego se
da a conocer la dinámica de inicio “Metáfora del vaso lleno”.

En esta segunda parte, se expone el tema hablándose de su la


importancia y beneficios de sentir y expresar nuestras emociones.
Además, se usa la dinámica “La emoción con presión”
colocando 5 globos (alegría, tristeza, enojo, sorpresa y miedo), Papelote,
luego se mencionará una lista de las acciones que realizamos material de 45 min.
durante el día, para ello cada estudiante seleccionará la emoción escritorio, Aprox.
que este en el globo e indicará que la percibe cuando pasa por esa paletas con
situación. imágenes,
limpiatipo, hoja
CONTENIDO Posterior a ello se lleva una dinámica más titulada; “El payaso de asistencia.
loco” mostrándole 5 paletas con nombres de emociones, 1 paleta
con el payaso, simultáneamente se colocará una canción acorde a
la emoción y los estudiantes deberán actuar de acuerdo a la
emoción mostrada.

Finalmente, los participantes identificarán y reconocerán cada una


de las emociones a partir de las situaciones cotidianas que
vivencia cada uno. Por ello es muy importante conocer que las
emociones varían, cambian y las experimentamos de diferente
manera, también hemos visto que nosotros podemos guiarlas y
que nosotros somos más grandes que ellas y que ellas no nos
controlan.

CIERRE Se les agradece por su participación, colaboración y


participación , entregándoles un material informativo del tema.
SESIÓN 3

I. DATOS INFORMATIVOS

TEMA : ¿Qué es valioso para mí?


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 45 minutos
FECHA :

II. OBJETIVO

Se busca que los adolescentes puedan esclarecer sus valores e identificar hacia qué
dirección están yendo.

III. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades sociemocionales.

IV. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Director de la I.E.
Estudiantes
Tutores

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
VI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema de Habilidades


sociemocionales, bajo la denominación de ¿Qué es valioso
INICIO para mí?, plasmando el objetivo que este tiene a nivel personal.
Porteriormente se les brinda las instrucciones,
recomendaciones y el orden en cómo se llevará el taller. Luego
se da a conocer la dinámica de inicio “el poder de las manos”.

En esta segunda parte, se expone el tema hablándose de la


importancia de nuestras emociones en nuestro día a día.
Además, se usa la dinámica “El árbol” buscando que los
adolescentes puedan esclarecer sus valores, lo que es
importante para ellos y qué están haciendo para que eso que es
importante esté bien, les permite identificar hacia qué dirección Papelote,
están yendo: es importante hacer énfasis en que los valores son material de 45 min.
elecciones personales libres. escritorio, Aprox.
Posteriormente se realiza la dinámica “Sintiendo emociones” limpiatipo, hoja
CONTENIDO el cual tiene el objetivo de hacer mayor énfasis en la acción de asistencia.
comprometida, lo que van a comenzar a hacer diferente, en este
punto los adolescentes toman todo lo aprendido y lo integran
para acercarse a lo que es importante, aceptan y se
comprometen a hacer acciones concretas, acciones que nutren
los valores.

Finalmente, los participantes deben expresar en cómo se


sintieron realizando las dinámicas, pero sobre todo que
aprendieron de ello, además en que fallaron y reconocer en que
deben mejorar para lograr amarse.

CIERRE Se les agradece por su participación, colaboración y


participación, entregándoles un material informativo del tema.
TALLER PSICOLOGICO: SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
SESIÓN 1

VII. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : Aprendiendo de los errores


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Psic. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA :

VIII. OBJETIVO

Brindar información sintetizada y precisa acerca del tema, y la importancia que esta
tiene en el desarrollo personal y social. En donde se aporte información real de los
efectos del consumo y abuso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.

IX. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades frente a la vulnerabilidad de sustancias psicoactivas.

X. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Docente tutor

XI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
XII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema sobre Prevención


de Sustancias Psicoactivas, bajo la denominación de
“Aprendiendo de los errores”, primera sesión cuyo objetivo es
INICIO
aportar información real de los efectos del consumo y abuso
de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas. Posteriormente
se les brinda las instrucciones, recomendaciones y el orden en
cómo se llevará el taller. Luego se da a conocer la dinámica de
inicio “El Cartero/a”.

En esta segunda parte, se trabaja con la temática “El esquema de


errores” en donde se muestra información y opciones sobre los
efectos del consumo y abuso de bebidas alcohólicas, tabaco Globos,
y otras drogas a los estudiantes y se trabaja en la identificación papelógrafos, 90 min.
de lo que se hace a diario. imágenes, Aprox.
botella, hoja de
Para finalizar, se expone el tema hablándose de su definición, la asistencia.
importancia y beneficios. Además, se usa la dinámica “la botella
loca, ni + ni -” lo cual hace referencia que a quien le toque el
CONTENIDO signo (-) tiene que hacer una valoración negativa de una
determinada situación y a quien le toque el signo (+) valorar la
misma situación, pero de forma positiva. Por lo que el objetivo
del pensamiento racional es poder ver todas las alternativas
posibles de manera realista. Y ante todo, intentar ser positivo ante
las posibilidades que se nos presentan, además de recalcar que son
ellos los que tienen el control de su vida y de lo importante es
mantener la ruta de cumplir con las metas de nuestra vida.

Se les agradece por su colaboración y participación,


CIERRE
entregándoles un material informativo del tema.
SESION 2

VII. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : Cambiando los pensamientos


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA :

VIII. OBJETIVO

Desarrollar la capacidad de resistencia a la presión de grupo en el contexto del papel


que desempeña en el inicio del consumo de estas sustancias, preparando para la toma
de decisiones.

IX. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades frente a la vulnerabilidad de sustancias psicoactivas.

X. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Director de la I.E.
Estudiantes
Tutores

XI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
XII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema sobre Prevención de


Sustancias Psicoactivas, bajo la denominación de “Cambiando los
INICIO pensamientos”, segunda sesión cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de
resistencia a la presión de grupo en el contexto del papel que desempeña en
el inicio del consumo de sustancias psicoactivas, preparándolos para la toma
de decisiones. Posteriormente se les brinda las instrucciones,
recomendaciones y el orden en cómo se llevará el taller. Luego se da a
conocer la dinámica de inicio “La presión grupal sobre líneas paralelas”,
dando a conocer que la influencia de las personas y la presión social es
mayor si la situación donde hay que tomar la decisión es mas subjetiva, es
decir si existen restricciones a la individualidad y/o manifestaciones de estar
de acuerdo con el grupo van seguidas de recompensas.

Papelote,
En esta segunda parte, se expone el tema sobre la influencia de la presión de material de 90 min.
grupo frente a nuestras decisiones y la capacidad de validar nuestro sentir y escritorio, Aprox.
expresar con total libertad nuestras emociones y opiniones. Además, se usa limpiatipo,
el ejercicio “Decir NO” para ello se forma 2 grupos a quienes se les brinda laptop,
material (papelotes, plumones) en donde puedan escribir ejemplos de parlante, hoja
presión de grupo, y el otro grupo realice anotaciones de maneras de decir de asistencia.
que “NO”, será uno por integrante, luego de ello se el grupo se coloca en
círculo: en el centro se sitúa el grupo que va a representar la situación de
presión y el grupo de afuera mencionara las distintas maneras de decir “NO”.
CONTENIDO
Posterior a ello se lleva una dinámica más titulada; “Como estatuas” para
ello se describe las características sobre el comportamiento de una persona
“sumisa, agresiva y asertiva” para después formar 3 grupos que representes
aquellos comportamientos, se dará un tiempo de 5 minutos a cada grupo,
mientras que los demás realizan anotaciones (papelote) cuadro sobre el
comportamiento observado.

Finalmente, los participantes identificarán y reconocerán cada una de las


expresiones que manifestamos gestualmente que involucra e influye en el
comportamiento social.

CIERRE Se les agradece por su colaboración y participación , entregándoles un


material informativo del tema.
SESIÓN 3

VII. DATOS INFORMATIVOS

TEMA : ¿Se puede jugar con la vida?


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA :

VIII. OBJETIVO

Fomentar en los adolescentes un espíritu crítico y desarrollar actitudes a fin de


fortalecer hábitos de vida saludables.

IX. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación al desarrollo de
habilidades frente a la vulnerabilidad de sustancias psicoactivas.

X. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Director de la I.E.
Estudiantes
Tutores

XI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
XII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema sobre Prevención


de Sustancias Psicoactivas, bajo la denominación de ¿Se puede
INICIO jugar con la vida?, tercera sesión cuyo objetivo es que los
estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le
brinda, donde cada uno de ellos pueda expresar su perspectiva y
su compromiso con relación al desarrollo de habilidades frente a
la vulnerabilidad de sustancias psicoactivas. Posteriormente se les
brinda las instrucciones sobre el orden en cómo se llevará el taller.
Luego se da a conocer la dinámica de inicio “Concepto de
RIESGO”, dando significado de que es exponerse a un peligro, a
la posibilidad de que ocurra una desgracia o un contratiempo, a
sufrir un daño o un perjuicio para la salud o para la seguridad,
luego de ello se forman 4 equipos y deberán hacer un collage en
donde aparezcan distintas actividades que supongan riesgo para Papelote,
los chicos/as. material de 90 min.
escritorio, Aprox.
En esta segunda parte, se expone el tema hablándose de la limpiatipo,
importancia de valorar nuestros pensamientos y opiniones. imágenes, hoja
Además, se usa el ejercicio “Desmontando mitos” buscando que de asistencia.
los adolescentes puedan esclarecer sus valores, lo que es
importante para ellos y qué están haciendo para que eso que es
importante esté bien, les permite identificar hacia qué dirección
están yendo, para ello se forman 2 equipos y se explica las reglas
del juego “X” y el otro “O”.
Posteriormente se aplica el “Test del Alcohol” el cual tiene el
objetivo de hacer mayor énfasis en la acción comprometida, lo
CONTENIDO
que van a comenzar a hacer diferente y que todo lo aprendido lo
integren para acercarse a lo que es importante, mediante
verdadero y falso, de acuerdo al sobre que van escogiendo.
Finalmente, los participantes deben expresar en cómo se sintieron
realizando el ejercicio.

Se les agradece por su colaboración y participación,


CIERRE
entregándoles un material informativo del tema.
TALLER PSICOLOGICO: JUNTOS ENFRENTAMOS A LA
VIOLENCIA ESCOLAR
ACTIVIDADES N° DE SESIÓN
ETAPA 1 SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
Reunión con Se dará a conocer de
directivos, plana forma descriptiva las
docente y psicóloga diversas situaciones
problemáticas acontecidas
en la comunidad
educativa.

Capacitación y Se trabajarán las


exposición sobre el temáticas: violencia
plan de trabajo a escolar-competencias
docentes emocionales.

ETAPA 2 Ejecutar competencias emocionales dirigido a los alumnos, creando espacios de reflexión y resolución de conflicto.
“Manejo mi Desarrollen una
frustración autoestima positiva y
reconociendo mis logren analizar las propias
fortalezas” emociones desarrollando
estrategias positivas para
resolver situaciones
adversas.
“Autonomía frente Identifiquen la
al grupo” autoconciencia
emocional y aprendan a
reconocer las diferentes
influencias que pueden
tener al momento de
tomar una decisión.
“Me valoro, te Analicen distintas
respeto y técnicas de resolución
aprendemos” de la situación
problemática con el fin
de que puedan expresar
sus sentimientos de ira,
desarrollando empatía.
“Stop a la violencia Conozcan técnicas que
en mi escuela ayudan a disminuir la
deseada” ansiedad y comprendan
que el manejo de las
mismas requiere de
ejercicio constante,
además analizar y
reflexionar las temáticas
desarrolladas en el taller.
TALLER PSICOLOGICO: JUNTOS ENFRENTAMOS A LA
VIOLENCIA ESCOLAR
SESIÓN 1

XIII. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : “Manejo mi frustración reconociendo mis fortalezas”


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Psic. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 60 minutos
FECHA : Setiembre

XIV. OBJETIVO

Brindar a los alumnos estrategias para que desarrollen una autoestima positiva,
además de analizar sus propias emociones mediante estrategias positivas para resolver
situaciones adversas.

XV. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar situaciones adversas con el fin de analizar sus propias
emociones.

XVI. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Docente tutor

XVII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello un ejercicio de
contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas, retroalimentación,
finalmente las conclusiones y entrega de algún material informativo.
XVIII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN
Se apertura realizando la presentación del tema Juntos enfrentamos a
la violencia escolar, bajo la denominación de “Manejo mi frustración
reconociendo mis fortalezas”, primera sesión cuyo objetivo es
INICIO brindar a los alumnos estrategias para que desarrollen una autoestima
positiva, además de analizar sus propias emociones mediante
estrategias para resolver situaciones adversas. Posteriormente se les
brinda las instrucciones, recomendaciones y el orden en cómo se
llevará el taller.

En esta segunda parte, se trabaja con la temática “Manejando la


frustración” en donde se debe generar pensamientos de
introspección y un dialogo global a fin de compartir situaciones
frustrantes acontecidas en algún momento de su vida, mediante las
siguientes preguntas: ¿recuerdan la última vez que se sintieron mal,
Papelógrafos,
decepcionados o frustrados ante una situación entre amigos? ¿Cómo
imágenes, 60 min.
actuaron?, posteriormente pedirá que formen pequeños grupos y que
cinta, material Aprox.
compartan sus experiencias más frustrantes que hayan tenido,
de escritorio,
preguntándose ¿qué fue lo que te hizo sentir mal?, luego de ello al
hoja de
compartir y escuchar las anécdotas compartidas se escogen dos
CONTENIDO asistencia.
situaciones para exponerlas respondiendo las siguientes preguntas
¿Cuántas situaciones diferentes has propuesto?, ¿Les ha costado
mucho elegir dos situaciones entre todas las propuestas?, ¿Cómo fue
la manera de elección?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué aplicación puede
tener éste análisis para nuestra vida cotidiana?
Para finalizar, se expone el tema hablándose de su definición, la
importancia y beneficios. Además, se realiza un ejercicio
denominado “Me gusta como soy” el cual consiste en que se dibuje
así mismo como si fuera un árbol, con raíces, ramas, hojas y frutos,
en las raíces debe escribir las características y talentos que creas tener.
En las ramas, anota las cosas positivas que haces por otras personas.
En las hojas y/o frutos anota los logros y triunfos que has tenido. Y a
modo de finalizar el ejercicio se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo
se sintieron? ¿Han descubierto cosas en sí mismos que no habían
valorado?

Se les agradece por su participación activa, entregándoles un material


CIERRE
informativo del tema.
SESIÓN 2

XIII. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : “Autonomía frente al grupo”


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 60 minutos
FECHA : Setiembre

XIV. OBJETIVO

Brindar a los adolescentes herramientas para que identifiquen la autoconciencia


emocional a fin de que puedan reconocer las diferentes influencias que pueden tener
al momento de tomar una decisión o de hacer algo.

XV. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación a fortalecer la
autoconciencia emocional.

XVI. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Tutores

XVII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello un ejercicio de
contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas, retroalimentación,
finalmente las conclusiones y entrega de algún material informativo.
XVIII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema cuyo objetivo es


brindar a los adolescentes herramientas para que identifiquen la
INICIO autoconciencia emocional a fin de que puedan reconocer las
diferentes influencias que pueden tener al momento de tomar una
decisión o de hacer algo. Posteriormente se les brinda las
instrucciones, recomendaciones y el orden en cómo se llevará el
taller. Luego se da a conocer la dinámica de inicio “El globo de
las emociones y habilidades”.

En esta segunda parte, se trabaja con la metodología de trabajo


grupal, en donde se repartirá a los alumnos un texto “Descubre
tu piedra preciosa- cuento de la botella” luego de ello
responderán lo siguiente: ¿tenemos dificultades para expresar Papelote,
nuestra identidad? Posteriormente se preguntará de forma material de 60 min.
personal lo siguiente con el fin de escuchar a todos los estudiantes escritorio, Aprox.
¿Cuáles son tus capas?, ¿Cuál es tu piedra preciosa?, ¿Cómo paletas con
puedes quitar tus capas?, ¿Qué crees más importante? ¿Por qué? imágenes,
limpiatipo,
CONTENIDO Posterior a ello se realiza un ejercicio denominado “Autonomía globos, hoja de
frente al grupo” realizando la siguiente pregunta ¿Por qué a asistencia.
veces nos dejamos convencer por otros para hacer algo que no
queremos? Se incentiva a los alumnos al dialogo y debate sobre
la misma. Luego de ellos a los estudiantes se les presenta frases
con las siguientes preguntas a modo de dialogar y ver su manera
racional ¿Por qué actuó así?, ¿Qué tipo de influencia recibió?,
¿Qué habrías hecho tú? Finalmente los estudiantes forman un
circulo, para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué
situaciones se dan en el salón de clase en las cuales se presione
para hacer determinadas cosas, ya sea positiva o negativamente?

CIERRE Se les agradece por su participación activa, entregándoles un


material informativo del tema.
SESIÓN 3

XIII. DATOS INFORMATIVOS

TEMA : “Me valoro, te respeto y aprendemos”


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 60 minutos
FECHA : Setiembre

XIV. OBJETIVO

Se busca que los adolescentes analicen distintas técnicas de resolución de la situación


problemática y formas de responder la agresión, con el fin de que puedan expresar sus
sentimientos de ira y puedan observar al compañero su reacción y comportamiento
desarrollando la empatía hacia los demás.

XV. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar su perspectiva y su compromiso con relación a la empatía y
practica de valores.

XVI. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Tutores

XVII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
XVIII. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN

Se apertura realizando la presentación del tema Enfrentamos


juntos la violencia escolar, bajo la denominación de “Me
valoro, te respeto y aprendemos”, cuyo objetivo que este tiene
INICIO
a nivel personal y grupal. Posteriormente se les brinda las
instrucciones, recomendaciones y el orden en cómo se llevará
el taller. Luego se da a conocer la dinámica de inicio “el poder
de mis palabras”.

En esta segunda parte, se expone la metodología de trabajo que


se llevara a cabo, el ejercicio se denomina “Mensajes claves”
cuyo objetivo es que puedan expresar sus sentimientos de ira y
puedan observar al compañero su reacción y comportamiento
desarrollando la empatía. En un primer momento se pedirá a
los estudiantes que realicen una fila. Luego entregara a cada Papelote,
alumno una etiqueta adhesiva con distintos post-it y se pedirá material de 60 min.
que peguen la etiqueta en la espalda de su compañero con las escritorio, Aprox.
frases que se le dará a cada uno (apreciame-ignorame, limpiatipo, hoja
aconsejame-enseñame, ríete de mí-salúdame con respeto, de asistencia,
CONTENIDO cinta.
búrlate de mí-ten compasión de mí, ayúdame-mírame con asco,
señálame-mírame fijamente) Posteriormente explicara al
grupo que deben comportarse con sus compañeros conforme a
lo que aparece escrito en sus respectivas etiquetas, solo
comportamientos, sus compañeros no deben saber lo que dice
su propia etiqueta, solo sentirlo. Para cerrar el encuentro y con
la intención de generar un dialogo reflexivo en forma global se
realiza las siguientes preguntas: -¿Les ha gustado la actividad?
-¿Cómo se han sentido al verse tratado de una determinada
manera? -A quienes los trataron de forma negativa ¿tienen
ganas de seguir jugando? -¿Creen que a ciertos compañeros le
tratamos siempre de una determinada manera? -¿Influye a la
hora de relacionarse con un grupo la forma en la que este grupo
les trate? -¿Hay compañeros/as en la clase a los que ignoran o
se burlan?

Posteriormente se realiza el siguiente ejercicio “La bolsa de


las gracias” para ello se tomará un papel y se escribirá el
nombre de cada alumno en él, luego se colocará en una bolsa y
se repartirá a cada estudiante, y se pedirá a todos los
compañeros que escriban algo que quieran agradecer a esta
persona.

Finalmente, los participantes deben expresar en cómo se


sintieron realizando las dinámicas, pero sobre todo que
aprendieron de ello, además en que fallaron y reconocer en que
deben mejorar para lograr amarse.

CIERRE Se les agradece por su participación activa, entregándoles un


material informativo del tema.
SESIÓN 4

I. DATOS INFORMATIVOS

TEMA : “Stop a la violencia en mi escuela deseada”


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Ps. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 60 minutos
FECHA : Setiembre

II. OBJETIVO

Se busca que los adolescentes identifiquen situaciones de que producen ansiedad y


conozcan técnicas que ayuden a disminuir la ansiedad y comprendan que el manejo
de las mismas requiere ejercicio constante además de generar un ambiente de escucha,
comprensión y respeto ante la perspectiva de cada compañero.

III. META

Que los estudiantes conozcan técnicas que ayuden a disminuir la ansiedad y


comprendan que el manejo de las mismas requiere ejercicio constante, además de
analizar y reflexionar las temáticas desarrolladas en el taller.

IV. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Tutores

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello también una segunda
dinámica de contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas,
retroalimentación, finalmente las conclusiones y entrega de algún material
informativo.
XIX. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
FASES DE ACTIVIDADES Y METODOLOGIA TIEMPO
MATERIALES
LA SESIÓN
Se apertura realizando la presentación del tema Juntos enfrentamos a
la violencia escolar, bajo la denominación de “Stop a la violencia en
mi escuela deseada”, primera sesión cuyo objetivo es brindar a los
INICIO alumnos estrategias para que desarrollen una autoestima positiva,
además de analizar sus propias emociones mediante estrategias para
resolver situaciones adversas. Posteriormente se les brinda las
instrucciones, recomendaciones y el orden en cómo se llevará el
taller.

En esta segunda parte, se trabaja con la temática “Manejando la


frustración” cuyo objetivo es conozcan técnicas que ayuden a
disminuir la ansiedad y comprendan que el manejo de las mismas
requiere ejercicio constante, por ello trabajarán situaciones que
generen ansiedad en ellos y el nivel de cada uno, ya sea alto, bajo o
Papelógrafos,
medio. Luego se hará la puesta en común tomando 5 situaciones al
imágenes, 60 min.
azar y se anotará en la pizarra. Seguidamente se explicará 5 técnicas
plumones, Aprox.
para manejar la ansiedad, tales como, aprender a relajarse,
hoja de
preparación y práctica, imaginarse en la situación, respiración
asistencia.
profunda y pensamiento positivo. Finalmente, en forma global elijan
CONTENIDO
una técnica para cada situación anterior. TECNICA DE JORGE

Para finalizar, se expone el tema hablándose de su definición, la


importancia y beneficios de la sana convivencia escolar. Además, se
realiza un ejercicio denominado “Lo que me gusta de mi escuela”
el cual consiste en que de forma grupal dibujen una escuela y escriban
en ella sus compromisos en cuanto a mejorar, de forma personal,
académica y social, todo ello nos lleva a la conclusión de desarrollar
nuestra escuela deseada.

Se les agradece por su participación activa, entregándoles un material


CIERRE
informativo del tema.
TALLER PSICOLOGICO: DIVERSIDAD EN EL AULA ¡TODOS
EN MODO INCLUSIÓN!

SESIÓN 1

I. DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACIÓN : “TODOS EN MODO INCLUSIÓN”


BENEFICIARIOS : Estudiantes
FACILITADOR : Psic. Estrella L. Larico Angeldones
DURACIÓN : 60 minutos
FECHA : Variable

II. OBJETIVO

Brindar a los alumnos estrategias para que desarrollen una autoestima positiva,
además de analizar sus propias emociones mediante estrategias positivas para resolver
situaciones adversas, aceptar y respetar a sus compañeros.

III. META

Que los estudiantes logren entender e interiorizar la información que se le brinda,


además de participar en las actividades que se desarrollen en el taller, donde cada uno
de ellos pueda expresar situaciones adversas con el fin de analizar sus propias
emociones, reacciones y trato a los demás.

IV. RECURSOS HUMANOS

Coordinador de tutoría
Estudiantes
Docente tutor

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se apertura con la Presentación del tema, una dinámica de inicio, luego se expone la
charla de forma dinámica y participativa, adjuntando en ello un ejercicio de
contenido, además de usar la estrategia de lluvia de ideas, retroalimentación,
finalmente las conclusiones y entrega de algún material informativo.
OBJETIVO
RESPONSA
MATERIA TIEMP
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO LES O
BLE
ESPECÍFICO

Presentación del
tema y los Se presenta la sesión y los
Explorar la
objetivos. objetivos. Estrella
percepción que
Recurso Lisbeth
tienen los 10 min
Se pregunta a los participantes Humano Larico
participantes acerca sobre el tema de inclusión Angeldones
de la inclusión Preguntas previas educativa
al tema.

Se hace una breve explicación


Exposición del acerca del tema inclusión.
Brindar Recurso
tema. Estrella
conocimientos Dinámica: Mi mano de papel, cuyo Humano
Lisbeth
acerca del tema objetivo es dar valor a la otra 25 min
Computad Larico
persona a mediante una mano Angeldones
ora
Dinámica hecha de hoja siendo su
representación de la misma.

Se hará una última reflexión sobre


el tema, invitando a los
participantes a participar y Estrella
Afianzar los
despejar dudas. Recurso Lisbeth
conocimientos Preguntas 10 min
Humano Larico
adquiridos. Solicita que las estudiantes deben Angeldones
de realizar un afiche acerca de la
inclusión educativa.
ANEXOS
CAMPAÑAS DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA – 2023

I. DATOS GENERALES:
1.6.UGEL : IB-CENEPA
1.7.Institución educativa : HILARIO CHUIN BASHUKAT
1.8.Director : JUAN MANUEL SOTO SAAVEDRA
1.9. Coordinadora de Tutoría :HERNAN ROQUE GARCIA HUAMAN
1.10. Psicólogo :ESTRELLA LISBETH LARICO ANGELDONES
1.11. Aliados estratégicos : Gestora Sociofamiliar, Programa
Nacional Aurora – Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables y
Gestor de Vida Saludable
V. OBJETIVOS

5.1.Objetivo General

Trabajar de manera coordinada y sincronizada con los estudiantes y docentes,


para una mejor convivencia escolar y desarrollo cognitivo y social, además
fomentar las habilidades y fortalezas como recursos psicológicos para la vida.

5.2.Objetivos Específicos

- Brindar a los estudiantes estrategias sobre cómo llevar una vida feliz
y segura, en post de la prevención del suicidio.
- Promover en los estudiantes estrategias acerca de los cuidados de la
salud integral.
- Brindar a los estudiantes estrategias relacionado con el bienestar
socioemocional para utilizar como recursos y afrontar la vida.
- Brindar recursos e información relacionado con la prevención de la
eliminación de la violencia hacia la mujer.
- Brindar estrategias acerca de los cuidados de la sexualidad, además de
brindar información sobre cómo llevar una vida sexual saludable y
responsable.
CAMPAÑA SOBRE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Campaña: Sobre Prevención del suicidio

Denominación de la campaña: Crear esperanza a través de la acción

Fechas de ejecución: 11 de setiembre

Lugar: I.E. Hilario Chuin Bashukat

Responsable de la Institución: Lic. Psi. Estrella Lisbeth Larico Angeldones

Beneficiarios: Estudiantes de nivel secundario de 1ro A, B, C a 5to A, B.

FECHA/HORA ACTIVIDADES

 Capacitación sobre las actividades a desollar el día


central.
Viernes  Difusión de flyers de salud mental, en diferentes
espacios de la institución educativa.
08-09-23

10:30 AM

 Difusión y repartición de material didáctico a los


profesionales
Lunes  Entrega de fichas informativas sobre temas a desarrollar
durante la campaña.
11-09-23  Apertura de la campaña sobre prevención del suicidio

8:30 AM

Viernes  Exposición sobre tema de prevención del suicidio


11-09-23 además de brindar un planificar (ficha informativa).
10:30 AM
EVIDENCIAS
CAMPAÑA SOBRE SALUD INTEGRAL
Campaña: Sobre cuidados de la salud integral
Denominación de la campaña: Conecta con la vida
Fechas de ejecución: 22 de setiembre
Lugar: I.E. Hilario Chuin Bashukat
Responsable de la Institución: Lic. Psi. Estrella Lisbeth Larico Angeldones
Beneficiarios: Estudiantes de nivel secundario de 1ro A,B,C a 5to A, B.
Aliados estratégicos:
- Lic. Otto Yampis y Lic. Steyn Gradey.
- Gestora Sociofamiliar.
- Gestor de Vida Saludable.
FECHA/HORA ACTIVIDADES

 Capacitación sobre las actividades a desollar el día

Lunes central.
 Difusión de flyers de salud mental, en diferentes
18-09-23
espacios de la institución educativa.
8:00 AM
 Difusión y repartición de material didáctico a los
profesionales encargados de distintas áreas (salud
Viernes cognitiva, salud emocional, salud social, salud física)
22-09-23  Entrega de fichas informativas sobre temas a

8:30 AM desarrollar durante la campaña.


 Apertura de la campaña sobre salud integral
 Presentación de las áreas de trabajo
Viernes  Envió de programa de actividades mediante

22-09-23 WhatsApp.
 Difusión del video de salud mental y estrés mediante
10:30 AM
WhatsApp y Facebook.
EVIDENCIAS
CAMPAÑA SOBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Campaña: Día mundial de la salud mental


Denominación de la campaña: Tu felicidad depende de tus pensamientos
Fechas de ejecución: 10 de octubre
Lugar: I.E. Hilario Chuin Bashukat
Responsable de la Institución: Lic. Psi. Estrella Lisbeth Larico Angeldones
Beneficiarios: Estudiantes de nivel secundario de 1ro A,B,C a 5to A, B.

FECHA/HORA ACTIVIDADES

 Difusión de flyers de salud mental, en diferentes

Lunes espacios de la institución educativa.

09-10-23
8:00 AM
 Difusión y repartición de material didáctico a los

Martes estudiantes de 1ro a 5to de secundaria.


 Entrega de fichas informativas sobre temas a
10-10-23
desarrollar durante la campaña.
10:30 AM
 Apertura de la campaña sobre salud integral
 Desarrollo del tema en el auditorio
Martes  Finalización de la campaña.

10-10-23
3:15 PM
EVIDENCIAS
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Campaña: Prevención de la eliminación de la violencia hacia la mujer


Denominación de la campaña: ¡Actuemos Ya! ¡Sin una vida sin violencia!
Fechas de ejecución: 24 de noviembre
Lugar: I.E. Hilario Chuin Bashukat
Responsable de la Institución: Lic. Psi. Estrella Lisbeth Larico Angeldones
Beneficiarios: Estudiantes de nivel secundario de 1ro A, B, C a 5to A, B.
FECHA/HORA ACTIVIDADES

 Difusión de flyers sobre la prevención de la

Lunes eliminación de la violencia hacia la mujer, en


diferentes espacios de la institución educativa.
20-11-23
8:00 AM
 Difusión y repartición de material didáctico a los

Viernes estudiantes de 1ro a 5to de secundaria.


 Entrega de fichas informativas sobre temas a
24-11-23
desarrollar durante la campaña.
8:30 AM
 Apertura de la campaña sobre la prevención de la
eliminación de la violencia hacia la mujer.
 Desarrollo del tema en el auditorio
Viernes  Finalización de la campaña.

24-11-23
3:15 PM
EVIDENCIAS
CAMPAÑA SOBRE DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL
SIDA

Campaña: Día mundial de la lucha contra el sida


Denominación de la campaña:
Fechas de ejecución: 22 de setiembre
Lugar: I.E. Hilario Chuin Bashukat
Responsable de la Institución: Lic. Psi. Estrella Lisbeth Larico Angeldones
Beneficiarios: Estudiantes de nivel secundario de 1ro A,B,C a 5to A, B.
Aliados estratégicos:
- Lic. Otto Yampis y Lic. Steyn Gradey.
FECHA/HORA ACTIVIDADES

 Capacitación sobre las actividades a desollar el día

Lunes central.
 Difusión de flyers de salud mental, en diferentes
18-09-23
espacios de la institución educativa.
8:00 AM
 Difusión y repartición de material didáctico a los

Viernes profesionales encargados de distintas áreas (salud


cognitiva, salud emocional, salud social, salud física)
22-09-23
 Entrega de fichas informativas sobre temas a
8:30 AM
desarrollar durante la campaña.
 Apertura de la campaña sobre salud integral
 Presentación de las áreas de trabajo
Viernes  Envió de programa de actividades mediante

22-09-23 WhatsApp.
 Difusión del video de salud mental y estrés mediante
10:30 AM
WhatsApp y Facebook.
EVIDENCIAS
PROYECTO “ESCUELA DE LIDERES
ADOLESCENTES” DEL DPTO. DE
PSICOLOGÍA – 2023

I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT CON


RESIDENCIA ESTUDANTIL - JEC”
RESUMEN EJECUTIVO

I. FUNDAMENTACIÓN
Las actividades propuestas en el presente proyecto “Escuela de líderes adolescentes”
responden las distintas necesidades y situaciones que atraviesa nuestra institución educativa
Hilario Chuin Bashukat como bajo rendimiento académico, deserción escolar, dificultad en
las relaciones interpersonales y crisis de valores, por ello el departamento de psicología
gestiona en trabajar la convivencia y la participación de la comunidad educativa mediante las
siguientes dimensiones:

- Clima de convivencia escolar: se considera trabajar mediante un ambiente de


respeto, organizado y seguro.
- Participación y formación ciudadana: se considera a trabajar mediante una
participación activa de liderazgo y una vida democrática.
- Identidad cultural y sentido de pertenencia: se considera la identificación de los
estudiantes con el establecimiento y el orgullo que sienten de pertenecer a él y su comunidad.

Frente a ello, el proyecto educativo presentado promueve a la comunidad


escolar tener una participación activa y democrática considerando la
percepción de todos y todas las estudiantes fomentando el desarrollo de
habilidades y actitudes necesarias hacia un desarrollo autónomo de los
mismos.
II. JUNTA DIRECTIVA DE LIDERES ADOLESCENTES
Responsable de líderes adolescentes: Psic. Estrella Lisbeth Larico
Angeldones.
Responsable de líder Analítico: EnildaTseje Ampam.
Responsable de líder Emprendedor: Caren Mujat Agkuash
Responsable de líder Afable: Darwin Nujigkus Mujat
Responsable de líder Expresivo: Yeizon Alver Nujigkus Angulo
Cada grupo contará con un mínimo de 10 integrantes, a quienes se designará
funciones para trabajar en cuanto a la convivencia escolar y desarrollar e incrementar
el liderazgo con la participación estudiantil dentro de la comunidad educativa.
2.1. Representación gráfica de los roles de cada integrante en el equipo.
 Organigrama del proyecto
COMPROMISO DE LIDERES ADOLESCENTES

Yo ____________________ , con número de DNI Y/O CODIGO DE


ESTUDIANTE _____________ , me permito expresar mi deseo de servir como miembro en
el PROYECTO DE ESCUELA DE LIDERES ADOLESCENTES. Asimismo, deseo
manifestar micompromiso de: Asistir con formalidad a las reuniones, en fechas y horarios
estipulados por el área y/o programa al que me incorporaré. Participar activamente,
cumpliendo las tareas que me sean asignadas, de acuerdo con la descripción de mis funciones.
Realizar mi trabajo como miembro (analítico, emprendedor, afable y/o expresivo) con
entusiasmo y entrega. Estoy consciente que mi trabajo es importante para que se cumpla la
misión. Declaro estar en conocimiento y aceptar que si incido en más de 4 faltas se me separa
del proyecto ESCUELA DE LIDERES ADOLESCENTES. Por otra parte, me comprometo
a informar con tiempo si faltare mediante un sustento a mi líder con un plazo de 48 horas
como máximo. Finalmente, acepto reclamar el derecho a la constancia del diploma de mi
participación como miembro líder del proyecto Escuela de líderes adolescentes durante el
presente año.

Firma del estudiante Responsable del Proyecto


CREDENCIAL DE LIDERES ADOLESCENTES
PLAN DE ACCIÓN DE LIDERES ADOLESCENTES

- Juegos para fortalecer el trabajo en equipo “I need for me time”


Charlas psicoinformativas (bullying, ciberbullying, histeria colectiva, ataques de pánico, suicidio)
- Reuniones de Lideres (coordinación del trabajo realizado, retroalimentación, propuestas para las siguientes actividades)
TALLER ESTUDIANTES 5to “A” y “B”
“MI PROYECTO DE VIDA: UNA VIDA CON PROPÓSITO”

Horario: (5 sesiones desde el 6 de noviembre al 6 de diciembre)


5to A -> miércoles 7:45 a 8:30 AM
5to B -> lunes 2:00 a 3:00 PM
Materiales:
- Portafolio - Huevo
Objetivo general:
El estudiante reflexionará sobre quién es y hacia donde dirige el rumbo de
su vida, visualizando las herramientas y estrategias que requiere para
llegar a la meta o metas propuestas, de tal manera que decida elaborar un
proyecto de vida y se comprometa con él.
Sesión N°1 “¿Quién soy y con qué recursos cuento?”

Objetivo específico: El estudiante debe reflexionar sobre quién es y hacia


donde dirige el rumbo de su vida.
1.1. Árbol genealógico: Es una representación gráfica que enlista los antepasados y los
descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática. Todo ello nos
permite observar directamente las relaciones entre los miembros de una familia y la
distribución hereditaria de ciertos rasgos y enfermedades, que acontecieron con el
trascurso del tiempo en la familia.
1.2. FODA: Es una herramienta diseñada para conocer la situación real de una
organización, en este caso se conocerá a la persona en su totalidad, como fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Por ello, es muy importante analizar cada uno
de estos factores para planificar correctamente el crecimiento personal.
1.3. Línea de tiempo sobre mi vida: Esta técnica consiste en resaltar momentos de
cambio o experiencias significativas a lo largo de la vida de la persona, así como
poder proyectar vivencias en el futuro. Con esta técnica se destacan los momentos de
cambio, vivencias positivas y negativas, los recursos, aprendizajes, decisiones, etc.
Puede hacerse un recorrido completo por la historia de la persona, o focalizar sobre
la evolución de un área en particular, o una experiencia concreta. Asimismo, nos
ayuda a reconocer los recursos y fortalezas personales.
PLANEACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION TIEMPO

La psicóloga da la
bienvenida a los
estudiantes y detalla la
importancia del
autoconocimiento y
Bienvenida y del diseño de un 5
explicación proyecto de vida. Se minutos
de objetivos Indican los objetivos a
seguir y la dinámica de
trabajo.

La psicóloga da las
indicaciones para
realizar la actividad:
¿Verdaderamente me
conozco? Solicita a los
estudiantes una breve
descripción de su
persona, indicando 3
virtudes y 3 defectos.
Posteriormente les
indica que realicen una
llamada telefónica a
una persona muy
cercana (de preferencia
un familiar o persona
8
con quien vivan) y le
minutos
pidan los describa
Actividad
tomando en cuenta la
individual
misma indicación.

Cada estudiante deberá


realizar su árbol
genealógico, una línea
de tiempo y un FODA,
con el fin de
Reflexión autoanalizar su vida 20
individual hasta la actualidad. minutos

Los estudiantes
deberán formar un
circulo y compartir
7
algo significativo de
minutos
Reflexión alguna experiencia de
grupal su vida.

La psicóloga motiva a
los estudiantes a
compartir alguna
conclusión sobre la
actividad y a
reflexionar sobre los 5
puntos tratados en la minutos
Conclusiones sesión, así como a
realizar un verdadero
compromiso en
participar activamente
en las demás sesiones
a desarrollar.

Sesión N° 2 “Conozco los tipos de inteligencia y atención que tengo”

Objetivo específico: El estudiante deberá analizar y reflexionar sobre los


tipos de inteligencia y atención que posee, para reforzar y acrecentar sus
habilidades.

Identificar las inteligencias múltiples: Estas inteligencias sirven


para resolver problemas, construir productos culturales, sociales o
tecnológicos, además de ayudar de manera rápida y eficaz nuevos
aprendizajes. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de
concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo
estadounidense Howard Gardner, quien propuso que para el desarrollo de
la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Hasta el
momento existen ocho inteligencias que el Dr. Howard Gardner ha
reconocido en todos los seres humanos:

- Lingüística – verbal: Es la capacidad de dominar el lenguaje y poder


comunicarnos con los demás es universal, implica la capacidad de comprender el
orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al
escuchar. La inteligencia lingüística hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, gestual, escrita, a fin de lograr el éxito mediante una adecuada
comunicación eficaz.
- Musical: Es la capacidad de percibir las formas musicales, dadas en algunas zonas
del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición
musical, su ubicación neurológica es en el hemisferio derecho en el lóbulo pre
frontal derecho y en el lóbulo temporal. En cuanto a la facilidad en la
composición, la interpretación, la trasformación y la valoración de todo tipo de
música y sonido, por ello se presenta con una sensibilidad al ritmo, tono, cadencia
y timbre, los sonidos de la naturaleza e medio ambiente.
- Lógica – matemática: Incluye la habilidad de solucionar problemas lógicos,
producir, leer y comprender símbolos matemáticos, así como también comprender
conceptos numéricos. Por ello, esta inteligencia implica la capacidad de usar los
números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas
científicamente usando razonamientos inductivos y deductivos.
- Espacial: Es la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones
y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del
espacio amplio y limitado, además quienes poseen esta inteligencia se destacan
por tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar
detalles.
- Corporal – kinestésica: Es la habilidad relacionado con el control del
movimiento corporal, se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina
o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. Por ello,
la inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo para
expresar ideas, aprender, realizar actividades o construir productos. Esta
capacidad requiere fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y
equilibrio.
- Interpersonal: Es la capacidad de fijarse en las cosas importantes para la otra
persona, como sus intereses, su historia personal, su perspectiva, sus sentimientos
y acciones, todo relacionado con la otra persona. La inteligencia interpersonal
permite interpretar las palabra o gestos, metas y objetivos de las demás personas.
Los individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas
personas que les gusta conversar, aprender en grupos y trabajar o hacer actividades
con otras personas.
- Intrapersonal: Es la capacidad de conocerse uno mismo, entender, explicar y
discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr
varias metas en la vida. Las personas que destacan con esta inteligencia son
capaces de acceder y reflexionar sobre sus sentimientos y acciones. Por lo general
estas personas suelen trabajar independientemente, pensar en su futuro, establecer
metas y lograrlas, así como también tienen buen sentido de sus fortalezas y sus
dificultades, y analizan profundamente las cosas importantes para sí mismo.
- Naturalista: Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a
la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos
relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Estas
personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, averiguar y
categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas y
los objetos en su ambiente.
Todas las personas son dueñas de cada una de las ocho inteligencias, aunque
cada cual destaca más que otra, pero igual de importante para la vida
significativa de cada ser humano.

PLANIFICACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCION TIEMPO

La psicóloga da la
bienvenida a los
estudiantes y detalla
la importancia del
autoconocimiento y
Bienvenida y del diseño de un 5
explicación proyecto de vida. Se minutos
de objetivos Indican los objetivos
a seguir y la dinámica
de trabajo.

Se presentará
mediante frases
dispersas a las 8
inteligencias
múltiples con el fin de
Actividad que puedan armar la 8
individual frase correcta y unir a minutos
sus imágenes
respectivas.
Se explicará los 8
tipos de inteligencias
múltiples mediante
una ruleta con sus
respectivos ejemplos,
Reflexión con el fin de que los 20
individual estudiantes minutos
identifiquen y anoten
que inteligencia creen
poseer.

Los estudiantes
deberán formar un
circulo y compartir el
7
tipo de inteligencia
minutos
que creen poseer, así
Reflexión como también
grupal sustentar con su
experiencia de vida.

La psicóloga motiva
a los estudiantes a
compartir alguna
conclusión sobre la
actividad y a
reflexionar sobre los 5
puntos tratados en la minutos
Conclusiones sesión, así como a
realizar un verdadero
compromiso en
participar
activamente en las
demás sesiones a
desarrollar.
Sesión N° 3 “Identifico mi inteligencia y mi atención”

Objetivo específico: Aplicar el test MINDS a los estudiantes con el fin de


identificar las inteligencias que poseen y que son fortaleza para direccionar
sus intereses y establecimiento de metas.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, plantea una visión


pluralista de la inteligencia, reconociendo en ella muchas facetas diferentes,
entendiéndose así que cada persona posee diferentes potenciales cognitivos.
Gardner concibe la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos para un determinado contexto
comunitario o cultural, proponiendo la existencia de ocho tipos de
inteligencias las cuales reseñaremos a continuación.
 Inteligencia lingüística: Esta inteligencia está relacionada con el lenguaje y la
comunicación y en la cual se integran los dos hemisferios cerebrales, siendo un
ejemplo de ella su forma más completa por los poetas, escritores y buenos
redactores, utilizando en ella los dos hemisferios.
 Inteligencia lógico-matemática: Está relacionada con la capacidad lógica y
matemática, así como la capacidad científica, ésta es considerada en nuestra
cultura como signo de " la única inteligencia".
 Inteligencia Espacial: es la capacidad para formarse un modelo mental de un
mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo tridimensional.
Ejemplos: marinos, ingenieros, cirujanos, escultores y pintores.
 Inteligencia Corporal y Cinética: Es la capacidad para utilizar el cuerpo para
resolver problemas o para elaborar productos.
 Inteligencia Musical: la capacidad para desenvolverse en el ámbito de la música.
 Inteligencia Interpersonal: es la capacidad para entender a otras personas, qué
es lo que les motiva, cómo trabajan, cómo trabajar con ellos en forma cooperativa
y colaborativa.
 Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de formarse un modelo verídico, de
uno mismo y de utilizarlo para desenvolverse eficazmente en la vida.
 Inteligencia Ecológica / Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y
estudiamos la naturaleza.

Un aspecto fundamental en esta teoría, es insistir en que las inteligencias


coexisten y se complementan, especialmente frente al desafío de resolver una
problemática determinada, y como señala Gardner son todas igualmente
importantes.
Sesión N° 4 “Hacia dónde vas”
Objetivo específico: El estudiante deberá diseñar el proyecto de vida
planteando metas para el corto, mediano y largo plazo.
Proyecto de vida con propósito
Se define como “una intención estable y generalizada de lograr algo que
tiene sentido para uno mismo y que tiene consecuencias para el mundo
más allá de uno mismo”. Por ende, el propósito se considera un objetivo
global e individualmente significativo, que la persona se esfuerza
continuamente por cumplir porque tiene sentido para ella misma, y que a
la vez es positivo para el mundo que nos rodea.
Quienes cultivan una vida con propósito tienden a vivir más tiempo, a
gozar de mejor salud física y mental, y a disfrutar de una vida más feliz y
satisfactoria. Por ello, es positivo tener un propósito en la vida.
La primera dimensión es la intención, aquello que deseamos lograr
mediante nuestro propósito de vida. La segunda dimensión es el
compromiso, relacionado a cómo y cuándo nos esforzamos para lograr
nuestra intensión. La tercera dimensión es el razonamiento prosocial, es
decir la dimensión “más allá de yo” relacionado en cómo vincularemos
nuestra intención y nuestro compromiso a las consecuencias que afectan a
las demás personas.
Graficar el proyecto de vida con propósito en una línea de tiempo ayudara
a una mejor organización, esto porque en una línea de tiempo se puede
notar como va alcanzando las metas que te plantees para plazos cercanos
y cómo te vas acercando a las que te proyectaste para un tiempo más
lejano.
Es importante plantearse metas. Nuestro proyecto de vida las requiere. Las
metas nos permiten tener claridad respecto hacia dónde queremos ir, y
planificar los pasos necesarios para legar a esa meta. Sin metas podemos
confundir el camino o estancarnos, o dar pasos insuficientes para lograr
nuestro propósito.
PLANIFICACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION TIEMPO

La psicóloga da la
bienvenida a los
estudiantes y detalla
la importancia del
Bienvenida y autoconocimiento y
5
del diseño de un
explicación minutos
proyecto de vida. Se
de objetivos
Indican los objetivos
a seguir y la dinámica
de trabajo.

Se presentará a los
estudiantes una serie
de preguntas que
estarán anotadas en
una nube, a fin de
Actividad 8
crear las metas de los
grupal minutos
integrantes de un aula
a modo de ejemplo,
cada uno de ellos
participara anotando
las respuestas sobre la
figura de un reloj.

Se presenta a los
estudiantes un
ejemplo de las metas
para el corto,
Reflexión mediano y largo plazo
7
de César proyectadas
grupal minutos
en una línea de
tiempo.

Cada estudiante
realizara una línea de
tiempo anotando las
metas que plantee
para el corto,
Reflexión mediano y largo 20
individual plazo (2023, 2025, minutos
2030).

La psicóloga motiva
a los estudiantes a
compartir alguna
conclusión sobre la
actividad y a
5
reflexionar sobre los
minutos
puntos tratados en la
Conclusiones
sesión, así como a
realizar un verdadero
compromiso en
participar
activamente en las
demás sesiones a
desarrollar.
Sesión N° 5 “Analizo mi proyecto de vida”

Objetivo específico: El estudiante debe analizar su portafolio donde


juzgara su proyecto de vida y el rumbo donde se dirige.

PLANIFICACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCION TIEMPO

La psicóloga da la
bienvenida a los
estudiantes y detalla la
importancia del
autoconocimiento y
Bienvenida y 5
explicación del diseño de un
minutos
proyecto de vida. Se
de objetivos
Indican los objetivos a
seguir y la dinámica de
trabajo.

Se presentará a los
estudiantes una
dinámica “hacia el
éxito” donde todos se
agruparán de dos
Actividad 8
sosteniéndose de los
grupal minutos
hombros y se
enumerara a la pareja
conformada, uno de los
integrantes estará
vendado los ojos y será
quien responderá
“hacia el éxito” cuando
su compañero le
pregunte ¿hacia dónde
vas? Cabe resaltar que
ellos deberán
movilizarse dentro del
circulo buscando a otro
compañero, al finalizar
se les indicara que
regresen con su
compañero inicial.

Se preguntará a los
estudiantes que les
pareció la actividad y
deberán mostrar el
Reflexión huevo trabajado con
7
grupal responsabilidad
minutos
durante 15 días.

Se pedirá que los


estudiantes analicen y
reflexiones sobre la 20
experiencia de haber minutos
Reflexión culminado su diseño
del proyecto de vida
individual
en su portafolio.

La psicóloga motiva a
los estudiantes a
Conclusiones compartir alguna 5
conclusión sobre la minutos
actividad y a
reflexionar sobre el
proyecto.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ÁRBOL GENEALÓGICO
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

LINEA DE TIEMPO SOBRE MI


VIDA
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

FODA
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
ANEXOS
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

1. FICHA TÉCNICA:

1.1. Autor: YOLANDA BLANCO

1.2. Administración: COLECTIVA O INDIVIDUAL

1.3. Duración:15 MINUTOS

1.4. Significación: MEDIR APTITUDES VOCACIONALES

1.5. Tipificación: POR PUNTAJES DERIVADOS A PERFIL

2. NORMAS DE APLICACIÓN: Según cuestionario


3. CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN: Se suman los puntajes por secciones, obteniéndose
totales.
4. INTERPRETACIÓN:
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

DESCRIPCION DE LAS APTITUDES VOCACIONALES Y LAS


CARRERAS
CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

CUESTIONARIO DE APTITUDES
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
GIUCAM MUJAT, REGULO JOSUE de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 16 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo
en un nivel ALTO, con la Aptitud de NÚMERICO, es decir habilidades para operar
mentalmente con objetos, para percibir, imaginar y analizar formas en dos y tres dimensiones,
además tiene habilidades para razonar sobre mecanismos. Las carreras que puede estudiar
son: CIENCIAS CONTABLES (CONTADOR) ECONOMISTA, PROFESOR DE
MATEMATICA.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
AMPAM SAKACH, SILSA LISBETH de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 17 años de edad, sexo FEMENINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo en
un nivel ALTO, con las Aptitudes de MECANICA Y ARTISTICA PLASTICA, es decir
posee habilidades para operar mentalmente con objetos, para percibir, imaginar y analizar
formas en dos y tres dimensiones, además posee habilidades para captar, apreciar formas y
la armonía de los elementos o colores de un objeto, dibujo o pintura, así como también para
crear obras de mérito artístico en pintura, escultura grabados o dibujos. Las carreras que
puede estudiar son: ARQUITECTURA, INGENIERIA (MECANICA, INDUSTRIAL,
CIVIL) CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y/O DECORADOR O ESCULTOR.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
AMPUSH CHUIN, LEMBARDO de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 17 ubicándolo
en un nivel MEDIO ALTO, con las Aptitudes de MECANICA Y ARTISTICO
PLASTICO, es decir habilidades para percibir, imaginar y analizar formas en dos
dimensiones: para razonar sobre mecanismos y movimientos además desarrolla habilidades
para capta apreciar formas y crear obras de mérito artístico en pintura, escultura, grabado o
dibujos. Las carreras que puede estudiar son: INGENIERIA DE SISTEMAS, MECANICA
Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
DAICHAP CHIGKUN, ARIAS ANDERSON de QUINTO GRADO SESION “B” del
nivel secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE
KUSU KUBAIM, de 16 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 17
ubicándolo en un nivel MEDIO ALTO, con la Aptitud de SOCIAL, es decir habilidades para
tratar con personas, para cooperar y persuadir, saber lo adecuado en situaciones sociales
novedosas. Las carreras que puede estudiar son: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
DERECHO Y PSICOLOGÍA.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
DAICHAP CHIMPA, LIVIO de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel secundario
de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU KUBAIM, de
17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo en un nivel
ALTO, con las Aptitudes de NÚMERICO, PRACTICO Y EJECUTIVO es decir
habilidades para operar mentalmente con objetos, para percibir, imaginar y analizar sobre
mecanismos, además poseer dominio de sí mismo al encontrase bajo presión, desarrollando
persistencia y audacia, por lo que denota confianza en sí mismo y capaz de dominar
situaciones sociales y en las relaciones de persona a persona. Las carreras que puede estudiar
son: DERECHO, INGENIERIA INDUSTRIAL Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
BASHUKAT TSEJE, DANILO de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel secundario
de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU KUBAIM, de
18 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 19 ubicándolo en un nivel
ALTO, con las Aptitudes de CIENTIFICO Y SOCIAL, es decir habilidades para inferir,
definir y comprender principios, además de contar con habilidad para resolver problemas y
desarrolla facilidad en cuanto a la comprensión de relaciones casuales para tratar con
personas, siendo hábil para cooperar y persuadir. Las carreras que puede estudiar son:
PSICOLOGO, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DERECHO.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
GIUCAM CHUIN, YENCY NATALY de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 17 años de edad, sexo FEMENINO. Obtuvo un puntaje de 19 ubicándolo en
un nivel ALTO, con las Aptitudes de MUSICAL Y TRABAJO DE OFICINA, es decir
tiene habilidades para dominar situaciones sociales y en las relaciones de persona a persona,
tiene confianza en si mismo además de tener la habilidad de captación de sonidos diversos,
para imaginarlos y reproducirlos de forma creadora. Las carreras que puede estudiar son:
MAESTRO DE MÚSICA, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
TSEJE KANTUASH, YAQUELINE de QUINTO GRADO SESION “B” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 16 años de edad, sexo FEMENINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo en
un nivel ALTO, con la Aptitud de MUSICAL, es decir habilidades para captación de sonidos
diversos, para imaginarlos y reproducirlos en forma creadora, sensibilidad para armonizarlos.
Las carreras que puede estudiar son: MAESTRO DE MÚSICA, COMPOSITOR Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
BASHUKAT NUJIGKUS, JHORLYN MELECIO de QUINTO GRADO SESION “A”
del nivel secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE
KUSU KUBAIM, de 16 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20
ubicándolo en un nivel ALTO, con la Aptitud de DESTREZA NATURAL, es decir
habilidades para el uso de las manos en el manejo de herramientas, precisión y coordinación
de movimientos además desarrolla habilidades para inferir, definir y comprender principios.
Las carreras que puede estudiar son: INGENIERÍA DE SISTEMAS, INGENIERÍA
METALÚRGICA Y DE MATERIALES.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
CHIMPA GIUCAM, MELVIN de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel secundario
de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU KUBAIM, de
17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo en un nivel
ALTO, con las Aptitudes de ARTÍSTICO PLÁSTICO, MUSICA, SOCIAL Y
PRÁCTICO, es decir habilidades para captar y apreciar sonidos diversos, así como formas
y armonía de los elementos para crear obras de mérito artístico, además desarrolla habilidades
para persuadir y cooperar ante situaciones sociales novedosas pues posee dominio de sí
mismo al hallarse bajo presión o riesgo, asumiendo valor, persistencia y audacia. Las carreras
que puede estudiar son: MAESTRO DE MUSICA, CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN Y DERECHO.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
KAJEKUI NUJIGKUS, MELUSKA de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 18 ubicándolo
en un nivel ALTO, con la Aptitud de DESTREZA NATURAL, es decir habilidades para el
uso de las manos en el manejo de herramientas, precisión y coordinación de movimientos
además desarrolla habilidades para operar mentalmente con objetos en cuanto a percibir y
analizar mecanismos. Las carreras que puede estudiar son: IGNENIERÍA DE SISTEMAS,
INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
KUJA KAJEKUI, ELAR HERLING de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 16 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 17 ubicándolo
en un nivel MEDIO ALTO, con las Aptitudes de MECÁNICA, MUSICAL, SOCIAL Y
DESTREZA NATURAL, es decir habilidades para operar mentalmente con objetos,
percibir, imaginar y analizar mecanismos, además de tener una sensibilidad armoniosa en
cuanto a sonidos diversos con buena imaginación y percepción, así como también tener la
capacidad para cooperar y persuadir ante situaciones sociales novedosas. Las carreras que
puede estudiar son: INGENIERÍA DE SISTEMAS/MECÁNICA O CIVIL, DERECHO
Y MAESTRO DE MUSICA.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
SEJEKAM TSEJE, ALDAHIR YAHIR de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo
en un nivel ALTO, con la Aptitud de EJECUTIVO, es decir habilidades de confianza en sí
mismo, capacidad de dominar situaciones sociales y en las relaciones de persona a persona.
Las carreras que puede estudiar son: INGENIERÍA INDUSTRIAL, CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN Y DERECHO.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
UGKUCH GIUCAM, NILVER de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel secundario
de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU KUBAIM, de
17 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 19 ubicándolo en un nivel
ALTO, con la Aptitud de ARTÍSTICO PLÁSTICO, es decir habilidades para captar y
apreciar formas y la armonía de los elementos o colores de un objeto, dibujo o pintura, para
crear obras de mérito artístico en pintura, escultura o grabados. Las carreras que puede
estudiar son: ESCULTOR, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y MAESTRO DE
ARTE.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

INFORME DEL CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación del CUESTIONARIO DE APTITUDES VOCACIONALES


DE YOLANDA BLANCO realizado el 03 de noviembre del presente año, al estudiante
YAMPIS NUJIGKUS, JHONMAR de QUINTO GRADO SESION “A” del nivel
secundario de la I.E. “HILARIO CHUIN BASHUKAT” de la COMUNIDAD DE KUSU
KUBAIM, de 16 años de edad, sexo MASCULINO. Obtuvo un puntaje de 20 ubicándolo
en un nivel ALTO, con la Aptitud de PRACTICO, es decir habilidades en relación a eficacia
de asuntos prácticos, dominio de sí mismo al hallarse bajo presión o riesgo, valor persistencia
y audacia, además tiene habilidades para inferir, definir, comprender principios y resolver
problemas. Las carreras que puede estudiar son: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

Miércoles 08 de noviembre del 2023, Kusu Kubaim.


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ESCUELA PARA PADRES

CONSTRUYENDO
FAMILIAS FUERTES
Psic. Estrella Lisbeth Larico Angeldones
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ESCUELA PARA PADRES

I. DATOS GENERALES
Denominación: “CONSTRUYENDO FAMILIAS FUERTES”

Director: Juan Manuel Soto Saavedra

Beneficiarios: Padres de familia de la I.E. Hilario Chuim Bashukat

Lugar: Kusu Kubaim, Cenepa, Amazonas

Duración: 07 sesiones

Responsable: Psicóloga Estrella Lisbeth Larico Angeldones

Colaborador: Auxiliar y/o docente tutor

Fecha: Mayo – Diciembre 2023

II. FUNDAMENTACIONES
La familia es uno de los elementos más importantes y con mayor peso en el
desarrollo del ser humano. Nuestros padres, madres y hermanos/as van a ser los
primeros seres con los que entramos en contacto, y de ellos vamos a ir
aprendiendo diferentes habilidades, hábitos, valores y maneras de ver y actuar en
el mundo. Sin embargo, vivimos en una sociedad compleja que hace que, a
menudo, existen diferentes tipos de dificultades.

Se entiende por integración familiar al grado de salud, armonía y equilibrio


existente en las relaciones mantenidas dentro de los miembros de una familia.
Mantenerla requiere de esfuerzos, actividades y acciones llevadas a cabo que
permitan una relación y vinculación fuerte, estructurada y coherente de todos y
cada uno de los miembros de un núcleo familiar, de tal manera que la familia
funcione de manera organizada y funcional y genere bienestar para cada uno de
sus integrantes.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
En la actualidad la comunicación que existe entre padres e hijos ha
sufrido un resquebrajamiento, las responsabilidades propias, las limitaciones
del tiempo y las diferencias en los intereses de cada persona son algunos de los
factores que han provocado el debilitamiento en las relaciones familiares
(Martínez & Ferreyra, 2019).

Las relaciones entre los padres y los hijos tienden a mejorar a través de la
comunicación efectiva que beneficia en el intercambio de información, la
expresión, el diálogo y el entendimiento a partir de esta perspectiva
Gómez & Zamudio (2018) menciona que desde la psicología familiar existen
dificultades en la aplicación de estilos comunicativos adecuados que
beneficien en el diálogo, las interacciones con iguales; lo que afecta en las
habilidades afectivas y en el desarrollo personal.

III. OBJETIVOS

Lograr que los padres tomen conciencia, a través de la ejecución del


programa, sobre la importancia de tener una participación activa en el
desarrollo integral de sus hijos, reconociendo que ellos son los principales
educadores.
Objetivos específicos
 Orientar y ayudar a los padres de familia a fortalecer su autoestima con la
finalidad de que fomenten y mejoren la estima propia de sus hijos.
 Realzar la importancia de la Escuela para Familia como respuesta a los
problemas cotidianos de las relaciones personas, familiares y sociales.
 Proporcionar información relevante sobre los aspectos a tomar en cuenta
para conocer a los hijos y ayudarlos en su desarrollo.
 Orientar e informar a los padres de familia sobre los cuidados ante una
sexualidad saludable y responsable en mi hijo adolescente.
 Reconocer que la conducta humana es susceptible de cambios que permiten
programar un desarrollo integral de las capacidades del ser humano.
 Entender la autoridad como la responsabilidad de los padres que deben
formar a los hijos como personas responsables, autónomas, maduras,
equilibradas y dueñas de sí mismas.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
 Buscar formas de convivencia con la familia que procuren la unión
familiar, el interés entre sus miembros y el apoyo entre ellos para conseguir
las metas a corto, mediano y largo plazo, ubicadas en una visión de futuro.
 Desarrollar y reajustar el diálogo respetuoso y equitativo entre padres e
hijos, donde se sepa escuchar y responder dentro de parámetros normales
que no hiera la susceptibilidad y la integridad.
IV. METODOLOGIA
Se ha decidido utilizar una psicopedagogía activa, participativa, bidireccional,
partiendo de los preconceptos y buscando el aprendizaje significativo.

Los métodos educativos utilizados son: presentación recíproca, exposición


teórica, multimedia, lluvia de ideas, discusión, escucha proyectiva, solución
colectiva de problemas, refuerzo positivo. Cada sesión será desarrollada por la
Psicóloga, en coordinación con el Área de TOE, donde se requerirá la
participación de la coordinación de tutoría, tutores y auxiliar de educación de cada
grado.

V. MATERIALES
 Material informativo (Trípticos, flyers, souvenir, imágenes)
 Útiles de escritorio (lapiceros, plumones, cinta, papelotes)
 Proyector
 Laptop
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

VI. CONOGRAMA DEL PROGRAMA “CONSTRUYENDO FAMILIAS


FUERTES”

FECHA GRADO Y TEMA


SECCIÓN
1° A

1°B
24-mayo
1°C
4pm
2°A “Los padres,
2°B principales

2°C educadores”

3°A

3°B

3°C
31-mayo
4pm 4°A

4°B

4°C

5°A

5°B

1° A
1°B
07-junio 1°C
4pm 2°A
2°B “El
2°C conocimiento
3°A de los hijos”

3°B
14-junio 3°C
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

4pm 4°A
4°B
4°C
5°A
5°B
1° A
1°B
21-junio 1°C
4pm 2°A
2°B Educando
2°C para una
3°A sexualidad

3°B saludable y
28-junio 3°C responsable
4pm 4°A
4°B
4°C
5°A
5°B
1° A
23-agosto 1°B
4pm 1°C
2°A
2°B Fortaleciendo
2°C lazos
3°A familiares

3°B
13- 3°C
setiembre 4°A
4pm 4°B
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

4°C
5°A
5°B
1° A
1°B
1°C
2°A
2°B Familia
11-octubre 2°C antigua,
4pm 3°A familia

3°B actual… ¿y

3°C mi familia a

4°A futuro?

4°B
4°C
5°A
5°B
1° A
15- 1°B
noviembre 1°C
4pm 2°A
2°B Educación
2°C emocional -
3°A Histeria

3°B colectiva
22- 3°C
noviembre 4°A
4pm 4°B
4°C
5°A
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

5°B
1° A
1°B
1°C
2°A
2°B
2°C
3°A
14- 3°B Clausura de
diciembre 3°C Escuela para
8:00 am 4°A Familias

4°B
4°C
5°A
5°B
1°C
2°A
2°B
2°C
3°A
3°C
4°A
4°B
4°C
5°A
5°B
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

VII. CUESTIONARIO PARA PADRES


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESCUELA PARA PADRES
DURANTE EL AÑO 2023 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“HILARIO CHUIN BASHUKAT”

Gráfico n° 1

En el grafico número 1, se percibe 7 talleres realizados, el primer taller cuya


denominación fue “Padres principales educadores” realizado con estudiantes de VI
ciclo el día 24 de mayo asistieron 46 padres de familia, en cuanto a los estudiantes
del VII ciclo realizado el día 31 de mayo los asistentes fueron 15 padres de familia;
en cuanto al segundo taller denominado “El conocimiento de los hijos” realizado con
estudiantes de VI ciclo el día 07 de junio asistieron 39 padres de familia, en cuanto a
los estudiantes del VII ciclo realizado el día 14 de junio los asistentes fueron 11 padres
de familia; referente al tercer taller denominado “Educando para una sexualidad
saludable y responsable” realizado con estudiantes de VI ciclo el día 21 de junio
asistieron 16 padres de familia, en cuanto a los estudiantes del VII ciclo realizado el
día 28 de junio los asistentes fueron 09 padres de familia; posteriormente en el cuarto
taller denominado “Fortaleciendo lazos familiares” realizado con estudiantes de VI
ciclo el día 23 de agosto asistieron 08 padres de familia, en cuanto a los estudiantes
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
Del VII ciclo realizado el día 13 de setiembre los asistentes fueron 09 padres
de familia; referente al quinto taller denominado “Familia antigua, familia
actual... ¿y mi familia a futuro?” realizado con estudiantes de VI y VII ciclo
el día 11 de octubre asistieron 43 padres de familia, por consiguiente en el
sexto taller denominado “Educación emocional - Histeria colectiva” realizado
con estudiantes de VI ciclo el día 15 de noviembre asistieron 05 padres de
familia, en cuanto a los estudiantes del VII ciclo realizado el día 01 de
diciembre los asistentes fueron 05 padres de familia, finalmente en el último
taller denominado “Familia donde la vida comienza y el nunca termina –
Escuela para familias” realizado con estudiantes de VI y VII ciclo el día 14 de
diciembre asistieron 54 padres de familia.

EVIDENCIAS DE LOS TALLERES DESARROLLADOS


I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

PSICOLOGÍA educacional para docentes

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
El siguiente programa está dirigido a docentes que laboran en la institución
educativa “Hilario Chuin Bashukat” Kusu Kubaim – 2023 con la finalidad de
potenciar sus habilidades y acrecienten la mente en temas diversos e
importantes para el desarrollo social, cognitivo y emocional del alumnado, así
como también del padre de familia.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° TEMARIO FECHA
01 La convivencia escolar esta en mis 23 de
manos mayo
02 Yo refuerzo mi labor como tutor 05 de
junio
03 Estrategias psicopedagógicas – 14 de
Autoestima agosto
04 Ficha de atención y 11 de
acompañamiento a estudiantes setiembre
05 Competencias emocionales 27 de
setiembre
06 Educación financiera 16 de
octubre
07 Comunicación e integración 06 de
familiar diciembre

LA CONVIVENCIA ESCOLAR ESTA EN MIS MANOS

El centro educativo es un espacio privilegiado para la educación en la


convivencia ya que en él, la convivencia se ejerce de manera activa a través
de la relación con los distintos agentes que en ella intervienen. En el centro se
aprende a comunicar los sentimientos y las emociones, a cooperar o dejar de
hacerlo, donde se practica la solidaridad y la responsabilidad ciudadana y
donde también se construyen las normas que intervienen en la forma de
resolver los problemas que la propia convivencia genera.

La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso


educativo que debe entenderse como objetivo formativo en sí mismo y no
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
como simple medio con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás
niveles de formación e instrucción.

A convivir se aprende conviviendo y por tanto, en los centros escolares tiene


especial trascendencia todos los procedimientos que regulan el buen clima, la
participación, la cooperación y la armonía.

Lograr una convivencia positiva incide directamente en la mejora de las


relaciones personales de todos los miembros de la Comunidad Educativa, en
la forma de afrontar los conflictos y en la disciplina.

La importancia de trabajar para introducir en el Centro una cultura educativa


que fomente el adecuado clima de convivencia y la restablezca cuando se ha
roto queda recogida en la normativa vigente.

Objetivos generales:

1. Concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de la


necesidad de conocer y respetar los derechos y deberes del alumnado, del
profesorado, de las familias y del personal no docente que trabaja en el centro,
promoviendo y desarrollando actuaciones relativas al fomento de la
convivencia.

2. Propiciar la colaboración familia- escuela a través del intercambio


constructivo de informaciones que permitan unir los esfuerzos para lograr
fines comunes.

3. Mantener, por parte de todo el profesorado, una línea de conducta


coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden, la disciplina y
el respeto.

4. Considerar la convivencia como un medio educativo a trabajar y no como


una aplicación de medidas disciplinarias.

5. Atención individualizada de los alumnos que presentan continúas


alteraciones del comportamiento.

6. Dar respuesta inmediata en el caso de que se sospechase de que pueda


existir intimidación o acoso entre iguales.

7. Favorecer las situaciones en las que el alumno puede participar en la


organización y desarrollo de las actividades del centro.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Normas de convivencia y su gestión

Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como


necesarias por la comunidad educativa para mantener un clima de convivencia
escolar adecuado. Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe
y puede actuar para relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la
integración, la aceptación y participación activa del alumnado, profesorado,
familias y personal de administración y servicios.

La finalidad de las normas de convivencia es mantener un clima escolar


adecuado en los centros docentes mediante el desarrollo de los procesos
educativos que faciliten la educación del alumnado en los valores del respeto
a los derechos humanos, que propicien el ejercicio de una cultura ciudadana
democrática que permita la adquisición del compromiso de su defensa por
parte de la comunidad educativa. Las normas de convivencia están basadas en
el respeto entre las personas y la conciencia de la dignidad propia y la ajena.
Se concretan en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones de los componentes de la comunidad educativa.

AUTOESTIMA DEL DOCENTE

1. Dinámica de escalera en el suelo con cinta masking

Se brindará a cada participante una hoja y un lapicero, luego se le indicara que


anote su respuesta de acuerdo a las preguntas mencionadas, ¿qué quiere
empezar a realizar, que cree que le ayudara en un futuro?, ¿qué está realizando
o logrando hasta el momento?, ¿qué metas ha logrado hasta ahora? Y luego
irá pegándolo en el piso de acuerdo a la imagen formada con la cinta masking

2. Explicación del tema

Hay investigaciones que han estudiado la relación entre las características de


los profesores, el comportamiento y desempeño de los alumnos, la variable
relacionado en ello es el sentido de eficacia del profesor y a las creencias y
expectativas que éste tiene de sus alumnos.

¿Entonces a que refiere el sentido de eficacia? A la creencia que tiene el


profesor en sus habilidades para organizar y ejecutar los cursos de acción
requeridos para cumplir satisfactoriamente con sus tareas educativas en
contextos específicos.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
Por ello se considera importante que la eficacia del docente es el principal
predictor de su mismo comportamiento, es decir que el esfuerzo y persistencia
que dedica en sus tareas de enseñanza, su compromiso en actividades para
apoyar el aprendizaje de los alumnos son indicadores que genera confianza en
su propia habilidad para influir en el aprendizaje de los alumnos.

Entonces existen dos dimensiones:

- En cómo uno piensa anticipadamente que puede tener éxito en la tarea de


aprendizaje.
- En como uno piensa que puede fracasar en la tarea de aprendizaje.

Por tanto, es necesario creer en las propias posibilidades de logro, y en las


habilidades de resolución de problemas, para así presentar una autoestima
suficiente y por ende ser un docente eficaz, capaz de influir positivamente en
el rendimiento de los alumnos.

Un profesor seguro de sí y del ambiente educativo que ha construido es capaz


de motivar a sus alumnos a descubrir nuevas formas de aprender, nuevas
estrategias para resolver problemas, a buscar objetivos propios y de esta
manera ser más independiente en su aprendizaje.

Al momento de hacer clases, el profesor deberá tener en cuenta ciertas


consideraciones como: crear un ambiente de seguridad en sus alumnos, crear
un clima de aceptación y de mutuo respeto, reforzar a los alumnos, no exponer
a los jóvenes a situaciones en las cuales tengan que compartir información
sobre sí mismos, a no ser que ellos se sientan cómodos al hacerlo, crear una
buena relación profesor-alumno lo cual posibilita un buen desarrollo de las
clases y una buena motivación por parte de los alumnos. Todo lo mencionado
anteriormente es posible sólo en la medida que el profesor posee un alto nivel
de autoestima, que le permita sentirse seguro en su ambiente y en sus
relaciones.

REFUERZO MI LABOR COMO TUTOR

1. Necesidades básicas

Se trata de las necesidades fisiológicas básicas, cuya satisfacción garantiza la


homeostasis del organismo y la supervivencia. Entre ellas se encuentra:
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
respirar, alimentarse, hidratarse, dormir, eliminar los desechos corporales,
mantener la temperatura corporal (vestimenta), sexo, entre otros.

2. Necesidades de seguridad

Cuando las necesidades fisiológicas no suponen una inquietud ni problema


serio, la seguridad se convierte en el patrón dominante de la personalidad. Por
tanto, en este nivel de la jerarquía se encuentra la necesidad de asegurar la
integridad del propio cuerpo, de poseer recursos para vivir (como el dinero),
de poseer una vivienda, entre otros.

Por tanto, invertir en seguros de vida, de hogar o preocuparse intensamente


por el ahorro son los indicadores de la inmensa mayoría de las personas que
alcanzan este nivel. Este nivel nos proporciona el paso para comenzar a
construir un autodesarrollo más estable. Necesitamos una base sólida sobre la
que poder evolucionar. Las necesidades de seguridad son manifestaciones de
miedo, donde el interés principal gira en torno a la protección, a estar alejados
de peligros y manteniéndose cerca de las situaciones de orden y de futuro
predecible.

Maslow era consciente de la necesidad de un soporte fuerte que fuera capaz


de aguantar como base para poder subir todos los peldaños hasta el pico de su
pirámide. De hecho, en ciertos aspectos, Maslow y la psicología budista
coinciden: si no tenemos ciertos niveles de seguridad satisfechos, lo único que
hacemos es sobrevivir.

3. Necesidades de afiliación y afecto

Si el individuo satisface los niveles anteriores, entonces podrá enfocarse en su


desarrollo social y afectivo, buscando aceptación, participación e integración
en la sociedad. Por tanto, la necesidad de amigos, de lazos familiares, de
inclusión en un grupo y de afinidad e intimidad con una persona especial para
nosotros, son indicadores de la misma.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

4. Necesidades de estima

Son las necesidades más afines con nuestra condición psicológica y se dividen
en dos tipos: de estima alta y de estima baja. La primera tiene que ver con el
amor propio y el respeto hacia uno mismo, e incluye sentimientos como la
confianza, la competencia, la independencia, la libertad, los logros, etc.

Por su parte, la estima baja se asocia con el respecto hacia los otros e incluye
las necesidades de atención, reconocimiento, aprecio, reputación, estatus,
fama, gloria e, incluso, dominio. Un desequilibrio en este nivel genera
sentimientos de inferioridad, de culpa y vergüenza. En cambio, cuando estas
necesidades se encuentran satisfechas, la persona experimenta un propósito
de vida, valorándose como individuo y como profesional.

5. Autorrealización

Se alcanza cuando todos los niveles anteriores ha sido satisfechos, por lo


menos hasta cierto punto. Las necesidades de autorrealización varían mucho
de un individuo a otro, y por ello son complicadas de definir. La necesidad de
autorrealizarse, implica un deseo intenso de alcanzar la libertad para poder ser
uno mismo; por lo que cada uno de nosotros debe buscar su propio camino.
En este sentido, cuando se logra satisfacer este nivel, la persona encuentra un
sentido válido la vida y se siente a gusto con ella.

Personas autorrealizadas

Según Maslow, las personas autorrealizadas cuentan con una serie de


cualidades, entre las cuales destacan:

Un adecuado enfoque de la realidad, por lo que saben distinguir lo falso o lo


ficticio de lo real y genuino. Tienen una gran capacidad para resolver
problemas. No se dejan influenciar tan fácilmente por los demás, se basan más
es sus experiencias y convicciones. Son Inconformes. Poseen gran sentido del
humor. Tienen la capacidad para aceptarse a sí mismos y a los demás tal cual
son. Son creativos, inventivos y originales. Tienden a vivir con más intensidad
las experiencias que el resto de las personas.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ESTRATEGIAS PSICOPEDAGOGICAS PARA DOCENTES

Pero la autoestima y autoconcepto no sólo son importantes en la predicción


del rendimiento, sino que juegan un rol fundamental en la salud mental y buen
desarrollo afectivo de los escolares. Sin duda, la experiencia escolar será un
factor determinante para el desarrollo de la autoestima, dado el gran impacto
de las experiencias de rendimiento escolar tanto en el niño como en su familia.

Un descubrimiento especialmente interesante es el que señala que esta


focalización en la actividad como elemento de autoevaluación sufre un
cambio de lo absoluto a lo relativo hacia los 7 años (Secord y Peevers, 1974,
citado en Damon y Hart, 1982; Ruble, 1983). Así, a esta edad los niños se
describen en relación a una comparación entre lo que hacen y lo que hacen
otros, por ejemplo, diciendo que ellos conducen mejor su bicicleta que otro
niño.

Según Erik Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial, de la forma en que


el ingreso a la escuela puede afectar la autopercepción del niño. El niño se
pone constantemente en comparación con sus semejantes, y va adquiriendo,
en función de su desempeño dentro del grupo, un sentimiento de competencia
para enfrentar las tareas escolares, o bien un sentimiento de inferioridad y de
incapacidad para salir victorioso de la situación escolar.

El aspecto social de la escuela no sólo influye la autoestima de los niños a


través de la comparación con otros, sino también, al poner en tela de juicio un
nuevo conjunto de habilidades que hasta entonces el niño había tenido poca
oportunidad de evaluar: las habilidades interpersonales o habilidades sociales.

ACTITUD DE LOS PROFESORES Y AUTOCONCEPTO

Diversas investigaciones apoyan la idea de que el concepto de sí mismo es en


un principio altamente determinado por las percepciones de otros acerca del
sí mismo, es decir, que el locus de la autopercepción sufre un cambio de lo
externo a lo interno.

(FRASE DE Milicic: El punto de partida de la valoración personal se


encuentra en el juicio de los otros, especialmente los otros significativos).
IMPORTANTE es la PROBLEMÁTICA de la profecía autocumplida: las
percepciones expresadas por los profesores acerca de sus alumnos son
claramente determinantes en el aprendizaje cognitivo y social de un niño. -
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
La explicación ofrecida por los autores radica en que los profesores
interactuarían de manera distinta con los alumnos según sus expectativas,
afectando así el rendimiento de éstos, tal vez a través de elevar el
autoconcepto y confianza de los alumnos.

Aspectos generales que debe tomar en cuenta la escuela a la hora de atender


a la necesidad de autoestima de sus alumnos:

- Orientación hacia la progresiva construcción de una personalidad autónoma, tomando


conciencia de la importancia del desarrollo de un locus de control interno.
- Planificación de estrategias docentes que requieran de la participación activa de los
alumnos y a la vez que controlen el proceso de aprendizaje.
- Proponerse como objetivos educativos la formación de hábitos relativos al trabajo
intelectual, hábitos que a la vez comprometen y exigen la esfera volitivo-valorativa,
íntimamente ligada a la toma de conciencia de los propios logros y dificultades
involucrados en el proceso de aprender.
- Todo esto implicaría colocar en el centro del proceso educativo al sujeto, como centro
consciente y autónomo.

Programa de desarrollo de la Autoestima de Reasoner (página 218)

a. Sentimiento de Seguridad y Confianza:


- Establecer exigencias y límites realistas: exigencias y límites deben ser claramente
especificados desde un principio. De lo contrario, los alumnos no podrán cumplirlas,
el profesor se sentirá decepcionado y los estudiantes, en consecuencia, frustrados y
resentidos con él.
- Estimular el autorespeto y la responsabilidad: Una forma de hacer esto es favorecer
el autocontrol y la autodisciplina. Se da mediante listas de responsabilidades o
llamando la atención acerca de un comportamiento indebido antes de aplicar la
sanción, para dar al niño la oportunidad de corregirse. El uso de las "consecuencias
naturales" también es de utilidad para favorecer el cumplimiento de reglas sin
resentimiento. Esto consiste en dejar que los niños se percaten de las consecuencias
que siguen naturalmente a sus actos.
b. Sentimiento de Identidad o Autoconcepto
- Proporcionar retroalimentación: Un factor en la formación del autoconcepto la
constituye la reacción de los otros frente al niño y sus conductas, por lo que
determinará en parte su sentimiento de identidad. Así como también Reconocer las
fortalezas del niño, lo que tendrá efecto poderoso en su autoestima. AHORA
USTEDES me pueden mencionar que es lo esperado SIN EMBARGO Las cualidades
positivas de los niños generalmente se dan por sentadas: no se las destaca ni premia
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
porque se supone que "así es como debe ser". Es necesario recordarle al niño que
tiene estas características buenas y que se le valora por ello.
- Demostrar amor y aceptación: Los niños necesitan sentir que se los quiere y acepta
por lo que son, esto no implica aceptar todo lo que hagan y permitirles cualquier
conducta, implica demostrar que se los ama pese a sus "errores". En el ambiente de
la sala de clases, es necesario relacionarse con ellos como individuos, demostrándoles
respeto y cariño.
c. Sentimiento de Pertenencia
- Crear un ambiente apropiado: para obtener sentido de pertenencia es aquel donde se
aceptan y valoran diversos tipos de persona y de características. El profesor debe
incentivar en sí mismo y los niños la mutua aceptación y la valoración de diversos
intereses, actividades y habilidades, así como destacar las similitudes entre los niños
pertenecientes al grupo.
- Incentivar la aceptación e inclusión de los estudiantes en el grupo: estimulando la
empatía en el grupo, para que comprendan cómo se sienten los niños aislados, o bien,
ayudando a estos últimos a destacar sus características positivas frente al grupo.
Además, la instrucción directa en ciertas habilidades sociales puede ayudar en
algunos casos.
d. Sentido de propósito
- Comunicar las expectativas: Los niños parecen rendir mejor cuando saben lo que los
adultos esperan de ellos. Sin embargo, estas expectativas deben comunicarse con
cuidado, o de lo contrario podrían producir angustia o frustración en los niños, si
perciben que van más allá de sus capacidades. Es mejor si se expresan las expectativas
en términos generales que si se exigen logros específicos, ya que en este último caso
hay mayor probabilidad de fracasar. Los desafíos y los contratos son buenas formas
de ayudar a los niños a fijar expectativas y cumplirlas.
- Estimular la confianza: Toda vez que se demuestre y exprese al niño que se confía en
él, se estará estimulando su autoconfianza.
- Ayudar a los estudiantes a fijar objetivos: en definir las áreas de conocimiento que les
gustaría dominar, señalándoles cuáles objetivos parecen ser demasiado exigentes para
sus capacidades actuales y ayudándoles a modificarlos de manera que sean
alcanzables.
e. Sentimiento de competencia
- Alentar y apoyar durante la realización de tareas: ayudándole a evaluar y analizar el
progreso que está realizando y, si tiene alguna dificultad, ayudándole a identificarla y
analizarla. La alabanza y el reconocimiento de los progresos que se están logrando
refuerzan el sentido de competencia del niño.
- Ayudar a los estudiantes a autoevaluarse: el niño ha tomado alguna decisión que a
ojos del adulto es equivocada, a veces es mejor dejar que enfrente sólo las
consecuencias naturales de esta decisión y se autocorrija, ya que esto fortalece su
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
sentido de competencia e independencia. Por lo que es importante la
retroalimentación de los adultos hacia sus alumnos
- Reconocer y recompensar los logros: es ayudar a los niños a ser individuos
automotivados, algunos niños pueden necesitar, durante el proceso recompensas
extrínsecas que aumenten su confianza y autovaloración. El profesor deberá
proveerlas con cautela, cuidando de no provocar dependencia en los niños del
refuerzo externo, ya que el uso de recompensas extrínsecas puede llegar a implicar
que la tarea reforzada no tiene un valor

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Se definen como la capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto de


conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar
actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra y
Pérez, 2007).

Es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el


desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del
desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad
de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000). Se conoce que
existen 307 emociones conforman este mapa emocional.

Emociones negativas: Miedo: temor, horror, pánico, pavor, desasosiego,


susto, fobia, etc. Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación,
resentimiento, exasperación, tensión, excitación, agitación, animadversión,
animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia,
impotencia, desprecio, acritud, antipatía, rechazo, recelo, etc. Tristeza:
depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana,
morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, etc. Asco: aversión,
repugnancia, rechazo, desprecio. Ansiedad: angustia, desesperación,
inquietud, inseguridad, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación,
nerviosismo.

Emociones positivas: Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento,


deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción,
capricho, éxtasis, alivio, regocijo, humor, etc. Amor: aceptación, afecto,
cariño, ternura, simpatía, empatía, interés, cordialidad, confianza, amabilidad,
afinidad, respeto, devoción, atracción, veneración, enamoramiento, gratitud,
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
interés, compasión. Felicidad: bienestar, satisfacción, armonía, equilibrio,
plenitud, paz interior, tranquilidad, serenidad, gozo, dicha, placidez, etc.

Emociones ambiguas: Sorpresa, sobresalto, asombro, desconcierto,


confusión, perplejidad, admiración, inquietud, impaciencia.

Emociones sociales: Vergüenza, culpabilidad, timidez, vergüenza ajena,


bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, etc.

Conciencia emocional:

Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones


de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un
contexto determinado. Toma de conciencia de las propias emociones. Dar
nombre a las emociones. Comprensión de las emociones de los demás. Tomar
conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

Regulación emocional:

Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Expresión


emocional apropiada: Habilidad para comprender que el estado emocional
interno no necesita corresponder con la expresión externa, en uno mismo y en
los demás. Regulación de emociones y sentimientos: Incluye la regulación de
la impulsividad, la tolerancia a la frustración para prevenir estados
emocionales negativos, la perseverancia en el logro de los objetivos a pesar
de las dificultades o la capacidad para diferir recompensas inmediatas.

Habilidades de afrontamiento: Afrontar retos y situaciones de conflicto, con


las emociones que generan.

Competencia para autogenerar emociones positivas: Autogenerar y


experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas y disfrutar
de la vida.

Educación financiera, desde una perspectiva psicoeducacional para una


vida feliz y tranquila

Organiza tus cuentas mensuales y pon tus gastos en papel (no hagas
presupuestos en tu cabeza). Comienza por anotar las entradas fijas de dinero
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
de un periodo determinado. Luego, planifica los gastos fijos de ese mismo
periodo, como el supermercado, el pago de renta, auto o casa, así como el
pago de servicios (luz, agua, gas) y planes de celular y/o internet. Con el
registro de esta información, tendrás claros los gastos de tus necesidades
básicas.

Ajusta tu rutina de acuerdo a esa información. Es importante establecer límites


para cada tipo de gasto. Separar los gastos por categoría es una buena manera
de ver qué consume más tu dinero y entender qué se puede recortar al ahorrar.

Si es posible, reserva un porcentaje de tu salario y otros ingresos para el ocio


y, si puedes, establece una cantidad fija para ahorrar a final de mes (sin
importar la cantidad). Cuida tu dinero: pon atención. Si buscas una tarjeta de
crédito, opta por una que no tenga comisiones abusivas e incluso innecesarias.
Si buscas una tarjeta de débito, opta por la cuenta que mejor se adapte a tus
necesidades financieras.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN HACIA
DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “HILARIO CHUIN
BASHUKAT” 2023

Grafico n° 1

En el grafico número 1, se percibe que se realizaron 07 talleres dirigidos a docentes


de la institución educativa, el primer taller fue denominado “La convivencia escolar
esta en mis manos” realizado el 23 de mayo asistiendo 20 docentes, el segundo taller
cuya denominación fue “Yo refuerzo mi labor como tutor” realizado el 05 de junio
asistiendo 12 docentes, luego en el tercer taller denominado “Estrategias
psicopedagógicas – Autoestima” realizado el 14 de agosto asistieron 04 docentes, en
cuanto al cuarto taller cuya denominación fue “Ficha de atención y acompañamiento
a estudiantes” realizado 11 de setiembre asistieron 05 docentes, en el quinto taller
“Competencias emocionales” se realizó el 27 de setiembre en donde asistieron 07
docentes, el sexto taller cuya denominación fue “Educación financiera” realizada el
16 de octubre asistieron 22 docentes, finalmente en el séptimo taller denominado
“Comunicación e integración familiar” realizado el 06 de diciembre se contó con la
asistencia de 24 docentes.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
ANEXOS
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ESCALA DE ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL


EN LA ADOLESCENCIA

A ctualmente, las familias presentan una multiplicidad de realidades en


relación a sus estructuras, funciones, límites y roles de sus integrantes. Así
pues, durante las últimas décadas, han tenido que vivir y sobrellevar profundas
transformaciones, catalogado por algunos autores, como una auténtica
revolución familiar (Meza y Páez, 2016). Las familias en tanto constituyen
sistemas conformados por una red de relaciones, cuya interacción permite
satisfacer necesidades psicológicas y biológicas para la supervivencia, además
constituye un pilar indispensable en la vida psíquica de cada una de las
personas (Paladines y Quinde, 2020).

De esta manera, la familia como tal es el principal responsable de la estabilidad


emocional de sus integrantes, tanto en la niñez como en la etapa de adultos,
pues no existe otra instancia social similar que logre reemplazar la satisfacción
de las necesidades psicoafectivas (Alonso, 2016).

En este sentido, el rol principal de las familias es la socialización de sus nuevos


integrantes, pues es en este núcleo donde se adquieren diferentes habilidades
cognitivas, emocionales y sociales para interpretar la realidad que permita un
adecuado desenvolvimiento dentro de la sociedad (Suárez y Vélez, 2018).

Desde hace tiempo el concepto de estilos parentales ha sido utilizado con


amplitud en diferentes estudios que buscaron determinar las consecuencias de
la socialización familiar sobre el desarrollo mismo en infantes y adolescentes
(Capano, González y Massonnier, 2016).

Bajo este contexto, la socialización parental se refiere a una serie de


procesos que tienen lugar dentro de la familia para inculcar a los más
pequeños del hogar un sistema específico de reglas, valores y creencias.
Este tema de estudio tiene una larga tradición en el análisis de la familia
como entorno de desarrollo para niños y adolescentes (Paz, 2015). Por lo
que, aunque las contribuciones clásicas han sido esenciales en torno a
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

este tema, en la actualidad se están realizando contribuciones con mayor relevancia,


que proporcionan una perspectiva más precisa de las prácticas de socialización y, en
particular, de su evaluación.

Existe una amplia gama de instrumentos para evaluar el comportamiento educativo


de los estudiantes en relación a la socialización hacia a sus padres; sin embargo, dentro
del presente estudio fue necesario aplicar la “ESCALA DE SOALIZACIÓN
PARENTAL EN LA ADOLESCENCIA” (ESPA29). Dicha escala fue diseñada por
Musitu y García en el año 2001, instrumento que se encuentra respaldado por un
enfoque teórico sólido fundamentado en los modelos tradicionales de crianza (Musitu
y García, 2004). En este instrumento, sus inventores analizan la socialización parental
basada en las percepciones de los adolescentes sobre las reacciones de sus padres en
29 escenarios distintos. Donde se presenta 13 situaciones positivas en las que los
adolescentes se comportan de forma apropiada de acuerdo con las expectativas de los
padres, mientras que los 16 ítems restantes presentan situaciones negativas en las que
los adolescentes desobedecen o se comportan de forma inapropiada. A partir de ello,
para cada situación positiva, los adolescentes deben calificar la frecuencia de las
prácticas de afecto de los padres y la indiferencia; mientras que, para cada situación
negativa, los adolescentes deben calificar la frecuencia de los padres dentro de las
prácticas de razonamiento, desapego, regaño verbal, castigo físico, y revocar
privilegios (Musitu y García, 2004).

A partir de ello, el objetivo del presente manuscrito se enfoca en determinar los estilos
de socialización parental en los adolescentes de educación básica regular de la
institución educativa “HILARIO CHUIN BASHUKAT” – KUSU KUBAIM 2023; es
decir, haciendo un levantamiento de información directamente con los involucrados
y procesando dicha información con una muestra de 88 estudiantes de 3ro A, B, C;
4to A, B, C y 5to A, B de secundaria.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL


EN LA ADOLESCENCIA “HILARIO CHUIN BASHUKAT” 2023

Gráfico n° 1

Escala de socialización parental de los padres y madres de familia de la institución


educativa Hilario Chuin Bashukat, 2023.

Nota. En el grafico número 1 se analiza que 176 padres y madres de familia


fueron evaluados por sus hijos estudiantes de la institución educativa Hilario
Chuin Bashukat 2023, lo cual se aprecia que el 34% de los progenitores
muestran un estilo autoritario, el 7% de los mismos muestran un estilo
autorizativo, además solo el 1% muestra un estilo indulgente y el 58% de los
padres y madres de familia muestra un estilo negligente en su crianza de sus
hijos.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Gráfico n°2
Escala de socialización parental de los padres de familia de la institución educativa
Hilario Chuin Bashukat, 2023.

Nota. En el grafico número 2, se aprecia que el total de encuestados fue 88 alumnos


que corresponde a un 100%, del cual identifican que sus padres muestran un estilo
“autoritario” equivalente a un 35% y un estilo negligente equivalente a un 65%.

Gráfico n° 3
Escala de socialización parental de las madres de familia de la institución educativa
Hilario Chuin Bashukat, 2023.

Nota. En el grafico número 3 se aprecia que el total de encuestados fue 88 alumnos


que corresponde a un 100%, del cual identifican que sus padres muestran un estilo
“autoritario” equivalente a un 33%, un estilo autorizativo equivalente a 14%, un
estilo indulgente equivalente a un 2% y un estilo negligente equivalente a un 51%.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

CONCLUSIONES

- Se percibe que el 58% de los estudiantes consideran que sus padres muestran un estilo
de crianza NEGLIGENTE, relacionado con la privación del cuidado, protección y
afecto que deben recibir de los adultos responsables hacia sus hijos para así poder
lograr un desarrollo integral de los mismos.
- De igual manera se aprecia que un 34% de los padres y madres de familia ejercen en
sus hijos una crianza con estilo AUTORITARIO, lo cual refiere a una exigencia de
obediencia y autoridad estando a favor del castigo como forma de controlar el
comportamiento de sus hijos.
- Asimismo, se concluye que solo el 7% de los padres y madres de familia muestran a
sus hijos un estilo de crianza AUTORIZATIVO lo cual hace referencia a que
muestran capacidad de trasmitir a sus hijos amor, mediante abrazos o palabras
afectivas, recalcando la importancia del dialogo dentro del hogar dando a conocer las
reglas de la casa de forma adecuada.
- Por último, se concluye que el 1% de los padres y madres de familia de la institución
educativa Hilario Chuin Bashukat muestran un estilo de crianza INDULGENTE, lo
que refiere a que los progenitores están involucrados con sus hijos, pero con pocas
exigencias o controles sobre ellos

RECOMENDACIONES

- Desarrollar talleres dirigidos a padres de familia de acuerdo a la necesidad y


características.
- Desarrollar encuentros intergeracionales en donde se involucre a los padres, madres
e hijos con la finalidad de fortalecer lazos familiares.
- Realizar seguimientos a las familias que muestren dificultades en el ámbito familiar,
identificado mediante el comportamiento, bajo rendimiento académico o derivación
propia del estudiante.
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: UGKUCH GIUCAM, ADRIANO Nombre: TSEJE AGKUASH, MAGLEY BRENDY


Sexo: MASCULINO Edad: 16 Sexo: MASCULINO Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: AUTUKAI ACHUAG, KILBY Nombre: BASHUKAT NANTIP,


Sexo: MASCULINO Edad: DEMETRIO JAIDER Sexo:
17 MASCULINO Edad: 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: BASHUKAT NAÑAP, HILDO Nombre: BASHUKAT UWAK, PAULO


HERLAN Sexo: MASCULINO Edad: HYONER Sexo: MASCULINO Edad:
16 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: CHUIN BASHUKAT, OLIN ALEX Nombre: GIUCAM UGKUCH, CARINGILDA


Sexo: MASCULINO Edad: 16 Sexo: FEMENINO Edad: 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: KAJEKUI NUJIGKUS, EBELA NENA Nombre: UGKUCH GIUCAM, EDIN MILGUE
Sexo: FEMENINO Edad: 16 Sexo: MASCULINO Edad: 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: WAMPASH TAGKAMASH, Nombre: YAMPIS TSEJE, CLEVER


LISBETH Sexo: FEMENINO Edad: 16 Sexo: MASCULINO Edad:
16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: AGKUASH TSEJE, REDITH Nombre: AMPUSH BASHUKAT, ELEAQUEM


Sexo: MASCULINO Edad: 18 Sexo: MASCULINO Edad: 18
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: DAIKAT ACHUAN, WILO Nombre: TSEJE BIKAYU, ELMER JHON


Sexo: MASCULINO Edad: Sexo: MASCULINO Edad:
16 18
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: KAJEKUI UNKUCH, YOESY Nombre: MAYAN PIJUSHKUN, LUDIN


Sexo: FEMENINO Edad: Sexo: MASCULINO Edad:
16 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: TSUIG CHUINTA, MARIA Nombre: UGKUCH AREVALO, YOCY


EMILIA Sexo: FEMENINO LORENA Sexo: FEMENINO
Edad: 18 Edad: 16
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: CUBAS WAMPASH TSEJE Nombre: ACHUAG TAGKAMASH, ROE


Sexo: MASCULINO Edad: 16 Sexo: MASCULINO Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: BASHUKAT NANTIP, GLINDA YADIRA Nombre: BAZHUKAT NAÑAP, HIDELFRAN


Sexo: FEMENINO Edad: 15 Sexo: MASCULINO Edad:15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: CHIMPA AGUILA, YORDIN LEXI Nombre: CHIMPA KAJEKUI, YAKELIN KAREN
Sexo: MASCULINO Edad: 16 Sexo: FEMENINO Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: CHUINTAM UGKUCH, YUNIOR Nombre: CHUMAP TSEJE, LEYDI ANGIE


JHONATAN Sexo: MASCULINO Sexo: FEMENINO Edad: 15
Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: KAJEKUI TSEJE, JOSE JAVIER Nombre: KININ SUKUT, LISMET


Sexo: MASCULINO Edad: MARIELA Sexo: FEMENINO
15 Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: KISTUN MUJAT, EDUARDO Nombre: KUJA KAJEKUI, CYNDI


Sexo: MASCULINO Edad: SAREILY Sexo: FEMENINO
15 Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: SAKASH NUJIGKUS, KENIA Nombre: TIWI BASHUKAT, LORENA


MARGOTA Sexo: FEMENINO MELISA Sexo: FEMENINO
Edad: 15 Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: TSEJE GIUCAM, WILBER Nombre: UGKUCH SANTIAK, Marcelo


ALEXIO Sexo: MASCULINO Sexo: MASCULINO Edad:
Edad: 15 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: WAMPASH AGKUASH, Nombre: WAMPASH ATAMAIN, GLENDIZ


JEFFERSON MAICOL Sexo: LLINA Sexo: FEMENINO
MASCULINO Edad: 15 Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: WAMPASH CHIMPA, NOEL Nombre: ACHUAG ANTUASH, EDWIN


ALVAN Sexo: MASCULINO EDIN Sexo: MASCULINO Edad:
Edad: 15 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: AKUTS KININ, CANDI LUZ Nombre: ALTAMIRANO NUJIGKUS,


Sexo: FEMENINO Edad: MARIA SANDRITA Sexo: FEMENINO
15 Edad:15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

Nombre: AMPAM SAKACH, DICSON Nombre: BASHUKAT NUJIGKUS,


JOEL Sexo: MASCULINO Edad: ALBERTINO Sexo: MASCULINO
15 Edad: 15
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023
I.E.S.M. “HILARIO CHUIN BASHUKAT”
KUSU KUBAIM. DISTRITO EL CENEPA. PROVINCIA CONDORCANQUI.
REGION AMAZONAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - 2023

También podría gustarte