TEMA 2 - RELACIONES INTERGRUPALES
1 · La categorización social
El cerebro tiene una capacidad limitada para manejar información, lo que hace que
utilicemos diversas estrategias para poder funcionar de la forma más eficiente posible.
Una forma de hacer que la información sea más manejable (recordarla y entenderla mejor,
hacer mejores predicciones, etc.) es agrupando (categorizando) los objetos, las ideas e,
incluso, las personas.
Las personas son categorizadas dentro de un mismo grupo social cuando percibimos
similitudes entre ellas. Género, edad, grupo étnico son bases frecuentes para la
categorización social, pero no son los únicos atributos utilizados...
La categorización social da lugar a:
- Estereotipos: componente cognitivo
- Prejuicios: componente emocional
- Discriminación: componente conductual
· Ventajas y desventajas de categorizar
- Ventajas: permite funcionar de forma más eficiente en el entorno social.
- Aporta información relevante que no es evidente (ej. saber su religión permite
suponer sus actitudes hacia ciertos temas)
- Permite ignorar información irrelevante (ej. color del abrigo), lo que reduce el
esfuerzo y optimiza la toma de decisiones.
- Desventajas: La clasificación en grupos sociales también tiene consecuencias
negativas. Los integrantes de un grupo parecen más semejantes entre sí de lo que
parecerían si no estuvieran categorizados.
- Sobreestimación de la uniformidad del endogrupo
- Exageración de las diferencias entre distintos grupos
· Estereotipos
Definición: creencias compartidas sobre las características de los miembros de distintos
grupos.
Los estereotipos son falsos en la medida en que son generalizaciones (dentro de cada
categoría social encontramos miembros más o menos prototípicos).
Al detectar casos incongruentes con un estereotipo se tiende a construir subtipos.
Elaboramos más subtipos para los grupos con los que estamos más familiarizados.
Los estereotipos, además, suelen ser ambivalentes (tanto los negativos como los
positivos). Y se pueden agrupar en dos tipos:
- Competencia: el estatus relativo del grupo predice la competencia que se atribuye.
Las características de habilidades tienen que ver con la competencia.
- Sociabilidad: la interdependencia predice rasgos de sociabilidad. Las características
de habilidades sociales tienen que ver con la sociabilidad.
Lo que pasa es que cuando se atribuye competencia, se resta sociabilidad, y viceversa. Es
decir, cuando se dice que alguien es inteligente (sociable), al mismo tiempo se atribuye que
alguien es poco competente.
Al endogrupo y aliados se les suele atribuir alta puntuación en ambas dimensiones
(competencia y sociabilidad). Al resto, exogrupo, solo les atribuimos una dimensión o
incluso ninguna.
¿Qué activa los estereotipos? → Puede ser activado por rasgos o elementos distintivos
de un grupo, o por la presencia de un individuo en minoría.
Una vez activado, un estereotipo puede producir juicios instantáneos.
Casi todo aquello que disminuye la capacidad cognitiva de un individuo o promueve fuertes
emociones puede aumentar el impacto de los estereotipos sobre los juicios
Los estereotipos influyen incluso cuando tenemos información personal de los miembros de
un grupo. Afectan además a las expectativas: tendemos a notar y recordar más lo que
esperamos ver. También influyen en las interpretaciones cuando la información es ambigua.
Los estereotipos provocan profecías autocumplidas: nos llevan a actuar de forma que
provocamos reacciones que confirman nuestras expectativas. En un experimento que hizo
Snyder et al., se puso por teléfono a hablar a chicos con chicas y se les pedía que pensaran
si eran atractivas o no. El patrón de comunicación de los varones era diferente según
pensaran que la chica era o no atractiva. Además, la respuesta de las chicas (que no sabían
nada) también cambiaba.
Incluso si la información es ambigua, la conducta congruente con el estereotipo tiende a
atribuirse a causas internas.
Además, la memoria y el recuerdo de la información es influida por los estereotipos. Si se
dispone de estereotípica, se recuerda más la información congruente con el estereotipo, y
menos la incongruente (ver experimento de Bodenhausen y Wyer 1985).
Los estereotipos también afectan a la forma en que se autoevalúan los miembros de los
grupos estereotipados. Según la teoría de la amenaza al estereotipo, el rendimiento se ve
afectado, generalmente disminuyendo, cuando se les recuerda a qué grupo pertenecen.
Dicho efecto no se da si la evaluación es ciega o si la tarea no guarda relación con el
estereotipo. Pruebas verbales presentadas como:
- Test de inteligencia: diferencias significativas entre estudiantes blancos y de
minorías
- En otro tipo de tarea las diferencias disminuían.
A continuación se expone un experimento sobre los efectos de los estereotipos:
Sinclair hizo un estudio con mujeres estudiantes asiáticas. Primero se les dijo que
autoevaluaran sus capacidades matemáticas respecto al género y respecto a la etnia. Las
conclusiones fueron que se autoevaluación peor según el género (estereotipo de género -
se veían menos capaces matemáticamente que los hombre); y se autoevaluación mejor
según la etnia de origen (estereotipo étnico - se veían más capaces matemáticamente que
personas de otras etnias).
2 · Prejuicio y discriminación
· Prejuicio
Es una actitud desfavorable hacia un grupo y sus miembros, que es resistente al cambio.
Además, se trata de un juicio a priori, generalmente desfavorable, hacia los miembros de un
grupo determinado.
Los primeros estudios psicosociales sobre el prejuicio se centraron en factores de
personalidad. Al analizar el origen del exterminio judío, Adorno encontró que las personas
hostiles hacia las minorías compartían una personalidad autoritaria:
- Intolerantes con la debilidad ajena
- Sumisión ante la autoridad de su endogrupo
- Ven reflejadas sus propias deficiencias en los otros. No son capaces de ver sus
fallos en sí mismos, sólo en los demás.
La personalidad autoritaria se origina en la infancia como resultado de una relación
jerárquica y autoritaria en la familia.
El prejuicio sería un mecanismo de defensa que protege a estas personas de sus
inseguridades y conflictos internos al culpar a otros de sus fracasos.
De acuerdo con la teoría del conflicto realista, los prejuicios surgen como resultado de la
competición por recursos limitados. A menos recurso, más prejuicio.
En el experimento de la cueva de los ladrones, existían prejuicios entre los grupos. Después
se les puso un objetivo en el que tenían que romper los prejuicios para avanzar (tirar de un
camión por comida…). El grado de conflicto percibido depende del nivel de
interdependencia negativa (competición por recursos escasos) Si la interdependencia es
positiva (cooperación para alcanzar una meta), las relaciones se vuelven positivas.
Existe un contexto sociocultural que modifica los prejuicios. Son transmitidos en la familia,
los grupos de iguales, la escuela o los medios de comunicación (de forma implícita o
explícita). La necesidad de aceptación por parte del grupo contribuye a asumir sus
prejuicios.
La teoría de la identidad social (Tajfel y Turner, 1979; 1986). Nos dice que el autoconcepto
está influenciado por el grupo al que pertenecemos. A la teoría de la identidad social
también se le une elementos motivacionales. El favoritismo endogrupal, que es la
tendencia a favorecer a los integrantes del endogrupo (paradigma del grupo mínimo). Este
paradigma consiste en separar dos grupos de manera arbitraria y trata de la tendencia de
favorecer a nuestro propio grupo aunque no hayamos pertenecido nunca (mínimamente
significa que nos une una mínima cosa. No nos conocemos de nada, pero tendemos a
favorecerle porque compartimos un mínimo rasgo [gusto por un pintor…])
Por consiguiente, pensar que los miembros del exogrupo son todos iguales proporciona una
justificación para generalizar acciones.
La teoría de justificación del sistema nos dice que el origen del prejuicio es la necesidad
de que los grupos de mayor estatus de justificar las diferencias, los desequilibrios, su
superioridad. Esta teoría afirma que las personas que sufren los prejuicios asumen dichos
prejuicios, afirman que su grupo no es competente Los estigmatizados:
- Pueden atribuir más rasgos positivos a los grupos de más estratos (favoritismo
exogrupal y autoderogación).
- Se aprecia más de forma implícita que consciente
- Disminución del malestar o incertidumbre frente a la discriminación.
· Discriminación
Definición: es la conducta dirigida hacia una persona en función de su pertenencia grupal.
Se ha estudiado principalmente la discriminación por etnia, sexo y edad: racismo, sexismo,
edadismo. Cualquier diferencia en el trato con personas de distintos grupos por razones
idealistas se considera discriminación.
Las personas pueden tener prejuicios y no manifestarlo en determinados contextos por
motivos éticos.
El estigma social es el atributo o característica que se devalúa en un contexto social
particular. Redefine a un individuo como persona contaminada o incompleta. Tener esta
marca, este estigma, disminuye la salud y el bienestar a través del acceso limitados a
recursos estructurales, el aislamiento social, la exposición a situaciones estresantes, etc.
Jons nos habla de distintas dimensiones que afectan a la estigmatización:
- Visibilidad: grado en que es visible para los demás
- Direccionalidad o evaluación: grado en que persiste en el tiempo
- Potencial disruptivo: grado en que interfiere con las interacciones sociales fluidas
- Estética: posibilidad de que un estigma provoque una reacción de desagrado
- Origen controlable: si se cree que está presente al nacer, es accidental o deliberado
- Peligrosidad: grado en que representa una amenaza personal o potencial de
contagio.
Pachankis señala que:
- A mayor visibilidad, mayor son las consecuencias emocionales
- Las personas con estigmas visibles, persistentes y que perturban la interacción
presentan más deterioro en la salud.
- Las personas con estigma altamente amenazante (alto peligro, en estética poco
atracativos…) indican mayor discriminación interpersonal.
· La ambigüedad atribucional y el rechazo-identificación
La teoría de la ambigüedad atribucional habla de que las interacciones sociales pueden
ser ambiguas y no siempre fáciles de interpretar. Ante una evaluación negativa, la
interpretación basada en el prejuicio puede proteger la autoestima (la evaluación negativa
se debe al prejuicio, no a la falta de competencia). Esto sustenta la autoestima, pero es
estresante.
Otra manera de minimizar las consecuencias es mantener la percepción de control sobre
las evaluaciones que reciben. Los individuos en desventaja afirman que sufren menos
discriminación personal que grupal.
En cambio, según la teoría del rechazo-identificación:
- El estigma no es protector: afecta negativamente a la identidad social de las persona
y reduce el bienestar
- La identificación con el endogrupo minoritario atenúa los efectos negativos del
prejuicio.
- El grupo aporta apoyo emocional e instrumental y valida la autopercepción. Además,
puede ayudar a resolver los problemas de discriminación a través de acciones
colectivas.
3 · Mecanismos para reducir el prejuicio y la discrimnación
Hipótesis del contacto: se basa en la idea de que la interacción entre miembros de
distintos grupos mejorará sus actitudes y conductas recíprocas. Los lazos afectivos y la
comprensión del exogrupo reducirán el prejuicio.
Factores relevantes:
- Las normas sociales deben favorecer y apoyar la situación de contacto.
- Los miembros de ambos grupos han de tener igual estatus.
- Los atributos que conforman el estereotipo deben desconfirmarse.
- La situación debe propiciar una relación de interdependencia y cooperación.
- Debe promoverse la individualización de los miembros del grupo.
Aunque de acuerdo con esta teoría el contacto puede reducir el prejuicio, las experiencias
negativas y la amenaza del prejuicio lo aumentan. Existen las siguientes dos amenazas:
- Amenaza experimentada a nivel de grupo: centrada en los recursos y valores del
grupo. Aquí es donde la mayoría de los estudios se han centrado.
- Amenaza a nivel individual: referidas a potenciales efectos negativos personales o
amenazas a la autoestima.
· La recategorización
Esta estrategia supone ampliar los límites de las categorías, de modo que las personas que
anteriormente se consideraban miembros del exogrupo queden incluidas en la nueva
categoría. Asimismo, cambiar las fronteras entre “ellos” y “nosotros” sirve de estrategia para
reducir el prejuicio.
Para ello, Gaertner, Dovidio y cols proponen el modelo de identidad común endogrupal:
cuando las personas pertenecientes a distintos grupos sociales llegan a verse a sí mismos
como miembros de una entidad social única, sus actitudes hacia los que eran miembros de
un exogrupo se vuelve más positivas. Estas actitudes más favorables promueven los
contactos positivos entre grupos anteriormente separados.
En resumen:
- Debilitar las fronteras entre “nosotros” y “ellos” es esencial para reducir el prejuicio.
- La cooperación es esencial para que las personas distintas se perciban como
miembros del mismo grupo.
- Las metas compartidas debilitan los sentimientos de prejuicio hacia el anterior grupo.