0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Guia #2 Origen Del Lenguaje 10° 2025

El documento presenta una guía de estudio sobre el origen y evolución del español, destacando su desarrollo desde el latín vulgar hasta su forma moderna. Se exploran influencias históricas, como el impacto de los romanos, visigodos y árabes, así como la transformación del idioma en la era digital y el fenómeno del Espanglish. Se enfatiza la importancia de la lengua como un ente vivo que refleja la identidad cultural y la innovación de sus hablantes.

Cargado por

Anyely Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Guia #2 Origen Del Lenguaje 10° 2025

El documento presenta una guía de estudio sobre el origen y evolución del español, destacando su desarrollo desde el latín vulgar hasta su forma moderna. Se exploran influencias históricas, como el impacto de los romanos, visigodos y árabes, así como la transformación del idioma en la era digital y el fenómeno del Espanglish. Se enfatiza la importancia de la lengua como un ente vivo que refleja la identidad cultural y la innovación de sus hablantes.

Cargado por

Anyely Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Versión

2
GESTIÓN ACADÉMICA Componente
Pedagógico
PROCESO: GESTIÓN DE AULA GUÍA DE ESTUDIO
N°2
ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA C DOCENTE KATHERINE GARCIA ROZO
GRADO 10º SEDE A JORNADA MANANA PERIODO I

NOMBRE: CÓD.

Te TEMA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

Un Viaje en el Tiempo Lingüístico: EL ESPAÑOL, UNA


1. MOTIVACIÓN
LENGUA PLURAL Y DIVERSA
Lee con atención y escribe en tu cuaderno tres párrafos de conclusión sobre lo leído en el texto.
Un Viaje con nuestra lengua a través del
tiempo
y las Redes Sociales
¡Hola, chicos! Hoy vamos a hacer un viaje en el tiempo, y no necesitas una máquina del tiempo para ello. Solo tienes que prestar atención
a cómo el español, ese idioma que usamos todos los días para enviar memes, comentar en redes sociales y chatear con tus amigos, ha
evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy.

Un Poco de Historia
Todo comenzó hace unos 2.000 años. Imagina un mundo lleno de romanos hablando latín (sí, ese idioma antiguo que parece
complicado). A medida que el Imperio Romano se expandía por la Península Ibérica, su lengua también lo hacía. Pero aquí viene lo
interesante: no solo adoptamos el latín puro; también nos influenciaron las lenguas locales como el ibérico y el celta. ¡Así empezaron a
surgir variaciones! Con la caída del Imperio Romano vino la Edad Media y con ella más mezclas lingüísticas: los visigodos trajeron su
vocabulario germánico; más tarde llegó la influencia árabe durante casi 800 años de dominación musulmana… ¡y así sucesivamente!
Cada época dejó su huella en nuestra lengua.

Del Clásico al Moderno


Si piensas en cómo hablamos hoy comparado con cómo hablaban nuestros abuelos o bisabuelos (¡o incluso hace solo unas décadas!),
notarás grandes diferencias. Las palabras cambian; algunas caen en desuso mientras otras surgen como hongos después de la lluvia...
gracias especialmente a esa maravillosa máquina llamada internet. La llegada de las redes sociales transformó nuestra manera de
comunicarnos. ¿Quién no ha usado "xd", "lol" o emojis para expresar emociones? Muchas veces usamos abreviaturas o anglicismos sin
darnos cuenta; nuestro español ahora tiene un toque más moderno e internacional.

El Espanglish: La Revolución Lingüística


Y hablemos del Espanglish... ese fenómeno tan popular entre los jóvenes latinos que mezcla inglés y español al instante. Frases como
“Voy al mal” o “Estoy chillin’” son ejemplos perfectos de cómo hemos creado un nuevo dialecto urbano basado en nuestras experiencias
culturales e identidades múltiples. Este tipo de lenguaje demuestra que estamos constantemente innovando y adaptándonos... ¡algo muy
parecido a lo que hicieron quienes hablaban latín! Al final del día, estamos creando algo nuevo basado en nuestras raíces pero
adaptándolo a nuestro estilo contemporáneo.

La Importancia del Idioma


Es crucial entender que nuestro idioma está vivo; está cambiando todo el tiempo porque nosotros mismos estamos cambiando. Hablar
español hoy va más allá de usarlo correctamente; significa conectar con personas alrededor del mundo gracias a plataformas digitales
como Instagram, TikTok o Twitter donde compartimos cultura joven hispanohablante… ¡y eso es brutal! Así que cuando chatees con tus
amigos usando siglas raras o compartas memes divertidos llenos de humor local, recuerda: estás siendo parte activa de una historia
increíblemente rica sobre tu propia lengua.

En resumen: El español está siempre evolucionando contigo dentro este emocionante viaje cultural entre pasado y futuro. Así que siéntete
orgulloso/a cada vez que uses tu variante única del idioma — ya sea cocinando nuevas expresiones slang o simplemente siendo tú
mismo/a — porque cada palabra cuenta una parte importante de nuestra historia colectiva.

¡Vamos adelante! No te quedes atrás en esta revolución del lenguaje. ¡Es tu momento de brillar y contribuir a la evolución del español!
Utilizando en tu artículo palabras nuevas. Porque cada vez que usas una palabra nueva o inventas una forma creativa de comunicarte,
estás dejando tu huella en el vasto océano de nuestra lengua. ¡Participa en la Conversación! Así que, ¿por qué no comienzas a explorar
un poco más sobre el español? Puedes seguir cuentas en redes sociales que se dedican al idioma, leer sobre su historia o simplemente
hablar con tus amigos sobre cómo ven ellos los cambios lingüísticos. Participar activamente es clave; al fin y al cabo, todos somos parte
del proceso de crear un idioma más inclusivo y dinámico.

En conclusión, La próxima vez que te sientes a escribir un mensaje o postees una foto con una frase ingeniosa, recuerda lo lejos que ha
llegado nuestro español desde sus humildes inicios hasta convertirse en un fenómeno global lleno de vida y creatividad. El futuro está
lleno de posibilidades: tú podrías ser quien introduzca la próxima gran tendencia lingüística. Así que disfruta el viaje, celebra nuestras
raíces y sigue innovando. Después de todo, el español no solo es nuestro idioma; es también nuestra identidad cultural compartida.

¡A seguir hablando como solo nosotros sabemos hacerlo!

¡Con cariño para ustedes!

2. CONTENIDOS
2 1.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Las una lengua nueva: el castellano, en el resto de la Península surgen:
catalán, gallego, astur-leonés, navarroaragonés…Al finalizar el siglo XIV,
lenguas prerromanas: Antes de la llegada de los romanos, la el castellano es la lengua más usada en España, se impuso a otros
Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y dialectos.
culturas diferentes. Este período es conocido como la época
prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas,
vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Cuando llegaron los Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una
romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o zona comprendida entre Cantabria y Burgos. A la vez que el castellano y
euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas
origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, que se extienden frente a la dominación árabe .El vasco, en cambio,
conejo, charca, perro, lanza, balsa... permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a
su situación geográfica. De esta manera se va formando el actual mapa
lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas
El latín: Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una
Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el lengua no románica: el vascuence.
latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar
que utilizaban los soldados y la gente normal. , la áspera habla de los
conquistadores y soldados, la que se impone como lengua de uso Las MAPA LINGÜÍSTICO
lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo,
hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la
dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su
propia lengua. La mayoría de las palabras del
castellano proceden del latín (70 %): los días de la
semana (menos el sábado), los meses del año,
muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona,
León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los
numerales, etc.

Las lenguas románicas o romances: La distinta


evolución del latín originó la formación de distintas
lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano,
catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
Los dialectos. El latín no evolucionó igual en todas las zonas y
En la Edad Media: Durante el siglo V después de Cristo, los llamados aparecieron dialectos como el galaico-portugués, el astur-leonés,
pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes el castellano, el catalán, el mozárabe...
fueron los visigodos. Estos llegaron a España en el año 409, eran un
pueblo germánico que venía de Europa, se adaptaron a la cultura y al Préstamos lingüísticos en los Siglos de Oro: El vocabulario de
latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas esta época se enriqueció con numerosas voces tomadas del latín,
pero también con términos de origen italiano(italianismos)
palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, (bisoño, escopeta, piloto, centinela, terceto, novela…),
ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar… francés(galicismos)(servilleta, trinchera, bayeta, corcel,
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi batallón…)Inglaterra (anglicismos) (Fútbol, champú, vagón, fin de
sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente semana....) A estas palabras se sumaron las procedentes de las lenguas
indígenas del nuevo continente: patata, chocolate, tabaco, canoa,
toda la Península. Su cultura es superior a la de los
huracán, tiburón, etcétera
visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que
estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
muchísimos arabismos El proceso de la evolución del español se divide en cuatro
periodos:
Nacimiento y expansión del castellano: En el norte de España, los  Español Antiguo.
cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va
evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar
 Español Clásico.
 Español Moderno.
Alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque,  Español Actual.
Agricultura algodón, azúcar, zanahoria, aceituna,
naranja...
Jardinería Alhelí, azucena, azahar...
Alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya,
Guerra
hazaña...

Construcción
Albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea,
azulejo...
EL ESPAÑOL ANTIGUO
El dialecto que tuvo gran consolidación y expansión fue el castellano.
Ropa y utensilios Alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz...
Desde entonces, se considera el inicio del español antiguo.
álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, El español antiguo comprende el periodo que va desde el siglo V hasta
Ciencias
alambique... mediados del siglo XV, durante el cual aparecen las primeras
manifestaciones escritas.
Los testimonios escritos que poseemos del español antiguo se pueden reunir en dos grupos:
1. Época preliteraria. Textos elaborados sin una conciencia o propósito artístico.
2. Época literaria. Textos elaborados con una intención artística.
Época preliteraria
I. ¿Sabes cuáles son los textos más antiguos escritos en español?
Los testimonios escritos más antiguos que permiten hacernos una imagen de la forma como había evolucionado el romance castellano
datan del siglo X.
Glosario
En la época preliteraria del español antiguo, era usual que varias formas alternativas de un mismo vocablo compitieran entre sí. Por
Glosa. Comentario que se hace
ejemplo, frente al vocablo territorio estaban también terretorio, terridorio, territurio, terredurio, terridurio,alterraturio, etc.texto con el
margen de un
propósito de explicar palabras o
2. Veamos un fragmento de las Glosas silenses. construcciones gramaticales
difíciles.
Texto original Traducción al español actual
Cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Con la ayuda de Nuestro Señor, Señor Cristo,
Christo, dueno Salvatore, qual dueno get ena Señor Salvador, Señor que está en el honor y
honore, equal dueno tienet ela mandatione Señor que tiene el mando con el Padre, con el
cono Padre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos Espíritu Santo, en los siglos de los siglos.
de los siéculos, fácanos Deus omnipotes tal Concédanos Dios omnipotente hacer tal
servitio fere ke denante ela sua face gaudiosos servicio que delante de su faz gozosos estemos
seyamus Amen. Amén.
MARTÍN ALONSO.
EVOLUCIÓN SINTÁCTICA DEL ESPAÑOL.
MADRID: ED. AGUILAR, 1972.

El texto anterior presenta los siguientes rasgos de la época preliteraria:


El artículo se fundía con las preposiciones monosílabas. El resultado era la formación de palabras como cono que equivale a con él, con
ella o enos que equivale a en los.
El artículo se une al pronombre relativo. De ahí una forma como qual que equivale a nuestro actual el que.
La diptongación de vocales acentuadas, como en siéculos, cuyo diptongo le corresponde a la vocal i
de nuestra palabra siglo.

Época literaria
Los testimonios escritos de esta época están marcados por el avance progresivo del romance
castellano como lengua nacional.

En la época literaria del español antiguo, la lengua escrita se caracterizaba porque, con el
transcurso del tiempo, era más notoria la fijación de formas específicas para cada vocablo. Así, las
continuas vacilaciones entre distintas formas de una misma palabra se resolvían a favor de una
Escultura de Rodrigo Díaz de única forma.
Vivar, el Cid.
El texto más importante del periodo histórico es el Cantar del Mío Cid. Veamos un fragmento:
RAMON MENÉNDEZ PIDAL. CANTAR DEL MIO CID.
TEXTO, GRAMÁTICA Y VOCABULARIO Texto original Traducción al español actual
MADRID: ED. ESPASA CALPE, 1995. (ADAPTACIÓN).
En este fragmento se presentan algunos
rasgos del español antiguo: Grand yantar le fazen al buen Canpeador. Gran comida le hacen al buen Campeador.
Tañen las campanas en San Pero a clamor. Tañen las campanas en San Pedro
 La forma verbal fazen corresponde Por Castiella odiendo van los pregones clamorosamente. Por Castilla se van
a nuestra forma hacen. La commo se va de tierra mio Çid en oyendo los pregones, cuando sale
consonante f aún no había sido Canpeador; unos dexan casos e otros desterrado mio Cid Campeador; unos dejan
sustituida por h al inicio de la palabra. onores. En aques dia a la puent de Arlançón casas y otras riquezas. En ese día en el
 La letra x servía para representar çiento quinze cavalleros todo juntados son, puente de Arlanzón ciento quince
nuestra actual j, tal como sucede en
todos demandan por mio Çid el Canpeador; caballeros todos juntos están todos
dexan.
 La v aparece en lugar de la b en Martín Antolínez con ellos cojó. Vansse preguntan por mio Cid el Campeador;
caballeros, lo cual es una evidencia de para San Pero do está el que en buena Martín Antolínez se juntó con ellos. Se van
que estas dos letras representaban ya nació. para San Pedro donde está el que en buena
un mismo sonido -palabra do que es el hora nació.
apócope o forma abreviada de donde.

EL ESPAÑOL CLÁSICO
La situación política de la península Ibérica hacia la primera mitad del siglo XV resultaba muy favorable para el idioma castellano.

Parte de esta situación obedece al liderazgo ejercido por Castilla en las empresas militares, lo que había permitido expandir su dominio
político. Provincias que antes gozaban de autonomía política hacían ya parte del reino de Castilla. El español clásico comprende el
periodo que va desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, durante el cual se publican numerosas obras clave para la lengua española.

El español clásico se divide en dos épocas:


1. Época de Nebrija. Abarca desde los últimos años del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI.
2. Época del Siglo de Oro. Abarca desde la segunda mitad del siglo XVI hasta final del siglo XVII.

EPOCA DE NEBRIJA
La reconquista de los territorios ocupados por los moros estaba a punto de terminar. El reino de
Granada era el último apoyo de las fuerzas musulmanas en la Península. El matrimonio de
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón consolidó definitivamente la unidad política de
España. Era cuestión de tiempo que los ejércitos árabes fueran derrotados por completo.
En la época de Nebrija del español clásico, se proporciona la base para el estudio riguroso de la
lengua con la publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492, escrita por Elio
Antonio de Nebrija.

Una de las obras literarias más representativas de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas. Esta obra fue publicada en el año de
1499 y es, por tanto, un buen testimonio de la manera como se hablaba en España en los años que siguieron al descubrimiento de
América.
Veamos un fragmento original de La Celestina.

Sempronio —Haz tú lo que bien digo é no lo que mal hago.


Calixto — ¿Qué me reprobas?
Sempronio —Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca muger.
Calixto — ¿Muger? ¡O grossero! ¡Dios, Dios!
Sempronio -¿E assi lo crees? ¿O burlas?
Calixto — ¿Que burlo? Por Dios la creo, por Dios la confieso é no creo que ay otro soberano en el cielo; aunque entre nosotros mora.
Sempronio — ¡Ha! ¡Ha! ¡Ha! ¿Oystes qué blasfemia? ¿Vistes qué ceguedad?

EPOCA DEL SIGLO DE ORO


La prosperidad económica de España en el siglo XVI preparó el terreno para el
florecimiento de los mayores genios literarios que hasta entonces haya
conocido la historia del español, como Miguel de Cervantes y Francisco de
Quevedo.

En la época del Siglo de Oro del español clásico, se crea un modelo de lengua
que buscaría ser ejemplo en el ámbito de la expresión literaria y en el lenguaje
ordinario. España en el siglo
XV
En un proceso de evolución y expansión, esta época es un testimonio de la
madurez que había alcanzado la lengua española como instrumento de expresión académica y literaria. Así, pues, el español se convirtió
en un medio apropiado para la expresión más elaborada.

La obra más representativa de este periodo es El Quijote. Veamos un fragmento

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

...con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba
delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos,
llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza
a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio
con él Rocinante.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. DON QUIJOTE DE LA MANCHA. BOGOTÁ: ED. ALFAGUARA, 2005.

EL ESPAÑOL MODERNO
El estudio del español moderno comprende un periodo histórico que abarca desde comienzo del siglo XVII hasta el siglo XIX
El español moderno se caracteriza, ante todo, por fijar una norma única de corrección en la escritura y en la lengua hablada. El
establecimiento de esta norma estuvo, desde un comienzo, a cargo de la Real Academia de la Lengua Española, institución fundada en
1713.

Durante el siglo XIX se ve como la literatura refleja el progreso de la lengua y cómo la utilizan los hispanohablantes. Por ejemplo, ciertos
autores, prefirieron darle espacio en sus obras al lenguaje ordinario, es decir, a la manera como emplean los hablantes el español en su
vida cotidiana.

Veamos un pequeño fragmento de un texto en el que se hace uso de un lenguaje coloquial u


ordinario.

En la diestra de Dios Padre

Dentraron los pelegrinos; trajo la hermana de Peralta el candil, y pudo desanimarlos a como
quiso. Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos,
ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio
mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda.
Tomás Carrasquilla. En la diestra de Dios Padre.
Bogotá: Ed Bedout, 1986.
En este texto hay expresiones que son inaceptables desde el punto de vista normativo:
 Por ejemplo, Dentraron o desanimarlos, en lugar de las expresiones correctas: entraron y
examinarlos.
 Vocabulario propio del habla popular: mismamente, taita, ojitriste, cabecipelón y cachumbos son expresiones ajenas a la norma
académica, pero resultan bastante frecuentes en el uso cotidiano de la lengua.

EL ESPAÑOL ACTUAL
Los estudios lingüísticos han tenido un enorme progreso a partir del siglo XX. Esto ha ampliado el conocimiento que tenemos de nuestra
lengua, a partir del desarrollo de disciplinas como la dialectología y la geografía lingüística.
La evolución del español actual muestra una tendencia, cada vez más fuerte, al desarrollo de rasgos particulares. Esto quiere decir que en cada
comunidad hispana el español ha adquirido ciertas características distintivas.

Si bien la escritura es un instrumento de entendimiento común, el español empleado en cada uno de los países hispanoamericanos ha
adquirido ciertos rasgos lingüísticos que son propios de dicho país. De ahí que se diga: español hablado en México, español hablado en
Argentina, etc. Incluso, el uso cotidiano del español en las distintas regiones de un mismo país muestra rasgos propios y específicos de cada
región, como sucede con el siguiente texto:

La virgen de los sicarios


Mire, parcero, a mí no me vengan con cuentos que yo ya no quiero entender. Con todo lo que he vivido, visto “a la final” como bien dice
usted, se me ha acabado dañando el corazón. No más libertad de hablar, de pensar, de obrar, de ir de un lado a otro atestando buses,
¡carajo!
FERNANDO VALLEJO
En el anterior fragmento refleja el uso real de la lengua que hace un grupo particular de hablantes.
 La expresión “a mí no me vengan con cuentos” es una forma que usamos con frecuencia en el habla cotidiana.
 La expresión “a la final” ha ganado cada vez más terreno en el uso coloquial de la lengua.

¿Cómo se establecen las relaciones lingüísticas entre España y


América?
Al inicio, los españoles optaron por imponer su lengua a la fuerza, pero poco a
poco, a medida que los indígenas aprendían el castellano, las voces americanas,
sobre todo aquellas que designaban objetos desconocidos para los conquistadores,
fueron penetrando en el español. De igual forma los topónimos (nombres de
lugares) españoles se asimilaban en América, en algunos casos unidos a topónimos
americanos: Santiago de Cuba, San Miguel de Tucumán, San José de Cúcuta,
Santiago de Chuco, San Antonio del Táchira, Santiago de Huata, y muchos más.
Actualmente, las distintas modalidades regionales se han ido afianzando y se habla del
español hablado en Cuba, Colombia, Honduras o Chile, como del que se habla en
España. En teoría, así como se fragmentó el latín del imperio romano, así el español
podría seguir diversificándose geográficamente hasta fragmentarse en distintas lenguas
"neoespañolas". Aunque en la práctica, la tendencia a la fragmentación está frenada por una serie de factores, el más importante de los cuales
es la democratización de la cultura, cada vez es mayor el número de hispanohablantes que saben leer y escribir.

3. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DESCRIPCIÓN INDICADOR


 Identificación correcta de las etapas clave en la evolución del
Evalúa la capacidad del estudiante para identificar y español.
Conocimiento Histórico describir los principales eventos históricos que han
influido en la formación del idioma español, incluyendo  Comprensión de cómo diferentes culturas han contribuido al
el latín vulgar, las lenguas prerromanas, las influencias desarrollo del idioma.
árabes y otros elementos culturales.
Descripción: Mide la habilidad para reconocer y utilizar  Uso adecuado de vocabulario relacionado con el origen del
palabras o expresiones que tienen su origen en otras lenguaje.
Vocabulario y Léxico lenguas o dialectos que han influido en el español a lo
largo de su historia  Capacidad para explicar el significado y origen etimológico de
ciertas palabras.

Descripción: Evalúa la comprensión de los aspectos  Análisis correcto de variaciones dialectales dentro del mundo
Comprensión Lingüística gramaticales y fonéticos que caracterizan al español hispanohablante.
frente a otras lenguas romances o idiomas influyentes.

 Evaluación reflexiva sobre cómo factores sociales como


colonización, migraciones e intercambios culturales impactan el
Pensamiento Crítico e Valora la capacidad crítica del estudiante para analizar idioma.
cómo los cambios socioculturales han afectado al
Interpretación Cultural
desarrollo lingüístico a lo largo de los siglos.  Argumentación coherente sobre la relevancia actual del estudio
histórico-etimológico dentro del contexto cultural hispano.

4. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Alvar, Manuel. (1996). La lengua española: historia y estructura. Editorial Ariel.


Lapesa, Rafael. (1981). Historia de la lengua española. Espasa Calpe.
https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/031083.pdf
https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/33210/1/gupea_2077_33210_1.pdf

También podría gustarte