0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas43 páginas

Riesgos Psicosociales Catherine Mac - Rae Examen de Título

El documento aborda los riesgos psicosociales en el trabajo docente, destacando su impacto en la salud mental y bienestar de los educadores. Se presenta un marco teórico basado en el constructivismo y la teoría de sistemas, así como un diagnóstico y un plan de intervención diseñado para mejorar el ambiente laboral en el colegio Manuel Larraín Errázuriz. La importancia de abordar estos riesgos se relaciona con la calidad educativa, la retención del personal y la prevención de conflictos en el entorno escolar.

Cargado por

katie mac-rae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas43 páginas

Riesgos Psicosociales Catherine Mac - Rae Examen de Título

El documento aborda los riesgos psicosociales en el trabajo docente, destacando su impacto en la salud mental y bienestar de los educadores. Se presenta un marco teórico basado en el constructivismo y la teoría de sistemas, así como un diagnóstico y un plan de intervención diseñado para mejorar el ambiente laboral en el colegio Manuel Larraín Errázuriz. La importancia de abordar estos riesgos se relaciona con la calidad educativa, la retención del personal y la prevención de conflictos en el entorno escolar.

Cargado por

katie mac-rae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Riesgos Psicosociales

en el trabajo Docente

Catherine Alexandra Mac - Rae Erazo


Estudiante de Psicología UCM
Supervisora Docente: Doris Méndez
ÍNDICE
Delimitación y Relevancia de la Problemática
Marco Teórico
Resguardos Éticos
Diagnóstico
Diseño de la Intervención
Implementación de la Intervención
Evaluación de la Intervención
Discusión y Conclusiones
Referencias
Delimitación y Relevancia
de la Problemática

Relevancia de los
Riesgos Psicosociales

en el trabajo Docente
Psicología del
¿Qué es una Rol del Psicólogo
Trabajo y las
Organización? Organizacional
Organizaciones
Marco (Billerbeck et al,. 2022).
Epistemológico
Contructivismo
El modelo epistemológico constructivista en
las organizaciones se centra en la idea de
que el conocimiento es construido
activamente por los individuos a través de
sus experiencias y la interacción con su
entorno.
Principios del Constructivismo en Organizaciones
(Billerbeck et al,. 2022).

Construcción del Conocimiento: El constructivismo sostiene


que los individuos no son receptores pasivos de información,
sino que construyen su propio entendimiento y
conocimiento a partir de experiencias previas y nuevas
interacciones.

Aprendizaje Colaborativo: Este modelo promueve el


aprendizaje en grupo, donde los miembros de una
organización colaboran para resolver problemas y compartir
conocimientos.
Aplicaciones del Constructivismo en el Entorno (Aguilera, 2018).
Organizacional

Modelo de Cultura Organizacional: Un estudio reciente desarrolló un


modelo de cultura organizacional basado en el constructivismo,
identificando dimensiones como gobernabilidad, aprendizaje,
relaciones entre grupos de interés e integración organizacional. Este
enfoque ayuda a las organizaciones a identificar aspectos culturales
que pueden mejorar su efectividad en proyectos

Desarrollo de Capacidades: La implementación de un modelo


constructivista puede transformar la capacitación y el desarrollo
dentro de las organizaciones. Al centrarse en experiencias prácticas y
situaciones reales, se busca crear un ambiente donde los empleados
puedan aplicar lo aprendido directamente a sus roles
(Lunansky et al., 2024). (Siegrist y Li, 2022). (Somaraju et al., 2024)
(Vekeman et al., 2018).
Teoría de los Sistemas
Interacción y Complejidad: La Teoría de Sistemas permite entender cómo los diferentes componentes de
una organización (en este caso, una institución educativa) interactúan entre sí y con el entorno. Esto es
crucial para analizar cómo estas interacciones afectan el funcionamiento y el bienestar de los docentes .

Dinámica Organizacional: La psicología de los sistemas organizativos combina principios psicológicos para
comprender la dinámica dentro de las organizaciones. Esto incluye cómo los factores psicológicos influyen
en el comportamiento, la estructura y los procesos organizativos, especialmente en situaciones de trabajo
en equipo y manejo de conflictos .

Propagación de Conflictos: Se menciona un enfoque de sistemas resolutivos que analiza la propagación de


conflictos dentro de un equipo. Este enfoque desafía la idea convencional de que el conflicto es algo
estático, sugiriendo que puede ser dinámico y contagioso, lo que implica que la gestión de conflictos debe
ser integral y considerar las interacciones dentro del sistema .

Impacto en la Salud Laboral: La teoría también se relaciona con cómo las condiciones organizacionales y
psicosociales pueden facilitar o dificultar el desempeño laboral. Cuando estas condiciones son favorables,
se promueve la satisfacción y productividad; sin embargo, condiciones disfuncionales pueden llevar a
estrés y tensión, afectando negativamente la salud y el bienestar de los trabajadores .
Psicología de la Salud
Ocupacional
objetivo:
El bienestar físico y
mental de los
trabajadores.
(Moreno, 2014).
Riesgos Psicosociales
Es perjudicial tanto
para el bienestar
“Acontecimientos, situaciones o físico, psíquico e
estados que son consecuencia inclusive social del
trabajador,
de la institución del trabajo afectando el
aumentando las probabilidades desarrollo del
de afectar la salud física, social trabajo.
o mental de los laburantes”. (Lasa y Palenzuela, 2012).

(Moreno, 2014).
Acoso Laboral y
Tipos de Riesgos Sexual

Violencia en el
trabajo

Riesgos Síndrome de
Psicosociales Burnout

Conflicto
Familia - Trabajo

Inseguridad
(Moreno, 2014). Contractual
Importancia de abordar los Riesgos Psicosociales en los Docentes :

Salud Mental y Bienestar: Los docentes enfrentan altos niveles de estrés y presión debido a la carga
laboral, lo que puede llevar a problemas de salud mental como ansiedad y depresión. Abordar estos
riesgos ayuda a mejorar su bienestar emocional y psicológico .

Calidad Educativa: Un ambiente laboral saludable y positivo no solo beneficia a los docentes, sino
que también impacta directamente en la calidad de la educación que ofrecen. Docentes satisfechos
y con buena salud mental son más propensos a ser efectivos en su enseñanza y a crear un ambiente
de aprendizaje positivo para los estudiantes.

Retención del Personal: La alta rotación de docentes puede ser un problema en el sistema
educativo. Al abordar los riesgos psicosociales, se puede mejorar la satisfacción laboral y, por ende,
la retención del personal docente, lo que contribuye a la estabilidad en las instituciones educativas .

Prevención de Conflictos: Un entorno laboral que no aborda los riesgos psicosociales puede generar
conflictos entre docentes, estudiantes y padres. Al trabajar en la salud mental y el bienestar, se
pueden prevenir situaciones de conflicto y mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito
educativo .
(Vergara et al., 2017). (Siegrist y Li, 2022). (Bakker et al., 2023).
(Lemos et al., 2019). Riesgos Psicosociales en los Docentes:
Estrés Laboral: La presión por cumplir con estándares académicos y la carga de trabajo pueden
generar altos niveles de estrés entre los docentes.
Falta de Apoyo Institucional: Muchos docentes se sienten aislados y sin el respaldo necesario por
parte de sus instituciones, lo que puede aumentar la sensación de frustración y desmotivación.
Violencia en el Entorno Escolar: La exposición a situaciones de violencia, ya sea por parte de
estudiantes o padres, puede afectar gravemente la salud mental de los docentes.
Alta Carga Administrativa: La excesiva carga de tareas administrativas puede restar tiempo y energía
a los docentes, dificultando su capacidad para centrarse en la enseñanza y el desarrollo profesional.
Conflictos Interpersonales: Los docentes a menudo enfrentan conflictos con estudiantes, padres o
incluso entre colegas, lo que puede crear un ambiente laboral hostil.
Burnout: El agotamiento emocional y físico, conocido como burnout, es un riesgo significativo debido
a la alta demanda emocional y las exigencias del trabajo docente.
Inseguridad Laboral: La inseguridad en el empleo y la falta de estabilidad contractual pueden generar
ansiedad y preocupación entre los docentes.
Conflicto Familia-Trabajo: La dificultad para equilibrar las responsabilidades laborales y familiares
puede llevar a un conflicto que afecta tanto la vida personal como profesional de los docentes.
Principales Riesgos Psicosociales encontrados en el Profesorado Chileno:
Burnout: Este síndrome, caracterizado por el agotamiento emocional, la
despersonalización y la baja realización personal, es común entre los
profesores. Se asocia con altos niveles de estrés laboral y se ha
documentado que afecta a docentes en diversos niveles educativos en
Chile.
Violencia escolar y comunitaria: Los profesores, suelen ser victima de
agresiones de Los apoderados o incluso de Los estudiantes.
Impactando negativamente en su vinculación con la escuela y su
bienestar emocional.
.
Condiciones laborales y políticas educativas: Han sido criticadas por
generar presiones constantes sobre los docentes. Estas políticas
tienden a transformar la subjetividad de los profesores, llevándolos a
experimentar ansiedad y desmotivación debido a la búsqueda constante
de cumplir con estándares impuestos es decir, cumplir con altas
expectativas.
(Mateluna, 2021). (Varela, 2020).
a r c o
M c o
T e ó r i
FACTORES PSICOSOCIALES DEL
“TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO (OIT, 2015).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


(OMS, 2017).

PSYCHOSOCIAL RISK MANAGEMENT IN THE TEACHING


PROFESSION: A SYSTEMATIC REVIEW. SAFETY AND
HEALTH AT WORK (WISCHLITZK, 2020).
“ TEORÍAS SOBRE EL BIENESTAR Y LOS
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
MODELO DEMANDA RECURSOS
LABORALES (DRL)
(BAKKER Y DEMEROUTI, 2017; BAKKER & DE VRIES, 2021).

MODELO SIEGRIST (SIEGRIST, 1996).

MODELO DE KARASEK (1979).


ACERCAMIENTOS CONCEPTUALES A LOS MODELOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES PARA
LA SALUD DE KARASEK Y SIEGRIST EN TRABAJADORES DE ECUADOR
(VALLEJOS, 2020).
Modelo Demandas Recursos Laborales
(DRL)

(BAKKER Y DEMEROUTI, 2013).


“ TRABAJO DOCENTE, RIESGOS
PSICOSOCIALES E INTERVENCIÓN EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO
TEORÍA DE LAS DEMANDAS Y RECURSOS
LABORALES: NUEVOS DESARROLLOS EN LA
ÚLTIMA DÉCADA(BAKKER ET AL., 2023).

(SIEGRIST Y LI, 2022).


(VEKEMAN ET AL., 2018).

(VERGARA ET AL., 2017).


Resguardos
Éticos
CAPITULO UNO
Resguardos Éticos
ARTÍCULO 1O: RESPETO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
ARTÍCULO 2O: COMPETENCIA
ARTÍCULO 3O: COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
ARTÍCULO 4 INTEGRIDAD

CAPITULO SEGUNDO APARTADO DE ASPECTOS GENERALES


PUNTO 3. USO DE INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA RELACIÓN PROFESIONAL
ARTÍCULO 9: RESPETO POR LOS OTROS
ARTÍCULO 10: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y COMPETENCIA:
PUNTO 9. DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO

CAPITULO TERCERO - NORMAS ETICAS ESPECÍFICAS


PUNTO 1. BIENESTAR DEL CLIENTE
PUNTO 3. OBJETIVIDAD HACIA LOS CLIENTES
PUNTO 4. HONESTIDAD Y SINCERIDAD
PUNTO 5. SECRETO PROFESIONAL
PUNTO 6. CONFIDENCIALIDAD
PUNTO 7. RESPETO A LA LIBRE ELECCIÓN
PUNTO 8. RESPETO POR LA AUTONOMÍA DEL CLIENTE
PUNTO 10. INTERRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS

ARTÍCULO 14: ASPECTOS RELATIVOS A INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Colegio de Psicólogos de Chile A.G. (2002).
Evaluación
de la
Problematización
Evaluación de la
Problematización

Análisis Revisión
Documental Bibliográfica
1 2

Comité de
Observaciones Aplicación del
en terreno CEAL-
SM/SUSESO
3 4
Evaluación de la
Problematización
1 2 3 4
- Resultados de Suseso Istas-21 -Libros y artículos
(ACHS ,2022). científicos sobre *Asisencia a reuniones Organización
- Informe Técnico de Monitoreo de
Psicología de la Salud
Ocupacional. docentes: de fechas y
medidas por Riesgo Medio en
Protocolo de Riesgos Psicosociales
(ACHS, 2022).
- Modelos aplicados a
los Riesgos. - Actividades realizadas por charlas de
Psicosociales. personal externo pertinente sensibilización
- Informe técnico prescripción de
medidas por riesgo medio en -,Modelo al DAEM y JUNAEB. cuestionario
protocolo de riesgos psicosociales epistemológico
(ACHS, 2023). constructivista y su
relación con la teoría -Recopilación de de Riesgos
-Resumen de resultados y medidas de los sistemas información del ambiente Psicosociales
SUSESO ISTAS 21 (ACHS, 2022),
Informe técnico verificación de
organizacionales. de trabajo y las dinámicas CEAL - SM
de interacción entre
medidas por riesgo medio en
protocolo de riesgos psicosociales
(ACHS, 2024).
-Modelos sobre la
Psicología del Trabajo
y las organizaciones
profesores y personal /SUSESO
(DRL Bakker y directivo .
-Proyecto educativo, Reglamento Demerouti, Siegrist y
interno de convivencia escolar Karasek).
colegio Manuel Larraín Errázuriz, -Detección de las
Curicó del año 2024. necesidades del
-Protocolos y planes de intervención establecimiento, enfocado
de prevencionista de riesgo del en los Riesgos
Colegio Manuel Larraín Errázuriz de
Curicó. Psicosociales.
Diagnóstico
de la
Problematización
Diagnóstico
Evaluación de riesgos psicosociales SUSESO/ISTAS 21 (Versión Breve)

(ACHS, 2022).
Diagnóstico
Informe Técnico del Monitoreo de medidas por riesgo medio
en protocolo de riesgos psicosociales (ACHS, 2023).
Diagnóstico
Apreciaciones Cualitativas
Diseño
de la Intervención
Diseño de intervención Objetivos Específicos:
Objetivo General: 1) Diseñar un plan de intervención
Fortalecer el ambiente de trabajo y la acorde al desarrollo de herramientas de
salud mental laboral de los docentes diagnóstico de factores psicosociales
del colegio Manuel Larraín Errázuriz de en riesgo del establecimiento.
Curicó a través de un plan de
intervención en Riesgos Psicosociales 2) Implementar actividades de
durante el año 2024. intervención en torno a la salud mental
laboral y el bienestar organizacional en
Indicadores de Gestión: base a la psicología de la salud
-Asistencia a la actividad: 95% de los docentes asisten ocupacional.
a las actividades programadas.
3) Sensibilización y
-Participación en la actividad: 85% de los profesores psicoeducación sobre los riesgos
participan activamente en las actividades propuestas.
psicosociales explicando el
-Satisfacción: 80% del profesorado manifiesta estar
nuevo instrumento CEAL - SM/
“altamente satisfecho” o “satisfechos” con los talleres SUSESO.
y charlas.
Metodología e intervenciones Modelo Demandas Recursos
Autoestima Comunitaria Laborales (DRL)

Autoconcepto

Comunicación Asertiva

Buen Trato

CEAL- SM/ SUSESO (Bakker y Demerouti, 2013).


Implementación
Implementación
Implementación
Evaluación
de la
Intervención
Evaluación de la Intervención
Actividad 1: Autocuidado comunitario docentes , “La lista de los elogios y las críticas”.

Participación

r í a
i p a ? ”
r t i c n t e
Satisfacción P a m e
Trato recibido ¿
“ uev a
n
39,4% 3% Totalmente
satisfechos
Satisfechos
Insatisfecho 9,1% 87,9%
90,9% Satisfechos 9,1%
54,5% 3%

Totalmente No sé o prefiero no Tal Vez
satisfechos responder
Evaluación de la Intervención
Actividad 2: Capacitación en el nuevo Cuestionario de Riesgos Psicosociales CEAL - SM/ SUSESO.

Participación
Satisfacción “¿Participaría
nuevamente?”

90%
10% 3% 94,0%
Totalmente satisfecho
Satisfecho Tal Vez sí
3%
No sé o prefiero no
responder
Evaluación de la Intervención
Actividad 3: Socialización de encuesta Docente y actividad de
“Buen Trato Laboral”.

Participación Satisfacción “¿Participaría


nuevamente?”

33,3%
66,7% 33,3% 33,3%
Totalmente satisfecho
Tal Vez sí
Satisfecho
33,3%
No sé o prefiero no
responder
Discusión y
Conclusiones
Referencias
Aguilera, D. A. A. (2018). DESIGNING AN ORGANIZATIONAL CULTURE MODEL IN THE PROJECT ENVIRONMENT: A CONSTRUCTIVIST
APPROACH (Diseño de un modelo de cultura organizacional en el ambiente de proyectos: una aproximación constructivista). 11, 118–133.
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2023). Informe técnico monitoreo de medidas por riesgo medio en protocolo de riesgos
psicosociales.

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2023). Informe técnico prescripción de medidas por riesgo medio en protocolo de riesgos
psicosociales.

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2022). Resumen de resultados y medidas SUSESO ISTAS 21 (versión breve).
Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Revista de psicología del trabajo y de las
organizaciones, 29(3), 107–115. https://doi.org/10.5093/tr2013a16

Bakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A. y Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: nuevos
desarrollos en la última década. Journal of Work and Organizational Psychology, 39(3), 157-167. https://doi.org/10.5093/jwop2023a17

Billerbeck, G. C., Peixoto, M. de A., & Sousa, S. K. J. de. (2022). ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO PARA COMPRENDER LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8(10), 4062–4081.
https://doi.org/10.51891/rease.v8i10.7362

Cifuentes-Muñoz, A. (2019). Epistemología implícita en el código de ética profesional del colegio de psicólogos de Chile. Cinta de Moebio, 64,
51–67. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100051

Colegio Manuel Larraín Errázuriz. (2024) Proyecto Educativo Institucional.https://www.cemmle.cl/1984/


Referencias
Colegio Manuel Larraín Errázuriz. (2024) Reglamento interno de convivencia escolar colegio Manuel Larraín Errázuriz, Curicó.
https://www.cemmle.cl/1984/

Ferro Vásquez, I. P. Quintana Moreno, & A. M. Manrique Torres (2022), Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las
organizaciones: riesgos psicosociales (pp. 9-11). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022.0

I Martín, M., & i Pigem, E. (2023). La Declaración Universal de los Derechos Humanos: compromisos y deberes. Revista Española de Pedagogía, 56(211).
https://doi.org/10.22550/2174-0909.2165

Lasa, G.M. y Palenzuela, G.J. [Coordinadores]. (2012). Principios comunes de la Intervención Psicosocial en Prevención de riesgos laborales. España:
Gobierno de Navarra. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBFA18E-
8419F3A9A5FB/145897/IntervencionPsicosocialMayo09.pdf

Lunansky, G., Bonanno, G. A., Blanken, T. F., van Borkulo, C. D., Cramer, A. O. J., & Borsboom, D. (2024). Bouncing back from life’s perturbations:
Formalizing psychological resilience from a complex systems perspective. Psychological Review. https://doi.org/10.1037/rev0000497

Masluk, B. (2016). Evaluación de los beneficios de dos programas de prevención de riesgos psicosociales en el profesorado de secundaria. 1.
https://www.semanticscholar.org/paper/145adbb4a702520701b17cfd375ab64b5ca6e576

Mateluna Estay, H. (2021). Política evaluativa docente y procesos de subjetivación neoliberal en el profesorado chileno. Revista Educación, Política y
Sociedad, 6(2), 37–61. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.002

Molano Velandia, J. H., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una
transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21–31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690003
Referencias
Moreno-Jiménez, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio-económico. ORP Journal Para la
Mejora e Innovación de la Empresa, 1, 4-18. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454011 Consultado
14/01/23

Normativa Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile A.G. (2002). Colpsi.cl. Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de
https://www.colpsi.cl/1-normativa-vigente/

Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.factorespsicosociales.com/wp-


content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf

Torres, P. (2024). Hacia una cultura laboral libre de acoso en Chile: la Ley Karin. Cielolaboral.com. Recuperado el 5 de
noviembre de 2024, de https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2024/02/malgue_noticias_cielo_n2_2024.pdf

Salanova, M. (2009). Psicología Ocupacional. Síntesis.

Shen, J., Zhang, B., & Huang, W. (2024). Attaining decent work among Chinese rural migrants: Exploring the roles of
psychological ownership and proactive personality within the psychology of working theory. Journal of Counseling
Psychology, 71(2), 126–137. https://doi.org/10.1037/cou0000713
Referencias

Salessi, S., Gabini, S., & Martínez, N. (2023). Factores de riesgo y recursos psicosociales en empresas mexicanas del
sector servicios. Contaduría y administración, 69(4), 4; 1. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.4876

Somaraju, A., Griffin, D., Olenick, J., Chang, C.-H. D., & Kozlowski, S. (2024). A dynamic systems theory of intra team
conflict contagion. The Journal of Applied Psychology, 109(6), 871–896. https://doi.org/10.1037/apl0001172

Vallejos, F., Washington., O, López, J., & Véliz, O. (2020).Acercamientos conceptuales a los modelos de riesgos
psicosociales para la salud de Karasek y Siegrist en trabajadores de Ecuador. Polo del conocimiento, 49 (5). DOI:
10.23857/pc.v5i9.1722

Varela, J. J., Melipillán, R., González, C., Letelier, P., Massis, M. C., & Wash, N. (2020). Community and school
violence as significant risk factors for school climate and bonding of teachers in Chile: A national hierarchical
multilevel analysis. Journal of Community Psychology, 49(1), 152–165. https://doi.org/10.1002/jcop.22470

Wischlitzki, E., Amler, N., Hiller, J., & Drexler, H. (2020). Psychosocial risk management in the teaching profession:
A systematic review. Safety and Health at Work, 11(4), 385–396. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.09.007

También podría gustarte