0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Itinerario Familia CECI

El itinerario 'La Familia' busca integrar la literatura y la Educación Sexual Integral (ESI) para fomentar la empatía y el reconocimiento de diversas conformaciones familiares en estudiantes de 1° B y C. A través de la lectura de cuentos seleccionados, se promueve el disfrute literario, la reflexión sobre las dinámicas familiares y el derecho de los niños a vivir en una familia. Las actividades incluyen la creación de murales y la socialización de experiencias familiares, culminando en un mural colaborativo en la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Itinerario Familia CECI

El itinerario 'La Familia' busca integrar la literatura y la Educación Sexual Integral (ESI) para fomentar la empatía y el reconocimiento de diversas conformaciones familiares en estudiantes de 1° B y C. A través de la lectura de cuentos seleccionados, se promueve el disfrute literario, la reflexión sobre las dinámicas familiares y el derecho de los niños a vivir en una familia. Las actividades incluyen la creación de murales y la socialización de experiencias familiares, culminando en un mural colaborativo en la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ITINERARIO

LECTOR
“LA
FAMILIA”

DOCENTES: FANNY LUCERO GRADO: 1° B y C


GUISELL SANDOVAL

BALMACEDA CECILIA

Fundamentación:

La literatura es una actividad que posee un gran valor social, nos hace más
empáticos, más dispuestos a escuchar y entender a otros. Las ficciones nos
enseñan a entender nuestras angustias y también como enfrentar y compartir
nuestros problemas cotidianos.

El siguiente itinerario tiene la finalidad de integrar la ESI y la literatura, para brindar


a nuestros estudiantes la posibilidad de disfrutar de la lectura, impulsar la
alfabetización y además abordar desde la ESI, dentro del eje Derechos: LA
FAMILIA, teniendo en cuenta la existencia de diversas conformaciones familiares.

Propósitos:

 Favorecer el acercamiento al libro como objeto cultural, iniciando a los


estudiantes en el goce y disfrute literario.

 Generar situaciones de escucha, oralidad y escritura.

 Reconocer diferentes conformaciones familiares y sus dinámicas.

 Comparación de los roles de hombres y mujeres, niños y niñas.

 Identificar la familia como un derecho propio de las infancias.

Tiempo aproximado: 20 días.

Recursos: libros, videos, fotocopias, afiches, imágenes, pinturas y mural.

Libros seleccionados:

1. El libro de la familia, de Tood Parr.

2. Un puñado de botones, de Carmen Pérez Luque.

3. El libro de los cerdos, Anthony Browne.


Secuencia de actividades:

1. EL LIBRO DE FAMILIAS, TOOD PARR.

Observamos la tapa, y realizamos de manera oral anticipaciones sobre el


contenido del cuento en base a los dibujos y el título.

Luego de la lectura por parte de la docente map, se habilita un espacio


de reflexión sobre el cuento:

¿De qué trato este cuento?, ¿les gusto?, ¿cómo eran las familias del
cuento? ¿Alguna familia se parece a las de ustedes?, ¿las familias eran
iguales? ¿En qué se parecen estas familias?

En el cuaderno y en un afiche para el salón:

Pegamos una copia de la tapa del cuento y registramos:

-título del cuento:

- autor:

Se le entrega una copia del libro a cada estudiante, para colorear.

Luego cada niño/a recibe un marco para dibujar su propia familia:


Socializamos: De forma oral cada familia de los estudiantes y observamos
las diferentes conformaciones familiares. Recordamos que cada familia,
como las de: El libro de la familia es diferente, pero todas se unen por el
amor, además deben cuidarse y respetarse; entre todos los integrantes.

Sistematizamos en el cuaderno: TODAS LAS FAMILIAS SON DIFERENTES,


PERO TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN DERECHO A VIVIR EN UNA
FAMILIA.

Para finalizar: Las producciones se exponen en el pasillo de la escuela con


la frase: ¡¡LAS FAMILIAS DE 1RO!!

Además se enviará el video del cuento, en el grupo (WhatsApp) de


familias, con la finalidad de compartir con ellas parte de este trabajo que
las involucra.

https://youtu.be/8dmd5T0rP_c

FAMILIAS: Hoy en clase trabajamos con el cuento EL LIBRO DE FAMILIA,


les enviamos el video mismo, y esperamos lo disfruten junto a sus hijo/a.

2) UN PUÑADO DE BOTONES, DE CARMEN PARETS LUQUE.


Observamos la tapa, y realizamos de manera oral anticipaciones sobre el
contenido del cuento en base a los dibujos y el título.

Luego de la lectura por parte de la docente map, se habilita un espacio


de reflexión sobre el cuento.

 ¿Cómo era las familias de botones?

 ¿Se parece alguna a tu familia?

 ¿Qué une las familias?

 ¿Cómo es tu familia? ¿Con quienes vives en tu casa?

 ¿Se parecen nuestras familias? ¿Son iguales?

 ¿Será importante tener una familia? ¿Por qué?

En el cuaderno y en un afiche para el salón:

Pegamos una copia de la tapa del cuento y registramos:


-título del cuento:

- autora:

Luego cada estudiante recibe algunos botones y un hilo para realizar


pulseras, collares. Cada botón representa los diferentes integrantes
de sus familias.

En el cuaderno y un papel afiche que queda como soporte áulico,


hacemos la lista de los materiales usados.

PARA HACER UNA PULSERA FAMILIAR NECESITASMOS:

 MATERIALES:

HILO

BOTONES

AGUJAS

 PASO A PASO
1. ELEGIR UN BOTON PARA CAD FAMILIAR.
2. UNIRLOS CON HILO.
3. ATAR LOS HILOS.

Socializamos: Al igual que las familias de los botones, nuestras


familias se unen por un hilo atado al corazón de cada integrante,
que los hace querer, cuidar y ayudar a su familia.

Al igual que con el cuento anterior, compartimos con las familia el


video del cuento trabajado en clase
https://youtu.be/KWNGZVWuM7U
3) EL LIBRO DE LOS CERDOS

1. Miramos atentamente la tapa, contratapa, las imágenes, quién es su


autor, quién el ilustrador.

Realizamos de manera oral anticipaciones sobre el contenido del cuento


en base a lo observado.

Luego de la lectura por parte de la docente map, se habilita un espacio


de reflexión sobre el cuento.

Contestamos oralmente las preguntas

¿Quiénes son los personajes del cuento?

¿Quién era la persona que realizaba todos los quehaceres del hogar?

¿Cómo era el comportamiento de los demás integrantes de la familia


Cerdo?
Dibujamos lo que más nos gustó del cuento en hojas en
blanco y las pegamos en un afiche para compartirlos con
toda la escuela.

2. En los cuadernos y en un afiche de soporte para el salón, rodeamos


las palabras que se relacionan con el cuento.

HAMACA ALMUERZO LIMPIAR HIJOS

PARQUE JARDIN DESAYUNO CERDOS

CHIQUERO PLANCHAR VACACIONES TRABAJO

NOTA RESPETO GRITOS RISAS

3. Enumeramos los trabajos de nuestra propia casa y quién los hacen.


Los copiamos en el cuaderno y en un soporte áulico.
Reflexionamos sobre los quehaceres. Si todos y todas vivimos
en la misma casa ¿quién debe limpiarla u ordenarla? ¿Esos
trabajos son compartidos entre todos los miembros de la
familia?

Me dibujo colaborando en los quehaceres de mi casa

4. Preparamos títeres, para representar alguna parte del cuento que


nos haya gustado.
AL IGUAL QUE CON EL CUENTO ANTERIOR, COMPARTIMOS CON LAS
FAMILIA EL VIDEO DEL CUENTO TRABAJADO EN CLASE:

https://youtu.be/C3ttkf32CXo
CIERRE
Mural árbol de la vida
En colaboración con el área de plástica, pintamos un árbol de la vida
con las huellas de las manos.
Se convoca a un integrante de la familia de cada estudiante, para
plasmar la palma de su mano en el árbol pintado en una pared del
patio de la escuela.
Antes de la actividad, el adulto junto al niño/a completan el siguiente
acróstico con palabras que describan como es su familia, lo
compartimos de forma oral y se les entrega el retrato familiar
realizado por cada niño/a.

F
A
M
I
L
I
A

También podría gustarte