0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas29 páginas

Tac Uso de La Fuerza Grupo 3 Seccion 2 Ic

El Decreto Legislativo 1186 de Perú regula el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, estableciendo que debe ser proporcional, necesaria y legítima para garantizar el orden y la seguridad pública. Este marco legal busca prevenir abusos de poder y asegurar el respeto a los derechos humanos, permitiendo el uso de la fuerza solo como último recurso y bajo circunstancias específicas. Se enfatiza la importancia de la legalidad, necesidad y proporcionalidad en las intervenciones policiales.

Cargado por

Deyvis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas29 páginas

Tac Uso de La Fuerza Grupo 3 Seccion 2 Ic

El Decreto Legislativo 1186 de Perú regula el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, estableciendo que debe ser proporcional, necesaria y legítima para garantizar el orden y la seguridad pública. Este marco legal busca prevenir abusos de poder y asegurar el respeto a los derechos humanos, permitiendo el uso de la fuerza solo como último recurso y bajo circunstancias específicas. Se enfatiza la importancia de la legalidad, necesidad y proporcionalidad en las intervenciones policiales.

Cargado por

Deyvis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

DEDICATORIA

A nuestros padres por su apoyo en esta


etapa de formación policial y motivación
constante a seguir adelante en mi
educación

A ellos mi eterna gratitud.

2
INTRODUCCION

El Decreto Legislativo 1186 de Perú establece disposiciones relacionadas con


el uso de la fuerza por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú, en situaciones que requieren la intervención de estas
instituciones para garantizar el orden y la seguridad pública. Este decreto tiene
como objetivo regular las circunstancias bajo las cuales las fuerzas del orden
pueden hacer uso de la fuerza en el cumplimiento de sus funciones, buscando
garantizar un equilibrio entre la eficacia de la acción estatal y el respeto a los
derechos fundamentales de las personas.
El uso de la fuerza según el Decreto Legislativo 1186 debe ser siempre
proporcional, necesario y legítimo, es decir, debe ajustarse al principio de
proporcionalidad y únicamente utilizarse en situaciones donde no sea posible
recurrir a otros medios menos lesivos. Además, la necesidad implica que la
fuerza solo se empleará cuando no sea posible prevenir o resolver una
situación sin su intervención. La legitimidad del uso de la fuerza se basa en el
marco legal establecido, es decir, en la autorización explícita para su uso en
situaciones de defensa de la vida, la integridad y el orden público.
Este marco legal también busca garantizar que las fuerzas del orden actúen
dentro de los límites establecidos, con el fin de evitar el abuso de poder, y
establece mecanismos de rendición de cuentas y supervisión para
asegurarse de que el uso de la fuerza no se convierta en un acto arbitrario o
desproporcionado. La normativa también subraya que, en todo momento, se
debe priorizar el respeto a los derechos humanos, y la fuerza letal solo debe
emplearse como último recurso.
En resumen, el Decreto Legislativo 1186 regula el uso de la fuerza en
situaciones donde es necesaria la intervención de las autoridades para
garantizar el orden público y la seguridad, siempre dentro de los principios de
proporcionalidad, necesidad y legitimidad, buscando un equilibrio entre el
ejercicio de la autoridad y el respeto a los derechos fundamentales.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA....................................................................................................2
INTRODUCCION................................................................................................ 3
INDICE................................................................................................................ 4
CAPITULO I........................................................................................................ 5
PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA............................................................5
PRINCIPIO DE NECESIDAD..............................................................................7
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD..............................................................9
OBJETIVO DEL ESTUDIO..................................................................................7
CAPITULO II..................................................................................................... 11
NIVEL DEL USO DE LA FUERZA.....................................................................11
CAPITULO III.................................................................................................... 13
ANALISIS DE LOS CASOS DE INTERVENCION POLICIAL...........................13
DESCRIPCION DEL VIDEO 1..........................................................................14
SEGUNDO ANALISIS.......................................................................................16
TERCER ANALISIS...........................................................................................18
ANALISIS CRITICO DE LA ACTUACION POLICIAL (VIDEO 1) ......................19
CAPITULO IV.....................................................................................................20
DESCRIPCION DEL VIDEO 2...........................................................................20
SEGUNDO ANALISIS........................................................................................22
TERCER ANALISIS...........................................................................................24
ANALISIS CRITICO DE LA ACTUACION POLICIAL (VIDEO 2)......................25
CONCLUCIONES (VIDEO 1)............................................................................27
CONCLUCIONES (VIDEO 2)............................................................................28
ANEXOS............................................................................................................29

4
MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

El principio de legalidad en el contexto del uso de la fuerza según el


Decreto Legislativo 1186 establece que la acción de usar la fuerza por
parte de los Funcionario Encargados de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL) o
en este caso los efectivos de la Policía Nacional del Perú debe estar
completamente fundamentada y amparadas en la ley. Esto significa que
el uso de la fuerza solo puede realizarse cuando esté autorizado y regido
por las normas legales existentes, tanto a nivel nacional como
internacional, y bajo las circunstancias específicas previstas en dichas
leyes.
En resumen, este principio implica que:
a) Autorización legal: El uso de la fuerza solo será válido si se encuentra
dentro de los límites establecidos por el marco normativo
correspondiente, como la Constitución (Carta Magna), y los tratados
internacionales ratificados por Perú, que regulan el uso de la fuerza y los
derechos humanos. Es decir, los agentes de la ley no pueden actuar de
forma arbitraria o sin el respaldo legal correspondiente.
b) Legitimidad de la acción: La fuerza no puede ser ejercida sin una base
legal clara que justifique su uso. Esto implica que, en cada situación,
debe haber un fundamento jurídico que autorice a los agentes de
seguridad a recurrir al uso de la fuerza, y que dicha acción sea conforme
a los principios y normas que regulan su actuación.
c) Respaldo normativo internacional: Además de la legislación nacional,
el principio de legalidad en el uso de la fuerza también exige que se
respeten las disposiciones de los acuerdos y convenciones
internacionales sobre derechos humanos, como los Convenios de

5
Ginebra y otras normativas internacionales que regulan la conducta de
los agentes de seguridad en situaciones de uso de la fuerza.
El principio de legalidad se asegura de que el uso de la fuerza no sea
una actuación arbitraria o abusiva, sino que responda a las
circunstancias legales que permitan su empleo.
Un ejemplo claro y breve podría darse cuando un efectivo PNP
interviene a un presunto infractor que su nivel de resistencia es de
agresión letal portando un arma blanca (cuchillo), luego el infractor ataca
al efectivo pero él puede realizar disparos selectivos con el fin de
controlar la amenaza y este tema es de mucha controversia y más con
los efectivos policiales que al realizar los disparos selectivos por tema
del ambiente, momento, nerviosismo y de la situación es que se efectúa
un disparo en la cabeza al infractor abatiéndolo, es ahí cuando este
principio básico de LEGALIDAD ampara a los efectivos policiales ya que
su objetivo del efectivo policial no fue acabar con la vida del infractor
sino controlar la amenaza.
d) Los medios de policía: Son las armas, equipos, accesorios y otros
elementos de apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que
emplea el personal policial, en el cumplimiento de su deber y de acuerdo
con su especialidad funcional, para enfrentar una amenaza o atentado
contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las
personas.
e) Los métodos: Constituyen la forma de actuación policial en el
cumplimiento del deber, establecidos en los manuales de
procedimientos operativos, directivas o protocolos, compatibles con la
normatividad interna e internacional que obliga al Estado en materia de
derechos humanos.
En resumen, el principio de legalidad asegura que la Policía Nacional
solo puedan hacer uso de la fuerza dentro del marco legal autorizado,
protegiendo a las personas de posibles abusos de poder y garantizando
el respeto de los derechos humanos.

6
1) PRINCIPIO DE NECESIDAD

El principio de necesidad en el contexto del uso de la fuerza según el Decreto


Legislativo 1186 de Perú establece que la fuerza solo debe emplearse cuando
sea estrictamente necesario para cumplir con el objetivo de proteger el orden
público, la seguridad de las personas o la integridad física de los agentes de la
ley y de terceros. Este principio subraya que no se debe recurrir al uso de la
fuerza de manera preventiva o innecesaria, sino solo cuando no haya otras
alternativas menos gravosas para resolver la situación.
El principio de necesidad implica los siguientes puntos clave:
1. Uso de la fuerza como último recurso:
La fuerza solo debe ser utilizada cuando no haya otros medios
disponibles para alcanzar el mismo resultado. Es decir, los agentes del
orden deben agotar primero todas las opciones menos invasivas, como
la negociación, el diálogo o el uso de técnicas no violentas, antes de
recurrir a la fuerza.
2. Circunstancias excepcionales:
El uso de la fuerza solo es legítimo en circunstancias donde se presenta
una amenaza directa, inminente y grave que no pueda resolverse sin
recurrir a ella. Esto puede incluir situaciones como defensa de la vida de
una persona, evitar un delito grave en curso o proteger la seguridad de
los agentes de la ley.
3. Proporcionalidad y contexto:
Aun cuando se use la fuerza, debe ser proporcional a la amenaza. La
necesidad no justifica el uso de una cantidad excesiva de fuerza; debe
haber una relación directa entre el grado de amenaza y la intensidad de
la respuesta.
4. Evaluación constante:
Durante una intervención, los agentes deben evaluar continuamente la
situación para asegurarse de que la fuerza utilizada sigue siendo

7
necesaria. Si la amenaza disminuye o la situación se resuelve, el uso de
la fuerza debe cesar inmediatamente.
5. El nivel de cooperación. La resistencia activa o pasiva, agresión o
grado de oposición, que realiza un presunto infractor frente a una
intervención de la autoridad policial, tomando en cuenta la peligrosidad
de su accionar, los elementos que emplee, la intensidad de la agresión y
las condiciones del entorno en que se desarrolla.
6. La condición del entorno. Es la situación específica relacionada al
espacio geográfico, configuración urbana o rural y la situación social que
rodea la intervención policial. Es un factor que puede incidir en el nivel
de resistencia y el uso de la fuerza.
En resumen, el principio de necesidad del Decreto Legislativo 1186 establece
que la fuerza solo debe ser utilizada cuando sea imprescindible para lograr un
objetivo legítimo y no haya otras opciones disponibles. De este modo, se busca
evitar el uso excesivo o injustificado de la fuerza y se asegura que la acción
policial sea la adecuada para resolver la situación de manera efectiva y
respetuosa de los derechos humanos.
Mejor dicho que siempre al momento de una intervención a un infractor el
efectivo policial debe de priorizar siempre emplear la verbalización con el fin de
disminuir el nivel de resistencia del infractor y cooperar con él, en caso el
infractor se rehúsa a cooperar con el policía quiere decir que ya se agotó los
medios dando paso a emplear el uso de la fuerza según el principio de
necesidad.

8
3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad en el contexto del uso de la fuerza según el


Decreto Legislativo 1186 de Perú establece que la fuerza empleada por la
Policía Nacional debe ser proporcional al grado de amenaza o peligro que se
enfrenta. Este principio tiene como objetivo asegurar que la respuesta de los
agentes de la ley sea adecuada y no excesiva, es decir, que el nivel de fuerza
utilizado sea el mínimo necesario para enfrentar la situación.
El principio de proporcionalidad incluye los siguientes aspectos clave:
1. Relación entre la amenaza y la respuesta:
La fuerza utilizada debe ser directamente proporcional a la gravedad de
la amenaza que se percibe. Por ejemplo, si un delincuente representa
una amenaza menor, no debe utilizarse fuerza letal o excesiva. Solo en
casos donde la amenaza sea grave, inminente y significativa, como en
un tiroteo o una agresión violenta, puede justificarse el uso de fuerza
más intensa.
2. No más fuerza de la necesaria:
Los agentes deben utilizar solo la cantidad mínima de fuerza que sea
suficiente para neutralizar la amenaza. Esto significa que la violencia
debe ser ajustada al nivel de resistencia o peligrosidad del individuo. El
uso de la fuerza debe cesar una vez que el peligro se haya eliminado o
reducido.
3. Evaluación en tiempo real:
Los agentes deben evaluar constantemente la situación durante la
intervención para asegurarse de que la fuerza utilizada sigue siendo
proporcional. Si la amenaza disminuye o cesa, la fuerza debe ajustarse
en consecuencia o detenerse completamente.
4. Uso de medidas menos lesivas cuando sea posible:
Siempre que sea posible, se deben emplear medios menos agresivos o
menos peligrosos, como técnicas de control no violentas, la contención

9
física, o el uso de dispositivos no letales. La proporcionalidad busca
minimizar el daño, priorizando el respeto a la vida y la integridad física
de las personas involucradas.
5. Excepción en situaciones extremas:
En situaciones en las que la amenaza sea tan grave e inmediata (por
ejemplo, un ataque armado que ponga en peligro vidas humanas), la
aplicación de fuerza letal puede ser proporcional, siempre y cuando se
cumplan las condiciones de necesidad y legitimidad previamente
establecidas por el marco legal.
En resumen, el principio de proporcionalidad busca evitar el uso de fuerza
innecesaria o excesiva en las intervenciones policiales y militares, asegurando
que los agentes de la ley actúen de manera medida y adecuada a la situación,
respetando los derechos fundamentales de las personas involucradas y
garantizando el cumplimiento del orden y la seguridad de forma justa y
razonable. Por ejemplo, cuando un efectivo policial reduce a un infractor y este
disminuye su nivel de resistencia, el policía también debe de disminuir su nivel
de fuerza y no hacer uso arbitrario y abuso de autoridad.

10
CAPITULO II

 NIVELES DEL USO DE LA FUERZA:


1) PRESENCIA POLICIAL:
Se refiere a la actuación de la Policía en un determinado lugar o
situación, con el objetivo de garantizar el orden público, prevenir delitos
y mantener la seguridad. Esta presencia tiene un carácter preventivo,
disuasivo y, en caso necesario, de intervención para evitar situaciones
de riesgo o violencia.
Asegurando ese sentimiento al ciudadano de tener seguridad cada vez
que se encuentra un policía en una calle o distrito.
2) VERBALIZACIÓN:
La verbalización implica la comunicación verbal por parte de los
agentes del orden para disuadir o orientar a una persona o grupo,
buscando resolver el problema de forma pacífica, sin recurrir
inmediatamente a la fuerza física o a otras medidas más drásticas.
3) CONTRO DE CONTACTO:
Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos
destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a
ser intervenidos sin llegar al control físico. Es una de las tácticas que
utilizan los agentes de la policía en situaciones en las que es necesario
establecer contacto físico con una persona para mantener el orden,
prevenir un peligro o lograr una detención. Este control se realiza con el
fin de regular la conducta de una persona y evitar que esta se
convierta en una amenaza para la seguridad, sin recurrir a un uso
excesivo de la fuerza.
Es decir es la negociación con el infractor para que coopere con la
policía y ser intervenido sin necesidad de llegar a extremos.

11
4) CONTROL FISICO:
Se refiere a un nivel de intervención policial en el que se utiliza una
fuerza física moderada para controlar a una persona que está mostrando
resistencia activa o comportamientos peligrosos. Este tipo de
intervención implica un mayor nivel de contacto físico que el control de
contacto y está destinado a someter a una persona cuando no responde
a las instrucciones o verbalizaciones de los agentes de policía.
5) TACTICAS DEFENSIVAS NO LETALES:

Son técnicas y medios utilizados por la policía para neutralizar a una


persona que representa una amenaza o está resistiendo activamente,
sin recurrir al uso de la fuerza letal. Estas tácticas tienen como objetivo
proteger la seguridad de los agentes y de las personas
involucradas, al mismo tiempo que se minimizan los riesgos de causar
daños graves o fatales.

Las tácticas defensivas no letales se encuentran dentro de los niveles


intermedios de la fuerza y son utilizadas cuando los métodos menos
invasivos (como la verbalización o el control físico) no son suficientes
para manejar la situación.

6) FUERZA LETAL:

Se refiere al uso de técnicas, armas o métodos que tienen el


potencial de causar la muerte o lesiones graves a una persona. Este
es el nivel más alto de intervención en situaciones de control y se utiliza
únicamente en circunstancias extremas, cuando hay una amenaza
inminente de muerte o daño grave tanto para los agentes del orden
como para terceros.

Con la finalidad de proteger el bien jurídico tutelado que en este caso


sería la vida de uno mismo y de los demás.

12
CAPITULO III
ANALISIS DE CASOS DE INTERVENCION POLICIALES

DESCRIPCIÓN DEL VIDEO 1:


En este caso sucedió en el distrito de Comas, cuando un suboficial de tercera
abatió a un delincuente, el efectivo policial se encontraba en su día de franco
cuando el delincuente intentó asaltarlo.
Este suboficial fue víctima del robo de su vehículo motorizado por dos(2)
delincuentes fuertemente armados y sin dudarlo el S3 utilizó su arma de
reglamento con el fin de defenderse.

Este acontecimiento sucedió en el distrito de Comas, en el Jirón Jorge Chávez


cerca al parque “ Guillen”, en las imágenes se puede presenciar como uno de los
delincuentes huye a bordo de la motocicleta robada del suboficial, mientras que el
otro delincuente huye a pie con el objetivo de subirse a una mototaxi color azul,
logrando su cometido, atrás de ellos les persigue el suboficial, aún con el casco
puesto en la cabeza de la motocicleta robada y empuñando su arma
reglamentaria, el delincuente a bordo de la motocicleta manejando en una curva
de la calle, pierde el control del vehículo cayéndose y decide escapar corriendo
mientras tanto su cómplice logra subir a la mototaxi azul, el primer delincuente al
verse acorralado por el suboficial decide disparar a quemarropa contra el mismo,
el suboficial se defiende haciendo retroceder al delincuente y la persecución
continua hasta una viviendo ubicada en la cuadra 3 del mismo jirón Jorge Chávez,
Donde finalmente el delincuente cae abatido, al instante la policía llegó al lugar de
los hechos cercando la zona, el presunto delincuente abatido identificado como
Cristopher Román Huamán de 20 años con varias denuncias, todo esto
sucediendo a tempranas horas del día.

13
ANALISIS DEL CASO (VIDEO 1)
PRIMER ANÁLISIS:
En este caso se puede presenciar que el suboficial que fue víctima de
asalto por parte de dos delincuentes con arma, quiere decir que son
presuntos delincuentes con nivel de resistencia de agresión letal, por lo
cual se analiza si el suboficial usó bien su arma reglamentaria según los
3 principios del uso de la fuerza y sus niveles.
En caso del principio de legalidad, dentro del marco legal, el objetivo
primordial del suboficial fue preservar su vida y de terceras personas
cerca del lugar de los hechos. Su empleo de los medios fue correcto ya
que usó su arma reglamentar de servicio policial en este caso hablamos
de su pistola ya sea marca sig sauer mas no usó otra arma que no esté
normada en su servicio policial como akm, mini usi, etc.
Su empleo de método de los medios en este caso también fue correcta
porque usó su arma haciendo disparos selectivos de forma correcta mas
no lo uso como una lanza o lanzándolo al delincuente como si fuera una
arma contundente. En resumen, según el principio de legalidad está
correcto su defensa del suboficial abatiendo al delincuente.

Ahora nos basamos en el principio de necesidad, en este caso el


suboficial no se presencia que emplea la verbalización pero igualmente
se agota esos medios como verbalización y control de contacto porque
el delincuente viene a dispararle a quema ropa por lo cual el suboficial
empleó el nivel de fuerza de fuerza letal (arma de fuego) correctamente
a la par del nivel de resistencia usado por el delincuente en este caso
agresión letal y no usando un nivel de fuerza inferior como tácticas
defensivas no letales como la defensa de goma porque no se podría
controlar la amenaza con ese nivel tan alto de resistencia teniendo un
arma de fuego por parte del delincuente.
En resumen, en parte del principio de necesidad el efectivo policial está
correctamente su defensa con el arma.

14
Finalmente nos basamos con el principio de proporcionalidad, el
suboficial una vez que dispara contra el delincuente, logra abatirlo y cae
al suelo cerca de una vivienda del mismo jirón, por lo que se puede
apreciar en las cámaras es que no hay veracidad si el suboficial una vez
abatiéndolo le sigue dando golpes por tema de ira, pero según el video
informan que la policía vino de inmediato por lo cual deducimos que el
efectivo policial una vez abatiendo al delincuente dio cuenta a su
comisaría y pidió apoyo por parte de la Policía y de la ambulancia.
En resumen, según el principio de proporcionalidad el suboficial no
abusó del nivel de fuerza una vez que el delincuente cayó abatido

Finalmente podemos concluir que según los 3 principios de uso de la


fuerza el suboficial usó de forma correcta su arma de fuego en defensa
propia contra el delincuente y que estos 3 principios lo amparan según el
marco legal.

15
SEGUNDO ANALISIS:

En base a los niveles del uso de la fuerza, la actuación del suboficial de


tercera fue la adecuada y al margen de la ley.
En el presente caso se observa que el efectivo policial encontrándose en
su día de franco ser víctima de robo a mano armada por parte de dos (2)
delincuentes, actuó de manera legal en defensa propia de su integridad
y para salvaguardad su vida, en su intento de recuperar sus
pertenencias se enfrentó a sus atacantes, quienes lo dispararon a matar,
un delincuente fue abatido por el enfrentamiento, el efectivo no dudo en
usar su arma de fuego personal.
En base a los principios de los niveles del uso de la fuerza podemos
concluir que:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: El actuar del efectivo policial fue legal ya


que cumple con un objetivo legal, el cual es salvaguardar su vida al
haber sido interceptado por dos delincuentes que a mano armada le
robaron su moto lineal de color negro y sus pertenencias. El nivel del
uso de la fuerza (fuerza legal) al emplear su arma de fuego para
defenderse en contra de su atacante, se puede decir que el método
empleado fue legal y es correcto.
PRINCIPIO DE NECESIDAD: Podemos detallar que el empleo del arma
de fuego por parte del efectivo policial fue necesario, al encontrarse en
un peligro real e inminente por parte del delincuente que en su intento de
huida disparaba a quema ropa en contra del suboficial, por ello en
respuesta a la agresión letal presentada, el actuar del efectivo mediante
la fuerza letal fue necesaria para salvaguardar su vida.

16
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:

En conformidad con el caso presentado y como respuesta ante una


agresión letal por parte del delincuente que intentaba huir luego de
haber concretado el robo de las pertenencias y la moto lineal del efectivo
policial , podemos indicar que el nivel del uso de la fuerza (fuerza letal)
fue proporcional y empleada por el efectivo en mención, quien en plena
persecución al verse encontrado en un enfrentamiento con el
delincuente no duda en utilizar su arma de fuego con la finalidad de
controlar la amenaza, posterior a ello es que el delincuente es abatido a
causa del enfrentamiento.

17
TERCER ANALISIS:

En el presente video del caso del suboficial de 3ra se puede apreciar


que fue víctima de robo por dos delincuentes armados que se
enfrentaron a matar, el suboficial no dudo en utilizar su arma de
reglamento para poder defenderse cuando huían con la moto robada ,
uno de los delincuentes se enfrentó a balazos con el suboficial, este fue
abatido por el efectivo, mientras el otro huyó en otra moto que lo
esperaba su cómplice.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Si cumplió con el principio de legalidad ya que el objetivo legal era
salvaguardar su vida del efectivo policial y de los demás personas que
se encuentren alrededor, el nivel de uso de la fuerza fue la fuerza letal
ya que se empleó su arma de fuego para poder defenderse, el medio y
método fueron lo correcto.

PRINCIPIO DE NECESIDAD:
Fue necesario el uso de su arma de fuego ya que se encontraba en un
peligro real e inminente por los delincuentes en intento de huida
disparaban contra el efectivo, usando la agresión letal por eso el efectivo
policial usó la fuerza letal necesaria para salvaguardar su vida y la de
terceros por eso si cumplió con el principio de necesidad.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
También cumple con el principio de proporcionalidad, el nivel del uso de
la fuerza empleado (fuerza letal) fue proporcional y empleada por el
suboficial, quien en plena persecución al verse encontrado con un
enfrentamiento con los delincuentes no duda utilizar su arma de fuego
con la finalidad de controlar la amenaza y posterior a ello el delincuente
es abatido.

18
ANALISIS CRITICO DE LA ACTUACION POLICIAL (VIDEO 1)

Analizando la actuación policial en este caso en defensa propia por parte


del suboficial está correctamente empleada porque el delincuente con el
arma en mano dispara a quema ropa al agente, siendo un peligro real e
inminente el suboficial no tenía el arma en posición 3 sino tenía el arma
en posición 4 y empleando disparos selectivos mas no disparando a lo
loco ya que estaría infringiendo el principio de proporcionalidad.
En resumen, esta correctamente la defensa propia por parte del
suboficial usando su arma reglamentaria.

19
CAPITULO IV
ANALISIS DEL CASO (VIDEO 2)

DESCRIPCION DEL VIDEO 2:


Esta intervención policial en conjunta sucedió en el distrito de Los Olivos
deteniendo a una banda de delincuentes denominados “Los Chamos del
hilo sucio” que estaban integrados por tres personas de nacionalidad
venezolana que sembraban el terror en el distrito, su próximo objetivo
era asaltar una panadería conocida del distrito lo cual la policía ya venía
investigándolos y así logrando detenerlos frustrando su próximo robo.

En aproximadamente 2 a 3 patrulleros intervinieron a esta banda que


estaban a bordo de dos motocicletas y en una esquina lograron
intervenirlos, entre sus cosas la policía encontró armas de fuego,
celulares y hasta un croquis con el plano de la calle y de la panadería a
la cual iban a asaltar, los policías lo redujeron y los enmarrocaron
posteriormente para trasladarlos a la comisaría del distrito para su
disposición de la misma todo esto a medianos de la tarde.

PRIMER ANALISIS:

En este caso por los pocos minutos mostrados en el video sobre esta
intervención, basándonos en los niveles tanto de resistencia y de fuerza
establecido en el Decreto Legislativo 1186 sobre el Uso de la fuerza,
primero analizamos el nivel de fuerza utilizado por los diferentes
efectivos policiales que intervinieron y por lo apreciado emplean el nivel
de fuerza “control físico” porque logran interceptarlos desprevenidos a
los delincuentes y lo detienen haciendo fuerza física con técnicas de
reducción poniéndoles boca abajo a los 3 delincuentes posterior como lo
está normatizado hacen uso de su medio de policía (grilletes), dato a
resaltar es que los efectivos policiales colocan sus rodillas en las

20
espaldas de los reducidos para evitar intentos de fuga pero siempre y
cuando no abusando de fuerza, posterior a ello su respectivo traslado de
los intervenidos a la dependencia correspondiente.

En cuanto a los presuntos delincuentes, emplearon el nivel de resistencia de


cooperador además porque los efectivos los intervinieron por sorpresa, así
rindiéndose y acatando las órdenes de los policías sin incrementar su nivel de
resistencia, en cuestión al personal policial.
¿Por qué usaron primero control físico y no control de contacto o verbalización?
En el video se muestra que los delincuentes cooperan con la autoridad, pero
¿por qué los policías los redujeron al instante? Porque los efectivos policiales
ya venían estudiándolos y recibiendo información por parte de la central que
estaban armados e identificados.

21
SEGUNDO ANALISIS:

En el presente caso, podemos observar que fue correcto el empleo del


nivel del uso de la fuerza por parte de los efectivos policiales ya que
para lograr la captura de los delincuentes y frustrar el robo a la
panadería de la zona luego de las investigaciones y el seguimiento
pertinente, el operativo logró ser exitoso sin causar daños materiales y
evitando un enfrentamiento con los delincuentes quienes en su poder
tenían armas de fuego.
En base a los principios de los niveles del uso de la fuerza podemos
concluir:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En el video mostrado podemos observar


que el caso cumple con un objetivo legal el cual es frustrar el robo de la
panadería y detener a los delincuentes que eran seguidos por parte de
los efectivos policiales.
Los medios y los métodos empleados fueron legales ya que utilizaron
sus medios de policía en todo momento para lograr la efectividad del
operativo.

PRINCIPIO DE NECESIDAD: Para lograr la frustración del robo de la


panadería y detener a los delincuentes fue necesario el empleo de un
control al caerles de sorpresa en el acto, logrando reducirlos y controlar
la amenaza.

22
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Podemos indicar que el
operativo si cumplió con el principio de proporcionalidad ya que para el
cometido de los delincuentes iban a ser empleados armas de fuego por
ello los efectivos policiales para lograr frustrar el robo de la panadería y
detener a los delincuentes emplearon medios de policía y el control
físico para posterior a ello engrilletar a los detenidos y trasladarlos a la
dependencia policial.

23
TERCER ANALISIS:

En el segundo video podemos observar que un grupo de efectivos


policiales detienen a delincuentes y frustra asalto a panadería.
Estos efectivos redujeron a los delincuentes que estaban a punto de
asaltar una panadería a esto se le encontraron un arma de fuego a los
delincuentes que eran de nacionalidad venezolana, gracias a los
efectivos por su actuar rápido fue agradecido por los vecinos de su
alrededor.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Si cumple con el principio de legalidad ya que su objetivo legal era
frustrar el asalto de los delincuentes, el método y medio fueron lo
correcto ya que el método era el operativo de los efectivos , su
reaccionar al momento de frustrar el asalto y el medio utilizado fueron
los grilletes de seguridad para controlar a los delincuentes.

PRINCIPIO DE NECESIDAD:
Si cumple también con el principio de necesidad ya que los efectivos
policiales utilizan el nivel de fuerza (control físico) para reducir a los
delincuentes y poder controlar la amenaza y asaltar que iban a cometer
estos delincuentes.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:
También cumple con el principio de proporcionalidad ya que en el nivel
de fuerza fue progresivo y diferenciado al reducir y controlar a los
delincuentes los efectivos policiales bajaron su nivel de fuerza por que
ya controlaron la amenaza engrilletando a los delincuentes con el nivel
de fuerza (control físico) y la verbalización pudieron frustrar el asalto.

24
ANALISIS CRITICO DE LA ACTUACION POLICIAL (VIDEO 2)

Analizando la actuación policial en esta intervención, este hecho


delincuencial sucedió en el distrito de Los Olivos deteniendo a una
banda de delincuentes denominados “Los Chamos del hilo sucio” que
estaban integrados por tres personas de nacionalidad venezolana
podremos basarnos en los tres principios de uso de la fuerza. Para
corroborar si la intervención fue correcta o hubo uso arbitrario de la
fuerza y abuso de autoridad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Basándonos en este principio, dentro del


marco legal, su objetivo primordial de los agentes era prevalecer el bien
jurídico de las personas porque estaban armados e iban a asaltar a una
panadería, con respecto al uso de los medios, lo usaron correctamente
porque emplearon el control físico y siempre verbalizando para posterior
usar los grilletes de forma correcta el método de uso del medio
enmarrocando a los 3 presuntos delincuentes y no abusando de fuerza
sin ser necesario hacer uso de la defensa de goma.

PRINCIPIO DE NECESIDAD: Basándonos en este principio, fue


necesario pero a mi opinión no justo poque el empleo de control físico
con los grilletes se arriesgaban los efectivos policiales porque los sujetes
estaban fuertemente armados y en una mala reacción los delincuentes
disparaban hiriéndolos, menos mal que los infractores estaban en nivel
de resistencia de cooperador y accedieron a la intervención.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Basándonos en este principio,


los efectivos policiales una vez reducidos los presuntos delincuentes,
disminuyeron su nivel de fuerza sin abusar de la fuerza como otros
efectivos policiales que cometen ese grave error por tema de control de
emociones, la situación del momento, ira por lo que golpean, patean a
los reducidos, violando sus derechos, porque por más delincuentes que

25
sean también son personas con derechos y para ese el efectivo policial
debe de estar capacitado para esas situaciones.

En conclusión, fue una buena intervención porque cumple con los


protocolos y con los principios del uso de la fuerza sin hacer uso
arbitrario de la misma.

26
CONCLUSIONES
VIDEO 1

 El efectivo policial estando de franco, aún así, cumple


con sus funciones y se defiende correctamente de los
infractores de la ley, con el fin de salvaguardar su vida
como medio utiliza su arma de fuego y utiliza la fuerza
en proporción al nivel de resistencia presentado.
 El efectivo policial, utiliza su medio de policía autorizado
por el estado para controlar dicha amenaza presentado
en aquel momento, el uso de la fuerza que utiliza el
suboficial es proporcional al nivel de resistencia de los
presuntos infractores de la ley.

 El suboficial hace bien en cumplir con las acciones


posteriores a la intervención por ejemplo una vez
abatido el infractor, llamar refuerzos, asistencia médica
e informar lo sucedido a los familiares.

27
CONCLUSIONES
VIDEO 2

 Los efectivos policiales haciendo uso de sus funciones acuden aquella


calle e intervienen a los infractores de la ley. Los efectivos policiales
utilizan sus medios de policía autorizados y proporcionados por el
estado, en este caso los grilletes, además hacen uso de la fuerza para
reducir e inmovilizar a aquellas amenazas.

 Los efectivos policiales controlan la situación, salvaguardando la vida de


las personas cercanas y de los dueños de la panadería, próxima a ser
asaltada, utilizando la fuerza, proporcional al nivel de resistencia
presentados por los presuntos infractores de la ley, además utilizando
sus medios de policía, como los grilletes para inmovilizar a los
infractores.

 Los presuntos infractores presentan una actitud de cooperador


afortunadamente, los efectivos policiales se hacen presentes para
controlar dicha amenaza, utilizando sus medios de policía y aplicando la
fuerza proporcionalmente al nivel de resistencia que dichos infractores
utilizan para realizar aquel delito.

28
ANEXOS

29

También podría gustarte