INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 2048 José Carlos Mariátegui
UNIDAD 0
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : 2048 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
I.2. UGEL : 04
I.3. LUGAR/DISTRITO : SANTA LUZMILA, COMAS
I.4. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
I.5. GRADO Y SECCION(S) : 2ª C
I.6. SUBDIRECTOR : JULIO GUZMÁN CHÁVEZ
I.7. PROFESOR : FIDEL EDWIN BERROSPI MORENO
I.8. DURACIÓN : Del 24 AL 28 DE MARZO
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: EVALUACIÒN DIAGNOSTICA
III. Propósitos de Aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños Criterios de Instrumentos de
Evaluación Evaluación
• Construye • Comprende el tiempo •Clasifica las causas y - Construye Ficha de cotejo
interpretaciones histórico consecuencias de los interpretaciones
históricas • Genera acciones para hechos o procesos históricas sobre
• Gestiona preservar el ambiente históricos desde las hechos del Perú y del
responsablemente el local y global invasiones bárbaras mundo, clasificando
ambiente y el espacio • Toma decisiones hasta la expansión sus causas y
• Gestiona económicas y europea (ss. XV y XVI) y consecuencias y
responsablemente los financieras desde los orígenes del explicando sus
recursos económicos Tahuantinsuyo hasta el relevancias y cambios
inicio del virreinato (s. a lo largo del tiempo.
XVI) para elaborar - Gestiona
explicaciones históricas. responsablemente el
Para ello utiliza ambiente al proponer
conceptos sociopolíticos medidas para el
y económicos así como cuidado de su
diversos términos localidad, analizando
históricos. las causas y
consecuencias de
•Participa en actividades situaciones
orientadas al cuidado del socioambientales y
ambiente, y a la territoriales.
mitigación y adaptación - Promueve el ahorro y
al cambio climático de su el consumo informado
localidad, desde la de recursos
escuela, considerando el económicos,
cuidado del planeta y el explicando la
desarrollo sostenible. interrelación entre los
agentes económicos y
el rol del Estado en el
•Toma decisiones como
financiamiento del
consumidor responsable
presupuesto nacional.
al ejercer sus derechos y
responsabilidades.
Reconoce que cada
elección implica
renunciar a otras
necesidades que tienen
que ser cubiertas con los
mismos recursos.
Estándar de Aprendizaje
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad,
considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas
para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes
escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información
y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico
y el ambiente, incluyéndose Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los
que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus
cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias
que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así
como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas
fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las
fuentes. Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos.
Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo
una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las
interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como
referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional
Propósito Evidencia
El propósito de la sesión de aprendizaje es que los estudiantes Los estudiantes elaborarán un proyecto en grupo donde
de segundo de secundaria desarrollen competencias para clasificarán y presentarán las causas y consecuencias de
interpretar históricamente eventos relevantes, gestionar eventos históricos relevantes del Perú y del mundo, como las
responsablemente el ambiente y tomar decisiones económicas invasiones bárbaras y la expansión europea, y propondrán
informadas, mediante la exploración de la historia del Perú y del medidas concretas para la gestión del ambiente local,
mundo, así como la identificación de acciones para el cuidado del integrando conceptos sociopolíticos y económicos, y destacando
entorno local y global. su papel como consumidores responsables, todo ello en un
formato que combine investigación escrita y exposiciones orales,
fomentando la flexibilidad, la apertura y la superación personal.
Competencias Transversales Capacidades
• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC • Define metas de aprendizaje
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Enfoques Transversales Valores Actitudes/Acciones Observables
Enfoque Búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
Excelencia el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
IV. Secuencia Didáctica
Momentos Secuencia de actividades (Procesos Pedagógicos) Tiempo
Inicio Parte Teórica Inicio: 30
minutos
La evaluación diagnóstica en Ciencias Sociales es un proceso esencial al inicio del año
académico, especialmente en Segundo de Secundaria. Este enfoque permite identificar los
conocimientos previos de los estudiantes, analizar su comprensión de competencias clave
relacionadas con las ciencias sociales, el cuidado del medio ambiente y la gestión económica, y
ajustar la planificación curricular en función de las necesidades detectadas.
Competencias y Capacidades
Las competencias a evaluar en Ciencias Sociales incluyen Construye interpretaciones históricas,
Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio y Gestiona responsablemente los recursos
económicos. Estas competencias están vinculadas a capacidades específicas como Comprende
el tiempo histórico, Genera acciones para preservar el ambiente local y global y Toma decisiones
económicas y financieras. Además, se evalúan desempeños que permiten a los estudiantes
clasificar causas y consecuencias de hechos históricos, participar en actividades de cuidado
ambiental y tomar decisiones como consumidores responsables.
Enfoque Búsqueda de la Excelencia
El enfoque de Búsqueda de la Excelencia se focaliza en el desarrollo de valores como la
Superación personal. Esto implica fomentar en los estudiantes la capacidad de esforzarse
continuamente para mejorar su comprensión y aplicación de las competencias evaluadas.
Importancia de la Evaluación Diagnóstica
La evaluación diagnóstica es crucial para identificar el punto de partida de los estudiantes en
términos de conocimientos y habilidades, lo que permite diseños educativos más efectivos y
personalizados. Además, facilita al profesorado entender las fortalezas y debilidades de cada
estudiante, lo que es invaluable para el diseño de estrategias de enseñanza adaptadas a las
necesidades del grupo.
Situación Significativa
La Situación Significativa de aprendizaje debe ser diseñada de manera que vincule las
competencias con contextos reales, lo que motiva a los estudiantes a involucrarse en el proceso
de aprendizaje y les da un sentido práctico a las habilidades adquiridas. En este contexto, la
temática en Ciencias Sociales se liga a escenarios tangibles, como el análisis histórico, el
cuidado del medio ambiente y la gestión económica.
Inicio de la Sesión (Duración: 30 minutos)
Saludo
"Buenos días y bienvenidos a esta clase de Ciencias Sociales. Antes de comenzar, ¿alguien
puede decirme qué es lo primero que se les viene a la mente cuando piensan en la palabra
'historia' o en 'cuidado del ambiente'?"
Acuerdos de Convivencia
Para esta sesión, proponemos tres acuerdos de convivencia:
1. Respeto mutuo: Asegurar que todos se sientan valorados y escuchados.
2. Uso responsable de las tecnologías: Utilizar los dispositivos solo cuando se indique.
3. Participación activa: Aconsejamos a todos compartir sus ideas y escuchar a sus compañeros.
Motivación
Para motivar a los estudiantes, proponemos las siguientes actividades:
1. Imágenes provocativas: Mostrar imágenes de eventos históricos poco conocidos o escenas
de contaminación ambiental y preguntar:
- ¿Qué creen que está sucediendo en esta imagen?
- ¿Cómo podría estar relacionado esto con nuestros estudios en Ciencias Sociales?
2. Historias cortas: Pedir a los estudiantes que compartan breves historias personales
relacionadas con el cuidado del medio ambiente o una decisión económica difícil que hayan
tomado, y preguntar:
- ¿Cómo les afectó esto a ustedes personalmente?
- ¿Qué aprendieron de esta experiencia?
Recojo de Saberes Previos
- ¿Qué conocían ya sobre las invasiones bárbaras o sobre cómo los países gestionan sus
recursos?
- ¿Qué acciones han tomado para cuidar el ambiente en su comunidad?
Introducción
"La sesión de hoy se centra en la Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales, que nos
permitirá entender mejor cuánto saben sobre la construcción de interpretaciones históricas, el
cuidado ambiental y la gestión económica."
Presentación del Título
"Hoy exploraremos la Evaluación Diagnóstica en Ciencias Sociales: Introducción a las
Competencias y Capacidades."
Problematización
Presentar dos escenarios críticos:
1. Escenario de inundaciones en una comunidad local debido al cambio climático:
- Actividad: Discutir cómo las decisiones humanas pueden mitigar o exacerbar estos eventos.
- Pregunta: ¿Cuáles son las principales causas humanas del cambio climático y cómo
podemos abordarlas?
2. Debate sobre la gestión de recursos durante la Segunda Guerra Mundial:
- Actividad: Analizar cómo las economías bélicas afectaron a la población civil y a los soldados.
- Pregunta: ¿Qué estrategias de gestión económica podrían haber evitado algunas de las
consecuencias negativas de la guerra?
Desarrollo Desarrollo Desarrollo: 75
minutos
1) Problematización
Para introducir el tema de las invasiones bárbaras y la expansión europea, el docente plantea la
pregunta central: "¿Cómo las decisiones tomadas en el pasado han influido en la sociedad
actual?" A continuación, se proponen situaciones a discutir, como los conflictos por recursos
naturales en la actualidad o la influencia de las decisiones de consumo en el medio ambiente.
Los estudiantes se dividirán en grupos pequeños y se les invitará a reflexionar sobre ejemplos
concretos, como la deforestación, el cambio climático o las desigualdades económicas.
Reflexionan sobre preguntas como:
- ¿Qué eventos históricos podrían relacionarse con problemas actuales de recursos naturales?
- ¿De qué manera nuestras decisiones diarias como consumidores afectan el medio ambiente y
las comunidades?
2) Búsqueda y análisis de la información
Esta etapa comienza con una exposición breve sobre la importancia de las invasiones bárbaras,
la expansión europea, el Tahuantinsuyo y su relación con el desarrollo social, político y
económico del Perú y el mundo. Luego, los estudiantes trabajarán en diferentes estaciones que
contienen:
- Documentos históricos sobre las invasiones bárbaras y la expansión europea.
- Videos cortos que muestran la vida en el Tahuantinsuyo.
- Gráficos sobre el impacto ambiental de decisiones históricas en recursos naturales.
Cada grupo se encargará de investigar en una estación y que luego discutirá sus hallazgos. Al
finalizar, cada grupo presentará sus conclusiones al resto de la clase, centrándose en:
- Causas y consecuencias de los eventos históricos seleccionados.
- Relación entre los eventos históricos y la actualidad en términos de consumo responsable y
cuidado del ambiente.
3) Acuerdo o toma de decisiones
Tras compartir y discutir los hallazgos, se guiará a los estudiantes hacia la creación de un
"Compromiso por el Ambiente." Cada grupo formulará una declaración que exprese su
compromiso a actuar de manera responsable en sus decisiones diarias. Ejemplos de
compromisos pueden ser:
- "Nos comprometemos a reducir el uso de plástico en nuestra escuela y promover su reciclaje."
- "Adoptaremos prácticas de consumo responsable al elegir productos que respeten el medio
ambiente."
Finalmente, se les animará a realizar presentaciones creativas sobre los compromisos elegidos,
utilizando recursos visuales y testimonios personales, para reforzar la importancia de sus
decisiones y el impacto que tienen en el entorno y la sociedad.
Cierre Cierre de la Sesión Cierre: 30
minutos
1. Preguntas para la metacognición de los alumnos:
- ¿Cómo crees que tus decisiones diarias pueden influir en el medio ambiente y en la sociedad?
- ¿Cuáles fueron las ideas más importantes que aprendiste sobre las invasiones bárbaras y la
expansión europea?
- ¿De qué manera la investigación en grupo te ayudó a entender más sobre la relación entre los
eventos históricos y los problemas actuales?
- ¿Qué habilidades aprendiste hoy que pueden ayudarte en futuras reflexiones o investigaciones
sobre temas sociales y ambientales?
2. Reflexión sobre el aprendizaje:
Hoy hemos explorado cómo las decisiones tomadas en el pasado, como las invasiones bárbaras
y la expansión europea, han influido de manera significativa en la configuración de nuestras
sociedades actuales. Hemos aprendido que la historia no es solo un conjunto de eventos
lejanos, sino un componente fundamental que nos ayuda a entender el presente. Al analizar el
Tahuantinsuyo y su relación con el medio ambiente y los recursos naturales, hemos visto cómo
la forma en que vivimos hoy puede ser un reflejo de decisiones pasadas. Este aprendizaje no
solo nos enriquece como estudiantes de Ciencias Sociales, sino que también nos convierte en
ciudadanos más conscientes y responsables frente a los retos ambientales y sociales actuales.
3. Preguntas para que se hagan los alumnos sobre lo aprendido en clase:
- ¿Cómo creen que los eventos históricos, como las invasiones bárbaras, podrían haber
afectado el desarrollo de culturas como la del Tahuantinsuyo?
- ¿Qué aspectos de nuestra vida diaria podrían cambiar si todos tuviéramos un mayor
conocimiento sobre las decisiones pasadas y su impacto?
- ¿Qué acciones específicas podemos llevar a cabo, tanto a nivel individual como colectivo, para
contribuir a un mundo más sostenible?
- ¿De qué manera se puede fomentar el compromiso con el ambiente en nuestra comunidad
escolar?
Este cierre busca consolidar el aprendizaje y fomentar una reflexión personal en cada
estudiante, dándoles la oportunidad de conectar lo aprendido con su vida cotidiana y las
decisiones que toman como consumidores responsables.
Ejercicios y respuestas
Fichas de Aprendizaje para Ciencias Sociales - Segundo de Secundaria
---
Actividad 1: Línea del Tiempo Histórica
Competencia a trabajar: Construye interpretaciones históricas.
Instrucciones:
1. En tu hoja, dibuja una línea del tiempo con cinco eventos clave que ocurrieron entre las invasiones bárbaras y la expansión
europea (siglos XV y XVI).
2. Para cada evento, incluye:
- La fecha.
- Un breve resumen de la causa.
- Una breve descripción de la consecuencia.
3. Utiliza términos históricos específicos (por ejemplo, “invasión”, “colonización”, “comercio”).
Ejemplo:
- Evento: Caída del Imperio Romano (476 d.C.)
- Causa: Invasiones de tribus germánicas.
- Consecuencia: Fragmentación de Europa en pequeños reinos.
---
Actividad 2: Protección del Ambiente Local
Competencia a trabajar: Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio.
Instrucciones:
1. Investiga una problemática ambiental en tu localidad.
2. Escribe un párrafo donde expliques:
- Qué tipo de problemática es (contaminación, deforestación, etc.).
- Por qué es importante resolverla.
- Dos acciones que podrías implementar en tu escuela para ayudar a mitigar este problema.
3. Presenta tu trabajo en 5 minutos a la clase.
---
Actividad 3: Decisiones Económicas en Tu Vida Diaria
Competencia a trabajar: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Instrucciones:
1. Haz una lista de cinco productos o servicios que consumes regularmente (por ejemplo, comida, entretenimiento).
2. Para cada uno, anota:
- ¿Cuál es su costo aproximado?
- ¿Qué otros productos o servicios podrías comprar con ese dinero?
- Reflexiona y escribe un corto párrafo sobre cómo eliges entre esos productos basándote en tus necesidades.
---
Actividad 4: Causas y Consecuencias del Tahuantinsuyo
Competencia a trabajar: Construye interpretaciones históricas.
Instrucciones:
1. En grupo de tres, seleccionen un evento importante del Tahuantinsuyo (por ejemplo, la expansión territorial de los incas o la
llegada de los españoles).
2. Analicen las causas de este evento y sus consecuencias a corto y largo plazo, y elaboren un cuadro comparativo.
3. Usen conceptos sociopolíticos y económicos relevantes.
---
Actividad 5: Campaña de Consumo Responsable
Competencia a trabajar: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Instrucciones:
1. Planifica una breve campaña de concientización sobre el consumo responsable.
2. Debes incluir:
- Un lema.
- Tres consejos prácticos para ser un consumidor más consciente.
- Una propuesta de actividad que podrían hacer en la escuela para promover este consumo.
3. Presenta tu campaña en un cartel o infografía que puedas mostrar en clase.
---
Respuestas
Actividad 1:
(Se sugiere completar con la propia investigación del estudiante. Ejemplo de eventos posibles: Caída del Imperio Romano, Viajes de
Marco Polo, Descubrimiento de América, etc.)
Actividad 2:
(Respuesta personal según localidad,. Ej fácil: Deforestación causada por la agricultura. Importancia de preservar, y acciones como
reforestación y limpieza de ríos.)
Actividad 3:
(Respuesta personal; por ejemplo, "1. Almuerzo - $5.00, 2. Merienda - $2.00, etc.")
Actividad 4:
(Respuesta grupal; resultado del trabajo colaborativo que puede incluir eventos históricos, causas y consecuencias como la
expansión de los incas.)
Actividad 5:
(Respuesta personal; el lema y los consejos son únicos para cada estudiante.)
---
Las actividades están diseñadas para que los estudiantes trabajen de manera activa, reflexionen sobre su contexto histórico,
socioeconómico y ambiental, y desarrollen competencias críticas para su crecimiento personal y social.
DOCENTE: Fidel Berrospi Moreno