“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGUE
Nº xxxxxxx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
I. DATOS INFORMATIVOS:
REGIÓN DE EDUCACIÓN : JUNIN
UGEL : CHANCHAMAYO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILINGÜE : xxxxxxxxxxxxx
LUGAR : xxxxxxxxxxxx
NIVEL MODALIDAD : PRIMARIA
GRADOS : 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6 º
SECCIÓN : Única
DIRECTORA (E) : xxxxxxxxxx
DOCENTE DE AULA : xxxxxxxxxx
ESTIMADO COLEGA: Es importante que cuente con los
documentos en FISICO en la secuencia que se adjunta y
completar sus datos de su IE recuerde que se está iniciando la
II Fase del monitoreo pedagógico. Espero estar siendo de
ayuda. Recuerde el diagnóstico debe ser con los datos de tus
estudiantes. Gracias (adjunta la información o completa lo que
falta)
II. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:
a) Caracterización Sociocultural
Mes Calendario comunal Selección de la Problemas y potencialidades Demandas y Necesidades
actividad de la comunidad expectativas e intereses
Problemas Potencialida de los padres de
de familia aprendizaje
des
de los
estudiantes
Marzo Rebusque de café. Celebración del Buen Contaminaci Conocimiento Revitalizar Escribir
Participación de la Inicio del Año Escolar. ón del río, de las plantas nuestra textos,
evaluación suelo y medicinales Lengua argumentati
diagnóstica. Limpieza de la I.E. y quebradas. en diversos Originaria. vos,
Cosecha de plátanos Comunidad.
y carambola usos. expositivos,
Abril Recolección de Huerto Escolar Desconocimi Los profesores descriptivos,
mandarina y naranja. ento de la Existencia de priorizar la narrativos,
Técnicas de explotación animales del enseñanza y instructivos,
elaboración de de los bosque, aprendizaje etc.
Huerto Escolar. recursos peces, con
Cosecha de plátano. naturales insectos situaciones Realizar la
Mayo Cosecha plena de Cosecha de Café
por comestibles. reales y para vivenciación
anona Prácticas agrícolas
Siembra de plátanos empresas contribuir de acuerdo a
y yuca. privadas. Existen preparándolos la actividad
Propiedades diversos tipos en deliberar productiva.
nutritivas de los PROBLEMA de suelos. en favor de la
alimentos S SOCIALES comunidad y Practica los
ANIVERSARIO DE LA Embarazo Manejo de la formar lideres valores de
COMUNIDAD
precoz. lengua desde la respeto
Junio Cosecha plena de Celebración del Día
piña. del Padre. materna. escuela. entre ellos.
Recolección de Celebración de la Maltrato
mandarina. Fiesta de San Juan Infantil. Conocimiento Promover el Aprende
Conozco mi región respetando el medio de su respeto a la desde sus
por medio de la ambiente. Consumo de cosmovisión naturaleza. propios
danza y cultura. exceso de para realizar saberes,
Julio Poda y abonamiento Feria gastronómica masato. actividades de Propiciar que creencias y
de café. por fiestas patrias.
caza, pesca, los cosmovisión.
Pesca inicio de Desfile cívico escolar.
huevera. Violencia recolección y estudiantes se
Prácticas agrícolas
Conozco la familiar. otros. expresen La
importancia de las libremente. participación
diversas semillas de PROBLEMA Manifiestan de los sabios
mi contexto. S DE sus mitos, Valorar en la
Recolección de SALUD leyendas y nuestra escuela.
shapaja
Rozo para siembra Desnutrición cuentos a cultura
Agosto Quema de rozo Aniversario de la I.E. Infantil. través de la Ashaninka. Aplicar los
Aniversario de la I.E. oralidad en saberes
Recolección de Pesca con barbasco Falta de todas sus Profesores locales en
cogollo. hábito de formas. bien las
Caza y Pesca higiene. preparados y actividades
Injerto de café. Valoran su capacitados, de
Exploro y conozco las
Niños pasado ser modelo a aprendizaje.
propiedades de las
plantas para extraer tímidos. histórico y lo seguir.
tintes naturales. celebran su Recopilando
Setiembre Cultivo de yuca. Feria gastronómica creación. Regular la mitos,
Sembrío de maíz., de las telas teñidas. conducta de leyendas y
frejol y camote. Feria gastronómica Utilizan los los cuentos de
Valoro y conozco las de plantas recursos estudiantes. su
plantas medicinales. medicinales. naturales de la comunidad.
Técnicas de
elaboración de tipos zona para
de canastas con elaborar
palmeras. artesanías,
Octubre Cosecha de palta. Limpieza de las adornos y
Recolección de parcelas y llegada de otros.
shapaja. mapiti.
Limpieza de las
parcelas y llegada Cosecha de koye.
de mapiti
Cosecha de koye
Recolección de
caracoles.
Noviembr Cosecha de mango Celebración de la
e Recolección de koki semana del Niño.
Venta plena de Celebración de la
paltas. semana EIB.
Rescatamos saberes
culturales
elaborando juguetes
tradicionales.
Diciembre Cosecha plena de Celebración de los
mango. Villancicos.
Almacigo de café Celebración de la
Venta de plátanos. Navidad.
Cosecha de
guanábana.
Evitamos
contaminación del
ambiente.
b). Calendario Comunal
Mes Actividades productivas ¿Qué Juegos ¿Qué debemos hacer desde la
(agricultura, ganadería y actividades tradicionales, escuela?
plantas) fomenta el danzas y
desarrollo de costumbres
mi comunidad?
Enero Siembra de cítricos. Celebración del Pokoriantsi Para que las actividades culturales
Siembra de café. Año Nuevo. sean valoradas desde la escuela, es
Siembra de pituca, maona, Kentaberontsiki. fundamental integrarlas de manera
shoñaki, etc. Agua y desagüe. activa y significativa en el currículo
Preparación de masato. Juego de escolar y en la vida diaria de la
Cosecha plena de chotanka comunidad educativa.
guanábana.
Febrero Limpieza de las parcelas. Celebración del Juego de Para que las actividades culturales
Cosecha de plátanos y pacae. carnaval. kantirito. sean valoradas desde la escuela, es
Preparación de masato. fundamental integrarlas de manera
Crianza de aves menores. Electrificación Juego de palo activa y significativa en el currículo
encebado. escolar y en la vida diaria de la
comunidad educativa.
Marzo Kiaronchenka. Celebración del Juego de Establecer alianzas y colaboraciones
Limpieza de la I.E. Buen Inicio del Avioncito de con organizaciones culturales,
Inicio de clases. Año Escolar. hojas instituciones educativas, líderes
Rebusque de café. comunitarios y grupos étnicos locales
Evaluación Diagnóstica de Celebración de la Tsirotyonki para enriquecer el ambiente
estudiantes. Semana Santa. educativo y promover el intercambio
Preparación de masato. Platos típicos y de conocimientos y experiencias
Cosecha de plátanos y Mi vivienda. bebidas. culturales.
carambola.
Semana Santa. Concurso de
Abril Osarinchenka. Campaña de canastas y Introducir contenido relacionado con
Recolección de mandarina y salud por los petates. la cultura local en todas las áreas del
naranja. profesionales del currículo escolar, incluyendo
Técnicas de elaboración de Puesto de Salud Bebedores de asignaturas como historia, literatura,
Huerto Escolar. de xxxxxxxx masato. arte, música, educación física y
Preparación de masato. ciencias sociales. Esto puede incluir
Cosecha de plátano. Tsonkiri el estudio de tradiciones,
Coseche de café costumbres, celebraciones, mitos y
Shapari leyendas locales.
Mayo Día de la madre. Celebración del Crear un ambiente inclusivo y
Cosecha plena de anona. Día de la Madre. Meanto respetuoso en el aula donde se
Siembra de plátanos y yuca. valoren y respeten las diferentes
Propiedades nutritivas de los Celebración del Mabira culturas representadas por los
alimentos. Día del Idioma estudiantes. Esto puede incluir la
Aniversario de la Comunidad. Nativo. promoción del diálogo intercultural,
Preparación de masato. el intercambio de experiencias y la
Semana de la Educación sensibilización sobre la diversidad
Inicial. cultural.
Día del Idioma Nativo.
Junio Cosecha de Plátano. Celebración del Fomentar la expresión creativa y
Cosecha de piña. Día del Padre. artística entre los estudiantes a
Recolección de mandarina. través de actividades como la
Dia del padre. Celebración de la música, la danza, el teatro, la
Preparación de masato. Fiesta de San pintura, la escultura y la artesanía,
Día de San Juan. Juan. que les permitan explorar y expresar
Conozco mi región por medio su identidad cultural de manera libre
de la danza y cultura. Prácticas y creativa.
agrícolas
respetando el
medio ambiente.
Julio Poda y abonamiento Feria Invitar a miembros de la comunidad
de café. gastronómica por local, como líderes culturales,
Pesca inicio de huevera. fiestas patrias. artistas, artesanos y representantes
Conozco la importancia de de grupos étnicos, a participar en
las diversas semillas de mi Desfile cívico actividades escolares y compartir sus
contexto. escolar. conocimientos y habilidades con los
Preparación de masato. estudiantes.
Recolección de shapaja.
Felices fiestas patrias.
Pesca.
Rozo para siembra.
Agosto Quema de rozo siembra de Aniversario de la Organizar visitas y excursiones a
plátanos. I.E. lugares de interés cultural en la
Recolección de campaneros. comunidad, como museos, sitios
Aniversario de la I.E. Preservación históricos, centros culturales y
Recolección de cogollo. cultural eventos festivales locales, para que los
Caza y Pesca. culturales y estudiantes puedan aprender de
Injerto de café. prácticas primera mano sobre su patrimonio
Preparación de masato. culturales. cultural.
Exploro y conozco las
propiedades de las plantas
para extraer tintes naturales.
Setiemb Siembra y cosecha de Feria Para que las actividades culturales
re cítricos. gastronómica de sean valoradas desde la escuela, es
Día de la primavera. las telas teñidas. fundamental integrarlas de manera
Cultivo de yuca. activa y significativa en el currículo
Sembrío de maíz., frejol y Feria escolar y en la vida diaria de la
camote. gastronómica de comunidad educativa.
Preparación de masato. plantas
Valoro y conozco las plantas medicinales.
medicinales.
Técnicas de elaboración de
tipos de canastas con
palmeras.
Octubre Osarinchenka. Participación Para que las actividades culturales
Lluvias con vientos. comunitaria de sean valoradas desde la escuela, es
Recolección de emoki. los comuneros fundamental integrarlas de manera
Cosecha de palta. identificando las activa y significativa en el currículo
Recolección de shapaja. necesidades de escolar y en la vida diaria de la
Limpieza de las parcelas y la comunidad. comunidad educativa.
llegada de mapiti.
Preparación de masato.
Cosecha de koye.
Recolección de caracoles.
Noviem Lluvia con bastante neblina. Celebración de la Organizar eventos culturales dentro
bre Recolección de frutos semana del Niño. de la escuela, como festivales, ferias,
comestibles. exposiciones y presentaciones
Cosecha de mango. Celebración de la artísticas, que destaquen y celebren
Recolección de koki. semana EIB. la diversidad cultural de la
Venta plena de paltas. comunidad. Estos eventos pueden
Rescatamos saberes involucrar la participación activa de
culturales elaborando. estudiantes, padres de familia,
Preparación de masato. docentes y miembros de la
Semana de la EIB. comunidad en general.
Diciemb Lluvias intensas. Celebración de Para que las actividades culturales
re Cosecha plena de mango. los Villancicos. sean valoradas desde la escuela, es
Almacigo de café. fundamental integrarlas de manera
Venta de plátanos. Celebración de la activa y significativa en el currículo
Cosecha de guanábana. Navidad. escolar y en la vida diaria de la
Evitamos contaminación del comunidad educativa.
ambiente.
Preparación de masato.
Clausura del año escolar.
c) Caracterización Sociolingüística
FICHA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIO LINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD NATIVA DE
LA xxxxxxx
“CONOCIENDO EL USO DE LENGUAS EN NUESTRA COMUNIDAD”
FECHA: 27 de marzo del 2024
DATOS LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y ACTITUD HACIA LAS LENGUAS
GENERALE SITUACIONES
S COMUNICATIVAS
¿Cuál es el ¿Qué ¿Quiénes las ¿Dónde y cuándo hablan ¿Cuál es la lengua ¿En qué lenguas
apellido de lenguas hablan? la lengua asháninka y la que prefieren hablar te gustaría que
la familia? hablan en lengua castellana? los abuelos, adultos, enseñen en la
la familia? jóvenes y/o niños? escuela?
PAREDES Asháninka La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
ATILIO lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
Castellano La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
YUMANGA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
IGNACIO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
ANTEZANA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
LOPEZ Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
CAMASACARI La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
FERNANDEZ Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
GONZALES La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
LOPEZ Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
HUAMAN La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
TIMOTEO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
YUMANGA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
FERNANDEZ Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
LOPEZ La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
JACINTO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
FRANCISCO La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
YUMANGA Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
PASCUAL La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
GARCIA Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
YUMANGA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
MACHARI Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
TORRES La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
YUMANGA Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
LOPEZ La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
JACINTO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
YUMANGA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
IGNACIO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
Castellano lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
YUMANGA La lengua asháninka En la casa, chacra, Los abuelitos y los A los abuelitos, los
IGNACIO Asháninka lo hablan los abuelos, comunidad, iglesia, adultos preferimos adultos, los jóvenes
adultos, jóvenes y asambleas comunales, hablar la lengua y niños les gustaría
algunos niños. faenas comunales, en la asháninka porque es la que enseñen en la
escuela y cuando llegan lengua que dominamos escuela en
personas de otros lugares muy bien. asháninka y
que no les entienden. Los jóvenes y niños castellano; para
Castellano La lengua castellana En la escuela, en la posta prefieren hablar la valorar ambas
lo hablan todos en médica, en el carro y en todo lengua castellana y lenguas.
general. lugar. asháninka.
CONCLUSIO En general todos los miembros de las Los miembros de las familias En general todos los miembros de las familias y
NES DE LA familias y las generaciones hablan la usan la lengua asháninka las generaciones prefieren hablar la lengua
COMUNIDA lengua asháninka y castellano. mayormente en diferentes asháninka y castellano para comunicarse en
D DE e incipientemente la lengua contextos como: (casa, diferentes contextos, las familias tienen una
xxxxxxxxx castellana. chacra, comunidad, iglesia, actitud positiva hacia la lengua asháninka, sin
asambleas comunales, desvalorar el uso del castellano.
puestos de salud y en la
escuela) y el castellano lo
usan los jóvenes en todas
partes que se encuentran.
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION SOCIOLINGUISTICA DE LA
COMUNIDAD NATIVA DE xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Los resultados obtenidos en la comunidad de xxxxxxxxxxxxxxxx muestra lo siguiente:
Sobre las lenguas que hablan:
En la comunidad de xxxxxxxxxxxxxxxxx, todos los miembros de las familias y las
generaciones ancianos, adultos, jóvenes niños y niñas hablan y usan mayormente la
lengua asháninka en su vida cotidiana.
Los jóvenes (mujeres - varones) y niños hablan la lengua castellana en un nivel
avanzado asimismo también hablan el idioma asháninka en un nivel intermedio.
Sobre la lengua predominante:
La mayoría de los pobladores tienen la lengua asháninka como lengua materna y el
castellano como segunda lengua. Las familias usan la lengua asháninka en casi todos
los contextos (casa, chacra, comunidad, iglesias, asambleas comunales y en la
escuela) y castellano en el colegio, escuela, puesto de salud, etc.
Tendencias de la lengua originaria:
Se observa que la lengua asháninka es vital y se mantiene el habla en todas las
generaciones y con una actitud positiva hacia la lengua Asháninka y castellana.
Recomendación: Se recomienda que en la escuela se debe considerar la lengua materna
(asháninka) como instrumento de aprendizaje y el castellano como segunda lengua.
d) Demanda de los Padres de Familia
¿Qué espera que ¿Cómo desea que ¿Cómo te gustaría ¿Cómo apoyarías en
aprendan sus hijos sea el profesor o informarte del el aprendizaje en
en la escuela? profesora de su progreso de casa?
hijo? aprendizaje de tu
hijo?
Espero que mis Desean que el Reuniones con los Realizando un
hijos aprendan y profesor o profesores. pequeño espacio en
adquieran profesora de mi Comunicación casa y teniendo los
diversas hijo fuera un activa con sus materiales
habilidades, ejemplo a seguir hijos. necesarios para
conocimientos y que inspire, Revisando las apoyar en el
valores. motive y tareas y aprendizaje a sus
Que los preparen empodere a los evaluaciones. hijos.
para ser personas estudiantes para Involucrándose en Realizando horarios
exitosas, alcanzar su el proceso de de estudio y
responsables y objetivo potencial enseñanza de sus hábitos de lectura
empáticos y en su vida. hijos con sus hijos.
emprendedores Que hable la Dedicando tiempo a
en sus vidas para lengua ashaninka sus hijos en las
el futuro. y que conozca el diferentes
Aprendan más contexto cultural. actividades de
acerca de su Que esté aprendizaje siendo
lengua y cultura comprometido en responsable.
desde la escuela, el desarrollo
casa y comunidad integral de los
y ponerlos en estudiantes, en su
práctica. crecimiento
personal,
emocional y en lo
académico.
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
a) Información Socioeconómica de los Estudiantes
FACTORES SITUACION ¿Qué debemos hacer desde la escuela?
DEL PROBLEMÁTICA
CONTEXTO
Contexto Desintegración Requerir apoyo de un profesional en el tema para
Familiar familiar. poder realizar charlas educativas.
Padres Concientizar más a los padres de familia sobre la
irresponsables en importancia que tienen sus hijos en el
la educación de aprendizaje.
sus hijos. desde la escuela, se puede contribuir a fortalecer
Economía las relaciones familiares, promover el bienestar
de los estudiantes y crear un entorno escolar
más inclusivo y comprensivo.
Enseñarles a los estudiantes a realizar los
trabajos productivos para que se puedan
independizar en el futuro.
Contexto Educación EIB. Promover la educación intercultural y
Intercultur Pérdida de la sensibilización sobre la importancia de la
al identidad cultural. igualdad y la diversidad realizando charlas y
Desigualdad de programas educativos en la escuela.
género y roles Contribuir a crear un entorno educativo que
culturales. valore y respete la diversidad cultural,
promoviendo así el aprendizaje y el desarrollo
positivo de todos los estudiantes.
Trabajar más en la inclusión social y respetuosa
donde todas las personas puedan vivir y
prosperar en armonía.
Contexto Violencia y Realizando charlas y talleres de violencia familiar
Local - delincuencia y delincuencia con los padres de familia,
Regional Contaminación estudiantes y comunidad en general.
ambiental. Desde la escuela, se puede trabajar involucrando
a todos los actores educativos, comunales,
locales y regionales asi buscar soluciones
sostenibles y equitativas.
Sembrar más árboles y realizar talleres y
campañas sobre la prevención de la
contaminación ambiental.
b) Información de Habilidades Socioemocionales de los estudiantes
ACTITUD COMPORTAMIENT RENDIMIENTO
ESCOLAR O ESCOLAR ESCOLAR
Poco interés y motivación Son tímidos y miedosos Todavía no muestran
por aprender y concluir no hay vínculos autonomía en el
sus estudios. interpersonales para una aprendizaje.
Falta de apoyo en casa y convivencia más Dificultad no miden el
comunidad e armónica. tiempo para realizar y
involucramiento. Falta de orientación para cumplir con sus
Tienen pocas afrontamiento y actividades.
aspiraciones, metas resolución de conflictos. Poca participación y
personales y colectivas. Poca participación en el desenvolvimiento en
Tienen dificultad en aula y la escuela. las actividades
comprensión y en la Faltas y ausentismo en la escolares.
toma de sus decisiones. escuela. Poca participación y
No demuestran Se evidencia responsabilidad en los
preparación para comportamientos trabajos grupales.
planificar su proyecto de inadecuados. Bajo rendimiento de
vida. aprendizaje y
desarrollo de sus
competencias en las
áreas curriculares.
Habilidades socioemocionales priorizadas
HABILIDADES DEFINICIÓN
SOCIOEMOCIONALES
Autoconcepto Reconocemos nuestras características (físicas, intelectuales, emocionales y
sociales), según nuestra identidad y nuestros roles. El autoconcepto se nutre de
nuestras experiencias y de la retroalimentación del entorno social.
Autocuidado Adoptamos hábitos saludables para reconectar con nosotros mismos y mejorar
nuestro bienestar emocional, físico y mental.
Autoestima Valoramos nuestras características y fortalezas. Desarrollar esta habilidad implica
desarrollar la autoaceptación (aceptarnos física, intelectual, emocional y
socialmente) y la autoexpresión (sin vergüenza o temor, manifestar las ideas que
tenemos sobre nosotras/os mismas/os).
Comportamiento prosocial Beneficiamos a otros y otras sin que nos lo soliciten porque, a la larga, eso genera
consecuencias sociales positivas para todas y todos.
Comunicación asertiva Expresamos lo que sentimos y pensamos, defendiendo nuestros puntos de vista y
sin agredir. Incluso diciendo que no, nos expresamos de manera fluida, segura y
respetuosa.
Conciencia emocional Reconocemos nuestras emociones, las llamamos por su nombre y comprendemos
las emociones de los demás y cómo influyen en el comportamiento.
Conciencia social Comprendemos las perspectivas de las personas – vengan de nuestro contexto y
cultura o no. Con esa base, establecemos relaciones orientadas al bien común.
Creatividad Miramos las cosas de manera diferente y producimos ideas, técnicas y
perspectivas tanto novedosas como apropiadas y útiles.
Empatía Reconocemos y comprendemos las necesidades y puntos de vista de otras
personas, aunque sean contrarios a los propios (empatía cognitiva). Al mismo
tiempo, comprendemos sus emociones y deseamos ayudar (disposición
empática).
Regulación emocional Gestionamos nuestras emociones para generar mayor bienestar o enfrentar
situaciones libres de daño físico y emocional. Se trata de gestionar emociones,
validándolas y regulando su intensidad y duración.
Resolución de conflictos Identificamos conflictos entre distintos puntos de vista e intereses y los
afrontamos adaptativamente para encontrar una solución no sólo libre de
violencia sino también que resulte mutuamente beneficiosa.
Toma de decisiones Desarrollamos fortalezas o estrategias personales (Ej. Evaluación de riesgos y
responsables consecuencias) para tomar decisiones eficientes en situaciones personales,
familiares, académicas, profesionales y sociales. Esto supone considerar aspectos
éticos, sociales y de seguridad, y asumir la consecuencia de nuestras decisiones.
Trabajo en equipo Colaboramos eficaz, equitativa e interdependientemente con distintas personas
porque más allá de nuestras diferencias, combinamos nuestros tiempos y recursos
para alcanzar una meta común.
c) Resultados de la Evaluación Diagnóstica Necesidades de Aprendizaje (matriz
de Sistematización de los Resultados – mapa de calor)
Resumen: Estudiantes según NRA
d) Necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiante – NRA
N APELLIDO GRAD COMPETENCI
O
º SY AS CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACCIONES DE MEJORA
NOMBRES
1 FRANCICO 4TO Tiene dificultad en escribir y reconocer los números del 0 Trabajar de manera conjunta
YUMANGA, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Yurich Jhon Dificultad en resolver operaciones básicas de suma y y estudiantes para lograr
resta. que nuestros niños y niñas
Dificultad en representar cantidades. mejoren y logren sus
Tiene dificultad en la lectura. aprendizajes óptimos.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral y escrita del
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. idioma asháninca desde
nuestros hogares.
COMUNICACI Tiene problemas con la lectura en deletrear palabras Trabajar de manera conjunta
ÓN fonéticamente. docentes, padres de familia
Dificultad en entender la relación entre las letras y los y estudiantes para lograr
sonidos. que nuestros niños y niñas
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero mejoren sus aprendizajes.
puede que actúen agresivamente cuando están de mal
humor.
Dificultad en la escritura.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Inconveniente en leer y entender el texto.
PERSONAL Es inseguro y necesitan atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL Aún no han desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del aula. niños mayores
Aun les hace difícil compartir y trabajar en grupos. oportunidades en el hogar
Tiene dificultad en participar con acuerdos tomados, pero para que sus hijos se
tiene dificultad en cumplirlos. desenvuelvan de manera
autónoma.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes del sistema Óseo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aun les falta indagar para construir nuevos manera conjunta docentes,
conocimientos. padres de familia y
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones estudiantes para lograr que
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no nuestros niños y niñas
tienen una respuesta científica satisfactoria. mejoren sus aprendizajes.
Dificultad en participar en la búsqueda constante de
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones entre
elementos del fenómeno o del hecho observado para
presentar resultados o nuevas construcciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o construir consensos,
trabajando, desde distintos lenguajes, representaciones
de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún le falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aun les falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aun les falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC Todos los estudiantes no cuentan con recursos Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
tecnológicos. estudiantes y así poder tener
internet en la I.E.
2 PASCUAL Le dificulta la escritura y reconocer los números del 0 al Trabajar de manera conjunta
GARCÍA, MATEMATICA 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Wilon Dificultad en resolver operaciones básicas de suma y y estudiantes para lograr
Logan resta. que nuestros niños y niñas
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus mejoren y logren sus
características. aprendizajes óptimos.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. Asháninca desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Le falta la lectura y escritura. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en entender la relación entre las letras y los docentes, padres de familia
sonidos. y estudiantes para lograr
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero que nuestros niños y niñas
puede que actúen agresivamente cuando están de mal mejoren sus aprendizajes.
humor.
Presentan dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Aún tiene dificultad en redactar textos propios sobre un
tema.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesita atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aun les hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún le falta indagar para construir nuevos conocimientos. manera conjunta docentes,
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones padres de familia y
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no estudiantes para lograr que
tienen una respuesta científica satisfactoria. nuestros niños y niñas
Dificultad en participar en la búsqueda constante de mejoren sus aprendizajes.
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones entre
elementos del fenómeno o del hecho observado para
presentar resultados o nuevas construcciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o construir consensos,
trabajando, desde distintos lenguajes, representaciones
de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Aún le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún le falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aún le falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y así poder tener
internet en la I.E.
3 YUMANGA Dificultad en escritura y reconocer los números del 0 al Trabajar de manera conjunta
IGNACIO, MATEMATICA 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Yanira Dificultad en resolver operaciones básicas de suma y y estudiantes para lograr
Susana resta. que nuestros niños y niñas
Dificultad en representar cantidades. mejoren y logren sus
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus aprendizajes óptimos.
características.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. asháninca desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconvenientes en lectura de palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Trata de expresar sus emociones con palabras, pero docentes, padres de familia
puede que actúen agresivamente cuando están de mal y estudiantes para lograr
humor. que nuestros niños y niñas
Dificultad en la lectura y escritura. mejoren sus aprendizajes.
Presentan dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tienen dificultad en redactar textos propios sobre un
tema.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesita atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aún les hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tienen dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
participa con acuerdos tomados, pero tiene dificultad en
cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Le falta indagar para construir nuevos conocimientos. manera conjunta docentes,
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones padres de familia y
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no estudiantes para lograr que
tienen una respuesta científica satisfactoria. nuestros niños y niñas
Dificultad en participar en la búsqueda constante de mejoren sus aprendizajes.
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones entre
elementos del fenómeno o del hecho observado para
presentar resultados o nuevas construcciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o construir consensos,
trabajando, desde distintos lenguajes, representaciones
de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún le falta a los niños y adolescentes desarrollar su y estudiantes para lograr
motricidad y construir su corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún les falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aún les falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y así poder tener
internet en la I.E.
4 YUMANGA Inconveniente en escribir y reconocer los números del 0 Trabajar de manera conjunta
MACHARI, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
José Luis Dificultad en resolver operaciones básicas de suma y y estudiantes para lograr
resta. que nuestros niños y niñas
Dificultad en representar cantidades. mejoren y logren sus
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus aprendizajes óptimos.
características.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. asháninca desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconveniente en deletrear palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en entender la relación entre las letras y los docentes, padres de familia
sonidos. y estudiantes para lograr
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero que nuestros niños y niñas
puede que actúen agresivamente cuando están de mal mejoren sus aprendizajes.
humor.
Dificultad en la lectura y escritura.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tiene dificultad en redactar textos propios sobre un
tema.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesitan atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aún le hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
Participa con acuerdos tomados, pero tiene dificultad en
cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún le falta indagar para construir nuevos conocimientos. manera conjunta docentes,
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones padres de familia y
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no estudiantes para lograr que
tienen una respuesta científica satisfactoria. nuestros niños y niñas
Dificultad en participar en la búsqueda constante de mejoren sus aprendizajes.
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones entre
elementos del fenómeno o del hecho observado para
presentar resultados o nuevas construcciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o construir consensos,
trabajando, desde distintos lenguajes, representaciones
de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Aún le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún les falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aún le falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y así poder tener
internet en la I.E.
QUINTO GRADO
1 TORRES Inconveniente en reconocer y escribir los números del 0 Trabajar de manera conjunta
YUMANGA, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números del. docentes, padres de familia
Alenber Dificultad en resolver operaciones básicas de suma, y estudiantes para lograr
Aliber resta y multiplicación hasta cinco cifras. que nuestros niños y niñas
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus mejoren y logren sus
características. aprendizajes óptimos.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. asháninca desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconveniente en deletrear palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en lectura y comprensión de texto. docentes, padres de familia
Dificultad en entender la relación entre las letras y los y estudiantes para lograr
sonidos. que nuestros niños y niñas
Dificultad en la lectura y escritura. mejoren sus aprendizajes.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tienen dificultad en redactar textos propios sobre
un tema.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesita atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No han desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del aula. niños mayores
Aún les hace difícil compartir y trabajar en grupos. oportunidades en el hogar
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren para que sus hijos se
hacer todo al mismo tiempo. desenvuelvan de manera
participa con acuerdos tomados, pero tiene dificultad en autónoma.
cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún les falta indagar para construir nuevos manera conjunta docentes,
conocimientos. padres de familia y
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones estudiantes para lograr que
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no nuestros niños y niñas
tienen una respuesta científica satisfactoria. mejoren sus aprendizajes.
Dificultad en participar en la búsqueda constante de
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones
entre elementos del fenómeno o del hecho observado
para presentar resultados o nuevas construcciones,
solucionar problemas, plantear desacuerdos o construir
consensos, trabajando, desde distintos lenguajes,
representaciones de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún les falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aun les falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y así poder tener
internet en la I.E.
2 PAREDES Inconveniente en escribir y reconocer los números del 0 Trabajar de manera conjunta
ATILIO, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Noé Isaí Dificultad en resolver operaciones básicas de suma, y estudiantes para lograr
resta y multiplicación. que nuestros niños y niñas
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus mejoren y logren sus
características. aprendizajes óptimos.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. ashaninka desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconveniente en deletrear palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en entender la relación entre las letras y los docentes, padres de familia
sonidos. y estudiantes para lograr
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero que nuestros niños y niñas
puede que actúen agresivamente cuando están de mal mejoren sus aprendizajes.
humor.
Dificultad en la lectura y escritura.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tiene dificultad en redactar textos propios sobre un
tema.
Inconvenientes en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesitan atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aún les hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
Participan con acuerdos tomados, pero tiene dificultad
en cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún le falta indagar para construir nuevos manera conjunta docentes,
conocimientos. padres de familia y
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones estudiantes para lograr que
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no nuestros niños y niñas
tienen una respuesta científica satisfactoria. mejoren sus aprendizajes.
Dificultad en participar en la búsqueda constante de
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones
entre elementos del fenómeno o del hecho observado
para presentar resultados o nuevas construcciones,
solucionar problemas, plantear desacuerdos o construir
consensos, trabajando, desde distintos lenguajes,
representaciones de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Aún le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún les falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aún le falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y asi poder tener
internet en la I.E.
SEXTO GRADO
1 LOPEZ Inconveniente en escribir y reconocer los números del 0 Trabajar de manera conjunta
JACINTO, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Jin Aldair Dificultad en resolver operaciones básicas de suma, y estudiantes para lograr
resta y multiplicación hasta 5 cifras. que nuestros niños y niñas
Tiene dificultad en leer y comprender un problema. mejoren y logren sus
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus aprendizajes óptimos.
características.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. ashaninka desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconveniente en deletrear palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en entender la relación entre las letras y los docentes, padres de familia
sonidos. y estudiantes para lograr
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero que nuestros niños y niñas
puede que actúen agresivamente cuando están de mal mejoren sus aprendizajes.
humor.
Dificultad en la lectura y escritura.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tienen dificultad en redactar textos propios sobre
un tema.
Tiene dificultad de leer y comprender un texto.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Son inseguros y necesitan atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL No ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún les falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aún le hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
Participa con acuerdos tomados, pero tiene dificultad en
cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún le falta indagar para construir nuevos manera conjunta docentes,
conocimientos. padres de familia y
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones estudiantes para lograr que
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no nuestros niños y niñas
tienen una respuesta científica satisfactoria. mejoren sus aprendizajes.
Dificultad en participar en la búsqueda constante de
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones
entre elementos del fenómeno o del hecho observado
para presentar resultados o nuevas construcciones,
solucionar problemas, plantear desacuerdos o construir
consensos, trabajando, desde distintos lenguajes,
representaciones de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Aún les falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún le falta a los niños y adolescentes desarrollar su y estudiantes para lograr
motricidad y construir su corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aún le falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para
estos estudiantes y asi poder
tener internet en la I.E.
2 YUMANGA Inconveniente en escribir y reconocer los números del 0 Trabajar de manera conjunta
IGNACIO, MATEMATICA al 100, y las palabras que identifican los números. docentes, padres de familia
Yarita Dificultad en resolver operaciones básicas de suma, y estudiantes para lograr
resta y multiplicación hasta 5 cifras. que nuestros niños y niñas
Tiene dificultad al leer y entender un problema de la mejoren y logren sus
vida diaria. aprendizajes óptimos.
Dificultad en representar cantidades.
Tiene dificultad de agrupar los objetos según sus
características.
Dificultad en realizar la comparación de números
naturales.
Te iyote isankenati kantashiyetachari ñantsipaye. Incentivar y promover la
COMUNICACI Te iñabaitantyaro kametsa añane. práctica oral del idioma
ÓN L2 Te Ikimatsatero añanatero kantashiyetachari ñantsipaye. ashaninka desde nuestros
hogares.
COMUNICACI Inconveniente en deletrear palabras fonéticamente. Trabajar de manera conjunta
ÓN Dificultad en leer y comprender un texto. docentes, padres de familia
Dificultad en entender la relación entre las letras y los y estudiantes para lograr
sonidos. que nuestros niños y niñas
Trata de expresar sus emociones con palabras, pero mejoren sus aprendizajes.
puede que actúen agresivamente cuando están de mal
humor.
Dificultad en la lectura y escritura.
Presenta dificultades para interactuar con sus
compañeros.
Temor al expresarse dentro del aula.
Aún tiene dificultad en redactar textos propios sobre un
tema.
Inconveniente en relacionar letras con sonidos, hacer
rimas y reconocer algunas palabras sin tener que
deletrearlas.
PERSONAL Es inseguro y necesita atención. Solicitar a los PP.FF. mayor
SOCIAL no ha desarrollado su autonomía. apoyo que brinden a sus
Aún le falta adecuarse al horario de trabajo dentro del niños mayores
aula. oportunidades en el hogar
Aún le hace difícil compartir y trabajar en grupos. para que sus hijos se
Tiene dificultad para tomar decisiones porque quieren desenvuelvan de manera
hacer todo al mismo tiempo. autónoma.
Participa con acuerdos tomados, pero tiene dificultad en
cumplirlos.
CIENCIA Y Desconocimiento de las partes de su cuerpo y las Involucrarse en la educación
TECNOLOGÍA funciones que realizan. de sus hijos y trabajar de
Aún le falta indagar para construir nuevos manera conjunta docentes,
conocimientos. padres de familia y
Dificultad en explorar el entorno y encontrar situaciones estudiantes para lograr que
que los llevan a hacerse preguntas, para las cuales no nuestros niños y niñas
tienen una respuesta científica satisfactoria. mejoren sus aprendizajes.
Dificultad en participar en la búsqueda constante de
soluciones a muchos problemas.
Tiene dificultad en formular y establecer relaciones
entre elementos del fenómeno o del hecho observado
para presentar resultados o nuevas construcciones,
solucionar problemas, plantear desacuerdos o construir
consensos, trabajando, desde distintos lenguajes,
representaciones de la realidad y puntos de vista.
EDUCACIÓN Aún le falta lograr el desarrollo de sus capacidades Trabajar de manera conjunta
FÍSICA coordinativas y sus habilidades. docentes, padres de familia
Aún le falta desarrollar su motricidad y construir su y estudiantes para lograr
corporeidad. que nuestros niños y niñas
Aún le falta diferenciar los distintos segmentos mejoren sus aprendizajes.
corporales.
Aun les falta dominar la lateralidad en el progreso de su
motricidad básica.
TIC No cuentan con recursos tecnológicos. Buscar apoyo en entidades
públicas y privadas para estos
estudiantes y asi poder tener
internet en la I.E.
e) Caracterización Psicolingüística
f) Matriz de evaluación Psicolingüístico
Lee en su lengua materna
Comunica en lengua materna
COMUNICA EN SEGUNDA LENGUA
NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES
Propósito de aprendizaje
Fortalecer la competencia de las y los docentes para elaborar la planificación
curricular según el nivel real de aprendizaje (NRA) de los estudiantes de aulas
multigrado con atención multinivel.
El propósito de aprendizaje se refiere a la meta o el objetivo que se persigue al
participar en un proceso de aprendizaje específico. Este propósito puede variar según
el contexto educativo y las necesidades individuales de los estudiantes. Por ejemplo,
el propósito de aprender un nuevo idioma podría ser comunicarse con fluidez en
situaciones cotidianas o profesionales. En el ámbito académico, el propósito de
aprendizaje podría ser comprender un concepto o dominar una habilidad específica
relacionada con una materia determinada. En general, el propósito de aprendizaje
proporciona dirección y motivación a los estudiantes, ayudándoles a enfocar sus
esfuerzos y recursos en alcanzar sus metas educativas .
Metas de aprendizaje
Las metas de aprendizaje son declaraciones claras y específicas que describen lo
que los estudiantes deben saber, comprender o ser capaces de hacer al finalizar un
período de enseñanza o un programa educativo. Estas metas están diseñadas para
guiar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando un marco
claro de lo que se espera que los estudiantes logren.
Las metas de aprendizaje suelen ser desarrolladas por educadores y expertos en el
campo educativo, y pueden estar alineadas con estándares educativos, objetivos
curriculares y competencias clave. Estas metas pueden abarcar una variedad de
áreas de aprendizaje, incluyendo conocimientos académicos, habilidades prácticas,
competencias sociales y emocionales, y valores y actitudes.
f) Matriz de Criterios de Evaluación de las competencias –
CNEB
Adjuntar las matrices de los criterios de
evaluación de las competencias
- Lee
- Comunica
- Escribe
- Resuelve problemas de cantidad ……..
completar las demás competencias
g) Relación de materiales, medios y recursos educativos
proporcionados por el MINEDU y del contexto
Listar los materiales….
LOS ENFOQUES DE LAS DIVERSAS ÁREAS
Enfoque del área de Personal Social
El marco teórico y metodológico que guía la enseñanza-aprendizaje en esta área se
basa en dos enfoques principales: el desarrollo personal y la ciudadanía
activa.
El enfoque de desarrollo personal se centra en el proceso continuo de desarrollo
de los individuos, que abarca transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales a lo largo de la vida Se enfatiza el respeto por la
iniciativa propia y el trabajo a partir de las experiencias individuales, así como la
reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con
el mundo.
Por otro lado, la ciudadanía activa este enfoque promueve la reflexión crítica
sobre la vida en sociedad y el papel de cada individuo en ella, así como la
deliberación y la acción en asuntos que nos afectan como ciudadanos, con el
objetivo de mejorar la convivencia y el respeto de los derechos. También implica
comprender procesos históricos, económicos y geográficos para ejercer una
ciudadanía informada. Estos enfoques buscan el desarrollo integral de los individuos
y su capacidad para contribuir positivamente a la sociedad, fomentando la reflexión
crítica, la ética y el compromiso cívico.
Enfoque del área de Educación Física
Se centra en el enfoque de construcción de la corporeidad considera al ser
humano como una unidad funcional donde se entrelazan aspectos cognitivos,
motrices, sociales, emocionales y afectivos, los cuales están estrechamente
relacionados con el entorno en el que se desarrollan los estudiantes. Se respeta la
complejidad de cada individuo y se promueve su adaptación activa a la realidad.
Además, el área enfatiza la adquisición de hábitos saludables y de consumo
responsable, implican conocimientos sobre el autocuidado y el bienestar personal
que se aplican en la práctica. Los estudiantes interactúan socialmente,
incorporando reglas, acuerdos y actitudes frente a diversos desafíos .
Enfoque del área de Arte y Cultura
Se basa en el enfoque posmoderno, que es multicultural e interdisciplinario
promueve la construcción de discursos propios o colectivos a través de diversos
lenguajes artísticos como la danza, el teatro, la música, la literatura, entre otros.
Facilita la integración de estos lenguajes artísticos, promoviendo un proceso de
exploración y producción creativa con propósitos específicos.
Abordar la enseñanza de las artes desde un enfoque multicultural e
interdisciplinario implica situar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos
culturales y naturales de los estudiantes, fomentando la formación integral de
ciudadanos activos y participativos en el desarrollo local .
Enfoque del área de Comunicación
El enfoque comunicativo en el área se basa en situaciones reales de
comunicación, donde los estudiantes comprenden y producen textos orales y
escritos de diversos tipos, formatos y géneros, con diferentes propósitos y en
variados soportes. Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje, considerando
que las situaciones comunicativas son parte de las interacciones en la vida social y
cultural, donde se utiliza de diversas formas para construir significados y adquirir
progresivamente competencia comunicativa.
Además, se contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
como medio para el aprendizaje en diferentes campos del conocimiento, sino
también para la creación o apreciación de manifestaciones literarias y para
desenvolverse en la vida cotidiana, teniendo en cuenta el impacto de las
tecnologías en la comunicación humana.
Enfoque del área de Castellano como Segunda Lengua
El área de enseñanza-aprendizaje se basa en el enfoque comunicativo, que
incorpora las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural. Este
enfoque reconoce el discurso oral y escrito como una práctica social, una forma de
interacción entre las personas en diversos contextos comunicativos. Se centra en el
desarrollo de la competencia comunicativa, que implica la habilidad para adaptar el
lenguaje a diferentes situaciones, utilizar el sistema formal de la lengua de manera
adecuada, comprender y producir textos orales y escritos, y emplear diversas
estrategias para lograr objetivos comunicativos.
A través del desarrollo de competencias comunicativas, los estudiantes construyen
identidades, valoran las diferentes formas de comunicación, participan en
comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo, consolidando la democracia y
distribuyendo equitativamente el conocimiento y el poder.
.
Enfoque del área de Matemática
El enfoque centrado en la Resolución de Problemas en la enseñanza de
Matemáticas se fundamenta en tres pilares: la Teoría de Situaciones Didácticas, la
Educación Matemática Realista y el enfoque de Resolución de Problemas. Este
enfoque considera que las situaciones significativas en la vida cotidiana y social,
tanto matemáticas como no matemáticas, son el escenario donde surgen
problemas cuya resolución implica la emergencia de ideas matemáticas.
Para desarrollar competencias matemáticas, los estudiantes deben asociar
situaciones con expresiones matemáticas, progresar en su comprensión, establecer
conexiones, utilizar recursos y estrategias matemáticas, y explicar o justificar sus
soluciones. Además, se enfatiza en la importancia de la metacognición y la
autorregulación para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y mejorar en el
dominio de las matemáticas.
Enfoque del área de Ciencia y Tecnología
Se fundamenta en el enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
1. Indagación Científica: Desde la escuela, se fomenta que los estudiantes
construyan y reconstruyan sus conocimientos científicos y tecnológicos a partir
de su curiosidad por conocer y comprender el mundo que les rodea. Se
promueve el cuestionamiento como motor del aprendizaje, involucrando a los
estudiantes en procesos de investigación y experimentación. Además, se
enfatiza la reflexión sobre los procesos de indagación, permitiendo que
comprendan la ciencia y la tecnología como procesos y productos humanos
construidos de manera colectiva
2. Alfabetización Científica y Tecnológica: Este enfoque implica que los
estudiantes utilicen el conocimiento en su vida cotidiana para comprender el
mundo que les rodea y para entender cómo opera la ciencia y la tecnología. Se
busca garantizar el acceso a una formación que les permita desenvolverse como
ciudadanos responsables, críticos y autónomos, capaces de enfrentar situaciones
personales o públicas que afecten su calidad de vida y el ambiente en su
comunidad o país.
El enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica busca promover la
curiosidad, el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes, preparándolos
para comprender y enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos de la sociedad
actual.
Enfoque de la Competencia Transversal se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC
Este enfoque se basa en dos aspectos principales:
1. Alfabetización digital: Se busca desarrollar habilidades en los individuos para
buscar, interpretar, comunicar y construir información de manera eficiente y
participativa, en línea con las demandas de la sociedad actual.
2. Mediación interactiva en entornos virtuales: Se enfoca en la familiaridad
con la cultura digital, la habilidad para interactuar con interfaces tecnológicas, la
adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, y la capacidad para
seleccionar y producir conocimiento a partir de grandes volúmenes de
información.
Este enfoque considera las TIC desde una perspectiva social y personal, tanto para
el aprendizaje en diversos campos del conocimiento como para la creación de
contenido.
Enfoque de la Competencia Transversal gestiona su
aprendizaje de manera autónoma
La competencia transversal de gestionar el aprendizaje de manera autónoma se
basa en el enfoque metacognitivo y autorregulado. Por otro lado, la autorregulación
del aprendizaje permite al estudiante dirigir, ajustar y evaluar su proceso de
aprendizaje de forma autónoma, tomando decisiones sobre aspectos cognitivos,
motivacionales y de comportamiento antes, durante y después del proceso.
Esta competencia evoluciona a lo largo del desarrollo cognitivo y emocional de los
estudiantes:
En la infancia temprana, los niños ya muestran una conciencia incipiente de sí
mismos y de los demás en relación con su capacidad de conocer
Hacia los 4 años, entienden que los comportamientos de otras personas están
influenciados por deseos y creencias diferentes
Durante la niñez y el inicio de la adolescencia, el desarrollo de la competencia
puede ser significativo si se trabaja de manera continua desde la educación
inicial. A los 11 o 12 años, los niños pueden demostrar un conocimiento
sorprendente sobre su memoria y la aplicación de estrategias de aprendizaje. Sin
embargo, el progreso puede ser irregular en términos de la aplicación práctica de
estrategias de aprendizaje, especialmente en habilidades de monitoreo.
la competencia para gestionar el aprendizaje de manera autónoma se desarrolla
a lo largo de la infancia y la adolescencia, pasando por diferentes etapas de
conciencia metacognitiva y autorregulación del aprendizaje.
LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales, como la empatía y el respeto, influyen en las actitudes
y comportamientos observables de estudiantes, maestros y autoridades en la
dinámica diaria de la escuela. Para lograr este esfuerzo conjunto, las instituciones
educativas deben demostrar equidad y justicia en todos los aspectos de la vida
escolar y ofrecer oportunidades para la reflexión y el diálogo sobre dilemas morales.
Los enfoques transversales, sus conexiones y ejemplos para su aplicación en la vida
escolar.
1. Enfoque de derechos: El enfoque de derechos reconoce a los estudiantes
como sujetos de derechos y ciudadanos con deberes, en lugar de objetos de
cuidado. Este enfoque fomenta la participación democrática, promueve las
libertades individuales y los derechos colectivos, fortalece la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas, y busca reducir la inequidad y
resolver los conflictos de manera pacífica.
2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: El enfoque inclusivo o
de atención a la diversidad reconoce el derecho de todas las personas,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas,
de género, discapacidad o estilos de aprendizaje, a recibir una educación de
calidad y obtener resultados de aprendizaje equitativos. Este enfoque busca
eliminar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades en el
sistema educativo.
3. Enfoque intercultural: En el contexto de la realidad peruana, caracterizado
por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al
proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en
cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están
aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. De este modo
se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades
personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente.
4. Enfoque igualdad de género: Todas las personas, independientemente de
su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones.
En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las
personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para
ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo
al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
5. Enfoque ambiental: El enfoque ambiental en la educación busca formar
personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y el
cambio climático, tanto a nivel local como global, y su interrelación con la
pobreza y la desigualdad social. Esto implica desarrollar prácticas relacionadas
con la conservación de la biodiversidad, el suelo y el aire, así como promover el
uso sostenible de la energía y el agua, valorar los servicios proporcionados por la
naturaleza y los ecosistemas, fomentar patrones de producción y consumo
responsables, gestionar adecuadamente los residuos sólidos, promover la salud y
el bienestar, adaptarse al cambio climático y gestionar el riesgo de desastres. En
resumen, las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al
desarrollo sostenible al satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades,
integrando las dimensiones social, económica, cultural y ambiental de manera
inseparable.
6. Enfoque orientación al bien común: El enfoque de orientación al bien
común reconoce al bien común como los valores, virtudes cívicas y sentido de
justicia compartidos por los seres humanos. Desde esta perspectiva, la
comunidad se concibe como una asociación solidaria donde el bienestar de las
personas se logra a través de relaciones recíprocas. Este enfoque también
considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales, lo
que implica que la generación, control, adquisición, validación y uso del
conocimiento son compartidos por todas las comunidades a nivel mundial.
7. Enfoque búsqueda de la excelencia: El enfoque de búsqueda de la
excelencia implica utilizar al máximo las capacidades individuales y adquirir
estrategias para alcanzar metas personales y sociales. Se trata de desarrollar la
capacidad para el cambio y la adaptación, lo que asegura el éxito tanto a nivel
personal como social. La excelencia incluye mejorar habilidades sociales,
comunicativas y adoptar estrategias que han demostrado éxito en otros
contextos. De esta forma, cada individuo busca mejorar continuamente para
contribuir positivamente a su comunidad.
Adjuntar o Pegar el archivo de la
Planificación Anual
Donde figura las unidades o proyectos con sus
posibles títulos según formato donde figura cuantas
semanas dura
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Las orientaciones para la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos son las siguientes:
1. Partir De Situaciones Significativas: Implica diseñar o seleccionar
situaciones que sean relevantes para los estudiantes y que les brinden
oportunidades de aprendizaje significativo. Estas situaciones desafían las
competencias del estudiante y lo llevan a un nivel de desarrollo mayor. Pueden
ser experiencias reales o simuladas, pero deben ser factibles y seleccionadas de
prácticas sociales que los estudiantes enfrentan en su vida diaria.
2. Generar Interés Y Disposición Como Condición Para El
Aprendizaje: Es crucial que los estudiantes se sientan motivados e
interesados en las situaciones propuestas. Esto se logra cuando entienden el
propósito de la actividad y perciben que cubre una necesidad o interés personal.
La participación activa en la planificación y evaluación de la actividad promueve
la autonomía y responsabilidad del estudiante. Una situación se considera
significativa cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos y esto
fomenta su interés.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO
DECOMPETENCIAS
Las orientaciones pedagógicas son guías o recomendaciones que orientan la
práctica educativa. Se centran en aspectos como la metodología de enseñanza, la
gestión del aula, la evaluación del aprendizaje, entre otros. Su objetivo es mejorar la
calidad educativa y promover el desarrollo integral de los estudiantes.
"Aprender haciendo" se basa en la idea de que el aprendizaje y la acción están
interconectados. Se enfatiza la importancia de situar el aprendizaje en contextos
prácticos, donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades reflexivas y
críticas. Esto implica involucrar a los estudiantes en actividades donde puedan
identificar problemas, investigar, formular hipótesis y probar soluciones, ya sea en
entornos reales o simulados. Este enfoque promueve un aprendizaje más
significativo al conectar la teoría con la práctica.
Partir de los saberes previos. implica activar los conocimientos,
concepciones, experiencias y habilidades previas del estudiante mediante
preguntas o tareas relacionadas con el nuevo tema a aprender. Estos saberes
previos son fundamentales, ya que sirven como base para el aprendizaje y permiten
al docente evaluar el nivel de comprensión del estudiante. El aprendizaje se vuelve
más significativo cuando el estudiante puede establecer conexiones con sentido
entre sus conocimientos previos y el nuevo material.
Construir el nuevo conocimiento. El estudiante debe desarrollar habilidades
cognitivas e interpersonales, así como dominar información, principios, leyes,
conceptos o teorías relevantes para abordar desafíos en diversos campos como
comunicación, convivencia, medio ambiente, tecnología, entre otros. Es crucial que
adquiera un dominio adecuado de estos conocimientos y pueda transferirlos y
aplicarlos de manera efectiva en situaciones concretas. El aprendizaje de esta
diversidad de conocimientos debe ser crítico, involucrando la investigación,
producción y análisis de información, siempre orientado hacia desafíos específicos y
el desarrollo de competencias relevantes.
Aprender del error o el error constructivo. Desde la perspectiva de la
didáctica, el error no solo se percibe como una señal de deficiencia en el
aprendizaje, sino como una oportunidad constructiva para reflexionar y aprender. Se
utiliza como una herramienta para fomentar la revisión y la reflexión tanto del
estudiante como del profesor sobre los productos o tareas. Abordar el error implica
diálogo, análisis y una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que lo
causaron. Esta aproximación debe estar presente tanto en la metodología como en
la interacción continua entre profesor y estudiante.
Generar el conflicto cognitivo. El proceso de aprendizaje implica plantear
desafíos cognitivos significativos para el estudiante, como ideas, información o
comportamientos que cuestionen sus creencias existentes. Esto genera una
desarmonía en su sistema de ideas y emociones, motivándolo a buscar respuestas y
facilitando así un nuevo aprendizaje. El desequilibrio generado por el reto puede
motivar al estudiante a involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a
otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje
implica acompañar al estudiante hacia un nivel de habilidades ligeramente superior
al que posee actualmente, conocido como la "zona de desarrollo próximo". Este
acompañamiento se mantiene hasta que el estudiante pueda desempeñarse de
manera independiente en ese nivel. Es esencial una conducción cuidadosa del
proceso de aprendizaje, donde el docente observe atentamente al estudiante y le
proporcione tareas con distintos niveles de dificultad para facilitar su progreso.
Promover el trabajo cooperativo. El objetivo es guiar a los estudiantes hacia
un trabajo en equipo que se caracterice por la cooperación, la complementariedad y
la autorregulación, habilidades esenciales para el desarrollo de competencias. Se
busca que los estudiantes enfrenten desafíos que requieran la integración de sus
conocimientos, habilidades y destrezas. A través del trabajo cooperativo y
colaborativo, aprenden unos de otros, independientemente de las tareas
individuales asignadas, lo que promueve un aprendizaje social y significativo.
Promover el pensamiento complejo. La educación busca fomentar un
pensamiento complejo que permita a los estudiantes entender el mundo como un
sistema interrelacionado. Desde el enfoque por competencias, se promueve el
análisis de situaciones desafiantes para comprender sus distintas dimensiones. La
educación debe ir más allá de enseñar disciplinas y ayudar a los estudiantes a
comprender su identidad compleja y su conexión con otros seres humanos.
Reconocer la complejidad de la realidad implica utilizar distintos modelos de
aprendizaje, como el basado en proyectos o problemas, para abordar los desafíos
desde múltiples perspectivas. La elección de estos modelos se basa en situaciones
significativas para los estudiantes.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO
DECOMPETENCIAS
ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA
La generación de condiciones para el aprendizaje implica que el docente asuma el
rol de tutor, brindando un acompañamiento socioafectivo a los estudiantes a lo
largo de todo el proceso educativo. La tutoría se basa en un vínculo afectivo que
busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y
cognitivas de los estudiantes, orientándolos en sus necesidades personales y
sociales en un clima de confianza y respeto. Se puede llevar a cabo de manera
grupal, fomentando la expresión libre de ideas y sentimientos, así como de manera
individual, ofreciendo un acompañamiento personalizado. Es fundamental trabajar
en colaboración con las familias para mejorar la convivencia y garantizar un
compromiso activo en el proceso educativo de los estudiantes. El diálogo continuo
con las familias contribuye a prevenir situaciones de riesgo y orientarlas
adecuadamente en caso de ser necesario.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE CNEB
En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la evaluación ha evolucionado de
ser una práctica centrada en la enseñanza y calificación final hacia una centrada en
el aprendizaje del estudiante, retroalimentándolo durante todo el proceso
educativo. Según la política pedagógica del país, expresada en el Reglamento de la
Ley General de Educación, la evaluación es un proceso continuo y formativo que
busca identificar avances, dificultades y logros de los estudiantes para brindarles
apoyo pedagógico. Se enfoca en evaluar las competencias del Currículo Nacional de
la Educación Básica a través de criterios, niveles de logro y diversas técnicas e
instrumentos. Este enfoque no solo certifica el conocimiento del estudiante, sino
que impulsa mejoras en los resultados educativos y la práctica docente, aplicable a
todos los niveles de la Educación Básica.
La Evaluación Formativa en el marco de CNEB (Ciclo Natural de Enseñanza-
Aprendizaje Basado en Competencias) es un proceso continuo e integral que se
lleva a cabo durante todo el proceso educativo. Su objetivo principal es
proporcionar retroalimentación constante tanto a los estudiantes como a los
docentes para mejorar el aprendizaje. Se centra en identificar los progresos de los
estudiantes, sus dificultades y áreas de mejora, con el fin de ajustar la enseñanza y
promover un desarrollo competencial óptimo. Esta evaluación se caracteriza por ser
participativa, inclusiva y orientada al desarrollo personalizado de cada estudiante.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
El enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes en el Currículo Nacional
de la Educación Básica es el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación
se concibe como un proceso sistemático que recopila y valora información relevante
sobre el nivel de desarrollo de las competencias de cada estudiante, con el
propósito de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. En este contexto,
la evaluación formativa busca valorar el desempeño de los estudiantes al resolver
situaciones o problemas desafiantes que les permitan integrar y combinar diversas
capacidades. Además, busca identificar el nivel actual de los estudiantes en
relación con las competencias para ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Se
enfoca en crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren su
capacidad para combinar de manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia, en lugar de enfocarse en la adquisición aislada de
contenidos o habilidades.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, la evaluación se centra en las competencias, es decir,
en los niveles progresivamente complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades. Se utilizan los estándares de aprendizaje como referencia, ya que
describen el desarrollo de una competencia y establecen lo que se espera que todos
los estudiantes logren al finalizar un ciclo en la Educación Básica. Los estándares de
aprendizaje proporcionan criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se
ha alcanzado el estándar, sino también para indicar qué tan cerca o lejos está cada
estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son los siguientes:
A nivel de estudiante:
Fomentar la autonomía en el aprendizaje al ayudar a los estudiantes a identificar
sus dificultades, necesidades y fortalezas.
Incrementar la confianza de los estudiantes para enfrentar desafíos, cometer
errores y comunicar su progreso, conocimientos y áreas de mejora.
A nivel de docente:
Abordar la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
proporcionando oportunidades diferenciadas según sus niveles de competencia, con
el objetivo de cerrar brechas y prevenir el rezago, la deserción o la exclusión.
Proporcionar retroalimentación continua sobre la enseñanza adaptándola a las
diversas necesidades de los estudiantes. Esto implica ajustar las prácticas de
enseñanza para mejorar su efectividad y eficiencia, utilizando una amplia variedad
de métodos y enfoques para promover el desarrollo y logro de las competencias.
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las competencias?
Comprender la competencia por evaluar: Implica asegurar una
comprensión completa de la competencia a evaluar, incluyendo su definición,
significado, las capacidades que la integran, su progresión a lo largo de la
Educación Básica y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza. Se
recomienda analizar cuidadosamente las definiciones y progresiones presentadas
en el Currículo Nacional de la Educación Básica para evitar interpretaciones
subjetivas.
Analiza el estándar de aprendizaje del ciclo: Consiste en leer el nivel del
estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior
para identificar las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información
permite comprender en qué nivel se encuentra cada estudiante con respecto de las
competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo.
Comunicar a los estudiantes los criterios de evaluación: Desde el inicio
del proceso de enseñanza y aprendizaje, se informa a los estudiantes sobre las
competencias que serán evaluadas, el nivel esperado y los criterios sobre los cuales
serán evaluados. Esto incluye especificar qué aprendizajes deben demostrar frente
a diferentes situaciones propuestas
Valora el desempeño actual de cada estudiante: Se analiza el
desempeño del estudiante a partir de la evidencia recogida, comparándolo con el
nivel esperado de la competencia al final del ciclo. Tanto el docente como el
estudiante participan en este proceso de valoración, permitiendo que el estudiante
se autoevalúe usando los mismos criterios. Además, se promueven espacios para la
evaluación entre pares.
Retroalimentar a los estudiantes: La retroalimentación consiste en
proporcionar al estudiante información sobre sus logros o progresos en relación con
los niveles esperados para cada competencia. Esta retroalimentación se basa en
criterios claros y compartidos, ofreciendo modelos de trabajo y procedimientos para
revisar o corregir. Se enfoca en identificar errores recurrentes y ofrecer sugerencias
claras para mejorar el desempeño del estudiante.
La retroalimentación permite a los docentes ajustar sus estrategias de enseñanza
para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas
situaciones significativas. También les ayuda a corregir su metodología y a
desarrollar la capacidad de autoevaluación en los estudiantes.
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?
La calificación con fines de promoción puede realizarse por periodo de aprendizaje,
como bimestres, trimestres o anualmente. En este proceso, se establecen
conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante en
función de la evidencia recogida durante el período evaluado. Estas conclusiones se
asocian con una escala de calificación estándar (AD, A, B o C) para obtener un
calificativo.
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación
Básica es la siguiente: Aquí iría la descripción de la escala de calificación:
AD - Logro Destacado: Se otorga cuando el estudiante evidencia un nivel
superior al esperado respecto a la competencia. Esto significa que demuestra
aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A - Logro Esperado: Se asigna cuando el estudiante muestra el nivel
esperado respecto a la competencia, demostrando un manejo satisfactorio en todas
las tareas propuestas y dentro del tiempo programado.
B - En Proceso: Se otorga cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel
esperado respecto a la competencia, pero aún requiere acompañamiento durante
un tiempo razonable para alcanzarlo.
C - En Inicio: Se asigna cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en
una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia frecuentes dificultades en
el desarrollo de las tareas, por lo que necesita más tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente basado en el
desempeño del estudiante en diversas situaciones significativas planteadas por el
docente. Estas conclusiones explican el progreso del estudiante en un período
determinado con respecto al nivel esperado de la competencia, señalando avances,
dificultades y recomendaciones para superarlos. No son simples notas aisladas,
promedios o frases sueltas, sino análisis detallados basados en evidencia variada y
relevante del desempeño del estudiante recopilada durante el período de
aprendizaje evaluado.
Estas conclusiones forman parte de un informe de progreso del aprendizaje dirigido
a los estudiantes y a los padres de familia, entregado de manera personal. Este
informe detalla el nivel actual del aprendizaje del estudiante en relación con el nivel
esperado de las competencias, brindando sugerencias para avanzar a niveles más
complejos.
La información de estos informes sirve a los docentes y directivos de la institución
educativa para decidir mejoras en las condiciones o estrategias que permitan a los
estudiantes progresar a niveles más complejos, contribuyendo así a los
compromisos de gestión escolar asumidos por el director de la institución educativa.
Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE).
RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN DE AULA Y EVALUACIÓN
NACIONAL
La evaluación de aula y la evaluación nacional tienen como objetivo evaluar las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, pero tienen diferencias
clave. La evaluación de aula evalúa toda la competencia y proporciona una
apreciación más rica de los procesos de aprendizaje, mientras que la evaluación
nacional evalúa algunos desempeños de las competencias y proporciona un
panorama de lo que ocurre a nivel del sistema educativo en su conjunto.
La evaluación de aula permite hacer un seguimiento del progreso individual de los
estudiantes y proporciona retroalimentación oportuna para mejorar el aprendizaje y
la enseñanza. Por otro lado, la evaluación nacional proporciona resultados a nivel de
aula, institución educativa, local y regional en relación con el promedio nacional,
con el fin de retroalimentar al sistema educativo y definir políticas para el
mejoramiento.
La evaluación de aula utiliza una variedad de técnicas e instrumentos adaptados a
las necesidades de los estudiantes, mientras que la evaluación nacional
generalmente utiliza instrumentos estandarizados que se aplican de manera
masiva, como pruebas de lápiz y papel.
Es importante tener en cuenta que los formatos de los instrumentos de la
evaluación nacional no deben reemplazar las evaluaciones de aula ni preparar a los
estudiantes para rendirlas. En cambio, los informes de los resultados de estas
evaluaciones deben utilizarse para reflexionar y planificar las actividades de
aprendizaje.
la evaluación de los estudiantes debe ser comprehensiva e integral, basándose en
varios tipos de fuentes de evidencia recolectadas en diversas situaciones a lo largo
del tiempo para hacer un juicio adecuado sobre su progreso.
NO OLVIDES - Es
importante
1.- Adjuntar las unidades de
aprendizaje o proyectos desde
marzo hasta la fecha
2.- Adjuntar las sesiones de
aprendizaje en forma secuencial.